MODULO V Metodología de la investigación

36
MODULO V MODULO V OPERACIONALIZACIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS Y VARIABLES HIPÓTESIS Y VARIABLES

description

Metodología de la investigación

Transcript of MODULO V Metodología de la investigación

Page 1: MODULO V Metodología de la investigación

MODULO VMODULO VOPERACIONALIZACIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN DE

LA INVESTIGACIÓNLA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES

Page 2: MODULO V Metodología de la investigación
Page 3: MODULO V Metodología de la investigación

55.1 HIPÓTESIS.1 HIPÓTESIS5.1.1 CONCEPTUALIZACION E IMPORTANCIA DE LAS HIPOTESIS5.1.1 CONCEPTUALIZACION E IMPORTANCIA DE LAS HIPOTESIS

A.- HIPÓTESISA.- HIPÓTESIS

La palabra hipótesis viene del griego hypothesis que comprende

el prefijo “hypo” que significa subyacente y “Thesis” que significa

“propuesta o ponencia”. Etimológicamente, hipótesis significa,

por tanto, “conjetura”, “suposición”; lo que está debajo o es

subyacente a un “observable”.

Por tanto Hipótesis ::

Es una suposición que permite establecer relaciones entre

hechos. El valor de una hipótesis reside en su capacidad de

establecer esas relaciones entre los hechos y, de esa manera,

explicarnos porqué se produce (López Cano).

Page 4: MODULO V Metodología de la investigación

BB.. IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis:Las hipótesis:

1.Permiten desarrollar el conocimiento científico

2.Permiten al investigador resolver las contradicciones entre

viejas teorías y los nuevos hechos que se observan y

aparecen.

3.Sirven para construir la realidad que no se puede observar

directamente con los sentidos ni con los instrumentos que

enriquecen la observación de los sentidos.

4.Sirven para orientar correctamente la investigación. Estas nos

indican qué datos deben considerarse (observarse y registrarse)

y cuáles deben desecharse.

Page 5: MODULO V Metodología de la investigación

5.1.2 CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS CIENTIFICA5.1.2 CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS CIENTIFICA

aa..Se expresa en forma de una generalización o proposición.

bb..Toma en cuenta los factores, eventos o condiciones que el investigador

intenta comprender, es decir, representa una explicación pertinente al

problema que está siendo estudiado.

cc..Representa una explicación plausible, por tanto, es consistente

con el cuerpo de conocimientos anteriormente organizados.

dd..Representa una explicación comprobable que puede ser verificada a

través de la colecta y análisis de datos empíricos.

ee..Representa una descripción del relacionamiento entre factores,

eventos o condiciones, envolviendo por lo menos dos variables.

ff.. Es enunciada en términos claros y precisos.

gg..Representa una explicación simple del relacionamiento en

cuestión.

Page 6: MODULO V Metodología de la investigación

5.1.3 FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS5.1.3 FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS..

Donald Ary y otros, plantean las siguientes funciones

a) Proporcionan una explicación del fenómeno y permiten ampliar el

conocimiento de un área. Así, las hipótesis dan dirección, proponen

explicaciones y permiten ampliar el conocimiento, ya que pueden ser

comprobadas y evaluadas por la indagación científica.

b) Suministran al investigador una formulación racional, que es

comprobable directamente en una investigación; por ejemplo:

“Las puntuaciones del aprovechamiento de los alumnos que han

recibido comentarios de sus profesores sobre sus monografías,

superan a las que no han recibido ningún comentario”.

c) Dan dirección a la investigación. Las hipótesis trazan la naturaleza de

los datos necesarios para comprobar la proposición. A partir de la

misma, el investigador definirá las categorías de análisis o las

variables y tendrá una base para escoger el grupo de estudio y los

procedimientos que habrán de usarse para la recolección y el análisis

de la información.

Page 7: MODULO V Metodología de la investigación

5.1.4 Estructura lógica de las hipótesis5.1.4 Estructura lógica de las hipótesis

Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:

11..Las unidades de análisis, que puedan ser los individuos,

grupos, viviendas, instituciones, etc.

22..Variables: características o propiedades cualitativas o

cuantitativas que presentan las unidades de análisis.

33..Los elementos lógicos que relacionan las unidades de

análisis con las variables y éstas entre sí.

Page 8: MODULO V Metodología de la investigación

En la hipótesis:En la hipótesis:

“Cuánto mayor es el grado de rechazo emocional a los

niños por parte del grupo familiar, tanto

mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia en

aquellos”.

.. Las unidades de análisisLas unidades de análisis son:son: Los niños y el

grupo familiar

.. Variables:Variables: Rechazo emocional (variable independiente),

índice de delincuencia juvenil (variable dependiente).

.. Elementos lógicos:Elementos lógicos: Tanto mayor será.

Page 9: MODULO V Metodología de la investigación

5.1.5 REQUISITOS PARA ESTRUCTURAR EN FORMA 5.1.5 REQUISITOS PARA ESTRUCTURAR EN FORMA

ADECUADA LAS HIPOTESISADECUADA LAS HIPOTESIS

aa) ) Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de

la realidad social. Las hipótesis en las ciencias sociales sólo

pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien

definidos.

bb) ) Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En

las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de

análisis.

cc) ) Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o

referencias empíricas observables (verificables).

dd) ) El planteamiento de la hipótesis debe preveer las técnicas para

probarlas. Formular hipótesis que están relacionadas con técnicas

disponibles para su verificación.

Page 10: MODULO V Metodología de la investigación

5.1.6 TIPOS DE HIPÓTESIS5.1.6 TIPOS DE HIPÓTESIS

1. Hipótesis de investigación ó

sustantivas

Hipótesis Descriptivas ó

fenomenológicas

Hipótesis funcionales o de

covariación

Hipótesis Explicativas o

Causales

Hipótesis Praxeológicas ó Tecnológicas

2. Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula

Hipótesis Alternativa

Page 11: MODULO V Metodología de la investigación

11..Hipótesis de investigación o sustantivas:Hipótesis de investigación o sustantivas:

Representan una sugestión de solución para el problema de

investigación y son:

AA..Hipótesis descriptivas o fenomenológicas:Hipótesis descriptivas o fenomenológicas: se orientan a la

presentación ordenada y sistemática de un hecho o proceso,

considerando sólo su comportamiento externo. Este tipo de hipótesis

responden a problemas del tipo : ¿Qué? , ¿De qué manera?¿Cuáles?.

Ejemplo:Ejemplo: se tiene el problema de investigación ¿Cuáles son los

factores que influyen en la calidad del ejercicio profesional del

educador ?

La hipótesis sería :La hipótesis sería :

“ La calidad del ejercicio profesional del educador es resultado de

aspectos motivacionales, de capacitación y de actualización

permanente”.

Page 12: MODULO V Metodología de la investigación

BB..Hipótesis funcionales y de covariación:Hipótesis funcionales y de covariación:

Son proposiciones que afirman la existencia sólo de una

relación de funcionabilidad entre dos propiedades relevantes

que se dan dentro de un universo de individuos claramente

determinado. No pretenden ofrecer una explicación en

términos de causa y efecto, sino mostrar una forma de

asociación entre las propiedades relevantes. Pretenden

responder a preguntas del tipo ¿Cuál es la relación entre …..?

Ejemplo:Ejemplo:

Page 13: MODULO V Metodología de la investigación

• Problema de investigaciónProblema de investigación

¿Cuál es la relación entre un cierto nivel de escolaridad y el grado de

pasividad y dependencia de la personalidad del poblador rural peruano,

dentro de una estructura de dominación tradicional en proceso de cambio?

Hipótesis:Hipótesis:

Existe una relación inversa entre un cierto nivel de escolaridad y el grado

de pasividad y dependencia de la personalidad del poblador rural peruano,

dentro de una estructura de dominación tradicional en proceso de cambio.

Page 14: MODULO V Metodología de la investigación

C.C.Hipótesis explicativas o causales:Hipótesis explicativas o causales:

Son aquellas que intentan precisar las relaciones esenciales entre los

hechos, así como las estructuras internas de estos hechos y sus

relaciones causales. Responden a preguntas del tipo ¿Por qué?. y se

caracterizan por que son expresadas a través de enunciados

generales que tienen una forma lógica de tipo condicional ,

correspondiendo al esquema “Sí ….. entonces”

Ejemplos:Ejemplos:

“Si una fuerza electromotriz es aplicada a un circuito, entonces

siempre mantiene una corriente eléctrica de intensidad constante que

es proporcional a ella”.

“Cuanto mayor es el poder social y económico de un contribuyente,

crecen proporcionalmente la evasión tributaria y sus signos exteriores

de riqueza”.

Page 15: MODULO V Metodología de la investigación

DD..Hipótesis Praxeológicas o Tecnológicas:Hipótesis Praxeológicas o Tecnológicas:

Son enunciados descriptivos o bien explicativos que se

expresan en normas o reglas, con las cuales es posible

transformar eficiente y racionalmente un objeto o un proceso.

Ejemplo:Ejemplo:

“La utilización de la técnica de seminario en el proceso de

formación profesional de la Facultad de Educación, permitirá

elevar los niveles de rendimiento académico de los

estudiantes de dicha Facultad”

Page 16: MODULO V Metodología de la investigación

22..Hipótesis Estadísticas:Hipótesis Estadísticas:

Son suposiciones hechas sobre una población; son

construidas con la finalidad de tornar posible la

comprobación de la validez de la hipótesis de

investigación, y representan una transformación de esta

última en términos operacionales para efectos de

comprobación.

Page 17: MODULO V Metodología de la investigación

Ejemplo:Ejemplo:

Problema de investigaciónProblema de investigación

¿La mayor cantidad de toxicómanos, entre los estudiantes

universitarios de la ciudad de Cusco, está constituida por

varones o mujeres?

Hipótesis de Investigación:Hipótesis de Investigación:

“La mayor cantidad de estudiantes viciados en drogas, entre los

universitarios de la ciudad del Cusco, se encuentra en los

individuos de genero masculino”

Hipótesis Estadística:Hipótesis Estadística:

“Entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Cusco,

viciados en drogas, el 80% está constituido por individuos del

genero masculino”

Page 18: MODULO V Metodología de la investigación

Los elementos de una comprobación de una hipótesis estadística

son: la Hipótesis nula y la Hipótesis alternativa.

aa. . Hipótesis nulaHipótesis nula:: Es la hipótesis a ser probada y se simboliza

por Ho. La formulación de está hipótesis admite que sea nula la

diferencia entre lo que se afirma y lo que constituye la realidad.

EjemploEjemplo::

HHoo:: “No existe diferencia significativa entre la cantidad de

individuos del genero masculino y los de genero femenino, entre

los estudiantes universitarios viciados en drogas de la ciudad del

Cusco”.

Page 19: MODULO V Metodología de la investigación

A toda hipótesis nula se asocia una hipótesis alternativa.

bb..Hipótesis Alternativa:Hipótesis Alternativa: Es la hipótesis que se acepta como

verdadera, en caso que la hipótesis nula sea rechazada. Se

representa por H1.

Ejemplo:Ejemplo:

“Existe diferencia significativa entre la cantidad de individuos del

género masculino y los del genero femenino, entre los

estudiantes universitarios viciados en drogas de la ciudad del

Cusco”

Page 20: MODULO V Metodología de la investigación

5.1.7 Contrastación de la Hipótesis

La contrastación es un medio para averiguar los valores

veritativos factuales (verdad o falsedad) de una hipótesis

factual. La contrastación pone de manifiesto el grado de verdad

o de falsedad (falsabilidad) que una hipótesis contiene, pero

no establece la verdad de ella porque ninguna contrastación es

concluyente, como sí lo son la demostración matemática o la

deducción correcta en lógica.

La contrastación de las hipótesis factuales se realiza, no por

medio, de la experiencia, sino a través del análisis de la

estructura latente con sus funciones de especificación y

operacionalización de las variables conceptuales.

Page 21: MODULO V Metodología de la investigación

Formas de contrastación de las hipótesis Formas de contrastación de las hipótesis

factuales:factuales:

La contrastación de las hipótesis factuales se

realiza de dos formas:

..Contrastación Empírica.

..Contrastación Teórica.

Page 22: MODULO V Metodología de la investigación

1 Contrastación Empírica: La hipótesis es empíricamente contrastable si espuesta a prueba mediante datos empíricos contrastables y proposicionesparticulares contrastadas. La contrastación empírica es directa e indirecta.

Contrastación Empírica

Directa

Indirecta

D.. Datos empíricos verificablesH.. Hipótesis Observacionales.

D.. Datos Empíricos contrastablesP.. Proposiciones particulares contrastadas

Page 23: MODULO V Metodología de la investigación

Una hipótesis es contrastable teóricamente, cuando deella se derivan hipótesis de un segundo o tercer nivel, es decir, hipótesis menos

2 . Contrastación Teórica:

generales y estas últimas se someten a contrastación empírica indirecta.

Ejemplo: Hipótesis relacionadas con los modelos administrativos.

Contrastación

Teórica

Derivan

Derivan

Hipótesis de

segundo nivel

Hipótesis del tercer

Nivel

Hipótesis menos

generales

contrastación

empírica indirecta

Page 24: MODULO V Metodología de la investigación

Pasos a seguir en la contrastación de la hipótesis:Pasos a seguir en la contrastación de la hipótesis:

11))Deducir las consecuencias que habrán de observarse si la

hipótesis es correcta.

22))Seleccionar los métodos de investigación que permiten la

observación, la experimentación o cualquier otro procedimiento

necesario para mostrar si esas consecuencias ocurren o no,

y,

33))Aplicar el método y recabar los datos cuyo análisis indique si la

hipótesis tiene apoyo o no.

Page 25: MODULO V Metodología de la investigación

5.25.2 VariableVariable

5.2.1 Conceptualización e importancia5.2.1 Conceptualización e importancia

AA. C. Conceptualización:onceptualización:

Una variable:Una variable: “constituye cualquier característica,

cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que

tiende a variar y que es susceptible de ser medido y

evaluado” (Sánchez y Reyes).

Page 26: MODULO V Metodología de la investigación

UBICACIÓN DE LAS VARIABLES.UBICACIÓN DE LAS VARIABLES.

(Teoría)Zona

(Realidad)

Conocimiento

Acumulado

Problema

Hipótesis

Variables

Comprobación

Page 27: MODULO V Metodología de la investigación

B.B.Importancia de las variables:Importancia de las variables:

Las variables son aspectos centrales en la investigación

científica, porque el proceso de conocimiento contrastable gira en

torno a ellas. El trabajo científico no es otro que el de:

1)Caracterizar inicialmente un objeto a través de sus variables

más o menos conocidas.

2)Detectar alguna incógnita respecto de una variable o de un

presunta relación entre variables.

3)Analizar las variables referidas en la indagación problemática, a

la luz de la teoría vigente.

Page 28: MODULO V Metodología de la investigación

4)Proponer una o más hipótesis en donde se suponga

una relación de las variables analizadas u otras

inferidas de ellas, que responda descriptiva,

explicativa o tecnológicamente al problema.

5) Observar y analizar los referentes empíricos de las

variables para contrastar las hipótesis.

6) Insertar el nuevo conocimiento obtenido sobre las

variables del objeto de investigación en la teoría

pre existente.

Page 29: MODULO V Metodología de la investigación

Discretas Número de aulas de la Facultad (10, 15, 20)

Independientes

Nominales

METODOLÓGICA

6.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Por su naturaleza

Por su función dentro del problema de investigación

Cualitativas

Cuantitativas

Dicotómicos: Género

Politómicas: Estado Civil

Muy eficiente, eficiente, deficiente

Peso de unidades producidas (5.2 Kgr)

Dependientes

Produce variación en la variables dependientes ( causales)

Es la que es efectada en sus resultados por las variable independientes

ExtrañasParticipa con las variables independiente, condicionando las dependientes

Por el nivel de control que se ejerce en las variables

Aleatorias o libres

Controlados

Ordinales:

Continuas:

Page 30: MODULO V Metodología de la investigación

5.2.3 5.2.3 Operacionalización de las variables: Indicadores e índicesOperacionalización de las variables: Indicadores e índices

A.A. Indicadores:Indicadores: Son los elementos en los que se descompone una

variable para ser medida. Reciben el nombre de indicadores porque

indican o son indicios de otras variables más generales y, por ello, de

su existencia se puede inferir la concurrencia de variables más

abstractas de los que son signos y con las que están relacionados.

Ejemplo: Ejemplo:

VariableVariable indicadores indicadores

Rendimiento intelectual

Rapidez en la emisión de respuestas

InteligenciaInteligencia intelectuales.

Frecuencia de respuestas

intelectuales.

Cantidad de problemas resueltos y

no resueltos etc.

Page 31: MODULO V Metodología de la investigación

“los indicadores son importantes porque constituyen los elementos

básicos para la elaboración de los ítems, preguntas o reactivos, que

han de servir para elaborar el instrumento definitivo de recolección

de datos” (Sánchez y Reyes).

El indicador expone valores de la variable que son de interés para el

investigador, posibilitando, a través de la observación, registrar la

variación de esos valores o estados en una o varias unidades de

observación.

Ejemplo:

Indicador Valor

. Muy alto

Nivel de eficiencia . Alto

. Medio

. Bajo

. Muy bajo.

Page 32: MODULO V Metodología de la investigación

B. Indice:B. Indice: Es representar operativamente lo que significa la

variable conceptual; es integrar o sintetizar los indicadores

empleados en un índice complejo. Es la conversión de los

indicadores en un índice.

CC..Proceso de operacionalización de una variableProceso de operacionalización de una variable

Es el proceso de sustitución de una variable teórica por uno o

algunos indicadores capaces de permitir observar y medir

dimensiones de su significado en una o en distintas unidades

de observación. Esquemáticamente, este proceso puede

expresarse gráficamente como sigue:

Page 33: MODULO V Metodología de la investigación

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Indicador

Indicador

Indice

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indice

Indice

Page 34: MODULO V Metodología de la investigación

como el cociente entre la utilidad

Ejemplo:

Operacionalizar la variable: RENTABILIDAD

obtenida en un determinado periodo y la inversión total hecha en el mismo.

Dimensiones Indicadores Indices

Eludir Elude el pago d e IGV

Acción Suprimir Suprime pago de IGV

Reducir Reduce base imponible de IGV

Demorar Demora en el pago de IGV

Eludir No presenta declaración Jurada

Suprimir No paga impuestos directos

Omisión Reducir

Demorar

Page 35: MODULO V Metodología de la investigación

5.2.4 Niveles de medición de las variablesPara manejar las variables en forma correcta se quiere conocer el nivel de medición en que pueden ser manipuladas. Estos niveles son cuatro:

Niveles de Medición

de las variables

Nominal o clasificatorio

Ordinal

De intervalo

De razón

De la definición de una variable se señala que una características o atributos, puede darse o no darse en individuos, grupos o sociedades. Ejemplo:: genero: varón y mujer

De la definición de variable se menciona que una característica o atributo puede darse en matices o modalidades diferentes ejm. Nivel de ingresos: alto, medio, bajo,. pero se desconocen las distancias entre ellos

De la definición de variable se señala que una característica o atributo puede presentarse en grados, magnitudes o medidas a lo largo de un continuun (nivel de intervalo), por lo cual, se puede establecer las distancias que existe entre los atributos. Ejm. Nivel de ingresos: 1,500; 1,000 0; 500; etc.

La escala de razón, además de tener las características de los anteriores, posee un cero absoluto y las distancias entre dos puntos próximos de la escala (en relación a una característica)es siempre igual. Cayendo fuera del ámbito de las ciencias sociales, Ejm. Longitudes, pesos y masas.

La escala ordinalLa escala ordinal, además de tener sus propias características, posee aquellas de la nominal. La escala de intervalo tiene sus propias propiedades, además de las características de las otras dos escalas anteriores.

Page 36: MODULO V Metodología de la investigación

Concepto

Constructo

Categoría

Puede ser definido como una abstracción formada por una generalización que se hace a partir de ejemplos particulares; estos ejemplos poseen características comunes. El conjunto de estas características son abstraídas como una categoría o clasificación representada por el concepto. ejm: familia.

Es también un concepto, pero formulado para fines científicos, constituye una representación verbal de una abstracción respecto a aspectos no observables de fenómenos. Son Conceptos imaginarios utilizados para representar el relacionamiento entre las variables en una situación bajo observación y, como tal, proporciona una estructura para ordenar el pensamiento científico. ejms: inteligencia, aprendizaje, etc.

Son aspectos que sirven para expresar las relaciones más generales entre los fenómenos, los científicos en la investigación, instrumentalizan esas categorías.Las categorías no son formas propiamente científicas sino formas de pensamiento lógico. ejm.“los divorcios terminan con relaciones que afectan el bienestar de los integrantes de la familia”, categoría de causa y efecto.

5.3 CONCEPTO, CONSTRUCTO Y CATEGORÍA