Morfofonología I

9
MORFOFONOLOGÍA 1. Definición Morfofonología- Parte de la gramática que se ocupa de estudiar las relaciones entre la fonología y la morfología (RAE). Morfonología – Parte de la fonología que estudia la estructura fonológica de los morfemas (GEE) La morfofonología estudia los fenómenos fonológicos de los sistemas morfológicos. Existen generalizaciones fonológicas que invariablemente afectan a todas las palabras, que llamaremos ‘restricciones fonotácticas’. Las restricciones fonotácticas determinan los tipos de palabras y/o morfemas posibles en una lengua. Por ejemplo, en español no hay palabras que empiecen por ms-, nt- (pero sí por cl-, pr-). Estas restricciones tienen ocasión de actuar de forma activa cuando se introducen préstamos de otras lenguas. También pertenece fundamentalmente a este tipo el acento. En segundo lugar, la morfofonología estudia las reglas que determinan las diferencias o parecidos fonológicos entre palabras morfológicamente relacionadas. La relación morfológica entre palabras relacionadas se corresponde fonológicamente con la adición / eliminación de material fónico, generalmente de sufijos y prefijos: árbol / arboleda, posible / imposible. Muy a menudo la adición de un sufijo implica la caída de material fónico en la base: casa / casita, niño / niñato. Pero existen también casos en que los cambios de afijo se unen a otro tipo de modificaciones formales que alteran la sustancia fonológica: sentir / siento,

description

Primera clase sobre Morfofonología en el curso de Lingüística comparada del griego y el latín en la UNAL.

Transcript of Morfofonología I

Morfofonologa

1. Definicin

Morfofonologa- Parte de la gramtica que se ocupa de estudiar las relaciones entre la fonologa y la morfologa (RAE).

Morfonologa Parte de la fonologa que estudia la estructura fonolgica de los morfemas (GEE)

La morfofonologa estudia los fenmenos fonolgicos de los sistemas morfolgicos. Existen generalizaciones fonolgicas que invariablemente afectan a todas las palabras, que llamaremos restricciones fonotcticas. Las restricciones fonotcticas determinan los tipos de palabras y/o morfemas posibles en una lengua. Por ejemplo, en espaol no hay palabras que empiecen por ms-, nt- (pero s por cl-, pr-). Estas restricciones tienen ocasin de actuar de forma activa cuando se introducen prstamos de otras lenguas. Tambin pertenece fundamentalmente a este tipo el acento.

En segundo lugar, la morfofonologa estudia las reglas que determinan las diferencias o parecidos fonolgicos entre palabras morfolgicamente relacionadas. La relacin morfolgica entre palabras relacionadas se corresponde fonolgicamente con la adicin / eliminacin de material fnico, generalmente de sufijos y prefijos: rbol / arboleda, posible / imposible. Muy a menudo la adicin de un sufijo implica la cada de material fnico en la base: casa / casita, nio / niato.

Pero existen tambin casos en que los cambios de afijo se unen a otro tipo de modificaciones formales que alteran la sustancia fonolgica: sentir / siento, cabello / capilar, caos / catico. A menudo, una y otra variante van unidas a unas condiciones fonolgicas distintas: la /e/ de sentir slo se altera en /je/ cuando es tnica. Las alternancias morfofonolgicas suelen tener cierto rendimiento en el lxico: /e/ - /je/ que aparece en siento de sentir tiene paralelos en tiempo / temporal; / / - /l/ de cabello / capilar aparece tambin en gallego / Galicia; /s/ - /t/ de caos / catico, en psicosis / psictico. En estos casos la forma de las palabras presenta una correlacin con su significado que no se basa en la simple adicin o sustraccin de material fnico: la misma diferencia semntica que en cumplir / cumplo se manifiesta en la desaparacin de -ir y en la adicin del sufijo -o se suma en sentir / siento a la alteracin de /e/ en /je/. Este tipo de fenmenos que alteran la identidad fonolgica de las palabras relacionadas son el principal centro de atencin de la morfofonologa.

Carmen Pensado (1999): Morfologa y fonologa. Fenmenos morfofonolgicos; in: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramtica descriptica de la lengua espaola. Vol. 3: Entre la oracin y el discurso. Morfologa. Madrid: Espasa Calpe, p. 4427.

2. Gradacin voclica- Ablaut

Ablaut es el trmino alemn para alternancia voclica o apofona (variacin del timbre voclico en palabras de la misma raz por causa de leyes de evolucin fontica; p. ej., imberbe, de barba). Apofona es otro trmino utilizado para describir el mismo tipo de fenmenos.

El Ablaut tambin se manifiesta en gr. en alternancias como (volar), (vuelo), (ala) y en lenguas germnicas en casos como:

Alt. Alem. Mod.Ingl. Mod.Sprache (lengua)drive, drove, drivenGesprch (conversacin)skim, scumsprechen (inf.) white, wheatsprichst, spricht (2da y 3ra pers. sing. pres.)gesprochen (part.)Spruch (dicho, sentencia, mxima)

En gr. los patrones heredados se han extendido analgicamente, se han nivelado y se han confundido variadamente; en lat. estas alteraciones se extendieron igualmente de manera amplia y, adems, se unieron con leyes regulares de cambio sonoro que se oponan a los patrones heredados. As, p.ej., la alternancia PIE *ew, *ow, * materializa de manera evidente la alternancia bsica (*e, *o, *), seguida de *w. Permanece difana en gr. - - , pero en lat. el patrn fue primero desnaturalizado por una ley sonora itlica *ow, * ow, *u y por una ley sonora posterior en , , , de modo que ningn rastro de la alternancia original *e, *o, * subsiste.

Asimismo, el lat. estableci sus propias alternancias. Por diversas vas el lat. haba adquirido races de perfecto (la mayora etimolgicamente aoristos), cuyas vocales largas contrastaban con las vocales cortas en la races del presente: ago, gi; facio, fci; sedeo, sdi. Este patrn de alternancia voclica se extendi analgicamente a otros temas como vni y cpi.

3. Grados

Grados son las diferentes vocales y la ausencia de vocal que se encuentran en races PIE y en afijos, los cuales se identifican como los mismos, ya que tienen el mismo significado y las mismas consonantes.

La alternancia entre *e, *o, * era utilizada originalmente para distinguir:

1) Clases y subclases de palabras, p.ej.: gr. , ; lat. tego, toga.2) Temas del verbo, p.ej.: gr. , verbo base y causativo: , , y tambin en los adjetivos, los distintos grados de comparacin: , 3) Desinencias, p.ej.: entre el nom. sing. en -s y el gen. sing. en -es u os (gr. , ).

Existen distintas propuestas de reconstruccin de la alternancia entre grados voclicos. Frente a estas distintas propuestas, se seguir aqu la que asumen Sihler (1995) y Clackson (2007). Esta incluye: un grado cero (*-), dos grados plenos (*e-, *o-) y dos grados alargados (*-, *-), los cuales se manifiestan de diversa manera en las lenguas IE.

4. Reconstruccin de los grados AblautEn su forma ms simple la alternancia de grados ocurrira de acuerdo con el siguiente esquema:

Tambin la alternancia puede darse con la vocal Ablaut a continuacin de resonante o laringal:

5. Ejemplos de grados Ablaut:

1. PIE *e entre oclusivas Grado e-Grado o-Grado -

*pet- volar, caergr. volar vuelo aor. med. alalat. penna pluma < *pet-neH2

*sekw- ver, seguir en med.gr. lat. sequor

2. PIE *ey, ye*bheydh- ser convencido, persuadidoGrado e-Grado o-Grado -gr. perf. aor.lat. fdofoedus tratadofides confianza

*deyk- mostrar, sealargr. lat. dcodictus part.

* leykw-gr. (orig. aor.) perf. restantelat. lqu perf. (orig. aor.)relictus

3. PIE *ew, weGrado e-Grado o-Grado -*bhewdh- hacer conscientegr. escuchar (aor.)

*dewk- conducirlat. dco conducirductus conduccindux general*hew-d- derramargr. () libar() libacinlat. fd orig. aor.fund infijo -n-

4. PIE *er, re *derk- vergr. perf.

*prek- preguntarlat. precor suplicarprocus pretendenteposc pedir (< pr-ske/o-) 5. PIE *el, le*stel- ponergr. preparar expedicin perf.

6. PIE *en, emGrado e-Grado o-Grado -

*ten- estirargr. (*tenyo) tensin (*tn-ti) (*tn-nu-)lat. tenor cursolat. ant. tetini perf.tentus orig. part. dede teneode tendo

*gwhen- golpear (mortalmente)gr. (*theny) matar muerteHom. perf. aor.lat. (d)fend alejar(d)fensus