modulo1.pdf

3
Módulo I Justificación del modelo explicativo © Soledad Santiago 1 Para justificar este modelo, se han utilizado los criterios extremos de la inestabilidad, es decir, los criterios diagnósticos del trastorno límite de la personalidad. Esto no significa que esta terapia icónica sea utilizada sólo para trastornos límite 1 , sino que puede ser útil en cualquier población que quiera mejorar su estabilidad emocional, pero, como se ha mencionado con anterioridad, didácticamente se observa de forma más clara en la población extrema de la inestabilidad. Por este motivo, para su justificación se han utilizado los criterios diagnósticos del DSM-IV TR para el trastorno límite de la personalidad. Así, para ayudar al lector a establecer un paralelismo entre el modelo explicativo de la Terapia Icónica y los criterios diagnósticos del DSM-IV TR, se puede consultar la tabla 1.1. Las conductas de autoagresión se han relacionado con varios criterios del DSM-IV. Concretamente con el criterio cinco que hace referencia a «Intentos suicidas o conductas de automutilación». Este mismo criterio del DSM-IV TR incluye también «amenazas suicidas», pero en nuestro modelo este aspecto se ha relacionado con la manipulación, como se verá más adelante. También se recoge para este concepto de autoagresión el criterio seis cuando se menciona la disforia como reactividad anímica («inestabilidad afectiva con reactividad anímica: disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días»). Las conductas de heteroagresión se han relacionado con el criterio ocho: «Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira». Las conductas de escape se han relacionado con el criterio cuatro: «Impulsividad en dos de los cinco aspectos: gasto, promiscuidad, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones alimentarios». La idealización excesiva combinada de forma dicotómica y/o alternativa con conductas descalificadoras se ha relacionado con los criterios dos y tres del DSM-IV TR, donde se recoge «un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación y alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable». La conducta de manipulación se ha relacionado en el modelo con el criterio uno: «Esfuerzos frenéticos por evitar un abandono real o imaginario». También se ha relacionado, aunque parcialmente, con el criterio cinco concretamente al aspecto «amenazas suicidas recurrentes», ya comentado en la justificación de la autoagresión. Los aspectos de vulnerabilidad se han relacionado con el criterio siete del DSM-IV TR: «Sentimientos crónicos de vacío». Para esta identificación ha sido necesario revisar distintos estudios habiéndose encontrado que autores como M. Johansen, S. Karternd, G. Pedersen, T. Gude y E. Falkun (2004) consideran que «el criterio de vacío debería ser mejor descrito». 1 Esta terapia está indicada para personas inestables, pero no para personas cuya inestabilidad sea debida a descompensaciones bioquímicas, y/o adicción establecida, y/o marcados rasgos antisociales, y/o aquellos que no tienen voluntad de cambio.

description

Justificacion teórica terapia icónica

Transcript of modulo1.pdf

  • Mdulo I

    Justificacin del modelo explicativo

    Soledad Santiago 1

    Para justificar este modelo, se han utilizado los criterios extremos de la inestabilidad, es decir, los criterios diagnsticos del trastorno lmite de la personalidad. Esto no significa que esta terapia icnica sea utilizada slo para trastornos lmite1, sino que puede ser til en cualquier poblacin que quiera mejorar su estabilidad emocional, pero, como se ha mencionado con anterioridad, didcticamente se observa de forma ms clara en la poblacin extrema de la inestabilidad. Por este motivo, para su justificacin se han utilizado los criterios diagnsticos del DSM-IV TR para el trastorno lmite de la personalidad. As, para ayudar al lector a establecer un paralelismo entre el modelo explicativo de la Terapia Icnica y los criterios diagnsticos del DSM-IV TR, se puede consultar la tabla 1.1.

    Las conductas de autoagresin se han relacionado con varios criterios del DSM-IV. Concretamente con el criterio cinco que hace referencia a Intentos suicidas o conductas de automutilacin. Este mismo criterio del DSM-IV TR incluye tambin amenazas suicidas, pero en nuestro modelo este aspecto se ha relacionado con la manipulacin, como se ver ms adelante. Tambin se recoge para este concepto de autoagresin el criterio seis cuando se menciona la disforia como reactividad anmica (inestabilidad afectiva con reactividad anmica: disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos das).

    Las conductas de heteroagresin se han relacionado con el criterio ocho: Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira.

    Las conductas de escape se han relacionado con el criterio cuatro: Impulsividad en dos de los cinco aspectos: gasto, promiscuidad, abuso de sustancias, conduccin temeraria, atracones alimentarios.

    La idealizacin excesiva combinada de forma dicotmica y/o alternativa con conductas descalificadoras se ha relacionado con los criterios dos y tres del DSM-IV TR, donde se recoge un patrn de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealizacin y devaluacin y alteracin de la identidad: autoimagen o sentido de s mismo acusada y persistentemente inestable.

    La conducta de manipulacin se ha relacionado en el modelo con el criterio uno: Esfuerzos frenticos por evitar un abandono real o imaginario. Tambin se ha relacionado, aunque parcialmente, con el criterio cinco concretamente al aspecto amenazas suicidas recurrentes, ya comentado en la justificacin de la autoagresin.

    Los aspectos de vulnerabilidad se han relacionado con el criterio siete del DSM-IV TR: Sentimientos crnicos de vaco. Para esta identificacin ha sido necesario revisar distintos estudios habindose encontrado que autores como M. Johansen, S. Karternd, G. Pedersen, T. Gude y E. Falkun (2004) consideran que el criterio de vaco debera ser mejor descrito.

    1 Esta terapia est indicada para personas inestables, pero no para personas cuya inestabilidad sea debida a descompensaciones bioqumicas, y/o adiccin establecida, y/o marcados rasgos antisociales, y/o aquellos que no tienen voluntad de cambio.

  • Mdulo I

    Justificacin del modelo explicativo

    2 Ediciones Pirmide

    En este modelo, para dar contenido a la vulnerabilidad que pudiera generar la sensacin de vaco se han consultado otros autores, como Millon y Davis (1999), quienes defienden que las personas inestables presentan hipersensibilidad a la crtica, sentimiento de fracaso, soledad y

    TABLA 1.1

    Correspondencia entre los criterios diagnsticos del DSM-IV para el trastorno lmite de personalidad y el modelo explicativo de conducta inadaptada o inestable.

  • Mdulo I

    Justificacin del modelo explicativo

    Soledad Santiago

    TABLA 1.1 (continuacin)

    necesidad constante de confirmacin de amor, lo que en el modelo explicativo de la terapia icnica (figura 1.1) se identifica con bajo autoconcepto. Tambin Millon (1998) defiende que algunas de las caractersticas de las personas con trastorno lmite de personalidad son el pensamiento dicotmico y la baja tolerancia a la frustracin, aspectos que tambin han sido recogidos en el modelo. Young (1994) menciona entre otros: culpa, miedo al abandono, falta de amor, dependencia. Estos aspectos se han relacionado en el modelo explicativo de la terapia icnica con los aspectos de vulnerabilidad: bajo autoconcepto, dependencia, baja tolerancia a la frustracin. Por ltimo, Beck y Freeman (1995) mencionan esquemas cognitivos que potenciaran las respuestas inadaptadas. As, estos autores recogen entre otros los siguientes esquemas: Soy inepto e indeseable, Si no les desplazo me desplazan a m, Si hago lo que ellos esperan pierdo mi libertad. Estos esquemas han sido identificados en el modelo de esta terapia como esquemas cognitivos negativos que se recogen en vulnerabilidad.

    Desde la terapia icnica se entiende que el sentimiento crnico de vaco estara relacionado con factores de personalidad como bajo autoconcepto, esquemas cognitivos negativos, dependencia excesiva y pensamiento dicotmico. Este ltimo potenciara a los anteriores y aumentara el sentimiento de vaco favoreciendo una percepcin radical y mayores posibilidades de la vivencia de frustracin, lo que llevara a la persona a respuestas desproporcionadas.

    As, se recogen en el modelo explicativo de la terapia icnica (figura 1.1) todos los criterios del DSM-IV TR a excepcin del criterio nueve (Ideacin paranoide transitoria relacionada con el estrs o sntomas disociativos graves). Los motivos por los que no se ha incluido este criterio en el modelo explicativo son porque no se presenta en las personas inestables no diagnosticables de trastorno y porque incluso en las diagnosticables de TLP, se presenta slo en un 1 por 100 (Zanarini, 1998). Adems, en este ltimo caso, por considerar que es un aspecto que no va a ser trabajado de forma directa en este programa, ya que su tratamiento ser fundamentalmente farmacolgico.

    3