MÚSICOS DE LA FE -...

16
EN FIESTAS ELEVAN MENSAJES AL CIELO M ÚSICOS DE LA FE El hombre del jarabe Le dio sabor al pisco sour Al son de la marinera Galanteo y picardía del baile norteño Semana del 7 al 13 de febrero de 2011 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3 a etapa | N° 211

Transcript of MÚSICOS DE LA FE -...

Page 1: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

EN FIESTAS ELEVAN MENSAJES AL CIELO

MÚSICOS DE LA FE

El hombre del jarabe

Le dio sabor al pisco sour

Al son dela marinera

Galanteo y picardía del baile norteñoSe

man

a del

7 al 1

3 de f

ebre

ro d

e 201

1 • D

ISTR

IBUC

IÓN

GRAT

UITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3a etapa | N° 211

Page 2: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

FE. Las bandas puneñas imponen su música y son infaltables en la festividad de la Virgen de la Candelaria. FOTO: Jesús Raymundo

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR (E) : WALTER CARRILLO SÁNCHEZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN5 | CULTURA Desde hace siglos, los árabes han ejercido notable influencia en América Latina y el Perú.

16 | EL OTRO YOEl escritor Alonso Cueto confiesa su amor por su padre y la literatura.

LA RECUPERACIÓN DE ANCÓN

Bahía del Cono NorteEl balneario de Ancón, antes citado por su famoso festival internacional y sus tiempos mejores, ahora trata de mirar al turismo y enfocarse en su gente: los vecinos del norte limeño.

PORTADA

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA / FOTOS: ALBERTO ORBEGOSO

Hora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana Norte, tomamos el desvío hacia el balneario. Es el inicio de la mañana en la bahía de

Ancón. Ponemos los pies en el malecón Málaga, ese que ha sido la postal de las imágenes del balneario todo el siglo XX. Algunos camiones-frigoríficos parqueados en el Molo Muelle recuerdan que desde aquí se abastece de pescados y maris-

cos a los mercados del Cono Norte de la ciudad.En el Molo, los pescadores comparten territorio con un

puñado de restaurantes especialistas en comida del mar, que se ganan a los comensales a punta de piropos, mientras las gaviotas hacen coro esperando que les caiga alguito para sus tripas.

Todos somos reyes, papacitos, hermosuras y comeremos gratis si no nos gusta la sazón, juran todas, como la señora Lidia Villajuan, que no se mueve de su puesto los 365 días del año. Anconera por sus cuatro costados, de esos que reco-

8 | PORTAFOLIODesde al aire se traza un panorama de Lima que revela su modernidad.

12 | SEMBLANZAEl creador del jarabe de goma devela los orígenes del ingrediente para hacer pisco sour.

14 | TRADICIÓNTrujillo se convierte en el centro de la actividad turística durante el festival de la marinera.

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

Page 3: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

Málaga mientras gente de todos los colores aprovecha para meterse en "La 18", una de las playas de este distrito que busca apellidarse turístico.

La lista de playas es larga, e incluye a Conchitas, Las Po-sitas, Roca Beach, D'Onofrio, Casino, Enanos y El Redondo. "Infiernillo, por ejemplo, es buena para correr tabla boogie-board", dice Cristian Valverde, señalando un punto. El mari-nero también es anconero, sus tías abuelas fueron profesoras del 408, el primer colegio de Ancón que desapareció tras un incendio.

Valverde nos espera en el muelle San Martín, trepamos en su yate que nos llevará a conocer la más grande de las 13 islas que se levantan frente a Ancón. Unos alcatraces que se mecen en la mar desde un bote dejado a su suerte nos miran partir sin inmutarse.

Más allá, unos chiquillos cortan el viento practicando el windsurf mientras sus padres los chequean desde sus yates. Todos los domingos la parte "de los gringos", esa que le dio fama al balneario, se llena de veraneantes pudientes también. Salen y hacen concursos en el mar de optimist, de veleros, de windsurf, dándole color a cada verano en Ancón. Y en las noches hay reuniones en el histórico Casino Náutico de An-cón, aún vigente.

El yate se levanta y corta las olas rápidamente, tiene un sonar y se sabe dónde hay peces, a unos 30 pies en el agua. A la isla más grande se la conoce también como isla Pes-cadores. Tiene el aspecto de las Islas Palomino: una mon-taña pintada de blanco en medio del mar cortesía de miles de aves guaneras que se asientan en distintas lomas y pe-ñascos. También en el siglo XIX fue sobreexplotado todo su cargamento de guano. Y hay leyendas, como en toda isla, que hablan de tesoros escondidos de plata y oro de algún galeón español que prefirió encallarse antes que caer en manos de los piratas.

Los fines de semana hay servicios de lanchas y yates que acercan hasta la isla Pescadores a los turistas. Valverde dice que aquí también es buena zona para dar servicios de buceo.

El motor vuelve a arrancar, vamos dando la vuelta a la isla y nos toparemos con una delicada población de pingüinos Humboldt, hay zonas de patillos, de piqueros, de guanay, y de otras aves de pico rojo que van camino a la extinción.

Un grupo de pescadores "pinteros", de cordel, se deja

rrieron "a pata en el suelo" el balneario desde la edad de los mocos, la señora a buen ojo echa que mil personas viven de la actividad marina en la bahía, sin contar a los "canasteros" que venden pescados al costadito de la Panamericana Norte o del terminal de Ventanilla, a donde van los camiones con su carga. Saca pecho mencionando las trece islas que se le-vantan frente a la bahía; del museo de sitio, de las casonas republicanas, de sus playas.

"No es el Ancón pituco, es la gente del Cono Norte la que viene", me dice un comerciante de chupetes en el malecón

LOS FINES DE SEMANA HAY SERVICIOS DE LANCHAS Y YATES QUE ACERCAN HASTA LA ISLA PESCADORES A LOS TURISTAS. VALVERDE DICE QUE AQUÍ TAMBIÉN ES BUENA ZONA PARA DAR SERVICIOS DE BUCEO.

TURISMOLunes 7 de febrero de 2011 • 3

Page 4: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

mecer por las aguas en sus lanchas silenciosas, uno de ellos Agustín Capaca, se saca los audífonos para decirnos que si bien no nació en Ancón, lleva más de 35 años dedicado al oficio de pescador en esta agua. Ora pesca caballas, ora ju-rel. Nos despide con la mano en alto y vuelve a su soledad de pescador. Se diría que Ancón también tiene potencial en turismo vivencial con los pescadores.

LA BAHÍAAncón es dos cosas a la vez. Es una bahía pequeñita, con poco más de cuatro kilómetros de playa. Y, a la vez, es el dis-trito más septentrional y más grande de los 43 de la provincia de Lima, con cerca de 300 kilómetros cuadrados. La mayor parte del territorio son pampas, cerros y lomas.

Entre el malecón Málaga y el jirón Grau se levantan di-versas casonas de colores claros, del siglo XIX y XX, Dicen que fueron hechas de pino traído ya cortado desde Inglate-rra. Forman parte de la otra belleza de Ancón. Aquí están las casas de los Loret de Mola, de los Wagner, de la cuñada de Pérez de Cuellar o aquella donde Andrés Avelino Cáceres venía a solazarse. La otra, donde fue firmado el tratado de Ancón, desapareció bajo una nueva construcción. Hay otra donde vivió, durante cinco años, Ricardo Palma. Desde hace tres décadas es el taller de la poeta y pintora norteamericana Rosalee Pike, quien quiere publicar un poemario inspirado en la idiosincracia y la cultura viva de Ancón.

Para el alcalde Pedro John Barrera, Ancón no es un balneario en declieve como la han pintado, sino que cada fin de semana recibe a más de 100 mil personas; además, la mayoría de los edificios modernos no son elefantes blancos –aunque ha bajado el valor de estos viviendas–, pero reciben estacionalmente a sus propietarios, sobre todo los fines de semana de verano.

"En Ancón está todo por hacer. Ahora queremos que se consolide como la fuente de recreación natural del Cono Nor-te, el espacio que necesitan las poblaciones de Independen-cia o Los Olivos, que son los centros comerciales de Lima

Norte", explica el burgomaestre, quien sueña en dar las mejo-res playas de Lima a Ancón.

Esta "visión turística" de la que habla incluirá la recupe-ración de las playas y mejorar la infraestructura para recibir a los aproximadamente dos millones de habitantes del Cono Norte. El nombre del proyecto que tientan desde la municipa-lidad para el distrito se inspira en el centenario de José María Arguedas: "Ancón, bahía de todas las sangres".

El enfoque "turístico" proyecta concesionar áreas para que las empresas turísticas inviertan. Y promover más visitas a las islas de Ancón en una lancha y con un guía. Otros pro-yecto en la mente de Barrera es crear un festival de Ancón "de música más popular", esta vez desde la municipalidad.

El funcionario explica que Ancón no se agota en la rique-za de sus playas, pues se suman los vestigios de culturas precolombinas. En este antiguo "pueblo de pescadores de Lancón" también hubo asentamientos con influencia de las culturas Chavín, Chancay e Inca.

También se agrega las siete mil hectáreas del Parque Ecológico Antonio Raimondi –creado en diciembre por el Eje-cutivo–, que apunta a ser el pulmón verde del Cono Norte y para el cual ya se está sembrando arbustos. Asimismo, están las históricas Lomas de Ancón, en la parte alta del cerro del serpentín del Pasamayo, un hábitat natural que siempre exis-tió, que se verdea estacionalmente e invita a darle otra mirada a Ancón.

4 • VARIEDADES

PATRIMONIO

Page 5: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

En América del Sur, la imagen antropológica del árabe se ha ido configurando en el imaginario colectivo lentamente, al fragor de la expansión de la cultura

occidental. Se dio desde la primera e incipiente migración de moros y moriscas en el siglo XVI (Conquista y Colonia).

Pasó luego por fuertes migraciones (segunda mitad del siglo IX y primera mitad del siglo XX), causadas por la dominación del Imperio Otomano en todo Medio Oriente, la crisis generada por la Primera Guerra Mundial, más la construcción (1920) del Canal de Panamá, que facilitó los viajes hacia países del Pacifico y continuó hasta el presente siglo.

Después de 1492, la cultura árabe que llega a tierras americanas vino arraigada al acervo cultural traído por con-quistadores españoles y portugueses; época en que el reino español puso fin a casi ocho siglos de dominación árabe en su territorio, y en que también se produce el descubrimiento de América. La huella arábigo-musulmana quedó indeleble en todos los campos. Ese mestizaje cultural se enriquece al encontrase/confrontarse con lo americano.

Los estudios publicados por la UNESCO con el título de El Mundo Árabe y América Latina (1997; 10 cap.; 471 págs.) dan cuenta de ese trasvase histórico causado por la masiva migración posterior; aunque no se ocupan del caso peruano, nos sirven de referencia para conocer el aporte de libaneses, sirios y palestinos –sean del credo cristiano o musulmán– en la construcción del capitalismo peruano.

En el Perú se ha producido una integración lograda: expresada en la culinaria, en los diseños textiles andino-árabes, o en el sincretismo de la arquitectura colonial y con-temporánea con signos mozárabes y mudéjares, presentes en iglesias, mezquitas, conventos y casonas.

MOMENTOSEn su estudio sobre “Aportes culturales de los inmigrados”, Sélim Abou distingue tres momentos a través de las cuales va configurándose la presencia de los foráneos: La adap-tación que comprende la instalación y el acomodamiento

EL EMPRENDIMIENTO DE LOS ÁRABES EN EL PERÚ

Lazos históricos

prácticamente desde su llegada los colonos alemanes, los patrones ingleses y los inmigrados franceses”, explica Sélim Abou. La mentalidad eurocentrista de las élites latinoame-ricanas contribuyó a esa tardanza.

EMPRENDEDORESEl concepto de “emprendimiento”, tan usado (y mano-

seado) hoy en día, nace de la visión y mentalidad comercial y de triunfo que trajeron los árabes. No por algo se consolida en la década de los noventa –después del ocaso de Sendero Luminoso– en los talleres, fábricas y tiendas del emporio textil de Gamarra, tras pasar por las primeras hilanderías en el Rímac y Vitarte. La presencia fundacional de pequeños empresarios árabes fue clave, en cooperación con peruanos inmigrantes andinos y selváticos.

Fueron (son) comerciantes de oficio. Después de un largo deambular como comerciantes ambulantes (en ciudades) y mercachifles (rurales), fundaron en un primer momento casas comerciales, fábricas textiles y de calzado, luego industrias metalmecánicas y almacenes de víveres. Su arte de comer-ciar, su espíritu de iniciativa, determinación, capacidad de ahorro, laboriosidad y disciplina son caracteres propios de su perfil emprendedor. Un modelo que seguir.

Con el lema “hacer las Américas”, los mal llamados “tur-cos”–generalización parecida a lo de “gallegos” para nombrar a los inmigrantes españoles– llegaron para probar suerte, hacer fortuna y luego retornar. Pero pronto se aculturaron positivamente y se quedaron, convocando a parientes y amigos a través de la “cadena de llamadas”.

Comparadas con las colonias de Brasil (más de 8 mi-llones de árabes), Argentina (2 millones) y Chile (cerca de 360 mil) la afincada en el Perú es pequeña (cerca de 7 mil). Pero nuestro país fue hospitalario desde el inicio, pues “el decreto del 17 de octubre de 1821 concedió entrada libre a los extranjeros, les ofreció la misma protección que a los ciudadanos y le dio amplia libertad para el ejercicio de su industria”, explica Jorge Basadre en su Historia de la Re-pública. Ese trasfondo histórico tiene que ser la plataforma para atraer fructíferas y recíprocas inversiones futuras.

La III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima, servirá para hacer un balance crítico y establecer perspectivas de colaboración mutua. Los lazos históricos entre el Perú, América Latina y los países árabes evidencian un enorme potencial de cooperación.

de los inmigrantes al nuevo ambiente del país receptor; la integración que es la inserción de grupos o familias a las estructuras sociales, económicas y políticas de la sociedad que los acoge; y el reconocimiento por parte la gente nativa que muchas veces tarda demasiado o genera conflicto, debido a prejuicios, estereotipos, celos/recelos recíprocos. Agrego la asimilación de valores y vigencias sociales recíprocas que facilitan un reconocimiento sincero y rápido.

En muchos países latinoamericanos han hecho falta muchos decenios para que los llamados “turcos –es decir, los inmigrantes del Cercano Oriente– pudieran adquirir, por medio de sus descendientes de la segunda, tercera o cuarta generación una pequeña parte del prestigio de que gozaron

CULTURALunes 7 de febrero de 2011 • 5

Page 6: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

En las últimas décadas, las bandas peruanas de músicos que participan en la Festividad de la Virgen de la Candelaria han superado a las bolivianas. Mientras las escuelas de formación artística han contribuido a mejorar la calidad interpretativa, la competencia les ha animado a ofrecer coreografías singulares y difundir sus videos en internet.

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

En febrero, la fe de los puneños toca la inmensidad de sus cielos. En sus calles estrechas, en sus plazas reducidas, en las orillas de su lago majestuoso y en

su estadio de pista inmensa, las bandas de música elevan a todo pulmón las plegarias y la gratitud de los devotos que danzan sin arrodillarse ante el cansancio. Es el milagro de la Virgen de la Candelaria, quien desde su santuario bendice a todos por igual.

La vida en Puno se acuesta y despierta con los diálogos interminables de trompetas y bajos, que son secundados por clarinetes, saxos, trombones y tubas. Los bombos mar-can los latidos de un pueblo mestizo que se redime del peca-do y los platillos iluminan la esperanza de armonizar con la felicidad. Así, los músicos se convierten en los mensajeros que comparten en todas partes la devoción a la "Mamita" Candelaria.

Las melodías variadas y exquisitas interpretadas por los numerosos artistas, que también realizan coreografías vis-tosas, son como paletas que le dan color a las emociones colectivas de puneños y visitantes. El oído se acostumbra tanto al fervor de las bandas, que cuando de pronto deja de escucharlas experimenta la misma sensación que cuando al-guien evidencia que un cirio empieza a apagarse en el altar.

DESPERTAR MUSICALLa popularidad de las bandas musicales en la Festividad de la Virgen de la Candelaria creció de la mano con el com-promiso de sus organizadores y creyentes. En la década de 1950, los puneños unieron sus esfuerzos al comprobar cómo crecía el éxito de la fiesta del Inti Raymi en el Cusco y del Carnaval de Oruro, en Bolivia. Los más entusiastas fueron quienes solían participar en ambas celebraciones y contras-taban las diferencias.

En este contexto se organizó el Proyecto Candelaria, promovido especialmente por los integrantes del Instituto

Americano de Arte de Puno, que era presidido por Enrique Cuentas Ormachea. Testigos de la época recuerdan que a mediados del siglo anterior la festividad recogía un sen-timiento rural y se celebraba en el parque Pino, donde se rezaba y bailaba durante una semana.

La primera vez, que se organizó el desfile de danzas folclóricas de Puno, fue en 1956 en la plaza de armas de la ciudad. Fue una exhibición gratuita que se ofreció el 2 de febrero y en la octava, ante un jurado que era nombrado por el mencionado instituto. Sin embargo, con la creación de la Federación Folclórica Departamental de Puno, en enero de 1965, el concurso se trasladó al estadio Enrique Torres Belón, que hasta hoy es el escenario principal.

En este contexto surgieron las bandas musicales que acompañan a las danzas que se representan en honor a la Virgen de la Candelaria. Zenón Clemente Calizaya señala que ellas han recibido la influencia extranjera. "Emplean instrumentos de bronce que han sido innovados y desarro-llados en Europa desde el Renacimiento musical y que ha

6 • VARIEDADES

FOLCLOR

FIELES ACOMPAÑANTES DE LA MAMACHA CANDELARIA

Músicos de la virgen

Page 7: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

tenido una trascendencia importante y se ha perfeccionado el siglo XIX".

Con fervor, las bandas han continuado con su evolución. A mediados del siglo pasado la mayoría de los músicos era aficionado, carecía de conocimientos de los instrumentos y no leía el pentagrama. Hasta mediados de la década de 1970, las bandas bolivianas eran las preferidas y dominaban el mercado local. En aquella época los artistas peruanos eran los que se habían preparado en el Ejército Peruano y algunos profesores de música.

Recién en la década de 1990 se ha observado un cre-cimiento vertiginoso en técnica y ejecución, gracias a los aportes de las Escuelas de Formación Artística creados en Puno y de la Escuela de Arte de la Universidad Nacional del Altiplano. En estos tiempos, los integrantes y directores de la mayoría de las bandas son profesores de música, que con sus conocimientos y compromiso con su pueblo han incre-mentado la calidad musical del Altiplano.

CAMBIOS Y PERSPECTIVASEn Puno participan las bandas musicales que provienen de las provincias y distritos de la región, así como las que viajan desde Bolivia. En menor proporción figuran las agrupaciones de Tacna, Moquegua y Arequipa. Los lugareños reconocen que en los últi-mos años los peruanos han superado a los bolivianos, que anta-ño gozaban de prestigio y eran contratados por sumas mayores. En general, cada una agrupa entre 60 y 80 integrantes.

La dinámica de los conjuntos que danzan en el concur-so y la parada en honor a la Virgen de la Candelaria suelen contratar entre dos y cinco bandas, según el número de sus integrantes. Se sabe que siempre tienen una banda que es considerada la oficial y otra que se encarga de acompañarlos en las diversas celebraciones. Los organizadores señalan que este año participan más de un centenar de bandas, de las cuales un tercio son bolivianas.

Las vestimentas de los músicos también han cambia-do. Prefieren los ternos de colores relucientes y de variadas combinaciones. Mientras que los peruanos usan sacos rojos, los bolivianos optan por los verdes, en alusión a los colores patrios. Hay quienes prefieren lucir sombreros y sacones largos. Mientras los jóvenes usan cabellos largos y anteojos oscuros, las señoritas visten atuendos llamativos y realizan piruetas sugestivas.

Zenón Clemente Calizaya afirma que el 90% de los in-tegrantes de las bandas cuenta con preparación académica. Por eso, su repertorio es amplio. Pueden ejecutar more-nadas, diabladas, sayas, waca wacas, kullahuadas, tobas, tinkus, callahuayas y llameradas. Además, interpretan músi-ca moderna, clásica y marchas, que se aprecian en los con-ciertos nacionales presentados en el atrio de la Catedral de la ciudad, el martes de la octava.

El año anterior, el concierto reunió a 22 bandas de mú-sicos, de los más de 80 que participaron en la festividad. El presidente de la Federación Regional de Bandas de Músicos, Bailón Condori, enfatiza en que cada año mejora la partici-pación y el nivel de los músicos. Los nacionales tienen la oportunidad de ejecutar un tema regional, otro nacional y una

EN ESTOS TIEMPOS, LOS INTEGRANTES Y DIRECTORES DE LA MAYORÍA DE LAS BANDAS SON PROFESORES DE MÚSICA, QUIENES CON SUS CONOCIMIENTOS Y COMPROMISO CON SU PUEBLO HAN INCREMENTADO LA CALIDAD MUSICAL DEL ALTIPLANO.

internacional. En este escenario acostumbran adelantar con-tratos para el año siguiente.

Además de la versatilidad musical, las coreografías sin-gulares gustan a los asistentes. Las bandas bolivianas fue-ron las primeras que realizaban piruetas mientras tocaban sus instrumentos, detalle que también influía para ser con-tratadas. Ahora, las peruanas destacan por los juegos que realizan al mover los instrumentos, por las interrupciones o efectos musicales o las pirámides humanas que forman para alzar su mensaje al infinito.

MÚSICALunes 7 de febrero de 2011 • 7

Page 8: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

Ojo de águilaLIMA DESDE EL AIRE

COSTA VERDE. En verano, miles limeños inundan las playas los fines de semana en busca de sol y tranquilidad escapando de la rutina cotidiana de los días laborales.

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

Page 9: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

FOTOS: CARLOS LEZAMA

Trazos viales nuevos que se superponen tratando de ordenarse en medio del tráfico, muestra a una urbe que avanza hacia la modernización. Desde las alturas, podemos conocer esta bulliciosa transformación de "la tres veces coronada villa".

MIRAFLORES. Modernos edificios se alzan en este distrito junto a tradicionales iglesias y parques.

SAN BORJA. Vía del Tren Eléctrico por la Av. Aviación. GIGANTE. Avanza la reconstrucción del imponente Estadio Nacional.

CAPITALLunes 7 de febrero de 2011 • 9

Page 10: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

El siglo XX, por supuesto, sitió a Italia como uno de los primeros países en adecuarse a la modernidad de la lírica contempo-ránea. Por eso, lo interesante de esta antología poética es

mostrarnos una tradición poética renovada y remozada, tomando las grandes herencias, con dos escuelas decisivas que marcaron los caminos líricos en el siglo XX: una la modernista de Ungaretti, y la otra vanguardista, la histórica, y las que vinieron después.

Nombres como los de Filipo Tommaso Marinetti, Eugenio Montale, Saba, Quasimodo, Cardinalli, Pasolini y Campana, entre otros, fueron quienes accedieron a una temprana universalización de sus poéticas como el asegurar la permanencia de la tradición de la lírica italiana. Propiciaron discursos fundacionales, y con el correr del tiempo son los grandes referentes de la modernidad de la lírica con-temporánea.

Esta antología es un muestrario de las poéticas más recientes (1990-2010), un espacio muy puntual para apreciar no solo la producción poética, sino cómo están trabajando los poetas italianos este arte tan antiguo como las propuestas de Dante Alighieri, Ludovico Ariosto, Giacomo Leopar-di y Petrarca. Creemos que, este espacio poético, es uno de los más interesantes porque se ha circunscrito en esa vorágine de cambios en que se encuentra enfrascada nuestra civilización.

Como nos dice en el prólogo Ma-ría Antonia Tamburello: “En la amplia y refrenable producción poética italiana actual, hacer una selección ha sido

PROPUESTA POÉTICA

Nueva lírica italiana Acaba de aparecer Molecole. Antología bilingüe de poesía Italiana (1990-2010). Edición: Instituto Italiano di Cultura Lima. Selección y prólogo María Antonia Tamburello. Un libro-muestrario para dar una mirada a la reciente manifestación poética hacia una de las grandes tradiciones literarias del planeta. Esta entrega viene acompañada de un CD, con las voces de los autores.

bastante difícil. Los criterios que nos han guiado entre la variedad de temas y de formas han sido por tanto esencialmente el periodo, la representatividad de algunos de los textos. Es un periodo lleno de novedades y cercano a los intereses y a las exigencias de confron-tación del texto al cual la antología está destinada” (Pág. 11).

Las temáticas líricas expuestas en esta antología, se cir-cunscriben en una serie de tópicos contemporáneos, posición y posesión de principios, de manifiestos, una exhibición del yo poético, la desintegración del cuerpo, la firme alianza de cantar hacia la naturaleza, los repudios contra las guerras, históricas y recientes. También los temas de siempre: la muerte, la libertad, el amor, el vacío y el tiempo.

Haciendo un deslinde Tamburello nos dice: “Estos nuevos poetas son no obstante los directos descendientes de las Vanguar-dias del ‘900, en sus textos el recuerdo de los caligramas está aún vivo, y las representaciones que alrededor de estos se hacen hoy, eran ya una forma expresiva que los poetas surrealistas y futuristas habían adoptado. Y además, Quasimodo, Ungaretti, Montale ya habían dicho la guerra y las miserias humanas en versos que han quedado grabados en nuestra memoria. Pero ninguno de ellos, ni los surrealistas, ni los más grandes del siglo ́ 900 habían aún tenido que confrontarse con la aldea global, la única nueva posibilidad de trámite con el mundo que le queda a nuestro yo” (Pág. 15).

Esta antología está dividida en dos sezione, la primera tiene a Alda Merini, Mariangela Gualtieri, Antonella Anedda, Patri-zia Valduga, Patrizia Cavalli, Fran-cesca Genti, Elisa Biagini, Florinda Fuso. Mientras que, en la segunda sezione, tenemos las voces líricas de Eugenio De Signoribus, Franco Buffoni, Fabio Pusteria, Andrea Raos, Alessandro De francesco, Giuliano Mesa y Lello Voce. Este último, estuvo por Lima el año pa-sado haciendo sus presentaciones entre música y poesía.

Variados discursos y una plura-lidad de voces, tonos que prefieren los silencios, los caligramas, la poesía con ese poder de síntesis, pero, tam-bién está ese desborde de la poesía narrativa y de largo aliento. Quince poetas en una sola travesía ardorosa con el lenguaje. Pero, en resumidas cuentas, el trabajo laborioso con las palabras hace que la producción lírica traspase los tiempos y permanezca como si fuesen escritos ayer.

10 • VARIEDADES

TINTAFRESCA

Page 11: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 7 de febrero de 2011 • 11

FEDERICO BARRETO

Al César lo que es del CésarHace un tiempo escribimos la historia del poema Jaspe, que se canta con el nombre de Aurora, no solo como vals sino como son cubano y vals argentino. Parece ser que los poemas preferidos para musicalizar fueron los de Federico Barreto, pero olvidaron poner su autoría.

Veamos el caso del poema Mi último rue-go; este soneto se publicó en la revista Actualidades Nº 35, el 21 de setiembre

de 1903.Darío Mejía nos alcanza algunos datos más

que interesantes y que despertaron viejos re-cuerdos. Lo encontró en el Cancionero de Lima Nº 1265, de agosto de 1939, publicado ya como vals con el título Último ruego, figurando entre paréntesis Ódiame, firmado en letra y música por Roque Plaza.

Rafael Otero López le hizo algunas varia-ciones en la letra y lo inscribió como suyo el 15 de mayo de 1965, con el código 180013, pero “su” tema ya se cantaba mucho antes. Recuer-do un episodio incómodo en Radio Victoria, por 1953, donde Los Trovadores del Norte –Otero, Dinas Ayulo, Alberto Ovalle– interpretaron el vals Ódiame.

Terminada la función, don Pedro Ridout –del dúo Pedro y Emilia–, poemario en mano, nos demostró delante de Otero que el vals en cuestión era el poema Mi último ruego de Ba-rreto. Tiempo después, llegó hasta las oficinas de la Saycope el desaparecido Miguel Ciccia Vásquez con una grabación de 1940, en la que aparecía el poema como pasillo ecuatoriano; en la leyenda del casete decía: Letra de F. Barreto y Música: P. Ravello.

En su defensa, publicó un cancionero en el que debajo de la letra de Ódiame aclaraba que la letra no era una copia, sino que estaba inspirada en el tema del soneto de Barreto.

MI ÚLTIMO RUEGO-F. BARRETOÓdiame por piedad, yo te lo pido...¡Ódiame sin medida ni clemencia!Odio quiero yo más que indiferencia.El rencor hiere menos que el olvido.

Yo quedaré, si me odias, convencido,de que me amaste ayer con insistencia,pues estoy cierto de que en la existenciatan solo se odia lo que se ha querido.

En pago de esta saña desmedidate daré el alma y esta misma vidaque tu desdén, a pausas, me arrebata...

¡Te daré todo lo que tú apetezcas!¿Qué más quieres de mí? Ya ves, ingrata

¡te ofrezco el alma, porque me aborrezcas!

Panchito Jiménez, primera voz del Conjunto Musical Fiesta Criolla, grabó para Iempsa (IEM-75000116), con el título Mi nido vacío, firmado por Antonio Robles, las dos primeras cuartetas del poema de Barreto Nido vacío en ritmo de vals.

NIDO VACÍO-F. BARRETOEn un tiempo mejor, aquí vivía

el ángel tutelar de mis amores.A la oración, en estos corredores,ella, mis versos, repetir solía.

Este era su jardín. Aquí venía,al despuntar el alba, a coger flores.¡Bajo este limonero, hoy sin verdores,nos despedimos para siempre, un día!

Han pasado los años. A su huerto,ya nadie viene al despuntar la aurora...¡Desde que ella se fue, quedó desierto!;

Un cementerio es su jardín ahora,y aquí, en las sombras, cuando el día ha

muerto,el alma mía por su ausencia llora...

Mis golondrinas: “Huiste como un pájaro del nido/y me olvidaste para que muriera,/y yo quiero olvidarte, y no te olvido,/¡y yo te querré siempre, aunque no quiera”, fue musicalizado en cuatro géneros, la primera parte es un triste, la segunda una habanera, la tercera un valse y los últimos tres versos, canción, por Alejandro Sáez León.

India Bella, poema musicalizado por Rosa Mercedes Ayarza en ritmo de yaraví, cantado en el CD en honor a ella, por Héctor García. Figura en lugar de Federico Barreto el nombre de En-rique.

Antes que tú: “Sonríes, al pasar, con ironía, porque me juzgas un rival vencido...” fue atribui-do a Luis Abanto Morales.

Vargas Llosa, en su novela La señorita de Tacna, refiere que su tía cantaba unos versos de Barreto que finalizaban así: “...No abrigues, pues, temor porque te alabo: Ya que no puedo, Elvira, ser tu dueño, déjame, por lo menos, ser tu esclavo”.

PANCHITO JIMÉNEZ, PRIMERA VOZ DEL CONJUNTO MUSICAL FIESTA CRIOLLA, GRABÓ PARA IEMPSA (IEM-75000116), CON EL TITULO MI NIDO VACÍO, FIRMADO POR ANTONIO ROBLES, LAS DOS PRIMERAS CUARTETAS DEL POEMA DE BARRETO NIDO VACÍO EN RITMO DE VALS.

Page 12: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

El centenario pisco sour además del pisco, incluye ingredientes insustituibles como el limón, cubitos de hielo y jarabe de goma. El cajamarquino Luis Vargas creó hace más de medio siglo el jarabe y se quedó para siempre en la preparación del legendario trago.

CAJAMARQUINO CREÓ EL FAMOSO JARABE DE GOMA

El toque del sabor

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA

1El 25 de julio de 1960, el sabor del pisco sour o pisco-sauer cambió para siempre. Ese día, el terrón de azúcar

quedó expulsado de la fórmula ganadora y dio paso al jarabe de goma espumante, o jarabe de goma, a secas, como le dice medio mundo. Y desde ese momento el jarabito en ciernes se convirtió en ingrediente insustituible de nuestro aperitivo casi centenario, creado por el gringo Victor V. Morris en 1916, en el Morris Bar, del número 847 de la calle Boza.

Ese 25 era cumpleaños del cajamarquino Luis Santiago Vargas Tambo. Se dijo que era el momento de presentar los resultados de los experimentos en los que venía trabajando en silencio. Ya llevaba cinco años laborando en el hotel Bolívar y sabía cómo sufrían los barman para crear el pisco sauer: debían de mover por varios minutos la coctelera para diluir el azúcar y el hielo. Eran tiempos sin licuadora, también. Y la llegada de ese líquido amarillento, viscoso y dulcete, fue tomada como una bendición por sus compañeros para hacer el pisco sour. La nueva fórmula rápidamente se extendió ha-cia el Mauri y otros lugares dónde se elaboraba el ya popular cóctel limeño.

La creación que el señor Vargas ha registrado y patentado es, en líneas generales, agua con azúcar, pero hay más ele-mentos y medidas de combinación, entre ellos algunos ingre-

FOTO: CARLOS LEZAMA

12 • VARIEDADES

SEMBLANZA

Page 13: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

dientes importados desde Alemania y Estados Unidos, pero el veterano barman no quiere dar sus secretos. Es que en estos 50 años que tiene su empresa –cuya botella se caracteriza por el águila en su etiqueta– ha sabido de competencias desleales, inclusive de propios familiares.

2El señor Vargas continúa despertándose a las cuatro de la mañana para hacer andar su fábrica, en Santa Anita, y

trabaja hasta las dos de la tarde, elaborando personalmente el popular jarabe. Si se quiere saber que hay una gran demanda de pisco sour en el Perú, baste con decir que mensualmente el jarabe Vargas vende alrededor de 10 mil docenas de botellas, en silencio, sin publicidad. Salen como pan caliente en las ca-denas de supermercados, los hoteles que llevan estrellas como galones y los restaurantes de lujo.

Roberto Meléndez, tres veces campeón nacional por el me-jor Pisco Sour del Perú y jefe de bares del Hotel Country Club, da su receta ganadora para un cóctel: "Dos medidas y media de pisco quebranta, una de 'jarabe Vargas', una de limón y tres hie-los". ¿Una promoción desmesurada? "No. Lo que pasa es que debemos de apuntar a tener un estándar en nuestro aperitivo. Y para esto debemos de tener un patrón para el pisco, el limón, el jarabe y el hielo, sólo así contaremos con un producto de calidad. Si cambias cada año de jarabe, no lograremos un pisco sour selecto", me dice.

El papá de Meléndez, Felipe, también fue barman en el Bo-

lívar y el Mauri, le llamaban "el chino" y trabajó junto a Vargas –aunque éste, a sus 83 años, se avergüence de no recordar al compañero de trabajo–. Vargas trabajaba más para el área de postres del Bolívar, era muy joven, y estudiaba coctelería por correspondencia desde Inglaterra. Vio que había una demanda en ascenso del pisco sour, pero falta de velocidad en su prepa-ración. Así empezó a idear su jarabe.

"Mira, el pisco sour con azúcar es muy bueno, pero lo pue-do preparar en mi casa, no para hacer mil pisco sour en una re-unión, porque cada uno me tomaría media hora, por lo menos", comenta Meléndez.

Eduardo Dargent, presidente de la Academia Peruana del Pisco, considera que "cuando se habla del pisco sour, la gente menciona la competencia entre piscos, pero no el trabajo del señor Vargas, que es el único productor de jarabe de goma. Es decir, ha creado una industria sin competencia. Lo único que le falta es organizarse para exportar", opina.

3Vargas siempre ha incluido en cada botellita de su jarabe la receta de pisco sour: tres medidas de pisco, una de ja-

rabe y otra de limón, además de hielo. Claro, también hay una medida más light, para paladares femeninos, con tres medidas de pisco, dos de jarabe y una de limón. Y la clara de huevo sirve para combinar todo en una coctelera. Y si quiere le pone su punto de amargo de angostura para el decorado.

Su historia es la de miles de provincianos: Terminó la pri-

maria trabajando de día y estudiando en la nocturna porque su familia era de clase económica baja, y porque le faltaron 65 soles no se pudo internar en el mejor colegio de Cajamarca. Así que, a los 14 años de edad, se vino a Lima y empezó a trabajar. Ahora apoya a los jóvenes barman, facilitándoles sus jarabes a cuatro escuelas de bartenders, para que ellos hagan sus propios experimentos.

Con una mirada cómplice, don Luis dice que lo que ha cambiado en el piso sour es que, con su popularidad, el cóctel ha pasado de servirse en copitas de tres onzas a otras de seis onzas y a vasos a la medida de los gustos del cliente.

Además del jarabe de goma espumante para el pisco sour, el señor Vargas también desarrolló otros cinco productos para mejorar los tragos. Como buen enamorado del pisco, tiene un jarabe de goma especial para la preparación del chilcano (al que se le suma Ginger Ale, hielos, limones y dosis del licor bandera); y un jarabe de granadina, para terceros cócteles que requieran el color y sabor, como los "singapur" o los espumantes.

Aunque ha participado en diversos eventos de coctelería en el extranjero, como es el concurso Panamericano de Coctelería en el año 2003 en Montevideo y el Panamericano de Lima, y tiene pedidos de cajas desde el exterior, el jarabe Vargas –que, aclara, no tiene que ver con el pisco del mismo apellido– no sabe cómo exportar. Y ahí pierde, tanto él como el sabor original del pisco sour desde hace medio siglo. Ahora lo único que de-sea es asesoría para exportar.

ADEMÁS DEL JARABE DE GOMA ESPUMANTE PARA EL PISCO SOUR, TAMBIÉN DESARROLLÓ OTROS CINCO PRODUCTOS PARA MEJORAR LOS TRAGOS.COMO BUEN ENAMORADO DEL PISCO, TIENE UN JARABE DE GOMA ESPECIAL PARA LA PREPARACIÓN DEL CHILCANO.

FOTO: ALBERTO ORBEGOSO

INVENTOR Lunes 7 de febrero de 2011 • 13

Page 14: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

ESTAMPAS DE LA FIESTA TRUJILLANA

A paso de marinera El galanteo y el amor virtuoso surgido entre pañuelos y sombreros se vive con intensidad en la cálida Ciudad de la Eterna Primavera, que se viste de blanco para gozar de una fiesta colmada de pasos coquetos y vibrantes.

ESCRIBE Y FOTOS: ROLLY VALDIVIA

El baile la tiene mucho más complicada que el odio. Al menos cuando se trata del amor y de las cosas del corazón, como dicen los sensibleros y los cursis que nunca faltan. Y es

que como se ha dicho y repetido hasta el aburrimiento, basta con dar un paso para cambiar la aversión por el cariño. Eso es todo. Con eso alcanza y, a veces, hasta sobra.

En el caso del baile, la situación es muchísimo más enreve-sada. Al menos cuando se trata de la marinera, la danza nacional del Perú, como dicen sus orgullosísimos cultores. Y es que como se ha visto sin aburrimiento en la plaza de Toros y en las calles de Trujillo, no basta con un pasito para conquistar o coronar el amor. Eso no es nada. Con eso no alcanza ni sobra.

Pero no solo para las parejas un paso es insuficiente. Al menos durante la edición 51a del Concurso Nacional de Marinera

que, justo este año, fue un verdadero mundial, como explican los entusiastas y cosmopolitas. Y es que como nadie ha dicho ni escrito anteriormente –ni siquiera por aburrimiento– aquí todos tienen que dar más de un pasito. Y, a veces, eso ni basta ni alcanza. Tampoco sobra.

Muchos pasos. Todos los pasos. Nunca un solo paso en el ruedo convertido en pista de concurso, en las graderías bullentes con sus barras palpitantes, en el corso sabatino que inquieta

14 • VARIEDADES

TRADICIÓN

Page 15: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

a la rutina urbana, en el fundo Palo Marino, donde jinetean los chalanes sobre exquisitas cabalgaduras y en la tradicional fiesta del Perol del Club Libertad, donde todos visten rigurosamente de blanco.

Hay más pasos. Los pasos especuladores de quienes revenden butacas y sitios preferenciales en las afueras del coso, los pasos lentísimos de los que empiezan a perder la esperanza de llegar a la boletería. Es domingo. Es la final y cientos quieren o pugnan por una entrada. La cola se formó al amanecer. Continuó al despuntar la mañana. Se mantuvo cuando irrumpió el primer redoble de los músicos de la 32a Brigada de Infantería.

Serenos, intentando mantener el orden. Canillitas y ambulan-tes. Una señora que ofrece pan y tamalito. Una voz desconcertada y desconcertante que habla de robos y de gentuza que da mala fama a una ciudad primaveral. Un hombre religioso que enrumba hacia algún templo y despotrica contra todos los que esperan: “Así deberían hacer cola para visitar a Dios”.

Y la cola no avanza. Se agotan las entradas. Los revendedo-res se frotan las manos. Y la fiesta empieza en el coso. Parejas en la pista. Aplausos, hurras, lluvia de confetis. Revolotear de pañuelos. La danza es un rítmico cortejo. Un coqueteo que va del sí al quizás, del te acepto al déjame pensarlo. Es un deshojar de

margaritas, un beso que se presiente, pero que nunca llega.Así es la marinera. Complicidad. Picardía. Enamoramiento

hecho baile. Un indicio y una promesa de amor, entonces, cada paso, quiebre y giro del varón es un expresión de galanura, un intento de conquista, una respuesta a los mohines y disfuerzos de la dama que se acerca y se aleja, que provoca con su dulzura, que atrapa con sus sonrisas y sus desplantes.

Sí, el odio tiene la ventaja cuando se trata del amor. Lo mismo ocurre con los revendedores que, vaya uno a saber por qué, siempre tienen las de ganar en las colas. Pero siempre hay excepciones. A veces –pocas o muchas, eso no importa– los bailarines y sus artísticos pasos consiguen su objetivo. Eso ocurrió con los esposos Fabricio Varela y Fiorella Ferrucci.

Ellos se enamoraron y siguen enamorándose a través del baile, como lo demostraron en la final del domingo 30 de enero, cuando entregaron su título de la categoría sénior. De ese amor surgido entre pañuelos y sombreros, nacieron dos niñas. Ambas –con tímidas sonrisas– acompañaron a sus padres durante el corso.

No son los únicos en conseguir su objetivo. A veces –muchas o pocas, eso no interesa– los pacientes aficionados le ganan la partida a los revendedores. Eso ocurrió con una pareja de jóvenes de la tercera edad que, blandiendo su DNI, exigieron

atención preferencial en la boletería.Entrada en mano. Felices. Con una sonrisa de oreja a

oreja, ingresaron en la plaza para disfrutar de las finales, para ver bailar a las decenas de aspirantes a la banda roja y azul reservada para los ganadores de las 12 categorías (13 si se incluye el certamen de coreografías) del certamen organizado desde siempre por el Club Libertad.

La tensión aumenta minuto a minuto. Tiempo de finales. Tres parejas en busca de la gloria. La banda es un estruendo. El público acalla sus clamores. La danza no se detiene. La danza continúa cada vez con más ímpetu, con más ganas, a pesar del cansancio. Falta tan poco. Los corazones se aceleran. Se escucha el último estertor de los vientos musicales. Renace el bullicio. Es la voz de la expectativa.

Y se da el último paso. Aquel que lleva a los campeones a lo más alto del podio. Se escucha un número. Hay un ganador. Saltos, abrazos, algunas lágrimas. Resignación entre los derro-tados. Será para la próxima. Y es que en la marinera, como en el amor, siempre hay otra oportunidad.

Solo hay que enmendar y corregir los pasos. No uno. Muchos pasos. Todos los que hacen de la marinera una danza que inspira al amor, aunque en este tema –repetimos– el odio la tiene más fácil.

LA TENSIÓN AUMENTA MINUTO A MINUTO. TIEMPO DE FINALES. TRES PAREJAS EN BUSCA DE LA GLORIA. LA BANDA ES UN ESTRUENDO. EL PÚBLICO ACALLA SUS CLAMORES. LA DANZA NO SE DETIENE. LA DANZA CONTINÚA CADA VEZ CON MÁS ÍMPETU, CON MÁS GANAS, A PESAR DEL CANSANCIO

Lunes 7 de febrero de 2011 • 15

DANZA

Page 16: MÚSICOS DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_211/... · ora y media después de dejar la gris Lima, de avanzar por la Panamericana

16 • VARIEDADES

ELOTROYO

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZACARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Tiene alma de niño?–En un discurso que escribí cuando ingresé a la Academia

de la Lengua, afirmé que una de las características del escritor es el asombro, y que uno no puede perderlo. El niño descubriendo el mundo, es el requisito para cualquier artista. Pero el adulto es el que construye y planifica una novela.

¿Y además de la escritura, se manifiesta en otro mo-mento?

–Bueno, cuando voy al cine a veces puedo llorar; y eso no es infrecuente. Por ejemplo, la muerte de Luis Jaime Cisneros ha sido una ocasión... (silencio)... Siempre me emociono y me impresiono de ver las cosas.

Cuando usted conoció a José María Arguedas era un niño...

–Fue alguien muy cercano a nuestra familia. Cuando mi padre salía de viaje, llegaba a la casa y nos llevaba al Estadio. El también tenía esa hipersensibilidad. Recuerdo cómo saltó de felicidad cuando Alianza Lima le ganó a Universitario de Deportes. Todo le emocionaba.

¿Le habló en quechua? –No. El hablaba castellano, esa era su lengua. El escribió en

castellano. Claro que sabía quechua. Lo que nos impresionaba era que lo hablaba con la empleada de la casa.

De niño conoció a personas importantes. ¿Fue cons-ciente de eso?

–No, con el tiempo sí fui consciente. Eran amigos de mis padres, Luis Jaime Cisneros, Augusto y Sebastián Salazar Bondy y Fernando De Szyszlo. Una de las experiencias que más recuerdo de él es haberlo visto pintar el retrato de mi padre. Es algo que no puedo olvidar.

Usted tenía 14 años cuando murió su papá...–Es una pérdida que me marcó, creo que nunca me he

recuperado del todo. Mi madre es una persona con enorme

ALONSO CUETO

Alonso Cueto Caballero, escritor y ganador del premio Herralde por La hora azul es escritor invitado en La hora del recreo un libro que aborda el trabajo infantil en América Latina. En esta entrevista, habla del oficio de escritor, de la soledad y de su padre, con amor.

coraje, y sacó adelante a la familia. Mi padre, lo abarcaba todo. Su presencia era de una inteligencia, sensibilidad y calidad humanas, increíbles.

¿Qué recuerdos gratos tiene de él?–Las conversaciones. Recuerdo un día cuando

hablábamos de diferentes países y sociedades y le pregunté cuál era el mejor lugar para vivir, y me dijo el Perú. Es algo que no puedo olvidar.

¿Siente que hace algo que le gustaba hacer a él?

–Yo tuve un trabajo que era bueno, pero no me llenaba, porque yo quería escribir, dedicarme todo el día a hacerlo. Entonces pensé mucho en él, en ser fiel a una vocación e interés, a dar lo mejor de mí, y renuncié a ese trabajo. Escribí La hora azul. Pasé años difíciles económicamente.

¿Usted le dedicó su oficio o escribe por él?–Mi papá fue un modelo, y recuerdo que una vez, con-

versando sobre las carreras profesionales, me dijo que no le importaba la que eligiera con tal que diera todo de mí, que me entregara con compromiso y pasión.

Desarrolla talleres para quienes quieren ser escritores, ¿es docente como su padre?

–El mundo de la escritura es solitario, y la docencia ayuda a salir de la soledad y aislamiento. Además, el tema de cualquier escritor es la gente, la realidad de los seres humanos.

¿Es solitario porque es escritor o su naturaleza es de hombre solitario?

–Mi naturaleza es ser hombre solitario, pero un escritor tiene que conocer gente y tiene que entender la soledad para poder escribir.

¿Hay algún lugar del Perú que le guste especialmente? –Ayacucho. Es uno de los departamentos que más he

visitado porque me encanta su tradición artística, es una tie-rra linda y trágica.

El hombre solo