Monografía Comunitaria de Carrús Este, Elche

download Monografía Comunitaria de Carrús Este, Elche

of 188

Transcript of Monografía Comunitaria de Carrús Este, Elche

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    1/188

    MONOGRAFACOMUNITARIA

    Carrs-Este (Elche)2012

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    2/188

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    3/188

    Monografa Comunitaria Carrs-Este, Elche

    NDICE

    PRLOGO ............................................................................................................................................................... 5

    PRESENTACIN ..................................................................................................................................................... 7

    I. ANLISIS BSICO ESTRUCTURAL ........................................................................................ 91. TERRITORIO .......................................................................................................................................... 11

    1.1. Localizacin ....................................................................................................................................... 111.2. Urbanismo e Infraestructuras ............................................................................................................. 141.3. Vivienda y movilidad residencial......................................................................................................... 231.4. Medio ambiente .................................................................................................................................. 241.5. Imagen e identidad de barrio .............................................................................................................. 29

    2. HISTORIA............................................................................................................................................... 302.1. Carrs en el franquismo (1939-1959). El barrio de los cados ........................................................... 302.1. El crecimiento de los barrios de Carrs .............................................................................................. 352.2. La historia de Carrs vivida por sus habitantes .................................................................................. 41

    3. DEMOGRAFA ....................................................................................................................................... 493.1. Distribucin de la poblacin por distritos ............................................................................................ 493.2. Distribucin de la poblacin por sexo ................................................................................................. 513.3. Distribucin de la poblacin por edad ................................................................................................ 513.4. Mapa de la diversidad sociocultural ................................................................................................... 53

    4. ECONOMA Y EMPLEO......................................................................................................................... 584.1. Datos generales de la poblacin en edad de trabajar ........................................................................ 594.2. Estadsticas de desocupacin registrada ........................................................................................... 614.3. Actividad comercial ............................................................................................................................ 664.4. Planes y programas para el fomento del empleo ............................................................................... 69

    5. ASOCIACIONISMO ................................................................................................................................ 745.1. Tipos de asociaciones ........................................................................................................................ 765.2. Participacin juvenil ............................................................................................................................ 77

    II. ANLISIS SECTORIAL .......................................................................................................... 81

    6. EDUCACIN .......................................................................................................................................... 826.1. Educacin formal................................................................................................................................ 826.2. Educacin no formal ........................................................................................................................... 98

    7. SALUD ................................................................................................................................................. 1017.1. El Centro de Salud de Carrs .......................................................................................................... 1027.2. Unidades de Apoyo .......................................................................................................................... 1117.3. La Salud Pblica .............................................................................................................................. 119

    http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935114http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935114http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935138http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935138http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935138http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935114
  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    4/188

    Monografa Comunitaria Carrs-Este, Elche

    7.4. Grado de satisfaccin ante la atencin sanitaria .............................................................................. 1217.5. La atencin farmacutica ................................................................................................................. 1227.6. La alternativa natural ........................................................................................................................ 1237.7. Otros. Prevencin de adicciones ...................................................................................................... 124

    8. SERVICIOS SOCIALES ....................................................................................................................... 127

    8.1. Las necesidades sociales ................................................................................................................ 1278.2. El Sistema de Servicios Sociales ..................................................................................................... 1298.3. El Tercer Sector ............................................................................................................................... 141

    9. CULTURA, DEPORTES, OCIO Y TIEMPO LIBRE .............................................................................. 1489.1. Cultura .............................................................................................................................................. 1489.2. Deportes ........................................................................................................................................... 1499.3. Ocio y tiempo libre ............................................................................................................................ 1519.4. Fiestas .............................................................................................................................................. 155

    10. POLTICO Y ADMINISTRATIVO .......................................................................................................... 158

    10.1. Composicin actual del Pleno. Corporacin 2011-2015 ..................................................................... 15810.2. Relacin de Concejalas ..................................................................................................................... 159

    III. ESTADO DE LA CONVIVENCIA ......................................................................................... 16111. CONVIVENCIA, PARTICIPACIN Y COHESIN SOCIAL ................................................................. 163

    11.1. Convivencia, coexistencia u hostilidad? ......................................................................................... 16411.2. Asociacionismo y cohesin social .................................................................................................... 16611.3. Conflictos e imaginarios conflictivos vinculados a la diversidad cultural en Carrs. ......................... 16711.4. Iniciativas pblicas para la mejora de la convivencia ....................................................................... 171

    IV. PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN COLABORADO EN LA REALIZACIN DELTRABAJO ................................................................................................................................. 172

    http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935162http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935162http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935168http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935168http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935168http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935168http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935168http://c/Users/Usu/Documents/MC%20(con%20censura).docx%23_Toc342935162
  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    5/188

    PRLOGO

    En una sociedad en la que la presencia y el arraigo de millones de personas de origen extranjero haincrementado la ya rica diversidad de nuestro pas, hay que promover procesos de desarrollo, relacin e

    integracin que impliquen a todos los protagonistas - administracin, recursos tcnicos y ciudadana - en laconstruccin de una sociedad cohesionada.

    Como culminacin de una larga trayectoria de trabajo en relacin con el fenmeno migratorio y la diversidadcultural, la Obra Social la Caixa desarrolla -en colaboracin con las Administraciones locales y con las entidadessociales de referencia en el territorio- el Proyecto de Intervencin Comunitaria Intercultural con el objetivo degenerar un modelo de intervencin social promoviendo la gestin participativa de la diversidad cultural eimplicando a los principales agentes sociales en la articulacin de estrategias de participacin social yconvivencia intercultural.

    El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado de una investigacin participativa y de trabajo social

    basado fundamentalmente en la escucha activa llevado a cabo por personas de Carrs.

    Una comunidad necesita conocerse a s misma para poder avanzar en un proceso de cambio y de mejora. Porello, en el proceso comunitario, el estudio y el conocimiento de la realidad actual, de sus problemas y de suspotencialidades, es una necesidad. El presente trabajo pretende dar respuesta a esa necesidad de conocimiento,compartindolo con la ciudadana, con las personas que viven, trabajan o gobiernan en el territorio. Quiere ser elprimer paso hacia la elaboracin de diagnsticos -generales y sectoriales- que ayuden a dar respuesta a lasnecesidades prioritarias.

    Deseamos que la presente investigacin ayude a conseguir generar entre todos los agentes socialesimplicados, un modelo de intervencin social en contextos multiculturales de referencia, en la gestin de la

    diversidad y en el fomento de la convivencia ciudadana intercultural.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    6/188

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    7/188

    PRESENTACIN

    La Monografa Comunitaria que aqu se presenta es resultado de un proceso iniciado en septiembre de2010 en el marco del Proyecto de Intervencin Comunitaria Intercultural (ICI), proyecto impulsado por la Obra

    Social "la Caixa" en 17 territorios de Espaa, y que en Carrs desarrollan el Ayuntamiento de Elche y laFundacin Elche Acoge, con el objetivo de impulsar procesos que favorezcan el desarrollo del barrio y mejorenlas condiciones de vida de la poblacin.

    La Monografa Comunitaria es una estructura que recopila y organiza los conocimientos existentes sobreCarrs para ayudar a comprender el presente del barrio y poder disear as ms adecuadamente su futuro.Contiene dos partes que se integran y complementan mutuamente: una parte "objetiva", que recupera yorganiza los datos existentes sobre el barrio (estudios, informes, estadsticas, memorias de servicios, etc.); yuna parte "subjetiva", recogida en color verde, que suma las percepciones, los imaginarios, las construccionessimblicas en definitiva, no slo de los vecinos y vecinas, sino tambin de los y las profesionales que trabajanen el barrio, as como de los y las representantes polticos/as en su papel de salvaguardas de los intereses

    ciudadanos.

    En el proceso de conocimiento son igual de importantes los datos "objetivos" como las experiencias"subjetivas", pues del encuentro de ambos surgir la comprensin de la realidad y de sus posibilidades decambio.

    Este documento es fruto de los aportes convergentes de numerosos vecinos y vecinas de Carrs, as comode mltiples instituciones y profesionales que llevan meses trabajando en el conocimiento sobre el barrio desdeun espacio de coordinacin llamado Espacio Tcnico de Relacin de Carrs. A todos y todas, en primer lugar,agradecerles su disposicin, su compromiso y su buen hacer, y, en segundo lugar, animarles a continuarsiendo co-protagonistas de este proceso de hacer de Carrs un barrio ms democrtico, participativo y

    autnomo.

    Elche, diciembre de 2012

    Javier Ferrer Aracil

    Coordinador del Proyecto ICI

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    8/188

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    9/188

    Monografa Comunitaria Carrs-Este, Elche

    9

    I. ANLISIS BSICOESTRUCTURAL

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    10/188

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    11/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    11

    1. TERRITORIO1.1.Localizacin

    Carrs es un barrio de la ciudad de Elche (en valenciano y cooficialmente Elx). Capital de la comarca del BajoVinalop, Elche se sita en las orillas del ro que da nombre a la comarca. Se encuentra a una distancia deaproximadamente 20 km de la ciudad de Alicante (capital de provincia). Limita con los otros dos municipios queforman parte del Bajo Vinalop, Crevillente y Santa Pola. Al Norte, limita con Aspe y Monforte del Cid, y con lapropia ciudad de Alicante. Al Sur se encuentran Dolores, San Fulgencio y Guardamar del Segura.

    Ilustracin 1. Ubicacin de Elche. Fuente: Google Maps

    Tiene una superficie de 326 km2repartidos entre el casco urbano y 27 partidas rurales conocidas como Camp

    dElx:Algoda, Algors, Altabix, Arenals del Sol, Asprella, Atzavares Alt, Atzavares Baix, Daims, El Derramador,El Pla de Sant Josep, Els Bassars, Jubalcoi, La Baia, La Foia, La Gallia, La Marina, La Penya de les guiles, LaVallverda Alta, La Vallverda Baixa, L'Altet, Maitino, Matola, Perleta, Puol, Salades, Torrellano Alt y TorrellanoBaix.1

    1Fuente: Ayuntamiento de Elche.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    12/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    12

    Ilustracin 2. Partidas rurales de Elche. Fuente: Ayuntamiento de Elche

    La estructura del ncleo urbano principal de Elche queda definida por la presencia, por un lado, del roVinalop que lo divide de norte a sur en dos zonas claramente diferenciadas, y, por otro lado, por la antigua lneade fijacin que supona la va del tren, que tras el soterramiento pas a ser la Avenida de la Libertad y la Avenidade la Universidad, que cruzan al municipio de este a oeste. Al este del ro se encuentran los Distritos 1 y 2, que secaracterizan por contener el casco histrico y el Palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO(nmero de referencia 930, ao 2000)2. Mientras que al oeste se sitan los cuatro distritos restantes, en los quedestaca el tejido reticular de las zonas de ensanche.

    Al norte de la Avenida de la Libertad se encuentra la zona de Carrs, que comprende, por un lado, los barrios

    de San Crispn, Carrs-Este (Plaza Barcelona), Patilla, Casablanca, Camino de los Magros y Porfirio Pascual(denominado popularmente La Rata), as como el Polgono Industrial de Carrs, en lo que ha venido siendo elDistrito 3 (Carrs Este), y, por otro lado, los barrios de Carrs-Oeste y Toscar correspondientes al Distrito 4(Carrs Oeste). La carretera de Aspe (Avenida de Novelda) acta como elemento divisorio entre ambos distritos.

    2http://whc.unesco.org/en/list/930 (Fecha de consulta: 02/04/2012).

    http://whc.unesco.org/en/list/930http://whc.unesco.org/en/list/930
  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    13/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    13

    lustracin 3. Distritos de Elche. Fuente: Ayuntamiento de Elche

    Ilustracin 4. Barrios de Carrs. Fuente: Ayuntamiento de Elche

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    14/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    14

    1.2.Urbanismo e InfraestructurasCarrs es un ensanche en cuadrcula cuya geometra es algo peculiar, ya que tomando como punto de partida

    para su generacin tanto la Avenida de la Libertad (calles de direccin NoresteSudoeste) como la carretera de

    Aspe (direccin NoroesteSudeste) la familia de calles que adoptan esta ltima direccin presentan ciertaradialidad, cuyo centro se encuentra aproximadamente en el rea del arrabal de Santa Teresa.

    Carrs es uno de los barrios ms importantes de Elche por dos motivos: por el nmero de poblacin y por serexpresin de cmo se ha ido construyendo Elche.

    Casi todo Carrs est ocupado por edificaciones multifamiliares dispuestas en manzana cerrada, tanto conpatio interior como sin l, que oscilan entre las 4 y las 6 alturas, manifestando una estructura urbana compactaque busca el mximo aprovechamiento del espacio.

    Ilustracin 5. Infraestructuras de Carrs. Fuente: Ayuntamiento de Elche3

    3 Por colores, el verde corresponde a las zonas verdes, el morado a los equipamientos y el crema a las viviendas.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    15/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    15

    "Un buen desarrollourbanstico pasa por serpolinuclear. El centro de laciudad no est bien articuladocon Carrs. Para el peatn es

    difcil llegar al centro de Elche,con lo que es imposible quealgn vecino de Carrs puedasentirse orgulloso de su ciudadpues no hace uso de ella, lecuesta llegar...la forma deconstruir en Carrs hace quesea incmodo pasear, ir connios, etc, no hay chaflanes,

    las aceras son pequeas...Noha habido una voluntad dehacer una verdadera ciudad".

    "Carrs es un barrio que si vienes es porque tienes que venir a algo. Romper la barrera de la Avenida de laLibertad supondra que tendras que venir, cruzar para ir a algn sitio; esta es la idea cuando se pens en crearequipamientos de ciudad en el barrio, para que la gente venga a Carrs por algn motivo. La idea de que elArchivo Histrico estuviera en el barrio era para crear un equipamiento potente de ciudad dentro del barrio deCarrs adems de darle una oferta cultural estable al barrio. Otro proyecto que tambin incorporaba el traerequipamientos de ciudad diferenciadores, era el auditorio de msica, que iba donde estaba la antigua fbrica de

    Jayton".

    Los asentamientos dePatilla, Casablanca yPorfirio Pascual formanconjuntos singulares dentrode la zona. La barriada dePatilla est formada porviviendas autoconstruidasde 1 o 2 plantas, formando

    hileras sensiblementeparalelas, fruto de laparcelacin y modo deventa de dichas parcelasen los orgenes de

    gestacin del barrio. PorfirioPascual, por su parte, est construida con bloques de 5 plantas, situados indistintamente en paralelo y en

    Imagen 2. Barrio Patilla desde el Puente del Bimillenari. Fuente: Elaboracin propia

    Imagen 1. Calle Clara Campoamor, con el Grupo Porfirio Pascual a la izquierda. Fuente:Elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    16/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    16

    perpendicular al ro, salvando la pendiente entre la calle Vicente Amors Candela y el lecho del Vinalop. Esteespacio absorbi buena parte de la masiva inmigracin nacional de los aos sesenta del pasado siglo. El espacioentre bloques central alberga un pequeo jardn.

    Algunas consideraciones sobre algunas zonas del barrio: "Durante dcadas Patilla ha sido un barrio olvidado.

    La gente de Patilla se define como de Patilla no como de Carrs. Es un barrio tranquilo no como se piensa". "Elparque 1 de Mayo divide el barrio en dos zonas: del parque hacia arriba es la zona de edificios ms nuevos ygente ms joven. La parte de abajo es la parte de casas ms viejas y ms inmigracin. En esta parte la gentetiene ms inseguridad".

    Los orgenes de Carrs parten de un barrio obrero desarrollado de forma paralela a la inmigracin y aldesarrollo del sector industrial. "Carrs es un barrio prioritariamente obrero. La zona oeste del territorio la habitanunos 35000 habitantes. Esta zona comprende del Polgono de Carrs hasta la Avda. de la Libertad".

    Su fisonomasu heterogeneidad, poca planificacin, presencia de los usos residenciales e industriales

    , susdinmicas vecinales fueron haciendo de l una referencia de la movilizacin poltica y de cierta segregacinespacial. Su configuracin fsica se caracteriza por un urbanismo no planificado, que creci con carencia deservicios, consiguindose stos por el esfuerzo y las movilizaciones vecinales, y ubicndose en los lmites delmismo. Construcciones de poca calidad estn siendo vaciadas y reocupadas por la poblacin extranjera. Pisospequeos que siguen empujando a la ocupacin de la calle, dados unos reducidos espacios de habitabilidad queempujan a sus moradores a prolongar la vida interior hacia el exterior, entrelazando lo privado con lo pblico,fenmeno promovido en la actualidad por la poblacin inmigrante, que ya se est comenzando a asentar en elbarrio.4

    4Jabardo, M. y Lillo, N.: Investigacin Accin Participativa (IAP) Carrs, Elche, Ayuntamiento de Elche-Universidad Miguel Hernndez,2007, p. 7.

    Imagen 3. Una de las calles del barrio. Fuente: Elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    17/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    17

    La viviendas son muy antiguas, construidas en los aos 60 bsicamente que no se han ido rehabilitando y estoresta valor al barrio.

    Hay casas de 4 plantas sin ascensor. Esto es un problema cuando son ocupadas por personas mayores.

    Como el barrio est formado por muchas casas de planta baja esto tambin fomenta que hay pocos servicios alhaber menos locales comerciales.

    "Carrs es un barrio que deja mucho que desear urbansticamente. No diferencia calles, todas son iguales; nohay elementos urbansticos que nos hagan ubicarnos. Hay pocas referencias claras: la Plaza Barcelona, la PlazaMadrid, la Avenida de Novelda... Es difcil guiar por el barrio a alguien que no sea de aqu".

    Durante aos, la falta de espacios pblicos asociada a una inexistente planificacin se ha traducido en unaalta ocupacin de los espacios existentes, as como en una demanda de nuevos espacios, algunos de los cualesnecesariamente surgen en la periferia porque es donde se dispone de suelo, y a un uso masivo de la calle comolugar pblico de manifestacin, de reunin y encuentro. En este sentido, se produce un uso intensivo de los

    espacios interiores (Plaza de Barcelona, Parque 1 de Mayo), siendo menor el de los perifricos, excepto laszonas deportivas que se utilizan tambin de forma relevante por ciudadana de otros barrios.

    En paralelo a este proceso, est siendo un fenmeno habitual la compra de inmuebles por parte de losinmigrantes. Debido a ello, se empez a desarrollar una economa de carcter tnico a travs de locales

    Imagen 4. Parque Joan Fuster "Las Pistas". Fuente: Elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    18/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    18

    comerciales, carniceras, locutorios, que a su vez tienen el efecto de ocupar el espacio pblico, ahora con unapoblacin distinta a la residente-tradicional.5

    Se da, por tanto, un fenmeno de abandono del barrio de sus anteriores habitantes, inmigrantes nacionales ensu mayora, que buscan con la mejora del nivel econmico nuevos asentamientos en la ciudad, con mejores

    infraestructuras y principalmente en su periferia, y se ocupa el espacio con la nueva inmigracin, diversatnicamente y que busca definir espacios identificativos. Este proceso es similar al de otras ciudades pero conmatices, ya que en la mayora de ciudades en crecimiento los barrios del centro son los que sufren el cambio deresidentes y procesos de degradacin o prdida de calidad de vida (Alicante, Barcelona , Madrid), mientras queen Elche se produce en una zona en la que la poblacin inmigrante de origen nacional de los aos de fuerteindustrializacin en Elche alcanza un nivel de vida que le permite buscar nuevos asentamientos con mejoresdotaciones, siendo sustituida progresivamente por nuevos inmigrantes que, en este caso, tienenmayoritariamente un origen extranjero.

    Respecto al abandono del barrio por la gente joven y la adquisicin o alquiler de estas viviendas por poblacininmigrante hay varios comentarios: El precio de la vivienda es ms bajo que en otros barrios de Elche, por esomuchos extranjeros compran su vivienda aqu. La gente mayor est quedndose en el barrio pero los jvenespoco a poco se van yendo. Los jvenes no suelen elegir este barrio para venir a vivir aqu, Los espaoles hanido yndose a otras zonas (como Altabix) y aqu hay ms ofertas para alquilar o comprar pisos. Adems, enCarrs vive mucha gente de nuestro pas, amigos, familia, etc.

    La zona nueva comprende de Jos Gmez Monpean hacia el polgono de Carrs, donde nuevas viviendas quesustituan antiguas fbricas han sido compradas por gente joven del propio barrio, La gente joven gitana conmenos recursos tiene que mudarse a otro barrio, principalmente a Los Palmerales, aunque con la intencin

    siempre de volver al mejorar su situacin econmica.

    Siguiendo con las dotaciones de que dispone el barrio de Carrs, en la tabla que sigue a continuacin seesquematizan algunas de ellas en lo que a equipamiento bsico se refiere.

    5Ibd., p. 8.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    19/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    19

    CARRS OESTE CARRS ESTE

    Centros Educativos

    Colegio Pblico Len FelipeColegio Pblico Francesc CantColegio Pblico Ramn LlulColegio Pblico Vicente Blasco IbezColegio Pblico Jaume IColegio Pblico Julio M. Lpez

    Colegio Pblico El ToscarColegio Concertado Academia Luis VivesColegio Concertado Sagrada Familia

    IES CarrsIES Nit del Alb

    Centro de Formacin de Personas AdultasEl Manantial

    Escuela Infantil Municipal Don JulioEscuela Infantil Municipal Don Crispn

    Escuela Infantil Municipal Don HonorioEscuela Infantil AlboradaEscuela Infantil Aitana

    Colegio Pblico CasablancaColegio Pblico Ausas MarchColegio Pblico Giner de los RosColegio Pblico Menndez PelayoColegio Pblico Eugeni D OrsColegio Pblico Jaime Balmes

    Colegio Concertado Lope de VegaColegio Concertado San Jos

    IES Monserrat RoigIES Joanot MartorellIES Severo Ochoa

    Centro de Formacin del ProfesoradoCEFIRE

    Centros SocialesCentro Francesc CantCentro Polivalente de Carrs

    Centro Victoria KentCentro Plaza Barcelona

    Centros ComunitariosCentro 1 Mayo

    Centros JuvenilesCentro Juvenil de Carrs

    Bibliotecas y salas de estudioBiblioteca Aureli Ibarra Sala de Estudio CarrsSala de Estudio ToscarBiblioteca infantil y juvenil Gloria FuertesCentros DeportivosPolideportivo Municipal Toscar (Carrs-Oeste)

    Polideportivo Municipal Carrs

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    20/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    20

    SaludCentro de Salud ToscarUnidad de Conductas AdictivasUnidad de Salud Mental

    Centro de Salud Carrs

    TransporteAutobuses Urbanos:Lneas A, B, C, D, L, K, R2 , R3 y Lnea Nocturna

    Paradas de Taxi:Avenida de Novelda

    Trenes:Estacin Elche-Carrs

    Servicio de BiciElx:Jardn de Aspe Parque 1 MayoPolivalente de Carrs CasablancaMercadosMercado Municipal Plaza MadridMercadillo (lunes y sbado)

    Mercado Municipal Plaza BarcelonaMercadillo (lunes y sbado)Mercadillo de frutas y verduras (viernes)

    Otras entidades prestadoras de Servicios SocialesProyecto Hombre Fundacin Elche Acoge

    Critas Interparroquial Elche

    Fundacin Secretariado GitanoCentro Ocupacional La Tramoia

    OtrosAgencia AMICSUnidad de Prevencin Comunitaria (UPC)Oficina SERVEFOficina Empleo INEMSucursal de CorreosOficina OMAC

    Tanatorio l'AljubCementerio ViejoResidencia Novaire

    Servicio de Atencin Integral a la Mujer(SAIM)Oficina SUMATanatorio d'ElxResidencia NovaireDepsito municipal de vehculos

    Tabla 1. Servicios pblicos de Carrs. Fuente: elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    21/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    21

    Respecto al equipamiento bsico del barrio, existen multitud de comentarios sobre la cantidad y calidad de losmismos, as como sobre las necesidades en este sentido.

    Se valoran los servicios, aunque con matices

    "Carrs es un barrio con buenasinfraestructuras, en buen estado ypertinentes. Cada parte del barrio tiene lasinfraestructuras que necesita".

    Al barrio le hacen falta algunos elementosurbansticos que hagan de l un lugar dedisfrute y que conecten realmente la ciudad;donde el ciudadano no se sienta de 3 sino

    en igualdad de condiciones, porque llega alcentro de la ciudad tan fcilmente como unapersona que viva all.

    Respecto los transportes...

    "Lo que est peor es que slo tenemos unautobs para ir al Hospital Nuevo, que es elque nos pertenece, y pasa cada 40-50 min.Sin embargo, para ir al Hospital General

    tienes muy buena combinacin. Cada diezminutos pasa uno".

    Tenemos un barrio que en general estbien comunicado. El mdico nos coge cerca y las estaciones de tren y autobs tambin.

    Carrs es un barrio con un buen equipamiento en general. Tiene bastantes lneas de transporte y se hamejorado bastante la frecuencia de paso de los autobuses y existe un sistema de priorizacin de paso de losautobuses que hace que los semforos se pongan en verde. Es un barrio bien conectado con el resto de laciudad.

    Respecto a la accesibilidad

    Los conductores no respetan las rampas, aparcan en ellas y esto dificulta la accesibilidad de personas conmovilidad reducida, los carritos de los bebes, etc..

    Imagen 5. Una de las calles del barrio. Fuente: Elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    22/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    22

    Existe tambin un problema de accesibilidad del barrio Porfirio Pascual al resto del barrio . Las escaleras son unabarrera arquitectnica importantsima. Hace aos se le dijo al Ayuntamiento de poner rampas.

    En 2010 se puso el carril bici en la Avda. de la Libertad por el medio de la acera con el consecuente peligro paralos peatones.

    Respecto al aparcamiento...

    "El aparcamiento en el barrio est muy mal porque hay muchos edificios antiguos que no tienen parking". "Elaparcamiento es un problema en Carrs".

    Hay problemas de aparcamiento en la zona comercial de Plaza Barcelona-Diagonal-Nit de l'Alb y una solucinhubiera sido algo que se propuso en un inicio pero no prosper, hacer el parking pblico o que los comerciospudiramos disponer de tiquets para dar a los clientes. Todava hoy en ese parking quedan plazas sin vender.

    Respecto a los espacios y equipamientos pblicos...

    "Antes de la remodelacin del parque 1de Mayo exista un problema detrapicheo de drogas y se viva comoinseguro por su escasa iluminacin. Laconfiguracin actual resulta mucho msinteresante al dotarse de servicios paralos mayores y nios principalmente. En

    la actualidad cuenta con una zona dejuegos, un centro cvico y una cafeteracomo espacios de encuentro. Ademsde la mejora que ha supuesto a nivel deesttica de la zona".

    Habra que potenciar la zona de laladera del rio como una zona deportiva.

    El parque Francesc Cant est muybien, como tiene parking bajo no puedenponer jardn, esto es lo que le faltara.

    Faltaran ms bancos por las calles para quien va andando y no est muy estable (como los que somosmayores) para poder parar a descansar.

    Imagen 6. Actividad de la Escuela Abierta de Verano de Carrs en el ParqueFrancesc Cant. Fuente: Elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    23/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    23

    Me gusta que haya aceras ms anchas porque es mejor para pasear. Cuando voy a Altabix me gusta porque veolas calles tan anchas y da gusto pasear por all. Por aqu antes no haba, ahora algunas pero son la mayoraestrechas.

    Respecto a los espacios verdes

    En el entorno de la Plaza Barcelona, no existen zonas verdes. En otras zonas encontramos pequeos parquescomo el del aparcamiento del antiguo solar Jayton o microparques como el situado en la interseccin de la calleAntonio Garca Cayuelas y la Diagonal.

    A nivel de jardines y espacios de ocio el barrio est bien dotado.

    Respecto al equipamiento educativo...

    "El barrio dispone de bastante equipamiento educativo, desde 2012 todos los centros disponen de comedoresescolares". Tenemoslos colegios e institutos cerca".

    Respecto al equipamiento en salud

    Ha habido falta de muchas infraestructuras, por ejemplo en salud, hasta hace unos aos slo haba un pequeoambulatorio en el Camino de los Magros, dando servicio a muchsima poblacin .

    Respecto al equipamiento deportivo...

    "En cuanto a equipamiento deportivo estamos bien dotados, aunque se concentran en la zona norte del barrio".

    "Mucha gente se ha quejado sobre la piscina del barrio, que est muy mal cuidada, a lo mejor porque en esapiscina los que mayoritariamente acuden son los extranjeros".

    Hay gente que considera que, en general, el barrio tiende a estar mejor: Yo veo cambios positivos en elbarrio. La anatoma del barrio es la misma, pero las calles estn limpias, aceras ms anchas, rboles. Hay cosasque no cambian, como los bares de hombres que siguen estando. El barrio no ha cambiado sustancialmentedesde mi infancia a ahora, Se ha embellecido el barrio poniendo maceteros y otros arreglos en la ladera del ro,No creo que el barrio est tan sucio ni dejado.

    1.3.Vivienda y movilidad residencial66Los datos de este punto estn tomados de Obra Social la Caixa: Encuesta 2010 sobre Convivencia Intercultural en el mbito Local(Carrs, Elche), Barcelona, Obra Social la Caixa, 2011. Esta encuesta surge en el marco y como complemento al Proyecto deIntervencin Comunitaria Intercultural (ICI).

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    24/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    24

    Segn datos de un estudio realizado en Carrs por la Obra Social la Caixa, el 73,2% de las personasentrevistadas habitan en una vivienda comprada. El 20,6% corresponde a personas nacidas fuera de Espaafrente al 89,1% de personas nacidas en el pas. Slo el 20,5% de la poblacin vive en rgimen de alquiler, de loscuales los nacidos en Espaa suponen el 6,4% frente a un 66,9% de la poblacin nacida fuera.

    La mayora de las personas entrevistadas comparten casa con dos personas (40,7%). Dentro de este grupo,las personas nacidas fuera de Espaa son las ms numerosos con un 43,5% frente al 25% de las nacidas en elpas. Por otra parte, un 7,4% comparte casa con una nica persona, un 22,2% con tres o cuatro, un 22,2% concinco o seis y un 7,4% con ms de seis. En la mayor parte de los casos la vivienda se comparte con personas dela misma nacionalidad (63%), siendo elporcentaje sensiblemente mayor entre quieneshan nacido en Espaa, con un 75%, que entrequienes han nacido fuera (60,9%).

    La mayora de las personas del barrio havivido en los ltimos cinco aos en la mismavivienda (72,4%). Este porcentaje es todava msalto si analizamos la poblacin nacida en Espaa:un 85,1% frente a un 30,2% de los que hannacido fuera. Esta tendencia en la distribucin delos porcentajes se invierte lgicamente cuando seanaliza la categora entre dos y cuatro aos, yaque del 27% total en Carrs, un 67,6% es

    poblacin nacida fuera de Espaa, frente a un14,7% que corresponde a la poblacin nacida en Espaa. Esto mostrara una mayor movilidad residencial entre lapoblacin nacida fuera de Espaa.

    1.4.Medio ambiente7El municipio de Elche, cuenta con espacios naturales muy diversos en funcin de la gran riqueza del territorio,

    la inmensa mayor parte de ellos estn localizados dentro del suelo no urbanizable y en el entorno del ncleo de laciudad. Los espacios ms relevantes son el Pantano de Elche y su entorno, la sierra de Elche, el Palmeralhistrico inserto en la ciudad y el Palmeral rural, el cordn dunar costero y pinada de La Marina y El Pinet, y losque cuentan con figuras de proteccin reconocidas en la Red Natura 2000 como son el Parque Natural del Hondode Elche-Crevillente, el Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany y los sistemas dunares costeros de El Altet yel Carabass (incluidos todos en el Lugar de Inters Comunitario denominado Isla de Tabarca).

    7Elaborado sobre la base del anlisis recogido en dos auditoras ambientales del trmino municipal de Elche (Ayuntamiento de Elche,1996; 2002).

    Imagen 7. Vista Parque Natural del Hondo. Fuente: Elaboracinpropia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    25/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    25

    Histricamente los espacios naturales del municipio de Elche, han sido sometidos a distintos tipos de usos enfuncin de su rendimiento econmico, siendo los principales la actividad agropecuaria (incluida la pesca y la caza)y posteriormente se han visto sometidos a actuaciones urbansticas desarrolladas desde los aos sesenta hastala actualidad, como es el caso de la ocupacin del cordn dunar costero de los Arenales del Sol. Actualmente

    muchos de estos parajes siguen sometidos a fuerte degradacin fruto de las actividades asociadas al turismo y laconstruccin, especialmente aquellos situados en la costa.

    Ilustracin 6. Espacios naturales del municipio de Elche. Fuente: Ayuntamiento de Elche

    Dentro de la gestin municipal, las acciones realizadas han estado encaminadas hacia la recuperacin yrehabilitacin de elementos y procesos naturales degradados por ciertas actividades: vertidos incontrolados,

    escombreras, recuperacin de zonas hmedas, etc., destacando las actuaciones realizadas sobre el Palmeral deElche, Clot de Galvany, la instalacin de ecoparques como el situado en el propio barrio de Carrs, etc.

    Clima

    El clima se caracteriza por inviernos poco rigurosos de corta duracin, con veranos clidos y prolongados, conuna temperatura media anual de 18,1C. El rgimen pluviomtrico se caracteriza por la escasez e irregularidad delas precipitaciones, con volmenes anuales medios que no alcanzan los 300 mm, situando al municipio en elconjunto de tierras semiridas de Europa y al borde de la desertificacin.

    Vegetacin y fauna

    La humanizacin del territorio debido a la presin urbanstica y agrcola local ha provocado que lasformaciones vegetales climticas estn prcticamente ausentes, salvo escasas excepciones, quedando reductosen zonas inaccesibles para la actividad humana. Los saladares se han reducido a lo largo del tiempo mediante laocupacin de extensas zonas pantanosas para la agricultura, encontrndose fragmentados su superficiereducida. No obstante, los procesos de abandono de la agricultura en algunas zonas facilitan la recuperacin de

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    26/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    26

    los saladares, que constituyeron a finales del siglo XIX y principios del XX una de las bases de la industria dejabones asentada en Elche.

    Tambin cabe destacar el problema de colmatacin que sufri el pantano de Elche, conteniendo un elevadonivel de sedimentos y los efectos de diverso origen que se producen en las zonas hmedas locales, dando lugar

    a un estado de empobrecimiento de la cobertura vegetal y la biodiversidad de dichos enclaves. Por ello desde elayuntamiento, la Confederacin Hidrogrfica del Jcar y las administraciones autonmicas, se han planteadopropuestas y planes de actuacin y mejora de los espacios hmedos del trmino municipal ilicitano.

    La presencia en el municipio y en sus proximidades de un conjunto de zonas de humedales de los msimportantes del litoral mediterrneo, convierten al municipio de Elche y vecinos, en un reducto de biodiversidad,especialmente ornitolgica, de relevancia internacional (zonas catalogadas RAMSAR, ZEPA, LICs).

    Contaminacin acstica8

    El trfico rodado constituye, sin lugar a dudas, la fuente ms importante y extendida de contaminacinacstica para el ncleo urbano de Elche y es un factor a considerar en el barrio de Carrs. Actualmente, no sedispone de un mapa de ruido del municipio de Elche ni de otro tipo de mediciones acsticas en continuo (slo seha realizado mediciones puntuales realizadas por la polica local ante alguna queja de algn local).

    Los efectos adversos de la contaminacin atmosfrica sobre la salud humana, el clima, los ecosistemas y losmateriales de construccin estn, hoy en da, indudablemente establecidos. Por eso, desde hace ya unos aos,los poderes pblicos de los pases desarrollados estn aplicando polticas estrictas que persiguen reducir las

    concentraciones atmosfricas de los principales contaminantes, es el caso de las Directivas europeas sobre

    calidad del aire ambiente (Directiva europea 1999/30/CE; Directiva europea 2008/50/EC).

    En reas urbanas, el trfico constituye la principal fuente antropognica de emisin de sustanciascontaminantes a la atmsfera, siendo el dixido de nitrgeno (NO2) y la materia particulada en suspensin (PM)los que en la actualidad representan un mayor problema en cuanto al cumplimiento de los objetivos de calidad delaire urbano. El diagnstico y la implementacin de las estrategias correctoras que, en caso necesario, permitancumplir con dichos objetivos, exige la colaboracin entre la comunidad cientfica y las diferentes administracionespblicas.

    El Laboratorio de Contaminacin Atmosfrica (LCA) de la Universidad Miguel Hernndez ha realizado en losltimos aos diversas campaas de medida de NO2 y PM en la ciudad de Elche, algunas de ellas confinanciacin municipal.

    8Galindo, N. Laboratorio de Contaminacin Atmosfrica (LCA). Universidad Miguel Hernndez de Elche Trfico y contaminacin urbana.2011. Web:http://www.osapa.es/recurso/noticia/resume_charla_tr_fico_y_contaminaci_n_urbana.pdf(Fecha de consulta: 05/04/2012).

    http://www.osapa.es/recurso/noticia/resume_charla_tr_fico_y_contaminaci_n_urbana.pdfhttp://www.osapa.es/recurso/noticia/resume_charla_tr_fico_y_contaminaci_n_urbana.pdf
  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    27/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    27

    La determinacin de las concentraciones de NO2 se llev a cabo durante los aos 2007 y 2008 en 84 puntosrepartidos por todo el casco urbano, coincidiendo algunos de ellos con espiras de conteo de vehculos de laOficina Municipal de Trfico del Ayuntamiento de Elche. Los resultados muestran que las zonas de la ciudad enlas que se registran niveles de este contaminante susceptibles de superar el valor lmite anual para la proteccinde la salud humana, establecido por la legislacin nacional y europea en 40 g/m3 de media anual, incluyen el

    centro urbano (calle Vicente Blasco Ibez y alrededores), as como ciertos tramos de las Avenidas de Alicante yPedro Juan Perpin. Estas zonas se caracterizan por su elevado volumen de trfico y/o por la dificultad dedispersin de los contaminantes una vez emitidos a la atmsfera (calles estrechas con edificios relativamentealtos). En cuanto a los niveles de partculas, se realizaron medidas de las concentraciones medias diarias dePM10 y PM2, 5 (partculas atmosfricas de dimetro inferior a 10 y 2,5 m, respectivamente, que puedenalcanzar las zonas ms internas del sistema respiratorio produciendo efectos ms nocivos sobre la salud que laspartculas de mayor tamao) entre octubre de 2003 y noviembre de 2005 en la terraza de un edificio municipalsituado en la zona peatonal del casco antiguo de la ciudad. Los niveles registrados (aproximadamente 33 g/m3de media anual para PM10 en cada uno de los dos aos de medida) no superan el lmite normativo de 40 g/m3;

    sin embargo, los valores medios diarios estuvieron por encima del lmite de 50 g/m3 en ms ocasiones de las 35permitidas por ao (42 das durante el periodo octubre 2003-septiembre 2004 y 39 durante diciembre 2004-noviembre 2005). A partir de estos estudios se ha estimado que la contribucin global del trfico a los nivelesmedios anuales de PM10 en la ciudad de Elche se prxima al 40%. Otras contribuciones de origen natural, comoel transporte de polvo procedente del desierto del Sahara, pueden ser responsables, especialmente en verano, delas superaciones de valor lmite diario de 50 g/m3 fijado para las partculas PM10.

    Ilustracin 7. Distribucin media de las concentraciones de NO2en Elche.Fuente: Laboratorio Contaminacin Atmosfrica (UMH).

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    28/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    28

    Ilustracin 8.Fuentes de partculas PM10 en Elche.Fuente: Laboratorio Contaminacin Atmosfrica (UMH).

    Contaminacin atmosfrica

    Se dispone de dos estaciones automticas de muestreo pertenecientes a la red de vigilancia y control de lacontaminacin atmosfrica de la Consellera de Territorio y Vivienda.

    Todos los valores obtenidos en Elche, para cada uno de los contaminantes citados, se encuentran dentro de losvalores de referencia y de los legalmente establecidos.

    Limpieza

    Respecto a la limpieza de las calles, en los coloquios se pone de manifiesto que hay margen de mejora, peroque para afrontar este tema el esfuerzo debe ser compartido. Habra que poner todos de nuestra parte,concienciarnos de que es una responsabilidad de todos tener el barrio en condiciones .

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    29/188

    1. Territorio Carrs-Este, Elche

    29

    1.5.Imagen e identidad de barrio9En general se tiene una percepcin de que Carrs es un barrio que se ha hecho a s mismo. Es un barrio

    que naci para ser un barrio obrero, donde la gente trabajaba y dorma, con apenas servicios y que por ello notiene elementos diferenciadores que le den una identidad de barrio. Sin embargo, muchos/as de los

    coloquiados/as expresan su orgullo por ser del barrio que son.

    No se ha invertido para que Carrs sea un lugar donde pasear, donde sentirte orgulloso de lugares de tu barrio.

    Yo me identifico con Carrs, es mi barrio. Cuando me llaman carrusera lo siento as, me siento de Carrs.

    Hay gente que tiene una visin despectiva del barrio, sin embargo yo en mi barrio he vivido con normalidad, noconsidero el barrio como un gueto.

    Es un barrio estigmatizado, sin embargo no es un mal barrio para vivir.

    Los vecinos del barrio quieren elementos diferenciadores, que den identidad de barrio.

    Desde hace muchos aos nos las calles estn viejas y feas, pero es que eso es Carrs, un barrio con calles yedificios viejos y feos.

    La imagen del barrio se ha transformado,tiene que ver con que haya muchainmigracin, la gente lo asocia.

    La zona ms elegante del barrio es ladiagonal. La gente es diferente, todo estms arreglado, hay mucha gente en lasterrazas

    Siempre me ha parecido un barrioencantador, obrero pero muy familiar.Conozco otros barrios de pasada pero a m megusta ste.

    9Elaborado ntegramente con las aportaciones de los coloquios.

    Imagen 8. Detalle del mural del Parque Joan Fuster "Las Pistas".Fuente: Elaboracin propia

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    30/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    30

    2. HISTORIA2.1.Carrs en el franquismo (1939-1959). El barrio de los cados10

    En toda la familia pueden surgir hijos (sic) y de hecho as ocurre en la vida- que por ciertascircunstancias personales motivan mayor cuido, mimo y atencin por parte de los padres.As debiera suceder entre nosotros con relacin al llamado barrio de Carrs, cada vez ms populoso,ms habitado, ms falto de ayuda. Se denomina as al mencionado sector urbano, por haber nacidoen lo que hasta hace bien poco era la partida del mismo nombre.Lo cierto es que aquella enorme barriada amplia su permetro de una manera acfala, exigiendomedidas de mximo inters por parte de las autoridades locales. Tal vez sea dicho sector el msdensamente poblado de la urbe, y sin embargo, las calles hllanse an sin rotular, como las casas sinnmero muchsimas, y otras de manera desordenada. No hay escuelas una tan sola, como en los

    tiempos de partida rural- no hay vigilancia apenas, no hay mercadillo de abastos, no hay espaciosverdes, y hasta los desperdicios producidos en algunos hogares, son lanzados delante o detrs de lasviviendas, como un atentado a la higiene.Elche, las autoridades locales, incluso las entidades locales debieran fijar ms la atencin sobre estasnecesidades de tipo social, urbanstico y moral, que afecta a un barrio ingente, donde millares dealmas viven en Elche, sin apenas darse cuenta de que esta ciudad es una de las ms gloriosas en el

    Levante espaol.Antonio Snchez Pomares, Informacin, 10 de noviembre de 1956.

    Este texto, en el que el corresponsal en Elche del diario Informacinse refiere al barrio de Carrs como al hijoproblemtico al que hay que atender especialmente, nos da la idea de la desatencin que el barrio padecidurante los largos aos de la posguerra. Desatencin tambin informativa porque, pese a su importanciademogrfica dentro de la ciudad, las noticias sobre Carrs son escasas y, la mayor parte de las veces, de muypoco inters. El barrio apareca ms como consecuencia de rias, suicidios con nombre y apellidos o como unode los ncleos donde estaba radicada la pobreza, las llamadas Cuevas de Carrs, junto a las casas del Cuartel

    Viejo o las denominadas Casitas de Papel, eufemismo tpico de la dictadura para ocultar realidades tan

    permanentes en el tiempo como las chabolas de la ladera del Vinalop. Sin embargo, el peridico s recoge lasvacaciones estivales en sus posesiones de Santa Pola de la vecina de Madrid, la excelentsima seora

    marquesa de Torre de Carrs. Muy poca informacin, por tanto, sesgada y absurda. La historia del barrio es por

    ello muy difcil de construir acudiendo a las fuentes escritas tradicionales hemerotecas y documentacinmunicipal- y las fuentes orales resultan, en ste como en tantos otros casos, imprescindibles para conocer lofundamental: cmo vivi la gente del barrio. Ojal este proyecto colectivo sirva para cimentar la historia de unosilicitanos, los vecinos del barrio de Carrs, de los que, hasta hoy, nadie se ha ocupado, ni mucho ni poco.

    10Apartado elaborado por la Ctedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernndez de Elche.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    31/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    31

    En el padrn de habitantes del ao 194011, Elche tena 46.684 habitantes, con 27.973 en la ciudad y 18.711en el campo. La partida rural de Carrs contaba con 1.355 habitantes y estaba dividida en cuatro partes: Casasdel Cementerio, Casas de la Va, Casas de la Planisa y la Venta del Manco. Lo ms llamativo de ese padrn esque cinco vecinos de Carrs, jornaleros todos ellos, estaban encarcelados como consecuencia de la GuerraCivil12.

    Utilizando como fuente la hemeroteca del diario Informacin de Alicante y la pluma barroca del corresponsalilicitano Antonio Snchez Pomares, el barrio apareci tan slo cinco veces en la dcada de los cuarenta: labendicin de una cruz dedicada a seis personas asesinadas en 1936 13durante la guerra; una instancia sobresaneamiento en la partida rural de Carrs de 1944, de la que nada ms se supo; en 1947, una esquela de unvecino de la partida y, con nombre y apellidos, el intento de suicidio de una joven, con un vaso pequeo en las

    manos, conteniendo un lquido oscuro, del que haba ingerido la mitad, cayendo sin sentido a continuacin;Tambin en 1947 se inauguraban por primera vez los colegios electorales para elecciones municipalesslo paraafectos a la dictadura- con tres en Carrs, en tres casas particulares, incluida la del alcalde pedneo. En 1948, la

    nica vez que se cita el barrio es para informar del veraneo de Mara Ana Gmez Garca

    14

    , marquesa de la Torrede Carrs. Esto es toda la informacin de la que se dio cuenta en las pginas de Elche del diario alicantino en laprimera dcada de la posguerra. Tampoco en las actas municipales se menciona al barrio ms all delarrendamiento de los montes de la partida rural.

    Terminado el veraneo de 1948 de la seora marquesa, el nombre de Carrs no vuelve a aparece enInformacin hasta julio de 1951 cuando un vecino puso un anuncio vendiendo una finquita de tres tahllas.Hubo tambin un desaparecido en el barrio y, de nuevo, ms detalles sobre el veraneo en Santa Pola de doaMara Ana. En noviembre de 1951 encontramos el primer comentario, siempre con Snchez Pomares como nicoinformante, sobre la construccin de viviendas en el barrio sin ninguna preocupacin urbanstica, comentario

    repetido en marzo de 1952, como desorden de viviendas latentes en Carrs. Al menos en junio de 1952comprobamos que el barrio celebraba sus fiestas

    La simptica barriada de Carrs celebr con gran jbilo y entusiasmo los festejos de San Pascual.

    Adems de los fuegos de artificio, las notas musicales de la dulzaina y el tamboril, las verbenas,enverss al Santo, cucaas y otros divertidos juegos populares, hubo una gran serenata a San

    Pascualet por Coral Ilicitana, en la que se cant el himno oficial al Santo, letra del prestigioso

    industrial de la plaza don Manuel Mazn y msica del inspirado compositor ilicitano reverendo donJos Rodenas, alzada en terreno cedido por don ngel Parres Vicente; la misa solemne de la

    11Archivo Histrico Municipal de Elche, legajos E/1363, E/1364 y E/381.12Gins Belda Lozano de 22 aos, Fausto Castejn Prez de 24, Jos Llopis Pastor, de 20, Jaime Brotons Tar de 49 y Pedro VivesCandela, de 25). Dos hermanos, Antonio y Victoria Siguenza Cartagena, de 20 y 22 aos vivan en Orn y en el conjunto de la partidaencontramos tambin una nica casa con un sirviente (criadas y sirvientes son una de las sorpresas ms llamativas que encontramos enel padrn de 1940).13Informacin, 19 de octubre de 1943. Una cruz en recuerdo de Pedro Mas Aznar, Jernimo Antn, Vicente Torres, Antonio Campos,Arstides Botella y Gaspar Quiles.14Viuda del marqus de Torre de Carrs, Claudio Miralles de Imperial y Barrie Ximnez de Frontn y Labrs, fallecido el 12 de agosto de1944. La esquela enABC, 15 de agosto de 1944.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    32/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    32

    maana y la procesin vespertina en el mismo domingo, que fue presidida por el Jefe local delMovimiento, pedneo de la partida y Comisin de Fiestas. Tambin cabe destacar el Pregn quepronunci, con su habitual seriedad y elocuencia, el presidente de dicha Comisin, don AntonioMartnez Maci15.

    En diciembre de 1952 surga el primer proyecto de envergadura del que tenemos noticia. La empresa LaConstructora Benfica del Sureste de Espaa

    planteaba la construccin de 282 viviendasprotegidas con 12 locales comerciales, cuatroescuelas de nios y nias y hasta una escuelamaternal, en el ensanche de Carrs al oestede la carretera de Aspe. Al ao siguiente elAyuntamiento orden la retirada de unestercolero en una finca de la partida y en

    1954 el Ayuntamiento recibi una instanciasolicitando la instalacin de alumbrado pblicoen el citado ensanche adems de una nuevareferencia a las fiestas de junio.

    El ao 1955 hubo algunas noticias msrespecto a aos anteriores. El ao comenzcon la visita de militantes de la OJEentregando juguetes a los nios y nias de lasCuevas de Carrs, junto a los de las Casitas

    de Papel y Cuartel Viejo, como lugaresemblemticos de la pobreza local. El 17 defebrero se colocaba la primera piedra delproyecto de las 282 viviendas protegidas,financiado por la Caja de Ahorros del Surestede Espaa, con la presencia incluso delobispo Barrachina y la celebracin de unTedeum en accin de gracias. El resto denoticias tuvieron que ver sobre todo consucesos como la muerte de un trabajador de18 aos al estallarle un sifn, un hombremordido por un perro en las Cuevas de Carrso mujeres atendidas por agresiones o rias.

    15Informacin, 24 de junio de 1952.

    Ilustracin 9. Noticia de 1969 sobre el relevo generacional en las cuevas

    de Carrs donde hace alusin a que Las cuevas han ido acogiendo afamilias forasteras esperanzadas en poder abrirse camino y ganarse elpan de cada da (). Fuente: Sevilla, M. Crecimiento y urbanizacin:

    Elche 60-80. U.Alicante, Ayto. Elche. 1985.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    33/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    33

    Nos encontramos tambin con el primer equipo de ftbol, la Unin Deportiva Carrs o con la lnea 1 de autobusesurbanos que llegaba a la barriada. En octubre de 1955, Snchez Pomares reclamaba la rotulacin de calles y afinales de ao se produca la visita de las autoridades a las obras de las 282 viviendas, con fotografa incluida.

    En 1956, adems de los habituales sucesos (rias, atropellos, agresiones a mujeres y mordeduras de perros),

    en enero el Ayuntamiento ceda terrenos a la Obra Sindical del Hogar y de Arquitectura de la Delegacin Nacionalde Sindicatos para la construccin de otras 78 viviendas y dos locales comerciales en el ensanche de Carrs. Lasfiestas de junio contaron con la presencia de la Capella del Misteri y tuvo lugar una verbena en el llamado recinto

    de Vedasto. La procesin de San Pascual Bailn recorri al menos tres calles rotuladas y hoy desaparecidas:Avenida de Carrs, Francisco Ferrndez y maestro Noguera. El gobernador civil de la provincia, Evaristo MartnFreire, por primera vez en la historia del barrio, realiz una visita el 15 de julio de 1956 para hacer entrega decuatro viviendas a los familiares de las vctimas del refugio del Raval, hundido el sbado 14 de mayo de 1955 yque cost la vida a cuatro jvenes. Informacin recogi tambin la existencia de un gimnasio de boxeo en elbarrio dirigido por Emilio Juan y en noviembre Snchez Pomares recoga las necesidades del barrio, en el texto

    que transcribimos al principio. En diciembre, el Ayuntamiento aprobaba un proyecto de alcantarillado en lallamada calle central-oeste de Carrs por un valor de 303.778 pesetas, cuya subasta se anunciara enInformacinel 20 de agosto de 1957.

    En marzo de 1957, de nuevo el gobernador civil Evaristo Martn Freire visitaba el terreno donde se iban aconstruir las 300 viviendas del Patronato Francisco Franco, con la aportacin por parte del Ayuntamiento del 20%del coste de las obras, incluyendo el valor de los solares. El 10 de abril, Snchez Pomares se refera al barrio enestos trminos:

    Hasta ahora, hay toros, como el de Carrs, por ejemplo, que han cogido d e sorpresa a los

    hombres locales. All abunda la promiscuidad en todo sentido; constituye ncleo urbano de variosmiles de habitantes, y aun siguen las calles faltas de nombre y nmero de polica, otras. Noahondamos en otras necesidades, por no alargarnos en la breve glosa.

    Y por no complicarse la vida como periodista, cabra aadir, como si el nico problema de la gente fuera quelas calles no tuvieran ni nombre ni nmeros.

    En la sesin extraordinaria celebrada el 31 de mayo de 1957 por la Corporacin presidida por Jos FerrndezCruz, el Ayuntamiento aprobaba la siguiente medida: Aprobar propuesta de la Comisin especial designada,

    para rotulacin de calles con nombres de Cados por Dios y por Espaa, dndose el nombre de Barrio de losCados, a las calles paralelas a la carretera de Aspe y al ferrocarril en la zona de Carrs. Posteriormente, porsorteo, las calles seran rotuladas a partir del listado de 134 cados por Dios y por Espaa, facilitado porFETJONS. Y el ao terminaba con una nueva queja de Snchez Pomares por el crecer acfalo del barrio de losCados.

    En enero de 1958, de nuevo el periodista recordaba la falta de un mercado de abastos en el barrio, laalineacin irregular de las calles y, sobre todo, de los nios que importunaban el t rfico de la carretera de Aspe al

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    34/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    34

    no estar escolarizados. En el mismo de enero se daba cuenta de la detencin de maleantes vecinos de Carrs,

    El gorila, El capitn, El malo o El Sina, todos ellos de 17 18 aos. En septiembre, Snchez Pomares

    insista en las necesidades para el bienestar de Carrs: iglesia parroquial, grupo escolar, sucursales bancarias yentidades culturales y deportivas. A finales de ao volva con las mismas y otras demandas zonas verdes yestablecimientos sanitarios- y se refera a la colmena de Carrs, reclamando incluso un ayuntamiento de barrio.

    Por fin, el 19 de enero de 1959,Informacin daba la noticia de laentrega de las 282 viviendas recurdese que la primera piedra sehaba colocado el 17 de febrero de1955, nada menos que cuatro aosantes-, con la asistencia de un nuevogobernador civil, Miguel Moscard

    Guzmn, del alcalde Jos FerrndezCruz y de todas las autoridadeshabidas y por haber. SnchezPomares reclamaba por aquelentonces que se construyeran

    edificios y no viviendas unifamiliares.El periodista explicaba la existenciade chabolas en Carrs porque lasfamilias que conseguan acceder a una vivienda cedan sus chabolas a otras que se asentaban de esta maneraen la ciudad y convertan el problema en insoluble. En septiembre de 1959, Snchez Pomares se felicitaba por

    la transformacin del barrio:

    Para quien no haya transitado por las zonas urbanizadas durante estos ltimos tiempos en la partida de

    Carrs, la sorpresa ms grata la recibe cuando presencia las numerosas viviendas que se hanlevantando, formando verdaderas calles, por donde todava no ha muchos meses todo aquello eransolares edificables o, en el peor de los casos, puro campo. Numerosas viviendas han venido a alegraraquella zona de nuestra ciudad, a la para que los bloques y grupos que edificaron la Caja de Ahorros delSureste de Espaa, y la Delegacin Nacional de Sindicatos, han venido a remediar, en parte, el agudoproblema que nuestra poblacin tiene planteado con la carencia de hogares16.

    Efectivamente, slo en parte, porque el barrio segua sin alumbrado pblico, sin calles pavimentadas, sinescuelas, sin zonas verdes, sin mercado de abastos y sin servicio pblico alguno. El 3 de octubre de 1959 seinaugur la primera escuela de la posguerra en la Sagrada Familia, dentro del proyecto de las 282 viviendas,aunque se haban prometido cuatro escuelas y una escuela maternal.

    16Informacin, 20 de septiembre de 1959.

    Imagen 9. Barrio de la Sagrada Familia (282 viviendas). Fuente: Sevilla, M.Crecimiento y urbanizacin: Elche 60-80. U.Alicante, Ayto. Elche. 1985.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    35/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    35

    Veinte aos, en definitiva, de absoluta desatencin. Y menos mal que lo del Barrio de los Cados no acab decuajar.

    2.1.El crecimiento de los barrios de Carrs17Los barrios de Carrs son los situados al norte de la lnea del ferrocarril de Alicante a Murcia, en la margen

    derecha de la Rambla. Esta es la zona de poblacin ms grande de la ciudad de Elche, y su enorme extensinsuperficial fue ocupada en el corto espacio de tiempo de veinte aos. Es una lstima que el Urbanismo de estosbarrios sea terriblemente nefasto. Aqu se abandona la lnea marcada por la Cuartel de Caballera para los barriosdel Plan de San Jos, y que segua los puntos cardinales, y como eje definidor de la cuadrcula se sigue el eje decoordenadas definido por la va del tren y por la carretera de Aspe. El ingeniero Canales, en el plano que hizopara los barrios de Carrs durante los aos 20, mantena la cuadrcula del sur de la va. Si el cambio decuadrcula ya es absurdo, lo peor de los barrios de Carrs es que se introducen diagonales sumamente extraas,las calles se doblan o desaparecen incomprensiblemente y no hay dos manzanas de casas con la misma forma yel mismo tamao. La irregularidad ms anacrnica preside el urbanismo de los barrios de Carrs, pensados solo

    en funcin de unos intereses inmediatos, de una especulacin salvaje y de unas ganancias econmicasinmorales. El nombre con el que se conoca durante los aos 60 era el de Ensanche de Carrs y ya desdeaquellos momentos se distingua entre la zona de ponente y la de levante. El nombre de este conjunto de barriosvena dado por el nombre de la partida rural que iba desde la va del ferrocarril hasta el lmite del trminomunicipal, en direccin a Aspe. En Carrs hay varios barrios de casas para obreros. Hay muchas manzanas decasas de planta baja y un piso, hechas con ayudas del gobierno. Uno de ellos, el que hay en entre las callesJaime Garca Miralles, Manuel Ruiz Magro, Joaqun Cartagena Baile y Manuel Vicente Pastor, fue hecho por laObra Sindical hacia los aos 60. El ms reciente es el barrio Casablanca, formado por un conjunto de bloqueslineales al nordeste de la calle ngelCastao Martnez.

    Los barrios de Carrs comenzaron aocuparse por la parte de levante,siguiendo el Camino de los Magros queva al Pantano. Adems de las casitasde planta baja, el mes de abril de 1957se hicieron los planos para hacer 300viviendas. Era el barrio denominado dela Rata, nombre que era el de la fincaagrcola que haba, propiedad de el

    arquelogo Ramos Folqus.Posteriormente se le puso el nombre dePorfirio Pascual. Este era un barrio al norte del Puente de Hierro, mucho ms abajo de su rasante. Un barrio para

    17Apartado extrado ntegramente de la obra indita de Gaspar Jan i Urbn. Jan i Urbn, G: Elx, barris dels segles XVIII, XIX i XX:Arquitectura i urbanisme.Guia de l'arquitectura i l'urbanisme de la ciutat d'elx, vol. 4. http://www.ua.es/personal/gaspar.jaen/index.htm.Traduccin del valenciano realizada por

    Imagen 10. Barrio Porfirio Pascual en construccin (1959). Fuente: Falc, P.Elche 1950-1999. Ali i Truc, Elche: 1999.

    http://www.ua.es/personal/gaspar.jaen/index.htmhttp://www.ua.es/personal/gaspar.jaen/index.htmhttp://www.ua.es/personal/gaspar.jaen/index.htmhttp://www.ua.es/personal/gaspar.jaen/index.htm
  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    36/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    36

    trabajadores pobres, un gueto. Est estructurado con 18 bloques lineales, todos ellos a una cota inferior a la delas vas del tren y a la del Parque Municipal, que est frente. En cada planta haba 4 o 6 viviendas. Dan origen aunas calles relativamente anchas, que bajan hacia la Rambla. La calle central, ms ancha que todas las otras,

    hace como de plaza alargada.

    En la zona de poniente hay sobretodo dos barrios muy caractersticos de Carrs: el de la Sagrada Familia y elde Toscar. El barrio de la Sagrada Familia es el barrio ms unitario, homogneo y, sobretodo, el ms bello, detodos los barrios de Carrs. Es un conjunto de casitas bajas, de planta baja y piso, con un patio detrs, deparedes blancas y puertas y ventanas verdes, de cubiertas de teja y de jardines entre la acera y la calzada. Elconjunto se ordena alrededor de la calle del Obispo Barrachina, perpendicular a la carretera de Aspe que tienedos tiras de preciosas palmeras, embellecidas recientemente con ms jardinera. Dos calles ms, paralelas, una acada lado de la central, completan el barrio. Al fondo hay un pequeo edificio, rodeado por un jardn, que fue

    Imagen 12. Barrio Casablanca en sus inicios.Fuente: Sevilla, M. Crecimiento y urbanizacin:

    Elche 60-80. U.Alicante, Ayto. Elche: 1985.

    Imagen 11. Toscar en sus inicios. Fuente:Crecimiento y urbanizacin: Elche 60-80. U.

    Alicante, Ayto. Elche: 1985.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    37/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    37

    iglesia de la Sagrada Familia y que ahora es escuela. El barrio de la Sagrada Familia fue promovido por la Cajade Ahorros -entonces del Sureste- y el proyecto fue redactado por los arquitectos Serrano y Peral y Prez yAracil. El mes de mayo del 1962, el Ministerio de la Vivienda les otorg la cdula de calificacin definitiva a lascasitas. En cuanto al barrio del Toscar, aqu estaba la finca homnima donde el 1900 establecieran suobservatorio los astrnomos de la delegacin francesa, para observar el eclipse de sol. En el suplemento del

    peridico La Verdad de 1962, con motivo de las fiestas de agosto, haba un dibujo en perspectiva de los sietebloques de viviendas proyectados, de los cuales solo se hicieran cuatro. Era una promocin de una empresarenombrada CONGEMESA (Construcciones Generales Mediterrneas S.A.) y el proyecto comprenda laconstruccin de 542 viviendas subvencionadas y 46 locales comerciales. En 1962 estaba edificndose y lapublicidad deca que los grupos de viviendas constituirn la zona residencial ms apreciada en el nuevo Elche

    que surge. Sin embargo, la opinin popular en seguida consider el Toscar como la Rata y el barrio de San

    Antn, un gueto o una conejera.

    Los barrios de Carrs estn centrados por dos plazas de configuracin muy similar, una est en la parte deCarrs-Este -la plaza de Barcelona- y la otra en la de Carrs-Oeste -la plaza de Madrid-. Con estas plazas, pordonde pasan varias diagonales de la trama de los barrios, se intentaba artistizar el ensanche, a la manera que

    Jaussely lo hizo en Barcelona. Sin embargo, por una parte las diagonales contribuyeron a dislocar an ms elentramado, y por otra unasplazas circulares dondedesembocan seis o siete callesdesorientan en gran medida. Apesar de todo, estas plazas sonlos puntos focales msimportantes de los barrios de

    Carrs, tanto por su situacincentral como por concentrar asus alrededores todo elequipamiento de los barrios.Son el nico jardn existente,tienen una escuela y los dosnicos mercados de todoCarrs. Popularmente, en laplaza de Barcelona, ocupadamucho ms pronto que la de

    Madrid, se le ha dicho la plazaRoja por ser centro de manifestaciones, panfletadas, pintadas, etc por parte del proletariado de los barrios deCarrs. Mientras que la Plaza Barcelona fue consolidndose durante los aos 60, la de Madrid no lo hizo hastalos 70, y su importancia urbana y social es mucho menor.

    Imagen 13. Plaza Barcelona. Fuente: Elaboracin propia.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    38/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    38

    Cronologa

    1878: Inauguracin de la carretera de Aspe a Santa Pola, que se convertira en el eje principal de los barriosde Carrs.

    1884: En mayo se inaugura la lnea de ferrocarril Murcia-Alicante, que separara los barrios de Carrs delresto de Elche durante los aos 60 y 70, hasta que se hizo subterrneo el trazado del ferrocarril y se urbanizcomo paseo la Avenida de la Libertad.

    1903: En el peridico Gente Nueva del 1 de noviembre, Pedro Ibarra evocaba las 'frondosas copas de milesde aosos que en otro tiempo vestan la desmantelada llanura de la Casa Blanca, protegiendo a la poblacin delviento crudo del noroeste'.

    1916: El club de ftbol 'Sporting', el primero de Elche segn Ramos, utilizaba como campo de juego unallanura de los alrededores de la casa de la Rata.

    1924: El ingeniero de caminos Sebastin Canales hizo un gran ensanche a poniente de Elche. En uno de losplanos de que constaba el trabajo se contemplaba la urbanizacin de los barrios de Carrs, siguiendo la mismacuadrcula de los barrios del Llano de San Jos

    1929: En el peridico Amanecer del 14 de abril, se poda leer que Elche aboga por la repoblacin forestal dela renombrada Llanura de la Casa Blanca, vertiente del Vinalop que en un otros tiempo estuvo plantada de esosmismos pinos que ahora se aoran [...].

    1932: Gonzlvez da este ao para los primeros trabajos para la Urbanizacin de los terrenos situados al nortede la va del ferrocarril, en la vertiente derecha de la Rambla. Sin embargo, ya hemos dicho que existe un plano

    del 1924. Segn Gozlvez, se propona que la zona que hay entre la carretera de Aspe y la Rambla se debahacer con anchas avenidas, grandes plazas y paseo pblicos, con calles de 14 metros de anchura mnima, y

    algunas, de 20 metros. La zona de poniente dice que quedaba reservada para edificar chals, pero guardandouna alineacin de calle. La parcela mnima sera de 2 tahllas y se prevea que ms tarde se hiciera edificacin

    compacta.

    1944: Del 21 de enero es un informe del arquitecto municipal donde se seala que en la parte norte de lapoblacin, entre el ro Vinalop y la carretera de Aspe, en la renombrada Llanura o sierra de la Casa Blanca yAlmacil [hay] unos 50.000 agujeros para plantar pinos, que fueron hechos en 1935. Sealaba que sera de graninters que el Ayuntamiento pidiera la plantacin de toda esta zona, ya preparada para hacerlo. Esta fue unamagnfica idea lanzada por los intelectuales de los aos 20, que nunca lleg a ser realizada por la desidia oficial,y que hubiera sido una gran aportacin para la ciudad. Otro informe de Prez Aracil sealaba que en 1944 seiniciaron los trabajos por hacer el estudio del Plano de Ensanche al Norte de la va frrea. Existan, segn los

    datos del levantamiento topogrfico realizado en aquella fecha, unas 135 edificaciones fuera de la Urbanizacin.En este plano no haba ninguna casa en el Camino de los Magros, pero ya estaba sealada una yesera en elcruce del ferrocarril y la carretera de Aspe. El ttulo de este plano es "Plano de Carrs, proyecto de vas arterialesen el extra-radio".

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    39/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    39

    1946: De junio es un bonito Proyecto de Urbanizacin de la zona Este de la Avenida del Ferrocarril,redactado por Serrano Peral. La obra iba a cargo del fondo de lucha contra el paro y comprenda el trozo que vadesde el Paseo del Pas Valenci hasta la Avenida de Novelda. El tren no se enterraba, dejndolo reducido a 10metros centrales; despus, en cada lado haba: un paseo de 8,25 metros de ancho, con dos tiras de palmeras,una calzada de 7 metros, una zona para aparcamiento de 3,25 metros con otra tira de palmeras y otra acera

    pegada en las casas de 1,50m. Este proyecto no fue ejecutado.

    1950: Fecha que da Gonzlvez para el proyecto de Prez Aracil para la Urbanizacin del oeste de Carrs. Lascalles ms estrechas seran de 12 metros, y las normales, de 14, 16, 18 y 20. La Avenida del Ferrocarril tendra50 metros. La memoria lleva fecha de mayo y el ttulo del proyecto es Proyecto de Urbanizacin de Carrs, alnorte de la Va Frrea. Proyecto de vas arteriales.

    1955: Segn Ramos, el 18 de diciembre de este ao se le pusieron los nombres a las calles del barrio de laSagrada Familia.

    1957: El Ayuntamiento acord ponerle los nombres de los franquistas muertos durante la Guerra Civil y en laDivisin Azul, a todas las calles que haba en los nuevos barrios de Carrs, y a todas aquellas calles que notenan nombre. Dejando de lado obvias valoraciones polticas, solo desde un punto de vista toponmico, esta fueuna decisin desastrosa, que ha llevado a una falta total de identidad de los espacios pblicos con estosnombres. En este ao tambin se hizo un Proyecto de grupo escolar con seis grados de nios y seis grados de

    nias, en el ensanche de Carrs, en el sector de levante de la zona al norte de la va frrea. Lo redactaron losdos arquitectos municipales.

    1962: El Plan General, consolid definitivamente el urbanismo del barrio de Carrs, con su cuadrculaimperfecta y aleatoria, potenciando decididamente su ocupacin por parte de los inmigrantes y convirtiendo los

    terrenos en una fuente de ganancias ilegtimas. El 18 de julio se terminaron las obras del que hoy es el ColegioGiner de los Ros. Son de septiembre los planos y de octubre la memoria de un Proyecto de Urbanizacin de laPlaza Este, en Carrs (Plaza Barcelona); el proyecto est firmado por el arquitecto municipal Serrano Peral.

    Adems de la jardinera de un relativo inters, es de destacar que se incluyen rboles en todas las calles quedesembocan en la plaza, excepto en la de Mario Pastor Sempere.

    1963: En abril estn fechados los planos para un Proyecto de nuevo mercado de abastos en la plaza centralEste del ensanche de Carrs. Este mercado sobre un solar pentagonal de 562 m2 fue realizado y es unainteresante obra del arquitecto Serrano Peral, acabada con piedra caliza blanca, que tiene grandes ventanalesracionalistas. En junio, el mismo arquitecto estudi un proyecto de viviendas de 4 plantas, con seis viviendas por

    planta, que segua la moda absolutamente especulativa de la poca. Este edificio tena su fachada, estructura yfuncionamiento propio encima del mercado. Las escalas seguan las del mercado; curioso proyecto este, segn elcual para llegar a su casa, la gente deba pasar frente a las lechugas y las longanizas. El 8 de agosto elAyuntamiento aprob el proyecto del mercado. Del de viviendas, por fortuna, no se sabe nada ms. Este mercadofue reparado por el Ayuntamiento en 1982.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    40/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    40

    1965: De febrero es el Proyecto de Grupo Escolar Plaza central Oeste, con nueve grados de nios y nuevede nias, redactado por el arquitecto escolar Serrano peral y por el municipal Prez Aracil.

    1967: Del mes de mayo es la memoria y de abril los planos de u no Proyecto de nuevo mercado de abastosen la Plaza Cental Oeste de Carrs, redactado por Prez Aracil sobre un solar de 498 m2. Este es un proyectoque pretendi ser ms moderno que el de plaza de Barcelona, con una celosa propia del Le Carbusier ya senilde los aos 50. Este arquitecto siempre fue ms receptivo a las modas que Serrano Peral; este mercado encambio es muy inferior, ms inculto y menos personal que el de la plaza de Barcelona

    1971: El 16 de marzo el Ayuntamiento aprueba el proyecto de hacer subterrneo el ferrocarril. Era el primerpaso para una integracin de los barrios de Carrs. Sin embargo ya se tena en mente convertir el espacioresultando en una autopista Urbana.

    1973: De septiembre son las bases para el Concurso de ideas a nivel de anteproyecto para la Avenida delCatorce de Diciembre. El premio eran 500.000 pesetas. Este nombre con que fue bautizado a mitad de los aos

    60 la Avenida del Ferrocarril, haca referencia a la fecha del referndum de aprobacin de la Ley Orgnica del

    Ilustracin 10. Evolucin de la urbanizacin del barrio de Carrs (1957, 1970, 1982, 1990). Fuente: Fuente: CmaraEsclapez, P. Hbitat en el Baix Vinalop. P. Cmara Arquitectos, 2001

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    41/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    41

    Estado del Dictador Franco. Este concurso qued declarado desierto y el Ayuntamiento lleg a un acuerdo con elgobierno para hacer aqu la N-340, que sera una autopista Urbana de 6 a 8 carriles, con dos anchas aceras a losdos lados.

    1979: Sin embargo este proyecto fue denunciado por

    la oposicin poltica repetidamente y en los programaselectorales de las elecciones municipales de este ao,todos los partidos insistieron en la necesidad de no crearuna barrera de automviles y el asfalto a que volviera aseparar los barrios de Carrs. Como un smbolobellsimo, se le puso el nombre de Avenida de laLibertad.

    1980: Un grupo de arquitectos jvenes de Elchehacen un anteproyecto para la Urbanizacin de la

    Avenida de la Libertad, por encargo del Municipio. Secontempla un tratamiento de bulevar, con un gran jardnde 27 metros de ancho en medio, dos carriles paracoches a los lados, aparcamientos y aceras. El proyectose divide en tramos y en cada uno de ellos se plantea undiferente tratamiento del jardn, de los rboles, del suelo,del mobiliario urbano, etc. Este anteproyecto fueaprobado en 1981, y este mismo ao se hizo el proyectodel tramo que va desde la Avenida de la Novelda hasta laRambla, as como el pavimentado del resto. En 1982comienzan las obras de la que ser la actuacinurbanstica ms importante de toda la historia de Elche,por lo que respecta a la creacin de espacio urbanospblicos.

    2.2.La historia de Carrs vivida por sus habitantes18

    Antes de los aos 60

    Sobre los aos 40-50 la pobreza en Elche se concentra en la zona de Cuartel Viejo y el barrio de Carrs. Elbarrio empez a conformarse como tal a finales de los 50 principios de los 60.

    18Este apartado est basado ntegramente en los coloquios realizados.

    Imagen 14. Avenida de la Libertad en 1980. Fuente: Ors, M(coord.). Elche una mirada histrica. Elche: Ayuntamiento

    de Elche, 2006.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    42/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    42

    Cuando yo vine a vivir a Elche desde un pueblo de Granada en el 52 de la va para arriba no haba casi nada.Haba casas en lo que hoy es el Camino de los Magros, en el Barrio del To Patilla y detrs del Cementerio Viejo;todo lo dems era campo, haba alguna casa de campo. El Camino de los Magros fue la calle a partir de la cualse fue vertebrando el barrio.

    Los domingos venamos a donde ahora es Carrs (que era todo sierra) a pasar el da en el campo, comernos lamona...

    Aos 60: crecimiento del barrio.

    El barrio se cre a travs de dos momentos de inmigracin, uno en los aos 60 y despus en los aos 90. Elprimero por los aos 60, donde vino gente de diversos lugares de Espaa. El barrio se construy para cubrir lasnecesidades de vivienda de la gente inmigrante que vena de la zona oriental de Andaluca, Murcia, Albacete yVega Baja para trabajar en el calzado y que ha configurado en parte la diversidad cultural del barrio. Esta venida

    masiva de gente hizo que no se pudieraplanificar la construccin del barrio de

    ninguna manera.Durante la dcada de los 60 se produjoun importante desarrollo en el barrio anivel urbanstico. Se estructur de formamuy desorganizada, utilizando casi latotalidad del suelo para uso de viviendasagrupadas en grandes manzanas sinpatios ni zonas comunes. No existanespacios verdes, slo contbamos conel parque 1 de Mayo. Desde la Avda. dela Libertad hasta los depsitos de aguano haba otra zona verde hasta que seconstruyeron los jardines del VictoriaKent.

    Carrs es un modelo de lo que es elcrecimiento urbanstico de la dcada de los

    60, que en los libros de historia llamamos chabolismo vertical (viviendas de 4 plantas). Este tipo de construccinsupone en ocasiones el aislamiento de personas mayores o dependientes.

    El barrio creci muy rpido porque se hicieron muchas casas de forma muy rpida, pero con construcciones demuy poca calidad. Los pisos que se hicieron en esa poca no aguantaban ms de 20 aos, estaban malconstruidos y con materiales de mala calidad porque la gente no tena para ms. Se deca que en Carrs lascasas se hacan en una noche. Se juntaba el material y al da siguiente la casa estaba hecha.

    Sobre finales de los aos 60 no tenamos en Carrs agua corriente, la gente recoga agua de las calles para eluso de casa. Sobre el ao 68-69 se asfaltaron las calles. No haba agua corriente ni alcantarillado, tenan pozosque eran llenados por aguadores en cntaros de San Pascual, tambin los llenaban con un camin. En el barriode San Pascual, donde yo viva, las condiciones eran peores que en el resto del barrio hasta el 1976 no pusieronagua corriente y seguamos sin tener alcantarillado. Hasta los aos 67-68 haba carros con una campanita que

    Imagen 15. Foto area de Carrs en los aos 60. Fuente: CmaraEsclapez, P. Hbitat en el Baix Vinalop. P. Cmara Arquitectos, 2001

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    43/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    43

    recogan la basura. Era un carro abierto con dos mulas. La gente sacaba sus cubos y los vaciaba en el carro (a lapersona que llevaba el carro lo llambamos Pascual el de la merda).

    No se contempla un planeamiento de espacios de uso comunitario hasta que llegan los primeros planes deordenacin urbana en el 62. De esta forma se humanizan las ciudades, incorporan un uso razonable del espacio.

    Esto planea el futuro pero no resuelve el presente.Sobre los aos 60 los nios iban a colegios de pago, la Academia Luis Vives por ejemplo, porque no habacolegios pblicos y/o iban a trabajar a las fbricas, la mayora trabajaban en el calzado, en el zapato.

    Lo primero que se construy en el Toscar fueron las casitas de la Caja de Ahorros.

    El To Patilla era el dueo de los terrenos donde est ahora el barrio Patilla. l traz las calles y parti el suelopara venderlo por partes. Fue un barrio que se hizo bastante rpido. La gente juntaba materiales un sbado ellunes ya estaba la familia viviendo en la casa. Se juntaban los materiales y gente de la familia y amigos y selevantaba la estructura y se techaba. Entonces la familia se meta dentro ya a vivir y ya nos les podan tirar de la

    casa. Despus, poco a poco, iban construyendo el interior.El suelo de Carrs era de barranco, muy fcil de construir. Se construan muchas ms casas que en el Toscar. ElToscar debe su nombre a la piedra tosca y dura de sus suelos, era mucho ms difcil y costoso construir, poreso se empez ms tarde a construir all y cuando se haca se construan pisos ms altos que en Carrs, queeran prcticamente todo casas de planta baja.

    Aos 70: Sigue el crecimiento y urbanizacin del barrio

    La concepcin inicial de construccin anrquica y alocada, lleva aque hoy no sea apetecible ir all a vivir. Loshijos de la gente que fue a Carrs a vivir se iban despus a otros barrios.

    Fue fundamental el soterramiento de las vas del tren. Esta obra la pagaron los ciudadanos del barrio. Alrededorde los aos 70-74 se pasaban recibos de contribucin especiales a los vecinos de Carrs, cuanto ms cerca seviva de las vas, ms alto era el recibo. La gente que viva lejos no pag nada, pero los que vivan cerca s. Seoa por las calles cuando llegaba el recibo las quejas de los vecinos.

    Por los aos 70 lo que ms haca falta eran servicios de salud, tenamos que ir al mdico a la glorieta. Despusinauguraron San Fermn y ya podamos ir all (lo inaugur Carmen Polo.

    Llegu a Carrs en los aos 70, haca 12 o 14 aos que se haba hecho el edificio donde vivo actualmente, quelo hicieron los sindicatos. En ese momento era todo campo, rocasHaba un solar grande que el Ayuntamientohaba dado a los sindicatos y as se hicieron estas viviendas, fueron una promocin del Sindicato Vertical antesde los aos 60. Despus se hicieron edificios similares, como los pisos grises que hizo sobre los aos 80 elAyuntamiento. Estos pisos que hacan los sindicatos eran de mejor calidad que las casas que se haca la gente,han aguantado hasta hoy en da en buenas condiciones. Valan lo que 10 aos despus llegaron a valer pisos porel Toscar. Estas casas se concedan a gente del sindicato pero tambin a personas que tenan mucha familia,son casas de 60m2 pero con cuatro habitaciones donde vivamos muchas familias numerosas.

  • 5/22/2018 Monografa Comunitaria de Carrs Este, Elche

    44/188

    2. Historia Carrs-Este, Elche

    44

    Aos 80: Carrs se consolida como barrio y empieza a tener servicios.

    La llegada de la democracia hace que los gobiernos locales se interesen ms por el barrio y empiezan a dotarlode zonas verdes, plazas, servicios pblicos, etc. Hasta los 70 no haba zonas verdes en el barrio. Comienzan atransformar el barrio, se empieza a pensar que los trabajadores que hay all tambin necesitan tener un barrio en

    buenas condiciones, un barrio con servicios.En los aos 80 empiezan a cambiar las infraestructuras del barrio como el mercado, las plazas, un centropolivalente, etc. Adems, se fueron aadiendo zonas verdes como el Parque de Andaluca, Diagonal, PlazaMadrid, Plaza Barcelona, etc. Con ello tambin fueron apareciendo ms colegios, institutos, etc..

    Apareci la droga y esto desbordaba a l