MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO - …MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE...

135
MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DOMÉSTICO EN TRES SECTORES CON INFRAESTRUCTURAS DE RED: ELECTRICIDAD, GAS Y TELECOMUNICACIONES Autor: Borja González del Regueral Madrid, Julio 2008 UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

Transcript of MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO - …MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE...

MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MÁSTER

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO

DOMÉSTICO EN TRES SECTORES CON

INFRAESTRUCTURAS DE RED:

ELECTRICIDAD, GAS Y TELECOMUNICACIONES

Autor: Borja González del Regueral

Madrid, Julio 2008

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

Autorizada la entrega de la tesis de máster del alumno/a:

BORJA GONZÁLEZ DEL REGUERAL GONZÁLEZ DEL CORRAL

EL DIRECTOR

ÁLVARO RYAN MURÚA

Fdo.: …………………… Fecha: ……/ ……/ ……

EL TUTOR

TOMÁS GÓMEZ SAN ROMÁN

Fdo.: …………………… Fecha: ……/ ……/ ……

Vº Bº del Coordinador de Proyectos

TOMÁS GÓMEZ SAN ROMÁN

Fdo.: …………………… Fecha: ……/ ……/ ……

MÁSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MÁSTER

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO

DOMÉSTICO EN TRES SECTORES CON

INFRAESTRUCTURAS DE RED:

ELECTRICIDAD, GAS Y TELECOMUNICACIONES

Autor: Borja González del Regueral

Madrid, Julio 2008

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

i

RESUMEN

Desde los años 90 se ha producido una “ola” de liberalizaciones que ha

afectado en toda Europa a los sectores de Telecomunicaciones, Electricidad y

Gas. Este proceso, para cualquier sector intensivo en capital y que requiera la

existencia de infraestructuras de red, se produce generalmente en tres etapas.

La primera se caracteriza por la existencia de un monopolio. En la segunda

etapa, las actividades que pueden ser desarrolladas en competencia son

separadas de aquellas que requieren ser explotadas en régimen de monopolio

y coexiste un mercado regulado con otro liberalizado. Por último la tercera

etapa se caracteriza por la existencia de presión competitiva y por el

establecimiento de reglas justas para los agentes. En estos dos últimos

estadios de liberalización se encuentran el sector energético, eléctrico y

gasista, y el de telefonía fija en España.

En el caso de la telefonía fija, el grado de liberalización existente en la

actualidad ha traído consigo una presión competitiva que ha permitido la

disminución de precios de los productos ofertados para el cliente doméstico. El

sector energético presenta un alto grado de convergencia que podrá inducir al

mismo a resolver los problemas existentes y avanzar hacia la liberalización

efectiva de los mismos en España.

Para determinar el marco de actuación del regulador, se describirán las

principales características de funcionamiento de los mismos. Una vez

establecidas las principales diferencias y analogías existentes, se determinará

y analizará el grado de apertura existente en el mercado doméstico.

A la luz de los resultados obtenidos se investigará como la regulación de cada

uno de los sectores ha afectado a su grado de competitividad en el mercado

doméstico. Entre todas las medidas utilizadas se extraerán las mejores

prácticas regulatorias de cada uno de los sectores para establecer un decálogo

de “buenas prácticas”.

ii

ABSTRACT

The wave of liberalization processes that took place during the 90s affected the

telecommunications, electricity and natural gas industries beyond others. This

process in capital intensive industries that need networks to place their products

or services in the market, generally takes place in three stages.

The first stage is characterized by the existence of a monopoly. During the

second stage competitive and monopolistic activities are split and a regulated

and a liberalized market coexist. Finally during the third stage the regulated

market completely disappears, while competence is introduced by establishing

market rules that give equal opportunities to all agents in the market. Energetic,

electricity and natural gas, and telecommunications’ industries are between

these last two stages in Spain.

The degree of liberalization that has been reached in the fixed telephony market

has introduced competitive pressure that has lowered prices in the domestic

market. The energy industry shows high degree of convergence between

electricity and gas which might solve some of the existing lack of competence

and move it towards effective liberalization in the short term.

In order to establish the Regulator’s framework, first the main features of each

industry will be described. These will be compared in the three sectors to

establish the main differences and similarities between them.

Once the principal characteristics of these industries have been compared, the

actual situation of each market will be investigated, pointing out the main

problems that they have nowadays and have to be solved.

Afterwards the main regulatory measures that have led domestic markets in

these three industries to their actual state of competence will be analyzed to

determine the best practices in each of them. From these measures a

Decalogue of “best practices” will be proposed.

iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.  INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO ......................................................... 1 1.1  Sectores estratégicos .............................................................................. 1 1.2  Motivación y objetivos de la tesis ............................................................ 3 1.3  Planteamiento ......................................................................................... 5 

2.  El PROCESO DE LIBERALIZACIÓN ............................................................. 7 2.1  Etapas de la liberalización ....................................................................... 7 2.2  Problemas y medidas correctoras ........................................................... 8 2.3  Conclusión ............................................................................................ 10 

3.  COMPARACIÓN DE LOS TRES SECTORES ............................................. 11 3.1  Sector eléctrico...................................................................................... 11 

3.1.1  Características generales ........................................................ 11 3.1.2  Generación de energía eléctrica .............................................. 12 3.1.3  Actividades reguladas .............................................................. 14 3.1.4  Comercialización y precios ...................................................... 17 3.1.5  Consumidores .......................................................................... 19 3.1.6  Regulador y operadores .......................................................... 20 

3.2  Sector gasista ....................................................................................... 21 3.2.1  Características generales ........................................................ 21 3.2.2  Comercialización y precios ...................................................... 22 3.2.3  Actividades reguladas .............................................................. 25 3.2.4  Regulador y gestor del sistema................................................ 29 

3.3  Sector de telecomunicaciones .............................................................. 29 3.3.1  Características generales ........................................................ 29 3.3.2  Estructura y desarrollo de la liberalización ............................... 30 3.3.3  Infraestructuras de red ............................................................. 35 3.3.4  Consumidores .......................................................................... 39 3.3.5  Precios finales ......................................................................... 41 3.3.6  Regulación de la competencia ................................................. 42 

3.4  Análisis comparativo ............................................................................. 46 3.4.1  Estructura ................................................................................ 46 3.4.2  Actividades de red ................................................................... 47 

iv

3.4.3  Precio final, mercado y producto.............................................. 51 3.4.4  Consumidor ............................................................................. 56 3.4.5  Marco regulatorio ..................................................................... 58 3.4.6  Diferencias significativas .......................................................... 59 

4.  GRADO DE LIBERALIZACIÓN .................................................................... 60 4.1  Sector eléctrico...................................................................................... 60 

4.1.1  Situación actual........................................................................ 60 4.1.2  Análisis de la situación ............................................................. 66 

4.2  Sector gasista ....................................................................................... 69 4.2.1  Situación actual........................................................................ 69 4.2.2  Análisis de la situación ............................................................. 75 

4.3  Sector de telecomunicaciones .............................................................. 76 4.3.1  Situación actual........................................................................ 76 4.3.2  Análisis de la situación ............................................................. 83 

4.4  Conclusiones ......................................................................................... 86 5.  REGULACIÓN Y COMPETENCIA ............................................................... 91 

5.1  Sector eléctrico...................................................................................... 91 5.1.1  Señales de precio inadecuadas ............................................... 92 5.1.2  Déficit tarifario .......................................................................... 93 5.1.3  Ausencia de metodología ........................................................ 95 5.1.4  Imputación del déficit ............................................................... 96 

5.2  Sector gasista ....................................................................................... 97 5.2.1  Penetración y definición del producto ...................................... 97 5.2.2  Desarrollo del mercado ............................................................ 98 

5.3  Sector de telecomunicaciones ............................................................ 100 5.3.1  Competencia en servicios y redes ......................................... 100 5.3.2  Obligación de Servicio Universal ........................................... 101 

5.4  Buenas prácticas ................................................................................. 102 5.4.1  Eficiencia en infraestructuras ................................................. 102 5.4.2  Desarrollo del mercado .......................................................... 105 5.4.3  Transparencia en precios y ofertas ........................................ 106 5.4.4  Facturación comprensible ...................................................... 107 5.4.5  Acciones sobre la demanda ................................................... 108 5.4.6  Actuación del regulador ......................................................... 109 

v

6.  CONCLUSIONES ....................................................................................... 110 6.1  Analogías y diferencias ....................................................................... 110 6.2  Competitividad de los mercados ......................................................... 111 6.3  Decálogo de “buenas prácticas” .......................................................... 112 6.4  Tendencia futura ................................................................................. 116 

7.  BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 118 

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Estructura del Sector Eléctrico ...................................................................... 12

Figura 2: Zonas de distribución por empresa ............................................................... 15

Figura 3: Estructura del sector del gas natural ............................................................. 22

Figura 4: Infraestructuras del sector del gas natural en España .................................. 27

Figura 5: Estructura del sector de la telefonía fija y transmisión de datos ................... 30

Figura 6: Esquema de funcionamiento del mercado regulado de gas natural ............. 61

Figura 7: Esquema de funcionamiento del mercado liberalizado de gas natural ......... 62

Figura 8: Consumo eléctrico durante el año 2007 ........................................................ 63

Figura 9: Evolución mercado mayorista eléctrico 1997-2010 ....................................... 67

Figura 10: Evolución precios de la electricidad en mercados europeos ....................... 68

Figura 11: Situación actual del sector eléctrico ............................................................ 69

Figura 12: Cuotas de mercado y grado de concentración mercado eléctrico 2007 ..... 70

Figura 13: Grado de penetración del suministro de gas natural en 2007 ..................... 71

Figura 14: Clientes cada 100 habitantes con suministro de gas natural 2007 ............. 71

Figura 15: Esquema de funcionamiento del mercado regulado de gas natural ........... 72

Figura 16: Esquema de funcionamiento del mercado liberalizado de gas natural ....... 72

Figura 17: Principales grupos distribuidores de gas natural en España 2007 .............. 73

Figura 18: Ingresos por servicios telefónicos durante 2007 ......................................... 78

Figura 19: Penetración de líneas fijas por provincia 2007 ............................................ 79

Figura 20: Evolución de la penetración de servicios finales 2007 ................................ 80

Figura 21: Relación ingresos conexión y acceso en telefonía fija ................................ 81

Figura 22: Relación ingresos por tipo de llamada ........................................................ 82

Figura 23: Uso por parte de los operadores de la portabilidad ..................................... 82

Figura 24: Cuotas de mercado operadores telefonía fija 2007 ..................................... 83

Figura 25: Evolución ingresos medios por llamada ...................................................... 85

Figura 26: Evolución precio electricidad a consumidor final 1997-2007 ....................... 92

Figura 27: Evolución del déficit ..................................................................................... 93

Figura 28: Comparación IPC, precios de combustibles y precios de electricidad ........ 94

Figura 29: Comparación de precios en mercado español con mercados europeos .... 94

Figura 30: Evolución del costes para generar energía eléctrica ................................... 95

Figura 31: Evolución Cuota de Mercado de Telefónica .............................................. 117

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conceptos tarifarios suministro eléctrico ........................................................ 18

Tabla 2: Conceptos tarifarios suministro de gas natural ............................................... 24

Tabla 3: Conceptos tarifarios telefonía fija ................................................................... 41

Tabla 4: Conceptos tarifarios transmisión de datos ...................................................... 42

Tabla 5: Mercados relevantes telecomunicaciones ...................................................... 44

Tabla 6: Principales características de los tres sectores .............................................. 59

Tabla 7: Energía eléctrica consumida por distribuidora 2007 ....................................... 60

Tabla 8: Energía eléctrica suministrada por mercado durante 2007 ............................ 63

Tabla 9: Grado de fidelidad de clientes durante 2007 .................................................. 64

Tabla 10: Composición del precio eléctrico mensual y medio durante 2007 ................ 65

Tabla 11: Cuotas de mercado y grado de concentración mercado eléctrico 2007 ....... 66

Tabla 12: Características mercado mayorista eléctrico ................................................ 67

Tabla 13: Clientes domésticos de gas natural por mercado en 2007 ........................... 74

Tabla 14: Fidelidad del cliente de gas natural en España en 2007 .............................. 74

Tabla 15: Cuotas y concentración del mercado de gas natural en 2007 ...................... 75

Tabla 16: Relación ingresos conexión y acceso en telefonía fija ................................. 83

Tabla 17: Relación ingresos conexión y acceso en telefonía fija ................................. 84

Tabla 18: Peso coste de energía eléctrica en el gasto de los hogares ........................ 97

1

1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO

1.1 Sectores estratégicos

Los sectores de telecomunicaciones, electricidad y gas son sectores

estratégicos para un país, no sólo por su contribución al PIB sino por cómo

afectan a la competitividad de la economía del mismo. Los tres sectores son

fuertemente convergentes, la convergencia entre el sector eléctrico y del gas

ha sido cada vez mayor a lo largo del tiempo por la importancia que este

combustible tiene en las centrales de generación recientemente instaladas y las

sinergias que presenta la comercialización mientras que el de las

telecomunicaciones forma parte, con una contribución mayor en el tiempo, en

el proceso productivo de cualquier sector.

La evolución del PIB y por tanto el crecimiento económico del país se

encuentra fuertemente ligado al consumo energético, aunque la intensidad

energética, es decir la eficiencia energética por unidad de PIB producido no

sitúe a España en los primeros puestos de Europa. El modelo energético actual

es insostenible y su modificación hacia un modelo energético sostenible debe

marcar los actuales desafíos de este sector.

El sector energético se encuentra en plena liberalización del mercado

minorista, con la desaparición de las tarifas integrales y la imposibilidad para

los distribuidores de vender energía. Adicionalmente el sector se encuentra

inmerso en un proceso de ampliación del mercado mediante el MIBEL así

como la ampliación de la capacidad de interconexión con Francia, mientras que

en el sector de gas, se está ampliando la capacidad de entrada de gas en la

península

Pese al proceso creciente de liberalización que está sufriendo el sector, todavía

existen herencias del pasado así como falta de independencia del regulador,

que minan este proceso e impiden la creación de un mercado energético

verdaderamente competitivo. La falsa señal en el sector eléctrico mediante

2

precios que no reflejan costes, no permiten el desarrollo competitivo de los

mercados ni a los consumidores recibir las señales de precio necesarias.

En el caso de las telecomunicaciones, los cambios tecnológicos y la evolución

del mismo hacia mercados más competitivos son sus principales objetivos y la

presencia de un operador dominante sigue marcando la tónica de este sector.

La desaparición de la moratoria del cable para Telefónica y la desregularización

de prácticamente la totalidad de los mercados relevantes, ya sometidos a

regulación de competencia, muestran el alto grado de desarrollo de la

competencia en este sector. [CMT08a]

La libertad de precios ha permitido la entrada de nuevos competidores, gracias

a la regulación asimétrica utilizada para impedir las prácticas anticompetitivas

del incumbente [ESCR01]. El alto grado de empaquetamiento de los servicios

prestados, así como la mejora en la calidad de los mismos, la especial atención

mostrada ante la defensa del consumidor, y el fuerte impulso dado por la Unión

Europea, hacen que este sector se encuentre a la cabeza del proceso de

liberalización iniciado en los 90.

Una de sus principales características es la neutralidad tecnológica con la que

deben ser tratados los servicios ofrecidos. En este caso al utilizar las mismas

infraestructuras un número creciente de servicios, el regulador tratará de

establecer las normas del juego atendiendo únicamente al producto y no al

soporte sobre el cual se ofrece, así la transmisión de voz sobre IP o la

transmisión de voz bajo el modelo convencional, serán tratados como un único

producto. [GRET07]

A pesar de que los productos que ofrecen cada uno de los sectores son

diferentes, en cuanto a su utilidad, percepción del cliente, trato por parte del

regulador así como por sus características económicas, los tres comparten

objetivos y características comunes. El objetivo de los mismos, como en

cualquier actividad económica, es la de captar clientes a los que suministrar los

bienes producidos que permitan recuperar las inversiones realizadas. Por otro

3

lado los tres necesitan de infraestructuras de red con el fin de poder llevar el

producto o servicio hasta el consumidor final.

Por último en los tres casos, debido a las fuertes inversiones necesarias,

iniciaron su andadura como monopolios con el fin de disminuir el riesgo de las

mismas y así lograr un desarrollo mínimo necesario hasta que dichos sectores

alcanzasen una masa crítica determinada. Las condiciones de partida, sus

características, los avances y peso de las mejoras tecnológicas así como el

interés político por la liberalización de los mismos han marcado y marcan el

camino y la forma en la que estos sectores se han liberalizado.

1.2 Motivación y objetivos de la tesis

Los distintos grados de apertura experimentados a lo largo de estos últimos

casi 20 años, por estos tres sectores estratégicos (electricidad, gas y

telecomunicaciones (telefonía fija y transmisión de datos) hace necesario un

análisis de los mismos. Estos tres sectores comenzaron su andadura como tres

sectores en monopolio y la ola liberalizadora iniciada en los 90 en Europa, los

ha convertido en sectores abiertos a la competencia, de forma más o menos

efectiva según el caso. Pese a las diferencias en cuanto a su estructura y,

configuración, así como a los productos ofrecidos por los mismos al

consumidor final, guardan una característica común, la necesidad de

infraestructuras de redes para “colocar” los productos en el mercado.

Se pretenden por tanto establecer los principales inductores en cada uno de los

casos que han llevado a dichos sectores a la situación competitiva actual, así

como las mejores prácticas que podrían ser trasladadas de un sector a otro.

Este tipo de prácticas no son “recetas” que puedan trasladarse de forma

automática de un sector a otro, sin embargo pueden indicar en algunos casos

lo acertado o no de las prácticas regulatorias llevadas en el resto.

4

Los principales objetivos de esta tesis son los siguientes:

1. Establecer las analogías/diferencias entre estos sectores

• Las características específicas de su situación de partida, evolución,

así como de las diferentes prácticas regulatorias utilizadas en cada

uno. Los tres necesitan de infraestructuras de red para llevar el

producto hasta el mercado, sin embargo el producto ofertado, su

historia, así como el desarrollo tecnológico del sector de redes de

telecomunicación establece diferencias notables con los sectores de

gas y electricidad.

2. Grado de apertura de cada sector

• Una vez establecidas las características específicas de cada sector,

es necesario profundizar en el grado de apertura existente en la

actualidad.

3. Prácticas regulatorias

• Se pretende determinar las prácticas regulatorias que han llevado a

cada sector a alcanzar el grado de competencia existente en la

actualidad.

4. “Mejores prácticas”

• Una vez alcanzados los objetivos anteriores, se determinarán las

mejores prácticas utilizadas en cada sector así como las posibles

deficiencias encontradas que merman la capacidad competitiva de

los mismos.

5

1.3 Planteamiento

Con el fin de lograr los objetivos anteriormente mencionados, se han definido

las siguientes etapas de estudio. Éstas se corresponden con los capítulos de

esta tesis:

1. Proceso de liberalización

• Identificar las etapas genéricas en las que se produce la

liberalización de un sector con infraestructuras de red

• Establecer los principales problemas que surgen así como las

medidas para solventarlos

2. Comparación de los tres sectores

• Identificación de las principales características de funcionamiento

de cada uno de los sectores.

• Identificación y análisis de las principales analogías y diferencias

encontradas en las actividades de red

3. Grado de liberalización

• Descripción de las principales características del mercado

doméstico de cada uno.

• Análisis de la competitividad de cada sector.

• Determinación de las posibles causas.

4. Regulación y Competencia

• Determinación de las principales características regulatorias que

afectan a la competencia y en especial a la demanda doméstica.

6

• Análisis de las mejores prácticas en cada uno de los sectores y

aplicabilidad de las mismas para la mejora de la competitividad.

5. Conclusiones

• Principales conclusiones obtenidas.

• Establecer un decálogo de buenas prácticas que han tenido éxito

en el pasado

7

2. El PROCESO DE LIBERALIZACIÓN

La liberalización de un sector implica la convivencia de actividades que operan

en régimen de competencia, como la generación eléctrica, el aprovisionamiento

de gas, la generación de contenidos, la realización de llamadas telefónicas y la

comercialización con actividades que por sus características de monopolio

natural, permanecen reguladas, y en las que cualquier modelo que se aparte

del mismo carece de sentido. Para que dicha convivencia se pueda dar en las

condiciones de competencia necesarias para el aumento de eficiencia,

verdadero fin de la liberalización, la configuración tradicional del sector ha de

ser modificada mediante la identificación y separación de las actividades

susceptibles de funcionar bajo la misma. [AROC00]

Las consecuencias obtenidas de esta separación de actividades son

básicamente la intensificación de la presión competitiva entre empresas que

realizan actividades desreguladas lo que incentivará mejoras de eficiencia

económica que redundará en los consumidores finales. En lo que respecta a

las actividades de redes propiamente dichas, se ha de lograr la eficiencia en

costes de la que se beneficiarán tanto las empresas como los consumidores.

Esta eficiencia ha de ser lograda sin el menoscabo de la calidad y garantía de

suministro y respeto al medioambiente.

2.1 Etapas de la liberalización

El proceso de liberalización común para cualquier sector que utiliza

infraestructuras de red pasa por tres etapas [AROC00]

• Una primera etapa como monopolio regulado, en el que gracias a sus

características los inversores públicos o privados (o de composición

mixta) pueden acometer las elevadas inversiones necesarias en un

escenario de mínima incertidumbre reduciendo la incertidumbre de las

mismas hasta alcanzar una masa crítica de clientes. En esta etapa se

confunden las actividades que podrían realizarse en competencia con

8

aquellas que deben ser explotadas en régimen de monopolio por sus

características.

• Una segunda que se identifica con una situación en la que coexisten

competencia y monopolio regulado, en la que el regulador tratará de

evitar las situaciones de abuso de poder por parte del agente o agentes

dominantes.

• Una tercera en la que se deben garantizar unas reglas de mercado

justas entre los agentes, siendo ésta la principal preocupación del

regulador y de las autoridades de competencia durante este estadio de

liberalización.

Esta separación y apertura a la competencia de sectores de redes no se

produce de forma automática, y el éxito en la puesta en práctica de las medidas

necesarias en cada una de las etapas citadas anteriormente será responsable

de la mayor o menor eficiencia económica obtenida.

2.2 Problemas y medidas correctoras

Las medidas empleadas han de subsanar problemas relativos a la competencia

así como problemas regulatorios derivados de las ineficiencias del mercado

para el desarrollo de ciertas actividades.

Las medidas encaminadas a resolver los problemas de competencia han de

centrarse en la reducción de la concentración horizontal, la separación de

actividades, los efectos de los costes de transición a la competencia y el diseño

de mercados. Las encaminadas a reducir la concentración horizontal deben

fomentar la aparición de competidores en el mercado, ya sea mediante

políticas que incentiven la entrada de nuevos competidores o mediante la

desinversión con el fin de aumentar el número de competidores. Este aumento

de competidores ha de darse aguas arriba y en la comercialización minorista,

siendo mayor en esta última al requerir menores inversiones.

9

En lo que respecta a la separación de actividades, ésta es fundamental para

reducir la concentración horizontal, ya que eliminará las posibles barreras de

entrada a nuevos competidores. La separación de actividades reguladas de

aquellas no reguladas fomentará que éstas últimas se realicen de forma

eficiente y fomentará la entrada de nuevos competidores al desaparecer los

subsidios cruzados así como las posibles barreras que pudiesen entorpecer la

utilización de la red por parte de los competidores. Aunque esta medida es

fundamental, no logra los objetivos requeridos por sí misma, por lo que se

deberán establecer condiciones homogéneas para el acceso a la red de todos

los agentes.

Los mecanismos de pago y la cuantificación de los costes de transición a la

competencia para las empresas tradicionales puede ser una barrera de entrada

a nuevos competidores así como un fuente de distorsión que altere los precios

del mercado, lo que ha de tenerse en cuenta sobre todo en la segunda etapa

del proceso de liberalización ya que deberá mantenerse en el tiempo. Las

características propias de cada sector determinarán el grado de competencia

que se puede lograr en el mismo. Estas características económicas y

tecnológicas han de tenerse en cuenta a la hora de diseñar los mercados en

los que se desarrollará la actividad desregulada.

Las medidas empleadas, encaminadas a solventar problemas de abuso de

poder mediante la regulación, son la regulación de precios y el diseño de las

instituciones reguladoras y de defensa de la competencia. La regulación de

precios en negocios de redes debe tener en cuenta el establecimiento de

precios de acceso y conexión que garanticen el acceso a las redes en

condiciones homogéneas y no discriminatorias para todos los agentes, así

como la retribución necesaria que incentive a las empresas que desarrollan las

actividades de red a realizar la construcción, operación y mantenimiento de la

red con la fiabilidad requerida y al mínimo coste posible [GÓME07]. El diseño

de la retribución de las empresas de red ha de buscar el equilibrio entre los

incentivos necesarios y el reflejo de los costes reales limitando los beneficios

de las mismas. En el diseño de incentivos para el fomento de la entrada de

10

nuevos agentes, habrá que prestar especial atención tanto al nivel, como a su

estructura y su evolución temporal. [VIVE06]

2.3 Conclusión

La definición y establecimiento del tipo de regulación a utilizar establecerá

asimismo las instituciones necesarias para administrarla. La elección del tipo

de regulación final, en la tercera etapa de liberalización, pasa por decidir si el

sector se encontrará sometido a regulación sectorial específica o si se regirá

por principios de competencia genérica. Esto determinará el tipo de regulación

así como la estructura final de los sectores, tomando como input necesario la

estructura inicial de los mismos. [HERR06]

Tanto las etapas comunes para la liberalización de negocios de redes como las

medidas adoptadas en cada uno de los tres sectores han sido distintas tanto en

plazos, como en su definición e implementación. Esto se debe a que la

aplicación de dichas medidas así como los plazos necesarios para la

liberalización deben tener en cuenta las características técnicas, económicas y

estructurales de dichos sectores y son éstas las que determinan el grado de

liberalización potencial existente en cada sector concreto.

11

3. COMPARACIÓN DE LOS TRES SECTORES

Las infraestructuras de red en este tipo de sectores son necesarias debido a

que el bien intercambiado en el mercado no puede ser generalmente

consumido en el mismo lugar en el que se produce. Las características de

estos bienes determinarán las características de las redes utilizadas así como

la explotación de las mismas. Las características del bien, el camino de

liberalización seguido, así como el estado inicial determinarán las

características estructurales de cada sector.

3.1 Sector eléctrico

3.1.1 Características generales

La energía eléctrica es un bien no almacenable que debe producirse de forma

tal que exista un equilibrio instantáneo con la demanda. Las centrales de

generación generalmente no se encuentran próximas a los centros de consumo

lo que hace que la energía eléctrica generada sea transportada y distribuida

mediante cables desde el generador al consumidor. Durante el transporte y la

distribución se producen pérdidas debido a las características de las redes, por

lo que el equilibrio instantáneo, antes mencionado, ha de tenerlas en cuenta

siendo necesario, por lo tanto, generar más electricidad de la demandada.

Adicionalmente la energía eléctrica es un bien no diferenciable que no puede

ser dirigido por las redes.

La electricidad, desde un punto de vista regulatorio, se considera un bien

esencial [BOE97*] al cual todos los ciudadanos tienen que tener acceso lo que

ha hecho que el grado de capilaridad de las redes en el mismo sea muy alto.

España en la actualidad cuenta con un grado de electrificación muy cercano al

100% [REE08].

12

La estructura del sistema eléctrico es la que se muestra en la figura 1

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Estructura del Sector Eléctrico

3.1.2 Generación de energía eléctrica

La generación de energía eléctrica se ejerce en libre competencia, y consiste

en la transformación de recursos energéticos renovables y/o no renovables en

electricidad a través de centrales de generación. Su implantación, aunque libre,

debe cumplir unos requisitos mínimos controlados por las Administraciones.

Dichas centrales requieren elevadas inversiones, plazos de construcción y vida

útil dilatadas, además de no ser susceptibles de ningún uso alternativo por lo

que tienen una alta capacidad para generar costes hundidos. En función de la

tecnología empleada para la generación de energía eléctrica, variará la relación

costes fijos-costes variables y por lo tanto su utilización siendo, aquellas que

tengan unos costes fijos más elevados y unos costes variables menores

(nuclear) las que funcionarán durante más horas (carga base) y aquellas con

un ratio de costes variables superior a costes fijos aquellas que funcionarán

durante los picos de demanda.

13

Para garantizar el suministro, debe existir un margen de reserva [BOE97*]

necesario para hacer frente a la pérdida instantánea de una determinada planta

o a fuertes incrementos de la demanda, lo que obliga a ciertas plantas a ser

infrautilizadas hasta que no son requeridas.

Los generadores ofertarán la energía eléctrica producida bien mediante

contratos bilaterales o en el mercado. En los contratos bilaterales se pactará

libremente entre las partes el precio de la energía. El precio ofertado en el

mercado incluirá todos los costes variables internalizados para la generación

del kWh marginal ofertado siendo la componente de más peso el coste del

combustible utilizado. Estas ofertas, se casarán en el mercado diario con la

demanda horaria por orden de mérito, hasta que las curvas de oferta y

demanda agregadas se corten, siendo el precio de la última oferta casada,

precio marginal, el precio de la energía eléctrica para esa hora [BOE97*].

Esto pone de relieve la importancia de un mix de generación variado y

optimizado de forma que se reduzcan los precios de la energía siendo el

mercado, en mayor medida, el que determinará, vía precios, que tipo de

generación es deficitaria. Una vez determinado el precio con un día de

antelación se produce un mayor ajuste horario de las previsiones de demanda.

En el caso de régimen especial, generación con energías renovables o

cogeneración de alto rendimiento con potencia instalada inferior a 50 MW, ésta

ha de ser incentivada para alcanzar una determinada cantidad de potencia

instalada así como una rentabilidad adecuada mientras esta no sea rentable

por sí misma. [BOE07a]. Este incentivo tiene dos vertientes por un lado

asegura que toda la energía generada con estas tecnologías será vendida y

por otro se aseguran unos umbrales de precio por kWh generado bien

mediante tarifas o bien mediante primas. Por un lado mediante este proceso se

logran los objetivos medioambientales impuestos por la Unión Europea pero

encarece el precio de la energía eléctrica generada hasta que estas

tecnologías no sean rentables por sí mismas.

14

3.1.3 Actividades reguladas

Una vez generado el producto este se lleva a los centros de consumo a través

de las redes de transporte y distribución. Ambas actividades son monopolios

naturales puesto que su funcionamiento en competencia sería ineficiente.

La actividad de transporte es llevada a cabo mediante un transportista único

que además es operador del sistema. Conecta las centrales de generación con

las redes de distribución distinguiéndose entre transporte primario para

tensiones superiores a 380 kV y transporte secundario para tensiones

comprendidas entre 380 kV y 220 kV (no incluido en el transporte primario).

Esta distinción de tensiones determina quién será el operador de la red,

(pudiendo ser habilitado el distribuidor a operar redes de 220 kV en función de

las características de las mismas) y el Organismo que autorizará la

infraestructura siendo en el primer caso el Gobierno y en el segundo las

Comunidades autónomas siempre que las redes discurran únicamente por su

ámbito de actuación [BOE97*].

Debido a la capacidad limitada de estas líneas y sus características físicas, se

originan congestiones y pérdidas a lo largo de las mismas. Las primeras

debidas a su falta de capacidad en ciertos puntos y las segundas debidas a las

características físicas del material y las distancias. La inversión realizada por el

transportista ha de estar encaminada en la medida de lo posible a resolver

estos problemas y garantizar la disponibilidad de sus redes. Dentro de las

redes operadas por el transportista se incluyen las interconexiones con otros

países.

Por sus características dicha actividad es una actividad regulada en la que las

inversiones a realizar por el transportista serán únicamente propuestas por

operador del sistema/operador de la red de transporte y sometida a

planificación centralizada y vinculante [BOE00]. El transportista deberá ejecutar

aquellas líneas que han sido aprobadas, siendo su responsabilidad la

disponibilidad y la calidad de suministro, estando por lo tanto a su cargo el

desarrollo y ampliación de la red. Además será el encargado de velar por la

15

integridad de las mismas, así como de proveer el acceso a sus redes en

condiciones homogéneas, transparentes y no discriminatorias, tanto a las

centrales de generación como a los clientes de transporte, para lo cual dicho

acceso se encuentra regulado.

La retribución de la actividad de transporte se establece reglamentariamente de

forma que se asegure una rentabilidad razonable a sus inversiones. Tanto para

la inversión como para la operación y mantenimiento de las redes se han

establecido estándares [BOE98a] de forma que si se baten permiten ganancias

adicionales para el transportista que serán compartidos con el consumidor.

Además recibe un incentivo por disponibilidad de la red, fijado como un

porcentaje sobre la retribución anual [BOE08a]. Por lo tanto la actividad de

transporte es una actividad que no admite competencia, y está regulada tanto

en su actividad como en su retribución.

La actividad de distribución se lleva a cabo por los gestores de red en ámbitos

geográficos determinados, dónde históricamente han operado y tendido sus

redes, en forma de monopolios naturales [BOE97*].

Los ámbitos de actuación de cada empresa distribuidora en España son los

que se muestran en la figura 2:

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Zonas de distribución por empresa

16

Se considera distribución a las redes que conectan la red de transporte con el

usuario final y desde el punto de vista técnico presentan los mismos problemas

que las redes de transporte, en cuanto a capacidad y pérdidas. Las redes de

distribución son más extensas que las redes de transporte, siendo

principalmente malladas y subterráneas en zonas urbanas y en racimo y

aéreas en zonas rurales.

Estos agentes operan en ámbitos geográficos determinados. Su objetivo

principal es hacer llegar la energía eléctrica a los consumidores finales desde

las redes de transporte con las condiciones de calidad adecuadas, es decir con

un número y duración máximos de interrupciones permitidas, establecidas

reglamentariamente y con una calidad de producto aceptable.

Son responsables del acceso no discriminatorio a sus redes, siendo éste

regulado. En la actualidad dicho acceso viene demandado no sólo por los

consumidores sino por las plantas de generación distribuida, generalmente

cogeneraciones o plantas de régimen especial, que vierten su energía

directamente a la red de distribución. La negación de capacidad para el acceso

ha de ser motivada y posterior a la solicitud y aprobación de un punto de

conexión a sus redes. Los conflictos de acceso son resueltos por la CNE y los

de conexión por las Comunidades Autónomas [BOE00].

Sus ingresos se encuentran establecidos reglamentariamente [BOE08b] y sus

instalaciones de distribución están sometidas a autorización por parte de las

Comunidades Autónomas en las que desarrollan su actividad. Por lo tanto,

tanto su actividad como sus ingresos se encuentran regulados.

La retribución de las distribuidoras incorpora un incentivo por calidad de

servicio, basado en el número de interrupciones máximo que pueden sufrir sus

clientes así como un incentivo de pérdidas [BOE08b]. Estos incentivos se

establecen como un porcentaje de su retribución anual y son simétricos. Esta

simetría implica que si baten el objetivo marcado y por lo tanto son más

eficientes reciben un incentivo y si lo incumplen una penalización.

17

Por último, para el cumplimiento de la consideración de servicio esencial del

suministro eléctrico, los distribuidores están obligados a extender sus redes

para el suministro a todos los ciudadanos incluidos en su ámbito de operación.

Esta obligación se refuerza mediante dos medidas, por un lado la necesidad de

que el suelo urbanizable cuente con las infraestructuras eléctricas necesarias

para llevar el suministro eléctrico antes de la edificación y con la obligación de

que las viviendas cuenten con suministro eléctrico para obtener el permiso de

habitabilidad [BOE00].

Aunque estas dos actividades se realicen en monopolio, se puede aumentar su

competitividad mediante ganancias de eficiencia de las mismas, que se

traducirán en menores costes para los consumidores y mayores ganancias

para las empresas distribuidoras [RYAN03]. Serán los consumidores finales los

que paguen por el acceso a las redes. En ambos casos dichos agentes, el

transportista y los distribuidores recaudan los peajes de acceso y reciben sus

retribuciones a través de 14 liquidaciones [BOE97a] y no directamente.

3.1.4 Comercialización y precios

El comercializador es el encargado de la venta minorista de energía eléctrica.

Este agente realiza la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y la

vende a los clientes finales, soportando el riesgo. El comercializador recibe los

ingresos del mercado por lo que tanto su actividad como sus ingresos se

establecen en libre competencia.

En función del grado de liberalización real lograda, en el mercado minorista

coexistirán dos mercados, el mercado regulado y el mercado liberalizado. En el

mercado regulado el distribuidor es el que vende energía eléctrica y el

consumidor paga una tarifa integral por dicha energía y el acceso a las redes

de forma conjunta e indistinguible a éste agente. En el mercado liberalizado el

consumidor deberá pagar por un lado al distribuidor la tarifa de acceso por otro

debe pagar al comercializador el precio de la energía que será libremente

pactado entre las partes a través del comercializador. En este caso el pago por

18

ambos conceptos podrá ser realizado por el consumidor al comercializador,

aunque deberán ser diferenciables.

Hasta la liberalización completa del mercado minorista y en régimen transitorio

se establecerán unas tarifas de último recurso, las cuales serán pagados al

comercializador designado a tal efecto en cada una de las zonas de

distribución.

Las tarifas eléctricas son binómicas y únicas para todo el territorio nacional

[BOE97*]. Se diferencian distintos niveles de tensión a la que se suministra la

energía eléctrica así como la potencia contratada. Adicionalmente cuentan con

discriminación horaria, estableciendo distintos precios a la energía eléctrica en

función del horario, el día de la semana y mes en el cual se consume. El

consumidor doméstico será facturado de forma mensual o bimensual, siendo

por lo general bimensual un término de potencia y otro directamente

relacionado con el consumo [BOE00].

La estructura del pago que el cliente realiza por el suministro eléctrico,

contenida en las tarifas es la que se muestra en la tabla 1 (sólo tiene en cuenta

el suministro por lo que no se incluyen los derechos de extensión).

Concepto Tarifario

Periodo de pago Base Ámbito

Derecho de acceso

Al contratar el servicio

Potencia contratada y nivel de tensión (€/kW)

CC.AA. (±5% sobre Nacional)

Cuota fija mensual Cuota

mensual o bimensual

Potencia contratada, nivel de tensión y periodo horario (€/kW)

Alquiler de Contador (€/mes) Nacional

Cuota por consumo

Energía suministrada (€/kWh)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1: Conceptos tarifarios suministro eléctrico

19

Para la protección a colectivos desfavorecidos existe una tarifa social. Los

consumidores domésticos que pueden acogerse a dicha tarifa son aquellos con

una potencia contratada inferior a 3 kW. El término de potencia en esta tarifa es

gratuito, y el distribuidor tiene la obligación de informar a los consumidores con

derecho a acogerse a la misma así como a la CNE de los que se acojan a la

misma [BOE08c].

La medida de la energía eléctrica debe corresponderse con todas las opciones

recogidas en la estructura tarifaria. Debido a las pérdidas, el contador de

consumo se encuentra próximo al consumidor. Además debe contar con

interruptores de potencia que controlen que la potencia utilizada por el mismo

se corresponde con la potencia contratada. Estos contadores deben ajustarse a

la tarifa contratada por el cliente. La medida de la energía eléctrica es

responsabilidad del distribuidor, siendo responsabilidad de la empresa

distribuidora su suministro a petición del mismo. Además la medida de los

consumidores sirve para establecer las pérdidas que se han producido en la

red por diferencias y por tanto el incentivo de las distribuidoras.

3.1.5 Consumidores

Las medidas de protección al consumidor exigen que en cualquier contrato

firmado con un cliente o acto promocional se especifiquen [BOE00]:

• La contribución de cada fuente de energía primaria en la mezcla global

de energías utilizadas parar producir la electricidad en el conjunto del

sistema durante el año anterior.

• Las emisiones de CO2 y residuos radioactivos producidas por el sector

así como la contribución en función de la mezcla de energías primarias

en la energía vendida durante el año anterior.

Asimismo regulan el contenido mínimo de los contratos firmados con clientes

finales ya sea con comercializadoras o con distribuidoras. En estos contratos

deben aparecer entre otras cosas:

20

• La identidad y dirección de la empresa distribuidora o suministradora

• La duración del contrato, así como las condiciones para su renovación y

las causas de su rescisión y formas de renovación

• El CUPS que identifica de manera unívoca cada punto de suministro

• la información de los precios o tarifas aplicables y los niveles de calidad

mínimo exigible

• Los plazos para la conexión inicial establecidos reglamentariamente así

como el resto de los servicios prestados.

En el caso de que dichos contratos sean suscritos en mercado liberalizado

deberán incluir además las posibles penalizaciones en caso de rescisión

anticipada del contrato así como la diferenciación entre los precios y

condiciones del contrato así como su plazo de vigencia.

Por otro lado los consumidores deben ser avisados previamente a la

modificación de las condiciones del contrato e informados del derecho a

resolver el mismo sin penalización alguna cuando reciban el aviso (igualdad de

condiciones de alta y baja)

3.1.6 Regulador y operadores

Con el fin de lograr el adecuado funcionamiento del sistema, desde el punto de

vista técnico y económico, existen dos operadores. El operador del sistema (en

el caso español REE) que entre sus funciones está velar por que se realice una

explotación factible del sistema mientras que el operador del mercado (OMEL)

velará por el adecuado funcionamiento del mercado mayorista, así como de la

casación de oferta y demanda para la formación de precios [BOE97*]. Se debe

garantizar la independencia de estos operadores respecto al resto de los

agentes del sistema, con el fin de que no se introduzcan incentivos perversos

en su actividad. Tanto su actividad como sus ingresos son regulados con el fin

de garantizar su adecuado funcionamiento.

21

El órgano encargado de establecer la regulación sectorial es el Gobierno, a

través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, al ser este organismo

quien tiene la potestad para realizar el desarrollo legislativo de la actividad.

Como órgano asesor para el desarrollo de su actividad se encuentra la

Comisión Nacional de Energía (CNE).

Los objetivos básicos del sector eléctrico son tres, fuertemente correlacionados

con la necesidad de establecer un modelo energético sostenible. Por un lado

se debe garantizar el suministro eléctrico, por otro al menor coste posible es

decir de forma competitiva respetando el medioambiente [DGPE03].

3.2 Sector gasista

3.2.1 Características generales

El gas natural es un combustible fósil menos denso que el aire, inodoro y alto

poder calorífico. Por sus características es susceptible de ser almacenado, en

estado gaseoso o en estado líquido en forma de GNL, gas natural licuado.

Debido a su capacidad de ser almacenado no es necesario que se produzca de

forma instantánea para que se mantenga el equilibrio entre la oferta y la

demanda lo que aporta mayor flexibilidad al sistema. Se suministra al usuario

final por canalización o por carretera en cisternas de GNL para alimentar a

plantas satélites, presentando notables ventajas económicas su transporte a

través de gasoductos.

Esta opción es utilizada generalmente cuando el cliente se encuentra lejos de

las redes. Para el usuario final presenta la ventaja, respecto a otros

combustibles alternativos, que no necesita ser almacenado para su utilización

de forma continua. Al ser introducido en el país en forma de gas natural licuado

(transportado por barcos) y en estado gaseoso por gasoducto, es necesario

realizar redes de transporte y distribución al encontrase los puntos de consumo

alejadas de los puntos de entrada en el sistema. Su valor (en términos de

utilidad) depende de los precios de combustibles alternativos y de la

electricidad. Su suministro no tiene carácter de servicio esencial, esto junto con

22

las condiciones climáticas existentes hace que España tenga un bajo grado de

gasificación.

Al ser un combustible fósil, el gas natural se encuentra en la naturaleza por lo

que es necesario extraerlo de los yacimientos. Posteriormente ha de ser

tratado para que cumpla unos requisitos de calidad. Estas dos operaciones

constituyen la producción de gas natural. Los principales productores de gas

natural son Rusia, USA y Canadá [IEA08]. En España no existen prácticamente

yacimientos lo que incide especialmente en la configuración de dicho sector ya

que ha de ser importado bien a través de gasoductos de forma continua o bien

a través de barcos metaneros, de forma discontinua y en estado líquido.

La estructura del sector del gas natural es la que se muestra en la figura 3

[DURB05]:

Figura 3: Estructura del sector del gas natural

3.2.2 Comercialización y precios

La entrada de gas natural en España se inicia con el comercializador, el cual

acuerda mediante contratos a largo plazo del tipo “take or pay” la compra de

gas natural directamente con los productores. Estos acuerdos obligan a los

comercializadores a retirar una cantidad determinada en unos plazos

determinados siendo penalizados en caso de no cumplirlos. Se establece un

mercado spot que da flexibilidad a los agentes.

23

La posibilidad de licuar el gas natural y ser llevado a grandes distancias permite

la interacción de mercados distantes reduciendo en la formación de precio las

características regionales de los mismos al permitir a los agentes arbitrar en los

mismos lo que permite abaratar su coste. El transporte del GNL por barco será

libremente pactado por las partes en cuanto a condiciones y precios.

El gas introducido por gasoducto en España, fue adquirido por las empresas

por subasta competitiva. La libertad para adquirir dicho gas incentivó la entrada

de nuevos comercializadores en el mercado mayorista fomentando la

competitividad.

El comercializador que se encuentra aguas arriba de la cadena de gas es

generalmente el mismo que vende el gas natural al mercado minorista. Desde

el 1 de Enero de 2008, el mercado minorista se ha liberalizado totalmente

existiendo unas tarifas, denominadas de último recurso a las que el

comercializador está obligado a vender el gas únicamente a aquellos

consumidores conectados a presión inferior a 4 bar (incluidos los domésticos).

[BOE98*]

El gas natural dejará de ser suministrado por las empresas distribuidoras y

pasará a ser suministrado, exclusivamente, por las empresas

comercializadoras. Cualquier consumidor que sea suministrado por una

distribuidora el 1 de julio de 2008, pasará automáticamente a ser suministrado

por el comercializador de último recurso perteneciente al grupo empresarial de

dicha distribuidora. La tarifa de último recurso (TUR) será máxima y única,

siendo establecida por Orden Ministerial [BOE07b].

Por lo tanto al desaparecer las tarifas reguladas el consumidor podrá elegir

entre acogerse a la tarifa de último recurso o contratar con una empresa

comercializadora una tarifa en mercado libre.

24

La estructura del pago que el cliente realiza por el suministro de gas natural es

la que se muestra en la tabla 2 (sólo tiene en cuenta el suministro, por lo que

no incluye los derechos de acometida).

Concepto Tarifario

Periodo de pago Base Ámbito

Cuota de alta

Al contratar el servicio

Presión de suministro y nivel de consumo (€) CC.AA.

Cuota fija mensual Cuota mensual

o bimensual

Presión de suministro y nivel de consumo (€/cliente)

Alquiler de contador (€/mes) Nacional

Cuota por consumo Energía suministrada (€/kWh)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2: Conceptos tarifarios suministro de gas natural

Por último, se creará una Oficina de Cambios de Suministrador, participada por

todas las empresas comercializadoras y distribuidoras, que aportará una

garantía adicional de defensa del consumidor para que todos los procesos

asociados al cambio de suministrador se realicen en condiciones de

transparencia, objetividad y no discriminación [BOE98*].

La actividad de comercialización es una actividad liberalizada en la que el

comercializador tiene la obligación de informar a la Administración acerca de la

cantidad y los precios acordados, así como de informar de su actividad. Con el

fin de no introducir distorsiones en la competitividad de los mercados y permitir

la entrada de nuevos competidores, es obligatorio que las empresas

comercializadoras estén separadas contable, jurídica y funcionalmente de las

actividades reguladas. Por su carácter estratégico, existen limitaciones a la

cantidad del mismo que puede ser importado de un mismo país.

25

3.2.3 Actividades reguladas

La actividad de transporte contempla la regasificación, compresión,

almacenamiento subterráneo y transporte por gasoductos de presión superior a

16 bar hasta las redes de distribución [BOE98*].

La regasificación se lleva a cabo en plantas de regasificación situadas en la

costa y su misión es la de cambiar de estado el gas natural licuado con el fin de

poder introducirlo en la red de gasoductos del país. El buque metanero

descarga el GNL en la planta dónde es almacenado en estado líquido dentro

de unos tanques de almacenamiento. Dichos tanques de almacenamiento dan

flexibilidad al sistema, permitiendo a los comercializadores cumplir con el stock

de seguridad que tiene que aportar al sistema. Posteriormente mediante

intercambiadores de calor, el gas natural licuado es calentado, cambiando a

estado gaseoso. La salida del gas natural en estado gaseoso de la planta de

regasificación se realiza a presiones superiores a 60 bar hacia los gasoductos

de transporte primario. Antes de ser introducido en la red de gasoductos el gas

natural es odorizado. Dicha odorización será reforzada por el resto de los

agentes hasta que llegue a los distribuidores en las condiciones

reglamentariamente establecidas.

Una vez introducido en la red de gasoductos es transportado a largas

distancias hasta la red de distribución y a medida que se va acercando a dichas

redes se reduce la presión. El gas natural se transporta a través de la red de

gasoductos primarios y mediante estaciones de compresión, se compensan las

pérdidas de presión que se producen por fricción durante el trayecto. Mediante

estaciones de regulación y medida la presión es reducida pasando de la red de

transporte primario a la red de transporte secundario (presión comprendida

entre 60 y 16 bar). Estas redes de transporte alimentan las redes de

distribución.

Los almacenamientos subterráneos, son formaciones geológicas que por sus

características permiten el almacenamiento de gas natural. Estas formaciones

pueden ser minas abandonadas, yacimientos petrolíferos agotados, acuíferos

26

salinos, etc. Estos almacenamientos se caracterizan por su capacidad de

almacenamiento así como su capacidad de inyección y extracción, existiendo

una correlación inversa entre su capacidad de inyección extracción y su

volumen. Existe una distinción en cuanto a su forma de explotación entre los

almacenamientos básicos y no básicos. En el primer caso, se trata de

almacenamientos considerados parte de la red básica de transporte y como tal

es una actividad regulada.

La actividad de transporte (plantas de regasificación, estaciones de

compresión, gasoductos de transporte primario, secundario y almacenamientos

básicos) es una actividad regulada y sometida a planificación. Dicha actividad

se lleva a cabo por varios transportistas. La planificación es vinculante salvo en

lo que se refiere a los activos de transporte necesarios para garantizar el

suministro de hidrocarburos que tendrá carácter obligatorio [BOE98*]. Dicha

planificación prioriza la ejecución de dichas instalaciones. Aquellas

instalaciones que cumplan todos los requisitos para su ejecución, es decir que

no estén sujetas al cumplimiento de otras condiciones complementarias,

pueden ser adjudicadas a un agente transportista en concurrencia o de forma

directa. Los agentes transportistas que realicen una o varias de las actividades

mencionadas anteriormente deben estar separados contable, jurídica y

funcionalmente de las actividades liberalizadas (comercialización,

almacenamientos no básicos).

La retribución de todas las actividades de transporte sigue un esquema similar.

El principal objetivo de la misma es permitir recuperar las inversiones, con una

rentabilidad razonable para los agentes [BOE01]. Con el fin de garantizar la

eficiencia de las inversiones introduce estándares [BOE08d] que en caso de

ser superados suponen un incremento de ingresos para el transportista y una

reducción de costes para el consumidor a partes iguales. El transporte es por lo

tanto una actividad regulada con ingresos regulados.

El acceso a terceros a todas las infraestructuras que pertenecen a la red básica

se encuentra regulado, con el fin de que el mismo se produzca en condiciones

27

no discriminatorias, transparentes y objetivas. El acceso a almacenamientos no

básicos puede ser regulado o negociado. La denegación del mismo sólo puede

realizarse en caso de insuficiente capacidad o cuando el acceso a la red impida

cumplir con las obligaciones de suministro que se hayan impuesto, así como

por dificultades económicas y financieras graves que pudieran derivarse de la

ejecución de contratos de compra obligatoria. Se podrá denegar el acceso

asimismo en aquellos casos en los que la empresa suministradora radique en

un país que no tenga condiciones recíprocas [BOE98*].

En cuanto a las infraestructuras de transporte existentes en la actualidad son

las que se muestran en la figura 4 [CNE08d]:

Figura 4: Infraestructuras del sector del gas natural en España

La actividad de distribución de gas natural es una actividad regulada que

consiste en la explotación de las redes de presión igual o inferior a 16 bar así

como cualquier otra instalación que con independencia de la presión suministre

a un único consumidor [BOE02]. Se distinguen dos niveles de presión, los

gasoductos de menos de 4 bar y aquellos de presión superior a 4 bar pero

28

inferior a 16 bar. El objeto de dicha actividad es transportar el gas desde las

redes de transporte hasta los usuarios finales.

Las empresas distribuidoras desarrollan su actividad en forma de monopolio

natural en el ámbito geográfico objeto de la autorización administrativa

concedida. Las empresas distribuidoras son autorizadas generalmente por

concurrencia por la Comunidad Autónoma. Esto delimita el concepto de zona

de distribución en la que desarrollan su actividad en régimen de monopolio. La

retribución de las mismas es marginal en función de los clientes captados y el

consumo vehiculado por sus redes. La cantidad percibida es actualizada

anualmente.

Dicha actividad es una actividad regulada cuyos ingresos están fijados

reglamentariamente. El objeto de dicha actividad es operar y mantener las

redes de distribución así como la medición de los suministros realizados en las

condiciones reglamentariamente establecidas [BOE02]. Al igual que en el

transporte debe existir separación funcional, jurídica y contable con las

actividades liberalizadas con el fin de evitar las transferencias de rentas y

deberán tener objeto social exclusivo [BOE98*].

El acceso de terceros a la red, está regulado y sólo puede ser denegado por

falta de capacidad [BOE01]. En caso de conflicto será la CNE la que lo

resuelva. Los conflictos de conexión son competencia de la Comunidad

Autónoma. La falta de capacidad necesaria sólo podrá justificarse por criterios

de seguridad, o calidad de los suministros, atendiendo a las exigencias que a

estos efectos se establezca reglamentariamente [BOE98*].

Respecto a la calidad de suministro se regula tanto la calidad del gas

suministrado, el nivel de odorización y las interrupciones. En este último caso,

se establecen las bonificaciones y los umbrales de presión por debajo de los

cuales se consideran dichas interrupciones [BOE02].

29

3.2.4 Regulador y gestor del sistema

Con el fin de garantizar la correcta operación de las instalaciones del sistema

gasista así como el suministro y la coordinación entre los agentes existe la

figura del Gestor Técnico del Sistema (GTS), que además coincide con el

operador de transporte propietario de la mayor parte de las redes.

Al igual que en el caso eléctrico el órgano regulador es el Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio, siendo el órgano asesor del mismos la Comisión

Nacional de Energía (CNE).

La regulación en este sector tiene como fin la garantía de suministro así como

la seguridad de las operaciones en el mismo. Ambos han de ser logrados al

mínimo coste posible, es decir de la forma más competitiva.

3.3 Sector de telecomunicaciones

3.3.1 Características generales

Dentro del sector de las telecomunicaciones, este estudio se centrará en el

sector de la telefonía fija e internet, que requieren de infraestructuras de redes

para operar. Igualmente la telefonía móvil requiere redes para operar, sin

embargo, el acceso al usuario se realiza mediante enlace de radio

(inalámbrico) mientras que en telefonía fija es un acceso cableado mediante

par de cobre, fibra óptica o cable coaxial. Por otro lado, la telefonía móvil

también permite el acceso inalámbrico a internet. Las telecomunicaciones se

definen como la transferencia óptica o eléctrica de información entre dos o más

puntos, punto-multipunto, de forma secuencial o diferida. En este caso se

ofrece un servicio, que es la puesta a disposición del usuario de las

infraestructuras necesarias durante un periodo de tiempo determinado a un

precio establecido para que pueda llevarse a cabo dicha comunicación.

Una característica fundamental es que al igual que en la comunicación, emisor

(generador) y receptor (consumidor) se confunden en un mismo sujeto.

30

En el caso de la telefonía fija existe la obligación de suministro universal así

como el acceso a internet [BOE03]. Este sector se caracteriza por los

siguientes elementos fundamentales:

• El rápido avance tecnológico que se ha producido en un corto espacio

de tiempo, no habiéndose implantado aun, en determinados casos, total

o parcialmente.

• La utilización de la misma red para ofrecer un número creciente de

servicios. Al principio se podía ofrecer únicamente la transmisión de voz

y en la actualidad la transmisión de voz es sólo uno de los múltiples

servicios que ofrece. Los cambios tecnológicos hacen que dichas redes

no hayan llegado en la actualidad a su saturación.

• La neutralidad tecnológica, en la que se basa la regulación del sector en

la que se tiene en cuenta únicamente lo transmitido, es decir la voz es

considerada de forma independiente al modo y soporte en que sea

transmitida.

3.3.2 Estructura y desarrollo de la liberalización

La estructura del sector de la telefonía fija y transmisión de datos se muestra

en la figura 5 [GARC05]:

Figura 5: Estructura del sector de la telefonía fija y transmisión de datos

31

Inicialmente este sector se desarrolló en régimen de monopolio natural

considerando las telecomunicaciones como un servicio público de titularidad

estatal, con la particularidad de que en España se encomendó su explotación a

Telefónica, empresa privada, aunque en sus comienzos con una importante

participación accionarial del Estado y por tanto con capacidad de intervención

en su gestión y en sus tarifas. Durante este tiempo se aporto la estabilidad

suficiente para el desarrollo de la red con el fin de dar cobertura nacional. El

rápido desarrollo tecnológico, y consideraciones comerciales posteriores

hicieron que no pudiese continuar siendo explotado el negocio en régimen de

monopolio natural. La introducción de innovaciones facilita que se ofrezcan

nuevos servicios de forma más rápida y flexible [FEIJ06].

Los avances técnicos sobre todo en las redes así como la introducción de la

digitalización hacen que las economías de escala disminuyan y se eliminen los

problemas de capacidad existentes hasta la fecha. Esto unido al cambio en la

política comercial propugnada por Estados Unidos a través de la FCC (Federal

Communications Commission), de la liberalización del sector de las

telecomunicaciones, política ésta a la que se unieron el resto de los países,

permitió la entrada de nuevos operadores a la vez que se modificaban las

reglas que regían los antiguos monopolios [CARR04].

Las características de partida para la apertura tienen como consecuencia la

estructura actual del sistema en el que Telefónica, operador dominante, es

propietario de la mayor parte de las redes y los nuevos operadores necesitaban

de las mismas para poder competir. Estas circunstancias hicieron que fuese

necesario establecer normas ex-ante de obligado cumplimiento por parte del

operador monopolista, independientes del desarrollo de los mercados

[HERG03].

El objetivo de esta regulación era facilitar la entrada de nuevos operadores, por

un lado permitiendo la utilización de las redes ya tendidas por el incumbente y

por otro, la posibilidad de poder competir con el mismo en el mercado,

restringiendo determinadas prácticas hasta que se alcanzase un mínimo

32

umbral de competencia y estos pudiesen competir por sí mismos. A partir de

ese momento se regularía la actividad de forma ex-post mediante regulación

genérica de competencia eliminando en la medida de lo posible la regulación

sectorial existente

Esta liberalización se dio en tres etapas, en la primera etapa se separaban los

terminales del servicio (teléfonos domésticos). A partir de este momento

comienza la liberalización de los servicios y posteriormente de las redes o parte

de las mismas, en concreto del acceso al bucle local, configurando la estructura

del sector en la actualidad [ESCR03].

Posteriormente se liberalizan los servicios de valor añadido, estando entre los

más significativos la transmisión de datos, el servicio de telefonía móvil, y la

transmisión de imágenes. Se permite el despliegue de infraestructuras de cable

a segundos operadores al mismo tiempo que se prohíbe el despliegue de

dichas infraestructuras al incumbente (moratoria del cable) [SUST06]. En este

periodo se liberalizaron también las telecomunicaciones por satélite.

Ésta era la primera vez que se permitía el despliegue de redes alternativas a la

del operador principal, para su explotación comercial lo que permitía la

duplicidad de redes en ciertas zonas perteneciendo las nuevas redes de cable

al operador alternativo y las antiguas al incumbente. La razón para que se

permitiese esta duplicidad estribaba en la premisa de que las redes no eran

iguales y que posibilitaban la prestación de nuevos servicios de valor añadido,

si bien el tiempo se encargo de demostrar que la “vieja red de pares de cobre”

era tan eficaz para transmitir anchos de banda equivalentes, sino mayores, a

los de las nuevas redes de cable, mediante la utilización de las técnicas xDSL,

siendo este hecho un escenario nuevo para el regulador.

La implantación del cable, no se hace de manera efectiva, por problemas

propios del tendido así como por el desarrollo de la tecnología xDSL sobre el

par de cobre. En la actualidad, esta moratoria ha concluido y Telefónica ya

puede tender cable hasta el usuario final, aunque como se ha comentado

anteriormente, ello carece de interés. Sin embargo existe interés en cablear

33

con fibra óptica los hogares, ésto no se ha realizado ya que el regulador no ha

establecido las obligaciones a los operadores en cuanto a la apertura de dichos

bucles de fibra óptica a la competencia. La liberalización de la red excepto en la

última milla hoy es total. Esto trae consigo la duplicidad de redes en todo el

trayecto excepto en el bucle local ya que Telefónica tiene la obligación de abrir

sus bucles a otros operadores. Esto pone de manifiesto la dependencia

existente por parte del sector en el incumbente así como en la tecnología que

emplea.

Con la liberalización de las redes, se liberalizaron los servicios, con lo que los

operadores alternativos comienzan a ofrecer servicios de telefonía fija,

produciendo la entrada de terceros operadores.

Las necesidades específicas del proceso de liberalización exigen la creación de

un regulador independiente, creándose la CMT (Comisión del Mercado de las

Telecomunicaciones) que se encargaría de supervisar el correcto

funcionamiento del sector así como de fijar precios y establecer la regulación

asimétrica necesaria [BOE96].

El proceso de liberalización implica el establecimiento de la Obligación de

Servicio Universal por la que se debe garantizar el servicio de

telecomunicaciones a todos los ciudadanos. Con esto se pretende la

integración de aquellos consumidores eventualmente no rentables y con menos

posibilidades de ser atendidos por los mecanismos de mercado. La Obligación

de Servicio Universal establece que el operador designado debe proveer el

servicio telefónico fijo y acceso funcional a internet siendo este último escalable

para banda ancha [BOE03] a:

• Zonas remotas o rurales con densidad de población baja o zonas de

escaso poder adquisitivo. En este caso las inversiones requeridas y el

riesgo asociado a las mismas son muy elevadas y los plazos de

recuperación dilatados.

34

• Abonos sociales, con bonificaciones del 95% para aquellos

consumidores con escasos recursos económicos o colectivos que

generen poco tráfico o aquellas con tasas de conexión elevadas

• Consumidores discapacitados o con necesidades especiales de acceso

a estos servicios.

Las telecomunicaciones son consideradas por el Estado como un servicio

público que debe ser garantizado a todos los ciudadanos [BOE03]. Telefónica

es el proveedor designado para ofrecer este servicio y se debe crear un fondo

de compensación en el que participan todos los operadores en función de su

tráfico [BOE03]. En la práctica dicho fondo no ha sido creado, siendo las

demandas del Estado en lo relativo a esta obligación de prestación de servicios

muy exigentes. En la actualidad no existen prácticamente peticiones “no

razonables” y el concepto de abono social es de los más altos de Europa (95%

de bonificación) [DÍEZ04]

Finalmente llega la liberalización total de los servicios básicos de

telecomunicaciones así como del tendido de redes, los operadores alternativos

pueden ofrecer servicios de telefonía fija además de la transmisión de datos y

demás servicios. Para que sea una realidad, debido al desequilibrio existente

en extensión de redes, y en la fuerza comercial y recursos propios, se debía

permitir el acceso a las redes del incumbente por parte de los nuevos

operadores, así como limitar sus acciones mediante una regulación asimétrica.

Este paso supone un paso definitivo en el sector de telefonía fija tal y como lo

conocemos en este momento. Al permitir la interconexión a las redes del

incumbente, los nuevos operadores podían ganar cobertura y ofrecer sus

servicios a nivel nacional. Esto se acompaña de una relajación paulatina en

cuanto a las condiciones de entrada de los nuevos operadores, que pasa de la

necesidad de obtener licencias para poder operar a informar únicamente a la

CMT.

35

3.3.3 Infraestructuras de red

La interconexión permite a los nuevos operadores tener acceso a las redes,

clientes y servicios de otros operadores. El regulador con el fin de garantizar la

interconexión de las redes de telecomunicaciones emite con revisiones

periódicas, las Ofertas de Interconexión de Referencia (OIR) para los

operadores con licencias. El precio establecido es un precio de referencia que

deberá ser usado en caso de que no se alcance un acuerdo en la negociación

entre los operadores de la interconexión [CALZ05].

La forma en la que se establezcan los acuerdos de interconexión así como el

precio de la misma afectará de forma significativa a la rentabilidad y viabilidad

de los operadores [GARC06a]. La opción de acceso elegida “equal access vs

easy access” puede suponer una diferencia del 1% al 20% de cuota de

mercado alcanzada por un nuevo operador en su primer año de operación

frente al operador establecido. Los pagos por interconexión para un nuevo

entrante representan hasta un 50% de sus costes operativos durante al menos

los tres primeros años de operación.

Las OIR se han ido adaptando con el tiempo para cumplir con las necesidades

del incumbente y del resto de los operadores. Por un lado el incumbente está

interesado en que sus redes se utilicen al máximo en periodos de consumo

reducido, ya que han sido dimensionadas para admitir los consumos punta,

mientras que las estructuras de precios han de permitir a los nuevos entrantes

ofrecer tarifas competitivas respecto al incumbente. Por lo tanto las ofertas de

interconexión tratan de segmentar el consumo en punta y valle, ofreciendo

precios mayores en punta y menores en valle.

Estas ofertas comprenden un cargo único por conexión y una cuota mensual,

así como la tarificación de los minutos o capacidad utilizados por el nuevo

entrante. El término variable contiene los términos de acceso y terminación en

función del tipo de llamada realizada (metropolitana, larga distancia nacional,

internacional) [BOE06].

36

Con el fin de dar flexibilidad al resto de operadores para el establecimiento de

sus ofertas, incorpora descuentos sobre el término variable en función de la

proporción de minutos consumidos en cada periodo, reducido o normal. Estos

periodos coinciden con los utilizados en las ofertas minoristas.

Asimismo estas ofertas permiten que se facture por capacidad y no por los

minutos utilizados. Dicho cargo es un cargo fijo mensual en función de la

capacidad contratada y del servicio utilizado. Esto permite aún más flexibilidad

a los nuevos agentes en sus ofertas minoristas.

Adicionalmente se facturan otros servicios complementarios necesarios para el

funcionamiento de la interconexión. Estos servicios van desde el acceso a

internet hasta el acceso y utilización de servicios de cobro revertido [ESCR06].

La apertura del bucle local (el par de cobre que conecta directamente con el

abonado) permite la conexión directa con el cliente, al conectar el punto de

terminación de la red con el repartidor general o central local de la cual

depende. Esto hace que Telefónica pierda el monopolio de las llamadas

metropolitanas. La apertura de este acceso acepta varias modalidades:

• El acceso completamente desagregado en sus dos modalidades como

completamente desagregado o compartido, en el que es la conexión a la

red del operador dominante permite al otro operador el uso exclusivo de

los elementos que forman parte del bucle, mientras que el compartido

solo permite el uso de las frecuencias no vocales del bucle

• El acceso indirecto que consiste en la conexión al bucle local

permitiendo una cierta capacidad de transmisión del bucle de abonado.

La Ofertas de Bucle Abonado (OBA) es un documento que regula los contratos,

servicios, precios y procedimientos entre Telefónica y los operadores

alternativos para que estos puedan acceder al bucle de abonado y prestar

servicios de Internet y voz. Establece un precio máximo por este servicio en

caso de que el operador no llegue a un acuerdo con Telefónica. Los servicios

incluidos en la OBA son [CMT08b]:

37

• Servicio de Coubicación: que consiste en la habilitación de un espacio

en las centrales de Telefónica, incluyendo la alimentación eléctrica para

los equipos, de forma que los operadores alternativos puedan instalar y

operar su propia infraestructura y tecnología.

• Tendido Interno: que consiste en la conexión entre el repartidor general

de la central de Telefónica y el repartidor del operador alternativo. Este

servicio conecta 100 pares entre ambos repartidores, y permite la

conexión de esa misma cantidad de usuarios a la red del operador

alternativo.

• Servicio de Entrega de Señal: que permite la conexión de la central de

Telefónica con la red del operador alternativo, es decir, es la forma de

transportar el tráfico de clientes desde la Central de Telefónica hacia la

red del operador.

A lo largo del tiempo, estas ofertas han sufrido modificaciones con el fin de

incorporar varios parámetros relativos a la calidad del servicio de

desagregación del bucle. En cuanto a los precios utilizados, estos son

cobrados mediante un término fijo y otro variable en función de los conceptos

anteriormente indicados, así como la operación y mantenimiento de las

centrales de conexión.

El principal problema que han planteado estos dos accesos (interconexión y

bucle local) es el establecimiento del precio de los mismos, para lo cual

Telefónica está obligada a presentar una Contabilidad de Costes, que a lo largo

del tiempo y mediante técnicas de benchmarking ha permitido reducciones

considerables en sus costes (hasta un 50% en 5 años). El precio de los

mismos, deben ser orientados a costes, siendo en aquellos segmentos dónde

hay mayor margen dónde se introducen un mayor número de operadores

alternativos [CABR06a].

La posibilidad de realizar interconexiones, la apertura del bucle local, los

niveles de precios establecidos para los mismos y la dependencia tecnológica

38

en las innovaciones implantadas por Telefónica, hizo que los nuevos

operadoras no tendieran redes de amplia cobertura, convirtiéndose en

operadores de acceso indirecto.

Adicionalmente y con el fin de que los operadores pudiesen acceder al

segmento de telecomunicaciones electrónicas para empresas con necesidades

específicas, como grandes volúmenes de tráfico, comunicaciones electrónicas

seguras, etc. se abre la posibilidad de alquilar en exclusiva una parte de la red

pública de Telefónica y poner a su disposición exclusiva las líneas terminales

alquiladas. Con esto se permite que el operador disponga de líneas terminales

en régimen de alquiler mientras que Telefónica se compromete a proporcionar

un tramo de su red en exclusiva entre el operador y su cliente

En este caso Telefónica ofrece La Oferta de Referencia de Líneas Alquiladas

Terminales (ORLA) que establece las condiciones técnicas, económicas,

contractuales y financieras para la prestación de dicho servicio. Este tipo de

ofertas están orientadas para comunicaciones electrónicas de muy alta

velocidad y con condiciones de seguridad especiales [CMT07].

Para que el servicio de preselección se pueda desarrollar el operador debe

tener la posibilidad de facturar a sus clientes el acceso a la red pública de

telefonía fija. Este servicio no supone la cesión temporal de las redes ni de los

equipos de Telefónica al operador beneficiario del mismo. Para que un

operador pueda beneficiarse de esta opción ha de estar habilitado para la

prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, así como disponer de

un contrato de preselección firmado con Telefónica. El precio de estos

servicios, así como los contratos, las condiciones técnicas y de calidad así

como los precios viene determinado por la Oferta de Acceso Mayorista a Línea

Telefónica (OMLT). Dentro de esta oferta se incluyen una serie de servicios

que serán prestados por Telefónica y que serán facturados por el operador al

precio y por los periodos que este establezca. Los servicios básicos contenidos

en dicha oferta son:

• Alta de línea si se encuentra inactiva

39

• Acceso a la red telefónica pública así como los servicios asociados como

el tráfico excluido de la preselección.

Entre los servicios adicionales incluidos en dichas ofertas se encuentran el

servicio contestador, la identificación de llamadas, indicador de nuevos

mensajes en el contestador, desvíos de llamadas, identificación de llamadas o

llamada en espera. Por los servicios de alta de línea y en AMLT se facturara

una cuota única en el momento de la misma, por el acceso una cuota mensual

fija, y otra en caso de rechazo. El servicio de preselección consta de una cuota

por solicitud y otra por número en función de la habilitación, modificación o

rechazo. Los servicios complementarios tienen una cuota de alta y otra

mensual, en muchos casos una, otra o las dos son nulas.

Mediante el segundo mecanismo, la portabilidad, el usuario puede cambiar de

operador sin necesidad de cambiar de número.

3.3.4 Consumidores

Con el fin de proteger al consumidor se debe garantizar el secreto de las

comunicaciones y de la información. En lo que respecta a las normas de

protección al consumidor, específicas para este sector, se enumeran, a

continuación las más importantes [BOE06]:

• Se debe suministrar toda la información necesaria de forma gratuita.

• En caso de solicitar la contratación por vía telefónica el consumidor tiene

derecho a recibir previa solicitud dicho contrato por escrito

• Los servicios de atención al cliente deben asegurar una atención

personal directa y debe quedar constancia de las quejas y

reclamaciones presentadas.

• Queda prohibido el redondeo de precios siendo considerado como

cláusula abusiva el “redondeo al alza” por el tiempo consumido. Por lo

40

tanto los operadores de telecomunicaciones únicamente pueden facturar

unidades de tiempo efectivamente consumidas.

• Igualdad en el alta que en la baja, mediante la cual el usuario podrá

poner fin a una relación contractual con la misma facilidad que fue dado

de alta. Cualquier cláusula en contra será considerada como abusiva.

• Las cláusulas de permanencia no podrán imponer “cargas onerosas o

desproporcionadas” en el caso en que se rescinda el contrato con

anterioridad al tiempo mínimo pactado.

En lo relativo a la contratación fraudulenta “slamming”, que aparece en la

preselección cuando un agente se da de alta sin el consentimiento del cliente

para ofrecer este servicio se establece que [BOE06]:

• Si se produce una reclamación es responsabilidad del operador

demostrar que el usuario se ha dado de alta.

• Si se produce una demora en el alta del servicio, el usuario podrá darse

de baja de inmediato, sin necesidad de esperar el plazo de 15 días de

preaviso establecido en la normativa.

• En procesos de cambio de operador, si el usuario se queda sin servicio,

se considerará responsable al nuevo operador, sin que pueda alegar

dificultades técnicas.

• Los operadores deberán proporcionar a los usuarios acreditación de las

quejas y reclamaciones que realicen telefónicamente.

• Los operadores deberán incluir en sus facturas los números de teléfono

de sus servicios de atención al cliente, de la Oficina del Atención al

Usuario del Ministerio de Industria y del Ministerio de Sanidad y

Consumo, así como información sobre los derechos que garantiza la

normativa de telecomunicaciones.

41

3.3.5 Precios finales

Sólo Telefónica tiene regulados los precios pagados por los usuarios finales

mientras que el resto de los operadores pueden fijar libremente sus precios. La

estructura de precios por los servicios de telefonía fija y transmisión de datos a

clientes domésticos son distintos aunque comparten elementos comunes. La

estructura de precios para la telefonía fija es la que se muestra en la tabla 3:

Concepto Tarifario Periodo de pago Base Ámbito

Cuota de alta inicial

Al contratar el servicio

Sobre servicio básico y cada facilidad contratada

Metropolitano

Provincial

Interprovincial

Internacional

Fijo-móvil

Inteligencia de red

Servicios de Información

Cuota fija mensual

Cuota mensual

Sobre servicio básico y cada facilidad contratada

Cuota por consumo

Por duración de la comunicación

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3: Conceptos tarifarios telefonía fija

Inicialmente el consumo se tarificaba por minutos y se aplicada un redondeo

para las fracciones de tiempo así como una cuota de establecimiento de

llamada. En la actualidad todas las llamadas se facturan por segundos y se ha

eliminado la cuota de establecimiento de llamada que establecía una franquicia

para las llamadas metropolitanas de 160 segundos y de un minuto para las

llamadas fijo-móvil [BOE06]. El usuario no dispone de un medidor de consumo

cuya medida pueda ser utilizada a efectos fiscales, encontrándose dichos

aparatos de medida en manos de los operadores.

42

La estructura de precios para la transmisión de datos es la que se muestra en

la tabla 4:

Concepto Tarifario

Forma de pago Base/Modalidad Comentarios

Cuota de alta inicial

Al contratar el servicio

Sobre Servicio Básico y cada facilidad contratada

El usuario contrata un servicio de transmisión de datos entre distintos puntos de la red con una velocidad determinada

La tarificación se realiza bajo distintas modalidades, algunas en base al volumen de tráfico, otras fijas y otras mixtas

El precio pretende cubrir tanto los accesos como el uso de la red de datos

Coste por servicio

Cuota mensual

Modalidad con un fijo mensual

Modalidad con una variables en función del volumen de tráfico

Modalidad Mixta

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Conceptos tarifarios transmisión de datos

3.3.6 Regulación de la competencia

No existe obligación legal de separación de actividades de red respecto a las

de servicios ni de separación de ingresos entre los ingresos regulados y libres.

La separación funcional se considera una medida excepcional y extrema por

parte de la CMT que solo será considerada en caso de que existan y perduren

en el tiempo situaciones discriminatorias que puedan erosionar gravemente la

competencia en los mercados.

Podría existir por lo tanto la transferencia de rentas entre los ingresos

obtenidos cuya cuantía máxima ha sido regulada y aquellos, que están

liberalizados en la actualidad redes y servicios. Sin embargo existe la

obligación de separación contable en relación con los servicios de acceso a la

red telefónica pública en una ubicación fija.

43

Para el desarrollo de la competencia tanto en el mercado mayorista como en el

mercado minorista y el cambo de la regulación ex-ante, regulación sectorial,

por regulación ex–post basada en normas genéricas de competencia, se

desagrega el mercado de las telecomunicaciones siguiendo las directrices de la

Comisión Europea en distintos mercados de referencia [BEL06].

En este sentido según el marco regulador actual, cualquier autoridad nacional

de reglamentación (ANR) europea debe justificar la imposición, levantamiento o

modificación de regulaciones en un mercado a partir del análisis del mismo.

Dicho análisis debe determinar si en cierto horizonte temporal el mercado se

podría llegar a desarrollar por sí mismo con un grado aceptable de

competencia efectiva, entendiendo como tal la ausencia de empresas con PSM

(Poder Significativo en el Mercado). Las ANR sólo pueden imponer

obligaciones sobre un operador si éste es identificado como un operador con

PSM [CALV06].

El mercado está dividido en mercados minoristas y mayoristas y es la CMT la

encargada de determinar el operador con PSM así como de establecer las

obligaciones necesarias sobre el mismo para lograr la competencia efectiva.

Antes del 2007 la CMT concluyó el análisis de todos los mercados propuestos

por la Unión Europea, siete de los cuales son minoristas y once mayoristas.

44

La tabla 5 [CMT08a] indica las fechas de las resoluciones finales del Consejo

de la CMT y las fechas de la publicación de estas resoluciones en el B.O.E., así

como los operadores con PSM en cada uno de ellos:

Tabla 5: Mercados relevantes telecomunicaciones

La CMT será la responsable de conducir, por el momento, a diecisiete de ellos

hacia la competencia quedando en el mercado de itinerancia internacional

“Roaming”, mercado 17 por determinar el operador con PSM. La situación de

los mismos es la siguiente [POLO06]:

• Mercados 3, 4, 5 y 6: relativos al tráfico de telefonía fija. Estos mercados

se encontraban regulados por el Gobierno hasta que la CMT asumió sus

competencias. En este mercado se definía un “price cap” sobre una

cesta de precios que el Gobierno debía autorizar anualmente. En 2006

se liberaliza completamente este mercado desapareciendo el “pice cap”

sobre la cesta de productos de telefónica entre los cuales se

45

encontraban las tarifas. Las tarifas de Telefónica quedan liberalizadas

pero el operador queda sujeto a una serie de restricciones:

o No realizar reducciones de precio anticompetitivas

o No realizar empaquetamientos injustificados

o No realizar discriminaciones ni establecer clausulas abusivas

o Presentar sus ofertas con 21 días de antelación a su aplicación.

El resto de los operadores de telefonía fija mantienen la libertad en la

fijación de sus tarifas.

• Mercados 1 y 2: relativos a las cuotas de abono y conexión

permanecerán regulados aplicando un factor IPC-X para determinar su

incremento. En el año 2008 la CMT congelará los valores de estos

cargos. La determinación de los precios por estos conceptos ha de ser

realizada por la CMT con 15 meses de antelación.

• Mercados 8 y 9: mercados mayoristas relativos a la interconexión, cuyos

precios se establecen en función de la OIR. La CMT en 2006 establece

que los precios que cobran las operadoras a Telefónica pueden ser un

30% superior a los que esta les cobra.

• Mercados 10 relativo al tránsito de voz ya no se encuentra regulado al

haber alcanzado un grado de competencia razonable.

• Mercado 11 y 12: mercados mayoristas relativos al acceso al bucle de

abonado o local, estos se encuentran regulados por la OBA.

• Mercados13 y 14 relativo a las líneas alquiladas, regulado mediante las

ORLA.

• Mercado 15, mercado mayorista relativo al acceso y origen de llamadas.

Este mercado afecta a la telefonía móvil.

46

3.4 Análisis comparativo

Los tres sectores analizados son sectores que para suministrar los productos o

servicios que proporcionan al cliente final requieren del tendido de redes. Los

sectores eléctrico y de gas presentan estructuras muy similares debido al alto

grado de convergencia que existe entre ellos, no sólo a nivel estructural sino a

nivel regulatorio y desde el punto de vista de la comercialización de ambos

productos. La liberalización de ambos se ha realizado a la par y ha sido

supervisado por el mismo organismo, la CNE. El sector de telecomunicaciones

sin embargo presenta diferencias notables en su estructura y funcionamiento

respecto a los dos anteriores.

3.4.1 Estructura

En primer lugar la cadena de valor con los productores aguas arriba y los

consumidores aguas abajo, como ocurre en el sector energético, no es igual en

el sector de las telecomunicaciones. En este caso el consumidor se encuentra

a ambos lados de la cadena. La posición del consumidor a ambos lados de la

cadena y no en un extremo origina un flujo bidireccional a través de la misma

mientras que en el caso energético el flujo es unidireccional desde el generador

hasta el consumidor.

Los sectores eléctrico y de telecomunicaciones se caracterizan por la

necesidad de que exista un equilibrio instantáneo entre la oferta y la demanda

mientras que el sector gasista permite mayor flexibilidad. Sin embargo la

localización en la producción del bien objeto de intercambio es propio de los

sectores energéticos y no del sector de telecomunicaciones.

Una de las diferencias fundamentales entre los tres sectores es la diferencia

que existe en la consideración regulatoria del bien o servicio intercambiado. En

el caso de la electricidad y de las telecomunicaciones estas se consideran un

servicio esencial con obligación de suministro universal, al que todos los

ciudadanos deben tener acceso mientras que el gas natural no. En el caso de

la electricidad existe la garantía de suministro a todos los ciudadanos mientras

47

que en el caso de las telecomunicaciones el acceso a los servicios básicos

será garantizado al cliente sólo si son solicitados.

Los tres sectores se caracterizan por ser intensivos en capital para la

producción del bien o servicio que prestan al mercado. Estas inversiones se

diferencian por la componente tecnológica de las mismas. Mientras que en el

primer caso las innovaciones son incrementales y prácticamente inexistentes el

sector de telecomunicaciones presenta innovaciones radicales que en muchos

casos no se encuentran totalmente implantadas. Por lo tanto la diferencia

fundamental es el vector tecnológico, prácticamente inexistente en el caso

energético y principal inductor en la configuración del sector de

telecomunicaciones.

La estructura de costes se diferencia por la fuerte componente variable de los

mismos en el caso energético mientras que es prácticamente inexistente en el

de telecomunicaciones. Esta fuerte componente variable se debe

fundamentalmente al coste del combustible. En el caso del sector de telefonía

fija o transmisión de datos este coste no existe por lo que la proporción de

costes fijos respecto a los variables es la inversa.

El funcionamiento del sector eléctrico y de gas requiere la existencia de un

operador del sistema con el fin de garantizar el suministro. El sector eléctrico

requiere de un operador del mercado que supervise la formación de precios en

condiciones competitivas en el mercado mayorista mientras que en el caso del

gas no es necesario. Estas figuras en todos los casos realizan actividades

reguladas con ingresos regulados. En este caso el sector de gas y de

telecomunicaciones son iguales ya que ambos no requieren de un operador del

mercado mientras que este último se diferencia de los energéticos en que

tampoco necesita de un operador del sistema.

3.4.2 Actividades de red

La actividad de redes presenta diferencias en los sectores de gas y

electricidad. El sector energético cuenta con transportistas y distribuidores,

48

mientras que en el sector de las telecomunicaciones no existe esta distinción,

encargados de la explotación de las redes diferenciadas por la presión o

tensión de las mismas. El transporte eléctrico es realizado por un transportista

único mientras que en el de gas existen varios transportistas que ejecutan las

redes de transporte adjudicadas en concurrencia o por asignación directa.

En el caso de la distribución, la principal diferencia existente entre los sectores

eléctrico y de gas radica en el grado de electrificación y gasificación, mientras

que en el caso eléctrico el distribuidor tiene una zona asignada por su actividad

histórica, en el gasista, la zona es asignada a cada agente por la Comunidad

Autónoma permitiendo la concurrencia de varios agentes para la obtención de

la misma. Sobre la zona de distribución de gas natural de una autorización

administrativa no podrán concederse nuevas autorizaciones para la

construcción de instalaciones de distribución, debiendo cumplir las obligaciones

de servicio de interés general y extensión de las redes, impuestas en la

legislación y en la propia autorización administrativa [BOE98*].

En el caso de las telecomunicaciones la figura del transportista y distribuidor se

diluyen siendo Telefónica el que posee redes de cobertura geográfica nacional.

En este caso se permite la duplicidad de esta red con el fin de mejorar la

tecnología utilizada en el mismo y ha sido generalmente tendida aprovechando

los pasillos eléctricos existentes para el tendido de fibra óptica. El resto de los

operadores por lo general tienen redes de menor cobertura, siendo provinciales

o locales.

Las características tecnológicas de las redes son otra diferencia significativa.

La actividad de redes presenta, en el sector energético, una escasa innovación

tecnológica lo que hace que se mantengan las características de monopolios

naturales, mientras que son precisamente las innovaciones tecnológicas en las

mismas las que hacen que desaparezcan estas características como ocurre en

el caso de las telecomunicaciones. Esto, junto a la tardía entrada de los

agentes, respecto al sector energético, hace que pueda existir duplicidad de

redes. Dicha duplicidad aparecerá con redes de distintas características y

49

generalmente de distintos operadores. Ambos operadores serán retribuidos en

función de los ingresos generados por los servicios ofertados en el mercado así

como por el alquiler de las redes por otros operadores.

Respecto a la extensión de los mercados hacia mercados regionales, el sector

de telecomunicaciones presenta una ventaja fundamental para su desarrollo

respecto al energético. Las telecomunicaciones vía satélite permiten evitar los

inconvenientes que pueden surgir a la hora de tender red para conectar dos

países. En el caso energético esta dependencia del desarrollo de las

interconexiones físicas (únicamente mediante el tendido de red), sobre todo en

el caso eléctrico, tiene como consecuencia la dificulta de implantación de

mercados regionales y la existencia de mercados aislados.

En los tres casos el tráfico por las redes es intensivo y con puntas, lo que

determina la capacidad de las mismas. El incremento de tráfico por las redes

se produce en el primer caso por el incremento de demanda conectada a

dichas redes mientras que en el caso de las telecomunicaciones se produce

por un incremento en el número de productos solicitados y por el crecimiento

de la demanda. Esto trae consigo, o que se tiendan nuevas redes o que se

mejore la tecnología de aprovechamiento de la red o ambos. En el caso de

España, ha traído consigo la innovación tecnológica constante que permite un

mayor aprovechamiento de la red hasta que se produce un salto tecnológico

por parte del incumbente y se queda anticuada.

En el caso de extensión de redes, la gasificación de un determinado lugar no

es una obligación legal mientras que la implantación de la electrificación y las

infraestructuras telefónicas si lo son [BOE03] y [BOE97*]. Adicionalmente sólo

en el caso de la electricidad es necesario tener suministro para la entrada de

un consumidor en una nueva vivienda. En el caso eléctrico existe la obligación

de extender sus redes por la zona de distribución con el fin de atender los

incrementos de demanda mientras que en el caso gasista y de

telecomunicaciones, esta extensión sólo se realizará a petición del cliente.

Además en el caso de las telecomunicaciones esta extensión podrá ser evitada

50

en caso de que se considere antieconómica ya que existen otras alternativas

como radiofrecuencia o TRAC que permiten que no se tenga que realizar dicha

extensión (utilizadas en casos especiales)

En cuanto a la retribución del negocio de redes, la retribución del transporte

eléctrico y de gas es muy similar con el establecimiento de estándares que

permitan recuperar las inversiones realizadas. Salvo la actividad de

almacenamiento subterráneo, tanto para la regasificación, como para el

transporte por gasoducto o eléctrico en caso de existir ganancias de eficiencia

por batir los estándares de inversión, estas deben ser compartidas por el

cliente y el transportista. En el sector de las telecomunicaciones la retribución

por el negocio de red forma parte de los ingresos que los agentes reciben por

el uso de las mismas encontrándose regulados los precios en el caso del

incumbente y siendo liberalizados para el resto de los agentes y trasladados a

los clientes en sus ofertas.

El acceso y la conexión en el sector energético se encuentra regulada en casi

todos los casos (el acceso a almacenamientos subterráneos puede ser

regulado o negociado) y su denegación puede responder a razones distintas en

el caso eléctrico (inexistencia de capacidad) que en el de gas (además

condicionantes económicos). La resolución de conflictos en ambos casos corre

a cargo de la CNE (acceso) y de las Comunidades Autónomas (conexión). Se

puede pedir acceso en cualquier punto de la red (en el caso eléctrico una vez

obtenida la conexión) en ambos casos [BOE00] y [BOE02].

En el caso de las telecomunicaciones el acceso a las redes del incumbente se

publican y son puntos de la red específicos, bucles. En los tres casos se

encuentran regulados los costes de acceso y conexión siendo distinto en el

caso del sector de telecomunicaciones el fin de estos precios. En este caso se

permite la negociación entre las partes para el acceso y conexión a las redes

del incumbente o entre las redes de los operadores, y se establecen las

condiciones de referencia técnicas, económicas y contractuales en caso de que

no exista acuerdo entre las partes. Estas referencias sólo serán usadas en el

51

caso de que no se llegue a un acuerdo en la negociación entre los operadores

[GAPT04]. Las conexiones de los clientes a las redes pertenecen en su

mayoría al incumbente mientras que en el sector energético depende de las

zonas de distribución.

Las cuotas de alta establecidas en los tres sectores y que son cargadas a los

clientes en un único pago en el caso de las telecomunicaciones también se

encuentran reguladas para el caso del incumbente mientras que en el sector

gasista y eléctrico para todos los agentes [BOE00] y [BOE02]. La cantidad

fijada en el caso de las telecomunicaciones es un precio mínimo con el fin de

evitar comportamientos abusivos por parte del incumbente [HERG01]. Por otro

lado el valor de este derecho está fijado por las Comunidades Autónomas, en

un rango sobre un precio fijado por el Gobierno para el sector eléctrico y

libremente en el sector gasista. En ambos tiene carácter de precio máximo. Por

lo tanto la regulación de precios en el sector energético es simétrica, para todos

los agentes mientras que en el de las telecomunicaciones es asimétrica.

3.4.3 Precio final, mercado y producto

En el caso eléctrico y gasista los distribuidores pueden, de forma transitoria,

realizar el suministro a tarifa recaudando las tarifas integrales (a extinguir o

extinguidas en el sector gasista). Estas tarifas deben incluir el coste de la

energía y el coste del acceso (tarifas de acceso) siendo el precio de la energía

la diferencia entre ambas. Ambas son binomias, y únicas para todo el territorio

nacional. En el caso de las telecomunicaciones, las tarifas están liberalizadas

menos para el incumbente para el cual la cuota de acceso se encuentra

regulada por un sistema de “price cap” [CABR04] y el término variable por

consumo debe ser aprobado por la CMT. Los precios regulados para el

incumbente de dichas tarifas se establecen con el fin de fomentar la

competencia y evitar prácticas abusivas por bajada indiscriminada de precios.

En cuanto a la comercialización de los productos en los tres sectores se ha de

realizar un esfuerzo importante por captar un cliente (coste de captación). Este

coste origina en los sectores anteriores economías de escala que condicionan

52

la existencia de los comercializadores a la obtención de una masa crítica de

clientes. Por otro lado la diferencia que se establece entre el sector energético

y el de las telecomunicaciones es que en éste último el cliente está obligado a

comprar proactivamente dando lugar a estrategias de comercialización tipo

“pull” al ser el cliente el que determina el producto [ALCA05], mientras que en

el sector energético la estrategia de comercialización es la inversa o de tipo

“push” (en la que el cliente no determina el producto)

Una de las principales características que distingue al sector de las

telecomunicaciones del sector energético es la fuerte componente tecnológica

aplicada a lo largo de toda la cadena. Para la explotación de redes, la

tecnología permite que las mismas soporten productos distintos y mayor tráfico.

El producto se modifica constantemente transformándose en productos de alto

valor añadido respecto al sector energético. Los consumidores pueden

beneficiarse de terminales que presentan mejores prestaciones. En el caso

energético la utilización de las redes es exclusiva para un producto,

permitiendo únicamente mejoras en la eficiencia de las mismas y en los

equipos domésticos.

Los productos ofrecidos en el mercado en el caso de la energía se han

modificado poco a lo largo del tiempo, en el caso eléctrico se ofrece energía

renovable. Las redes solo son útiles para transportar un tipo de producto hasta

el usuario final, mientras que en el caso de las telecomunicaciones las mismas

redes permiten que gracias a los avances tecnológicos, éstas sean utilizadas

de manera más eficiente permitiendo la entrada de nuevos productos. Mientras

que se sigue ofertando energía eléctrica y de gas con pocas variaciones en las

últimas décadas, las redes de telefonía fija han pasado de ofrecer únicamente

transmisión de voz, hasta la transmisión de voz, contenidos y datos por las

mismas redes [LOPE06]. En el sector de las telecomunicaciones el mercado se

encuentra liberalizado mientras que en el sector eléctrico y de gas coexiste el

mercado regulado con el mercado liberalizado. En el caso de las

telecomunicaciones dicha liberalización se ha logrado a costa de regular los

precios ofertados por el incumbente, de forma que permita la entrada de

53

nuevos operadores. Progresivamente se han ido liberalizando los precios

ofertados por el mismo a medida que el mercado se ha abierto a una

competencia efectiva. En primer lugar se han definido mercados relevantes,

tanto mayoristas como minoristas, que han estado sujetos a regulación ex-ante

sectorial con el fin de favorecer la competencia reduciendo gradualmente dicha

regulación hasta que se ha conseguido la competencia efectiva en dichos

mercados, estando sujetos únicamente a la regulación genérica de

competencia [HERR06].

En el caso eléctrico y de gas los precios han estado sometidos a aprobación

del Gobierno [BOE97*] y [BOE98*] todavía vigentes en la actualidad,

permitiendo que en el mercado minorista los clientes puedan elegir entre

mercado liberalizado o mercado regulado, sin embargo la liberalización no se

ha hecho efectiva ya que las tarifas reguladas no presentaban las

características de aditividad (ni suficiencia) no fomentando la entrada de

competencia en comercialización. Esto ha sido resuelto en el mercado de

telecomunicaciones imponiendo precios mayoristas al descuento respecto a los

minoristas de forma que exista margen suficiente para la entrada de nuevos

competidores [CABR06b]

La tarificación en el caso de las comunicaciones se realiza por unidad de

tiempo para el término variable en telefonía fija y por alquiler de línea el término

fijo mensual. Esto simplifica la comprensión de las mismas y permite que los

consumidores reciban de forma clara las señales de precio. En el sector

eléctrico la tarificación se realiza en función de un término fijo por potencia

contratada (€/kW) y un término variable función de la energía (€/kWh). El

término de potencia dependerá de la tensión a la que se encuentra conectado

el cliente. En el caso del gas natural, el término fijo (€/cliente) depende del nivel

y presión de consumo siendo al igual que en el caso eléctrico el término

variable función de la energía (€/kWh). Las unidades empleadas (así como los

parámetros de los cuales dependen los valores) dificultan la comprensión de

dichas facturas al no ser intuitivas para el consumidor lo que unido a la

54

existencia de tarifas que no reflejan costes (en el caso eléctrico) conlleva a que

no existan señales de precio adecuadas.

Por otro lado, los ingresos se reciben de forma indirecta en el caso energético,

(en el caso de tarifas integrales) mientras que en el caso de las

telecomunicaciones dichos ingresos se reciben directamente de los clientes.

Los clientes se facturan en los tres casos a través de tarifas. En el sector

energético el pago del cliente está desvinculado de los ingresos de cada

actividad del sector. Las empresas distribuidoras recaudan la tarifa integral

cobrada a los clientes así como los peajes. Esta cantidad posteriormente es

repartida para realizar el pago de la energía y entre las actividades reguladas.

En este último caso cada distribuidora (o transportista) retendrá la parte

correspondiente a sus ingresos reconocidos y el exceso recaudado será

aportado para liquidar las actividades de transporte y distribución. Una vez

realizado, por diferencias se realizará el pago de los costes de transición a la

competencia a los generadores [BOE97*].

En el caso de las telecomunicaciones el pago por el servicio prestado es

directo y la asignación de gastos es interna en cada empresa y no externa

como en el caso de las liquidaciones. Además en el caso de las tarifas

integrales el consumidor desconoce que parte es energía y que parte es

acceso, teniendo una idea errónea de qué y a quien está pagando. Sin

embargo el precio pagado por el mismo es prácticamente el doble en el caso

de las telecomunicaciones que en el caso de la energía (consumo de telefonía

fija e internet frente a consumo eléctrico en un consumidor medio para una

vivienda de 60 m2 con calefacción por gas natural)

Las campañas de marketing realizadas por el sector de telecomunicaciones

con respecto a las del sector energético han sido más efectivas y han permitido

una mayor comprensión del producto por parte del consumidor por varios

motivos entre los que se encuentran los siguientes [ALCA05]:

• La utilización de los medios ha sido más intensiva permitiendo afianzar

la imagen de marca percibida por los consumidores.

55

• Las mejoras tecnológicas y servicios de valor añadido ofertados son

mayores que en cualquier otro sector.

• Las campañas publicitarias se han realizado de manera más intensa

(número de veces aparecidas en medios)

• Las políticas de precio y producto son muy agresivas y directas

• Los productos ofertados se ofrecen de forma empaquetada (terminal y

consumo o consumo fijo e internet).

• El efecto cruzado en el caso de la transmisión de datos al poder recibir

un bien de mayor valor añadido que hace que pierda el carácter

impulsivo de la compra (ordenador e internet y tarifa telefónica) y por lo

tanto que el consumidor recaba más información.

• El número de operadores es mayor y con menos historia, lo que en

muchos casos evita imágenes preconcebidas de la empresa

suministradora

• Están más enfocadas a los costes de la utilización de producto enviando

las señales de precio directas.

• La decisión de contratar cualquier servicio telefónico depende del

consumidor por lo que el esfuerzo por conocer el producto es mayor

mientras que en el caso de la electricidad, ya le viene impuesta

En el caso energético existe separación funcional, jurídica y contable entre las

actividades liberalizadas y reguladas y objeto social exclusivo para diferenciar

las actividades reguladas. Esto permite que no se produzca la transferencia de

rentas entre distintos tipos de actividades y fomenta la transparencia del sector

y la entrada de nuevos competidores en el mercado. En el sector de las

telecomunicaciones, no existe dicha separación siendo los operadores de la

red los proveedores de servicios.

56

3.4.4 Consumidor

En los tres sectores se regulan las condiciones de calidad de servicio mínimas,

existiendo en el caso eléctrico y de gas, incentivos por la mejora de las mismas

y penalizaciones en caso de incumplimiento. En el caso de las

telecomunicaciones esto no es simétrico, existiendo penalizaciones en caso de

incumplimiento de los estándares de suministro pero no incentivos para mejorar

la misma. Los indicadores de calidad de suministro y servicio son distintos en

estos tres sectores debido a las distintas características de los productos.

Adicionalmente las Comunidades Autónomas en el caso de la electricidad

podrán solicitar, con normativa propia, estándares de calidad de suministro

mayores, mientras que en telecomunicaciones estos estándares son únicos a

nivel nacional.

La garantía de suministro en el sector eléctrico y de gas se basa en que no se

produzca el desabastecimiento de ambos productos energéticos mediante unas

reglas que obligan a los agentes a tener unos mínimos siendo responsabilidad

del Gestor Técnico del Sistema o del Operador del Sistema supervisar que se

cumple. En el sector de las telecomunicaciones, la garantía de suministro

implica que en caso de que ésta esté en juego el Gobierno puede adoptar el

control de la actividad de forma automática. Esta garantía de suministro implica

además que ante desabastecimiento eléctrico, los servicios mínimos de

telefonía fija deben funcionar.

Existe una gran convergencia entre el sector del gas natural y la electricidad

[ABAD07], esto se debe fundamentalmente al alto grado de implantación de

centrales de ciclo combinado que utilizan como combustible el gas natural así

como en la comercialización de ambos productos. Como se puede observar en

otros mercados ya liberalizados como el de Reino Unido existen sinergias en

los costes de la comercialización, de forma inversamente proporcional al

consumo, lo que afecta en mayor medida al sector doméstico. Sin embargo en

la actualidad la comercialización conjunta de estos dos productos no se está

llevando a cabo de forma efectiva.

57

La liberalización de un sector debe ir acompañado de la protección al

consumidor con el fin de paliar la asimetría existente entre oferta y demanda

[BOE03]. Esta protección al consumidor se ha interpretado de distintas formas

por parte de las autoridades regulatorias. Existe la obligación de servicio

universal impuesta de distintas formas según el sector (excepto en el caso del

gas). En el caso de las telecomunicaciones ésta obligación ha sido impuesta al

incumbente, de momento y debe ser financiada por el sector, lo que permite a

los grupos desfavorecidos acceder en igualdad de condiciones.

Con el fin de permitir el acceso a todos los ciudadanos a las

telecomunicaciones y al suministro eléctrico, ambas cuentan con tarifas

“sociales”. En el caso de la energía eléctrica esta tarifa social exime del pago

de la cuota mensual (por potencia) a los colectivos desfavorecidos, que se

puedan acoger a las mismas. Para acogerse a las mismas, la condición

impuesta por la administración es una medida indirecta de su nivel de ingresos,

la potencia contratada. En el caso de las telecomunicaciones esta tarifa social,

abono social, establece bonificaciones del 95%. En este caso, el requisito

impuesto a los colectivos que se pueden acoger a la misma es la edad

(mayores de 64) o la incapacidad para trabajar así como el nivel de renta de la

unidad familiar sea inferior a un determinado límite. En el caso del gas natural

este tipo de tarifas no existen

Por último en lo referente al cliente final, en el sector energético tiene acceso a

la medida del consumo mientras que en el caso de las telecomunicaciones el

medidor de consumo a efectos fiscales sólo es accesible al operador. Esto se

debe fundamentalmente a dos motivos, en primer lugar, las pérdidas, que se

producen en el sector energético y no en el de telecomunicaciones. Por otro

lado el Gobierno incentiva al consumidor a aumentar su uso cotidiano,

mediante programas de formación y financiación de equipos, programas y

conexión mientras que en el sector energético se fomenta el ahorro, mediante

etiquetado energético, formación, etc.

58

3.4.5 Marco regulatorio

El proceso de liberalización se ha realizado de formas muy distintas en el caso

energético y en el caso de las telecomunicaciones. Mientras que los tres

sectores presentan los mismos problemas de partida, fuertes inversiones en

capital, existencia de monopolios, mercados saturados, el tratamiento y la

resolución de las mismas ha sido muy distinta. Desde otro punto de vista, se

pueden observar distintos grados de liberalización en función de la regulación

utilizada, así mientras predomine la regulación sectorial frente a la regulación

de competencia las actividades se encuentran lejos de estar liberalizadas.

La regulación asimétrica aplicada en el sector de las telecomunicaciones está

orientada a las prácticas del incumbente, para favorecer la entrada de nuevos

operadores limitando las acciones del mismo. En el sector energético la

regulación utilizada ha sido sectorial y simétrica para todos los agentes a lo

largo del proceso de liberalización. En este último caso, se ha regulado

especialmente la concentración de las empresas establecidas no permitiendo

fusiones y adquisiciones entre agentes sin autorización previa del regulador.

En los tres casos el regulador presenta una escasa independencia política. Si

bien la regulación de los mercados minoristas en el caso de las

telecomunicaciones ha pasado a ser competencia de la CMT, esta se

encuentra fuertemente politizada. En el caso de las telecomunicaciones el

incumbente continúa arrastrando al resto de los operadores con sus

innovaciones tecnológicas y sus comportamientos, habiendo disminuido

notablemente durante estos últimos años esta dependencia únicamente en el

establecimiento de precios de los productos ofrecidos.

Un buen ejemplo de esto es el escaso desarrollo que sufrió el cable pese a

poseer mejores cualidades que las redes tradicionales de Telefónica mientras

se impuso la moratoria del cable. Mientras tanto se desarrollo la tecnología

xDSL lo que hizo que todos los operadores se basasen en esta tecnología en

vez de tecnologías alternativas. En la actualidad dicha moratoria ha sido

eliminada y serán tendidas nuevas redes de cable para usuarios finales. Hasta

59

el momento pese a la existencia de tecnologías alternativas al bucle de

abonado de telefónica como Wi Fi, WIMAX, etc. éstas no han sido implantadas

por el momento.

En el sector energético este tipo de arrastre se produce en generación de

energía eléctrica con el fin de obtener centrales de generación más eficientes y

limpias. La diferencia radica en que cualquier agente puede introducir la

innovación en el sector, debido a los dilatados plazos de amortización de la

misma y no existir saltos tecnológicos tan próximos en el tiempo.

3.4.6 Diferencias significativas

A modo de resumen se muestran las diferencias más significativas entre los

tres sectores en la tabla 6:

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6: Principales características de los tres sectores

60

4. GRADO DE LIBERALIZACIÓN

La liberalización es un instrumento al servicio del ciudadano que debería de

concretarse en mayor calidad y menor precio. El mercado necesita tiempo de

adaptación para la transición a la competencia de ahí que puedan existir

situaciones intermedias entre mercados totalmente liberalizados y la

coexistencia de mercados liberalizados con mercados regulados.

4.1 Sector eléctrico

4.1.1 Situación actual

El sector eléctrico se caracteriza por la coexistencia de un mercado regulado

con un mercado liberalizado. Los consumidores acogidos al mercado regulado

reciben el suministro de las distribuidoras eléctricas a las cuales se hallan

conectados. El precio facturado a estos consumidores viene determinado por la

tarifa integral, revisada trimestralmente. Esta tarifa incluye el precio de la

energía suministrada y los costes por el uso de la red. Este mercado así como

la existencia de las tarifas integrales desaparecerá el 1 de Enero de 2009.

La energía eléctrica total consumida durante el 2007 fue de 238 558 GWh, de

los cuales un 33% fue destinada al mercado doméstico (77 819 GWh). El

número de clientes totales (mercado liberalizado y a tarifa) así como su

consumo se muestra en la tabla 7 [CNE08a]:

Distribuidora  Nº Consumidores  Energía (GWh) 

Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U.   9 819 451 31 161

Endesa Distribución Eléctrica S.L.   9 303 581 31 954

Unión Fenosa Distribución S.A.   3 456 584 11 543Hidrocantábrico Distribución Eléctrica S.A.   590 118 1 753

Eléctrica de Viesgo Distribución S.L.U   552 288 1 397

FEVASA   4 368 823

SOLANAR   1 387 262TOTAL   23 727 777 77 819

Tabla 7: Energía eléctrica consumida por distribuidora 2007

61

Los consumidores españoles pueden elegir entre las siguientes opciones en el

mercado eléctrico [CNE08a]:

• Ejercitar su opción como clientes cualificados:

• Adquirir la energía en el mercado o a través de un comercializador

• Adquirir la energía directamente en el mercado, mandando sus ofertas al

operador del mercado

• Adquirir la energía a través de contratos bilaterales con un productor,

bien actuando en su propio nombre o a través de un agente.

• Permanecer a tarifa.

El esquema de funcionamiento de este mercado es el que recoge la figura 6

[DURB05]:

Figura 6: Esquema de funcionamiento del mercado regulado de gas natural

Se considera mercado doméstico a tarifa el formado en su mayoría por

consumidores acogidos a tarifas de baja tensión 1.0, 2.0.X, 3.0.1, con una

tensión de suministro de 230 V El suministro a este grupo de consumidores

represento el 97% de los consumidores, el 70% de la potencia facturada, el

41,5% de la energía demandada a tarifa y el 52% de la facturación. El consumo

medio para este tipo de cliente fue de 3 272 kWh con un precio medio de 11,22

62

c€/kWh (un 125% del precio medio del sistema). La potencia unitaria

contratada fue de 4 kW. El factor de utilización de la potencia contratada fue del

9,3%, estando un 5% de los abonados acogidos a tarifa nocturna lo que

supone un 15% del consumo total. El precio medio de de la energía para estos

consumidores es significativamente menor 7,84 c€/kWh.

En el mercado liberalizado el pago por el uso de la red, tarifa de acceso, se

encuentra desagregada del precio de la energía. En este caso se desagrega el

pago a actividades reguladas, fijado por el Gobierno del precio de la energía,

fijado libremente entre las partes.

El funcionamiento de este mercado es el que recoge la figura 7 [DURB05]

Figura 7: Esquema de funcionamiento del mercado liberalizado de gas natural

El paso de clientes de mercado regulado a mercado liberalizado, en el 2007,

fue un 23% inferior que el registrado durante 2006, pasando a ser de 1,77

millones. El paso a mercado regulado no ha sido homogéneo durante el año,

en la primera mitad se produjo una migración hacia el mercado regulado

invirtiéndose esta tendencia durante la segunda mitad del mismo.

63

En la figura 8 [CNE08a] se muestran los porcentajes de participación del

mercado liberalizado y del mercado regulado en el mercado minorista Español:

Figura 8: Consumo eléctrico durante el año 2007

La proporción de consumidores domésticos a final de año en mercado es del

7,01% frente al 92,99% a tarifa. En términos de energía se facturaron a tarifa

72 202 GWh (92,78%) y en mercado 5 617 GWh (7,21%) de los 77 819 GWh

pertenecientes al mercado doméstico.

La energía suministrada y los clientes por empresa distribuidora y tipo de

mercado se muestra en la tabla 8 [CNE08a]:

2007  Mercado Regulado  Mercado Liberalizado 

Distribuidora Nº Cons (miles) 

%  Total

Energía (GWh) 

% Total

Nº Cons(miles) 

%  Total  

Energía (GWh) 

% Total 

Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U. 

9 385  95,58 29 748  95,47 434  4,42  1 413  4,53 

Endesa Distribución Eléctrica S.L. 

8 281  89,01 28 411  88,91 1 022  10,99 3 543  11,09 

Unión Fenosa Distribución Eléctrica S.A. 

3 311  95,82 11 043  95,67 144  4,18  500  4,33 

Hidrocantábrico Distribución Eléctrica S.A. 

538  91,34 1 628  92,87 51  8,66  125  7,13 

Electra de Viesgo Distribución S.L.U. 

540  97,94 1 361  97,42 11  2,06  36  2,58 

FEVASA  4  99,68 8  100  0  0,32  0  0 

SOLANAR  1  99,57 3  100  0  0,43  0  0 

TOTAL  22 064  92,99 72 202  92,78 1 663  7,01  5 617  7,22 

Tabla 8: Energía eléctrica suministrada por mercado durante 2007

64

En la tabla 9 [CNE08a] se muestra el número de consumidores y la energía

vendida (Total) por las diferentes empresas comercializadoras, indicando a que

redes de distribución se encuentran conectados dichos clientes (no se incluyen

ni FEVASA ni SOLANAR). Se puede observar el alto grado de fidelidad que

existe en el mercado

Distribuidora/ Comercializador 

Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U. 

Endesa Distribución Eléctrica 

S.L. 

Unión FenosaDistribuciónEléctrica S.A. 

Hidrocantábrico Distribución Eléctrica S.A. 

Electra de Viesgo 

Distribución Eléctrica S.L.U.

Iberdrola S.A.  52,30%  1,25%  4,70%  3,39%  4,20% Endesa Energía S.A. 

17,15%  87,00%  23,27%  3,97%  23,34% 

Unión Fenosa Comercial S.L. 

6,37%  1,72%  55,02%  4,64%  6,76% 

Hidrocantábrico Energía S.A.U. 

0,41%  0,28%  0,29%  87,27%  8,76% 

Gas Natural Servicios SDG.S.A. 

15,09%  9,61%  16,43%  0,35%  29,11% 

Hispaelec Energía S.A. 

0,01%  0,00%  0,00%  0,00%  0,00% 

Nexus Energía S.A. 

0,01%  0,00%  0,00%  0,00%  0,00% 

Enel Viesgo Energía S.L. 

0,09%  0,05%  0,16%  0,17%  27,74% 

Naturgas Energía Comercializadora S.A.U. 

0,71%  0,00%       

Resto   7,92%  0,05%  0,07%  0,01%  0,10% 

TOTAL  100%  100%  100%  100%  100% 

Tabla 9: Grado de fidelidad de clientes durante 2007

65

El precio medio horario de la energía para clientes en mercado liberalizado se

fija en el mercado mayorista, siendo las distintas componentes del mismo así

como su valor mensual los que se muestran en la tabla 10 [CNE08a]:

Mes Mercado Diario c€/kWh 

Mercado Intradiario c€/kWh 

Restricciones técnicas c€/kWh 

Procesos Operación c€/kWh 

Garantía potencia c€/kWh 

Precio horario final c€/kWh 

Enero  4,851  ‐0,001 0,051 0,100 0,393  5,393Febrero  3,765  ‐0,001 0,145 0,103 0,390  4,402Marzo  3,050  0,000 0,172 0,076 0,256  3,554Abril  3,783  ‐0,008 0,080 0,084 0,254  4,192Mayo  3,435  0,000 0,100 0,098 0,252  3,884Junio  3,944  0,000 0,096 0,077 0,251  4,369Julio  4,028  0,002 0,134 0,060 0,262  4,486Agosto  3,633  0,000 0,167 0,102 0,177  4,079Septiembre  3,718  0,000 0,137 0,101 0,248  4,203Octubre  3,964  ‐0,002 0,158 0,083 0,260  4,464Noviembre  4,935  0,000 0,236 0,088 0,387  5,647

Diciembre  6,064  0,000 0,199 0,141 0,365  6,768

TOTAL  4,128  0,000 0,143 0,093 0,289  4,653

Tabla 10: Composición del precio eléctrico mensual y medio durante 2007

En la actualidad se están articulando las subastas CESUR, subastas de

contratación a plazo de 6 productos distintos, que marcarán el precio de la

tarifa de último recurso (TUR).

Para los colectivos desfavorecidos se ha creado una tarifa, la tarifa social en la

que todo consumidor con potencia contratada inferior a 3kW tiene derecho a

acogerse a la misma, lo que le exime del pago del término de potencia.

Asimismo para clientes en baja tensión con potencia inferior a 15 kW el primer

tramo de consumo mensual (12,5 kWh/mes) es gratuito [BOE08c].

66

4.1.2 Análisis de la situación

Las cuotas de mercado para cada una de las comercializadoras, durante el

primer semestre de 2007 fueron las que se muestran en la tabla 11 [CNE08a]:

Comercializadora  Nº Clientes  %  Energía (GWh)  % 

Iberdrola S.A.  265 990 15,04% 6 573  10,30%

Endesa Energía S.A.  1 056 479 59,73% 33 501  52,51%

Unión Fenosa Comercial S.L.  141 457 8,00% 9 551  14,97%Hidrocantábrico Energía S.A.U.  54 317 3,07% 8 378  13,13%Gas Natural Servicios SDG.S.A.  204 382 11,55% 2 062  3,23%

Hispaelec Energía S.A.  59 0,00% 509  0,80%

Nexus Energía S.A.  50 0,00% 134  0,21%

Enel Viesgo Energía S.L.  5 191 0,29% 915  1,43%Naturgas Energía Comercializadora S.A.U.  3 301 0,19% 93  0,15%

Resto   37 637 2,13% 2 080  3,26%

TOTAL  1 768 863 100% 63 796  100%

HHI     4 005    3 284

Tabla 11: Cuotas de mercado y grado de concentración mercado eléctrico 2007

Como se puede apreciar el índice HHI es superior a 2000 tanto en energía

como en clientes con un agente con una cuota de mercado superior al 25% lo

que índica una alta concentración en el mercado. Estos índices tienen en

cuenta no solo los clientes domésticos sino todo el mercado en España.

El volumen del mercado total es significativo por las características otorgadas

por Ley al suministro eléctrico cubriendo la totalidad de la población española.

Sin embargo la cuota de mercado liberalizado es muy distinta por energía o por

número de clientes. Esta diferencia se debe a las características del mercado

doméstico, muy extenso en cuanto al número de clientes pero de bajo consumo

unitario.

67

El precio de la energía eléctrica se forma en el mercado mayorista por lo que

se analizará brevemente su situación actual. En este mercado las cuotas de

mercado así como el índice HHI son menores (tabla 12):

Tabla 12: Características mercado mayorista eléctrico

Lo que muestra que el mercado de generación es competitivo según los

criterios de la Unión Europea y con tendencia a aumentar (figura 9):

Fuente: Elaboración propia Figura 9: Evolución mercado mayorista eléctrico 1997-2010

68

Por otro lado los precios de la energía eléctrica siguen la senda de otros

mercados Europeos, y se encuentran en valores medios (€/MWh) en

comparación con los mismos (figura 10).

Fuente: Elaboración propia Figura 10: Evolución precios de la electricidad en mercados europeos

En el mercado minorista eléctrico se observan varios efectos, que combinados

dan lugar a su situación actual. El alto grado de concentración existente ya que

no se ha producido la entrada de nuevos comercializadores unido a que los

comercializadores existentes con una masa de clientes considerable son

grupos empresariales históricos que también han desarrollado en el pasado el

negocio de redes y generación [GARC06b]. Por otro lado el alto de grado de

fidelidad de los clientes con respecto a los empresas distribuidoras

tradicionales así como la consideración del mercado regulado como “mercado

refugio” al cual se produce la migración de los clientes del mercado liberalizado

ante una subida de precios de la energía.

En la actualidad el efecto más significativo es la existencia de una tarifa, la

tarifa integral, que no refleja costes. Estas tarifas que no son aditivas, originan

que los ingresos recaudados no paguen los costes necesarios, así como que

no se haya realizado una comercialización efectiva [BEAT05].

69

La situación del sector en la actualidad, hace que el modelo energético actual

en España sea insostenible, las principales características del mismo se

resumen en la figura 11.

Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Situación actual del sector eléctrico

4.2 Sector gasista

4.2.1 Situación actual

Durante 2007 han aumentado las ventas y la captación de nuevos clientes,

llegando a finales de 2007 a 6 737 358 clientes y un consumo de gas natural de

408 TWh (lo que supone un crecimiento del 4,1%). Con respecto a las ventas,

la liberalización ha sido progresiva durante los últimos ocho años,

alcanzándose en 2007 un 89% del suministro en el mercado liberalizado.

70

La figura 12 [CNE08c] muestra el consumo de energía en el mercado

liberalizado y en el mercado regulado durante 2007.

Figura 12: Cuotas de mercado y grado de concentración mercado eléctrico 2007

En cuanto al número de clientes la liberalización del mercado minorista está

siendo más lenta manteniéndose en un 60% el número de clientes con

suministro regulado. El consumo doméstico aumento en 61 959 lo que supone

un aumento del 11% respecto al año 2006. El incremento del consumo

residencial se ha producido como consecuencia fundamentalmente del

incremento de clientes mientras que el consumo unitario ha experimentado una

contracción del 8,95% situándose en 8,95 MWh/año.

En lo referente al consumo doméstico, los mayores consumos domésticos y

comerciales (grupo tarifario 3) se encuentran en Cataluña y Madrid que

absorben el 56% del consumo total de España. En Madrid el consumo

doméstico representa el 62,8% del consumo frente a una medio del 14,8% a

nivel nacional.

71

El grado de penetración del suministro de gas natural en España por

Comunidades Autónomas se muestra en la figura 13 [CNE08c]:

Figura 13: Grado de penetración del suministro de gas natural en 2007

Este gráfico muestra el porcentaje de clientes por cada 100 habitantes con

suministro de gas natural. En la figura 14 [CNE08c] se muestra el número de

viviendas principales con suministro de gas natural

Figura 14: Clientes cada 100 habitantes con suministro de gas natural 2007

72

En el caso del gas natural hasta hace muy poco (1 de Julio de 2008) han

coexistido dos mercados minoristas, el mercado liberalizado y el mercado

regulado. El funcionamiento del mercado regulado se muestra en la figura 15

DURB05):

Figura 15: Esquema de funcionamiento del mercado regulado de gas natural

En este caso es el distribuidor el que suministra el gas al cliente final,

facturando por ello una tarifa “integral” que incluye el precio de la energía y el

coste de utilización de las infraestructuras. El precio de adquisición del gas

suministrado a tarifa por la distribuidora se encuentra regulado (precio de

cesión) en función del coste de la materia prima. El 11% del consumo de gas

durante 2007 corresponde al consumo doméstico suministrado a tarifa

[CNE08b]. En el caso del mercado liberalizado la estructura es la que se

muestra en la figura 16 [DURB05]:

Figura 16: Esquema de funcionamiento del mercado liberalizado de gas natural

73

En este caso es el comercializador el que pacta el precio del gas natural con el

cliente. Al cliente el comercializador le factura por un lado la tarifa de acceso

que luego irá a liquidaciones para ser repartido entre las actividades reguladas

y el precio de la energía libremente pactado. Al finalizar el primer trimestre de

2008 el 41,4% pertenecía al mercado liberalizado, lo que supone 2 794 700

clientes de un total de 6 752 155 [CNE08b]

El consumo doméstico es suministrado a presión inferior a 4 bar. En el caso del

gas natural no existe el concepto de zona histórica de distribución siendo los

principales grupos empresariales distribuidores de gas natural en cada

Comunidad Autónoma los que se muestran en la figura 17 [CNE08c]

Figura 17: Principales grupos distribuidores de gas natural en España 2007

En el sector de la distribución de gas natural operan 6 grupos empresariales de

los cuales Gas Natural con más del 85% de los puntos de suministro es el más

importante. Los tres principales son Gas Natural, Naturgas-HC y Endesa,

agrupando más del 99% de los puntos de suministro. Las restantes empresas,

74

con un número muy reducido de puntos de suministro son Unión Fenosa,

Iberdrola y Gas y Servicios de Mérida.

El reparto del mercado doméstico entre el mercado regulado y mercado

liberalizado se muestra en la tabla 13 [CNE08b]:

  Mercado Regulado  Mercado Liberalizado Mercado Grupo 3 

Clientes (miles)  % 

Energía (GWh)  % 

Clientes  (miles)  % 

Energía (GWh)  % 

3.1  2 011  50,72 725 18,22 1 033 38,25  578  19,03

3.2  1 954  49,28 3 254 81,78 1 668 61,75  2 460  80,97

TOTAL  3 965  100 3 979 100 2 701 100  3 038  100

Tabla 13: Clientes domésticos de gas natural por mercado en 2007

La fidelidad del cliente se muestra en la tabla 14 [CNE08b]:

Distribuidora 

Clientes captados por comercializador del grupo 

Clientes captados comercializador ajeno al grupo 

Nº Clientes  %  Nº Clientes  % 

Gas Natural SDG, S.A.  1 640 540 72,50 621 088  27,50

Grupo Endesa  50 536 81,10 11 751  18,90Naturgas Energía Distribución S.A.  439 739 88,80 55 517  11,20

Resto  125 95,40 6  4,60

TOTAL  2 130 940 87,70 688 362  28,30

Tabla 14: Fidelidad del cliente de gas natural en España en 2007

75

4.2.2 Análisis de la situación

Las cuotas de mercado para cada una de las comercializadoras así como el

índice HHI para el cuarto trimestre de 2007 fueron los que se muestran en la

tabla 15 [CNE08b]:

Comercializador (por grupo empresarial) 

Septiembre 2007  Dicimebre 2007 

Nº Clientes  Cuota  Nº Clientes  Cuota Grupo Gas Natural  1 547 706 60,70% 1 586 296  58,70%Grupo Endesa  393 140 15,40% 435 791  16,10%Grupo Naturgas  363 167 14,20% 431 015  16,00%Iberdrola  154 247 6,10% 157 502  5,80%Grupo Fenosa  90 567 3,60% 90 756  3,40%Incogas  87 0% 87  0%Cepsa  79 0% 80  0%Shell  <50 0% <50  0%BP  <50 0% <50  0%Gaz de France  <50 0% <50  0%Resto  <50 0% <50  0%HHI    4 171    4 006

Tabla 15: Cuotas y concentración del mercado de gas natural en 2007

Por lo tanto a nivel global (incluyendo todos los segmentos de mercado), el

mercado se encuentra liberalizado con una empresa que ejerce poder de

mercado con una cuota de mercado del 60,7% y un índice HHI igual 4000.

Como se puede observar el índice de concentración del mercado es superior a

2000 con una cuota mayor del 50% para la empresa de mayor cuota de

mercado y en comparación con el mercado eléctrico tiene mayor valor. Sin

embargo se aprecia un descenso moderado durante el último trimestre de

2007. Por otro lado en términos de energía y clientes el sector gasista se

encuentra más liberalizado que el sector eléctrico, con un 60% de los clientes

domésticos suministrados en el mercado liberalizado.

En este caso no existe déficit tarifario como en el caso eléctrico ya que la tarifa

integral es aditiva respecto a la de acceso, reflejando el precio de la energía en

el mercado mayorista y por lo tanto permitiendo una comercialización efectiva.

Se puede apreciar sin embargo que la fidelidad del cliente es elevada, hay que

76

tener en cuenta que estos datos incluyen consumidores domésticos y no

domésticos, siendo estos últimos, muy pocos en número (pero de alto

consumo).

El mercado liberalizado doméstico es reducido siendo la media nacional inferior

al 50 %. En aquellas Comunidades en las que existe un agente alternativo al

incumbente, la participación en el mercado de la misma es muy pequeña. Por

otro lado el número de clientes del incumbente en el mercado es cinco veces

mayor que en el caso del primer seguidor. En este caso el efecto debido a la

fidelidad es alto y el mercado depende fuertemente de los km de red tendidos

por cada agente.

La gasificación efectiva de un país en el sector doméstico depende de las

condiciones climáticas del mismo, así como el precio de combustible

alternativo. Al existir en España un clima templado el consumo se reduce a

unos meses al año para calefacción (principal uso de esta energía).

Adicionalmente los nuevos entrantes no están recibiendo en la actualidad las

señales económicas necesarias que incentiven la realización de inversiones

por parte de los mismos. Por otro lado la escasa evolución de los

gasodomésticos, muchos no eficientes hoy por hoy hace que el mercado

doméstico actualmente no se encuentre desarrollado del todo.

4.3 Sector de telecomunicaciones

En este caso se analizará el mercado minorista y mayorista de los servicios de

telecomunicaciones ofertados a través de redes. Se analizarán por tanto los

sectores de telefonía fija y banda ancha.

4.3.1 Situación actual

Los operadores históricos europeos mantuvieron el 80% de los accesos a la

telefonía fija aunque continuaron perdiendo cuota de mercado. Los principales

rivales de los operadores históricos fueron los operadores de cable y los

operadores que invirtieron en el servicio de acceso a internet, por lo general

77

empaquetado con otros servicios. La competencia se centra cada vez más en

la captación de clientes de acceso directo (acceso al abonado mediante red

propia) a los que se ofrecen servicios adicionales. Los servicios de acceso

indirecto se demandan de forma residual en aquellos casos en los que no se

demandan servicios adicionales.

La banda ancha fue junto con la telefonía móvil el mayor generador de ingresos

del sector durante el año 2007. La penetración de este servicio se incremento

en Europa de 16,3 líneas por 100 habitantes el año anterior a 20 líneas por 100

habitantes. En España se incrementó hasta 18,3 líneas por cada 100

habitantes lo que supone un incremento del 20,3%. En 2007 el 45% de los

hogares españoles disponía de acceso a internet de forma conmutada o bien

de banda ancha.

El 39,2%, aproximadamente 5,8 millones de viviendas contaban con conexión a

banda ancha situándose todavía por debajo de la media Europea siendo en

España el 56,2% de las conexiones suministradas por Telefónica. En cuanto al

soporte utilizado, el 79,3% de las conexiones se ofertaron mediante tecnología

xDSL sobre la red de cobre y el 21,3% mediante modem. La transmisión de

datos por banda estrecha continua disminuyendo situándose en un 5,8%.

El consumidor en el mercado Español se ha beneficiado a lo largo del año 2007

de un mayor abanico de servicios y menores precios en todos ellos. Para la

banda ancha aparecieron numerosas ofertas que implicaban mayores

velocidades sin incrementos notables de precios, siendo para más de la mitad

de las conexiones superior a 3Mbps (velocidad de bajada). El grado de

empaquetamiento comercial aumentó, contratando el servicio de banda ancha

junto al servicio de red y televisión un 15% del mercado.

Los ingresos totales aumentaron un 4,6% aumentando en un 5,4% los ingresos

debidos a mercados minoristas y en un 1% los relativos al mercado mayorista.

Respecto a los ingresos totales, los debidos al mercado minorista suponen un

83% de los mismos.

78

Los ingresos por telefonía fija descendieron del año 2006 al 2007 aumentando

los ingresos o manteniéndose constantes para el resto de los servicios. Esta

tendencia puede apreciarse en la figura 18 [CMT08a] (miles de millones de

euros)

Figura 18: Ingresos por servicios telefónicos durante 2007

Desde la liberalización del mercado, el número de líneas de telefonía fija ha

aumentado en un ratio de 268 000 líneas de telefonía fija anuales, sin embargo

los servicios de banda ancha han pasado de 110 000 en 2000 a 8 millones en

2008. Pese a este crecimiento durante los últimos años, la inversión realizada

por los operadores ha sido muy distinta en las distintas zonas del territorio

nacional [CMT08a].

79

En la figura 19 [CMT08a] se aprecia la penetración de líneas fijas por provincia

(líneas/100 habitantes):

Figura 19: Penetración de líneas fijas por provincia 2007

La mayor parte de los accesos de internet y telefonía fija de todos los agentes

se soporta a través del par de cobre. En 2007 esto supuso que el 64% de los

accesos fijos finales a clientes instalados en España utilizasen las

infraestructuras de “par de cobre” siendo el 31,3% de cable coaxial.

80

El crecimiento experimentado durante los últimos años por los servicios

ofertados a los clientes, la figura 20 [CMT08a] muestra la evolución de la

penetración de los servicios finales (líneas o abonados/100 habitantes):

Figura 20: Evolución de la penetración de servicios finales 2007

Durante los últimos años el empaquetamiento de servicios ofertado por los

operadores ha crecido. La opción elegida ha sido la venta conjunta de distintos

servicios por un único pago. Aunque los operadores de cable venían ofreciendo

esta opción desde hace años, la implantación efectiva de esta práctica

comenzó en 2005 de forma generalizada. El tipo de paquete más demandado

fue el de voz y banda ancha seguida por el empaquetamiento triple (voz, banda

ancha y televisión).

A finales de 2007 se ha comenzado a ofertar un paquete cuádruple que incluye

además de los tres servicios anteriores, el de telefonía móvil. La convergencia

también se puede observar en la diversificación de los operadores ya que los

operadores de mayor peso son en mayor medida convergentes. Telefónica

agrupó las filiales de móvil y red fija que operaba en España.

En este contexto de convergencia, tiene especial relevancia el tamaño de las

empresas con el fin de lograr sinergias derivadas de las economías de alcance

y escala. Después de las integraciones y fusiones producidas durante el año en

los tres grupos mayoritarios, estos representan un 76% de los ingresos del

mercado.

81

Durante el año 2007 los ingresos derivados del acceso aumentaron su

participación en los ingresos finales por telefonía fija debido a la disminución

observada en los servicios de tráfico. El 45% de los ingresos por telefonía fija

se deben a los servicios de conexión o acceso y el 55% a los servicios de

tráfico.

En el figura 21 [CMT08a] se muestra esta relación (millones de euros y

porcentaje):

Figura 21: Relación ingresos conexión y acceso en telefonía fija

A finales de 2007, el número de clientes por servicios de telefonía fija ascendió

a 16,7 millones incluyendo los clientes de acceso directo e indirecto siendo la

cuota de participación de los primeros de un 87% del total. En este año

Telefónica perdió 64 647 clientes aproximadamente.

82

Respecto a los ingresos por tráfico, se muestra en la figura 22 [CMT08a] la

proporción por tipo de llamada (millones de euros):

Figura 22: Relación ingresos por tipo de llamada

Con respecto a la preselección y portabilidad, la competencia existente por el

cliente de acceso directo fue el principal motivo por el que descendió el uso de

la preselección y del uso por parte de los operadores de la portabilidad (figura

23 [CMT08a]) (miles de líneas fijas).

Figura 23: Uso por parte de los operadores de la portabilidad

Por otro lado Telefónica sigue sometida a la Obligación de Servicio Universal

por la que hasta el momento está obligada a soportar la carga financiera de la

83

misma. A finales de año, la CMT aprobó los costes netos de este servicio que

se muestran en la tabla 16 [CMT08a]:

Año  2000  2001  2002  2003  2004  2005 

Coste Servicio Universal (k €) 

267 920  181 950  110 112  120 380  83 850  80 120 

Tabla 16: Relación ingresos conexión y acceso en telefonía fija

4.3.2 Análisis de la situación

Teniendo en cuenta las cuotas de mercado por cliente con acceso directo en

2007 así como el tráfico por redes fijas, Telefónica muestra una clara posición

de liderazgo.

En la figura 24 [CMT08a] se observa que Telefónica continúa con cuotas de

mercado superiores al 50%:

Figura 24: Cuotas de mercado operadores telefonía fija 2007

Telefónica tiene el 80% del mercado repartiéndose el 20% restante entre los

demás operadores. Aunque existe concentración en el mercado los precios

ofertados por los agentes han descendido o por lo menos se han mantenido.

En este caso podría hablarse de dos mercados uno abastecido por Telefónica y

el otro abastecido por el resto de los competidores, sin embargo ambos

compiten por el mismo sector de clientes. El operador dominante trataría en

este caso de bajar los precios de forma indiscriminada. Esta política de precios

será impedida por la CMT mientras que el resto de los operadores se acercan a

84

costes teniendo una capacidad de bajada de precios adicional reducida

[GRET07].

Respecto a las cuotas de mercado y concentración de Telefónica en cada uno

de los servicios de voz, llamadas metropolitanas, nacionales, interprovinciales,

internacionales así como los servicios de banda ancha, se puede observar en

la tabla 17 el alto grado de concentración horizontal existente pese a la

disminución de precios que se ha llevado a cabo [CMT08a]:

Telefonía fija (Telefónica) Cuota de mercado  

(2007) HHI 2007 

Metropolitano  71,00% 5 232

Voz  64,80% 4 522

Acceso a Internet  92% 8 478

Provincial  69,40% 4 987

Interprovincial  57,90% 3 743

Internacional  43,10% 2 849Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Relación ingresos conexión y acceso en telefonía fija

Para aproximadamente la mitad de las líneas residenciales la voz se ofertó

empaquetada con otros servicios. En dichos paquetes, se realza un único pago

con independencia del número de servicios contratados y el uso de cada uno

de ellos. Debido a las distintas formas de empaquetamiento utilizadas por los

operadores para tarificar el servicio de telefonía fijo básico, el indicador más

eficaz del precio de los servicio por voz es el ingreso medio por minuto

obtenido por los operadores por cada servicio individual [GAPT04].

85

En prácticamente todos los casos, los ingresos medios por minuto

descendieron durante el año 2007 (figura 25 [CMT08a] c€/minuto)

Figura 25: Evolución ingresos medios por llamada

En el 2007 se produjo una subida de los precios en las tarifas aplicadas por

Telefónica del 3,7% a llamadas metropolitanas, provinciales, interprovinciales y

de acceso a internet que afectó a los clientes que no contrataban el servicio de

voz de forma empaquetada.

Los operadores de telefonía fija enfocan sus estrategias en dos frentes, por un

lado en evitar la disminución de consumo a través de sus redes y por otro en

evitar la reducción del número de líneas. En este mercado dónde desde hace

un tiempo se ha alcanzado la saturación (ofertas con éste único producto) se

hace más relevante conservar a sus clientes con el fin de poder ofertarles

posteriormente otros productos.

El descenso de las líneas que se ha venido produciendo se debe por un lado a

las segundas viviendas dónde las líneas sólo se utilizan un par de meses al

año y por otro lado la migración hacia telefonía móvil en el caso de primeras

residencias.

Con respecto a la obligación de servicio universal impuesta a Telefónica, está

se beneficia de externalidades positivas asociadas a este servicio como la

86

ubicuidad, la evolución del ciclo de vida de los clientes, la mejora de la imagen

de marca pero a la vez crea una carga financiera injustificada. Aunque existe la

obligación desde 2003 de crear un fondo de financiación de este servicio, éste

no existe en la actualidad.

4.4 Conclusiones

Se observan asimetrías importantes en el sector energético y una liberalización

“desigual” en el sector de las telecomunicaciones.

En el caso del gas natural, el mercado liberalizado ya abarca a más de un 50%

de los consumidores, a pesar de que la concentración horizontal en este sector

es significativa. Por otro lado la fidelidad por parte del cliente en la distribuidora

de la zona, con una único grupo propietario del 85% de las redes hace

especialmente difícil que la presión competitiva realmente llegue al sector

doméstico. Adicionalmente el bajo índice de penetración de las mismas en

España, dificulta aún más la existencia de un mercado verdaderamente

competitivo. Por otro lado las condiciones climáticas originan que la captación

de clientes sea complicada y que por el sistema de retribución existente en

muchas ocasiones carezca de interés. El principal problema al que se enfrenta

por lo tanto es de volumen tanto por el lado de la oferta como por el lado de la

demanda.

La regulación actual basa la retribución de las empresas distribuidoras en la

captación de clientes y en el consumo, sin embargo la existencia de “premios

por edad” erosiona la atomización del sector. Dicha atomización traería consigo

una entrada de recursos económicos en el sector que se traduciría en un

incremento de la penetración de las redes y por tanto del volumen del mercado.

Por otro lado el alto grado de convergencia entre el gas natural y la electricidad

puede suponer un impulso a instalaciones de transporte para llevar el gas

natural a zonas todavía no gasificadas.

Por otro lado esta convergencia afecta a la comercialización en mayor medida

para clientes domésticos que para grandes clientes. Esto ha tenido como

87

consecuencia la entrada en el mercado minorista eléctrico de empresas que

operaban tradicionalmente en el mercado de gas y a la inversa [MUÑO07].

Esta entrada de nuevos agentes favorece la competencia en ambos sectores,

aunque mayoritariamente, por razones ajenas a esta circunstancia, en el de

gas.

Por las características del producto, el principal elemento diferencial del

producto es el precio. En la actualidad, en este sector las ofertas de los

agentes se basan en descuentos sobre las ofertas del incumbente, haciendo “lo

mismo pero más barato” lo que no está produciendo cambios significativos en

las cuotas de mercado de cada empresa. Sin embargo en clientes con otro tipo

de combustible (GLP) ha de competir en precios con el mismo, presentando

ventajas como el suministro del mismo sin necesidad de ser almacenado.

Además debido a la larga trayectoria del incumbente en solitario, así como la

elección de marca, ha hecho que el producto se identifique con la empresa, lo

que origina dificultades aún mayores para la migración de clientes entre

comercializadoras así como la entrada de nuevas comercializadoras al no ser

capaces de lograr una masa crítica. Por otro lado el nuevo cliente presenta

dificultades de captación adicionales al percibir el gas natural como un producto

peligroso, lo que supone un riesgo para la distribuidora (por su retribución) y la

imposibilidad de captar nuevos clientes por parte de la comercializadora.

En este sector el mercado regulado se comporta como un competidor con

respecto al mercado liberalizado pero con precios que reflejan de una manera

más eficaz costes que en el sector eléctrico. Esta razón explica en parte la

existencia de mayores cuotas de clientes que han migrado al mercado

liberalizado. Por último este sector presenta un grado de empaquetamiento de

sus productos inferior al de telecomunicaciones pero superior al eléctrico, ya

que oferta de manera simultánea servicios que son obligación de la

distribuidora, como las inspecciones periódicas, para clientes domésticos.

En el mercado eléctrico la situación es la contraria, mientras que la penetración

de las redes es prácticamente del 100% del territorio, el mercado liberalizado

88

cuenta con un escaso desarrollo frente al mercado a tarifa. En este caso la

tarifa eléctrica no refleja costes lo que hace que el mercado regulado sea un

competidor del mercado liberalizado en condiciones ventajosas. La existencia

de déficit y la falta de metodología en su cálculo originan que la

comercialización de energía no se desarrolle como debiera. Por otro lado, la

existencia de tarifas que no reflejan costes produce que el sector no recupere

los costes en los que incurre mientras que la demanda no recibe las señales

correctas que fomenten el ahorro.

El efecto de la tarifa social, que afectará a 4,5 millones de usuarios así como la

exención de pago para el consumidor del primer tramo de consumo, en tarifa

de baja tensión agravará el problema de la inexistencia de señales adecuadas

para el consumidor que fomente el ahorro.

Por otro lado existen pocas empresas comercializadores que no pertenezcan a

empresas eléctricas “tradicionales”, lo que pone de manifiesto como la

existencia de tarifas subvencionadas ha minado y mina la competitividad de

este sector.

Por otro lado existe una convergencia en el mercado minorista doméstico entre

estos dos productos que en la actualidad está siendo explotada por otros

agentes distintos al incumbente de gas natural. Esto se debe

fundamentalmente a que la comercialización de los dos productos se enfrenta a

una tarifa, la eléctrica que no refleja costes y contra a cual es imposible

competir.

En el sector de las telecomunicaciones, la liberalización del mercado se ha

logrado gracias a acciones asimétricas sobre el incumbente. El fin ha sido

restringir su actuación de forma que permitiese la entrada a nuevos

competidores. La entrada de estos competidores ha traído consigo una

reducción de precios para el cliente final así como una ampliación de la oferta.

Pese a las medidas establecidas por el regulador sobre Telefónica ésta ha

logrado prácticamente mantener su cuota de marcado a lo largo de los años,

haciendo que en la actualidad domine más del 80% del mercado. Esto pone de

89

manifiesto el poder de mercado que continua teniendo el operador dominante,

que en el último año ha perdido un número de clientes muy pequeño

comparado con las cifras de este sector.

Los precios han descendido en servicios de llamadas provinciales e

interprovinciales significativamente mientras que la variación experimentada en

las llamadas locales ha sido mínima y al alza. Las ofertas de los operadores se

han desvinculado de las de Telefónica debido al pago por alquiler en función de

la capacidad de sus líneas y no por los minutos utilizados. Esta libertad en la

formación de ofertas ha tenido como consecuencia la reducción generalizada

de precios, obligando a Telefónica a reducir sus precios.

El grado de penetración de las redes es elevado a diferencia del caso del gas

natural, fundamentalmente por la obligación de servicio universal, lo que origina

que el número de clientes y por lo tanto el mercado aumente

considerablemente. Este aumento del mercado tiene una doble vertiente, por

un lado el incremento de demanda por las líneas tendidas así como el

incremento de servicios demandados que circulan por la red. Este incremento

de productos y servicios en el mercado ha ido acompañado de una mayor

protección al consumidor lo que trae consigo el incremento de confianza en los

operadores existentes y la posibilidad de que la migración de clientes sea

mayor que el logrado hasta ahora.

Existe en la actualidad una tendencia importante de migración de minutos de

tráfico de voz, lo que reduce las líneas fijas existentes. Este efecto trae consigo

que se surja un nuevo escenario en el que la competencia de los operadores

de telefonía fija no serán únicamente el resto de los operadores del segmento

sino los operadores de móviles y otros segmentos como por ejemplo el de voz

sobre IP. Esto ha llevado a los operadores a empaquetar los servicios de voz

con otros servicios, fundamentalmente de banda ancha, utilizando los servicios

de banda ancha como reclamo. Este tipo de acciones es la principal estrategia

con la que cuentan los operadores con el fin de retener líneas frente al efecto

de sustitución del móvil. Por otro lado esta pérdida de minutos por las redes

90

fijas, ha hecho que la estructura de ingresos de los operadores de telefonía fija

varíen, ofertando servicios de voz a cuota fija lo que ha llevado a que se

imponga la tarifa plana.

En este caso el problema al que se enfrentan los operadores entrantes es a la

desconfianza por parte del consumidor en otro agente que no sea el principal.

El efecto de la obligación de suministro universal es asimétrico para los

agentes del mercado. El operador principal es el único que tiene obligación de

prestarlo y además financiarlo ya que en la actualidad no se ha creado el

Fondo de Compensación necesario. Esto se puede deber a que en caso de

que sea creado, todos los operadores deberán aportar una cantidad al mismo

en función del tráfico obtenido, sin embargo el significado financiero de estas

cargas no es el mismo para nuevos operadores que realmente compiten entre

ellos.

Aunque existan diferencias en los productos, infraestructuras etc. y modelos

regulatorios como se ha explicado anteriormente, el mercado doméstico de gas

y el de telecomunicaciones presentan algunas características similares. En

ambos existe la figura del incumbente, operador histórico, con una cuota de

mercado superior al 50% y alta concentración horizontal.

91

5. REGULACIÓN Y COMPETENCIA

El proceso de liberalización impulsado por la Unión Europea en todos sus

estados miembros iniciada en los 90 se basa en un cambio de paradigma

regulatorio en el que considera al mercado como garante último de la

eficiencia. Los cambios más importantes en los que se ha basado este proceso

son los cambios políticos en cuanto al logro de mercados competitivos y

protección al medioambiente así como cambios económicos como la

globalización y tecnológicos distintos para cada sector.

El fin último de este proceso es lograr mercados competitivos que permita

unificar los mercados de los distintos países con el fin de poder crear mercados

verdaderamente integrados. La competitividad de estos mercados será

trasladada tanto a empresas como a los agentes de forma que las mejoras de

eficiencia repercutan en ambos dando lugar a modelos de mercado que

permitan avances en la liberalización de los mismos sostenible.

Los reguladores nacionales deben actuar en esta línea, trasladando los

principios reguladores de la Unión Europea y tratando de salvar los obstáculos

que se planteen no sólo en el plano de la competitividad de los sectores

nacionales sino en la integración de los mismos.

5.1 Sector eléctrico

El grado de competencia existente en el mercado doméstico de electricidad se

debe fundamentalmente a los siguientes motivos [VÁZQ05]:

• Tarifas integrales que no reflejan costes

• Déficit tarifario

• Metodología tarifaria

• Imputación del déficit

92

5.1.1 Señales de precio inadecuadas

El efecto de que el precio de la energía implícito en las tarifas integrales no

refleje su verdadero coste hace muy difícil competir a las empresas

comercializadoras para captar y retener clientes. En España el precio de la

energía se ha reducido un 26% en términos reales mientras que en el resto de

la Unión Europea se ha mantenido constante (figura 26):

Evolución precio en términos reales (1997 = base 100)

-30%

-25%

-20%-15%

-10%

-5%

0%

1.99

7

1.99

8

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2006

s1

2006

s2

2007

s1

Fuente: Elaboración propia

Figura 26: Evolución precio electricidad a consumidor final 1997-2007

La tarifa se comporta como un competidor subvencionado que oferta por

debajo de costes, con el agravante de que dicho competidor se toma como

referencia por el resto de los competidores. Si el precio ofertado por el

comercializador es superior al precio de la tarifa integral esto originará una

migración de los consumidores del mercado liberalizado al mercado regulado,

como ha ocurrido durante 2007.

El comercializador ha de comprar la energía en el mercado mayorista, el cual

tiene precios de energía superiores a los que muestra la tarifa integral. Esto

originaría que el precio trasladado al cliente fuese mayor por lo que ningún

cliente contrataría con él. Por lo tanto la existencia de tarifas reguladas que no

reflejen el precio mayorista de la energía estrangula el margen de los

93

comercializadores y da lugar a una disminución del volumen de clientes, lo que

hace que la actividad carezca de sentido.

5.1.2 Déficit tarifario

El déficit tarifario tiene un efecto distorsionador sobre el mercado, lo que

merma la capacidad para captar clientes por parte del comercializador, Un

reconocimiento ex-post para compensar a los generadores cuando el precio de

la tarifa ha resultado bajo supone una clara distorsión en el mercado. Así la

tarifa actúa como un agente que compite en el mercado pero no en igualdad de

condiciones sino que se reserva la posibilidad de exigir al cliente un pago

adicional, ligado al déficit, que el comercializador nunca puede solicitar. Este

pago ex-post por lo tanto altera las condiciones del mercado. El error

acumulativo de predicción en el precio de la energía implícita en la tarifa

integral trae consigo una situación insostenible como se muestra en la figura 27

[MITY08]:

Figura 27: Evolución del déficit

Estos problemas se agravan todavía más en la situación actual de crecimiento

de los precios del combustible, al que va ligado el precio de la electricidad en el

mercado.

94

El IPC y los precios de los combustibles suben mucho más que los precios de

la electricidad (figura 28)

Figura 28: Comparación IPC, precios de combustibles y precios de electricidad

La evolución de los precios de electricidad en España, sigue dinámicas y

niveles muy similares a las del resto de los países Europeos. El incremento de

capacidad de las interconexiones con Francia originaría, por lo tanto,

reducciones de precios en la energía moderados. En la figura 29 [ARNE07] se

muestra esta evolución y el impacto de ciertas medidas regulatorias sobre el

mismo:

Figura 29: Comparación de precios en mercado español con mercados europeos

95

Además se ha producido un incremento en los costes del CO2 y un

encarecimiento en las primas para energías renovables lo que estrangula aún

más la actividad de comercialización al aumentar la diferencia entre ingresos y

costes de la tarifa (figura 30) [MITY08]

Figura 30: Evolución del costes para generar energía eléctrica

5.1.3 Ausencia de metodología

El tercer motivo para la concentración existente en la comercialización es la

falta de metodología en el cálculo de la tarifa. El hecho de que el cálculo de la

tarifa se realice sin una metodología origina que la predicción de la misma sea

prácticamente imposible para el comercializador. Al no poder predecir la tarifa

no puede saber el número de clientes que migrarán a mercado regulado lo que

origina que una vez que han migrado, el comercializador se quede con unos

contratos de energía que no necesita, sujeto a un riesgo de precio elevado

[BEAT05].

El comercializador se encuentra ante la tesitura de tener que vender en el

mercado spot toda la energía que ha comprado y no puede comercializar. Este

96

problema se agrava por el hecho de que el mercado regulado es capaz de

absorber todos los clientes del sistema. En este caso lo problemático no es que

las tarifas no reflejen el precio de la energía sino que estas son poco

predecibles, ya que si el comercializador pudiese predecirlas, ajustaría sus

precios a las mismas.

5.1.4 Imputación del déficit

En la actualidad el reconocimiento del déficit trae consigo la adición de un

“coste permanente” a la tarifa y lo asigna como un cargo fijo que se imputa

dentro de la tarifa de acceso que pagan todos los consumidores. Los clientes

que compraron su energía en el mercado libre, han tenido que pagar precios

más elevados que los del mercado regulado y además un cargo posterior para

compensar el déficit. Esto trae como resultado una subvención implícita por

parte de los clientes que compran la energía en el mercado a los clientes a

tarifa que distorsiona el funcionamiento del mercado. Por otro lado en la

actualidad no se están trasladando las señales adecuadas que incentiven el

ahorro energético. Mientras los combustibles se encarecen, el precio de la

electricidad solo representa un 2% de la economía doméstica, siendo su

contribución en el IPC y en la economía familiar muy limitado.

97

Con las tarifas de 2008 supondrá únicamente 40 € al mes como se deduce de

la tabla 18.

Tabla 18: Peso coste de energía eléctrica en el gasto de los hogares

En este sentido cabe destacar la creación de una tarifa social que exime del

pago de la cuota mensual, reduciendo a un más la señal de precio. Asimismo

las nuevas tarifas de baja tensión no dan las señales de precio requeridas para

fomentar el ahorro Con el fin de subsanar el efecto de la tarifa integral, los

comercializadores disponen de un mecanismo de subasta (subastas CESUR)

utilizado para adquirir la energía eléctrica que suministren a sus clientes de

último recurso y para que fijen las tarifas de último recurso.

5.2 Sector gasista

5.2.1 Penetración y definición del producto

El principal problema al que se enfrenta el mercado minorista de gas natural en

el sector doméstico es a la escasa penetración que todavía hoy tiene este

combustible. En este sector, el gas natural es utilizado principalmente para

98

calefacción, las condiciones climáticas junto con temperaturas moderadas a lo

largo de la mayor parte del año explica en parte la escasa penetración.

Por otro lado el gas natural no tiene la consideración de servicio esencial y las

zonas de distribución se determinan en concurrencia en las Comunidades

Autónomas lo que influye en que la penetración de este combustible vaya con

retraso [FAÍÑ03]. Al no necesitar el suelo de infraestructuras de gas para

adquirir la condición de solar, el incremento de viviendas no ha ido

acompañado del tendido de redes.

Adicionalmente la regulación ha creado barreras de entrada que no permiten el

desarrollo efectivo de la distribución. La existencia de una retribución marginal,

función únicamente del número de clientes y consumo, para los nuevos

entrantes y distinta a la que se aplicó a los ya establecidos, origina que

aquellas zonas en las que el agente dominante no tendió redes continúen sin

gasificar al impedir la entrada de los mismos provocando un pinzamiento de

márgenes.

5.2.2 Desarrollo del mercado

La cuota de clientes que han migrado al mercado liberalizado es alta por lo que

se está desarrollando el mismo bajo una modelo de mercado liberalizado con

una empresa que ejerce poder de mercado. Sin embargo la liberalización de un

sector no debe medirse por la energía liberalizada sino por lo que aporta al

bienestar social en términos de precio, seguridad de suministro y sostenibilidad.

Los almacenamientos subterráneos son las infraestructuras que, permitiendo el

almacenamiento de gas, otorgan al sistema la flexibilidad adecuada para su

operación. Esta flexibilidad otorgará mayor competitividad en los mercados

mayoristas y por lo tanto en la formación de precios para los mercados

minoristas. Desde esta perspectiva el regulador está incentivando en la

actualidad, la construcción de los mismos mediante medidas que permiten a los

agentes construirlos y explotarlos de forma no regulada. Asimismo el acceso a

estos almacenamientos será negociado en algunos casos, lo que permitirá a

99

los agentes asumir el riesgo y afrontar las inversiones necesarias para su

consecución. Sin embargo hasta la fecha este mecanismo no ha dado sus

frutos ya que no se ha construido ningún almacenamiento de estas

características.

La posibilidad de concurrir para la obtención de las zonas de distribución en

principio sería un mecanismo válido para el desarrollo de las redes que

conectan el sistema con el cliente. La existencia de un agente dominante con

una cuota de mercado tan alta ha hecho que en muchos casos este sistema no

sea el adecuado. Por otro lado como se ha comentado la retribución de la

distribución basada en el número de clientes y consumo de forma marginal

únicamente favorece el desarrollo de las redes de los agentes implantados. La

ausencia de retribución de nacimiento para el caso de nuevos agentes que

permita obtener la rentabilidad adecuada a las inversiones realizadas continúa

retrasando una mayor gasificación del país.

En cuanto a las tarifas, dependen del coste de materia prima. Este coste se

encuentra indexado a una cesta de productos petrolíferos y se revisa

automáticamente cuando se producen variaciones del ±2% lo que ha dado

lugar durante el proceso de liberalización a tarifas que reflejan el coste de la

energía o muy próximas a dichos costes.

A partir del 1 de Julio de 2008 los agentes suministrados a tarifa, (habiendo

desaparecido las tarifas el 1 de Enero de 2008), pasarán a ser suministrados

por una comercializadora del grupo [BOE07b]. Esto originará que las cuotas de

mercado de cada una permanezcan inalteradas y por lo tanto que no exista

más presión competitiva que la que existía anteriormente. La creación de una

oficina de cambio de suministrador facilitará el intercambio de clientes entre las

empresas comercializadoras.

La separación de actividades con un doble objetivo, por un lado no distorsionar

al mercado mayorista y minorista y por otro que no se produzcan transferencias

de rentas entre actividades, permite un desarrollo efectivo de la competencia

en los mercados. Esta separación unida al acceso regulado a las redes permite

100

que los agentes en competencia puedan desarrollar su actividad en

condiciones no discriminatorias.

La convergencia existente entre el gas natural y la electricidad ha hecho que

existan prácticas regulatorias que han sido implantadas por igual o de forma

muy similar en ambos sectores [MUÑO07]. Sin embargo y pese a las sinergias

existentes en el mercado minorista estas no han sido explotadas con la

profundidad deseada debido a la existencia de la tarifa en el sector eléctrico

que no refleja los costes. Esto trae como consecuencia que habiéndose

establecido la elegibilidad de forma simultánea, el desarrollo de los mercados

ha sido asimétrico.

5.3 Sector de telecomunicaciones

En el sector de las telecomunicaciones se produce un complicado equilibrio

entre la competencia en servicios y la competencia en redes. De forma efectiva

durante los últimos años, con las medidas adoptadas se han posicionado

operadores en el mercado que han presionada a la baja los precios. Por otro

lado la competencia en redes propias no se ha logrado y sigue siendo el

operador dominante el que realiza la mayor parte de las inversiones en las

mismas [ASOC06].

5.3.1 Competencia en servicios y redes

La inexistencia de separación funcional de estos negocios podría originar la

transferencia de rentas entre el negocio de servicios y de redes lo que ha

hecho que el incumbente adopte una posición contraria a dicha separación

funcional. Debido a la aparentemente politización del incumbente parece difícil

que esta separación vaya a llevarse a cabo en el corto plazo ya que el

Gobierno también se ha opuesto a la misma, mientras los nuevos operadores,

exigen que exista separación entre el negocio de redes tradicional y el negocio

de nuevas redes. Los cambios tecnológicos que vive este sector, en cuanto a

productos y redes, así como el efecto de arrastre del incumbente tienen un

efecto notable sobre el desarrollo del mismo. Por último, pero no menos

101

importante, unido a los efectos anteriormente mencionados, el bajo precio

establecido por el regulador para el uso de las redes del operador dominante

ha hecho que este negocio tenga un escaso desarrollo.

La competitividad en servicios se basa fundamentalmente en regulación de

conducta. Inicialmente se determinan los mercados relevantes entre los que se

segmenta el mercado y posteriormente se define el operador dominante PSM

para posteriormente implantar una regulación ex-ante que restrinja el

comportamiento del mismo en cada uno de los mercados. Esto ha permitido la

entrada de agentes en el mercado ya que ha sido efectivo para que el

incumbente preste los servicios necesarios para el desarrollo de la actividad.

El escaso desarrollo de los negocios de redes junto con la cuota de mercado

del incumbente en cada uno de los mercados, hace que el alto grado de

competitividad alcanzado, en cuanto a precios, sea de alguna forma artificial.

Una deficiencia de la regulación aplicada ha sido no fomentar, al mismo tiempo,

el desarrollo efectivo de las redes entre los agentes lo que a la larga puede

erosionar la competitividad lograda hasta el momento. La competitividad del

negocio de servicios presenta dos problemas fundamentales por un lado se

encuentra fuertemente vinculada al comportamiento del operador dominante y

la cuota de mercado arrebatada por los operadores alternativos no ha sido lo

suficientemente alta como para que en el caso en que éste pueda operar

libremente puede eliminar la competencia. Por este motivo, las ofertas

presentadas por el mismo deben ser aprobadas antes de ser lanzadas al

mercado, lo que de nuevo pone en entredicho el grado de liberalización

obtenido.

5.3.2 Obligación de Servicio Universal

Para dar cumplimiento a la obligación de servicio universal, el incumbente ha

sido designado durante los dos últimos periodos para prestar este servicio. En

2003, se establecío la obligación de crear un Fondo de Compensación entre

todos los operadores para sufragar este coste en función del tráfico originado.

102

Aún no se ha creado dicho fondo de compensación, probablemente con el fin

de no establecer barreras de entrada a los nuevos agentes. Debido a la

existencia economías de escala los agentes requieren captar una cuota de

clientes suficiente como para poder sobrevivir. Una vez obtenida dicha cuota de

mercado, masa crítica de clientes, estos podrán hacer frente a esta imposición

con suficiente holgura como para poder seguir desarrollando su actividad

5.4 Buenas prácticas

5.4.1 Eficiencia en infraestructuras

La separación funcional, jurídica y contable de actividades en empresas

verticalmente integradas, aporta transparencia a la actividad de redes,

imprescindible para el desarrollo de este tipo de sectores [LÓPE07].

El incentivo de estas actividades debe ser el de servir de medio de transporte y

distribución del producto al cliente final y debe tener como objetivo únicamente

que se realice de la forma eficiente y con la mayor disponibilidad posible. Si no

se produce esta separación se pueden introducir ineficiencias en el mercado

que pueden dar lugar a que los operadores con poder significativo refuercen su

posición en el mismo. Este refuerzo se puede lograr mediante, por un lado la

transferencia de rentas entre actividades reguladas y en competencia.

Las consecuencias de esta transferencia de rentas sería el mantenimiento en el

mercado de empresas de forma artificial aunque estas por sus ineficiencias

fuesen desplazadas, en el caso de que las empresas ineficientes sean parte

del operador dominante impedirá la entrada de nuevos operadores que

reduzcan dicha cuota y que ejerzan presión competitiva sobre los precios

finales.

Esta separación es obligatoria en el sector energético, sin embargo sus efectos

no se han dejado notar por el momento por dos motivos, por un lado por la

existencia de otros problemas en los mercados que impiden su desarrollo

efectivo y por su aplicación reciente. Sin embargo en el sector de

103

telecomunicaciones esta medida no se ha implantado lo que puede ser en

cierta medida responsable de que no se hayan realizado las inversiones en

infraestructuras necesarias por el resto de los operadores.

El acceso regulado a las redes permite el acceso a las mismas en condiciones

no discriminatorias y objetivas a las mismas. Este tipo de acceso es

imprescindible para el adecuado desarrollo del mercado si se pretende que las

empresas puedan competir entre sí [GÓME07], ya que de otra forma el

propietario de las redes podría impedir la competencia tanto en el mercado

mayorista como en el minorista.

Por otro lado la separación de actividades debería ir unida a la definición de

operador de red, el cual o los cuales (en función de la misma) se encargaría del

tendido de redes de la forma más eficiente posible así como de su operación.

Este operador u operadores desarrollarían su actividad en bajo régimen de

monopolio en su ámbito de actuación. Para lograr que la operación de las

redes se realizase de forma transparente sus ingresos deben ir asociados

únicamente a la explotación de las mismas y deberían ser regulados con el fin

de evitar comportamientos de los mismos que se alejasen de este objetivo.

Si el acceso a las redes no se produjese en condiciones homogéneas, la

competencia sería inviable. En el caso en que por las características propias de

las redes se permita el acceso negociado entre las partes con el fin de alcanzar

dicho objetivo de trasparencia requiere que se establezcan condiciones de

referencia que podrán ser utilizadas por los agentes en caso de no lograr un

acuerdo. Por un lado establece las bases del mismo lo que agiliza el proceso

de negociación entre las partes y por otro reduce la posibilidad de que el

incumbente pueda ejercer su poder de mercado al denegar sistemáticamente el

acceso a sus redes por parte de los agentes alternativos.

La unión de estas tres medidas, separación de actividades, definición de

operadores u operadores de red así como acceso regulado, podría evitar la

duplicidad de redes. En el caso de las telecomunicaciones la duplicidad de

redes se permite siempre y cuando las nuevas redes presenten valores

104

añadidos sobre las anteriores. Sin embargo en este sector se han producido y

producen saltos tecnológicos que permiten ampliar la funcionalidad de las

mismas lo que demuestra que las mismas no se han quedado anticuadas. En

muchos casos, las nuevas redes duplicadas no están siendo utilizadas en la

actualidad lo que ha provocado costes hundidos que al final son trasladados a

los consumidores.

Si dicha actividad se realizase bajo los supuestos anteriormente mencionados,

el objetivo del operador sería explotar las redes de forma eficiente permitiendo

el acceso a todos los agentes. La eficiencia en la explotación de las mismas así

como le establecimiento de una retribución adecuada, incentivaría a dicho

agente a realizar las inversiones necesarias. Por lo tanto según el caso se

debería tener especial cuidado a los incentivos que se planteasen en la

retribución del mismo.

En el caso en que se pretenda aumentar la penetración de redes, la

adjudicación de las mismas en concurrencia puede traer consigo la entrada de

nuevos operadores. Este procedimiento atraerá la inversión e incentivará la

realización de dichas redes de forma eficiente, lo que se trasladará vía precios

al mercado. Por otro lado el regulador podría establecer medidas asimétricas

respecto al incumbente con el fin de permitir la entrada a los nuevos

operadores. Esto permitirá aumentar el volumen de mercado (mayor

penetración) así como la presencia de nuevos agentes.

En este caso estos operadores de red deberán tener claramente delimitado el

ámbito de actuación de los mismos, de forma que una vez que se haya logrado

el objetivo perseguido en cuanto a la penetración de redes, estas se exploten

en régimen de monopolio al ser esta la más eficiente.

Por último la transparencia contable así como la obligación de presentar una

contabilidad analítica reduciría la asimetría de información del regulador, lo que

permitiría conocer los costes realmente incurridos por parte de los agentes de

redes para establecer una retribución que fomentase la eficiencia real de los

mismos. Dicha transparencia facilitaría las acciones del regulador para velar

105

por la inexistencia de transferencia de redes, fomentando entre los operadores

que esta no se produjese.

5.4.2 Desarrollo del mercado

La regulación ex-ante asimétrica de forma que durante un tiempo determinado

se permita la entrada de nuevos agentes a costa de restringir las acciones del

incumbente ha traído consigo la existencia de presión competitiva por lo menos

en precios en el sector de las telecomunicaciones. Este tipo de regulación ha

de ser temporal hasta que realmente se desarrolle la competencia en el

mercado y ha de ser eliminada cuando no exista un alto grado de

concentración y la competencia en los mercados se “valga por sí misma”.

Esto trae consigo tres problemas, por un lado el regulador tiene que discriminar

entre las acciones llevadas a cabo por el incumbente, tiene que determinar en

qué momento se ha logrado una competencia sostenible y tiene que realizar

una segmentación del mercado en mercados relevantes definiendo al operador

con PSM. Esta medida debería ser aplicable tanto en el mercado mayorista

como en el minorista de forma que se introdujese competencia en la formación

de precios.

La coexistencia de mercados regulados con mercados liberalizados trae

consigo una ralentización de la competencia efectiva en los mercados. Este

problema se agrava si el precio pagado por los consumidores no refleja costes,

no permitiendo el desarrollo de la actividad de comercialización. La

liberalización del mercado debe ir unida al establecimiento de precios en el

mercado regulado que permita la competencia entre ambos. Además se debe

restringir la vuelta al mercado regulado una vez que se ha permitido la

liberalización siempre y cuando exista el suficiente número de operadores

como para proteger al consumidor de comportamientos colusorios por parte de

los operadores así como subidas de precios injustificadas.

106

5.4.3 Transparencia en precios y ofertas

Las tarifas deben contener únicamente los costes necesarios para llevar la

energía hasta el cliente final. Es decir deben estar “limpias” y no contener otros

costes exógenos al sector. Esto junto la aditividad de las mismas trae consigo

que el mercado regulado se comporte como un competidor más en el mercado

y no como un competidor subvencionado con ventajas competitivas artificiales

imposibles de alcanzar. Es por lo tanto necesario establecer una separación

clara entre los costes de utilización de la red incluidos en la tarifa de los precios

de la energía.

Adicionalmente el sector energético se encuentra sometido a una presión

impositiva más alta que en el caso de las telecomunicaciones (21% del precio

final entre IVA e impuesto especiales). En el sector de las telecomunicaciones

la carga impositiva es mucho menor lo que permite trasladar las señales de

precio y los costes incurridos en la provisión del servicio al consumidor final

En lo que se refiere al producto el empaquetamiento de los mismos, como en el

caso de telefonía fija, permite la introducción de fórmulas de precios que

introducen presión competitiva en los mercados. Debido a las sinergias

existentes entre la comercialización de electricidad y gas, la comercialización

conjunta de ambos productos puede permitir la entrada de nuevos agentes o

de agentes cruzados reduciendo la concentración horizontal existente en el

mercado. Para que este empaquetado de productos sea factible, debe ser

posible competir en ambos mercados, ya que sino o no se desarrollaría el

mercado o se desarrollaría a costa de que un producto subvencionase al otro.

Por otro lado el empaquetado de los tres productos “ofertas multiproducto”

sería posible en caso de que en los tres sectores existiese la separación de

actividades de red y de servicios. En caso de que no existiesen sería inviable

ya que sería necesario realizar fuertes inversiones en redes en nuevo sector

desde el punto de vista del “know-how” de la empresa entrante.

107

5.4.4 Facturación comprensible

El alto grado de vinculación existente entre los pagos realizados por el cliente y

sus ingresos, genera confianza entre los consumidores, ya que mejora la

comprensión del sector. En el caso eléctrico y de gas, hasta ahora (mercado

regulado) esta vinculación no existía lo que hacía que el consumidor medio

percibiese que las empresas distribuidoras lograban grandes beneficios al

ingresar en sus cuentas la totalidad de las tarifas.

En cuanto a la forma de facturar los servicios o el producto este debería

alinearse con la obtención de ingresos del consumidor. Así la facturación

mensual y a principios o finales de mes, provoca que el consumidor tenga una

percepción más clara del coste del producto y puede reducir en cierta medida

en número de impagados.

Por otro lado la utilización en la facturación de unidades comprensibles para el

consumidor como minutos y posteriormente segundos. Esta medida elimina la

franquicia debida al establecimiento de llamada de forma que el consumidor

únicamente sea facturado por lo que realmente consume. Esto hace más

comprensible por parte del consumidor el coste de los servicios utilizados.

Con el fin de fomentar el ahorro entre los consumidores en el sector de las

telecomunicaciones se pueden establecer máximos mensuales al consumo.

Estos máximos pueden tener una doble utilidad, por un lado permiten al

consumidor conocer en qué momento ha excedido la cantidad que considera

máxima dentro de su presupuesto mensual y por otro dilatar el plazo hasta que

se consiga dicho máximo acoplándolo con los periodos de facturación o no

permitir que se sobrepase.

La unidad empleada es monetaria lo que da una idea clara al consumidor del

objetivo propuesto. En el sector energético, la elección del la potencia

adecuada supone, por el términos mensual, un ahorro significativo. En este

caso las unidades en las que se establecen son difícilmente asimilables por el

consumidor, o por lo menos más difíciles que los términos monetarios. A este

108

respecto el consumidor con el fin de conocer su consumo mensual, deberá

realizar cálculos que en no todos los casos podrá reproducir por si mismos lo

que disminuye la transparencia.

5.4.5 Acciones sobre la demanda

Con el fin de frenar prácticas abusivas contra el consumidor, se han

establecido reglas claras de protección al consumidor. La igualdad de alta y

baja, la información gratuita así como el establecimiento de mecanismos de

defensa del mismo logra que el consumidor aumente la confianza en el

mercado así como reducir prácticas anticompetitivas por parte de los agentes

que mermen la competencia en el mercado.

En el sector energético existe una vinculación clara entre el al titularidad del

punto de suministro y la titularidad del contrato de suministro. Este tipo de

vinculación se ha establecido en el sector de las telecomunicaciones mediante

la portabilidad, lo que ha favorecido la competencia en el mercado, al permitir el

cambio de operador manteniendo su terminación. Esto ha permitido la entrada

de nuevos agentes así como el desarrollo de su actividad en competencia.

En la actualidad es objeto de estudio el modo de establecer un fondo de

compensación para el incumbente por la obligación de servicio universal al que

se encuentra sujeto. Dicho servicio básicamente promueve la integración de los

grupos más desfavorecidos al permitirles acceder a la telefonía en “igualdad”

de condiciones. Una de las alternativas propuestas es sufragar este coste en

forma de subvenciones y no por el sector, de forma que esta actividad pueda

ser desarrollada en condiciones de mercado. Esto además permitiría alcanzar

el objetivo de lograr “tarifas limpias” que nos distorsionen el funcionamiento del

mercado.

Por otro lado el colectivo que puede acogerse a las bonificaciones incluidas en

este servicio se determina en función de la renta y no de las características de

los servicios contratados. Este sistema permite alinear mejor los objetivos con

las necesidades de dichos “abonos sociales” evitando en una mayor cantidad

109

de casos situaciones fraudulentas. Por ejemplo en el caso de la energía este

servicio se podía establecer en función del porcentaje que supone sobre la

renta familiar el gasto por este concepto y no bajo criterios de potencia

contratada.

5.4.6 Actuación del regulador

Desde un punto de vista regulatorio, para el desarrollo de un grado de

competencia efectiva en los mercados, es necesario el establecimiento de unas

“reglas de juego” transparentes, no discriminatorias y estables en el tiempo. En

el caso de las telecomunicaciones, se estableció un marco de actuación para

los operadores, tanto para el incumbente como para los alternativos que se ha

mantenido en el tiempo. Esta estabilidad regulatoria ha ido acompañada de

medias, con mayor o menor acierto, predecibles y estables en el tiempo lo que

ha permitido la entrada de nuevos agentes en el mercado fomentando la

competitividad en el mercado.

Por otro lado el regulador, con el fin de buscar un marco estable, ha ido

progresivamente liberalizando el mercado, estableciendo periodos de consulta

entre los agentes y consistencia en las acciones tomadas. Esto ha tenido como

consecuencia la coherencia regulatoria necesaria para lograr la competencia.

Por último las acciones del mismo han seguido una pauta clara con un objetivo

que se ha mantenido en el tiempo. Estas acciones han tenido un carácter

menos intervencionista que en el sector energético.

110

6. CONCLUSIONES

Los sectores eléctrico de gas y de telecomunicaciones (telefonía fija y

transmisión de datos) son tres sectores que se basan en infraestructuras de red

(hasta el cliente final) para permitir su funcionamiento. Los tres fueron creados

en régimen de monopolio debido a las elevadas inversiones requeridas para su

desarrollo. Este monopolio fue avalado por los Gobiernos de la mayor parte de

los países con el fin de reducir la incertidumbre para los inversores y fomentar

la entrada de los mismos. Una vez realizadas las inversiones necesarias y

alcanzada una masa crítica de clientes estos sectores continuaron siendo

explotados en régimen de monopolio manteniendo sus actividades reguladas y

competitivas bajo estructuras verticales que no permitían la competencia

trasladando mayores precios a los mercados.

En los años 90 comenzó la liberalización de los mismos siendo llevada a cabo

de formas muy distintas según el caso. La forma en la que se pretendía llevar a

cabo la liberalización de los mismos, los intereses políticos de los países y las

características propias de los mismos dieron lugar a dos formas distintas de

liberalización. En el caso energético la liberalización se baso en acciones

regulatorias sectoriales y un fuerte intervencionismo político mientras que el

sector de las telecomunicaciones fueron utilizadas medidas regulatorias ex-

ante asimétrica sobre el incumbente.

6.1 Analogías y diferencias

Los tres sectores aunque comparten ciertas analogías poseen estructuras de

funcionamiento distintas debidas no sólo a la regulación utilizada o a las

características de partida previas a su liberalización sino a las características

propias del producto ofertado. Así mientras el sector de las telecomunicaciones

se caracteriza por una innovación tecnológica continua que modifica y amplia

tanto la gama como la profundidad de los productos obtenidos y las redes

necesarias para su puesta en el mercado. El sector energético se caracteriza

por una innovación menos radical con amplios plazos de recuperación de las

111

mismas. Por otro lado la estructura de costes de los tres sectores es distinta,

mientras los tres son intensivos en capital presentando unos costes fijos

elevados los costes variables en el caso de las telecomunicaciones son

prácticamente inexistentes si se comparan con el energético.

Por otro lado los tres se caracterizan por tener un regulador fuertemente

politizado pero con formas de actuar distintas. Mientras el sector energético y

en especial el eléctrico se caracterizan por una alta discrecionalidad en cuanto

a las medidas impuestas, en el sector de telecomunicaciones esto no ocurre.

Esto trae como consecuencia un marco de actuación para los agentes

inestable frente a la estabilidad del sector de las telecomunicaciones.

6.2 Competitividad de los mercados

El grado de liberalización obtenido ha sido dispar y se enfrenta en la actualidad

a distintos retos. Así mientras que en el sector energético la convergencia de

ambos productos (electricidad y gas) es cada vez mayor y su liberalización

comenzó de forma simultánea la existencia de tarifas que no reflejan costes en

el primero y la escasa penetración del producto en el segundo han dado lugar a

una competitividad menor a la esperada en los mercados. Además esto ha

traído como consecuencia una asimetría relevante en la liberalización de cada

uno. Aunque en ambos casos han coexistido hasta hace relativamente poco

tiempo un mercado liberalizado y un mercado regulado, el tamaño del

liberalizado en cada uno de ellos es bastante distinto e inverso al grado de

penetración de los mismos.

En el caso de las telecomunicaciones el grado de competitividad en el mercado

de telefonía fija y transmisión de datos es relativamente alto en lo que a precios

se refiere. La liberalización del sector pese a que requería el tendido de redes

escalonado por los distintos agentes ha avanzado únicamente en los servicios

ofertados. La competitividad obtenida a forzado una bajada de precios

significativa por parte del incumbente, por un lado para no perder cuota de

mercado y por otra por exigencias regulatorias. La capacidad por su parte de

realizar una baja de precios indiscriminada una vez eliminados los mecanismos

112

que restringen su comportamiento, y por tanto dejando actuar libremente al

mercado, ponen en entredicho el grado de liberalización obtenido.

El principal reto que debe superar este sector es por un lado la constante

evolución tecnológica que requiere de fuertes inversiones, que suponen una

barrera de entrada a los nuevos competidores junto a los escasos plazos de

recuperación de las mismas con el efecto de arrastre del operador dominante

en la implantación de las mismas y en el comportamiento del mercado. En este

caso debido a las bajas tasas de migración de clientes así como el

mantenimiento de altas cuotas de mercado de forma sostenida a lo largo del

tiempo coexisten dos mercados, por un ladro el abastecido por el operador

principal y por otro el abastecido por el resto de los operadores. Probablemente

el mantenimiento de estas cuotas de mercado estén justificadas por el carácter

estratégico del mismo y la liberalización avance hasta que el operador

dominante logre una determinada tasa de mercado.

Partiendo de la base de que en todo proceso de liberalización existen tres

fases que muestran el avance de misma. Estas etapas son por un lado la

existencia de un monopolio ya superada por los tres, seguida de la coexistencia

de un mercado regulado y otro liberalizado, situación en la que se encuentran o

están abandonando el sector de eléctrico y de gas y una última que tiene por

objetivo crear reglas justas entre los operadores, situación en la que se

encuentra el sector de las telecomunicaciones.

6.3 Decálogo de “buenas prácticas”

En todo proceso de liberalización las medidas elegidas por el regulador así

como su implantación influyen en el grado de competencia logrado en los

mercados [PLAZ06]. Entre las medidas aplicadas por el regulador en los tres

sectores se pueden recopilar las mejores prácticas aplicadas hasta el momento

que podrían servir de referencia futura, pese a que dicha aplicación requiere

previamente de un análisis de los costes y beneficios de estas medidas y de su

coherencia con las características del sector en el cual se van a aplicar. Como

113

decálogo de las mejores prácticas observadas en los sectores objeto de

estudio se proponen las siguientes:

1. Separación entre actividades de redes y actividades en competencia

regulador. Con esta separación se lograrán reducir las barreras de

entrada a los mercados para los nuevos entrantes. En el sector de las

telecomunicaciones una de las razones por las cuales no se han

realizado las inversiones escalonadas objetivo del regulador se debe a la

falta de separación efectiva entre estas actividades.

2. Acceso a redes equitativo para todos los operadores de forma que se

reduzcan las barreras de entrada en los mercados. Para lograr que las

condiciones de este acceso sean homogéneas para todos los agentes

es necesario que dicho acceso sea regulado o que por lo menos de

forma regulada se establezcan unas condiciones mínimas para todos los

agentes.

3. Contabilidad transparente y requerimientos de contabilidad analítica:

Esto reducirá la asimetría de información del regulador y permitirá al

mismo establecer la retribución adecuada a los operadores así como

acercar a costes los precios aplicados por los propietarios de las redes.

Esta información es imprescindible para establecer la retribución, los

incentivos y los costes para las actividades de redes.

4. Metodología retributiva adecuada: Con el fin de lograr los objetivos

requeridos para las actividades reguladas de redes, eficiencia, seguridad

y calidad de suministro, es necesario establecer incentivos adecuados y

gestionables por los agentes para obtener el grado de cumplimiento

necesario de los mismos. Esto debe ir unido a la separación de

actividades (por lo menos contable, jurídica y funcional) que por sus

características se realicen en régimen de monopolio con aquellas que

puedan ser desarrolladas en competencia. Adicionalmente la retribución

ha de garantizar una rentabilidad razonable, sobre todo en aquellos

114

mercados poco desarrollados, de forma que las redes lleguen al mayor

número de clientes y así aumente el volumen del mercado.

Estas medidas se traducen en la necesidad de retribuir las inversiones

incurridas en el caso eléctrico. Así en el caso del gas natural, se han de

dar incentivos adecuados a los nuevos entrantes mientras que en el

sector de telecomunicaciones, es necesario establecer una separación

clara entre los negocios de redes y los de servicios.

5. Estabilidad regulatoria. Esta estabilidad en la formulación de los

objetivos y las medidas propuestas así como un reducido

intervencionismo por parte del regulador son requerimientos básicos

para crear un entorno que fomente la entrada de operadores y por lo

tanto la inversión así como la competencia. En mercados que se

consideren liberalizados o tendentes a la liberalización, el

intervencionismo del regulador así como su discrecionalidad generará

desconfianza y por tanto incertidumbre tanto entre los agentes

establecidos como para los nuevos entrantes. Todo esto unido a la

necesidad de un regulador independiente.

6. Regulación de conducta para aquellos mercados que presenten alta

concentración horizontal así como la propiedad de las redes.

Restringiendo sus acciones se permitirá al resto de los agentes la

entrada en sectores intensivos en capital que requieren unas mínimas

garantías de éxito. Pero esta regulación de conducta sólo debe ser

aplicada a aquel agente que tenga poder significativo de mercado. Esto

implica la necesidad de segmentar el mercado en aquellos mercados

relevantes así como identificar a los agentes con PSM en cada uno (que

no tiene porque ser el incumbente).

7. Desaparición del mercado regulado, en caso de que se quiera obtener

un mercado competitivo, la coexistencia de ambos, hace que el mercado

regulado sea un competidor potencial del resto de los agentes. En caso

de existir de forma transitoria, que este no sea subvencionado y permita

115

la entrada de competidores en el liberalizado. La competitividad en los

mercados minoristas, requiere competitividad en los mayoristas por lo

que incentivar la formación de un mercado minorista liberalizado pasa

obligatoriamente por incentivar la formación de un mercado competitivo

mayorista.

8. Facilitar la comprensión por parte del consumidor de los productos,

(precios, facturación y medida de los mismos). Esto generará confianza

y permitirá la migración de una empresa a otra, fomentando la entrada y

el desarrollo sostenible de la actividad por parte de los

comercializadores. Por otro lado las tarifas aplicables han de ser

“limpias” influyendo negativamente cualquier componente de coste que

se aleje del servicio ofrecido al cliente. Se debe incentivar cualquier

procedimiento que facilite el cambio de comercializador en las

condiciones más transparentes posibles como por ejemplo la migración

de un comercializador a otro. Adicionalmente se deberán coordinar

acciones encaminadas a la conducta del consumidor frente al mismo,

distintas en función de lo que se pretenda incentivas (incrementos de

consumo o ahorro). Por otro lado es imprescindible que se trasladen al

consumidor las señales de precio adecuadas. Las “ayudas sociales”

deben ser financiadas por el Gobierno como último garante y no por el

sector de actividad.

9. Protección al consumidor, cuanta más información disponga el

consumidor y más trasparente sea el mercado, menor asimetría existirá

entre ofertantes y demandantes. La protección al consumidor generará

confianza e incentivará a los agentes para que abandonen prácticas

abusivas. Con el fin de lograr la competencia efectiva en los mercados,

el regulador ha de prestar especial cuidado a la forma y el fondo de las

medidas aplicadas. La existencia de tarifas sociales a coste de los

sectores origina distorsiones en los ingresos de las empresas del sector.

Dichas ayudas deberían ser otorgadas por el Estado mediante

subvenciones sobre precios competitivos alcanzados por el mercado. De

116

esta forma se permitiría el acceso a los consumidores objetivo de esta

medida y no se distorsionaría el mercado [CABR03].

10. Vinculación clara entre el pago realizado por el consumidor y los

ingresos de la empresa que suministra el servicio, ya que cualquier

alejamiento en este sentido generará desconfianza en el consumidor. El

consumidor identificará los pagos realizados con los ingresos obtenidos.

Estas medidas no pueden ser aplicadas ni de forma conjunta ni ser trasladadas

en forma de “recetas” de un sector a otro, ya que su implantación en el tiempo,

sus características propias y la percepción de las mismas por parte de los

agentes determinarán el éxito de las mismas.

6.4 Tendencia futura

Teniendo en cuenta que el sector de las telecomunicaciones se encuentra en la

tercera etapa de la liberalización, la tendencia de éste podría servir de guía

para conocer hasta dónde se podría llegar en la apertura del sector energético.

Esta guía es sólo indicativa, ya que no implica obligatoriamente que el resto de

los sectores vayan a converger en el mismo punto en su apertura. Sin embargo

muestra una de las posibilidades que pueden existir y que podría ser seguida

de cerca por el sector energético.

La tendencia observada en los últimos años que la apertura del sector de

telecomunicaciones depende de la cuota final del incumbente. La entrada de

nuevos agentes así como el mantenimiento de altas cuotas de mercado en

mercados con alta concentración horizontal (debido a las altas cuotas que

todavía Telefónica mantiene en el mismo) hace pensar que las condiciones

proclives para la liberalización del mismo concluirán cuando el incumbente

alcance cierta cuota mínima de mercado.

117

Esta cuota de mercado podría estar situada entre el 50% o 60%, siendo una

posible evolución de la misma hasta ese mínimo la que se muestra en la figura

31:

Fuente: Elaboración Propia

Figura 31: Evolución Cuota de Mercado de Telefónica

118

7. BIBLIOGRAFÍA

[ABAD07] Abadie, L et al. Un análisis cuantitativo de la convergencia

entre el gas y la electricidad. Economía Industrial

Nº365.(2007) 35-48

[ALCA05] Alcaraz, B. La marca un activo estratégico en el sector de

las telecomunicaciones. IV Jornadas Canarias de

Telecomunicaciones. 26 Abril 2005.

[ARNE07] Arnedillo O. Usos y abusos de la teoría económica en el

análisis de la competencia en el sector eléctrico. 2º

Encuentro de la Association of Competition Economics en

España. Madrid 16 Octubre 2007.

[AROC00] Arocena Garro, Pablo et al: La liberalización de sectores

regulados. ICE. 2000. nº 264

[ASOC06] Asociación de Internautas. Desarrollo del mercado de las

telecomunicaciones en España. 2006

[BEAT05] Beato Blanco P. La liberalización del sector eléctrico en

España ¿Un proceso incompleto o frustrado? ICE. Nº 823.

(2005). 259-283

[BEL06] Bel, G et al. Liberalización y competencia en España

¿Dónde estamos? ICE Nº 829. (2006), 123-144

[BOE96] Real Decreto-ley 6/1996, de 7 de Junio, de Liberalización

de las Telecomunicaciones.

119

[BOE97*] Ley 54/1997 de 27 de noviembre, del Sector eléctrico

incluidas las modificaciones de la Ley 17/2007 de 4 de

julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de

noviembre, del Sector Eléctrico, para adaptarla a lo

dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre

normas comunes para el mercado interior de la

electricidad.

[BOE97a] Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se

organiza y regula el procedimiento de liquidación de los

costes de transporte, distribución y comercialización a

tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los

costes de diversificación y seguridad de abastecimiento.

[BOE98*] Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos

incluidas las modificaciones de la Ley 12/2007 de 2 de

julio, por la que se modifica la Ley 34/1998, de 7 de

octubre, del Sector de Hidrocarburos, con el fin de

adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/55/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de

2003, sobre normas comunes para el mercado interior del

gas natural.

[BOE98a] Real Decreto 2819/1998 de 23 diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte y distribución de

energía eléctrica.

[BOE00] Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte, distribución,

comercialización, suministro y procedimientos de

autorización de instalaciones de energía eléctrica.

120

[BOE01] Real Decreto 949/2001, de 3 de agosto, por el que se

regula el acceso de terceros a las instalaciones gasistas y

se establece un sistema económico integrado del sector de

gas natural.

[BOE02] Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se

regulan las actividades de transporte, distribución,

comercialización, suministro y procedimientos de

autorización de instalaciones de gas natural.

[BOE03] Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de

Telecomunicaciones

[BOE06] Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la

protección de los consumidores y usuarios.

[BOE07a] Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se

regula la actividad de producción de energía eléctrica en

régimen especial.

[BOE07b] Real Decreto 1068/2007, de 27 de julio, por el que se

regula la puesta en marcha del suministro de último

recurso en el sector del gas natural.

[BOE08a] Real Decreto 325/2008, de 29 de febrero, por el que se

establece la retribución de la actividad de transporte de

energía eléctrica para instalaciones puestas en servicio a

partir del 1 de enero de 2008.

[BOE08b] Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero, por el que se

establece el régimen retributivo de la actividad de

distribución de energía eléctrica.

121

[BOE08c] Orden ITC/1857/2008, de 26 de junio, por la que se revisan

las tarifas eléctricas a partir del 1 de julio de 2008.

[BOE08d] Real Decreto 326/2008, de 29 de febrero, por el que se

establece la retribución de la actividad de transporte de gas

natural para instalaciones con puesta en servicio a partir

del 1 de enero de 2008.

[CABR03] Cabrera de la Iglesia J et al. Regulación del coste neto del

serivico universal: realidad actual y planteamientos para el

futuro. IC 808 (2003) 105-124

[CABR06a] Cabrera de la Iglesia J et al. Costes de producción y

orientación de los precios de los servicios de

telecomunicaciones. ICE Nº 832 (2006) 145-166

[CABR06b] Cabrera de la Iglesia J et al. Evolución de precios de los

servicios de telecomunicaciones: regulación price cap.

Economía Industrial nº 36. (2006). 69-79

[CALV06] Calviño, N et al. Regulación y competencia en

telecomunicaciones: los retos derivados del nuevo marco

normativo. ICE Nº 832.(2006), 59-74

[CALZ05] Calzada Joan et al. Los precios de interconexión en las

telecomunicaciones: de la teoría a la práctica. Revista de

Economía Pública 173 (2005), 85-125

[CARR04] Carrasco, A et al. Impacto de la evolución de la

liberalización de las telecomunicaciones en la protección

del consumidor. Universidad de Castilla La Mancha. 2004

122

[CMT07] Resolución del Consejo, de fecha 20 de diciembre de

2007, sobre la aprobación de la oferta de referencia de

líneas alquiladas terminales de Telefónica de España,

Sociedad Anónima Unipersonal (MTZ2007/219)

[CMT08a] Informe anual CMT. CMT 2007

[CMT08b] Texto consolidado de la OBA. CMT (27 Marzo 2008)

[CNE08a] El consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año

2007. CNE (2008)

[CNE08b] Informe trimestral de supervisión del mercado minorista del

gas natural en España. CNE (2008)

[CNE08c] Informe supervisión del mercado minorista de gas natural

en España 2007. CNE (2008)

[CNE08d] Mapa de infraestructuras gasistas en España. CNE (2008)

[DÍEZ04] Díez, R. Regulación y liberalización en España. El punto de

vista de Telefónica. Las Palmas, 20 Enero 2004.

[DGPE03] Dirección General de Política Energética y Minas.

Reflexiones sobre la liberalización energética en España.

Boletín económico de ICE. Nº2782 (2003) 3-6

[DURB05] Durban R et al., El proceso de liberalización de los

mercados de electricidad y gas natural, las opciones de

suministro y los consumidores. CNE (2005)

[ESCR01] Escribano, A: Evolución de la estructura de mercado de las

telecomunicaciones en España. 2001. Universidad Carlos

III.

123

[ESCR03] Escribano, A et al. Análisis económico de las

telecomunicaciones en España: fortalezas y debilidades.

ICE 2003. Nº 808. Pg 71-103

[ESCR06] Escribano, A et al. Precios y planes de descuento en el

sector de las telecomunicaciones, 1997-2004. ICE Nº 832

(2006), 25-44

[FAIÑ03] Faíña, A et al: La liberalización del mercado del gas. ICE

Nº 808. (2003). 35-53

[FEIJ06] Feijóo, Claudio et al. Competencia en el sector de las

telecomunicaciones: evolución de la regulación Europea y

análisis crítico del marco actual. ICE 2006 Nº832, 89-103

[GARC05] García, A. Regulación: conceptos económicos de las

telecomunicaciones. IV Jornadas Canarias de

Telecomunicaciones. 1 de Marzo de 2005

[GARC06a] García A. Modelos regulatorios de fijación de precios de

interconexión. ICE Nº 832 (2006), 131-144

[GARC06b] García Y. El mercado de la energía en la Unión Europea.

Economía Unam vol.3 número 9 (2006) 89-113

[GAPT04] Gaptel. Evolución del negocio de la voz. 2004

[GÓME07] Gómez, T: "Regulación de la distribución de energía

eléctrica en España. Principios y mecanismos de

retribución" Economía Industrial. Nº 364 (2007) pp. 113-

124

[GRET07] Gretel. Revisión crítica del modelo regulador aplicado al

sector europeo de las comunicaciones electrónicas. 2007.

124

COIT

[HERG01] Herguera, I. Un análisis de la situación del sector de las

telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de

competencia. Ekonomiaz nº46. (2001). 154-181

[HERG03] Herguera, I. Regulación ex ante y evolución de la

competencia en las telecomunicaciones en España 1997-

2002. Universidad Complutense de Madrid 2003.

[HERR06] Herrera, F et al: La aplicación de principios de derecho de

competencia a la regulación sectorial de

telecomunicaciones. ICE Nº 832 (2006.) 45-57

[IEA08] IEA statistics, Natural Gas Information (2007) Part III:

OCDE Overview, Table 2 p.5

[LOPE06] Lopes P et al. Nuevo marco regulatorio de la Unión

Europea para la convergencia. Presentación Forum

Mundial “Convergencia de Redes. Rol de la Televisión

Digital” Guatemala, 27-29 septiembre 2006.

[LÓPE07] López J. La integración vertical de los negocios de gas y

electricidad: posibles efectos sobre la competencia en los

mercados afectados. Economía Industrial. Nº 364 (2007)

125-137

[MITY08] Presentación MITyC Revisión Tarifaria Julio 2008

[MUÑO07] Muñoz, J. Convergencia Gas Electricidad: evolución y

perspectivas en el mercado español. Economía Industrial

Nº365 (2007).17-33

[PLAZ06] Plaza C. Apuntes sobre la teoría económica de la

regulación. ICE Nº832 (2006) 7-23

125

[POLO06] Polo, A. La CMT concluye la liberalización de las

telecomunicaciones tras adaptarlas a la UE. Telefonía e

Internet Domingo 16 Abril 2006.

[REE08] Mapa del sistema ibérico (31 Diciembre 2007). REE.

(2008)

[RYAN03] Ryan, A. Propuesta de retribución de la actividad de

distribución eléctrica en España. 2003

[SUST06] Sustaxa, J. Situación actual y evolución futura de los

operadores de cable. ICE 2006. Nº832. Pg 105-114

[VAZQ05] Vázquez C et al. Estudio de los aspectos de la regulación

del sector eléctrico español que dificultan un correcto

desarrollo de la actividad de comercialización. IIT 2005

[VIVE06] Vives, X: El reto de la competencia en el sector eléctrico.

IESE (2006)