Monografía sobre lo fantástico en los cuentos de...

14
1

Transcript of Monografía sobre lo fantástico en los cuentos de...

Monografía sobre lo fantástico en los

cuentos de Cortázar

Profesora Paola Piacenza

Autor: Alejandro Zibecchi

Año:5 to año “A”, Colegio San Bartolomé

1

Introducción

En la presente monografía, se analizaran cuatro cuentos del autor Julio Cortázar,

de su libro “Final de juego”, escrito en Francia en el año 1956. El reconocido autor

argentino, de origen belga, formo parte del llamado “boom” que la literatura

latinoamericana1 sufrió durante los años 1960-1970 que fue marcado y claramente

influenciado por la inestabilidad política generada por la guerra fría que mantenía la

URRSS con Estados Unidos y por la revolución cubana. Este boom, que algunos que

consideran a la obra del argentino Rayuela (1963) como la novela precursora del

mismo, se caracterizo por la rotura de las barreras que existían entre lo fantástico y lo

mundano, donde el tiempo dejo de tratarse de una manera lineal, se utilizó la voz

narrativa y aparecen un gran numero de neologismos y juegos de palabras. Todas estas

circunstancias favorecieron para generar un clima propicio para la lectura y la gran

cantidad de escritores volcados a la escritura fantástica, tal como lo fue Cortázar ¿Pero

que es la literatura fantástica? Como alguna vez dijo Cortázar:

“El problema, como siempre, está en saber qué es lo fantástico. Es inútil ir al diccionario, yo no

me molestaría en hacerlo, habrá una definición, que será aparentemente impecable, pero una vez que la

hayamos leído los elementos imponderables de lo fantástico, tanto en la literatura como en la realidad, se

escaparán de esa definición”.2

Es difícil explicar con propiedad y sobre todo aún en pocas palabras las

características fundamentales de la literatura fantástica, es por eso que en esta

monografía, valiéndonos de citas, terceras fuentes y por sobre todo el libro Final del

juego de Julio Cortázar, más específicamente los cuentos “La puerta condenada”, “Una

flor amarilla”, “Relato con un fondo de agua” y “Continuidad de los parques”,

intentaremos definir a lo fantástico lo mas acertadamente como fuese posible y mostrar

de que manera Cortázar la utilizaba en sus reconocidos cuentos que tanto encantaron a

los lectores de la década del 70´. Los cuatro cuentos elegidos son propiamente

fantásticos, pero no todos utilizan los mismos recursos ni tienen el mismo enfoque, y es

por eso que los he elegido para ayudarme a definir la tan compleja literatura fantástica.

1 Véase otros autores del boom; Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges,

Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Juan José Arreola y Juan Carlos Onetti

2 http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm (en línea)[consultado el 8/11/2011]

2

La literatura fantástica

La literatura fantástica intenta derrumbar cualquier base que el lector posea

sobre la “realidad”, tratando de dejar de lado los supuestos, busca fomentar la

imaginación, abrir la mente de los lectores, sorprenderlos, intrigarlos y cambiar su modo

de pensamiento. Mediante situaciones irreales bien presentadas y formuladas, un buen

escritor puede realmente cambiar muchos de los aspectos enumerados anteriormente en

un solo cuento.

En pos de crear dichos sentimientos, el escritor suele situar al personaje en un

mundo “real” o también llamada realidad representada (generalmente elige un sitio de

común paso, que muchos conocen y que pueda representar a la mayor cantidad de

lectores posible, al hombre promedio, para así abstraerlos en su lectura y que puedan

ponerse en la carne de los protagonistas) para que luego el lugar, el contexto, deje de ser

un sitio común para convertirse en un lugar atípico o bien que en el mismo suceda o

aparezca algo que provoque que el mismo deje de pertenecer a la “realidad” tal como

todos la conocemos para convertirse en algo fantástico. En ese momento, el lector no

podrá dilucidar con facilidad que parte del cuento es la “real” y cual es la “irreal”,

generando una situación de ambigüedad. Generalmente, se deja a cargo del lector la

interpretación del cuento, por lo que pueden existir innumerables explicaciones de un

solo cuento fantástico.

Para entender y disfrutar de la literatura fantástica, Cortázar aseguraba que se

necesitaba de un lector activo, tal que no se deje llevar por la trama del cuento, sino que

se pregunte, que dude, que este mas atento de lo que debería, que se trate de adelantarse

a lo que esta leyendo. De ser un lector pasivo, gran parte de lo bello de la literatura

fantástica se verá disminuido a simplemente un cuento con final inconcluso.

Existen demasiados recursos fantásticos usados en los cuentos elegidos, es por

eso que decidí abocarme a cada cuento por separado, al ser cada cuento único y de

tomarlo como un conjunto, vastos detalles se perderán y poco se podrá aprender en esta

monografía. A continuación, se ofrecerá una breve descripción de cada cuento seguido

con su respectivo análisis, explicando y mostrando como Cortázar se gano su fama

como uno de los mejores escritores de literatura fantástica del país y del mundo.

3

Continuidad de los parques

El cuento trata sobre un hombre de negocios, que aprovecha cada momento libre

que posee para leer una novela. Un día, se encierra en su estudio ubicando un sillón de

terciopelo verde estratégicamente de espaldas a la puerta para minimizar las

interrupciones y vuelve a leer los últimos capítulos novela, la cual ya había empezado

hacia pocos días. Rápidamente se dejo llevar por la lectura, mientras su mente se

adentraba en el contexto de la novela. “Palabra a palabra, absorbido por la sórdida

disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían

color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte”3. La

misma narraba como una pareja de amantes, en la cual la mujer estaba casada, se juntan

en una cabaña para ultimar los detalles de un perverso plan que ya estaba decidido y

planeado desde hacia días, asesinar al esposo de la mujer, para poder así tener camino

libre para desarrollar su amorío con plenitud. El plan salio a la perfección, ni los perros

ni el mayordomo interrumpieron el paso del joven amante, que corría hacia la cabaña

con cuchillo en mano. Recordando las instrucciones dadas ingreso a la cabaña, y luego

de pasar por dos habitaciones vacías, no vacilo en ingresar a la tercera, donde pudo

apreciar al esposo, que estaba sentado en un sillón verde muy concentrado leyendo una

novela.

Análisis

En este cuento de Cortázar se plantea el punto de fuga que, según el, existe

entre el mundo real y el paralelo. Este punto de fuga o conexión entre los dos universos

se puede relacionar con los dos universos relatados en el cuento, el del lector y el del

libro. Esta existencia de dos mundos paralelos se puede apreciar por los distintos

recursos utilizados (la semejanza del parque que esta mirando el lector al que se

encuentran los amantes, el nombramiento del sillón verde, los perros, el mayordomo,

etc.) pero no esta explícito en el cuento, lo que genera cierto grado de ambigüedad en el

lector.

Al no estar explicitado, deja abierta varias suposiciones, la realista, pude que el

lector se haya quedado dormido y haya soñado ese final (lo que le quitaría al cuento la

matiz fantástica), o la fantástica, que el lector haya sido atrapado por el cuento y este

estar al borde de ser asesinado por un amante, el cual lo hacía infiel. Dentro de la

3 Cortázar, Julio: Final de Juego “Continuidad de los parques”, Bs. As., Punto de Lectura, 2007. Pág. 10

4

interpretación fantástica, se puede apreciar el borramiento de los límites de los planos,

los cuales mantienen una línea espacio-temporal, lo que dificulta el trabajo diferenciar

ambos planos, la cosificación del lector, el cual pasa de ser el personaje principal del

cuento a un sujeto pasivo el cual esta por ser asesinado, entre otros. Un sutil, pero no

menor, dato que ayuda a diferenciar los dos universos paralelos es la diferencia de los

tiempos verbales. Se puede apreciar que cuando se refiere al universo “realista”,

Cortázar, utiliza el pretérito perfecto simple, mientras que cuando se refiere al segundo

universo, al del cuento, lo hace utilizando el pretérito imperfecto. Vale aclarar que en el

último párrafo, donde ambos planos convergen, el autor utiliza el pretérito perfecto

simple, haciendo eco a que ambos planos pasaron a formar uno solo.

Relato con un fondo de agua

Es un cuento que trata sobre un encuentro que tiene lugar en una casa en el Delta, donde

el personaje principal se junta con un amigo suyo, llamado Mauricio, con el cual ya no

se suele juntar con tanta frecuencia. Mauricio le pregunta al personaje sobre Lucio (el

era un amigo en común) el cual estaba muerto. Al personaje le incomoda esa pregunta

“¿Pero por qué nombraste a Lucio, era necesario que dijeras: Lucio?”4 Pero de todas

maneras accede a contarle una historia que involucra tanto a Lucio como a él. Era

acerca de un sueño que él había tenido, y que luego había contado a Lucio hacia muchos

años. El mismo consistía en que él, solo él, estaba siguiendo un sendero hasta llegar al

río, para luego seguir andando por la orilla acompañado solo por una gran luna, por el

chapoteo del río y por el ruido de un durazno cayendo en una zanja. Prosiguió hasta

llegar “al lugar donde los juncos raleaban poco a poco y una lengua de tierra avanzaba

sobre el río, peligrosa por el barro y la proximidad del canal” es allí donde observa

cómo un cuerpo ahogado estaba balanceándose por el canal, desenredándose de los

juntos de la otra orilla para ingresar en la corriente del canal, lamentablemente no pudo

grabar en su mente la cara que visualizo en el cuerpo, ni mucho menos recordar en ese

momento de a quien pertenecía ese cuerpo que yacía sin vida en el canal. Una vez que le

contó el cuento a Lucio, el pudo apreciar como su propia amistad fue convirtiéndose

rápidamente en una enemistad.

4 Cortázar, Julio: Final de Juego “Relato con un fondo de agua”, Bs. As., Punto de Lectura, 2007. Pág. 143

5

“en esta altura de la noche en que todo coincide cada vez más con esa otra noche en que se lo conté a

Lucio. Hasta la situación es simétrica, en esa silla de hamaca llenás el hueco de Lucio que venía en ese fin

de verano y se quedaba como vos sin hablar, él que tanto había hablado, y dejaba correr las horas

bebiendo, resentido por nada o por la nada, por esa repleta nada que nos iba acosando sin que pudiéramos

defendernos. Yo no creía que hubiera odio en nosotros, era a la vez menos y peor que el odio, un hastío

en el centro mismo de algo que había sido a veces una tormenta o un girasol o si preferís una espada, todo

menos ese tedio, ese otoño pardo y sucio que crecía desde adentro como telas en los ojos.”5

Hasta que una noche Lucio propuso ir a caminar por el delta, y mientras Lucio guiaba,

el personaje reconoció el camino, era el del sueño, “Sé que en ese momento la silueta de

Lucio se volvió lo único incongruente en ese encuentro metro a metro, noche a noche, a

tal punto coincidente que no me extrañé cuando los juncos se abrieron para mostrar a

plena luna la lengua de tierra entrando en el canal, las manos del río resbalando sobre el

barro amarillo.”6 En ese momento, el personaje rememora su sueño, pero esta vez

acordándose de su final, la cara del cuerpo era la suya, el ahogado era él. “<<«Hasta eso

me has robado, hasta mi deseo más secreto; porque yo he deseado un sitio así, yo he

necesitado un sitio así. Has soñado un sueño ajeno.»” Le dijo Lucio a él. Antes de

pensarlo dos veces se da cuenta que Lucio lo había llevado hasta allí para hacer realidad

ese sueño, para matarlo a él. .Es por eso que el personaje se adelanta a las acciones de

Lucio y él lo mata a Lucio. Mauricio, al terminar de escuchar la historia, procede a

retirarse de la casa de su viejo amigo.

Análisis

En este cuento, Cortázar utiliza un recurso llamado “vórtice”, en donde el

tiempo y el lugar parecen repetirse a lo largo del tiempo indefinidamente. El personaje

ya había contado el cuento, de todas maneras lo volvió a contar, ya había caminado por

ese camino, igualmente lo volvió a caminar, ya había visto esa luna, ya no era más

amigo de Lucio, de todos modos este volvía, ya había matado a Lucio, sin embargo este

regresaba cada atardecer. Una historia sin final cierto, pero si con una gran cantidad de

posibles explicaciones. El titulo lo dice todo, Relato con un fondo de agua, en otras

palabras un cuento el cual no tiene un final cierto, y que a pesar de leerlo innumerables

no es posible darle un cierre concreto.

5 Ibíd., p. 1456 Ibíd., p. 147

6

En el cuento también se usa el recurso del sueño compartido, lo cual es poco

probable o creíble en el ámbito “real”, pero sucede en el cuento. Lucio deseaba matar al

personaje, y éste último terminó por soñar su propio asesinato. “La vida es un sueño y

los sueños sueños son” [Pedro Calderón de la Barca: 1670]

El lugar donde sucede el cuento tampoco es algo para tomar a la ligera, una casa

situada en el delta. “este bungalow invita, basta que uno se instale en la veranda y mire

un rato hacia el río y los naranjales, de golpe se está increíblemente lejos de Buenos

Aires, perdido en un mundo elemental.” Alejada de Buenos Aires formaba un mundo

aparte, del cual el personaje se negaba a abandonar debido a las cosas que suceden y

sucedieron allí.

Una flor amarilla

El cuento comienza con una conversación que estaba teniendo un borracho con

una persona que acaba de conocer en un bar nocturno. “yo soy el único mortal”

afirmaba con cierto tono de melancolía el borracho. ¿Pero acaso, no somos todos

mortales? El borracho, realizando uno de sus diarios viajes en colectivo observa

detenidamente a un pasajero del mismo, ya que según sus palabras, compartían muchas

características físicas. ¿Exageración? ¿Alucinación? Intrigado, se baja en la misma

parada en la que descendió el pasajero, a pesar de no ser esa la parada que le

correspondía, lo siguió y con excusas bastantes acertadas logro introducirse en el seño

familiar con cierta felicidad. Ya sabía que el pasajero se llamaba Luc y de pocos años de

edad, pero con el pasar de los días, fue conociendo aún más coincidencias con Luc que

la parte física.

“Luc era yo, lo que yo había sido de niño, pero no se lo imagine como un calco. Más bien una figura

análoga, comprende, es decir que a los siete años yo me había dislocado una muñeca y Luc la clavícula, y

a los nueve habíamos tenido respectivamente el sarampión y la escarlatina, y además la historia

intervenía, viejo, a mí el sarampión me había durado quince días mientras que a Luc lo habían curado en

cuatro, los progresos de la medicina y cosas por el estilo”7

Con estos descubrimientos, sostenía que todos los seres humanos éramos

inmortales, que solo éramos una parte de un ciclo infinito con un destino ya definido

análogo al de tu predecesor. La mente, ante semejante descubrimiento, le empezó a

jugar una mala pasada, se volvió paranoico, al borde de la locura.

7 Cortázar, Julio: Final de Juego “Una flor amarilla”, Bs. As., Punto de Lectura, 2007. Pág. 89

7

“dijo que había empezado a pensar solamente en Luc, en la suerte de Luc. Su madre lo destinaba a una

escuela de artes y oficios, para que modestamente se abriera lo que ella llamaba su camino en la vida,

pero ese camino ya estaba abierto y solamente él, que no hubiera podido hablar sin que lo tomaran por

loco y lo separaran para siempre de Luc, podía decirle a la madre y al tío que todo era inútil, que

cualquier cosa que hicieran el resultado sería el mismo, la humillación, la rutina lamentable, los años

monótonos, los fracasos que van royendo la ropa y el alma, el refugio en una soledad resentida, en un

bistró de barrio. Pero lo peor de todo no era el destino de Luc; lo peor era que Luc moriría a su vez y que

otro hombre repetiría la figura de Luc y su propia figura, hasta morir para que otro hombre entrara a su

vez en la rueda. Luc ya casi no le importaba; de noche, su insomnio se proyectaba más allá hasta otro

Luc, hasta otros que se llamarían Robert o Claude o Michel, una teoría al infinito de pobres diablos

repitiendo la figura sin saberlo, convencidos de su libertad y su albedrío.”8

Todo mejoró cuando Luc cayó enfermo de bronquitis para luego morir en su propia

casa, ya que su madre no quiso llevarlo al hospital y fue, el ahora borracho, el que se

encargo de velar por la débil salud del niño. Es difícil explicar la felicidad que sintió en

ese momento el borracho, él había escapado a este círculo interminable, él había

vencido al destino y al tiempo, ya nadie iba a repetir su miserable vida y poco importaba

que se emborrache y arruinara su cuerpo porque ya nadie lo iba a padecer, él era el

único mortal de este mundo. Había dejado atrás una pesada mochila que pesaba sobre su

débil espalda y ello era algo para disfrutar.

“la certidumbre maravillosa de ser el primer mortal, de sentir que mi vida se seguía

desgastando día tras día, vino tras vino, y que al final se acabaría en cualquier parte y a

cualquier hora, repitiendo hasta lo último el destino de algún desconocido muerto vaya a saber

dónde y cuándo, pero yo sí que estaría muerto de verdad, sin un Luc que entrara en la rueda

para repetir estúpidamente una estúpida vida. Comprenda esa plenitud, viejo, envídieme tanta

felicidad mientras duró”9

Lamentablemente la felicidad no pareció durar, como lo demostraba su

deplorable estado en el que se encontraba mientras tomaba un vino en caja en el bar.

Análisis

8 Ibíd.., p. 919 Ibíd.., p. 93

8

En este cuento Cortázar se vale de el incansable hambre de todas las personas

por desentrenar misterios. En este caso, del de la inmortalidad, del destino y de la

reencarnación. Como punto de partida, utiliza el recurso del doble y define a la

inmortalidad como un círculo interminable, después de cada muerte nace una nueva

persona, pero ya con su objetivo predestinado, a ser una figura análoga a que murió.

El contexto de un bar, en donde un borracho le cuenta su historia de vida a un

desconocido, es muy representativo a historias extrañas y poco creíbles, lo que le dota al

cuento cierto grado de ambigüedad desde un principio.

La historia del borracho desconoce cualquier límite de tiempo u espacio, evoca a

la reencarnación, la cual según el se equivoca, ya que en ese viaje en colectivo (algo

más que cotidiano), el borracho se encuentra con su reencarnación, Luc, un error del

tiempo y una superposición de espacios. Luc no era igual al personaje, pero seguían

cierto hilo común, lo que volvía loco al borracho, ya que él ostentaba de una vida llena

de penurias y fracasos, no podía tolerar que lo mismo le suceda a otra persona.

Muchas distintas apreciaciones son posibles sobre este cuento:

• Que Luc no era su figura análoga y que el destino no se había

equivocado y estuvo bien que Luc se haya muerto.

• Que el borracho sea como el afirma el único mortal y que haya cortado el

circulo de su vida que él padeció.

• Que el borracho envés de haber trato de curar a Luc lo haya envenando.

• Que en realidad no haya reencarnación y haya sido un delirio del

borracho.

Como verán todas estos posibles desenlaces le dotan a esta historia de una

ambigüedad poco experimentada y hacen pensar a uno mismo acerca de cual es

el verdadero final, y cual es el verdadero sentido de la vida

La puerta condenada

El cuento relata la historia de Petrone, un hombre que por negocios debe viajar a

Montevideo y decide hospedarse en un hotel de dicha ciudad que no se caracterizaba

por su esplendor. Poco el imagino lo que estaría por experimentar en esa confortable

habitación de hotel en los días venideros. “Cansado, se acostó y se durmió enseguida.

9

Al despertarse eran casi las nueve, y en esos primeros minutos en que todavía quedaban

las sobras de la noche y del sueño, pensó que en algún momento lo había fastidiado el

llanto de una criatura”. Poca atención le presto Petrone a sus pensamientos, aunque sí le

plantaron cierta duda. En la siguiente noche, Petrone se asombro por el ensordecedor

silencio que ofrecía el hotel, que era brevemente interrumpido por el paso del tranvía,

“Antes de acostarse Petrone puso en orden los papeles que había usado durante el día, y leyó el diario sin

mucho interés. El silencio del hotel era casi excesivo, y el ruido de uno que otro tranvía que bajaba por la

calle Soriano no hacía más que pausarlo, fortalecerlo para un nuevo intervalo”10

También se intereso por un armario. Era un armario común y corriente, pero lo

que llamó la atención a Petrone fue su doble función, ya que además de ser un armario

también era utilizado para obstruir una puerta que daba a la habitación contigua. En la

habitación contigua se hospedaba, según le había contado el administrador, solo una

soltera que trabajaba hasta altas horas de la noche y que él conocía muy bien, ya que se

hospedaba en ese hotel hacia mucho tiempo

“La puerta estaba ahí, de todos modos, sobresaliendo del nivel del armario. Alguna vez la gente

había entrado y salido por ella, golpeándola, entornándola, dándole una vida que todavía estaba presente

en su madera tan distinta de las paredes. Petrone imaginó que del otro lado habría también un ropero y

que la señora de la habitación pensaría lo mismo de la puerta”.11

También esa noche se durmió con facilidad, pero esta vez se despertó a la

madrugada, incomodado por un llanto de un niño, sumado a la voz de una mujer que,

según creía, intentaba apaciguar el llanto de la criatura. Pero ¿de dónde provenía? ¿De

quién era ese llanto? Según pudo percibir, el llanto provenía de la habitación de al lado,

pero sólo se podía escuchar gracias a la existencia de la puerta, ya que sin ella el leve

llanto no podría penetrar las paredes de concreto. Intrigado y molesto por haber tenido

otra mala noche de sueño le preguntó al administrador nuevamente por la posible

existencia de un niño en su piso, al tener una respuesta negativa Petrone pensó en dos

posibilidades: o el administrador estaba mintiendo o la acústica le jugaba una mala

pasada. Ya en la tercera noche no le fue posible dormirse con tranquilidad, a pesar del

absoluto silencio del hotel, el llanto de los últimos dos días lo dejo pensando.

10 Cortázar, Julio: Final de Juego “La puerta condenada l”, Bs. As., Punto de Lectura, 2007. Pág. 4611 Ibíd.., p.48

10

“El hotel dormía las cosas y las gentes dormían. Pero a Petrone, ya malhumorado, se le ocurrió

que era al revés y que todo estaba despierto, anhelosamente despierto en el centro del silencio. Su

ansiedad inconfesada debía estarse comunicando a la casa, a las gentes de la casa, prestándoles una

calidad de acecho, de vigilancia agazapada. Montones de pavadas.”12

Petrone no se sorprendió al verse despierto nuevamente a la madrugada, se lo

tomo con tranquilidad, pero esta vez estaba dispuesto a hacer algo más que simplemente

escuchar. , Quiso razonar en ese momento de la madrugada alguna posible explicación

que se adecue a la realidad, lamentablemente no lo pudo lograr.

“Recién cuando los pensó a los dos, a la mujer y al chico, se dio cuenta de que no creía en ellos,

de que absurdamente no creía que el gerente le hubiera mentido […] Petrone empezó a sospechar que

aquello era una farsa, un juego ridículo y monstruoso que no alcanzaba a explicarse. “13

Cansado de especular, decidió actuar. Movió el armario para dejar a la puerta

completamente libre para luego pegarse a ella e imitar el gemido que escuchaba el desde

su habitación. Acto siguiente, Petrone pudo escuchar a la mujer de la habitación de al

lado corriendo por la habitación mientras lanzaba un grito seco, después de esto,

silencio total.

A la mañana siguiente pudo apreciar que la mujer de al lado había armado sus

valijas, y luego de hablar con el encargado supo que la mujer estaba por dejar el hotel.

Al salir del hotel, carcomido por la culpa, sintió la necesidad de volver, de volver para

conversar con la mujer, para pedirle disculpas y pedirle que se quedara en el hotel. Pero

la vergüenza y la incertidumbre de cómo reaccionaria la mujer pudieron más y Petrone

no volvió al hotel hasta la noche. Una vez en su habitación, Petrone no pudo conciliar el

sueño, pensó que ese silencio perfecto no lo dejaba dormir y que necesitaba de ese

llanto misterioso para poder conciliar el sueño. Ya en la madrugada, el llanto no tardo

en hacerse escuchar a través de la puerta, pero Petrone lejos de asustarse por este

extraño suceso encontró la calma., supo que el administrador no le había mentido y

también supo que la mujer no estaba loca, sino que ponía todo su esfuerzo en tratar de

calmar al niño para que se durmiera y dejara dormir a ellos dos en paz.

12 Ibíd.., p. 4913 Í Ibíd.., p. 50

11

Análisis

Nuevamente el personaje principal está situado en un lugar de común paso, una

habitación de hotel, nada de raro, nada de sospechoso para nadie. ¿Quién no ha viajado

alguna vez por un tema de negocios y se ha hospedado en un hotel? Lo fantástico en

este cuento es el llanto que despertaba a Petrone, inexplicable dentro de las

explicaciones reales. Pero no hay que olvidarse de que Cortázar no uso al llanto como lo

único fantástico en el cuento, si se lee con atención se puede evidenciar la vida que él le

da a la puerta que vinculaba su cuarto con el de la mujer que supuestamente trataba de

consolar al niño. La puerta, según Petrone, todavía llevaba consigo vida de sus años en

las cuales se la solía usar y ahora, escondida bajo un armario quería recuperar. La

misma dejaba pasar el llanto, sin su existencia Petrone no hubiese podido escuchar al

mismo, era una puerta que separaba pero a la vez unía. Otro detalle que se magnifica en

el cuento es el silencio, según Petrone un silencio absoluto y e incomodo que gobernaba

en el hotel, el cual en su ultima noche le hizo imposible dormir, que contrastaba con el

llanto del niño, el cual tampoco le permitió dormir las 3 primeras noches. El hecho de

que una mujer solitaria vivía al lado y que esta tratase de consolar el llanto es un dato de

más intrigador, que multiplica la imaginación de los posibles causantes del llanto.

En fin este cuento trata sobre un hecho sobrenatural, el cual es tratado

como algo natural y explicable, hasta el punto que ya deja de ser posible cualquier

explicación real. En ese punto, Petrone lejos de asustarse se acostumbra al llanto y lo

toma como suyo. Es posible que luego Petrone se vuelva como la soltera del cuarto

contiguo y se quede hospedado en el hotel tratando de consolar el llanto hasta que otro

huésped quede atrapado por el llanto. Por ahí Petrone solo forma parte de un ciclo, y la

mujer lejos de haberse enojado por lo que él había echo, estaba aliviada, ya que otro

pasaría a tomar su lugar.

Conclusión

12

En conclusión, Cortázar era un genio de la literatura fantástica, utilizando sus

recursos con perfección, generando en el lector una sensación única, la de creerse dentro

del cuento y ser capaz de dotarle a este un final personal, distinto al de muchas

personas, como se pudo apreciar en los 4 cuentos explicados. Para poder disfrutar de sus

cuentos lo máximo posible es necesario un lector activo que con su lectura modifique a

gusto el cuento. Es por esto que Cortázar se destaco tanto entre sus pares, produce

cuentos muy dinámicos, llevaderos y modificables, receta perfecta para triunfar en el

mundo literario.

Bajo mi punto de vista, la literatura fantástica es muy entretenida e incentiva a la

imaginación, a pensar que uno lee no son solo palabras, sino que los cuentos pueden

llegar a ser realidad en algún universo o incluso en algún lugar de este mundo. Genera

el pensamiento de que todo puede pasar, y eso es realmente divertido y entretenido.

Estos pensamientos son los que posee Cortázar sobre la vida, de que hay 2 mundos

paralelos y a veces pequeños detalles son posibles de ver por ciertos objetos o

situaciones particulares. Cortázar utiliza a los cuentos para compartir sus pensamientos,

su forma de mirar al mundo.

Bibliografía

13

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm (en línea) [consultado

el

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lli/ajuria_i_e/capitulo1.pdf (en

línea) [consultado el 7/11/20011]

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071014072104AAYsi27(en

línea) [consultado el

http://www.amnesty.org/es/library(en línea) [consultado el 11/11/2011]

http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/fantastico.html(en línea) [consultado el

9/11/2011]

http://www.taringa.net/posts/reviews/9954579/Analizando-Cortazar_-

Continuidad-de-los-Parques.html(en línea) [consultado el 9/11/2011]

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/10556220/_Analisis-

Completisimo_-Continuidad-de-los-parques.html(en línea) [consultado el 9/11/2011]

http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-La-Puerta-

Condenada/70042.html(en línea) [consultado el 10/11/2011]

http://www.personal.umich.edu/~scolas/Teaching/Reading%20and%20Class

%20Notes/jcpuerta.htm(en línea) [consultado el 10/11/2011]

http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano(en línea) [consultado el

37/10/2011]

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm(en línea) [consultado

27/10/2011]

Cortázar, Julio: Final del Juego, Bs. As., Punto de Lectura, 2007

14