monografía TÉCNICAS DEL LAVADO quirúrgico de manos

41
TECNOLÓGICO CETEEX CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO “CARRERA ENFERMERÍAMONOGRAFÍA “TÉCNICAS DEL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS” RECTOR: LIC. HUGO F. GUZMÁN M. DIRECTORA ACADÉMICA: LIC. SILVIA MURIEL MIRANDA POSTULANTE: ROXANA MARTÍNEZ DELGADO

Transcript of monografía TÉCNICAS DEL LAVADO quirúrgico de manos

TECNOLÓGICO CETEEXCENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO

“CARRERA ENFERMERÍA”

MONOGRAFÍA “TÉCNICAS DEL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS”

RECTOR: LIC. HUGO F. GUZMÁN M.

DIRECTORA ACADÉMICA: LIC. SILVIA MURIEL MIRANDA

POSTULANTE: ROXANA MARTÍNEZ DELGADO

23 de Agosto de 2012Santa Cruz – Bolivia

TECNOLÓGICO CETEEXCENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA

“CARRERA ENFERMERÍA”

“BIOSEGURIDAD”

“TÉCNICAS DEL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS”

POSTULANTE: ROXANA MARTÍNEZ DELGADO

TUTOR: LIC. SILVIA MURIEL MIRANDA

23 de Agosto de 2012Santa Cruz – Bolivia

DEDICATORIA

A mis hijos Roussell y Marjhorie Briyith por ser la

fuente de energía que me ayudaron y fortalecieron

para seguir adelante con mi trabajo y estudio

A mis padres por apoyarme en el proceso de

formación para ser una persona competente y

paciente en los momentos que yo más necesitaba,

para culminar el objetivo trazado.

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme luz y guía espiritual para mi crecimiento intelectual y moral

A mis padres por el amor que me brindaron por sus desveles y sacrificios para hacerme estudiar

A mis amigas: Ruth, Carmen, Filomena, Mayerli por su amistad incondicional durante las largas horas de

estudio.

A mi docente Lic. Silvia Muriel por su paciencia y dedicación al transmitirme sus conocimientos en el

Taller de Grado y por ser un ejemplo como mujer profesional

A la Academia por abrirme las puertas y darme la oportunidad de superarme mes a mes.

“TÉCNICAS DEL LAVADO

QUIRÚRGICO DE MANOS”

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................2

4. OBJETIVOS.........................................................................................................2

4.1. Objetivo General............................................................................................2

4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................2

5. METODOLOGÍA...................................................................................................3

6. HIPÓTESIS..........................................................................................................3

6.1. Variable Dependiente....................................................................................3

6.2. Variable Independiente..................................................................................3

7. MARCO TEÓRICO...............................................................................................4

7.1. Historia...........................................................................................................4

7.1.1. Referencias.............................................................................................4

7.1.2. De la historia a nuestros días..................................................................5

7.2. Nacional.........................................................................................................5

7.3. Internacional..................................................................................................5

7.4. Definición.......................................................................................................6

7.4.1. Bioseguridad...........................................................................................6

7.5. Importancia del lavado de mano....................................................................7

7.6. Clasificación del lavado de mano..................................................................8

7.7. Lavado quirúrgico de manos..........................................................................8

7.7.1. Pasos del lavado quirúrgico de manos...................................................8

7.8. Consejos para el lavado quirúrgico................................................................9

7.9. Indicaciones para el lavado de manos.........................................................10

7.10. Factores de riesgo.....................................................................................11

8. CONCLUSIONES...............................................................................................13

9. RECOMENDACIONES......................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................15

ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

Los pacientes que son atendidos en los hospitales, clínicas, centro de salud,

presentan generalmente afecciones multifactoriales o lesiones que aún no están

definidas; por este motivo es que aumenta el riesgo de contaminación, por lo tanto

el personal que brinda atención directa a estos pacientes requiere de muchos

conocimientos actualizados, aplicación de normas, habilidad y destreza en los

procedimientos para disminuir los riesgos potenciales de presentar enfermedades

ocupacionales, por esta razón se debe revisar y adecuar a cada servicio del

hospital y dar mayor información sobre la importancia de las medidas de

bioseguridad según sus riesgos habituales y generales en todo el área hospitalaria

y seguir las recomendaciones e instrucciones con cada uno de los pacientes

atendidos y derivados a diferentes salas relacionadas con el tipo de enfermedad

que presentan o para algún procedimiento quirúrgico.

Las enfermedades infecciosas que presentaban, hace veinte años, actualmente

representan un reto mundial que requiere una respuesta global y coordinada. Las

infecciones intrahospitalarias (IIH) son complicaciones frecuentes y severas de la

atención en salud, tanto pública como privada.

La epidemiología de la IIH, ha demostrado que, además de los factores de riesgos

propios del huésped, los factores de la atención son de mayor importancia

especialmente los relacionados con procedimientos invasivos.

1

2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación del lavado quirúrgico de manos es importante aplicarlo

antes de cualquier procedimiento invasivo, como pueden ser:

Cirugías

Instalación de vías venosas centrales

Instalación de catéteres urinarios permanentes

Administración de medicamentos

Lavado de material ginecológico, etc.

Y recodar que el uso de guantes no remplaza el lavado de manos (ya sea no

quirúrgico o quirúrgico).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación de Bioseguridad es de: “Técnicas del lavado quirúrgico

de manos”

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Lograr que el personal conozca y aplique las medidas de bioseguridad

adecuadamente del correcto lavado quirúrgico de manos y así prevenir cualquier

tipo de contaminación o infección.

4.2. Objetivos Específicos

Reforzar el conocimiento a través de charlas, cursos, taller de actualización

Elaborar guías de monitoreo de aplicación de normas.

2

Solicitar una previsión adecuada de material para cumplir con las medidas

de bioseguridad.

5. METODOLOGÍA

La metodología al realizar en el presente trabajo es: Descriptiva y experimental.

6. HIPÓTESIS

Con la investigación podremos evitar que todo el personal de salud corra el riesgo

de contagiarse al realizar un trabajo de quirófano

6.1. Variable Dependiente

Capacitar mensualmente al personal de salud sobre el manejo de bioseguridad

6.2. Variable Independiente

Buscar métodos de seguridad y control al personal de quirófano para el correcto

lavado de mano.

3

7. MARCO TEÓRICO

7.1. Historia

Durante generaciones, la bioseguridad en el lavado de manos con agua y jabón ha

sido considerado una medida de higiene personal. El concepto de limpiarse las

manos con un agente antiséptico surge en el siglo XIX, cuando en 1822, un

farmacéutico francés, demostró que las soluciones que contenían cloruros de Cal

o Sodio podían erradicar los olores fétidos asociados a los cuerpos humanos y

que tales soluciones podrán ser utilizadas como desinfectantes y antisépticos. En

el trabajo publicado en 1825, este farmacéutico estableció que los médicos y otras

personas que atendían pacientes con enfermedades contagiosas se beneficiaría

de humedecerse las manos con una solución líquida de cloruro.

7.1.1. Referencias

En 1846 Ignaz Semmelweis observó que las mujeres cuyos bebés habían sido

atendidos por estudiantes y médicos en la primera clínica en el Hospital General

de Viena, tenían consistentemente una taza de mortalidad más altas que los

bebés atendidos por parteras en la segunda clínica.

Notó que los médicos que iban directamente de la autopsia a la sala de obstetricia.

Postuló que la fiebre puerperal que afectaba a tantas mujeres parturientas era

causada por “partículas cadavéricas”, transmitidas desde la sala de autopsias a la

sala de obstetricia a través de las manos de estudiantes y médicos.

Tal vez al conocido efecto desodorizante de los compuestos del cloruro, y en

1847, insistió en que estudiantes y médicos se lavaran las manos con solución de

cloro, entre cada paciente en la clínica.

4

La taza de mortalidad materna en la primera clínica cayó subsecuentemente de

forma drástica y permaneció baja por muchos años.

Esta intervención por parte de Seminelweis representa la primer evidencia que

indica que el lavado de mano fuertemente contaminadas con agente antiséptico

entre contactos de pacientes, puede reducir la transmisión de microrganismos

infecciosos.

7.1.2. De la historia a nuestros días

Desde que Ignaz Semmelweis en 1846 y Oliver Holmes en 1843; relacionaron la

naturaleza de la fiebre puerperal y su transmisión por las manos de los médicos, la

higiene de la piel y fundamentalmente de las manos, ha sido aceptada como el

mecanismo primario de control en la dispersión de agentes infecciosos.

La intervención de Semmelweis representa la primer evidencia que sugiere quela

antisepsia de las manos con antiséptico, puede reducir las infecciones cruzadas.

7.2. Nacional

Los pacientes hospitalizados son susceptibles de adquirir infecciones hospitalarias

y este fenómeno no ha sido cuantificado a nivel nacional en nuestro país.

7.3. Internacional

Se estima que tales infecciones resultan en una sustancial morbilidad por el

manejo incorrecto de lavado de manos y son causas que contribuyen por lo menos

a 80.000 muertos anuales en Estados Unidos. Numerosos estudios han

demostrado una fuerte evidencia entre el lavado de manos y la reducción del

riesgo de transmisión de patógenos hospitalarios. Sin embargo las fallas en la

5

técnica apropiada del lavado de mano se considera la causa principal en la

dispersión de organismos multiresistentes.

Entre los años 1997 y 2000 se publicaron nueve estudios sobre el impacto del

lavado de manos y el riesgo de infecciones hospitalarias. La mayoría de estos

estudios muestran una relación temporal entre el cumplimiento del lavado de

manos y la reducción de las IIH.

Por otra parte se han publicado una variedad de guías y recomendaciones

provenientes de sociedades científicas en el mundo, sobre el lavado de manos y el

cuidado de la piel.

Sin embargo el cumplimiento del lavado de manos es inaceptablemente bajo, en

algunas publicaciones entre un 30% y 50%.

7.4. Definición

7.4.1. Bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el

riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas considerado de riesgo

biológico, como las plagas de cuarentena, las especies invasoras, organismos

vivos modificados.

Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a

personas de laboratorios, áreas hospitalarias y medioambiente, de la exposición a

agentes potencialmente infecciosos o consideradas de riesgo biológico.

Es el término ampliado para definir y congregar las normas de comportamiento y

manejo preventivo del personal de salud frente a microrganismos potencialmente

6

patógenos. Es por esta razón que es necesariamente importante el lavado de

manos

7.5. Importancia del lavado de mano

El lavado de manos es la medida básica y práctica más importante de asepsia y

antisepsia para prevenir las IIH ya que las manos son el principal vehículo de

contaminación exógena de las infecciones intrahospitalarias (IIH) porque las

bacterias presentes en la piel se encuentran principalmente en la capa córnea,

pero también pueden estar presentes en otros estratos e incluso en los conductos

y glándulas sudoríparas.

La ausencia de medidas adecuadas lleva un riesgo de contraer enfermedades

infectocontagiosas y el establecer un orden y una rutina es esencial para que ello

no ocurra.

El lavado de manos es un tema ciertamente importante, incluso una editorial del

British Medical Journal, señaló recientemente lo infrecuente y esporádico que es el

lavado de manos entre los profesionales de salud. Aunque los médicos estiman

que se lavan las manos antes de inspeccionar a un paciente en un 73% de las

ocasiones, la frecuencia observada sin embargo es de solo el 9%.

Además existe una revisión sistemática sobre el lavado de manos que demuestra

como el incumplimiento de esta medida puede aumentar más del 50% las tazas de

infección. Por lo tanto todos los miembros del equipo de salud deben incorporar

este procedimiento y sus respectivas funciones de trabajo diario y rutina.

Para evitar esto damos a conocer los diferentes tipos de lavado de manos.

7

7.6. Clasificación del lavado de mano

El lavado de manos se clasifica en:

Lavado de mano común

Lavado de mano clínico

Lavado de mano quirúrgico

7.7. Lavado quirúrgico de manos

El lavado quirúrgico de manos reduce el riesgo de infecciones en el usuario en

caso de que los guantes se rompan o perforen. Las condiciones cálidas y

húmedas en el interior de los guantes propician la proliferación de microrganismos.

El lavado quirúrgico, antes de calzarse los guantes, elimina la mayoría del os

microrganismos y ayuda a aprevenir el crecimiento de los mismos.

7.7.1. Pasos del lavado quirúrgico de manos

Quitarse los anillos, reloj y otros objetos.

1. Mojar completamente las manos y antebrazos.

2. Aplicar 5 ml de jabón antiséptico (clorhexidina 0.4% o jabón yodado). Frotar

ambas manos, muñecas y codos, haciendo espuma entre los dedos

3. Limpiar por debajo de las uñas con un cepillo continuando desde la punta

de los dedos hasta el codo, mantener las uñas cortas. Continúe lavando por

3 a 5 minutos.

4. Enjuagar cada mano y antebrazo separadamente comenzando por la punta

de los dedos, manteniendo las manos por encima del nivel del codo. Una

vez enjuagadas, cerrar la llave con el codo (siempre sin tocar superficie no

estériles)

8

5. Secar las manos y antebrazos con una toalla estéril o toallas desechables,

desde la punta de los dedos hasta el codo, por tocación sin frotar, usar una

cara diferente para cada mano y antebrazo.

6. Cerrar la llave de agua con la toalla de papel desechable y eliminarla en el

receptáculo con tapa y pedal

7. Mantener las manos y antebrazos por encima del nivel de la cintura u no

tocar nada antes de calzarse los guantes estériles.

La duración total del procedimiento es de 3 a 5 minutos, de los cuáles 2 minutos

son de lavado con el antiséptico, 1 min. Es de escobillado de uñas, manos y

antebrazos y otros 2 minutos son para el enjuagado.

Si la persona participa en más cirugías, puede ir reduciendo el tiempo; así en la

quinta cirugía es suficiente con emplear solo 1 minuto o hasta menos de 1 minuto,

gracias al efecto residual del gluconato de clorhexidina al 0.4%.

¿Por qué el tiempo de los 5 minutos?

Es por el tiempo de acción del antiséptico porque ningún antiséptico al tocar te

desinfecta, hay que activarlo.

Importancia de espuma en el lavado de mano quirúrgico

La reacción de la espuma en el lavado quirúrgico de mano está en la burbuja, por

la tensión que existe en la superficie destruye a los gérmenes, mientras más

espuma hay es mucho mejor.

7.8. Consejos para el lavado quirúrgico

Los antisépticos funcionan mejor con agua tibia, su acción es eficaz. Evite

usar agua caliente, lo cual remueve los aceites protectores de la piel

9

Si usted practica procedimientos quirúrgicos recientemente debe mantener

las uñas cortas

Mantenga siempre sus manos por encima del nivel de los codos durante el

lavado quirúrgico.

Evitar el uso de cepillos duros, porque pueden producir pequeñas

escoriaciones e irritar la piel y convertirse en puertas de entrada para las

infecciones.

Utilice siempre un antiséptico durante el lavado quirúrgico. Si la persona es

alérgica a los antisépticos o si no hay uno disponible, lávese las manos con

agua y jabón corriente, séquelas con una toalla estéril y use una solución

de 5 ml de alcohol al 60-70-90% para fricción de manos y frotar hasta que

estén secas.

7.9. Indicaciones para el lavado de manos

Al llegar al lugar de trabajo

Antes y después de examinar a cada paciente

Después de tocar instrumental o elementos que puedan estar

contaminados

Antes y después de colocar un catéter venoso central

Antes y después de cualquier procedimiento quirúrgico.

Después de manejar especímenes (ej. Muestras de orina)

En prematuros y quemados

Antes de calzarse cualquier tipo de guantes

Después de quitarse los guantes

Antes de administrar medicamento

Antes y después de manipular alimentos

Después de usar el inodoro o letrina

Antes de salir del lugar de trabajo

Y en cualquier circunstancia que requiera una técnica estéril

10

Debemos tomar en cuenta que el uso de guantes no remplaza al lavado de manos

(ya sea quirúrgico o no quirúrgico)

7.10. Factores de riesgo

Los factores de riesgo para la reducción en el cumplimiento del lavado de manos

han sido mostrados en varios estudios observacionales.

Cuando hablamos de “factor de riesgo” nos referimos al riesgo al cual está

expuesto un trabajador dentro de las instalaciones donde elabora su trabajo y a la

probabilidad que tiene de sufrir lesión, enfermedad, complicación de la misma o

muerte.

Para desarrollar el lavado de mano se describen los siguientes factores de riesgo

en:

El trabajo en unidades de cuidados intensivos

Ser médico más que enfermera.

Trabajar de lunes a viernes, más que los fines de semana sola

Solamente colocarse camisolín y guantes

Realizar actividades con pacientes de alto riesgo de adquirir infecciones

hospitalarias

Tener pocas oportunidades de lavarse las manos con relación al tiempo y la

cantidad de pacientes asignados.

Tener la piel irritada

Pocas piletas o no tener acceso a ellas

Ignorar la importancia de los antisépticos en el lavado de las manos

Posturas inadecuadas durante el trabajo

Rutinización

Desmotivación y descuido personal

11

Otros estudios analizan las barreras percibidas por el personal de salud para la

poca adherencia a esta técnica tan reconocida para la prevención de infecciones

El inadecuado manejo de lavado de mano quirúrgico puede causar diversos tipos

de daños en pacientes, por gantes patógenos que son bacterias que producen

enfermedades.

8. CONCLUSIONES

12

Para concluir con el presente trabajo digo que:

Gracias a esta investigación nosotros podemos tener conocimiento de todo lo que es

bioseguridad

Saber lo importante que es tener nuestras manos limpias y libres de contaminación, al

mismo tiempo enseñar a aquellas personas que no saben que nuestras manos son las

principales portadoras de las infecciones.

De esta manera pondremos mayor práctica de la información sobre las consecuencias del

ignoro de bioseguridad y sus funciones, para lograr un mejor cuidado en la calle, en el

trabajo, en el hogar o en cualquier lugar donde nos encontremos.

9. RECOMENDACIONES

13

Primero: Mantener las uñas cortas y sin esmalte, facilitando así la limpieza de la

misma.

Segundo: No usar anillos, aretes, relojes, ni pulseras que actúen como reservorio de

gérmenes dificultando la limpieza de manos y muñecas.

Tercero: Utilizar jabones para el lavado de mano con lanolina o crema hidratante de

manos para aumentar la integridad y la resistencia de la piel, disminuyendo

las posibilidades de contaminación por gérmenes.

BIBLIOGRAFÍA

14

Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la atención sanitaria. Año 2005.

Recomendaciones del C.D.C., para “seguridad en desastres”: Junio de 2006.

Protocolo del lavado de mano y uso de guantes, monte Naranco: Junio 2006.

Protocolo de lavado de mano. Unidad de Calidad Hospital de Jario: Nov. 2007.

Protocolo de lavado. Medicina Preventiva, Hospital Valle Nalón: Mayo 2007.

15

ANEXOS