Monografico La Cuarterona Mayo-libre

5
Análisis de La Cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera: Un estudio crítico desde una perspectiva teórico crítica. Alejandro Tapia y Rivera nació en San Juan, P. R. en 1826 y falleció el 19 de julio de 1882 .Tapia es una figura clave hegemónica, un escritor de mucho prestigio ante el Estado. Durante su época, no tuvo problemas con la censura y fue abalado por la crítica de su tiempo. Por otro lado, recibió apoyo y respaldo del pueblo capitalino. La cuarterona es una obra de teatro que data de 1857. No obstante, Tapia no la representa hasta el 1867, para esa fecha el escritor se encontraba residiendo en La Habana. La obra en cuestión, trata de las desigualdades sociales y del racismo que imperaba en el siglo XIX. Julia la protagonista de la obra es una cuarterona. El problema de la obra estriba en la ignorancia de Julia de quién es su padre. El secreto es silenciado por Jorge un esclavo de la Condesa. Este, es cómplice de ella y no se atreve a develar el secreto que ha ocultado por muchos años. La obra de Tapia es un planteamiento trágico, que presenta una situación social deplorable en una sociedad clasista, además de problematizar la oposición del corazón y la razón en el dilema de los enamorados Julia y Carlos. Carlos cuestiona por qué no puede ser feliz junto a la mujer que ama. Según Kristeva: “la familia asegura la unidad frente al proceso de la pulsión y del goce. […] esa unidad estática se constituye a costa de un muerto, de un sacrificio.”(14) La Condesa es el elemento tanásico. Representa la familia que controla que las cosas sean de acuerdo a lo que exige la sociedad. No se puede romper la unidad familiar casándose Carlos con Julia quien es una cuarterona. Carlos es presionado por su madre a casarse con Emilia por el bien común que es el suyo propio para que su madre no quede desposeída y pobre siendo esta una Condesa ante la sociedad. Marcuse, afirma que el progreso de la razón se impone a costa de la felicidad de los individuos. Bajo el nombre de razón, la filosofía idealista de la época burguesa había intentado

description

La cuarterona, obra de teatro

Transcript of Monografico La Cuarterona Mayo-libre

  • Anlisis de La Cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera: Un estudio crtico desde una perspectiva terico crtica. Alejandro Tapia y Rivera naci en San Juan, P. R. en 1826 y falleci el 19 de julio de 1882 .Tapia es una figura clave hegemnica, un escritor de mucho prestigio ante el Estado. Durante su poca, no tuvo problemas con la censura y fue abalado por la crtica de su tiempo. Por otro lado, recibi apoyo y respaldo del pueblo capitalino. La cuarterona es una obra de teatro que data de 1857. No obstante, Tapia no la representa hasta el 1867, para esa fecha el escritor se encontraba residiendo en La Habana. La obra en cuestin, trata de las desigualdades sociales y del racismo que imperaba en el siglo XIX. Julia la protagonista de la obra es una cuarterona. El problema de la obra estriba en la ignorancia de Julia de quin es su padre. El secreto es silenciado por Jorge un esclavo de la Condesa. Este, es cmplice de ella y no se atreve a develar el secreto que ha ocultado por muchos aos. La obra de Tapia es un planteamiento trgico, que presenta una situacin social deplorable en una sociedad clasista, adems de problematizar la oposicin del corazn y la razn en el dilema de los enamorados Julia y Carlos. Carlos cuestiona por qu no puede ser feliz junto a la mujer que ama. Segn Kristeva: la familia asegura la unidad frente al proceso de la pulsin y del goce. [] esa unidad esttica se constituye a costa de un muerto, de un sacrificio.(14) La Condesa es el elemento tansico. Representa la familia que controla que las cosas sean de acuerdo a lo que exige la sociedad. No se puede romper la unidad familiar casndose Carlos con Julia quien es una cuarterona. Carlos es presionado por su madre a casarse con Emilia por el bien comn que es el suyo propio para que su madre no quede desposeda y pobre siendo esta una Condesa ante la sociedad. Marcuse, afirma que el progreso de la razn se impone a costa de la felicidad de los individuos. Bajo el nombre de razn, la filosofa idealista de la poca burguesa haba intentado

  • comprender lo universal que se impone a los individuos aislados. El individuo se presentaba como un yo separado de los dems por sus instintos personales e intereses.[] la construccin de un mundo comn se realizaba mediante la reduccin e individualidad La bsqueda de sentido de la razn, bienestar social y econmica se destaca en la obra cuando habla la Condesa. En la eleccin para el matrimonio deben presidir la razn no las ilusiones [] el entendimiento debe consultarse. (319) La visin trgica del mundo se inserta tambin en los textos de La cuarterona. La madre de Carlos es una mujer materialista que solo piensa en su bienestar no importa el sufrimiento de su hijo. Ella piensa en el dinero de don Crspulo el padre de Emilia y quiere sacrificar la felicidad de Carlos en aras de ese bienestar propio. La Condesa le refiere a Carlos que su ventura esta en su casamiento con Emilia: [[ estamos casi arruinados; los restos de nuestros bienes, un da cuantiosos, estn prximos al embargo. (320) Los apartes implican la expresin de la conciencia, y es ah en esos parntesis de silencios que la voz interna de Julia se expresa en un infierno. Representan el espacio donde la conciencia se deja ver. El secreto de Julia es una forma de teatro donde el teatro se dramatiza. La lucha entre Eros y Tanatos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos sern consolados. Ah! Quin tuviera en el alma serenidad con que el divino profeta de Nazareth emita estas palabras! []Quizs no soy digna de consuelo pues en vano le busco. (334) Hegel considera que sobre la historia de la humanidad pesaba la desgracia insuperable y que los individuos tienen que sacrificarse en aras de lo general. En La cuarterona vemos un claro reflejo de la teora de Hegel cuando Julia miente a Carlos de su amor. Ella se reprime y le dice que no lo ama, pero en el fondo ella se est sacrificando en bien de lo que la sociedad espera, que l se una a la mujer que la Condesa le ha elegido para casarse. Carlos inquiere la verdad, aunque Julia acta reprimida para ocultarla de sus sentimientos. Carlos lee en sus gestos,

  • observando cada acto para descubrir lo que l percibe de Julia: que sta le est mintiendo. En los apartes, vemos cmo Carlos oculta su amor por Julia en sus conversaciones con Jorge afirmando que la ama como una hermana. Jorge conoce el secreto de la Condesa acerca de Julia, pero lo calla por su fidelidad a la Condesa. (298) La voluntad sera el anhelo dentro de las reglas sociales para Carlos. En Carlos se da lo que Kristeva llama la escena sacrificar. (13) Es decir, la situacin creada frente a la cultura. Se trata de la sociedad de clases en el siglo XIX en Puerto Rico, que no aceptara una relacin de matrimonio entre un blanco de una clase social privilegiada y una cuarterona. La ley y la sociedad de clases a travs de la Condesa lo condenan. Todo esto culmina en un hedonismo. Segn Marcuse, el hedonismo proclama la felicidad para todos los individuos sin distincin de ninguna generalidad como depositaria de la felicidad [] es el polo opuesto de la filosofa de la razn. (298) El hedonismo se produce cuando Carlos se ciega en la bsqueda del placer no importa los obstculos que le rodean. l dice que quiere a Julia y la quiere hacer su esposa. No quiere casarse con la elegida por la madre que resolvera la situacin econmica de la familia que est en la ruina. Carlos se deja segar por esa bsqueda del placer y suea con una vida junto a Julia lejos de Puerto Rico, as evita el dolor como una forma de distraerse ante la realidad social. En la conciencia, la familia y el estado propugnan que el matrimonio es un deber, un sacrificio. Es decir, que se busca la felicidad que propugna la cultura aunque no sea sa la felicidad a la cual aspiramos. En la conciencia de Carlos ese deber ser, se metamorfosea en una lucha de s mismo. Carlos se imagina a Julia aferrada a un deber ser, que establece esa distancia abismal entre los dos. Carlos se muestra ertico desde la perspectiva marcusiana. En la conciencia de Carlos, la imagen de la madre es lo tansico, lo racional que propone la divisin de la raza, las diferencias de clase. El amor y el obstinamiento, el deseo de Carlos por Julia y las barreras que existen y bloquean esa felicidad. Julia es una

  • mestiza y la madre de Carlos una Condesa. Carlos, por otro lado, se encuentra sumergido en el hedonismo negativo que en Marcuse corresponde a la felicidad negativa para el sujeto, porque se adhiere a las reglas. Pero hay una felicidad individual y sta surge cuando el sujeto persigue sus ideales frente a la sociedad. El amor de Carlos por Julia, en el caso de Carlos se convierte en un elemento ertico que tambalea la responsabilidad de l con la sociedad. Vemos cmo las emociones mueven todos los entramados de la obra y las falsedades, conducen a la supervivencia de la sociedad que le interesa a Tapia. De manera que en la obra hay una tendencia a mantener las falsedades pues la verdad de quien es Julia creara un caos en esa sociedad. La madre aspira a un matrimonio por conveniencia econmica. Carlos se encuentra en la disyuntiva de casarse con Julia o ceder al deseo de la madre. Es la oposicin entre la voz del clculo, y la locura o lo irracional que vendr a ser la felicidad, y la voz del clculo que sera la conciencia tansica de Julia que opta por la separacin abismal antes de un sufrimiento futuro por el rechazo de la sociedad en la que no sera aceptada. Ella siente lo mismo que Carlos, pero se sacrifica de forma individual. Es lo que Kristeva como seal anteriormente llama la escena sacrificar. (15) La cuarterona es una tragedia como tal expone la transformacin de la vida y la conciencia, el sujeto trgico sufre un cambio de bien a mal. El destino ha limitado las palabras de Julia a Carlos: son parte de esa conciencia. Ella intenta disuadir a Carlos de su falta de clculo. La dualidad del espacio que se resuelve en el viaje y la ausencia a Francia y La Habana. Aqu se percibe la tendencia de Tapia de pintar a Europa como progreso y cultura, liberacin ertica de la cuestin social. Puerto Rico en este momento para Tapia segn seala Miguel Nter, es un vaco cultural y el esplendor de Europa es progreso. La Habana se convierte en el espacio tansico, donde la felicidad

  • no puede darse, no tiene cabida para desarrollarse como lo propone Carlos. l, busca el paraso romntico, rebelda y escape. Julia le recuerda que ese ideal puede convertirse en un infierno. Aqu vemos cmo se vislumbra el gran conflicto de la tragedia clsica. Por un lado, ella valora la bondad de la Condesa, por otro, est consiente del amor por Carlos. Estas dos condiciones la llevan al sacrificio. La felicidad individual de Carlos se ve en Tapia como una idea de evasin producida en el romanticismo. Europa se vea como un continente degradado y era ideal viajar a Oriente o Amrica. Segn seala Miguel Nter, en Tapia, es a Europa en oposicin a las ideas del Buen Salvaje. Para l, Europa es el lugar de los ilustrados. Bibliografa Hegel, Frederic. Yo y el tiempo. En: Antropologa Filosfica de Hegel. Espaa, Universidad de Mlaga. 2004. Kristeva, Julia. Practica significante y modos de produccin. En: Travesa de los signos. Madrid: Aurora, 1975. -Luckcs, George. Significacin actual del realismo crtico. Biblioteca Era. Traduccin Mara Teresa Toral.1989. Marcuse, Herbert. Cultura y sociedad. A propsito del hedonismo. Buenos Aires, 1969. ________________ Eros y civilizacin, Sarpe, Madrid, 1983 Nter Miguel ngel. Ph.D. Catedras de curso sobre teatro existencialista. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ro Piedras. 2008. Tapia y Rivera Alejandro. La Cuarterona. Drama original en tres actos. Puerto Rico, Coleccin Puertorriquea. Editorial Universidad de Puerto Rico. 20