MOVIMIENTOS MANDIBULARES

5
MOVIMIENTOS MANDIBULARES En los movimientos laterales el cóndilo gira con un ligero desplazamiento lateral, en dirección al movimiento. Este deslizamiento se llama movimiento de Bennett, y puede tener un componente inmediato y otro progresivo. Los movimientos mandibulares ya sean en un plano sagital, transversal o frontal se pueden registrar con un pantógrafo o con un kinesiógrafo. Estos equipos permiten visualizar, con base en una gráfica, los movimientos bordeantes o envolventes realizados por los dos incisivos centrales mandibulares durante los movimientos de máxima apertura y cierre, lateralidades, promisión y remisión. Los movimientos funcionales, como los de la masticación, se realizan principalmente alrededor del centro. La apertura máxima es de 50 a 60 mm dependiendo de la edad y del tamaño del individuo. Establecer el límite inferior de apertura en 40 mm puede inducir a error. MÚSCULOS MASTICATORIOS Los músculos de la masticación se contraen y relajan para desarrollar voluntariamente la masticación, el habla, el bostezo y la deglución. Los músculos masticatorios que intervienen en los movimientos mandibulares son: el pterigoideo lateral, el digàstrico, el masetero, el pterigoideo medial, el temporal, el milohioideo y el genihioideo. Varios músculos relacionados con el oído, la garganta y el cuello, así como el tensor del tímpano y el tensor del velo del paladar. Estos últimos músculos están implicados en desórdenes de la audición, como oído tapado, el tinnitus y algunos ruidos MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL El músculo pterigoideo laleral tiene dos orígenes: la cabeza inferior se origina en la superficie externa de la apófisis pterigoides, y la cabeza superior en el ala mayor del esfenoides. La inserción se realiza en la cara anterior del cuello del cóndilo. El pterigoideo externo está adaptado para la protracción, depresión y abducción contralateral. La cabeza superior se activa en los movimientos de cierre, masticación y en el apretamiento de los dientes durante la deglución.

Transcript of MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Page 1: MOVIMIENTOS MANDIBULARES

MOVIMIENTOS MANDIBULARES

En los movimientos laterales el cóndilo gira con un ligero desplazamiento lateral, en dirección al movimiento. Este deslizamiento se llama movimiento de Bennett, y puede tener un componente inmediato y otro progresivo. Los movimientos mandibulares ya sean en un plano sagital, transversal o frontal se pueden registrar con un pantógrafo o con un kinesiógrafo. Estos equipos permiten visualizar, con base en una gráfica, los movimientos bordeantes o envolventes realizados por los dos incisivos centrales mandibulares durante los movimientos de máxima apertura y cierre, lateralidades, promisión y remisión.

Los movimientos funcionales, como los de la masticación, se realizan principalmente alrededor del centro. La apertura máxima es de 50 a 60 mm dependiendo de la edad y del tamaño del individuo. Establecer el límite inferior de apertura en 40 mm puede inducir a error.

MÚSCULOS MASTICATORIOS

Los músculos de la masticación se contraen y relajan para desarrollar voluntariamente la masticación, el habla, el bostezo y la deglución.

Los músculos masticatorios que intervienen en los movimientos mandibulares son: el pterigoideo lateral, el digàstrico, el masetero, el pterigoideo medial, el temporal, el milohioideo y el genihioideo.

Varios músculos relacionados con el oído, la garganta y el cuello, así como el tensor del tímpano y el tensor del velo del paladar.

Estos últimos músculos están implicados en desórdenes de la audición, como oído tapado, el tinnitus y algunos ruidos

MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL

El músculo pterigoideo laleral tiene dos orígenes: la cabeza inferior se origina en la superficie externa de la apófisis pterigoides, y la cabeza superior en el ala mayor del esfenoides.

La inserción se realiza en la cara anterior del cuello del cóndilo.

El pterigoideo externo está adaptado para la protracción, depresión y abducción contralateral.

La cabeza superior se activa en los movimientos de cierre, masticación y en el apretamiento de los dientes durante la deglución.

La cabeza inferior coopera a la traslación del cóndilo hacia abajo, adelante y en la apertura de la boca.

El pterigoideo externo está inervado por el nervio trigémino.

Page 2: MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Fig. 13.10. Movimientos límites y posiciones de la mandíbula en el plano horizontal: el “arcogótico” o “trazo de Gysi”.

En el lado de trabajo, el cóndilo gira en torno a su eje vertical, con un ligero movimiento lateral y a veces hacia abajo desde T1hasta T2, llamado movimiento de Bennett (cerca de 1,5 mm).

En el lado de balanceo, el cóndilo se mueve hacia abajo, adelante y ha-cia dentro (además de rotar en torno a su eje vertical), efectuando el trayecto comprendido entre B1y B2; este trayecto forma con el plano medio un ángulo llamado ángulo de Bennett cuyo valor es de 15° a 17°.

Desde la posición retrusiva de la mandíbula (A), esta puede moverse hacia la derecha o hacia la izquierda, hasta lograr las posiciones laterales extremas Ld y Li, respectivamente.

Si se coloca la mandíbula en la posición de máxima protrusión (P) y se realizan los movimientos laterales, se alcanzan las mismas posiciones laterales extremas Ld y Li. Asimismo, si se parte de cualquiera de estas últimas, la mandíbula puede alcanzar la posición de máxima protrusión (P) y la de máxima retrusión (A).

Se comprende que los movimientos laterales desde las posiciones protrusiva (P) o retrusiva (A), requieren en cada caso una activación progresiva de los músculos antagonistas, para ir venciendo la acción muscular que mantiene la posición inicial desde la que comenzó el movimiento mandibular en cuestión.

En el lado de balanceo actúa el músculo pterigoideo lateral inferior de ese lado y el cóndilo del lado de trabajo se estabiliza por la acción del músculo temporal posterior homolateral. El contacto antagonista entre las arcadas dentarias se mantiene por la activación de los músculos temporales anteriores. Los movimientos laterales máximos son limitados por la tensión de los ligamentos profundos de la cápsula de la articulación temporomandibular (movimientos limítrofes).

MÚSCULO MASETERO

El músculo masetero se extiende desde el arco cigomático hasta la rama ascendente y el cuerpo de la mandíbula.

El músculo masetero está cubierto parcialmente por el músculo cutáneo del cuello y por el músculo risorio.

Interviene en la expresión facial porque tiene inserciones en el músculo orbicular de los labios

MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL

El músculo pterigoideo medial comienza en la superficie interna de la apófisis pterigoides y del hueso palatino.

Page 3: MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Se inserta en la cara interna de la mandíbula y en la rama ascendente, por encima del agujero mandibular.

Las funciones principales de este músculo son la elevación y el desplazamiento lateral de la mandíbula.

MÚSCULO TEMPORAL

El músculo temporal tiene forma de abanico y se origina en la fosa temporal.

El temporal es el posicionador principal de la mandíbula en el movimiento de cierre.

La parte posterior se activa en la retrusión de la mandíbula, y la parte anterior, durante el apretamiento.

El músculo temporal está inervado por la rama temporal del nervio mandibular del V par.

MUSCULO DIGÁSTRICO

La inserción del músculo digàstrico está en el borde inferior de la mandíbula o cerca de la línea media .

Entre el vientre anterior y el vientre posterior, existe un tendón que está Unido al hueso hioides por una tira de fascia en forma de asa. El vientre anterior del digàstrico está cubierto por el músculo cutáneo del cuello, y por debajo están los músculos milohioideo Y genihioideo. Todos estos músculos se activan en diversas fases de la apertura bucal. El vientre anterior del digàstrico está inervado por el nervio milohioideo. rama del nervio mandibular del V par .

MUSCULO GENIHIOIDEO

El músculo genihioideo discurre por encima del músculo milohioideo, junto a la línea media.

Su origen está en la espina mentoniana de la cara posterior de la sínfisis de la mandíbula, y se inserta en la cara anterior del hueso hioides.

Cuando la mandíbula está fija, dirige el hueso hioides hacia adelante y arriba; cuando el hueso hioides está fijo, es depresor de la mandíbula. La inervación proviene de C, y C9, y posiblemente del nervio hipogloso

Page 4: MOVIMIENTOS MANDIBULARES