Monografia - Geologia General

27
[Escriba la dirección de la compañía] [Año] [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento] Luffi Luffi

Transcript of Monografia - Geologia General

Page 1: Monografia - Geologia General

[Escriba el título del documento]

[Escriba el subtítulo del documento]

Luffi

[Año][Escriba la dirección de la compañía]

Page 2: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

INDICE

I. Introducción.................................................................................................2

II. ¿Qué es el tiempo geológica?.....................................................................3

III. División del tiempo geológico……………………………..................…….......5

3.1 Precámbrico………………………………………………......................5

3.2 Fanerozoico……………………………………………..........................6

3.2.1 Paleozoico…………………………..........................................7

3.2.1.1 Cámbrico………………………….......................7

3.2.1.2 Ordóvico…………………………........................8

3.2.1.3 Silúrico…………………………...........................8

3.2.1.4 Devónico…………………………........................9

3.2.1.5 Carbonífero…………………………..................10

3.2.1.6 Pérmico…………………………........................10

3.2.2 Mesozoico………………………….......................................11

3.2.2.1 Triásico………………………….........................11

3.2.2.2 Jurásico…………………………........................11

3.2.2.3 Cretácico…………………………......................12

3.2.3 Cenozoico………………………….......................................12

3.2.3.1 Terciario…………………………......................12

a. Paleoceno……………………………..12

b. Eoceno…………………………..........13

c. Oligoceno……………………………...13

d. Mioceno………………………….........14

e. Plioceno………………………….........14

3.2.4 Cuaternario………………………….......................................15

3.2.4.1 Pleistoceno…………………………...................15

3.2.4.2 Holoceno…………………………......................15

IV. Conclusiones…………………………………………………………………….17

V. Bibliografía……………………………………………………………………….18Geología General

1

Geología General

Page 3: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad se mide por años y siglos: por millones de

años. Pero la geología usa una cronología relativa.

Por eso, decimos que tiempo geológico es la reconstrucción

cronológica, absoluta o relativa, de todo lo acontecido a través de

millones de años en la historia de nuestro planeta. Esta historia está

ligada a la evolución de su dinámica interna y externa, que han venido

transformando la corteza terrestre.

En esta indagación se encontrara una parte de la grandeza del tiempo

geológico, cuyo inicio cabe fijar en la creación de los planetas, casi

escapa a la comprensión humana. Esta misma vastedad del tiempo es

uno de los aspectos más fascinadores de la geología, que a la vez

distingue la geología y la astronomía de otras ciencias físicas y

naturales. Se asimilara el siguiente eón Fanerozoico que comprenden

las siguientes eras: cenozoica, mesozoica y paleozoico.

Geología General 2

Geología General

Page 4: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

II.- ¿Qué es el tiempo geológico?

Es el estudio de la historia de la Tierra desde la formación de su corteza terrestre hace ya 4600 millones de años atrás hasta nuestra actualidad, la cual para su mayor compresión es entendida en una escala de tiempo geológico.

El tiempo geológico es necesario para situar, en una medida absoluta, dentro de un tiempo determinado, algún carácter nuevo en los tipos de organismos y su desarrollo, la aparición o desaparición de las especies, los cambios del clima y los diversos factores que afecten a la tierra.

A medida que van progresando las tecnologías, su división se ha ido tornado más compleja, debido a los descubrimientos y las dataciones más rigurosas de fósiles, las rocas y los restos arqueológicos. Las divisiones principales de la escala geológica se establecieron ya durante el siglo XIX (investigadores de Gran Bretaña y Europa occidental). Esta escala primeramente por los avances efectuados hasta esa fecha era dada por una datación relativa, pero luego ya en el siglo XX con los avances, es dada por una datación absoluta. La división de la escala está dada por una segmentación y subdivisión de forma jerárquica, de mayor a menor. Esta es en Eones, Eras, Periodos y Épocas, que poseen nombres de aplicación universal, asociados generalmente a los fósiles donde fueron encontrados los datos más significativos de la división.

Primeramente están los Eones que representan las mayores extensiones de tiempo.”, equivalente a un tiempo de 1000 millones de años. Distinguiéndose 3 eones: Arcaico, Proterozoico, Fanerozoico. Pero además en la geocronología anglosajona es adherido el Hadeico, por la evocación al hades infernal desde la formación hasta el comienzo del arcaico.

Luego la Era, es un amplio periodo de tiempo geológico, que varía desde decenas hasta centenares millones de años. Tomando importantes procesos geológicos y biológicos. En la escala hay 3 eras: Paleozoica “vida antigua”, Mesozoica “vida intermedia” y Cenozoica “vida reciente”. Las eras están limitadas por profundos cambios de las formas de vida en el ámbito global.

Posteriormente estarían los Periodos, “Unidad básica de la escala de tiempo geológico que es una subdivisión de una era. Los periodos se pueden subdividir en unidades más pequeñas denominadas épocas que son correspondientes a la

Geología General 3

Geología General

Page 5: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

era mesozoica), caracterizados por cambios menos profundos en comparación las eras.

Finalmente esta la Época, es una subdivisión de un periodo”; como lo es el caso del periodo terciario que posee las épocas de: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno.

Geología General 4

Geología General

Page 6: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

III.- ¿División del tiempo geológico?

3.1 Eón Precámbrico:

El Precámbrico es la etapa más larga de la Historia de la Tierra. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina con el comienzo del eón Fanerozoico (hace aproximadamente 570 millones de años).

A pesar de ser una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas.

La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre en un período de tiempo que oscila entre los 3.800 y los 2.800 millones de años de antigüedad. Se formaron andesitas y basaltos, siendo muy numerosas las intrusiones graníticas. Se cree que esta corteza continental primitiva, rica en silicatos de aluminio, era más fina, más caliente y discontinua que la corteza actual.

A las zonas constituidas por esta primera corteza, se les denomina escudos, y forman el núcleo de los actuales continentes. En alguno de ellos llegan a constituir la mayor parte, como en el caso del continente americano o del africano. Los escudos más antiguos son los de África y Groenlandia, con una edad que puede llegar hasta los 3.500 millones de años de antigüedad.

Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En África y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.

Es probable que ya a finales del precámbrico se diera una dinámica de placas similar a la actual.

Los océanos y la atmósfera sufrieron cambios graduales. Las sales que el agua de lluvia disolvía de la tierra emergida y llevaba hasta los mares hicieron que aumentará su concentración salina.

Hace 1.800 millones de años las cianobacterias fueron capaces de producir el suficiente oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera. A partir del oxígeno atmosférico se formó la capa de ozono que protege a los seres vivos de la letal radiación ultravioleta del Sol.

En cuanto al clima, se alternaron periodos de clima desértico con épocas frías y húmedas, e incluso algunos periodos glaciales.Geología General

5

Geología General

Page 7: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas.

La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando, muy frágiles y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.

Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias del precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de organismos vivos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron.

Se han encontrado rocas precámbricas que contienen numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen entre 3.200 y 3.400 millones de años y corresponden a primitivas bacterias. Son especialmente abundantes los microfósiles de cianobacterias que forman capas y masas semiesféricas de carbonato cálcico, llamados estomatolitos, y pueden llegar a tener 1.400 millones de años de antigüedad.

3.2 Eón Fanerozoico:

El Eón Fanerozoico es un período de tiempo geológico que se extiende desde hace 542 millones de años hasta nuestros días.

Mucho antes de este Eón ya existía vida en la Tierra, sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.

El Fanerozoico, a pesar de comprender tan sólo una octava parte de la vida estimada de la Tierra, ha sido el período más estudiado, porque en él se pueden detectar muchas fases de nuestra propia evolución, y porque el registro de rocas suele mejorar a medida que nos acercamos al presente. Mientras que no resulta fácil subdividir el Precámbrico en unidades temporales más leves, esto es lo que ha ocurrido con el Fanerozoico, sobre todo en relación con los últimos cien millones de años. La ciencia que determina y comprende el tiempo geológico, la estratigrafía, se encuentra en la actualidad muy avanzada.

El Fanerozoico se divide en tres eras principales:

El Paleozoico o vida antigua (Era primaria), de 570 a 249 millones de años atrás que comprende tres subdivisiones, el Devónico, Carbonífero y Pérmico.

Geología General 6

Geología General

Page 8: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

El Mesozoico o vida intermedia (Era secundaria), de 248 a 66 millones de años atrás, que comprende la era del Triásico, Jurásico y Cretácico.

El Cenozoico o vida reciente Era terciaria), que comprende los últimos 65 millones de años, con el periodo Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, mioceno y Plioceno.

Los dinosaurios dominaron la Tierra durante el Mesozoico, y en realidad el límite entre el

Mesozoico y el Cenozoico corresponde a su desaparición. Algunos autores reconocen una cuarta era denominada Neozoico o Era cuaternaria que comprende desde 1.5 millones de años atrás hasta nuestros días, subdividido en dos periodos, el Pleistoceno y Holoceno.

Los vertebrados aparecieron hace alrededor de 520 millones de años; las primeras formas fueron los peces primitivos. En esa época, la vida se limitaba al mar, casi de forma exclusiva. Distintos vegetales y animales se aventuraron en el agua dulce, y a continuación sobre la tierra, hace unos 420 millones de años. Los primeros vertebrados que aprovecharon la tierra fueron los anfibios, que aparecieron hace 370 millones de años.

3.2.1 Era Paleozoica:

La forman los siguientes períodos: Cámbrico, de 570 millones a 505 millones de años; Ordovicio, de 504 a 438; Silúrico, de 437 a 408; Devónico, de 407 a 362; Carbonífero, de 361 a 290; y Pérmico, de 289 a 246.

Al principio había sólo seres acuáticos. En su transcurso aumentó la vida y muchos animales desarrollaron caparazón o esqueleto y lograron conquistar la tierra.

Aparecen formas de vida más complejas. Los peces desarrollan una espina dorsal y pululan por millones en los mares.

Algunos moluscos crecen en tamaño y en cerebro. Hacia  el Devónico, evolucionan los peces, algunos desarrollaron pulmones para luego dar origen a los anfibios.

Cámbrico:

Cámbrico,  por Cambria antiguo nombre de Gales, en Gran Bretaña. Algunos animales primitivos desarrollan fuertes caparazones y conchas,

Geología General 7

Geología General

Page 9: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

gracias a ello las rocas de esta época están llenas de fósiles. La Tierra se ve como un vasto océano azulado tapizado con algunas nubes. No hay vegetación, y aparecen rocas desnudas.

Se sabe que había moluscos con concha y tentáculos, que al evolucionar se convertirían en almejas y caracoles de mar (bígaros). También había artrópodos de patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de nuestros días.

Ordovicio:

Durante este periodo la vida se desarrollaba solo en los mares.

Los trilobites y los moluscos fueron muy exitosos, aparecen los nautiloideos, que se parecían a calamares envueltos en una concha espiral o en forma de cuerno, y existen hasta hoy.

Se han encontrado muchos fósiles de calcicordados. Emparentados con las estrellas de mar usaban las ventosas de sus tentáculos para atrapar el alimento.

Algunos científicos creen que los calcicordados se convirtieron en los primeros animales con espina dorsal. Poseían una cola que les permitía impulsarse por el lecho marino. Muy parecidos a los peces primitivos, desposeídos de mandíbulas y aletas.

Silúrico:

El período Silúrico se extiende desde los 437 millones a los 408 millones de años de Antigüedad.

En esa época los continentes de América del Norte y Europa se estaban acercando. Al plegarse el fondo marino e inundarse las tierras costeras se forman vastos mares poco profundos. Estudios científicos hablan de una importante glaciación.

Hacia finales del Ordovicio desaparece casi la mitad de todas las especies y a comienzos del Silúrico se extinguen casi todos los animales. Pero se desarrollan y evolucionan otras: nuevos trilobites, nuevos graptolites y braquiópodos.

Geología General 8

Geología General

Page 10: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

Los mares del Silúrico contenían muchos peces sin mandíbula. No es sino hasta finales del Devónico que los peces desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse.

Aparecieron muchos artrópodos más, animales con patas articuladas. Eran marinos y entre ellos estaban los grandes y feroces escorpiones de mar.

Sin embargo, es en el Silúrico cuando las primeras plantas y animales conquistan la tierra firme.

Las plantas fueron los primeros seres que vivieron en tierra firme. Desde la costa hacia el interior se extiende una alfombra verdosa.

Devónico:

Este período se extiende entre 407 millones y 362 millones de años de antigüedad. Nos encontramos con océanos poblados por grandes peces depredadores y con animales y plantas que empiezan a cubrir la tierra.

La geografía del planeta era muy distinta a la actual. Había solo dos masas de tierra importantes: Laurasia, formada por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia, y Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica. Es en este periodo cuando ambas masas de tierra se acercan hasta formar el súper continente llamado Pangea.

Las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, sobre ellos nadaban los moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los peces con espinas.

Las plantas evolucionaron y surgen los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron hasta formar los primeros bosques terrestres. Esta alfombra verde empezó a poblarse con los parientes primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas.

En el Devónico, vivieron muchos peces extraños y desconcertantes. Se multiplicaron algas como: Fucus, un alga arbustiva parda; Ulva, una lechuga de mar; y Ceratium, un alga filosa roja. Hoy pueden verse todavía algas parecidas.

Aparecen los tiburones, peces que apenas han cambiado desde entonces. Había peces con de aletas lobuladas y con pulmones para respirar. Fueron

Geología General 9

Geología General

Page 11: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

éstos peces los que desarrollaron patas y dieron origen al Ichthyostega, el primer anfibio que caminó fuera del agua para alimentarse de las plantas.

Carbonífero:

El período Carbonífero, nombre derivado de carbón, se extiende desde 361 millones a 290 millones de años.

El carbón, negro y duro combustible muy usado hoy en día, hace unos 300 millones de años empieza a formarse a partir de plantas, árboles y otros vegetales que al morir quedan sepultados bajo una capa de lodo.

Más tarde, al secarse esos restos se transforman en turba, la cual se comprime y se calienta cada vez más hasta convertirse en carbón.

Eso, bajo la tierra. En la superficie, silencio casi total. De pronto, una libélula desciende a gran velocidad y desaparece entre los tallos de las plantas y que son gigantescos equisetos.

Dinosaurios, mamíferos y aves aún no existen, pero hay muchos anfibios, con mucha agua disponible para desovar. De sus huevos salían renacuajos que luego, desarrollados, buscaban alimento en tierra. Aparecen los primeros reptiles, antepasados de los dinosaurios.

La temperatura durante el Carbonífero era un poco más alta que la actual.

Pérmico:

Período transcurrido entre uno 289 millones y 246 millones de años, se caracteriza por que los mares retroceden, se abren grandes extensiones de tierra en forma de desiertos y se desarrollan masivamente los reptiles, grandes y pequeños.

También había muchos bosques de abetos y elevados pinos. Los continentes, en tanto, derivaron hacia el norte en tanto helados glaciares se movieron hacia el sur.

Los reptiles, unos pequeños y otros inmensos, se instalaron definitivamente en tierra, desaparecen lagos poco profundos. En tanto otros animales vuelven al mar y otros usan el aire.

Sin que se conozca causa aparente, a finales de la época pérmica gran cantidad de seres vivos  se halla en extinción.

Geología General 10

Geología General

Page 12: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

Pangea todavía existe pero ya  hay indicios de la separación de los continentes.

Al fin de la época pérmica desaparecieron varias formas antiguas de animales.

3.2.2 Era  Mesozoica:

Se puede caracterizar como la era de los dinosaurios, los cuales vivieron durante los tres periodos de esta era para extinguirse definitivamente a finales del Cretácico. También se produce la extinción de todos los trilobites y de una gran cantidad de los animales.

3.2.2.1 Triásico

El Triásico se extendió desde unos 248 millones a 213 millones de años atrás. Aparecen los grandes dinosaurios. El súper continente Pangea empezó a desmembrarse.

Al estirarse la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas. El clima era cálido en general. En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas.

También aparecen los primeros mamíferos verdaderos. Los primeros insectos que presentan metamorfosis completa. En los mares había belemnites, similares a calamares, ammonites y crustáceos.

3.2.2.2 Jurásico

El Jurásico, desde unos 213 millones a 144 millones de años atrás. Se asienta la hegemonía de los grandes dinosaurios,  y Pangea, al separarse origina los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último, a su vez,  se separa Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a nuevas especies de mamíferos.

Aparecieron los reptiles marinos, voladores, terrestres, y los mamíferos comienzan a ser abundantes.

Hacia el final del jurásico, los mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.

Geología General 11

Geología General

Page 13: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

3.2.2.3 Cretáceo

El Cretáceo empieza hace unos 145 millones y dura hasta 65 millones de años atrás. El término de esta era coincide con la supuesta caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios.

También es al final de esta era cuando aparecen nuevos mamíferos y las aves primitivas.

3.2.3 Era Cenozoica:

Esla era que transcurre desde 65.0 millones de años atrás hasta nuestro presente. Proviene del sufijo en ceno, esta raíz griega la inicio Charles Lyell en 183. El sufijo ceno significa reciente, con lo que se relaciona esta época con la era Cenozoica”. Esta se divide en los periodos de Cuaternario y Terciario que a su vez se dividen en épocas.

3.2.3.1 Terciario:

El Terciario, que significa tercera edad, trascurre entre los 65.0 a 1.8 millones de años atrás. Se encuentra divida en cinco épocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno, y el Plioceno.

Los continentes empezaron a desplazarse hasta alcanzar las posiciones que ocupan en la actualidad. El paisaje fue cambiando más y más, apareciendo las plantas con flores, los mamíferos, y las aves actuales. El movimiento de los continentes que siguió produjo cambios climáticos. Así los primeros 20 millones de años fueron cálidos, hasta llegar al nivel había selvas tropicales cerca de los polos Norte y Sur. Las primeras formas de vida mamíferas y de aves se desenvolvieron en un tipo húmedo y caluroso. Luego los océanos se enfriarían en torno a los polos y se formaron los casquetes polares. El clima se hizo más extremo.

a) Paleoceno.- Es la época que se extiende desde el 65.0 a 54.8 millones de años atrás. Significa “el antiguo reciente”. Es importante ya que marca el paso final en la separación del continente llamado Pangea. Los movimientos de la Tectónica de Placas separarían la Antártica de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia

Geología General 12

Geología General

Page 14: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

Aquí fue la vida mamífera la que empezó a dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos

b) Eoceno.-

Época que comenzó hace unos 54.8 a 33.7 millones de años atrás. Su nombre significa “principios de reciente”. En el hemisferio occidental de la tierra, el eoceno produjo la aparición de las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América. El súper continente de Laurasia siguió desgajándose. Las fuerzas generadas por las colisiones continentales que habían comenzado al principio de la era precedente, el Mesozoico, condujeron al alzamiento de los sistemas montañosos Alpino e Himalayo.

c) Oligoceno.-

Transcurre entre los 33.7 a 23.8 millones de años atrás. Su nombre significa “poco reciente”. Las coaliciones entre las placas que conformaban la corteza terrestre continuaron desde el Eoceno. En la parte del hemisferio oriental, los restos afro árabes e indios del anterior gran continente de Gondwana chocó con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo. Las fuerzas de compresión que se crearon por la colisión de las placas dieron a la formación de un extenso sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este. Por otro lado, la placa australiana chocaba contra la Indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la del Pacífico.

Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. Équidos antecesores de los actuales caballos, rinocerontes. Los camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.

Geología General 13

Geología General

Page 15: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

d) Mioceno.-

Es la etapa que se inició hace 23.8 a 5.3 millones de años atrás. Su nombre significa “menos reciente”. La elevación de esas grandes cordilleras que había comenzado durante el oligoceno, prosiguió su paso, acabando de formar los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtiéndose en la localización de ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.

El clima era más fresco que el de la época anterior. En el hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas, que producía un aislamiento de a la Antártida del resto de las corrientes más cálidas del resto del mundo. Estas dieron paso a la aparición de un gran casquete de hielo antártico. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.

e) Plioceno.-

Época que sigue las fechas de 5.3 a 1.8 millones de años atrás. Su nombre tiene el significado de “más reciente”. Y es la última etapa antes del inicio del cuaternario. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuye a la elevación de Sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes continuó su ascensión apoyados en el movimiento de la tectónica de placas que empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente. Anteriormente en los finales del mioceno, la colisión de las placas de África y la ibérica había formado el sistema bético-rifeño y se había cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, produciéndose un desecamiento del lugar, en cuya cuenca se instaló un clima árido que depositaria grandes cantidades de sales, luego al iniciarse esta etapa del plioceno se volvió a abrir el paso y el Mediterráneo volvió a llenarse.

Geología General 14

Geología General

Page 16: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecus al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.

3.2.4 Cuaternario:

Periodo comprendido desde el 1.8 millones de años atrás a el tiempo actual, divido en dos épocas la Pleistocenica; primera división donde se encuentran los periodos glaciales y el Holoceno; época post glacial o reciente que se extiende hasta nuestros días.

Todos los grupos importantes de animales y plantas son como los actuales. Pero se produce un gran cambio: algunos simios de África empiezan a caminar erguidos, usan herramientas, pierden el pelo y mejoran su inteligencia.

3.2.4.1 Pleistoceno:

Es la primera parte del Cuaternario, que se extiende desde 1.6 a 0.01 millones de años atrás. En esta época el hielo se fue extendiendo en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. Pero en las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno. A finales de esta época, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos llamas, los camellos, tapires, caballos y yak. Otros grandes mamíferos, como el Mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.

Mientras el hielo y nieve seguía su acumulación en las latitudes altas, en el sector de las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas.

3.2.4.2 Holoceno:

Esta es la llamada época reciente, que comenzó hace unos 10.000 años atrás , acá el deshielo hizo subir unos treinta o más metros el nivel del mar, causando inundaciones en grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica. A grandes rasgos es una época de

Geología General 15

Geología General

Page 17: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

clima cálido, en los que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora de la tierra. En esta etapa los seres humanos comienzan a organizarse en grupos sociales que se concentraban en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización").

Paulatinamente empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provoca los asentamientos en lugares estables y el abandono de la vida nómada.

El estudio del Holoceno se extiende aun hasta nuestros días pero estudio es hasta la invención de la escritura. Atribuyéndose el primer escrito a los sumerios de Mesopotámica, hace unos 5.000 años.

Geología General 16

Geología General

Page 18: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

Se puede decir que teóricamente, una Era Geológica puede

considerarse como un ciclo que comprende una revolución

orogénica, con el largo intervalo de tiempo tranquilo que le

precede, y en el cual se van acumulando potentes masas de

sedimentos que proceden de la denudación de tierras.

La evolución no es un hecho, sino un concepto explicativo,

un paradigma que inspira diferentes teorías. Es importante tener

presente esta distinción si se quiere conservar todo el rigor en la

actuación científica y analizar de manera correcta la validez de

los razonamientos empleados en las teorías evolucionistas.

También debemos agregar que para nosotros este trabajo fue

bastante difícil encontrar el material del anexo y

la información pero se nos hizo entretenido y aprendimos mucho

más de lo que esperábamos.

Geología General 17

Geología General

Page 19: Monografia - Geologia General

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela Profesional de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFIA

Geología General 18

Geología General