Movimiento 15-M. Contrapoder: La Cámara Anónima Contra La Cámara Capitalista. El Cine Asambleario...

2

Click here to load reader

description

Gerardo TuduriColectivo CinesinAutor

Transcript of Movimiento 15-M. Contrapoder: La Cámara Anónima Contra La Cámara Capitalista. El Cine Asambleario...

Page 1: Movimiento 15-M. Contrapoder: La Cámara Anónima Contra La Cámara Capitalista. El Cine Asambleario Como Horizonte

3/4/2015 Rebelion. Contrapoder: la cámara anónima contra la cámara capitalista. El cine asambleario como horizonte

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131047 1/2

Portada :: Opinión

      25­06­2011

Movimiento 15­M

Contrapoder: la cámara anónima contra la cámara capitalista. Elcine asambleario como horizonte

Gerardo TuduriCine sin Autor

Esta semana hemos presenciado cómo el movimiento 15­M ha desplazado su potencia hacia la acción directa.Acercamiento hacia la zona caliente del poder real.

Luego  de  ocupar  el  espacio  público  que  ha  permitido  el  encuentro  y  la  organización,  lo  que  sigue  es  unareconducción de esa energía, y un desplazamiento físico hacia el sitio donde operan los responsables políticosdel gran desahucio popular en que se ha convertido la democracia capitalista española.

En un país tan afín a los encierros de toros, todos y todas sabemos el peligro que conlleva desesperar a estosanimales cuando la multitud los persigue para conducirlos a la plaza. Puede haber algún herido.

El encierro de esos  toros parlamentarios que estaban  tan  tranquilos alimentándose a gusto, ha provocado  losprimeros incidentes violentos, ya no entre la población del 15­M y la policía, sino entre infiltrados y policías.

La  España  capitalista,  conforme  con  el  presente  que  ha  diseñado,  sigue  en  su  planeta  mientras  la  Españainsurreccional  crece.  Cada  una  de  estas  dos  Españas  tiene  un  enfoque  de  cámara,  un  relato  sobre  losacontecimientos.

La cámara de  la España capitalista nos  tiene acostumbrado a  la visión panorámica, externa,  impasible con  laque retrata los acontecimientos. Una manifestación donde estallaba algún brote de violencia tenía una narración:manifestación violenta que acabó con enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. Los medios daban elparte y obviamente se acababa el tema cuando aparecían las imágenes como prueba. Estas se fabricaban parailustrar el punto subjetivo del poder representado en sus medios corporativos. La masa social espectadora podíao no creer lo visto y oído pero ahí quedaba el relato y la imagen como constancia de los hechos. El espectadorno cambiaba su condición de espectador sin más, aunque estuviera contemplando la imagen de unos hechos enlos que podía haber participado.

Este  estado  habitual  de  las  cosas  en  el  que  veníamos  envueltos,  entró  en  desactivación.  En  el  siglo  de  lacámara inmersa, como hemos dicho en muchas ocasiones, esa cámara metida en la multitud, en manos de lagente, conviviendo con ella, naturalizándose a pie de calle, parece haber alcanzado en este último mes, en unamplio sector de jóvenes españoles, su madurez política, al convertirse en una cámara capaz de desactivar elcinismo de la cámara capitalista y sus relatos de poder.

En los episodios de Barcelona, la cámara capitalista buscó dar en el blanco del movimiento en uno de sus másdesconcertantes  fortalezas:  el  pacifismo.  Rapidamente  vimos  como  los  portavoces  de  diferentes  programaspretendían  sentenciar  infantilmente  el  carácter  violento  de  este  alzamiento  popular:  ah,  ya  está  claro,  ¡sonviolentos! He aquí la evidencia. Mirad nuestras imágenes. La patética manipulación por parte de Telemadrid fueotro  grotesco  caso  de  manipulación.  Directamente,  la  televisión  madrileña  quiso  largarse  al  cuello  delmovimiento poniendo en una sucesión de  imágenes su axioma: dicen que son pacifistas, miren  (imágenes deviolencia entre unos manifestantes y agentes de la policía), ¿han visto? Pues queda demostrado que no lo son.Fin del cuento. La desactivación de ambos relatos no se hizo esperar. Las cámaras anónimas crearon otro relatoque delataba el micro acontecer dentro de la manifestación escribiendo la narración alternativa: miren, fueron ungrupo  de  infiltrados,  aquí  los  tienen,  el  15­M  es  pacifista,  ustedes  han  manipulado.  Restitución  del  relatoinsurreccional. 

Para el caso del cínismo de Telemadrid, bastó el ojo observador de esos operarios anónimos: la imagen que seofreció  de  prueba  era  de  una  manifestación  griega.  No  hay  prueba  de  violencia.  Restitución  del  relatoinsurreccional. Si parece de chiste.

Estos son solo dos ejemplos de los muchos que se han dado y operan permanentemente en el nuevo panorama

Page 2: Movimiento 15-M. Contrapoder: La Cámara Anónima Contra La Cámara Capitalista. El Cine Asambleario Como Horizonte

3/4/2015 Rebelion. Contrapoder: la cámara anónima contra la cámara capitalista. El cine asambleario como horizonte

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131047 2/2

político español. La quinta semana acaba con un fortalecimiento del movimiento en unas multitudinarias marchaspacíficas que se saldaron sin ningún incidente violento.

Mucho queda por andar. Esta guerra de imágenes, guerra por el control del imaginario social, no ha hecho másque  empezar.  Y  será  desgastante  y  amenazante  para  el  movimiento.  No  hay  que  olvidar  los  hechos  que  síimportan: el parlamento catalán aprobó los recortes que originaron las concentraciones y la clase política sigueen su sarcástica sordera e indiferencia instalada en sus mismos asientos. Esta semana, como colectivo de Cinesin  Autor,  tuvimos  oportunidad  de  plantearnos  junto  a  otros  realizadores  y  realizadoras  que  trabajan  en  laComisión  de  Audiovisual  del  movimiento,  una  primer  reunión  de  debate  sobre  la  viabilidad  de  un  cine  denaturaleza  asamblearia  que  a  la  luz  del  espíritu  de  un movimiento  que  pretende  remover  las  estructuras  delmodelo político, pudiera desactivar también el modelo de producción audiovisual y cinematográfico. Expusimosalgunas de nuestras operativas como arranque para dicho debate y  la primera reacción  fue de resistencia porparte de varios y varias compañeras con experiencia en  la producción de audiovisual y el cine. Considerabaninviable, impensable e incluso hasta irritante, la posibilidad de un asamblearismo popular en la producción.

Un largo y enriquecedor debate fue lentamente venciendo las resistencias iniciales para dar paso a la posibilidadde un cambio radical en  los paradigmas de producción, que  llevarían a un replanteamiento de todo el sistemaque sostiene nuestras actuales maneras de hacer audiovisual y cine. Pero cuesta mucho hacerse a la idea de unmodelo diferente al que nos acostumbrado. Mucho nos queda por andar, como decíamos. Y si bien hacemosnotar que la cámara insurreccional y anónima del movimiento comienza a erigirse en un incipiente contrapoderfrente a la cámara del capitalismo español y sus relatos, sabemos que el sistema mediático de información siguegozando de espléndida salud y seguirá  tan autoritario como siempre, sostenido por sus  inversores. La batallaserá larga y tendrá diferentes etapas.

Y si bien, nos hemos embarcado en las aguas de un movimiento ciudadano que pretende remover los cimientosde  una  democracia  capitalista,  mucho  debemos  removernos  todos  y  todas  para  cambiar  profundamente  losparadigmas que tenemos metido como el único funcionamiento posible.

En eso estamos. Lentamente desactivando y desactivándonos de las viejas formas para abrirnos a los nuevoshorizontes  que  nosotros mismos  tenemos  la  responsabilidad  política  de  construir.  No  hay  que  tener miedo  aimaginarnos  completamente  diferentes  a  lo  que  veníamos  siendo,  porque  es  contra  lo  que  veníamos  siendocontra  lo  que  nos  estamos  rebelando.  Tener  sueños  es  siempre  más  fácil  que  tener  el  rigor,  la  disciplinaautocrítica y  la  insistencia de materializarlos. No es momento para  las  tibiezas. Si nos planteamos un cambio,por lo menos no nos privemos de imaginarlo como una ruptura total del modelo vigente. Es la única manera depensar en un paradigma acorde al estallido social que nos atraviesa.

Fuente: http://cinesinautor.blogspot.com/2011/06/movimiento­15­m­contrapoder­la­camara.html

Envía esta noticia

Compartir esta noticia: