Montaje 2008 – German Moreno

23
Montaje 2008 – German Moreno. 17 de marzo del 2008. Montaje único propio del cine, ya que es la única herramienta que nos permite articular el lenguaje audiovisual. Montaje: Narración cinematográfica. Articulación entre el espacio y el tiempo. Otorgando el ritmo a la narración. Operador: Especialista en la plataforma. Puede sugerir propuestas. Editor: Especialista en la plataforma. Autodidacta. Propia percepción para construir un relato. No es teórico. Montajista: Puede tener las otras 2. Especialista en el lenguaje cinematográfico. Puede sugerir propuestas en la construcción, también puede solucionar a través de la teoría. Post-productor. Estratega de la producción según el formato a utilizar. Encargado de terminar la película en su máxima calidad. Pre- Rodaje o Edición Post Distribuc Exhibici

description

Apuntes de montaje basico

Transcript of Montaje 2008 – German Moreno

Page 1: Montaje 2008 – German Moreno

Montaje 2008 – German Moreno.

17 de marzo del 2008.

Montaje único propio del cine, ya que es la única herramienta que nos permite articular el lenguaje audiovisual.

Montaje:

Narración cinematográfica.

Articulación entre el espacio y el tiempo. Otorgando el ritmo a la narración.

Operador:

Especialista en la plataforma.

Puede sugerir propuestas.

Editor:

Especialista en la plataforma.

Autodidacta.

Propia percepción para construir un relato.

No es teórico.

Montajista:

Puede tener las otras 2.

Especialista en el lenguaje cinematográfico.

Puede sugerir propuestas en la construcción, también puede solucionar a través de la teoría.

Post-productor.

Estratega de la producción según el formato a utilizar.

Encargado de terminar la película en su máxima calidad.

Pre-

producción

Rodaje o

producción

Edición o

montaje

Post

Producción.

Distribución. Exhibición.

“Asegurar que el guión funcione”

- idea.

Page 2: Montaje 2008 – German Moreno

- Guión

- Guión técnico escaleta.

(montaje)

Montaje es la etapa de creación del lenguaje audiovisual en un nivel mas teórico reflexivo durante la producción, además de ser el proceso practico de dicha construcción audiovisual.

La postproducción: a diferencia del montaje es la reflexión durante la etapa de producción donde definimos el formato y el camino para terminar la película en su máxima realidad.

2k = 35mm = cine digital.

4k = 70mm

Documental:

Preproducción

- investigación (enfatizar el contenido del documental).

Tema ----------------------- Objetivo

¿qué? Pto de vista.

* escaleta : orden progresivo de la narración dosificado en secuencias con el fin de mantener la atención al espectador para asegurar la comprensión y emoción del contenido.

21 de abril del 2008

Ritmo:

se asocia con una provocación a partir de una construcción audiovisual, es decir, subrayar en el tono emocional de la estructura. El ritmo no tiene que ver con el tipo y duración, sino con la percepción.

Condiciones rítmicas:

Ritmo temático:

El tema es el personaje y a su vez se le aplica un tipo de corte especial para realzar su importancia u otorgarle un estilo para diferenciarlo del resto, se debe mostrar una variación intencionada para así no caer en la monotonía del corte, esta variación se debe

Page 3: Montaje 2008 – German Moreno

aplicar desde la presentación del personaje para así mantener los elementos que identifican al personaje.

* el ritmo del personaje establecería el ritmo del montaje.

Ritmo temporal:

se prefiere a la temporalidad o duración que se le asigna al personaje como tema, se juega con los elementos en aparición y con las duraciones de estos elementos, por ultimo “se debe mantener un especial cuidado en dichas duraciones, para así no sugerir otra cosa”.

los ritmos visuales se basan en la percepción o lectura de la imagen, cuando se le agrega emoción se le asocia un ritmo en función del efecto provocación.

Dentro de las VARIACIONES existen 3 modelos:

1) monotonía : todo el ritmo es igual.

2) Contraste: grandes diferencias rítmicas.

3) Variación: pequeñas diferencias rítmicas.

Ritmo interno: es el ritmo de la imagen.

Ritmo de movimiento interno o movimientos visuales > percepción y cámara.

Ritmo de movimiento interno o movimientos dramáticos: ritmo temático, acción de personajes.

Ritmo externo: es el ritmo del montaje, como la estructura necesita un ritmo para la narración o emoción.

Siempre debemos partir con un ritmo temático, porque necesitamos analizar el ritmo externo de la imagen.

En una segunda instancia aplicamos el ritmo temporal para darle un ritmo a la estructura según el objetivo dramático o narrativo.

El ritmo y la estructura que resulta entre temático y temporales es el ritmo externo.

Movimiento interno de pulsación constante:

Page 4: Montaje 2008 – German Moreno

Corresponde a ciertos encuadres donde el movimiento interno carece de progresión, por lo tanto, el ritmo externo es que el construye la progresión de ese movimiento interno.

Pausas:

Son el medio de alteración rítmica, generalmente se construyen en el montaje (aunque están predefinidas en el guión), debido al énfasis que necesitamos construir para el corte.

Recorridos:

Son medio de alteración rítmica, donde el desplazamiento de elementos o sujetos podrían ser manipulados a través del corte que podrá influir directamente al tempo y/o al tiempo del recorrido.

* se debe mantener la idea de desplazamiento.

28 de abril del 2008

Asociaciones de la imagen.

Sergei Eisenstein > Criterios:

1) Asociación por identidad:

este tipo de nexo se verifica cada vez que una imagen vuelve igual a si misma, o cada vez que un elemento retorna de imagen en imagen.

Función: que tiene es identificar, reconocer.

2) Asociación por analogía o contraste:

dos imágenes contiguas o yuxtapuestas que repiten respectivamente elementos similares o mas o menos equivalentes, pero que son idénticos.Cuando hablamos de analogía se habla de una comparación metafórica, poética, sutil. Cuando hablamos de contraste es una comparación.

3) Asociación por proximidad:

Define la relación que existe entre los personajes y/o elementos basados en su ubicación, dirección, eje, etc.

Ej.: plano contra plano, campo contra campo, alguien que habla y otro que escucha, perseguidor perseguido.

4) Asociación por transitividad:

Pasar de un momento a otro dentro de la misma acción o situación, independiente del raccord.

Page 5: Montaje 2008 – German Moreno

5) Asociación por acercamiento:

mera yuxtaposición de imágenes que no guardan relación directa entre si y que no tienen ningún elemento de raccord.

“los signos de la imagen”.

No pertenecen directamente al cine, son utilizados como formula de transmisión de significados o como lenguaje visual (nace del estudio de la psicología y la percepción).

Son 4 signos:

Índice : Signo que testimonia la existencia de un objeto o personaje, con que el mantiene un intimo y ultimo nexo de implicación.

Ejemplo :una huella o evidencia /algo ocurrió.

Icono : Signo que se reproduce así mismo y que dice algo sobre su cualidad o identidad, pose un significado directo, que generalmente es representado por un grafico, pero también podría llegar a ser un cuadro o una foto.

Page 6: Montaje 2008 – German Moreno

2009

Continuidad:

La continuidad en rodaje se divide en 3:

1. continuidad de acción.

2. Continuidad de elementos fijos.

3. Continuidad de elementos técnicos.

Vestuario.

Peluquería . plantilla.

Maquillaje.

Elementos que lleva el personaje.

Rollo.

Escena. Primeros Datos.

Secuencia.

Plano o toma.

Hora reloj

TPO.

Personaje > Vestuario / peluquería / maquillaje

Acción (cambios al desarrollo de la acción). Continuidad de acción

Dialogo (cambios al guión).

Sonido directo o de referencia

*sonido de referencia para hacer el doblaje.

Locación

Escenografia Continuidad de elementos fijos.

Decorados

Page 7: Montaje 2008 – German Moreno

muebles

Continuidad de elementos técnicos.

plantilla de cámara.

Sonido.

Continuidad de la luz.

Continuidad del sonido (grabadoras, micrófonos, cañas)

maquinas (Dolly , grúas).

Diafragma.

Asa.

Altura de cámara.

Distancia focal. Continuidad elementos técnicos.

Movimientos de cámara.

Filtros.

Lentes.

Estructura dramática.

Presentación

Desarrollo.

Culminación o clímax.

Desenlace.

1 presentación: el objetivo es capturar la atención del espectador.

a) dar pistas sobre la temática.

b) Dar a conocer los personajes principales.

c) Situar al espectador en tiempo-época y espacio físico.

d) Dar a conocer el estilo que va a tener la película.

e) El genero que tendrá la película.

f) Los títulos que deben tener relación con la película.

Page 8: Montaje 2008 – German Moreno

2 desarrollo se ven los siguientes elementos:

unidad, variedad, pausa, monotonía, progresión dramática, ritmo interno,

externo, ritmo temático y temporal.

3 Clímax: en la línea del desarrollo de la estructura dramática es la parte mas alta

en la cual todos los gatillantes ya usados nos llevan al termino de la

temática.

4 Desenlace es la definición y cierre de todas las líneas narrativas del cuento.

“ elementos del desarrollo”

1) unidad es la obra en si, cada parte de la película fusionada como una sola, partiendo por el plano que tiene una unidad.

escena ; composición de varios planos en una locación.

Secuencia ; conjunto de escenas que es una unidad mayor.

Película ; (obra total) conjunto de secuencias.

2) Variedad : es cambio de plano y por ende cambio de tiempo, la monotonía es una escena.

3) Pausa : es un plano de reflexión sin mucha información que el montajista pone para que el espectador descanse procese y se prepare para una nueva entrega de información, estos pueden ser planos generales, primeros planos, planos medios, detalles, etc.

4) Monotonía: repetición constante de planos y tiempos.

5) Contraste: planos que generan antagonismo dentro del montaje y que generan avance rápido en la estructura dramática.

6) Progresión dramática: la suma muy bien construida de todos los elementos del desarrollo mas el juego con las diferentes clases de ritmos.

transfer: transfiere una película a cualquier formato; 16, súper 16, 35 a video digital, etc.

Ritmo interno:

Page 9: Montaje 2008 – German Moreno

Todo movimiento que se genera dentro de un plano dirigido a los ojos del espectador por cualquier objeto móvil que puede ser externo como el de la cámara e interno como el de los personajes.

Ritmo externo:

Es el tiempo medida duración del ritmo interno dado por el corte del montaje.

Ritmo temático:

Es el juego de cuantas veces voy a poner al personaje, idea o tema en una escena y a cada cuanto tiempo lo voy a poner.

Ritmo temporal:

es el tiempo de medida o duración del ritmo temático.

Plano alternativo:

es un plano hecho especialmente para el montaje y que sirve para salvar problemas de continuidad, reforzar personajes, reforzar estructuras, hacer transiciones, hacer pausas, este plano generalmente lo piden los montajista a modo de propuestas, continuistas y post productores.También generan énfasis a los personajes y a las estructuras dramáticas, también sirven para situar a espectador física y temporalmente puede ser cualquier plano de un PPP que puede generar énfasis en un personaje o en una situación hasta un GPG que puede ayudar a situar al espectador.

Cutaway: plano alternativo de un psje o de una situación que esta afuera de la acción principal, pero que por montaje lo podemos hacer pertenecientes a dicha acción.

Tipos de corte.

Corte directo:

nos permite pasar de un plano a otro sin la mediación de otro efecto.

Raccord:

Es pasar de un plano a otro siguiendo la continuidad de una acción entre planos diferentes.

Raccord de mirada:

es correspondencia que existe entre un personaje que mira y el objeto

visto.

Corte americano:

Page 10: Montaje 2008 – German Moreno

Consiste en cortar de un plano a otro con diferente plano o encuadre, pero en el mismo eje de cámara.

Corte suavizado:

Es utilizar un efecto o un mini fade in, fade out, mini fundido encadenado para unir 2 planos que no tienen relación.

Corte diagonal:

Es un método utilizado en película magnética de audio, con esto se logra disminuir el ruido en el corte.

Corte por cortinilla.

Es un corte que se hace utilizando un efecto de computación o en una truca si se esta trabajando en cine. La trucadora es una maquina especial, que se usa para hacer efectos en el cine, también se usa para pasar de un plano a otro cuando estos no tienen relación para enfatizar algo.

Problemas del montaje.

Jump cut: es un salto que se produce en la imagen que se puede producir por lo siguiente.

- al usar seguidos planos iguales con diferentes personajes o planos parecidos.

- Angulo de cámara parecido o igual.

- Cambio de lente en ½ de una escena.

- Corte de un plano secuencia.

Doble acción: Es la relación entre la imagen y el sonido.

Reverse cut: (o salto de eje), es saltar de línea imaginaria del eje en 180, dando la sensación de mover al espectador y llevarlo dentro de la pantalla, invertida absolutamente la que esta a la izquierda o derecha de la pantalla, en caso de actuaciones violentas como golpes, el salto de eje, reafirma la actuación.

Estos 3 problemas que se pueden presentar en el montaje y que no se pueden trasformar en efectos de montaje dándole mucha fuerza a la acción.

Estilos de montaje:

Montaje rítmico:

Page 11: Montaje 2008 – German Moreno

Movimiento dentro del cuadro, empuja o impulsa al movimiento del próximo cuadro, estos movimientos pueden ser objetos móviles, personaje o cámara, casi siempre musical. La métrica aquí es mas despiadada que en el montaje métrico, por eso en rodaje se requiere un playback para lograr sinfonía.

Montaje métrico:Medida duración que afecta intelectualmente al espectador.

Montaje tonal:El movimiento al interior del plano se percibe en un sentido mas amplio.

El concepto de movimiento abarca todos los fragmentos del montaje, es mucho mas emocional, el plano se corta cuando esta causa algún efecto. Este efecto nace en el sentido de aprender a saber, mirar, ver y sentir. Se involucra personalmente al espectador.

Montaje sobretonal : Nace del conflicto entre el tono principipal del fragmento que es su dominante y la armonía, se refiere al timbre fuertemente pronunciado de los elementos de una gran preponderancia de los desplazamientos físicos que se logra con toques de tambor, sonidos de violín, campanas, este estilo involucra mucho mas al espectador causando terror, amor, violencia, etc. Es lo mas paralelo al leit motiv que sobre el tono de la imagen un motivo conductor del sonido.

Montaje intelectual:Montaje que se realiza con imágenes que partieron de un guión literario que causa conflicto en el espectador en el cual vamos a dirigir intelectualmente a éste obligándolo a que imagine, piense, tome partido y libre interpretación de los hechos utilizando efectos intelectuales.

Montaje de atracciones:Es intelectual de yuxtaposición de imágenes, pero con elocuencia propia y rápida en el espectador. Intelectivo en si mismo, no precisa comentarios en off, que subrayen, informen o aclaren, Einsestein fue su cultivador máximo y su creador, en sus películas “octubre”, viva México, y la huelga, tienen claras secuencias personalizadas por este tipo de montaje, que es el montaje del futuro, que nos reporta a un cine mas abstracto y a todo un lenguaje de entendimiento y expresión y como el que nos permitiría penetrar en el alma humana, en que forma la frase cinematográfica despojando las imágenes de esa sensorialidad que aun es imprescindible, es elocuente trabaja con imágenes colores y formas que siempre dicen y representan algo en si mismo. Es una analogía mas explícita, especie de llamado de atención al espectador.

Montaje por atracción visual: es un tipo de montaje en el cual se unen 2 imágenes basándose en una similaridad visual o conceptual como es el caso del cine expresionista o simbólico, el montaje por atracción visual se

Page 12: Montaje 2008 – German Moreno

utiliza en la mayoría de los casos como elemento de transición entre dos escenas o secuencias distintas, es de efecto intelectual y narrativo a la vez.

Asociaciones del montaje

Son relaciones intelectuales que uno puede realizar en montaje a modo de estilo; identidad, analogía y contraste, proximidad, transitividad y acercamiento.

Identidad: es cada vez que una imagen vuelve igual a si misma o que un elemento retorna de una imagen a otra.

Analogía y contraste: son situaciones parecidas contraste a la vez no idénticas, se trata de los énfasis de los extremos por medio del ritmo temático.

Proximidad: Es una situación cercana es de tipo campo contra campo o de alguien que habla y alguien que escucha, casi siempre comparten un lugar físico.

Transitividad: los mismo anterior situación de campo contra campo, pero abreviada mucho mas rápida es una elipsis dentro de un mismo espacio.

Acercamiento: es una yuxtaposición de 2 imágenes que no tienen nada que ver entre si, como es el caso de pasar de una escena a otra o de una secuencia a otra.

SIGNOS.

Los signos son códigos de información de elementos que encontramos en una película y que nos da cuenta de acciones o de elementos que están en OFF en la narración, ellos son índice, icono, símbolo y código.

Índice:Es un signo que testimonia la existencia de un objeto con el que mantiene un intimo nexo de implicación. Por ejemplo colilla de cigarro, una taza con restos de café, una copa en una mesa.

Icono:Es un signo que se reproduce y que dice algo sobre su identidad o cualidad, Ej.: un cuadro, una pintura, una fotografía.

Símbolo este signo es convencional, por lo tanto se basa en una idea codificada sobre su identidad o cualidad, Ej.: paloma blanca.

En el montaje símbolo es una técnica de pura imaginación visual, dejando de lado las exigencia de la lógica narrativa. Se trata de crear una realidad nueva, exclusivamente cinematográfica a partir de una sucesión imágenes perfectamente controlada.

Page 13: Montaje 2008 – German Moreno

Código: son mandatos, dispositivos de correspondencia y por ello son como lecturas reales de cualquier situación, en cualquier lugar del mundo, es el caso del código Morse que son las letras del alfabeto, el código marinero que son las series de bandera, sistema braile.

Códigos gráficos o indicios gráficos; son todas las escrituras que aparecen en las películas y que nos obligan a leer en el sentido mas literal son 4:

1) didascalias o didascalidos: Son los carteles que representaban los diálogos del cine mudo y remarcaban a demás, énfasis en los personajes, como por ejemplo “esa niña dulce y hermosa” hoy en día, estas didascalias representan paso de tiempo, información sobre todo en las películas históricas, que están sobreimpresas sobre el fondo sofisticado mapa, cuentan parte de la historia que existía antes de comenzar la película.

2) Textos : son toda la lectura dialéctica que aparece en la película, como por ejemplo. Los títulos de los diarios en un kiosco, los letreros de las tiendas, los nombres de las calles, el titulo de un libro en manos de un pasaje, etc. Tienen relación con una intelectualidad propuesta por la imagen y juegan un papel de estrecha relación psicológica entre los pasajes.

3) Títulos: son todos los nombres del equipo de la producción de los derechos y la información sobre ellos, por ejemplo: “fin de la primera parte” o “intermedio”.

4) Subtítulos:Son las traducciones que tienen las películas a la versión original del país.

Estilos narrativos.

1) Estilo de montaje sucesivo: En este estilo las relaciones se entretejen caminando hacia un mismo fin, cada vez mas rico en datos, por lo tanto mas claro y comprensible en el espectador. Es el mas simple el de mayor pureza narrativa, es muy fácil de digerir, es de un orden muy riguroso, es reflexivo de todos los hechos que suceden en una película sobre el desorden caótico que nos suministra la mente y/o memoria. El montaje sucesivo debe ser la autentico montaje de relato. por ir toda la narración adelante literalmente.

2) Montaje narrativo:

Page 14: Montaje 2008 – German Moreno

Es aquel que agrupa los planos en forma de relatar una historia, es lineal cuando sigue un desarrollo cronológico, es narrativo inverso cuando la narrativa se abandona el presente para ir al pasado, tipo racconto o saltar al futuro es narrativo, paralelo cuando se muestran 2 o mas relatos o acciones simultaneas que se desarrollan en espacios diferentes.

3) montaje didáctico:Es aquel que se orienta a la finalidad educativa usando todos los recursos especialmente gráficos, de animación, fotos, etc. todo esto para facilitar el aprendizaje.

4) Montaje paralelo:Se refiere a una forma muy particular de montaje narrativo que pone en contacto dos relaciones o acciones que ocurren en espacios diferentes físicos o de tiempo, pero estas partes están unidas dramáticamente, en este se establece la pugna de dos relaciones que se declaran la guerra una a la otra y de aquí que el espectador se involucra y se anima con una de las dos, casi siempre es lineal y la acción avanza en el montaje paralelo mediante dos cursos que van a la par y el desarrollo de uno afecta al otro.

5) acciones en paralelo:Forma de montaje que presenta alternativamente el desarrollo simultaneo de dos o mas acciones en diferente lugar físico, pero en mismo tiempo y hora.

6) montaje simultaneo: El montaje simultaneo posee un distintivo muy preciso, establece relaciones con premisas que se han presentado antes y el juego simultaneo no es mas que la conjugación de esas relaciones. Ej. la escalera de Odessa.

7) Montaje evocador: Es una doble acción de representa el presente que vemos de un personaje dado y lo que piensa, sueña o imagina.Historia de Tokio.

8) Estilos de montaje acelerado:Tipo de montaje a través del cual se obtiene un ritmo mas rápido en la escena que se monta acortando la duración de los planos sucesivos que se van montando, se consigue con esto manipular el ritmo acelerado.

9) Montaje dinámico:Tipo de montaje concientemente utiliza cortes bruscos de forma que el espectador se de cuenta de ello persiguiendo crear un determinado efecto sobre este, según propósitos narrativos o expresivos.

10)Intemporal:Este montaje es aquel rodado con una cámara lenta o rápida o es aquel que uno en postproducción decide apurar la película.

Page 15: Montaje 2008 – German Moreno

11)Atemporal: esta fuera del tiempo, fuera de la linealidad. (irreversible).

12)Montaje de relación. Montaje de planos que dan lugar a una sucesión de ideas en el espectador.

13)Montaje activo o analítico: Método de montaje que se concibe como contribución creadora del contenido global de la película . Ante de crear significados y contenidos. Corresponde a una serie de miradas traslativas sin fases intermedias saltando de objeto en objeto, maneja planos muy cortos a veces

hasta de 2 fotogramas. En realidad, es el descuartizamiento del plano secuencia, el análisis de la síntesis la conversión de piezas, trozos, eliminándose todo lo que no sirve.

ningún plano en montaje se vale por si solo (depende del anterior y del posterior).

14) Montaje sintético o pasivo: este estilo de montaje es lo contrario al montaje analítico, equivale al plano secuencia, a la mirada sin saltos, sin interrupción a través de todos los elementos en movimiento que pose en si el S.H. o de los que pueden adquirir, tales como un coche, un avión, una grúa, etc. Es el menos cinematográfico y el mas teatral, muestra la síntesis de una situación, de un drama, de una escena sin dirigir la atención hacia nada determinado, dejando libre al espectador, para que ejecute su propio montaje, para que capte detalles que no son los mostrados, sino que el tiene que buscar como el teatro.

15) Montaje expresivo:

Es aquel que intenta provocar la imaginación del espectador, creando sensaciones mas allá del realismo que entrega la narración pura y simple, podría decirse que es la base del video arte.

16) Montaje de anticipación. Es un recurso técnico en muchos casos una picardía de oficio, la anticipación de imagen y sonido de la escena que viene posee una gran fuerza y una belleza cinematográfica de gran estilo.

17) montaje presagio.Se establecen coeficientes de emoción sobre la forma d e conducir el drama en las películas hasta hacerlo llegar a la mente del espectador, el presagio sabiamente creado corresponde a un sutil juego que profundiza en la sicología de los personajes y establece relaciones siguiendo así la decisión de sus impulsos de los que emanan la acción y sus choques esos choques pueden determinar la culminación del terror, del heroísmo, del amor.

18) Montaje simbólico:Es una técnica de pura imaginación visual, dejando al lado las exigencias de una lógica narrativa se trata de crear una realidad nueva exclusivamente,

Page 16: Montaje 2008 – German Moreno

cinematográfica a partir de una sucesión de imágenes perfectamente controladas.

19) Montaje de Shock: es a base de desarrollar símbolos intelectuales, casi sin narrativas, la película avanza a lo largo de una seria de shock o saltos, saltándose grados de una serie de planos y en cada plano se añade un nuevo elemento al drama despreciando la técnica del plano master con insert y cutaway y utilizando todo lo que el lenguaje en la edición lo prohíbe como por ejemplo los saltos de eje, jump cut, doble acción, etc.

Montaje continuidad.

1) Montaje de continuidad:En este tipo de montaje la manera de explicar la historia depende de los planos que se empalman consecutivamente, el montaje en continuidad consiste en planos relacionados, en los cuales la acción continua, fluye de un plano a otro, una secuencia continua, en una serie de planos desarrollados, puede estar filmado por distintos planos y ángulos, sin embargo, el hecho descrito debe aparecer como una serie continua de imágenes en movimiento, siempre que la acción continua sus acciones y miradas deben coincidir en todos los planos palmados juntos un problema de raccord por montaje causado por un cambio por la posición del cuerpo o la mirada de un personaje, dará como resultado un salto, esto ocurre por que el actor parece saltar en los planos empalmados.

2) Montaje por raccord:Construye oraciones perfectas ligadas entre si en una continuidad suave y armónica y cuando hay un salto es proporcional, lleno de sentido. Un problema de raccord o un salto eje desconcierta a el espectador.

3) Montaje académico o montaje invisible:Es el tipo de montaje, en que la película se corta y se monta para que las escenas parezca tener espacio y tiempo continuo para ello el respeto a la continuidad es esencial y el montaje en general y los cortes en particular deben aparecer prácticamente imperceptibles al espectador.

Estilos de montaje de música.1) montaje de música:

Este montaje es algo muy diferente que la adición de música a una película ya montada, la música añadida sin mas a una película puede utilizarse para crear ambientes y puede que este coincidida con el ritmo de la imagen pero la única forma de integrar plenamente una secuencia musical es la acción de montar sonido e imagen en paralelo, en otras palabras, la música mas aun que la voz dictara la forma de cortar la imagen.

2) Montaje rítmico:Es casi siempre musical, salvo en casos muy especiales. La métrica es el montaje rítmico es despiadada exacta y por eso requiere de un playback, con

Page 17: Montaje 2008 – German Moreno

el que se logra una sinfonía perfecta. El montaje rítmico no obedece a este caso de musical nada mas que a una cadencia, la musical. Y por eso su ritmo cambia de lento a rápido e incluso a un ritmo intemporal rodado por la cámara lente, si así lo pide el compás de la música.

3) Orquestal:El montaje orquestal es muy semejante al simultaneo, pero los planos son este mucho mas cortos y mucho mas medido. Siempre el montaje orquestal es métrico. El montaje orquestal puede ser parecido a lo que en la poesía es la versificación, que requiere una medida, un ritmo casi inusual, al ser los planos mas cortos puede barajar mas acciones que el montaje simultaneo y requiere una instrumentación mas sabia mas rigurosamente dispuesta.

Montajes de tiempo.1) Montaje americano:

tipo de montaje que se utiliza para describir brevemente los sucesos mas importantes que han ocurrido en un periodo de relativamente largo. Consiste en montar una serie de planos cortos, que representan la esencia de los sucesos acontecidos en el periodo de tiempo que separa dos escenas. Es un conjunto de imágenes que suelen estar entrelazadas y encadenados y que se utilizan principalmente para demostrar un periodo de tiempo que pasa entre las escenas anterior y posterior, algo así como un sueño o una serie de recuerdos, normalmente son mudas o van acompañadas de música.

2) Montaje final: ultima fase del montaje, que consiste en determinar y efectuar los puntos de corte definitivo y marca los efectos ópticos de laboratorio definitivo ambos procesos atendiendo al ritmo y estilo que se quiere imprimir en la película, la fase de doblajes y subtítulos terminados y el traspaso de esta película a los formatos de distribución y difusión el resultado del montaje final es la versión de la película tal como será proyectada.

el estilo métrico no se encuentra con el rítmico. El estilo tonal no se encuentra con el sobretonal.