Modulono 4inteligenciapolicialymetodologiadelainvestigacion 2013 130309192046 Phpapp01

87
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE 1

Transcript of Modulono 4inteligenciapolicialymetodologiadelainvestigacion 2013 130309192046 Phpapp01

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

INTELIGENCIA POLICIAL Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ENERO ABRIL 2013COMPUTACIN BSICAA DISTANCIACBOS. A SGOS.A DISTANCIA

DATOS INFORMATIVOS

ELABORACIN DE CONTENIDOS:

Marco Vinicio Garnica Montenegro Mayor de Polica

DISEO PEDAGGICO: MSc. Pepe Ren Claudio Almache Sargento Segundo de Polica

DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA DE LA DNE.

Telfono: (02) 3959-030Ext. 1172

E-mail: [email protected]

TUTORIAS:Lugar:Comando Provincial Horario:Mircoles 15H00 18H30

PRESENTACIN

La Direccin Nacional de Educacin de la Polica Nacional, consciente de que la educacin es el pilar fundamental del desarrollo del pas, se encuentra aplicando el proyecto de modernizacin educativa en todas las instancias de la Polica Nacional, a travs de la actualizacin y el enriquecimiento de; las competencias y perfiles profesionales; planes y programas de estudio, utilizando tecnologa de punta; a fin de que, estn en concordancia con la globalizacin y orientados a lograr los perfiles propios de cada especialidad, de esta forma se estima que los rasgos generales del aprendizaje y su accionar se constituirn en base a los mbitos del Saber, del Ser, y del Hacer.

La principal misin del proyecto es formar un miembro policial creativo, con decisin, adaptabilidad, espritu de cooperacin, civismo, liderazgo y con una slida preparacin cientfica, tecnolgica y humanstica, que le permita insertarse con xito en la comunidad como un servidor pblico y con la capacidad suficiente para solucionar sus problemas

El Sistema Educativo Policial propende a la concienciacin de conductas ticas que permitan que el polica se vea representado con excelencia como persona, como ciudadano y como un servidor pblico formador de ciudadanos. Porque nuestra institucin requiere del personal ms idneo, competente, confiable, debidamente capacitado, con espritu de superacin y elevada autoestima, capaz de trasmitir a la poblacin la importancia de las tareas que realiza, los riesgos a los que diariamente se exponen, y la necesidad de la participacin activa de todos los ciudadanos para combatir los problemtica social.

Dr. Hugo Marcelo Rocha EscobarGeneral de DistritoDIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIN DE LA P. N.

INDICE

Introduccin.5Objetivos del Aprendizaje.. 6Contenidos ...................... 7Bibliografa 8Orientaciones Generales... 9Desarrollo del Aprendizaje . . 11

UNIDAD lResea Histrica.11Conceptos bsicos de Inteligencia.......13Principios bsicos de las Operaciones de Inteligencia.19Anlisis Investigativo..20Autoevaluacin23

UNIDAD llCiclo de Produccin de Inteligencia.25Planeamiento y Direccin de la Bsqueda27Coleccin o Bsqueda de informacin28Tramitacin o Proceso de la informacin29Diseminacin y uso de la inteligencia.32Autoevaluacin34

UNIDAD lllFuentes de Informacin.36Fuentes Abiertas y Fuentes Cerradas.39Agencias de bsqueda de informacin..40Clasificacin y Calificacin de la informacin41Autoevaluacin44

UNIDAD lVFormulacin de Hiptesis..46Difusin y uso de la inteligencia Productiva..48Elaboracin de Documentos.50Autoevaluacin53Solucionario.55Actividades a distancia..56

INTRODUCCIN

Desde las pocas ms remotas de la humanidad, la inteligencia se ha ubicado en el punto ms importante de las acciones y decisiones de los hombres, de los pueblos, de los ejrcitos y en la actualidad de los Policas del mundo. La inteligencia abarca un extenso y amplio campo de la actividad humana, su desarrollo ha sido histrico, es decir, desde cuando el hombre apareci en la tierra.

Sea cual fuere su aplicacin y su nivel de decisin, se requerir siempre de datos, informacin, conocimientos y elementos de juicio, que faciliten la elaboracin de planes, tomar decisiones y ejecutar proyectos.

Es conocida y generalizada la importancia de inteligencia, porque el hombre sinti la necesidad imperiosa de informarse lo que suceda a su alrededor pues el papel que desempeaba ya sea como lder de grupo, jefe de tribu, comandante, eminente estratega o gobernante moderno, as lo exiga y lo exige actualmente.

En bsqueda afanosa de informacin ya sea para utilizarla en forma personal o colectiva, se ha ido perfeccionando con el transcurso del tiempo, no solo en sus mtodos y procedimientos, sino tambin en su alcance, magnitud y tcnicas. Por lo que esas informaciones fueron entrando en un proceso, cada vez ms perfeccionado que las coinvertan en inteligencia por su nivel tcnico y cientfico ms elevado, de un campo de accin mucho ms amplio y de una estructura cada vez ms organizada.

En la actualidad, la inteligencia ya no solo sirve a las fuerzas militares, como en el ayer, para poder conducir sus batallas: sino que hoy tiene un papel preponderante y decisivo en el desarrollo de un pueblo, es un recurso adicional y poderoso con el que cuenta los gobernantes, lderes, empresarios, entre otros; para conocer la situacin social, poltica econmica; por la que atraviesa un pas con el objeto de tener los parmetros positivos o negativos que inciden en el desarrollo nacional, tratando de reducir esas debilidades y vulnerabilidades que impiden alcanzar sus objetivos.

La preocupacin de los gobiernos por identificar los obstculos provenientes de los diferentes tipos y niveles de amenazas tanto internas como externas, da la justa medida de la importancia de la seguridad nacional, cuya naturaleza compleja exige una apreciacin completa de juzgamientos subjetivos, tanto ms difciles de sus valores, cuando ms crticas son las situaciones conceptuales. Claro est que esos juzgamientos son emitiendo juicios reales y ajustados a la verdad, cuanto mejor sean los rganos de inteligencia que dispone un gobierno y fundamentalmente inteligencia policial.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Recuerda que es importante comprender cul es el objetivo del aprendizaje de este mdulo de metodologa de la investigacin.

OBJETIVO GENERAL

Elevar el nivel profesional del talento humano policial, en base a la educacin y el desarrollo de habilidades y destrezas, que permitan ser competentes en el campo investigativo, y de esta manera ejecutar operaciones bsicas de inteligencia y contrainteligencia de forma eficaz y eficiente.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Desarrollar en el talento humano policial los conceptos y normativas bsicos de inteligencia y metodologas de la investigacin para convertirlos en ejes multiplicadores de obtencin de informacin a nivel nacional, que coadyuve al esclarecimiento de hechos delictivos.

Conocer tcnicas bsicas de inteligencia y metodologas de la investigacin para analizar la informacin y sintetizar los resultados en hiptesis lgicas previa obtencin de premisas.

Proporcionar al personal policial mtodos y procedimientos para discernir la informacin de manera estratgica operacional.

Determinar el nivel de confiabilidad de la informacin obtenida para orientar los esfuerzos de bsqueda, con los organismos respectivos.

Concienciar al personal policial para que en el cumplimiento de su deber, oriente su actuacin hacia la obtencin de informacin operacional en beneficio de la comunidad.

CONTENIDOS

Estimados alumnos a continuacin presentamos los contenidos de este mdulo de metodologas de la investigacin, lelos con detenimiento, no te impacientes por terminar, adelante alumno xitos.

UNIDAD l

1.1 Resea Histrica1.2 Conceptos bsicos de Inteligencia 1.3 Principios bsicos de las Operaciones de Inteligencia 1.4 Anlisis Investigativo

UNIDAD ll

2.1 Ciclo de Produccin de Inteligencia2.2 Planeamiento y Direccin de la Bsqueda2.3 Coleccin o Bsqueda de informacin2.4 Tramitacin o Proceso de la informacin2.5 Diseminacin y uso de la inteligencia

UNIDAD lII

3.1 Fuentes de Informacin3.2 Fuentes Abiertas y Fuentes Cerradas3.3 Agencias de bsqueda de informacin3.4 Clasificacin y Calificacin de la informacin

UNIDAD IV

4.1 Formulacin de Hiptesis 4.2 Difusin y uso de la inteligencia Productiva4.3 Elaboracin de Documentos

BIBLIOGRAFA

1. Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador.

2. Ley Orgnica de la Polica Nacional.

3. Ley de Seguridad Nacional.

4. VACA VINUEZA, Mayor. Edgar, Manual de Inteligencia Policial, Quito, Ecuador.

5. ZAPATA PACHECO, TCnel. Gerardo, Manual de Inteligencia, Tomo I, Quito, Ecuador, 2000.

6. Doctrina Ciclo de Inteligencia, VII curso de Inteligencia Policial, Quito, Ecuador, 1992-1993

7. Manual de Inteligencia Militar, Fuerzas Armadas del Ecuador, CUBIM 1996.

8. Manual de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito de Colombia, 2002.

9. Formato Plan de estudios de la Universidad Central del Ecuador.

10. Diapositivas Dr. Juan Francisco Sosa Barreno Coronel de Polica de E.M Director General de Inteligencia.

ORIENTACIONES GENERALES

La sociedad actual exige un mejor desempeo del ser humano en cada uno de los frentes de trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de desarrollar sus capacidades y aflorar sus cualidades logrndolo con dedicacin y esmero. Pero cmo hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide. Pues la solucin es la educacin a distancia, una modalidad de estudio que aunque el maestro se encuentre lejos, el desarrollo del mdulo de aprendizaje es el nexo que indirectamente lo une a l; que convierte al estudiante en protagonista, en responsable de su propia funcin, aprende de manera autnoma, sabe lo que quiere y llega al xito por su propio esfuerzo.

La educacin a distancia orienta, seala el camino, el alumno descubre la verdad y se sita en el enfoque que prefiera, conduce al estudiante a conseguir la mxima expresin de nosotros mismos y vivir la realidad.

A ms de adquirir conocimientos cientficos, la educacin a distancia brinda la manera de cmo levantar nuestra autoestima y de cmo valorarnos y valorar a los dems en un clima de amor, comprensin, solidaridad y paz.

El presente mdulo de estudio tiene la duracin de un mes, su estructura est determinada por unidades, auto evaluaciones con su respectivo solucionario que consta al final del mdulo; y, actividades a distancia (planteadas al final del mdulo) que sern desarrolladas por cada uno de ustedes y entregadas al respectivo tutor para su calificacin correspondiente. Las tutoras se desarrollarn en cada uno de los Comandos Provinciales, los das mircoles desde las 15H00 hasta las 18h00. La asistencia es obligatoria ya que el seor tutor impartir las indicaciones necesarias para la realizacin de las actividades de evaluacin a distancia y disipar dudas que usted tenga.

La evaluacin presencial se desarrollar en cada uno de los Distritos correspondientes, el ltimo sbado de cada mes, a partir de las 08H00; de no cumplir con esta disposicin el estudiante deber justificar su inasistencia ante la Jefatura de Educacin a Distancia de la Direccin Nacional de Educacin, que es el responsable de la ejecucin y supervisin del curso de ascenso.

La evaluacin del curso de ascenso se realizar de la siguiente manera:

Presentacin de las actividades a distancia: 6 puntos. Evaluacin Presencial: 14 puntos Total: 20 puntos

La calificacin base para aprobar el mdulo de estudio es de 14/20, sumadas las dos evaluaciones consignadas. De no alcanzar la calificacin indicada, estar sujeto a una evaluacin supletoria sobre la base de 14/20 puntos, sin considerar la nota de las actividades de evaluacin a distancia. En caso de reprobar el mdulo se sujetar a las Leyes y Reglamentos vigentes de la Polica Nacional.

Para el proceso de adquisicin de conocimientos y de realizacin personal se requiere que el estudiante posea caractersticas y actitudes especiales basadas en la distribucin del tiempo para el estudio y el trabajo, en la predisposicin para aprender, en desarrollar hbitos de lectura y estudio enmarcados en un alto grado de responsabilidad, organizacin y honestidad. Por lo tanto sugerimos tomar muy en cuenta las siguientes recomendaciones

1. Determine un horario u horas especficas para estudiar, evite el utilizar horas de su trabajo que podran distraer sus responsabilidades y causar ms de un inconveniente.

1. Dedique por lo menos una hora diaria para el estudio de los contenidos y la realizacin de las actividades a distancia.

1. Estudie con atencin los contenidos de cada Unidad del Mdulo; ya que estos son la base para el desarrollo de las actividades a distancia y el examen final.

1. Utilice tcnicas de estudio como; subrayar los aspectos mas importantes de cada tema, redacte resmenes, realice grficos explicativos del contenido de cada tema utilizando; mapas conceptuales, cuadros sinpticos, diagramas explicativos, etc.

Le deseamos xito en su aprendizaje!

IDEAS IMPORTANTES

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

UNIDAD I

Estimados compaeros este es el inicio de tu viaje hacia el aprendizaje del conocimiento bsico sobre metodologas de la investigacin e inteligencia policial, que posteriormente en tu vida profesional podrs poner a prueba tus habilidades y destrezas.

1.1 RESEA HISTORICA.

Desde las pocas ms remotas de la humanidad, la inteligencia se ha ubicado en el punto ms importante de las acciones y decisiones de los hombres, de los pueblos, de los ejrcitos y en la actualidad de los Policas del mundo. La inteligencia abarca un extenso y amplio campo de la actividad humana, su desarrollo ha sido histrico, es decir, desde cuando el hombre apareci en la tierra.

Sea cual fuere su aplicacin y su nivel de decisin, se requerir siempre de datos, informacin, conocimientos y elementos de juicio, que faciliten la elaboracin de planes, tomar decisiones y ejecutar proyectos.

Es conocida y generalizada la importancia de inteligencia, porque el hombre sinti la necesidad imperiosa de informarse lo que suceda a su alrededor pues el papel que desempeaba ya sea como lder de grupo, jefe de tribu, comandante, eminente estratega o gobernante moderno, as lo exiga y lo exige actualmente.

En bsqueda afanosa de informacin ya sea para utilizarla en forma personal o colectiva, se ha ido perfeccionando con el transcurso del tiempo, no solo en sus mtodos y procedimientos, sino tambin en su alcance, magnitud y tcnicas. Por lo que esas informaciones fueron entrando en un proceso, cada vez ms perfeccionado que las coinvertan en inteligencia por su nivel tcnico y cientfico ms elevado, de un campo de accin mucho ms amplio y de una estructura cada vez ms organizada.

En la actualidad, la inteligencia ya no solo sirve a las fuerzas militares, como en el ayer, para poder conducir sus batallas: sino que hoy tiene un papel preponderante y decisivo en el desarrollo de un pueblo, es un recurso adicional y poderoso con el que cuenta los gobernantes, lderes, empresarios, entre otros; para conocer la situacin social, poltica econmica; por la que atraviesa un pas con el objeto de tener los parmetros positivos o negativos que inciden en el desarrollo nacional, tratando de reducir esas debilidades y vulnerabilidades que impiden alcanzar sus objetivos.

La preocupacin de los gobiernos por identificar los obstculos provenientes de los diferentes tipos y niveles de amenazas tanto internas como externas, da la justa medida de la importancia de la seguridad nacional, cuya naturaleza compleja exige una apreciacin completa de juzgamientos subjetivos, tanto ms difciles de sus valores, cuando ms crticas son las situaciones conceptuales. Claro est que esos juzgamientos son emitiendo juicios reales y ajustados a la verdad, cuanto mejor sean los rganos de inteligencia que dispone un gobierno y fundamentalmente inteligencia policial.

INTELIGENCIA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Se puede establecer que desde cuando el hombre apareci en la faz de la tierra, surgi tambin la necesidad de obtencin de informacin, puesto que desde sus inciales actividades diarias, fue necesario para lograr su supervivencia, desarrollando mecanismos rudimentarios de observacin, escucha, estudio del terreno y del contrario, adversario, o enemigo; que le permitieron en forma inconsciente desarrollar inteligencia para beneficio individual y para el grupo humano al cual se perteneca. De all que, algn esta autor contemporneo al referirse a inteligencia, dice que: Es la segunda profesin ms antigua del mundo, pero menos moral que la primera, y en esta declaracin seala el conocimiento de la inteligencia y sus procedimientos para obtenerla.

Ya la Biblia nos cuenta como Moiss envi a doce agentes para espiar la tierra de Canan, que Jehov daba a los hijos de Israel hacia 1500 aos a. C. La Biblia tambin habla del empleo de la mujer en misiones de espionaje y fue Dalila a quien ofrecieron mil cien piezas de plata para que valindose de su belleza investigara la raz de dnde provena la fuerza de Sansn.

En 1959, con motivo de la proximidad de la Conferencia Panamericana que se iba a realizar en la ciudad de Quito en el ao de 1960, se llev a cabo el Primer Curso de Informaciones, que cont con la presencia de elementos del Ejrcito Ecuatoriano y de Polica Nacional como alumnos. En este curso se dictaren materias como: Vigilancias y Seguimientos, Contrainteligencia y Proteccin de personalidades importantes, el curso fue dictado por instructores americanos pertenecientes al Comando Sur del Ejrcito de EE.UU., con base en Panam.

A partir del 11 de julio de 1963, con la subida al poder de la Junta Militar Comandada por el Seor Contralmirante Ramn Castro Jijn, Gral. Marcos Gndara Enrquez. Gral. Luis Cabrera Sevilla y TCrnel. de Aviacin Guillermo Freile Pozo, se ve la necesidad instruir al personal Militar y Policial en la Especialidad de Inteligencia, por lo cual se lleva a cabo un curso sobre esta especialidad, dictado por Instructores Americanos, pertenecientes al Comando Sur del Ejrcito de Estados Unidos, con base en Panam.

El curso tuvo una duracin de cuatro meses, asisten por la Polica Nacional, el Sr. Tnte. Joel Mecas, Tnte. Luis Velasco y Tnte. Jorge Narvez, una vez culminado el curso el Sr. Tnte. Luis Velasco, pasa a formar parte de la Direccin General de Inteligencia, que estaba al servicio directo de la Junta de Gobierno de esa poca.

A partir de ese entonces, se da mayor impulso a las actividades de inteligencia tanto en las Fuerzas Armadas como en la Polica Nacional.

La Direccin de Inteligencia de la Polica Nacional, pasa por una serie de cambios y transformaciones, al igual que su Ley Orgnica, y es a partir del 28 de febrero de 1975, que se la crea con el nombre de Departamento de Informaciones; fruto de la expedicin de la nueva Ley Orgnica de la Polica Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el decreto Supremo expedido por el Sr. General Guillermo Rodrguez Lara, Presidente de la Repblica del Ecuador.

Este departamento constitua parte de los Organismo de Asesoramiento de la Polica Nacional, cuya calificacin era de rgano de Coordinacin y Consejo.

Le corresponde a la Direccin, mantener actualizadas la inteligencia para el mejor cumplimiento de la misin policial, cooperar con los dems departamentos dentro de su campo especifico de inteligencia, las que deben ser debidamente procesadas y evaluadas; y, adems la seguridad de las informaciones, oficinas, instalaciones y agentes, conforme a la doctrina.

Sin embargo la doctrina no es permanente sino fruto de las experiencias, por lo que hoy, la Direccin de Inteligencia de Polica Nacional, mantiene esas funciones primordiales del Departamento de Informaciones, y adems ha incrementado sus objetivos, y ha ampliado el contexto de su misin, para ir acorde con la evolucin del mundo, la ciencia y la tecnologa.

Las actividades de Inteligencia Policial estarn dirigidas a la investigacin, identificacin, localizacin, deteccin de los infractores, as como al esclarecimiento de les hechos. Esta inteligencia ser entregada a los correspondientes Servicios Policiales, para que stos posteriormente procedan a la elaboracin de informes policiales, que sern puestos a rdenes de los Jueces Competentes para su respectivo juzgamiento.

La inteligencia ofrece la luz y la claridad que garantizan el xito en las operaciones, sin ella obscuridad y la confusin pueden llevarnos al fracaso.

No te olvides que los inicios histricos de la inteligencia policial en nuestro pas datan del ao 1959.

Las actividades de inteligencia policial estn dirigidas a obtener informacin en apoyo al esclarecimiento de hechos y de las operaciones policiales.

CONCEPTOS BASICOS DE INTELIGENCIA.

Ahora que ya conoces sobre la historia de la inteligencia, te presentamos a continuacin conceptos muy tiles para tu vida profesional.

INFORMACION.La informacin policial comprende todos los hechos, documentos, materiales, fotografas, diagramas informes, cartas, informaciones de observacin de cualquier ndole que sirvan para aumentar nuestros conocimientos sobre un infractor, adversario o enemigo hipottico o real, o sobre una rea de operaciones. Dicha informacin puede ser veraz o falsa, exacta o inexacta, positiva o negativa, organizada, relacionada o no relacionada; es sencillamente materia prima que aun no ha sido procesada. INFORMACION NO ES INTELIGENCIA.

INTELIGENCIA.

La inteligencia Policial comprende los conocimientos adquiridos a travs del esfuerzo de Bsqueda, evaluacin e interpretacin de toda la informacin disponible que tiene que ver con un infractor, adversario o enemigo supuesto o real o con ciertas reas de operaciones, incluyendo las condiciones meteorolgicas y el terreno: comprende tambin las deducciones hechas con respecto a las posibilidades actuales y futuras del infractor, adversario o enemigo, la vulnerabilidad y los posibles cursos de accin que tenga a su alcance y que pueda afectar al cumplimiento de nuestra misin. La Inteligencia se utiliza como base para todos los planes y apreciaciones. La Inteligencia comprende: la Inteligencia Estratgica y Tctica.Breve desarrollo del concepto de inteligencia.Proceso Sistemtico: Conjunto de fases sucesivas racionalmente enlazadas entre s que contribuyen a un determinado objetivo, determinando el grado de consecucin de dicho objetivo con la finalidad de retroalimentar el proceso y las actividades de inteligencia, permitiendo reunir todas las evidencias y referirlas de forma cuantitativa y cualitativa, en reaccin a un antes, durante y despus, segn sea necesario.Recoleccin: Es la obtencin de la informacin, que se precisa para producir la inteligencia necesaria, los medios de obtencin son muy variados, y constituyen los recursos de inteligencia, es decir, los Medios Tcnicos, humanos, de anlisis de la informacin pblica, de datos recabados de otros servicios u organismos, etc.Evaluacin: Se puede definir como el proceso sistemtico de recoleccin y anlisis de la informacin, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuacin a un patrn o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.Evaluar es participar en la construccin de un tipo de conocimiento axiolgico, interpretando la informacin, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la generacin de una verdadera cultura evaluativo a nivel de inteligencia.La evaluacin es un proceso reflexivo, sistemtico y riguroso de indagacin sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explcito como lo implcito y se rige por principios de validez, participacin.Anlisis: La Real Academia Espaola define anlisis como: "Distincin y separacin de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos". Se conoce tambin el Anlisis (Factorial) como un "Mtodo estadstico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenmeno".Acadmicamente puede definirse como: "Estudio pormenorizado de un asunto referido a parmetros y o normas preestablecidas"; o bien, "Proceso mental metodolgico desarrollado por el analista que transforma informaciones en inteligencia, como producto final til para la toma de decisiones". Como un aporte a la comprensin del concepto central de anlisis, se plantea como el "Mtodo comprehensivo e interpretativo de situaciones y sus estadios, incorporando escenarios y actores, con arreglo a procesos y criterios acorde con la naturaleza de los problemas".Informacin: Comprende todo dato sobre hechos, documentos, materiales, fotografas, diagramas, mapas e informes de observacin de cualquier ndole que sirvan para aumentar nuestros conocimientos sobre una determinada persona, grupo, organizacin o acontecimiento, real o hipottico. Es sencillamente materia prima que no ha sido procesada. Informacin como el conjunto organizado de datos sobre un determinado ente o fenmeno o bien como el conocimiento sobre personas, acciones, hechos, cosas o procesos que no han sido sometidos a ningn proceso intelectivo especfico.- Producir Conocimiento til: Consiste en procesar y transformar los datos y la informacin recopilada en conocimientos que, sumados a las capacidades, habilidades y actitudes (competencias personales y organizacionales), sirvan para resolver problemas concretos en el proceso y en las actividades de inteligencia.Este tipo de conocimiento se logra por medio de la prctica y la experiencia, en contraparte a la abstraccin terica. Aunque se debe reconocer que todo Conocimiento tiene un valor intrnseco, por lo cual el Conocimiento til se orienta principalmente a la formacin de Competencias que permitan a los analistas de inteligencia y los encargados de la toma de decisiones aplicar los conocimientos adquiridos o desarrollados, en forma inmediata y de manera directa a los problemas reales que deben enfrentar.Inteligencia Estratgica.

La Inteligencia estratgica policial tiene que ver con los infractores o posibles infractores: comprende las capacidades y vulnerabilidades de los infractores o posibles infractores que necesitan los planificadores de un servicio policial para establecer una planificacin adecuada desde el tiempo de normalidad, y que constituye la base de las operaciones que se proyectan para tiempo de alteracin del orden pblico o de acciones reidas con la ley.

La Inteligencia estratgica tiene que ver con todos los infractores o posibles infractores; comprende estudios completos sobre todas las organizaciones que actan al margen de la ley o pretenden hacerlo y que pueden intervenir en un conflicto que altere el orden pblico y los probables escenarios de operaciones.

Inteligencia tctica.

La Inteligencia tctica tiene su origen en la informacin relativa al terreno, las condiciones meteorolgicas y el infractor, posible infractor, contrario, adversario o enemigo, que necesita un comandante para elaborar planes y llevar a cabo operativos policiales. Tiene el propsito de aclarar cualquier duda relacionada con la influencia que puede ejercer estos factores (tiempo, terreno, infractor, contrario o enemigo) sobre el cumplimiento de la misin.

Contra inteligencia.

La contrainteligencia forma parte de la Inteligencia policial que comprende medidas policiales y civiles, inclusive la bsqueda, el procedimiento y la distribucin de informacin y acciones ejecutivas destinadas a contrarrestar las actividades de inteligencia del infractor: contrario, adversario o enemigo posible infractor o enemigo actual o en potencia; engaar al infractor o enemigo y evitar el sabotaje, espionaje y las actividades subversivas. La Contrainteligencia es inseparable de la Inteligencia y por su naturaleza. Contribuye enormemente a la produccin total de Inteligencia.

La misin de Contrainteligencia es proteger, al personal, los medios, instalaciones, documentos y las operaciones policiales.

ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACION (EEI).

Son aquellas noticias e informes adicionales que un comandante necesita para tomar una decisin, formular un plan, conducir un operativo u obtener una sorpresa y que se relacionen con el infractor, posible infractor adversario enemigo; el tiempo o el terreno en efecto, como su nombre lo indica, son informaciones [ESENCIALES y, por lo tanto, es una obligacin de las organizaciones de Inteligencia trabajar en la obtencin de ellas.

Muchas veces estos elementos esenciales de informacin, pueden formar parte de un plan que incluye informaciones solicitadas por las unidades superiores, vecinas o subordinadas. Los EEI que se requieren para un operativo, se incluyen cuando sean necesarios en el sub-prrafo INSTRUCCIONES DE COORDINACION del prrafo 3 de la ORDEN DE OPERACIONES. Cuando por razones de cambio en la situacin se hacen indispensables EEI adicionales a stos se pueden solicitar en forma verbal, cada vez que sean necesarios.

RECONOCIMIENTOS Y OBSERVACIONES TERRESTRES.Son los procedimientos, medios que se emplean en el terreno con el fin de obtener la informacin requerida. El reconocimiento generalmente se efecta antes, durante y despus de la accin y los ejecuta todos los servicios que estn en contacto con el infractor, adversario, contrario o enemigo.

RECONOCIMIENTO POR EL FUEGO.

Es el procedimiento policial empleado para obligar el infractor, adversario, contrario o enemigo a descubrir sus posiciones, mediante el uso de nuestras, armas en un operativo policial, sobre las zonas o sectores que se creen ocupados, lo que obliga a emplear sus armas, delatando su presencia, la ubicacin de las armas y de las posiciones.

RECONOCIMIENTO DE RUTA. Se llama as a una serie de puntos por reconocer sobre una va en general y su terreno adyacente. Es el reconocimiento sobre un eje de mayor flexibilidad que sobre una ruta en particular.

RECONOCIMIENTO DE ZONA.

Se llama as a la accin de reconocer una zona determinada de terreno, la misma que puede incluir una o varias rutas de reconocimiento y que vara en amplitud de acuerdo a la magnitud y tipo de unidad que realiza esta misin.

RECONOCIMIENTO DE AREA.

Se llama as a la accin de reconocer detalladamente todas las rutas, terreno, al adversario, contrario, infractor o enemigo dentro de un rea claramente definida.

SEGURIDAD.

Es el conjunto de medidas que una unidad policial emplea para protegerse contra la observacin, evitar las sorpresas por parte del infractor, adversario contrario o enemigo y mantener la libertad de accin.

VIGILANCIA.

Vigilancia es mantener bajo observacin a una o varias personas, a un lugar o lugares con el fin de conocer sus movimientos, actividades, contactos, etc. La persona que realiza esta vigilancia se llama VIGILANTE y la persona o lugar bajo observacin se denomina BLANCO.

AGENTE DE VIGILANCIA.

Una persona que conscientemente est involucrada en operaciones clandestinas para un patrocinador y quien se somete a un considerable grado de control por la organizacin clandestina.

HISTORIA FICTICIA.

Relato verdico o ficticio o una combinacin de los dos, mediante la cual se explica lgicamente la presencia de una unidad en el rea.

FACHADA.

Es la apariencia que se da a una organizacin o persona para cubrir su verdadera actividad y facilitarle el cumplimiento de la misin.

SONSACAMIENTO.

La adquisicin de informacin deseada durante una conversacin sin que blanco se de cuenta que lo estn explotando para un propsito de Inteligencia.

COMPARTIMENTACIN.El estrecho control sobre informacin de Inteligencia suministrado por el agente y prevenir que agentes adivinen las identidades de otros agentes.

ENTREVISTA:.

Realizar preguntas y conversaciones para obtener informacin de una persona, sin que esta se de cuenta del propsito que se persigue, utilizando una cubierta a travs del dilogo.

INTERROGATORIO.

Arte de cuestionar y examinar una fuente para obtener la mxima cantidad de informacin.

ENMASCARAMIENTO.

Disfraz protector utilizando por una persona u organizacin para impedir la detencin e investigacin de sus actividades clandestinas.

INFILTRACIN.

Tcnica para introducir propias unidades en las filas del contrario o de un blanco.

La CONTRAINTELIGENCIA, sirve para contrarrestar el espionaje, sabotaje y la subversin y proteger a las personas, documentos-informacin, las instalaciones y las operaciones policiales.

Recuerda INFORMACION NO ES INTELIGENCIA.

Siempre ten presente que la SEGURIDAD es conjunto de medidas que una unidad policial emplea para protegerse contra la observacin, evitar las sorpresas por parte del infractor, adversario, contrario o enemigo.

Seores Alumnos, es posible que usted olvido ciertos conceptos relativos al tema de inteligencia vuelva a leer con detenimiento y de ser posible elabore un cuadro sinptico para que afiance su aprendizaje.

1.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA.

Existen ciertos principios bsicos que deben observarse en las operaciones de Inteligencia, sea cual fuere el requerimiento, los medios de informacin disponibles y las condiciones meteorolgicas, en un tiempo y lugar determinados. Sin embargo de que estos principios se complementan y son independientes entre s, en ocasiones entran en pugna. De manera que la aplicacin de estos principios en una situacin determinada es un asunto de criterio y es posible que haya casos en que sea necesario restar importancia a uno u otro para adaptarse a una situacin en particular.

a) LA INTELIGENCIA DEBE SER TIL: Para tomar decisiones acertadas y evitar la sorpresa.

b) LA INTELIGENCIA DEBE SER OPORTUNA: Debe llegar al Comandante con el suficiente tiempo para que pueda tomar decisiones.

c) LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA DEBEN SER FLEXIBLES: Ninguna Operacin de Inteligencia es similar a otra, por lo tanto los procedimientos de Inteligencia deben ser elsticos para permitir una fcil adaptacin de las Agencias a los cambios que pueda encontrarse en cada situacin.

d) LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA REQUIEREN MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son normalmente clandestinas, es decir se busca explotar las Fuentes de Informacin mediante formas que impidan que ellas se enteren que se les est aprovechando, las Operaciones de Inteligencia que sean dirigidas hacia ellas deben ser efectuadas bajo un marco de seguridad que garanticen que personal no autorizado obtenga informacin sobre las Fuentes que se estn explotando, y la informacin recibida; adems, se debe mantener en reserva la identidad de las Agencias de Bsqueda de Informacin.

e) LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA DEBEN SER IMAGINATIVAS Y PREVISIVAS: La bsqueda de informacin es una operacin delicada, en la cual las Agencias pondrn a prueba todo su valor e imaginacin para obtener la informacin que se les ha encomendado. Debe tenerse en claro que la imaginacin es requerida para obtener la informacin, ms no para inventar la informacin, en este sentido es obligacin de la Agencia informar exactamente lo que vio o escucho sin aumentar o disminuir nada, pues ello ocasionar anlisis equivocados.

f) LA INTELIGENCIA DEBE SER CONTINUA: Las actividades de Inteligencia jams pueden dejar de ser realizadas. Mientras una informacin est siendo buscada, la informacin ya obtenida est siendo procesada y la Inteligencia est siendo difundida, al mismo tiempo se est planificando la bsqueda de nueva informacin. La interrupcin de cualquiera de estas actividades origina un vaco imposible de ser cubierto, esto provoca la falta de base para las decisiones de un Comandante, la produccin de Inteligencia jams puede parar.

g) LA INTELIGENCIA ES INTERDEPENDIENTE DE LAS OPERACIONES: La ausencia de Informacin o Inteligencia no permite la realizacin de las Operaciones Policiales. Planear y ejecutar cualquier operacin sin Inteligencia constituye una aventura irresponsable que todo Comandante debe evitar. El xito o fracaso de una Operacin Policial depende en relacin directa de la calidad o cantidad de Informacin o Inteligencia que se disponga sobre el infractor y la eficiencia con que esos datos sean utilizados.

El Oficial de Inteligencia y el de Operaciones deben trabajar coordinadamente, conocer sus responsabilidades y actividades mutuas; y hasta reemplazarse si la situacin lo exige.

En sntesis los principios bsicos de las Operaciones de Inteligencia son: til, Oportuna, Flexible, Segura, Continua, Imaginativa-Previsiva e Interdependiente.

ANALISIS INVESTIGATIVO.

" Es una especie de brjula en la que no se produce automticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos. "El mtodo independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

MTODOS DE INVESTIGACIN.Podemos establecer dos grandes clases de mtodos de investigacin: los mtodos lgicos y los empricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilizacin del pensamiento en sus funciones de deduccin, anlisis y sntesis, mientras que los mtodos empricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observacin y la experimentacin.MTODO LGICO DEDUCTIVO.Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deduccin en la investigacin es doble:a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra ms general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitacinb. Tambin sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la frmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avin. La matemtica es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.MTODO DEDUCTIVO DIRECTO.Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusin directa sin intermediarios. Ejemplo:MTODO DEDUCTIVO INDIRECTO.FORMAL. Necesita de silogismos lgicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o trminos) con un tercero para descubrir la relacin entre ellos. La premisa mayor contiene la proposicin universal, la premisa menor contiene la proposicin particular, de su comparacin resulta la conclusin. Ejemplo: MTODO HIPOTTICO-DEDUCTIVO.Un investigador propone una hiptesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empricos o de principios y leyes ms generales. En el primer caso arriba a la hiptesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la va primera de inferencias lgicos deductivos para arribar a conclusiones particulares a partir de la hiptesis y que despus se puedan comprobar experimentalmente. MTODO LGICO INDUCTIVO.Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este mtodo permite la formacin de hiptesis, investigacin de leyes cientficas, y las demostraciones. La induccin puede ser completa o incompleta.Consiste en inferir de la semejanza de algunas caractersticas entre dos objetos, la probabilidad de que las caractersticas restantes sean tambin semejantes. Los razonamientos analgicos no son siempre vlidos. MTODO ANALTICO.Se distinguen los elementos de un fenmeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La fsica, la qumica y la biologa utilizan este mtodo; a partir de la experimentacin y el anlisis de gran nmero de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extraccin de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Ten en cuenta que existen varios mtodos de investigacin que nos ayudan a solucionar los problemas y obtener mejor desempeo en la obtencin de informacin

Bueno, hemos terminado de revisar nuestra primera unidad de estudio, ahora bien intenta resolver esta pequea evaluacin para conocer tu grado de aprendizaje.

AUTOEVALUACIN UNIDAD IUna vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales, una vez concluida la misma remtase al solucionario que consta al final del mdulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados.

I. ESCRIBA EN EL PARENTESIS DEL LADO IZQUIERDO V SI LA RESPUESTA ES VERDADERA Y F SI LA RESPUESTA ES FALSA.

1. ( )La inteligencia requerir siempre de datos, informacin, conocimientos y elementos de juicio, que faciliten la elaboracin de planes, tomar decisiones y ejecutar proyectos.

2. ( )La creacin de la Direccin General de Inteligencia fue el 18 de febrero de 1975

3. ( )La inteligencia ofrece la luz y la claridad que garantizan el xito en las operaciones, sin ella obscuridad y la confusin pueden llevarnos al fracaso.

4. ( )La inteligencia es la materia prima que aun no ha sido procesada

5. ( )Informacin es Inteligencia.

6. ( )La misin de Contrainteligencia es proteger, al personal, los medios, instalaciones, documentos y las operaciones policiales.

II ENCIERRE CON UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA (SOLO UNA RESPUESTA ES CORRECTA).

7. Los principios bsicos de las operaciones de inteligencia son:a) til, oportuna, flexible, seguridad, continua, imaginativa y previsiva, interdependiente con las operaciones.b) Claro, precisa y concisa.c) til, rpida, flexible, seguridad, imaginativa

8. Para el desarrollo de la inteligencia se requiere:a) Procedo sistemtico, evaluacin, anlisis, informacinb) Deductivo, inductivo, gerencialc) Ninguna de las anteriores

9. El arte de cuestionar y examinar una fuente para obtener la mxima cantidad de informacin:a) Entrevistab) Sonsacamientoc) Interrogatorio

III. COLOQUE EL LITERAL DE LA COLUMNA B EN EL ESPACIO UBICADO EN LA COLUMNA A, SEGN CORRESPONDA EL CONCEPTO:Conceptos bsicos de tica COLUMNA ACOLUMNA B

10. Tiene que ver con todos los infractores o posibles infractores. ( )

a. Elementos Esenciales de informacin

b. Inteligencia estratgica

c. Inteligencia Tctica

d. Reconocimiento de Ruta

e. Informacin

11. Tiene su origen en la informacin relativa al terreno, las condiciones meteorolgicas y el infractor ( )

12. Son aquellas noticias e informes adicionales que un comandante necesita para tomar una decisin, formular un plan, conducir un operativo u obtener una sorpresa y que se relacionen con el infractor. ( )

13. Se llama as a una serie de puntos por reconocer sobre una va en general y su terreno adyacente. ( )

UNIDAD II

Bien, ahora que ya conoces lo que es informacin e inteligencia y sus principios bsicos, te introduciremos un poquito ms en el manejo adecuado de la informacin. La preparacin de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de capacitacin y entrenamiento que le permite desempearse adecuadamente. As pues continuaremos con nuestro viaje hacia el mundo de la inteligencia.

2. CICLO DE PRODUCCION DE INTELIGENCIA.

1. Orientacin del Esfuerzo de Bsqueda;2. Bsqueda de Informacin;3. Procesamiento de Informacin;4. Difusin y uso de la Inteligencia.

CONCEPTOS BSICOS A TENER EN CUENTA EN EL CICLO DE INTELIGENCIA.

CONTRAINTELIGENCIA.

Se entiende por Contrainteligencia el conjunto de actividades encaminadas a descubrir, prevenir y neutralizar el espionaje, sabotaje, infiltracin u otras acciones perjudiciales a las misiones policiales. La Contrainteligencia es inseparable de la Inteligencia y por su naturaleza, contribuye a la produccin total de Inteligencia. La misin fundamental de la Contrainteligencia es proteger:

Al personal. A los medios. A las Operaciones Policiales.

SEGURIDAD.

Es el conjunto de medidas que una Unidad Policial emplea para protegerse contra la observacin area y terrestre, evitar la sorpresa por parte del infractor o posible infractor y mantener la libertad de accin.

AGENTE.

Persona entrenada especficamente que abierta o secretamente obtiene informacin de inters para Inteligencia o Seguridad.

BLANCO.

Es el rea, persona o cosa hacia la cual se dirigen las actividades de Inteligencia.

COMUNIDAD DE INTELIGENCIA.

Recuerda que el Ciclo de Inteligencia te ayuda a un adecuado, manejo de la Informacin, (forma tcnica) y en lo posterior la toma de decisiones para las operaciones policiales y la resolucin de problemas.Todas las personas o Agencias que tienen un inters comn de Inteligencia. El inters comn est en la produccin, difusin y uso de la inteligencia; incluye las actividades de inteligencia a todos los niveles locales, nacionales, militares y extranjeros.

2.1 PRODUCCIN DE INTELIGENCIA.

El ciclo de inteligencia es un procedimiento que tiene por finalidad obtener, procesar y difundir conocimiento. Este conocimiento se refiere al contrario, infractor adversario, enemigo, terreno y condiciones meteorolgicas y que el Comando debe poseer para adoptar sus resoluciones, en la conduccin de las operaciones policiales o tomar el mejor curso de accin.

La produccin de inteligencia puede dividirse en cuatro etapas, a saber:

a)Direccin de esfuerzo de coleccin de bsqueda.b)Coleccin de bsqueda de la informacin.d)Tramitacin de la informacin obtenida o procesamiento, ye)Diseminacin y uso de la informacin obtenida.

Todos estos cuatro escalones pueden ser coexistentes (simultneos). Estas etapas pueden ser consideradas como el denominador comn en la produccin de Inteligencia y cada una es indispensable, si falle uno, ese esfuerzo para obtener la Inteligencia policial, fallar en su totalidad. Podemos comparar el proceso de bsqueda de Inteligencia policial a un ciclo, y le podemos llamar el ciclo de Inteligencia.

En el estudio de estas etapas, no es importante saber cul de ellas consideramos primero, cualquiera es el punto de partida, pero debe cumplirse un arreglo que organice lgicamente.

El impulso o el factor inicial y central de este ciclo, es la misin de la Unidad o del Comandante. As es que la misin es la base de todo el esfuerzo hecho para obtener Inteligencia. Con el solo propsito de hacer una presentacin lgica, vamos a considerar el planteamiento y direccin de la bsqueda como la primera etapa del Ciclo de Inteligencia.

2.2 PLANEAMIENTO Y DIRECCIN DE LA BSQUEDA.

El Comandante debe asegurarse de que l tiene lo que necesita CUANDO lo necesita. El est continuamente preguntndose lo que el contrario, adversario, infractor o enemigo est haciendo, pensando y proyectando llevar a cabo en futuras operaciones. Como tambin las condiciones del terreno las cuales estn bajo su control. Estas preguntas forman parte de una confusin, que dicho de paso, no despeja automticamente.

Los Elementes Esenciales de informacin son los requisitos de Inteligencia explicitas y actuales del Comandante. Ellos representan las preguntas fundamentales del Comandante acerca del contrario, infractor o enemigo, el terreno y las condiciones meteorolgicas.

Los Elementos Esenciales de Informacin sirven para enfocar la atencin y las actividades de todos los interesados sobre la importancia de obtener informacin para los Oficiales de Inteligencia. Una vez que el Oficial de Inteligencia recibe las preguntas del Comandante, se dedica a preparar su plan de coleccin o bsqueda.

El planeamiento y direccin de la bsqueda para obtener Inteligencia consiste de cuatro actividades.

1) Determinacin de los Elementos Esenciales de Informacin.

2) Anlisis de los Elementos Esenciales de Informacin y otros requerimientos de inteligencia para determinar algunas indicaciones (indicios) que puedan, proporcionar respuestas a los Elementos Esenciales de Informacin.

3) Seleccionar aquellas agencias o fuentes que se van a emplear.

4) Promulgacin de las rdenes y solicitudes necesarias para la coleccin de Informacin.

El Oficial de Inteligencia descompone los Elementos Esenciales de Informacin en probables indicaciones de las actividades del contrario, adversario, infractor y enemigo: verifica o se pone en contacto con las agencias de Coleccin de informacin mediante rdenes y solicitudes especficas: explica claramente el lugar, fecha y hora en que se debe suministrar la informacin obtenida (inclusive los informes negativos). Durante el paso del cual hablamos, el Oficial de inteligencia; supervisa continuamente el esfuerzo hecho para obtener Inteligencia.

Ten en cuenta que los EEI o Elementos Esenciales de Informacin son los requisitos de Inteligencia explicitas y actuales del Comandante y sirven para enfocar la atencin y las actividades de todos los interesados sobre la importancia de obtener informacin

No te olvides que el planeamiento y direccin de la bsqueda de informacin comprende 4 pasos- Determinacin de los EEI.- Anlisis de los EEI.- Seleccin de fuentes y agencias.- Promulgacin de requerimientos.

2.3 COLECCIN O BSQUEDA DE INFORMACIN.

A todo Comandante se le debe asegurar que continuara obteniendo la informacin verdadera relacionada con el dispositivo, efectivo, composicin y movimiento del contrario, adversario, infractor o enemigo; como tambin la informacin acerca del terreno y condiciones meteorolgicas. El Comandante debe hacer uso de todos los medios a su disposicin para obtener informacin sobre las fuerzas del contrario, adversario, infractor o enemigo en su propio frente y en otros frentes, que pueda efectuar la preparacin y ejecucin de sus planes. Si se deja de explotar cualquier fuente de informacin valiosa acerca de dispositivos, movimientos, operaciones y la consiguiente explotacin decisiva de los puntos dbiles del contrario, infractor, adversario o enemigo. (No est dems insistir en la importancia de explotar TODAS las fuentes de informacin).

Debido a que el deber principal del Oficial de Inteligencia es mantener bien informado al Comandante, al Estado Mayor, Plana Mayores, Unidades subordinadas y superiores en cuanto a la situacin del contrario, adversario, infractor o enemigo y sus capacidades. Como tambin informacin del rea de operaciones; dicho Oficial de Inteligencia se ver enfrentado con el continuo problema de emplear eficientemente todas las agencias de coleccin de informacin disponibles para obtener esta informacin vital.

Al comienzo de una operacin el Oficial de Inteligencia no estar desprovisto de informacin de la cual puede obtener datos para producir Inteligencia, para hacer la evaluacin inicial, por la razn de que l tendr muchas fuentes de informacin a su disposicin. Las fuentes de esta naturaleza comprendern lo siguiente:

Libros y Manuales de Orden Operativa, armas del contrario, adversarios, infractor enemigo, organizacin, equipo, estudios del terreno, y otro material de referencia preparado por unidades policiales superiores y adyacentes; y, otras agencias similares. Otras fuentes de informacin debern ser descubiertas o desarrolladas por el Oficial de Inteligencia y su Estado Mayor o Plana Mayor a medida que as lo exija la situacin. Estas fuentes incluirn cartas, fotografas, documentos y material del contrario, adversario, infractor o enemigo: estudio y pronsticos meteorolgicos y poblacin civil.

Las agencias de coleccin incluyen todo el personal del Servicio de Inteligencia, (especialistas de Inteligencia) el personal de Servicios Policiales y Unidades Especiales, Servicio de Trnsito, Urbano, Rural, Migracin, UIES, OIR, GOE, UNASE)

El miembro policial que busca informacin para desarrollar su actividad profesional debe tener en cuenta que debe explotar todas las fuentes (cartas-documentos-fotografas-videos-audios.etc) en torno al objetivo que dirigimos nuestra bsqueda.

2.4 TRAMITACIN O PROCESO DE LA INFORMACIN.

Es aquella informacin que ha sido tramitada o procesada. La tramitacin es el paso mediante el cual se produce Inteligencia de la materia prima (informacin) para determinar si es verdad o no: y la interpretacin de la informacin con relacin a otros datos de Inteligencia disponible con el fin de sacar conclusiones.

En una situacin policial, el Comandante no solamente necesita datos sino tambin INTELIGENCIA en la cual pueda basar su plan o decisin. El Oficial de Inteligencia no estar cumpliendo correctamente con sus deberes, si nicamente le presenta a su Comandante una gran cantidad do artculos do informacin sin haber determinado el valor de que tienen estos datos al ser comparados. En este caso, el Oficial de Inteligencia se convertir simplemente en un simple informante o agente de noticias.

A pesar de que la tramitacin de la informacin es un aspecto de Inteligencia que el Comandante no supervise directamente. el debe comprenderla a fin de poder descubrir cualquier deficiencia en su servicio de Inteligencia actuar con ms confianza si sabe que este se basa en una consideracin cabal de la Inteligencia, en vez de una informacin casual o suposiciones insensatas.

Si el Oficial de Inteligencia Policial ha de confirmar un informe mediante su comparacin con otro, y si debe determinar el valor o interpretacin de la informacin evaluada: entonces, debe mantener un sistema de registro para hacerlo. El registro tiene un propsito que es facilitarla tramitacin y debe subordinar el mantenimiento de los archivos a la misin del arreglo de los datos, interpretacin evaluacin y uso de la Inteligencia. LA ACCIN TIENE PRIMORDIAL IMPORTANCIA. LOS ARCHIVOS TIENEN IMPORTANCIA SECUNDARIA.

En una unidad pequea, el registro de informacin es sencillo e informal. Mientras ms grande sea la Unidad Policial o Comando General, ms importante y complejo ser el trabajo de arreglar la informacin recibida de manera que est siempre a disposicin en cualquier momento que se necesite para llevar a cabo algn proyecto de gran alcance.

Especialmente, hay cuatro ayudas generales para llevar a cabo el registro.

1.Diario de inteligencia2.Hoja de Trabajo3.Carta de Situacin4.Archivos de Inteligencia

El diario es un rcord cronolgico de las actividades de Inteligencia, que normalmente cubren un periodo de 24 horas. En este diario se anotan los mensajes y reportes que llegan y salen de la seccin de Inteligencia. Tambin se anotan los eventos importantes que ocurran. Estos incidentes se anotan en orden cronolgico o sea en el orden de recepcin en la seccin. El diario es un rcord Oficial y es permanente.

La hoja de Trabajo de Inteligencia es un medio que proporciona un arreglo sistemtico de la informacin del contrario, adversario, infractor, o enemigo por tipo o material, de tal forma que los artculos relacionados con un tema en particular, estn reunidos en un solo lugar para facilitar referencia o comparacin. No es un documento permanente y no se determina una forma particular para prepararla.

La Carta de Situacin del contrario, adversario, infractor, o enemigo es la representacin grafica temporaria de las presentes disposiciones y actividades ms importante de este. La situacin del contrario, adversario, infractor, o enemigo se representa en la carta mediante signos y smbolos de varios colores.

Los Archivo son un medio de organizar los mensajes e informes recibidos y que han sido incluidos en el diario, en la Hoja de Trabajo y en la Carta de Situacin, etc. Ejemplos de archivos son: archivos de mensajes que apoyan al diario, archivos de orden operativa y el archivo de referencia o de informacin.

La informacin es de poco valor sino se analiza su fuente se determina su probable veracidad. El Oficial de Inteligencia debe examinar cada artculo de informacin tan pronto lo reciba con el fin de determinar su valor en cuanto a Inteligencia.

Este examen puede ser extenso e instantneo segn las circunstancias. Consideraciones sobre evaluacin.

Pertenencia Confiabilidad Exactitud

Pertenencia.- Sometiendo la informacin a varias preguntas para determinar especficamente su pertenencia. Si la informacin pertenece al infractor, adversario, enemigo o contrario, y/o las caractersticas del rea de operaciones.

Si la informacin es de valor actual o futuro y por quien fue proporcionada.

Confiabilidad.- La fuente de la informacin y la agencia que la colecto, son ambas evaluadas para determinar la confiabilidad. Evaluamos confiabilidad basndonos en nuestra experiencia.

Exactitud.- Consiste en la determinacin de la probable veracidad de la informacin. Sometiendo la informacin a las siguientes preguntas:

a.Es posible el hecho o caso informado?b.El informe es consistente en s mismo?c.Est el informe confirmado por otras fuentes?d. Esta el informe confirmado de acuerdo o no con otra informacin ya verificada? e.Si est en desacuerdo, cual puede ser la informacin verdadera?

En la prctica general, el Oficial de inteligencia acepta o rechaza la informacin o bien la acepta hasta confirmarla. Se puede aceptar ciertas partes de la informacin mientras que otras partes se pueden rechazar.

La evaluacin de cada tem de informacin es indicada por un sistema estandarizado de letras que representan la evaluacin de la exactitud de la informacin.

Interpretacin.- La interpretacin de la informacin es un resultado de un proceso que envuelve anlisis (separar), integracin (adjuntar) y deduccin (llegar a conclusiones).

Anlisis.- Durante el anlisis la informacin relacionada con la misin y las operaciones de nuestra unidad de la informacin NO relacionada.

Integracin.- Durante la integracin combinamos, o sea ponemos juntos los pedazos de informacin que segregamos durante el anlisis.

Tambin integramos esta informacin con otra informacin conocida para formar un cuadro lgico sobre las actividades del contrario, adversario, infractor o enemigo y nos formamos una hiptesis sobre cada actividad descrita por la informacin.

Deduccin.- Deduccin es el proceso de extraer el significado de la hiptesis desarrollada y considerada vlida durante la integracin. La deduccin: contesta la pregunta: Qu significado tiene esta informacin en relacin con la situacin del contrario, adversario, infractor o enemigo y el rea de operaciones?

Recuerden que los Comandantes necesitan INTELIGENCIA y no simple informacin.

La informacin obtenida debe siempre ser clasificada y calificada para su correspondiente anlisis, teniendo en cuenta Pertenencia, Confiabilidad y Exactitud.

2.5 DISEMINACIN Y USO DE LA INTELIGENCIA.

El prximo plazo en el ciclo de inteligencia es la diseminacin y uso que se le da a dicha inteligencia. La inteligencia policial es el resultado final de todas las actividades llevadas a cabo con este fin. Inteligencia es de valor cuando se ponga en uso el tiempo para operar. Su uso primordial es proporcionar al Comandante una base de conocimiento en que l pueda hacer decisiones con confianza. Su uso secundario es proporcionar conocimiento en la cual nueva informacin pueda ser producida.

La inteligencia es usada en casi la misma manera en todos los escalones de Comando. Tambin los mtodos de diseminacin son casi igual en todos los niveles pero varan en volumen, alcance y frecuencia. Los Comandantes Policiales reciben la inteligencia del Oficial de Inteligencia en la forma de una apreciacin acompaada de informes y estudios que proporciona la mejor descripcin del rea de operaciones y del contrario, adversario infractor o enemigo sin datos ajenos al caso.

Es el deber del Oficial de inteligencia calcular la importancia de los factores que l considera vital es y presentar los detalles esenciales, clara y concisamente, haciendo uso de los medios grficos en vez de largas descripciones escritas cuando esto sea posible.

Medios de diseminacin. Hay tres mtodos generales de diseminacin disponibles al Oficial de Inteligencia: que son:

1. Contactos personales.- Se puede entregar una orientacin o conferencia formal o informal.

2. Mensajes.- Algunos mtodos de diseminacin por mensajes escritos o verbales incluyen el uso de mensajeros, telfonos, radio, teletipos o el Oficial de enlace.

3. Documento de Inteligencia.- El tipo y la forma de los documentos de inteligencia preparados y diseminados varan en cada escaln de acuerdo con el alcance y volumen de las actividades de Inteligencia, con los requerimientos del prximo comando superior.

La apreciacin de Inteligencia relaciona entre si los aspectos significativos en cuanto a las condiciones meteorolgicas, el terreno y el contrario, adversario, infractor o enemigo. Representa analiza y discute las capacidades del contrario, adversario, infractor e enemigo, sus puntos dbiles y sus cualidades favorables; si es necesario, tambin saca conclusiones en cuanto a la probabilidad ms probable que puede adoptar las capacidades del contrario, adversario, infractor o enemigo y el efecto que estas pueden causar a nuestra misin. Los informes consisten en fragmentarios, peridicos de Inteligencia, pronsticos, resmenes de Inteligencia de fotografas, areas y de interrogatorio de detenidos.

Tambin se someten meteorolgicos. El Comandante adapta a su propia apreciacin de la situacin los sistemas que le ayudan a seleccionar su mejor curso de accin y que promete mayor xito, para la accin o reaccin del contrario, adversario, infractor o enemigo.

El Estado Mayor tambin usa la apreciacin del Oficial de Inteligencia al preparar estudios especiales para el Comandante.

En sntesis, la Inteligencia se difunde: Al Comandante y su Estado Mayor, al Comando Superior y su P.M, a los Comandos y Unidades vecinas, a la propia Seccin de Inteligencia. En la guerra como en la poltica al momento que se pierde por una ausencia de informacin, no se recobrar jams.

Recuerda que tu puedes diseminar o difundir la inteligencia mediante: Contactos Personales, Mensajes y exclusivamente con Documentos de Inteligencia.

Hemos avanzado en el desarrollo de esta unidad, pues bien como siempre es necesario que te autoevales para conocer si necesitas reforzar tu aprendizaje. Contesta las siguientes preguntas que a continuacin te planteamos.

AUTOEVALUACIN

UNIDAD IIUna vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales, una vez concluida la misma remtase al solucionario que consta al final del mdulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados.

I. ESCRIBA DENTRO DEL PARENTESIS V SI LA RESPUESTA ES VERDADERA Y F SI LA RESPUESTA ES FALSA.1. ( )El ciclo de inteligencia es un procedimiento que tiene por finalidad obtener, procesar y difundir conocimiento.

2. ( )Una de las etapas de la produccin de inteligencia es la Coleccin de bsqueda de la informacin.

3. ( )Solo uno de los escalones o etapas de la produccin de inteligencia puede ser coexistente.

4. ( )En el estudio de estas etapas, es importante saber cul de ellas consideramos primero

5. ( )Los Elementos Esenciales de Informacin sirven para enfocar la atencin y las actividades de todos los interesados

II. ENCIERRE CON UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA (SOLO UNA RESPUESTA ES CORRECTA).

6. El planeamiento y direccin de la bsqueda para obtener Inteligencia consiste de cuatro actividades:a) Determinacin EEI, Anlisis EEI, Seleccionar agencias o fuentes , b) Promulgacin de las rdenes y solicitudes necesarias c) Todas las anteriores.7. La tramitacin es el paso mediante el cual se produce Inteligencia de la materia, es decir la ...:a) Inteligencia.b) Informacin.c) Documentacin.

8. Someter la informacin a varias preguntas sirve para determinar:a) Pertenencia.b) Confiabilidad.c) Exactitud.

9. Someter la informacin a las preguntas (Es posible el hecho o caso informado? es:a) Confiabilidad.b) Exactitud.c) Pertenencia.

III. COLOQUE EL LITERAL DE LA COLUMNA B EN EL ESPACIO UBICADO EN LA COLUMNA A, SEGN CORRESPONDA EL CONCEPTO:Uso diferenciado y progresivo de la fuerza.

COLUMNA ACOLUMNA B

10. es un resultado de un proceso que envuelve anlisis (separar), integracin (adjuntar) y deduccin (llegar a conclusiones. ( )a. Integracin

b. Interpretacin

c. Documento de inteligencia

d. Contactos personales.

11. combinamos, o sea ponemos juntos los pedazos de informacin que segregamos durante el anlisis. ( )

12. Se puede entregar una orientacin o conferencia formal o informal. ( )

13. varan en cada escaln de acuerdo con el alcance y volumen de las actividades de Inteligencia. ( )

UNIDAD lII

Ahora conoceremos algo importante para su trabajo profesional y como usted puede aprovechar este conocimiento para obtener informacin. Siga adelante estamos por terminar este interesante modulo, no se desanime. 3.1 FUENTES DE INFORMACION.

Concepto.- Se entiende por fuentes de informacin al origen, es decir donde se obtiene la informacin, dato o noticia, a cualquier persona, accin, documento, lugar, dependencia, hecho o medio de difusin sobre el infractor, posible infractor, su rea de operaciones y las condiciones meteorolgicas, sin embargo el agente debe tener conocimiento de las fuentes de informacin disponibles, que permitir con facilidad la bsqueda de informacin.

Las fuentes ms utilizadas dentro de la Polica Nacional normalmente pueden ser numerosas o variadas, como por ejemplo:

Antecedentes de registros y archivos.

Es toda informacin e inteligencia bsica que se tiene anotada en registros y archivos, constituyndose de vital importancia ya que es la nica informacin o inteligencia disponible para planificar antes de obtener la informacin de nuestras agencias.

Actividades del infractor u oponente.

Esta fuente provee la mayor cantidad de informacin de valor para producir inteligencia en relacin a las capacidades y vulnerabilidades del infractor, entre otras:

Actividades de los infractores. Actividades de reconocimiento. Camuflaje y encubrimiento. Actividades de bsqueda de informacin. Presencia de elementos extraos a la poblacin. Actividades delictivas, etc.

Interrogatorio al infractor.

Los detenidos son una fuente de informacin muy valiosa ya que se puede obtener de ellos el rea en que opera el infractor, identificar a los dems infractores, conocer su armamento, comunicaciones y movilizacin.

El interrogatorio se lo debe hacer inmediatamente a fin de obtener la mayor cantidad posible de informacin que debe ser explotada, aprovechar el impacto psicolgico, realizar la compartimentacin de los detenidos.

Esta informacin deber ser verificada a fin de evitar un plan de engao, considerando los documentos oficiales y personales, vestuario, armamento, equipo, estado fsico y moral del detenido.

Personal Civil.

Se debe considerar a: Informantes, empleados, inconformes, descontentos, delincuentes resentidos con la organizacin.

Estos podrn aportar con informacin concerniente a lo siguiente:

Actividades del infractor u organizacin delictiva. Caractersticas del terreno. Condiciones meteorolgicas. Instalaciones y recursos. Situacin general (Poltico, econmico y social). Armamento y equipo. Situacin anmica y moral.

En esta actividad se debe tomar en cuenta en el respeto a los procedimientos en el debido proceso a que tiene derecho el infractor detenido.

Documentos.

Es todo material que registra en la informacin, escrita, grfica o hablada, que sirve para probar, confirmar, demostrar o justificar las actividades del infractor. Estas fuentes podrn proporcionar informacin ms confiable referente a las actividades del infractor o de la organizacin sobre abastecimientos, mtodos, tcnicas, cdigos.

Cartografa.

Esta es la principal fuente de informacin sobre el terreno, por lo tanto se complementar con fotografas, croquis, planos, y observacin visual. En operaciones contra la subversin tiene importancia los planos de la ciudad y rutas, planos estructurales como redes locales, alcantarillas, redes elctricas, aeropuertos, etc.

Transmisiones.

Las emisiones de comunicacin de infractor; pueden proporcionar informacin valedera en forma oportuna, sobre sus vulnerabilidades, capacidades, ubicacin para su localizacin; estas fuentes sern explotadas por el personal que tenga la responsabilidad para el efecto.

Informacin climtica y meteorolgica.

El estudio del terreno y las condiciones climticas permitirn en buen desempeo de las fuerzas propias en las operaciones a ejecutar por el infractor y sobre las fuerzas propias. Otras fuentes.

La explotacin de otras fuentes complementa a las anteriormente sealadas, especialmente entre la lucha contra la subversin, finalmente se debe considerar a la Prensa en estas operaciones; por sus caractersticas particulares y de importancia en la lucha contra la subversin; as:

Las Publicaciones Nacionales, la ms importante es la Prensa, que merece especial inters, y de ella, sus editoriales y noticias que estn relacionados con las actividades propias de la institucin;

Las revistas que se editen en el extranjero o se produzcan clandestinamente en el pas, la prensa extranjera, estudia en sus diversas tendencias y con preferencia la que da mayor espacio a los asuntos ecuatorianos;

Las cadenas radiales especializadas para operar en territorio nacional y si fuera posible, las emisiones clandestinas;

La propaganda escrita, graffiti o manifiestos panfletos de carcter tendencioso o extremistas;

Los interrogatorios practicados por los servicios de inteligencia o que se efectan a determinadas personas en la prctica de misiones especficas;

En eventos de carcter general la observacin directa que se hace sobre concentraciones o actuaciones de las autoridades;

Los datos suministrados por informantes que dan mayor amplitud al servicio, con acceso a lugares donde no se encuentra el personal de la institucin.

Entre otras de importancia, debemos citar las siguientes:

El contacto permanente con la comunidad, especialmente la que se encuentra en la jurisdiccin donde labora los agentes de inteligencia. Personal potencialmente infractor. Detenidos. Desertores de organizaciones delincuenciales. Heridos y muertos. Documentos tomados del infractor. Datos obtenidos de la prensa relacionados a las infracciones cometidas. Armas y equipos utilizados por los infractores. Fotografas. Cartas, Mapas e informes. Comunicaciones y otras emisiones electromagnticas del infractor. Pronsticos, estudios e informes meteorolgicos. Personas civiles locales. Proyectiles fallidos. Otros.

3.2 FUENTES ABIERTAS Y FUENTES CERRADAS.

FUENTES ABIERTAS.

Son aquellas en las cuales se tiene fcil acceso a obtencin de la informacin, en las cuales no se levanta sospecha; tampoco se pone en alerta al blanco u objetivo de quien vamos a sacar informacin

FUENTES CERRADAS.

Son aquellas en las que la obtencin se dificulta, por lo tanto se requiere de procedimientos especiales, como la recoleccin clandestina, estos procedimientos se los adopta, cuando se han agotado las fuentes abiertas de informacin. Para esto es necesario saber:

Cul es el objetivo?; Saber cundo requiere de vigilancia; A quin necesita entrevistar?; De quin requiere fotografas?.

Para todo esto es necesario ser especfico, no se limite a pedir sus necesidades a las unidades de recoleccin para que averigen todo lo que pueden del objetivo, sino dgales especficamente lo que usted quiere.

Recoleccin de datos.- Es la acumulacin concentrada de informacin por todos los medios o mecanismos, de recoleccin disponible sean estos abiertos o clandestinos.

Algunas fuentes de informacin pueden ser:

Inteligencia Humana. Informes de vigilancia. Inteligencia Fotogrfica. Informes de inteligencia o Interrogatorios. Otros bancos de Datos.

Ten presente que una FUENTE es el lugar de origen de la informacin y las fuentes pueden tener la caracterstica de cerrada y abierta.

3.3 AGENCIAS DE BSQUEDA DE INFORMACIN.Concepto.Es toda organizacin o persona que obtiene y trasmite informacin de valor para Inteligencia, la misma que es obtenida mediante investigacin, observacin o interrogacin.

Se pueden considerar como agencias: Los Comandos subordinados. Los Adyacentes. Superiores.

Las principales agencias de bsqueda son: El Personal Policial. Personal de Inteligencia. Servicios especiales de inteligencia.Clasificacin de las agencias de bsqueda de informacin:

Las agencias de bsqueda de informacin pueden ser:

a) Propias.- Es decir que pertenecen al Servicio de Inteligencia, como nuestros propios agentes.b) Contratadas.- Que pueden trabajar directamente para el servicio de inteligencia, es decir mantienen una relacin muy estrecha con el servicio, en cuanto se refiere a la explotacin de las fuentes de informacin.c) Reclutadas.- Todas aquellas que hayan sido reclutadas por el servicio de inteligencia pero que no trabajan directamente para el servicio.d) Agencias Policiales.- Todos los servicios policiales se constituyen en agencias de bsqueda de informacin, pues estas poseen archivos lo que les convierte en fuentes de informacin.e) Agencias pblicas o gubernamentales.- Son aquellas que pertenecen al estado y que actan independientemente de la Polica Nacional, pero son de vital importancia en el proceso de obtencin de informacin, entre ellas tenemos:

Direccin General del Registro Civil;

Empresas de telfonos; Superintendencia de Bancos; Superintendencia de Compaas; Superintendencia de Comunicaciones; Banco Central del Ecuador; Direccin Nacional de Rentas (SRI); Correos Nacionales; Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

f) Agencias Privadas.- Son todas aquellas que no pertenecen al sector pblico, entre otras tenemos:

Empresas de transporte; Hoteles, agencias de viajes; Cmaras de Comercio o Industrias.Seleccin de las Agencias de Bsqueda de Informacin:Las Agencias de Bsqueda de Informacin, inician sus actividades de acuerdo con las rdenes y solicitudes preparadas por el Oficial de Inteligencia. En estas actividades se hace uso de todas las fuentes de informacin que haya disponibles. Para la seleccin de agencias de bsqueda de informacin se deben considerar los siguientes factores:

a) Capacidad.- Es la posibilidad fsica de obtener una determinada informacin. Las rdenes o pedidos se entregarn solamente a las agencias que estn en posibilidades de obtenerlas.

b) Idoneidad.- Se encuentra relacionado con la determinacin de cuan adecuado es preguntar a esta agencia el requerimiento y debe estar directamente relacionado con la misin.

c) Multiplicidad.- Es conveniente realizar el mismo requerimiento a varias agencias a fin de poder comparar y cotejar nuestra informacin y as verificar su autenticidad, cuando la agencia es de absoluta confianza puede que no sea necesario la bsqueda a travs de otras agencias.

d) Puntualidad.- Toda informacin es til e importante cuando se puede disponer de ella a tiempo. Cuando se tiene al alcance los informes de otras agencias, un factor muy importante para la seleccin es la puntualidad.

e) Distribucin Equitativa.- El oficial de inteligencia debe siempre mantener el principio de equidad para realizar la distribucin de trabajo entre las agencias disponibles

La Agencia de Informacin es organizacin o persona que obtiene y trasmite informacin de valor para Inteligencia

Las Agencias de Informacin pueden ser: Propias, Privadas, Contratadas, Policiales, Gubernamentales y Reclutadas.

3.4 CLASIFICACION Y CALIFICAION DE LA INFORMACION.

Quienes tienen la misin de manejar la informacin deben conocer el grado de fiabilidad de la misma. Por consiguiente, es imperioso que toda informacin difundida incluya calificacin concordante con su contenido y referida tanto a la fiabilidad de la fuente como a la exactitud del texto. Esta calificacin se consignara en forma clara utilizando letra para el origen y nmero para el contenido informativo, de la siguiente forma:

ORIGEN:

Se utilizan letras maysculas de la A a la F, en estricto orden de valor, as:

Confiabilidad comprobada.ASe asigna a una fuente de alta veracidad cuando el rgano de investigacin es de probada y reconocida capacidad.

Generalmente confiable.BSe asigna a una fuente con un buen porcentaje de veracidad, cuando el rgano de investigacin es de reconocida integridad

Confiable a veces.CSe otorga cuando no se conoce directamente el rgano de investigacin, pero puede probarse que se encontraba en situacin apta para proporcionar la informacin.

Generalmente confiable. DSe asigna cuando la fuente es circunstancial y aun cuando poseyendo ciertos nexos con la organizacin, deje dudas sobre su veracidad.

Se sabe que no es confiable.ESe asigna cuando la fuente no ofrece la suficiente confianza.

Fuente nueva. Fsea, no hay bases qu permitan estimar la seguridad de la fuente ello no indica qu sea menos fiable, sino qu no existen fundamentos para determinar la confiabilidad.

CONTENIDO.

A travs de la asignacin de un nmero de 1 a 6, se evala la Exactitud de la informacin que se ha difundido de acuerdo con la siguiente escala:

Confirmada1Probablemente verdadera2Posiblemente verdadera3Probablemente falsa4Falsa5No se puede determinar6

La letra y el nmero que califican la informacin se utiliza de manera conjunta, pero debe considerarse independientes entre s, pues una fuente calificada como Completamente segura, algunas veces puede proporcionar informaciones que fusionadas con otras se consideren como Poco Verosmiles. Resulta entonces la calificacin (A-5). Tambin fuentes no seguras estn en capacidad de proporcionar su informacin confirmada por otras fuentes, ello dara origen a la calificacin (E-1).

La letra y nmero de calificacin en los informes, son de inters y en las diferentes difusiones se colocarn en la parte final del texto, despus de la sigla de la unidad que efecta el envo o difusin.

En sntesis, la calificacin y clasificacin de la informacinFUENTEINFORMACION

A. Confiabilidad comprobada1. Confirmada

B. Generalmente confiable2. Probablemente verdadera

C. Confiable a veces3. Posiblemente verdadera

D. Generalmente confiable4. Probablemente falsa

E. Se sabe que no es confiable5. Falsa

F. Fuente nueva6. No se puede determinar

Estamos por terminar esta unidad de inteligencia policial bsica, creo que te ha parecido interesante, pues ahora evalate y demuestra tu conocimiento en este proceso de aprendizaje.

AUTOEVALUACIN

UNIDAD IIIUna vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados.I. ESCRIBA DENTRO DEL PARENTESIS V SI LA RESPUESTA ES VERDADERA Y F SI LA RESPUESTA ES FALSA.

1. ( )Fuente es donde se obtiene la informacin, dato o noticia, a cualquier persona, accin, documento, lugar, dependencia, hecho o medio de difusin sobre el infractor o posible infractor.

2. ( )La cartografa es la principal fuente de informacin sobre el terreno, por lo tanto se complementar con fotografas, croquis, planos, y observacin visual.

3. ( )Las Fuentes cerradas son aquellas en las cuales se tiene fcil acceso a obtencin de la informacin.

4. ( )Las Fuentes abiertas son aquellas en las que la obtencin se dificulta

5. ( )Agencia de Bsqueda de informacin es toda organizacin o persona que obtiene y trasmite informacin de valor para Inteligencia.

II. ENCIERRE CON UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA (SOLO UNA RESPUESTA ES CORRECTA).

6. La clasificacin de las agencias de bsqueda de informacin son:a) Abiertas y Cerradasb) Propias, contratadas, reclutadas, agencias policiales, agencias pblicas o gubernamentales, agencias privadas.c) Publica y Privadas

7. Segn la tabla de calificacin de informacin la simbologa B3 significa:a) Informacin desconocida.b) Informacin generalmente confiable, Fuente posiblemente verdadera.c) Fuente generalmente confiable, Informacin posiblemente verdadera.

8. Fuente generalmente confiable, se asigna la letra:a) Db) Bc) F

9. La informacin que se somete a evaluacin por parte de una agencia de investigacin se asigna: a) Letras.b) Letras y Nmeros.c) Nmeros.

III. COLOQUE EL LITERAL DE LA COLUMNA B EN EL ESPACIO UBICADO EN LA COLUMNA A, SEGN CORRESPONDA EL CONCEPTO:

COLUMNA ACOLUMNA B

10. Es la posibilidad fsica de obtener una determinada informacin. ( )a. Multiplicidad

b. Idoneidad

c. Capacidad

d. Puntualidad

e. Deficiencia

11. Se encuentra relacionado con la determinacin de cuan adecuado es preguntar a esta agencia el requerimiento y debe estar directamente relacionado con la misin. ( )

12. Es conveniente realizar el mismo requerimiento a varias agencias. ( )

13. Toda informacin es til e importante cuando se puede disponer de ella a tiempo. ( )

UNIDAD IV

Estimado compaero, hemos llegado al termino de nuestro primer viaje por el mundo de la inteligencia, ahora bien ya que conoces la forma bsica de hacer inteligencia debes difundirla a los usuarios, a continuacin te ensearemos como.

4.1 FORMULACION DE HIPOTESIS.

La hiptesis es una explicacin tentativa, una teora que necesita ms informacin para ser confirmada o refutada tiene dos funciones: Provee una teora que puede concentrar el foco de las tareas de recoleccin Existe solamente para ser confirmada o refutada mediante pruebas

Las hiptesis son formuladas en base a la informacin que se ha receptado y evaluado, los hechos ciertos, una lista de afirmaciones que reflejan un punto o propsito clave a lo que llamamos PREMISAS.

Dentro del anlisis de la informacin se recomienda seguir los siguientes pasos para una comprensin efectiva y operativa.

Lea el documento con detenimiento y registre los hechos cierto (Premisas) Haga las presunciones apropiadas basadas en los indicios encontrado en las premisas. Llene los vacos: Qu: significado del tema. Quin: protagonista o protagonistas principales del tema. Cuando: fecha y poca de los hechos. Cmo: forma o manera en que se plantearon los hechos. Dnde: sitio donde ocurrieron los hechos. Cuantos: personas o entidades involucradas. Porqu: causa o motivos que originaron los hechos. Para qu: consecuencias de los hechos. Formule una hiptesis o cambie la hiptesis previamente hecha. Estime la probabilidad de certeza (nivel de confianza). Lea el documento por segunda ocasin. Continu identificando y alistando las pistas de los datos conocidos. Determine requerimientos de informacin. Priorice los requerimientos. Recopile informacin. Integre la informacin. Evalu la informacin. Analice la informacin. Determine conclusiones. Recomiende.

EJEMPLO:

PREMISAS

Jhon Jimnez, es dueo de la Multi - Constructora Manos Trabajadoras, donde labora Tania Cifuentes como administradora y Mario Carrasco como gerente, quienes poseen altos ndices de patrimonio econmico, Jhon Jimnez registra antecedentes penales por trfico de drogas.

Mario Carrasco es el encargado de la contabilidad de las constructoras Buena Fe y Prados de San Jos, Carrasco visita semanalmente esas constructoras.

Los propietarios de Buena Fe y Prados de San Jos son Camilo Gonzales y Sergio Andrade respectivamente, se conoce que a estos lugares frecuentan consumidores de drogas y posibles expendedores que circula el bulevar de la capital.

La constructora Buena Fe, recibe muchos cargamentos de material de piedra semanalmente durante el da, sin embarga tambin se realiza entregas en la noche los viernes y es recibido personalmente por Carrasco, seguidamente el mismo entrega algunos materiales a la Constructora Prados de San Jos.

Se ha encontrado varias evidencias de sustancias estupefacientes (droga) en el interior y exterior de las constructoras Buenas Fe y Prados de San Jos.

Responde las siguientes preguntas:

QUE: Trfico y acopio de drogasQUIEN: Jhon JimnezCOMO: Empresa de fachada Multi constructora Manos trabajadorasDONDE: la capitalCUANDO:

RECUERDA: En las hiptesis siempre se utiliza frases afirmativas, fundamentadas en las premisas que posee.

HIPOTESIS

Jhon Jimnez lidera una red de trfico y acopio de drogas en la capital, utilizando como fachada la Multi - Constructora Manos Trabajadoras, en coordinacin del ciudadano Mario Carrasco encargado de la contabilidad de las constructoras Buena Fe y Prado de San Jos.

4.2 DIFUSION Y USO DE LA INTELIGENCIA PRODUCTIVA.

Luego de haberse iniciado el Ciclo de Inteligencia, en la secuencia de los pasos del Ciclo, desde la Planificacin del Esfuerzo de Bsqueda de la Informacin, su recopilacin por todos los medios disponibles, hasta que toda la informacin sea analizada y procesada por los especialistas, ha debido conseguirse que el proceso arroje resultados concretos acerca de un problema especfico, o de una misin determinada, que permitan obtener elementos de juicio suficientes que deben ser conocidos por quien ha entregado la misin, o por aquellas personas que por su cargo o funcin deban adoptar medidas al respecto.El Comandante de una Unidad Policial para la resolucin de problemas operativos y todo lo que involucra acciones policiales, debe adoptar decisiones oportunas y lgicas, para lo cual el manejo de la informacin de su Unidad bajo criterios de inteligencia, juegan un papel esencialmente importante.De igual manera la Plana Mayor, como organismo asesor del Comandante en la planificacin de operaciones, debe y requiere utilizar la Inteligencia Policial con el mismo objetivo, es decir poder llegar a tomar decisiones oportunas y acertadas.Es entonces cuando la Agencia que produce Inteligencia en un caso determinado, debe hacer llegar los resultados del proceso, o Ciclo de Inteligencia, a l o los usuarios a travs de un procedimiento tcnico que asegure la consecucin de los objetivos de la Unidad, y que se conoce como Difusin de Inteligencia, que lo analizamos a continuacin.

4.3 PRINCIPIOS DE LA DIFUSIN DE INTELIGENCIA.

Para que la difusin de la Inteligencia al usuario que lo requiera, sea eficiente y cumpla con los objetivos antes mencionados, los funcionarios encargados de desarrollarla, sea cual fuere la Agencia de acuerdo al caso, deben respetar de manera fundamental los siguientes principios:

1. La inteligencia debe llegar a los interesados con oportunidad, es decir antes que la situacin cambie, para que pueda ser utilizada. Si un informe es difundido sin haberlo sometido a su procesamiento, debe indicarse esto, as como la fuente, si es permitido.

Este principio es consecuente con el principio de la Oportunidad que refiere la Inteligencia en general, pues de no ser oportuna la difusin de los resultados del proceso, una vez que la situacin cambia no podran aplicarse procedimientos fuera de tiempo o en lugares que han sido modificados, por ejemplo los ocupantes de un domicilio ya no se encuentran en el lugar; el secuestrado ya ha sido trasladado a otra casa de seguridad; un contacto entre dos contrabandistas ya se ha realizado el da anterior, etc.

2. Difundir solamente la Inteligencia esencial que pueda ser utilizada, aqu es importante para los usuarios conocer nicamente aquello que le servir para tomar una decisin, y no aquellas informaciones que llevaron a concluir tal o cual situacin y que pueden confundirlos, y en el peor de los casos establecerse una discusin o contraposicin a los procedimientos empleados durante el proceso.

3. Los medios que se emplean en la difusin no deben interferir al mnimo a los otros medios de comunicacin utilizados para otros fines, esto se aplica en cuanto a los documentos como Partes, Informes, Memos, etc, que deben llevar canales paralelos y no pueden cruzarse con los de inteligencia.

4. La difusin debe ser hecha de tal manera que al recibir la Inteligencia, los interesados encuentren al instante los pormenores que les interesa, en esto la aplicacin de los medios utilizados juega un