Módulo de valores aplicado al nivel primario para el área de formación ciudadana en la Escuela...

154
Patricia Eunice Santiago de León Módulo de valores aplicado al nivel primario para el área de formación ciudadana en la Escuela “Complejo Escolar por la Paz” -CEPAZ- Ciudad de Guatemala Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac . Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, julio de 2010

Transcript of Módulo de valores aplicado al nivel primario para el área de formación ciudadana en la Escuela...

Patricia Eunice Santiago de León

Módulo de valores aplicado al nivel primario para e l

área de formación ciudadana en la Escuela “Complejo Escolar por la Paz” -CEPAZ-

Ciudad de Guatemala

Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac

.

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2010

Este estudio fue presentado por la

Autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-

requisito previo a su graduación

de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2010 .

INDICE

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN I

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1. Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura Organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 3 1.2 Técnicas de diagnóstico 4

1.3 Lista de necesidades/carencias 5

1.4 Análisis de problemas 6

1.5 Datos generales de la institución patrocinada 8

1.5.1 Nombre de la institución 8 1.5.2 Tipo de institución 8 1.5.3 Ubicación Geográfica 8 1.5.4 Visión 8 1.5.5 Misión 8 1.5.6 Políticas 8 1.5.7 Objetivos 9 1.5.8 Metas 9 1.5.9 Estructura Organizacional 10 1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 10 1.6 Lista de necesidades-carencias 11

1.7 Cuadro de análisis de problemas 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 16

1.10 Solución propuesta como viable y factible 1 6

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2 . Perfil del Proyecto 17

2.1 Aspectos Generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad Ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 17 2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del pro yecto 21

2.9 Recursos 23

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN

3. Ejecución del Proyecto.

3.1 Actividades y resultados 24

3.2 Productos y logros 28

3.3 Registro Fotográfico 29

3.4 Producto 32

CAPITULO IV

4. Proceso de evaluación 33

4.1 Evaluación del Diagnóstico 34

4.2 Evaluación de Perfil 35

4.3 Evaluación de la Ejecución 36

4.4 Evaluación final 40

Conclusiones 42

Recomendaciones 43 Bibliografía 44 Apéndice 47 Anexos 48

I

INTRODUCCIÓN Este es un informe del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que consistió en la

elaboración de un documento didáctico que lleva por nombre Módulo de Valores

Aplicado al Nivel Primario. El EPS tiene como finalidad ejecutar trabajos de

campo en la comunidad guatemalteca en solución a problemas o necesidades

que afecten a la población específicamente en el área educativa, lo cual

constituye un aporte para la comunidad escolar y para las instituciones públicas

que tienen encomendado servicios, trabajos y proyectos en el ámbito educativo.

El Informe final que se presenta a continuación esta basado en el proyecto

titulado Módulo de Valores para el nivel primario de la Escuela Complejo Escolar

por la Paz –CEPAZ-, este proyecto nació a través del Diagnóstico que se realizó

en dicha institución donde se constató la importancia de crear un recurso

didáctico que sirviera como guía para el personal docente que trabaja en la

institución y que fuera adaptable al área de formación de valores, con esto se

pretende colaborar en la formación de alumnos con actitudes favorables y

adecuadas basadas en valores morales que le faciliten un buen desenvolvimiento

y comportamiento en su ambiente y lograr así ser un ente generador de cambio.

Para la primera etapa del EPS, Capítulo I de Diagnóstico se utilizaron técnicas

de investigación para obtener la información requerida, entre las técnicas que

podemos mencionar se encuentran la observación, entrevistas a maestros y

director del establecimiento, así como la guía de los ocho sectores, la cual fue la

herramienta principal que ayudó a lograr definir el problema y poder plantear la

solución a este. Se realizaron 2 diagnósticos el primero en la Supervisión

Específica de Escuelas e Institutos Normales como la institución patrocinante y el

segundo en la Escuela Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ- como institución

patrocinada.

II

En la segunda etapa se logró definir el perfil del proyecto, a través de la

justificación y descripción, planteando los objetivos que se deberían alcanzar y la

metas a lograr, también se detallan en este apartado los beneficiarios, y las

actividades que se llevaron a cabo para hacer posible la ejecución del proyecto

seleccionado. Parte importante de la solución a este problema fue el definir la

importancia que tenia el solucionar esta situación para beneficio directo del

estudiante, ya que este módulo servirá de guía al docente y se considera una

herramienta didáctica para el buen proceso de enseñanza de valores.

En la tercera etapa la cual consistió en la ejecución del proyecto, se llevaron a

cabo las actividades planteadas, logrando así alcanzar los primeros objetivos, uno

de ello fue la elaboración de un Módulo de Valores constituyendo una satisfacción

de parte del epesista como de la institución beneficiada, además se logro crear el

producto final y entregar este a la dirección de la Escuela, para beneficio ayuda, y

solución al problema encontrado.

En la cuarta etapa se evaluó cada fase del Ejercicio Profesional a través de la

Evaluación del diagnóstico, Evaluación del perfil, Evaluación de la Ejecución y

Evaluación final.

El Módulo contribuirá a facilitar la función orientadora del maestro en el área de

formación de valores, esperando que a través de su aplicación, existan

procedimiento y actividades y una guía adecuada que promuevan y apoyen el

proceso de integración del niño a su ambiente demostrando los valores morales

adquiridos en el establecimiento educativo.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1. Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución solicitante

1.1.1. Nombre de la Institución: Supervisión de Escuelas e Institutos Normales.

1.1.2. Tipo de Institución: La institución es una entidad generadora de

servicios educativos, se basa fundamentalmente en brindar, asesoría

técnico-administrativa, verificación de los procesos educativos, y es un

nexo entre las escuelas y el Ministerio de Educación, es de naturaleza

estatal.

1.1.3. Ubicación geográfica: 2da. Calle 5-54 zona 2 Ciudad de Guatemala

1.1.4 Visión

“Una supervisión dentro de un Sistema Educativo integral que responda a las

necesidades e intereses de la comunidad educativa a través de estándares de

calidad que elevan los niveles de excelencia de las instituciones educativas, el

desarrollo profesional docente y de los estudiantes”. (6:8)

1.1.5 Misión

“Mejorar la calidad educativa promoviendo actividades de compromiso con el

desarrollo de una educación científica-técnica, democrática, al servicio de la

comunidad educativa enmarcada en la reforma educativa”.(6:9)

1.1.6 Políticas

“Ser agente generador de cambios para lograr las metas establecidas en el

ámbito educativo nacional.

Capacitación constante del personal administrativo y docente”. (6:10)

2

1.1.7 Objetivos

“Guiar de forma efectiva el proceso educativo logrando así las metas que se

planteen para mejorar los procesos administrativos y realizar un trabajo con

mayor efectividad.

Mantener una comunicación constante con cada uno de los directores de los

establecimientos logrando así un diálogo que lleve a un consenso para mejoras

de la instituciones propiamente dicha.

Capacitar al personal docente y administrativo, en lo referente a nuevos

procedimiento, nuevas tendencias educativas, nuevas propuestas educativas

logrando así una participación más activa de todos los elementos del proceso

educativo “ (6:10)

1.1.8 Metas

“Como institución supervisora del proceso educativo, ser agente de cambio en

la ayuda y colaboración que necesitan las instituciones educativas del sector.

Colaborando y capacitando al personal docente y administrativo, brindándole la

orientación necesaria para realizar un trabajo efectivo para beneficio de la

comunidad educativa.

Lograr que las Escuelas e Institutos Normales del sector de supervisión, sean

un conjunto de instituciones que se manejen de una manera uniforme logrando

la comunicación efectiva, colaboración, apoyo y unidad profesional para el

beneficio de cada una de ellas”. (6:10)

3

1.1.9 Estructura Organizacional de la Supervisión E specífica de Escuelas e

Institutos Normales

Organigrama

(6:21)

1.1.10 Recursos

Humanos:

La institución cuenta con un personal integrado de la siguiente manera el

Licenciado Ennio Pérez Pérez y su asistente directa Coralia de León, además

de ellos laboran 15 supervisores y sus asistentes los cuales se encargan del

área administrativa en sus respectivos sectores. Estos se ubican en las

diferentes jornadas, matutina, vespertina y nocturna. El personal que labora en

la institución son personas con alto nivel técnico-educativo, todos los

supervisores son Licenciados en Administración Educativa egresados de

diferentes Universidades.

Ministerio de Educación

Supervisión Específica de Institutos y Escuelas Normales

Asistente De Supervisión

Directores de Institutos y Escuelas Normales

Profesores

Dirección Departamental de Educación

Estudiantes y Padres de Familia

4

Materiales

La institución cuenta con escritorios, archivos, sala de recepción, computadoras,

teléfono impresora que ayudan a llevar a cabo el proceso administrativo.

Financiero

En el aspecto de recursos financieros solamente se cuenta con el presupuesto

que otorga el Ministerio de Educación.

1.2 Técnicas e instrumentos para elaborar el diagnó stico

Las técnicas que se realizaron como parte de la etapa de diagnóstico del –EPS-

ayudaron a lograr la recolección de datos en los cuales se basó la elección de la

necesidad a suplir. Una de las técnicas que se utilizaron fueron la observación para la

cual se hizo uso de la lista de cotejo, además de ello la técnica de encuesta para lo cual

se elaboró una boleta , otra técnica utilizada fue la entrevista la cual se basó en un

cuestionario que fue llenado por los maestros y el director del establecimiento. Además

de estas técnicas se utilizó la Guía de sectores, basada en la Matriz de sectores.

a. Observación

La observación se llevo a cabo a través de una hoja de observación de la Escuela –

CEPAZ- está permitió corroborar datos que se obtuvieron por medio de testimonios

orales de la comunidad educativa, se realizaron en total 3 visitas a cada institución

para así formar una idea de cómo esta la organización comunal como también

la infraestructura de la comunidad de la Escuela y la Supervisión.

b. Encuesta

Además de las técnicas aplicadas se elaboró un instrumento de encuesta que fue

aplicado al personal docente para conocer más a fondo sobre los temas y problemas

seleccionados y la necesidad para elaborar el proyecto.

5

c. Entrevista

Utilizando esta técnica se obtuvo la primera parte de la información

correspondiente a la etapa de diagnóstico y fue aplicada al Supervisor Educativo y

al Director de la Escuela, pues ellos son las fuentes principales de información

información, ya que pertenecen al personal administrativo. También se entrevisto a

maestras de grado, para que proporcionaran información referente al proceso pedagó-

gico que se lleva a cabo dentro de la institución educativa.

d. Guía de Sectores

Por medio de este instrumento se logro recabar la mayor parte de la información de

las dos instituciones, cada uno de los 8 sectores dio una visión mas profunda de la

organización, historia, forma de trabajo, jerarquía, funcionamiento etc. Lo que dio

como resultado los procesos siguientes para llegar al problema prioritario y su

respectiva solución.

1.3 Lista de carencias ausencias o deficiencias.

La Supervisión Educativa localizada en la ciudad de Guatemala muestra lo siguiente:

1. No existe servicio de mensajería lo que provoca perdida de tiempo y atraso en la

entrega y recepción de papelería.

2. El excesivo número de establecimientos lo que provoca poca atención a los mismos.

3. La falta de un organigrama visual que hace que las personas no utilicen la jerarquía

para la solución de sus problemas.

4. No existen Manuales Administrativos de funciones y procedimientos que faciliten

información para realizar trámites en la Supervisión o el Ministerio de Educación.

6

5. Formato de controles desactualizados de papelería entregada y recibida, visitas de

usuarios, oficios y papelería oficial, asistencias.

6. Falta de equipo avanzado y tecnológico para las labores administrativas

7. No se cuenta con equipo audiovisual necesario para la capacitaron de maestros por

parte de la Supervisión.

8. Existe solamente una línea telefónica y un aparato telefónico para el uso de los 15

supervisores que se encuentran en las diferentes jornadas.

9. El mobiliario con el que se cuenta se encuentra deteriorado y desgastado.

10. Falta de material de apoyo didáctico o la solicitud de la creación de un proyecto para

la utilización de libros de textos para las escuelas e institutos que atiende.

1.4 Análisis de problemas

Después de haber elaborado el listado de carencias o ausencias detectadas a través

de la aplicación de técnicas e instrumentos se agruparon aquellas que se

refieren o definan un mismo estado negativo, para llegar realmente al problema.

Definidos los problemas se procedió a enumerar los factores que lo produce, estos

factores son las carencias y ausencias detectadas anteriormente. Este análisis facilita

la decisión de un proyecto, porque se le dan posibles soluciones a cada problema

7

Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones 1. Deficiente

administración .

1 Falta de material de apoyo didáctico en diferentes áreas educativa o la solicitud de la creación de un proyecto para la utilización de libros de textos para las escuelas e institutos que atiende.

2. No existen servicio de mensajería lo que provoca perdida de tiempo y atraso en la entrega y recepción de papelería.

3. El excesivo número de establecimientos lo que provoca poca atención a los mismos.

1. Elaboración de textos, módulos o material de apoyo didáctico para ser utilizados en diferentes áreas educativas.

2. Solicitud de personal de mensajería al Ministerio de Educación.

3. Mejorar la designación de establecimientos para cada supervisor.

2. Pobreza de soporte Operativo.

1. Falta de equipo avanzado y tecnológico para las labores administrativas.

2. No se cuenta con equipo audiovisual necesario para la capacitación de maestros por parte de la Supervisión.

3. Existe solamente una línea telefónica y un aparato telefónico para el uso de los 15 supervisores que se encuentran en las diferentes jornadas.

1. Implementación de equipo tecnológico.

2. Adquisición de equipo audiovisual.

3. Solicitud de otra línea de teléfono y adquisición de nuevos aparatos telefónico.

4. Cambio de mobiliario para el buen funcionamiento de la oficina.

4. Inadecuada atención a los usuarios

1. El personal de recepción o asistencia solamente labora en la Jornada Matutina, lo que provoca la falta de atención al usuario en la jornada vespertina.

1. Solicitud de personal de recepción y asistencia para la jornada vespertina.

8

Diagnóstico II

a. Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad: Complejo Escolar por la Paz CEPAZ

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

La institución es principalmente generadora de servicios educativos. Atendiendo

niños de 5 a 12 años de edad, brindándoles un proceso de enseñanza-

aprendizaje, basados en su entorno y ámbito social.

1.5.3 Ubicación geográfica: 3av. 1-46 zona 1 Ciudad de Guatemala

1.5.4 Visión

“ A través de una labor responsable entregar al nivel medio, alumnos y alumnas

capaces de seguir su proceso formativo a nivel profesional y a aquellos que no

puedan, lleven los medios para poder insertarse en un ambiente laboral”.(7:10)

1.5.5 Misión

“ En base a la metodología y técnicas modernas de enseñanza, con el apoyo

de la comunidad educativa y algunas instituciones como Centro de Salud

Número Uno, PROPEVI, Escuela de Psicología de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Instituto Rafael Aqueche, etc. Desarrollemos el

proceso educativo con eficacia y responsabilidad”.(7:10)

1.5.6 Políticas

a. La institución se fundamenta en normar las relaciones profesionales,

intercambiando experiencias, inquietudes, aplicando técnicas acordes a los

intereses del niño.

b. Como entidad educativa debemos fomentar dentro del personal y alumnado

valores cívicos, morales y religiosos.

c. Adecuaremos, descentralizaremos, unificaremos y organizaremos el

régimen administrativo técnico pedagógico del plantel.

9

1.5.7 Objetivos

a. “Normar las funciones de los grupos organizados en el proceso enseñanza

aprendizaje y mantener relaciones de armonía, discusiones de trabajo, entre

los sectores involucrados en el quehacer educativo.

b. Ordenar la organización interna administrativa, dándoles todo el apoyo a las

comisiones y demás cargos específicos para lograr una organización

administrativa eficaz.

c. Convocar al padre de familia para que participe en la solución de los

problemas del plantel, organizando el comité de padres de familia.

d. Enseñar el Himno Nacional y de Centro América, preceptos de la

Constitución de la Republica, Valores Cívicos, Derechos Humanos, Normas

del Medio Ambiente así como actitudes de confianza, tolerancia, solidaridad

y a convivir con libertad”.(7:12)

1.5.8 Metas

a. “ Solicitar y unificar esfuerzos con la iniciativa privada, para lograr la

participación de entidades privadas en la solución directa de desafíos

en el proceso educativo.

b. Motivar la participación activa de todos los alumnos en el proceso

educativo, en un ambiente que les permita desarrollar sus habilidades

como aptitudes y actitudes que les formen integralmente en forma

participativa”.(7:13)

10

1.5.9 Estructura Organizacional de la Escuela Compl ejo Escolar por la Paz

–CEPAZ-

Organigrama Institucional

(7:20)

1.5.10 Recursos

a. Humanos: El recurso humano con que cuenta la institución, se basa en: el

Director del Establecimiento, los catedráticos, el personal de limpieza,

padres de familia y alumnado en general, todos colaboran con el proceso

de enseñanza aprendizaje.

b. Materiales: La institución cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación,

recibe de el: material de limpieza, mobiliario, pero no se logra completar con

material didáctico, por lo que este es insuficiente para llevar a cabo el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera adecuada.

Ministerio de Educación

Supervisión Específica

de Escuelas e I

Dirección del Establecimiento

Claustro de Maestros

Alumnos del Establecimiento

Supervisión Específica de Escuelas e

Institutos Normales

Comisiones Personal técnico docente

Junta Escolar

Maestras Practicas INCA

Comité de Padres de Familia

11

c. Financieros. En el aspecto de recursos financieros solamente se cuenta con

el presupuesto que otorga el Ministerio de Educación.

1.6 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución beneficiada

1. No utilizan libros de textos para ningún área

2. Al área de valores no cuenta con material didáctico adecuado.

3. Poco material didáctico para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje

4. No existen formatos para planes

5. No hay capacitaciones interna

6. No existen formatos para planes.

7. No existe área de coordinación por nivel

8. No existen formularios para comunicaciones escritas.

9. No existe un organigrama visible en la institución.

10. No existen manuales de funciones ni de procedimientos.

11. No existen mecanismos de supervisión ni de control interno.

12. Pocas actividades deportivas

13. Pocas actividades sociales

14. No hay incentivos académicos por medio de actividades académicas.

15. No existen relaciones con otras instituciones educativas externas, excluyendo el

I.N.CA. vespertino y La Supervisión Educativa.

12

1.6 Análisis de los problemas

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

1. Pobreza de soporte didáctico en el área de valores.

1 Al área de valores no cuenta con material didáctico adecuado.

2 Poco material didáctico para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje

1. Elaborar un Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el área de Formación Ciudadana.

2. Proyecto para realizar un banco de materiales y recursos didácticos. .

2. Administración deficiente

1. No existen formatos para planes. 2. No existe área de coordinación

por nivel 3. No existen formularios para

comunicaciones escritas. 4. No existe un organigrama visible

en la institución.

1. Elaboración de formatos para planes

2. Implementar el departamento de coordinación y axuliatura.

3. Implementar el uso de formularios para comunicaciones escritas

4. Elaboración de organigrama visible de la institución.

3. Pocas Relaciones extrainstitucionales

1. No hay incentivos académicos por medio de actividades académicas. 2 Trato inadecuado para los usuarios. 3. Pocas actividades deportivas 4. No existen relaciones con otras instituciones educativas externas, excluyendo el I.N.CA. vespertino y La Supervisión

1. Implementar un proyecto de meritos y deméritos en la institución 2 Capacitar al docente para un buen trato al usuario 3.. Implementar un plan de encuentros deportivos 4. Ampliar mas las relaciones con otras instituciones educativas.

Priorización del problema seleccionado

A través de las técnicas e instrumentos de observación utilizadas en el diagnóstico

institucional y comunitario, se logró priorizar el problema número uno del cuadro de análisis

de problemas, debido a las deficiencias encontradas en el área de valores, ya que no se

cuenta con un recurso didáctico que sirva como guía para los docentes que laboran en la

Escuela Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ_

13

a. Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar un Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el

área de Formación Ciudadana

2. Proyecto para realizar un banco de materiales y recursos didácticos.

Opción 1 Opción 2

No. INDICADORES SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuentan con suficientes recursos financieros X X

2. ¿Se cuentan con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios X X

4. ¿Se cuentan con fondos extras para imprevistos? X X

5. ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X

6. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos X X

Administrativo Legal

7. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto X X

8. ¿Se tiene representación legal? X X

9. ¿El proyecto cuenta con una base legal que ampare su

ejecución?

X X

10. ¿La ejecución del proyecto esta autorizada por la autoridad

competente?

X X

11. ¿El proyecto se ejecuta según los reglamentos de las

instituciones?

X

Técnico

12. ¿Se cuentan con instalaciones adecuadas para el desarrollo

del proyecto?

X

X

13. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto?

X X

14

14. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

15. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

16. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

17. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X

18. ¿Se han definido claramente las metas? X X

19. ¿Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto? X X

20. ¿Se cuenta con tecnología apropiada para el proyecto? X X

21. ¿Existe planificación de la ejecución del proyecto? X X

22. ¿Se cuenta con apoyo profesional par el desarrollo del

proyecto?

X X

Mercado

23. ¿Se hizo el estudio mercadológico en la población?

X X

24. ¿El proyecto tiene aceptación de la población?

X X

25. ¿El proyecto satisface necesidades de la población? X X

26. ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra

institución?

X X

27. ¿La publicidad planificada tiene impacto en los beneficiarios-

usuarios del proyecto?

X X

28. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

29. ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X

30. ¿Se tienen planificada ofertas de los resultados del

proyecto?

X X

31. ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X

32. ¿Existen proyectos similares en el medio? X X

15

33. ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del

proyecto?

X X

34. ¿Se tiene medios de amplia cobertura para la promoción del

proyecto?

X X

Cultural

35. ¿El proyecto esta diseñado acorde al aspecto lingüístico de

la región?

X X

36. ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales de la región?

X X

37 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la

región?

X X

38. ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico?

X X

39. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social

40. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

41. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la comunidad

educativa?

X X

42. ¿El proyecto promueve la participación de todos los

integrantes de la comunidad?

X X

43. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su

nivel académico

X X

44. ¿El proyecto esta dirigido a un grupo social especifico? X X

Económico

45. ¿Se ha establecido el costo total de proyecto? X X

46. ¿Existe un presupuesto detallado de la ejecución? X X

47. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

48. ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X

49. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la

inversión?

X X

50. ¿Se cuentan con capacidad económica para la ejecución a X X

16

gran escala?

Religioso

51. ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

52. ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes grupos

religiosos?

X X

53. ¿El proyecto va en contra de algunos principios de un grupo

en particular

X X

54. ¿El proyecto ofrece un beneficio espiritual para los

usuarios?

X X

55. ¿El proyecto cuenta con la aprobación de los líderes

religiosos?

X X

56. ¿El proyecto afectara las prácticas de algún grupo

específico?

X X

TOTAL

39

17

13

43

1.9 Problema seleccionado: Pobreza de soporte didác tico en el área de valores o

formación ciudadana, pues no cuenta con material didáctico adecuado incluyendo un

módulo de valores.

1.10 Solución propuesta como Viable y Factible: Se elaborará un Módulo para el área

de Formación Ciudadana , que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta área.

Este mismo cuenta con la aprobación del Supervisor Específico del Sector y el Director

General de la Escuela.

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales.

2.1.1 Nombre del Proyecto

Elaboración de un Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el área

de Formación Ciudadana, en la Escuela “Complejo Escolar por la Paz” –

CEPAZ- , Guatemala.

2.1.2 Problema

Pobreza de soporte didáctico en el área de valores o formación ciudadana en

la Escuela Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ- ubicado en la ciudad capital.

2.1.3 Localización

3av. 1-46 zona 1 Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Escuela “Complejo Escolar por la Paz” –CEPAZ-

2.1.5 Tipo de Proyecto: Producto Educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El siguiente proyecto se basa en la creación de un módulo de valores que se

utilice como recurso didáctico en el desarrollo del proceso educativo en el área de

formación de valores, esta dirigido a maestros de educación primaria, que laboren

en el Complejo Escolar por la Paz CEPAZ, este módulo se elabora para cubrir así

la carencia de materiales didácticos y además que se utilice como una guía para

desarrollar actividades, trabajo en grupo, dinámicas, y diversidad de acciones y

así fomentar en el estudiante un desarrollo integral con valores que le sirvan para

18

desempañarse como buenos ciudadanos guatemaltecos y se complemente esta

área logrando una adecuada integración del alumno a la sociedad. Los Valores

que se trabajaran en el Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el área

de Formación Ciudadana serán:

• La Honestidad

• La Humildad

• El Amor

• La Paz

• El Respeto

• La Responsabilidad

• La Tolerancia

• La Amistad

• La Justicia

• La Lealtad

• La Solidaridad

• La Generosidad

• La Libertad

• La Puntualidad

• La Colaboración

2.3 Justificación

Actualmente la Escuela “Complejo Escolar por la Paz”, carece de un recurso

didáctico que se complemente y sirva de guía técnica para el desarrollo del área

de formación ciudadana. El proyecto tiene como objetivo principal formar

ciudadanos con valores que se integren y desenvuelvan de manera adecuada en

la sociedad o ambiente donde se desarrollen. Las instituciones educativas son

centros de integración para la formación de valores morales juntamente con la

familia, pues promoviendo los valores en la escuela, se fortalecen en el hogar y en

la sociedad, perfeccionando así al niño, haciéndolo más humano y con mayor

calidad como persona, logrando así entes generadores de cambios en su

comunidad, formando lideres con valores morales y éticos.

19

Los valores son base fundamental para que Guatemala logre avanzar en el

desarrollo y tenga como ciudadanos personas responsables, justas y honradas

que sean productivos y que generen grandes cambios en nuestro país, es así

como pretendo que la creación de un Módulo de Valores Aplicado al Nivel

Primario para el área de Formación Ciudadana, pueda contribuir con el

mejoramiento del proceso educativo en el área de valores y se mejore de esta

manera la formación integral del alumnado. .

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

o Garantizar la efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de

Formación Ciudadana basándose en valores morales con la creación de un

Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el área de Formación

Ciudadana, y que este sea de beneficio para toda la comunidad educativa.

2.4.2 Específico

o Elaborar un Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el área de

Formación Ciudadana.

o Validar con docentes el Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el

área de Formación Ciudadana.

o Socializar con docentes el Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para

el área de Formación Ciudadana.

2.5 Metas

o Reproducir 25 Módulos de Valores aplicado al nivel primario para el área de

formación ciudadana.

o Socializar el Módulo de Valores aplicado al nivel primario para el área de

formación ciudadana con 20 profesores de la Escuela Complejo Escolar por la

Paz CEPAZ.

20

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos).

o Directos: Claustro de catedrático y autoridades de la Escuela “Complejo

Escolar por la paz”.

o Indirectos: Alumnado del nivel primario.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

o Los recursos financieros que servirán para ejecutar el proyecto, están

constituidos por el aporte económico de una gestión. El presupuesto se

detalla a continuación:

NO. Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

1. Hojas bond 100 Q 0.10 Q. 10.00

2. Tinta para impresora 2 Q. 175.00 Q. 350.00

3. Levantado de Texto 1 Q. 200.00 Q. 200.00

4. Diseñador Grafico 1 Q. 500.00 Q. 500.00

5. Módulos de Valores 25 Q100.00 Q. 2,500.00

6. Empastado 25 Q 50.00 Q. 1250.00

Total Q. 4310.00

21

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución

JUNIO JULIO

Actividades 22 23 24 25 26 29 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 31

1. Investigación teórica sobre la creación de

una módulo de valores.

P

E

R

2. Reunión con el supervisor educativo para

plantear la propuesta de temas del módulo.

P

E

R

3. Reunión con el director para plantear

propuestas de temas del módulo.

P

E

R

.4. Inicio de la fundamentación teórica del

módulo de valores.

P

E

R

5. Primera reunión con el encargado del

diseño gráfico del módulo

P

E

R

6. Cotejar actividades/ recursos/ y material

didáctico que se pueden incluir dentro del

módulo.

P

E

R

7. Reunión con el Supervisor para presentar

el trabajo realizado hasta el momento

P

E

R

22

AGOSTO

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

8. Reunión con el director del

establecimiento para presentar el trabajo

realizado hasta el momento

P

E

R

9. Segunda reunión con el diseñador

grafico para propuestas sobre el diseño

del mismo

P

E

R

10. Definir los diseños e ilustraciones que

contendrá el Módulo de Valores.

P

E

R

.11.Compra de materiales e insumos

para el levantado de texto del Módulo.

P

E

R

12. Reunión con el diseñador gráfico para

definir últimos detalles sobre el módulo

P

E

R

13. Levantado de texto del módulo. P

E

R

14. Revisión por parte de las instituciones

de lo que es el Módulo.

P

E

R

15 Entrega del Módulo de Valores. Y

capacitación docente

P

E

R

23

2.9 Recursos

2.9.1 Materiales

• Hojas

• Tinta

• Encuadernado

• Impresora

• Computadora

• Fólder

2.9.2 Humanos

• Epesista

• Supervisor

• Director

2.9.3 Físicos

• Escuela

• Supervisi

24

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas confor me el

cronograma en la

siguiente forma:

Actividad Resultado

3.1.1 Investigación

teórica sobre la creación

de un módulo

Se realizó en la semana de 22 al 29 de junio,

visitando bibliotecas y buscando información

vía Internet, se logró, recabar datos

importantes e interesantes para la

fundamentación teórica del Módulo de

Valores Aplicado al Nivel Primario para el

área de Formación Ciudadana.

3.1.2 Reunión con el

supervisor educativo para

plantear la propuesta de

temas del Módulo de

Valores Aplicado al Nivel

Primario para el área de

Formación Ciudadana:

Se llevó a cabo en la Supervisión Específica

de Escuelas e Institutos Normales, en

horario de 15:00 a 16:00 horas el día 1 de

julio, se logro hablar con el Supervisor

encargado del sector y se verificaron los

temas y valores que se incluirán en el

módulo. La ayuda de él fue indispensable

por tener amplio conocimiento en el tema

educativo.

3.1.3 Reunión con el

director para plantear

propuestas de temas de

módulo:

La reunión con el Director del Complejo

Escolar por la Paz C.E.P.A.Z resulto de

mucho beneficio, se llevo a cabo el día 2 de

julio como resultado se obtuvo el

planteamiento de temas que abarcaría el

Módulo y los valores que incluirá todo esto

25

con el objetivo que fuera redactado de

acuerdo con las políticas y visiones del

establecimiento, así favorecer la utilización

adecuada y correcta de dicho documento.

3.1.4 Inicio de la

fundamentación teórica

del Módulo de Valores.

El día 6 de julio se dio inicio a la

fundamentación teórica del Módulo, esta se

dio en base a investigaciones que se

realizaron a través de libros, información

obtenida vía Internet, y las conclusiones y

análisis de investigaciones realizadas en

bibliotecas y documento de apoyo esto con

el objetivo de redactar en el documento

información contemporánea y actual, esta

actividad se finalizó el 17 de julio.

3.1.5 Primera reunión con

el encargado del diseño

gráfico del Módulo:

Para darle al Módulo de Valores una

presentación adecuada y formal se decidió

el hacer uso de conocimientos de diseño

gráfico, para lo cual se contó con un técnico

en diseño grafico. La reunión se llevo a cabo

el día 21 de julio en la institución educativa,

en donde se le hizo ver los detalles que se

querían lograr, el diseño de carátula y de las

hojas que contenían el Módulo. Se le

proporcionó una copia de lo que se llevaba

hasta el momento para que se tomara una

idea del producto final que se necesitaba, se

logro concluir con la fecha en que se tendría

la muestra del diseño la cual quedo

establecida para ocho días después de la

presente fecha calendarizada en el

cronograma de actividades

26

3.1.6 Cotejar actividades/

recursos/ y material

didáctico que se pueden

incluir dentro del Módulo

Se realizó una investigación a cerca de los

valores y actividades que se incluirían en el

Módulo, dicha investigación se realizó a

través de libros, Internet y creatividad,

utilizando como base cada uno de los

valores que se incluye el módulo.

Esto se llevó a cabo en las fechas

correspondientes del 22 al 29 de julio,

logrando así completar con lo requerido en

el documento a presentar

3.1.7 Reunión con el

Supervisor para

presentar el trabajo

realizado hasta el

momento:

Se realizó una reunión con el Supervisor del

Establecimiento Educativo, para presentarle

lo que hasta el momento se había realizado

del Módulo, se le mostró un documento

impreso pero no terminado, por lo que el

pudo hacer sugerencias y plantear algunos

temas que aún hacían falta. Esto se llevó a

cabo el día 30 de julio en la Supervisión

Específica de Escuelas e Institutos

Normarles, lo que se logro fue poner al

supervisor al tanto de lo trabajo y escuchar

sugerencias y comentario de parte de

él.

3.1.8 Reunión con el

director del

establecimiento para

presentar el trabajo

realizado hasta el

momento

Se realizó una reunión con el Director del

Establecimiento, para presentarle lo que

hasta el momento se ha había realizado del

Módulo, se le mostró un documento impreso pero

no terminado, por lo que él pudo hacer sugerencias

y plantear algunos temas que aún hacían falta.

Esto se llevo a cabo el día 1 de agosto en la

Escuela Complejo Escolar por la Paz, lo que se

logro fue poner al Director al tanto de lo

27

trabajado y escuchar sugerencias y comentarios de

parte de él.

3.1.9 Segunda reunión

con

el diseñador gráfico para

propuestas sobre el

diseño del mismo:

Se realizó una segunda reunión con el

diseñador grafico, para obtener datos y

resultados de lo que tenía hasta el momento

trabajado, esto se realizó los días 2 y 3 de

agosto según cronograma, se logro

proporcionarle la segunda parte del Módulo

para que realizara el diseño respectivo y

fuera entregado en la fecha correspondiente

3.1.10. Definir los diseños

e ilustraciones que

contendrá el Módulo de

Valores:

Se llevó a cabo una reunión para definir los

diseños e ilustraciones que llevaría el

Módulo esto se realizó los días 4-10 de

agosto , se obtuvieron opiniones y

comentarios con respecto a los diseños y

dicha información seria trasladada al

diseñador grafico para que lo tome en

cuenta.

3.1.11 Compra de

materiales e insumos

para el levantado de texto

del Módulo:

Se llevó a cabo la compra de materiales e

insumos necesarios para presentar el

Módulo, tales como: hojas, tinta de

impresora, se contacto además con la

imprenta que realizaría la reproducción de

los 25 manuales para entregar a la Escuela.

Esto se realizó los días del 11 al 13 de

agosto respectivamente según cronograma

de actividades. Se hizo una cotización previa

para poder determinar en que lugar se

reducirían más los costos, tomando en

cuenta esto se tomo la decisión de la

imprenta a la cual le fue encargado dicho

trabajo.

28

3.1.12 Reunión con el

diseñador grafico para

definir últimos detalles

sobre el Módulo:

La reunión con el diseñador gráfico se llevó

a cabo el día 14 de agosto, ese día fue

entregado el Módulo el cual fue revisado y

cotejado con los temas y aspectos que debía

incluir

3.1.13. Levantado de

texto del Módulo.

Se llevo a cabo la impresión respectiva del

Módulo de Valores ya terminado, para poder

entregarlo a la institución beneficiada,

además de presentarlo al Licenciado asesor

para su respectiva revisión, esto se llevo a

cabo de 18 al 21 de agosto

3.1.14. Revisión por parte

de las instituciones de lo

que es el Módulo de

Valores.

Se le hizo entrega del Módulo al asesor de

EPS, y al Director de la institución

beneficiada logrando así que lo revisaran y

le hicieran las últimas observaciones antes

de reproducirlo. Esto se llevó a cabo entre

las fechas del 23 al 26 de agosto

3.1.15 Entrega del

Módulo de Valores.

Se llevó a cabo la entrega del Módulo con

sus respectivas copias para docentes al

Director de la Escuela “Complejo Escolar por

la Paz” –CEPAZ- el día

28 de agosto y al supervisor el día 24 del

mismo mes.

Para concluir se hizo una reunión con los

profesores del nivel primario para tener una

charla y explicarles en que consistía el

Módulo.

29

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1.

.

Módulo de Valores Aplicado al Nivel

Primario para el área de Formación

Ciudadana, en la Escuela “Complejo

Escolar por la Paz” –CEPAZ-

Se logro la creación de un

Módulo de Valores Aplicado al

Nivel Primario para el área de

Formación Ciudadana.

Se reprodujeron 25 Módulos de

Valores Aplicado al Nivel

Primario para el área de

Formación Ciudadana.

Se llevó a cabo la entrega de los

25 Módulos a la Institución

Beneficiada.

Se capacito a 20 docentes de la

Escuela –CEPAZ-

Se logro poner en práctica

actividades de valores incluidas

en el Módulo.

30

3.4 Registro fotográfico

Entrega del Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario, al Supervisor

Educativo de Escuelas e Institutos Normales, Lic. Ennio Osvaldo Pérez Pérez

Entrega del Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario, al Director de la

Escuela Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ-

31

Entrega del Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario, a la Profesora del

grado de 1ro. Primaria Sección “A” de la Escuela Complejo Escolar por la Paz –

CEPAZ-

32

Entrega del Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario, a la Profesora del

grado de 3ro. Primaria Sección “B” de Escuela Complejo Escolar por la Paz –

CEPAZ-

Entrega del Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario, a la Profesora de

6to. Primaria Sección “D” de la Escuela Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ-

1

i

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

MÓDULO DE VALORES APLICADO AL NIVEL PRIMARIO DE LA ESCUELA

“COMPLEJO ESCOLAR POR LA PAZ –CEPAZ-“

Profa. Patricia Eunice Santiago de León

Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala agosto de 2009

2

ii

Índice

Presentación IV

I Fundamentación Teórica 1

1. Los Valores 2

1.1 Ideas generales sobre valores 3

2. Valores Morales 5

2.1 Importancia de los valores 5

2.2 Características de los valores 7

2.3 Los valores y su significado 7

2.4 Los valores y la valoración 8

3. La educación con valores 12

3.1 Razones para educar con Valores universales 13

3.2 La actitud del maestro frente a la enseñanza de valores 14

3.3 Orientaciones sobre como educar en valores 15

3.4 Estrategias de aprendizaje adecuadas a la escuela primaria 17

3

iii

II Valores 22

1. La Honestidad 23

2. El Respeto 31

3. La Humildad 37

4. El Amor 42

5. La Paz 49

6. La Responsabilidad 53

7. La Justicia 61

8. La Solidaridad 71

9. La Libertad 77

10 La Generosidad 86

Bibliografía 96

4

iv

Presentación

La creación del presente Módulo de Valores se une al esfuerzo que día con día se realiza en

beneficio de todos aquellos alumnos deseosos de ser formados adecuadamente para

convertirse en un futuro prospero para nuestra Guatemala. Esta elaborado en base a las

expectativas que se pretenden lograr en el desarrollo integral del ser humano, para

convertirlo en un ente generador de cambio en nuestro país, para que actué de acuerdo a

las normas éticas y morales que exige una sociedad, lleno de todos aquellos conocimiento y

moldeado en su ser mas entrañable su alma,

El Módulo tiene como objetivo brindar a la Escuela “Complejo Escolar por la Paz” un

recurso didáctico que se complemente y sirva de guía técnica para el desarrollo del área de

formación ciudadana. El Módulo pretende además colaborar en la formación de ciudadanos

con valores que se integren y desenvuelvan de manera adecuada en la sociedad o ambiente

donde se desarrollen. Las instituciones educativas son centros de integración para la

formación de valores morales juntamente con la familia, pues promoviendo los valores en la

escuela, se fortalecen en el hogar y en la sociedad, perfeccionando así al niño, haciéndolo

más humano y con mayor calidad como persona, logrando así entes generadores de cambios

en su comunidad, formando lideres con valores morales y éticos.

Los valores son base fundamental para que Guatemala logre avanzar en el desarrollo y tenga

como ciudadanos personas responsables, justas y honradas que sean productivos y que

generen cambios en nuestro país, es así como se pretende que la creación de un Módulo de

Valores pueda contribuir con el mejoramiento del proceso educativo en el área de valores

y se mejore de esta manera la formación integral del alumno.

5

v

Esta constituido en dos partes, la primera es la fundamentación teórica que le sirve al

maestro como guía orientándolo en la importancia de la formación de valores en los niños,

pretendiendo así colaborar con la labor que cada maestro realiza y proporcionando una guía

adecuada y contemporánea de lo que son los Valores Morales y su importancia, la segunda

parte, presenta 10 valores aplicados uno por mes (de enero a octubre) con su respectiva

explicación para el maestro y que este se convierta en transmisor dinámico de la teoría que

se presenta, contiene además lecturas, frases, cuentos y distintas actividades que serán de

utilidad para llevar a cabo la formación de valores en los alumnos.

6

1

7

2

1. Los Valores

“El valor moral es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de

persona. El valor moral conduce al bien moral, es aquello que mejora, perfecciona,

completa al ser humano, en su voluntad, su libertad y en su razón de ser. El ser humano

puede manifestar en muchas ocasiones comportamientos no acordes a nuestra sociedad. Sin

embargo eso no lo denigra, tanto como vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el

cometer un fraude eso si degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumaniza.

Por el contrario las acciones buenas, vivir en la verdad, actuar con honestidad, el buscar la

justicia, le perfeccionan”. (4:20)

El ser humano depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar

dichos valores y esto solo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. Este actúa

como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en

merito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por

ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

“Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la

familia y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, la

responsabilidad etc. Para que se de esta transmisión de valores son de vital importancia la

calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, humanos,

parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo

que estas personas significativas muestran al niño, para que se de una coherencia entre lo

que se dice y lo que hace. Además es de suma importancia la comunicación de la familia.

Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta,

en la toma de decisiones y en oportunidades sobre asuntos familiares. Posteriormente estos

valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudaran a que el niño se introduzca y

fecunda en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para

el bien de la sociedad”. (2:5)

8

3

1.1 Ideas generales sobre qué son los valores

“1.1.1 Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su

manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia

frente al abuso, el amor frente al odio.

1.1.2 Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.

Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.

Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.

Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

1.1.3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una

actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y

valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se

manifiestan de manera espontánea.

1.1.4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia.

Cada persona construye su escala de valores personales. Esto quiere decir que las personas

preferimos unos valores a otros.

1.1.5. Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad. Orientan sus

decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para que sus

alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá mal consigo misma si

por razones claramente atribuidas a ella, los niños no reciben las oportunidades de

aprendizaje que debieran”. (4:25)

9

4

“1.1.6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un

sentido propio. Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y

desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen

que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la

interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida,

será diferente para cada persona.

1.1.7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de

su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus

necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento

biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de

experimentación y autonomía: amistad, libertad.

Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional,

responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las persona”. (4:25)

10

5 2. Valores Morales

“Se entiende que los valores morales son los que permiten a un hombre actuar con

rectitud. Son aquellos que hacen bueno a un individuo simplemente como hombre, se

justifican así mismo y son independientes de otros valores, tienen precedencia sobre

cualquier otro valor e implican obligación.

El valor moral solo puede existir en un ser libre y en sus actos voluntarios y humanos.

Aceptando el bien moral, el individuo se vuelve positivo, no importa que el acto tenga

éxito o no, lo fundamental es que se efectué inteligentemente, en el sentido de que el

agente sabe lo que esta realizando y quiera hacerlo. El individuo consiente de sus

actitudes encaminadas a lograr el bien común, vive constantemente por acrecentar su

escala de valores lo cual lo hace acreedor a disfrutar de su paz interior”. (4:30)

2.1 Importancia de los valores:

“A través de aplicar valores podemos seguir una conducta adecuada, no actuar

violentamente, elevarla a nuestro nivel de conciencian, acabar con la discriminación de

cualquier clase, robos, vandalismo, intimidación, drogadicción, en pocas palabras, cambiar

el mundo. El valor es objetivo, es decir es independiente del sujeto. No se confunde ni con

las cosas ni con las impresiones que se tienen de las cosas y puede ser descubiertos por

quien quiera captarlos, se experimenta con diversos grados de intensidad representada en

una escala continua y tiene jerarquía, que hay valores superiores e inferiores, individuales

y colectivos.

Los valores no existen sin el hombre, ya que a través de la práctica de ellos le ofrecen

dignificación a la propia existencia. El centro o el “lugar de los valores” es el hombre

concreto que existe con los demás en el mundo para realizar su propia existencia. Las

cosas adquieren valor en la medida en que se inserta en este proceso de humanización del

hombre”. (3:28)

11

6

“La formación cívica, la ética, la moral y los valores son temas debatidos en la actualidad

en todos los niveles de acontecer nacional. Algunas personas se han sumido en las

prácticas del desencanto y el pesimismo, en consecuencia, pareciera que el egoísmo y el

individualismo se consideran valores para poder sobrevivir. Son tiempos en que se impone

la ética del todo valor, del sálvense quien pueda, del no me importa mis semejantes, del

lucro sin limites o de enlazarlos con una cultura que no nos pertenece.

Es común encontrar la queja permanente “se han perdido los valores” o “nadie respeta a

sus semejantes, no existe ética” o “en mis tiempos el respeto era una norma para todos”.

Existe una ruptura importante en la sociedad y una ruptura generalizada que incluso,

afecta el núcleo familiar y transciende los muros del hogar y se entiende que se esta ante

una encrucijada llamada individualismo y que los llamados antivalores, los que prevalecen

día a día.

Por lo anterior se hace necesario que en el país se deba promover una educación en

valores democráticos y cívicos especialmente a nivel de Educación Básica, Media, y

Diversificada, pues de esta manera se sentaran las bases para incentivar durante toda la

vida a los ciudadanos a ser libres, a saber, a crear y a convivir, fomentándose así la

convivencia, la paz, el respeto, la tolerancia entre otros. La escuela será la unidad de

estos procesos porque históricamente ha ocupado un lugar privilegiado en la actuación

educativa, en el hogar y en los ciudadanos. No obstante es necesario tener presente que

en esta sociedad de la información y las nuevas tecnologías, la escuela ha dejado de ser la

principal instancia transmisora de conocimiento y agente de socialización. Hoy en día los

estudiantes tienen acceso a diferentes contextos de aprendizaje además del escolar, lo

que genera fuertes influencias de valores y comportamiento ajenos o distantes a lo

nacional y familiar.

De allí la importancia de retomar la escuela como centro de integración para la formación

de valores éticos y morales. Sin embargo el objetivo no es que sea la escuela el único

motor de este proceso, sino más bien que sea un trabajo compartido con la familia pues

promoviendo los valores en la escuela, se fortalecerán en el hogar y en la sociedad”.(3:28)

12

7

2.2 Características de los Valores:

“Las características de los valores son:

2.2.1 La objetividad: El valor es objetivo, es decir, es independiente del sujeto. No se

confunde ni con las cosas ni con las impresiones que se tiene de las cosas y

puede ser descubierto por quien quiera captarlo.

2.2.2 La polaridad: Todo valor tiene su contravalor. El valor esta en una gran estima o

en un gran rechazo.

2.2.3 El grado: El valor se caracteriza porque lo experimenta o vive en diversa

intensidad, en una escala representada por una escala continua.

2.2.4 La Jerarquía: Los valores tienen jerarquía. Unos valores son superiores y otros

son inferiores. Sin embargo cada valor tiene un sentido propio y una validez

indiscutible”. (4:31)

2.3. Los valores y su significado

“Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente, estos están

presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas

valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo el criterio para

darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo a criterios

estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos por el

costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen

con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo,

la virtud y la felicidad son valores, pero no podríamos enseñar a las personas del mundo

actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos en la antigüedad.

Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que

influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaran a la sociedad en el

pasado generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos y los valores

modernos los que comparten las personas de la sociedad actual”. (2:14)

13

8

2.4 Los valores y la valoración:

“Las personas tienen experiencias, crecen y aprenden. De las experiencias suelen surgir

ciertas guías generales de conducta. Estas guías tienen a dar dirección determinada a la

vida y pueden ser llamadas “valores”. Nuestros valores demuestran como preferimos

invertir nuestro tiempo y nuestra energía, de los que disponemos solo en cantidades

limitadas.

Se ha visto que los valores derivan de las experiencias de una persona, podríamos esperar

que diferentes experiencias hicieran surgir diferentes valores y que los valores de una

persona deban modificarse a medida que sus experiencias se acumulan y cambiar. Una

persona que vive en el Antártico no puede tener los mismos valores que una persona que

vive en Chicago. Y una persona que pasa por un cambio importante, con respecto a sus

experiencias, seguramente modificara sus valores.

Más aun debido a que los volares son parte de la vida, se aplican en circunstancias muy

complejas y, generalmente abarcan mucho más que los simples extremos de la verdad y la

mentira, el bien o el mal, la corrección o la incorrección. Las condiciones bajo las cuales

se tiene que guiar la conducta, y en las cuales son aplicados los valores, generalmente

entrañan demandas en conflicto, exigen que se las sopese y que se hagan balances,

finalmente entraña una acción que refleja una multitud de fuerzas diferentes. Por lo

tanto, los valores muy pocas veces funcionan en una forma pura y abstracta

Requieren juicios complicados y aquello que realmente tiene valor para el ser humano se

refleja en el curso de su vida y en la forma en que vive está.

En consecuencia, vemos que los valores están relacionados constantemente con las

experiencias que les dan forma y que los ponen a prueba. No son para ninguna persona

verdades irrefutables e inconmovibles, sino, más bien, son los resultados de forjar en

cierta forma nuestro modo de vida, en un cierto conjunto de factores que lo rodean”.

( 1:10).

14

9

“Una vez que se han forjado lo suficiente la forma de vida de una persona suelen aparecer

en ella ciertas tendencias relacionados con su forma de valorar las cosas y de aplicarlas a

su conducta. Ciertas cosas son consideradas como correctas o deseables o merecedoras de

nuestra atención y esfuerzo. Estas cosas son casi siempre lo que llamamos nuestros

“valores”.

Las experiencias que el ser humano tiene darán como resultado la valorización de su

persona y los valores que uno obtiene deben servirle, tan eficazmente como sea posible,

para establecer relaciones con el mundo que le rodea, de una manera satisfactoria e

inteligente. De esto se deriva lo que llamamos el proceso de valoración. El observar este

proceso establecerá claramente como definimos nosotros un valor. A este proceso le

llamaremos proceso de valorización pues nos permita afianzar en nuestro interior todas

aquellas experiencias y nos ayudan a humanizarnos en lo más profundo y sensible de

nuestra alma”. (1:12)

A continuación los 7 pasos del proceso de valorización:

a. Seleccionar libremente: Para que algo nos sirva como guía de nuestra existencia,

hay o no superiores o autoridades que nos estén vigílanos, debe ser resultado de

nuestra elección. Si hay coerción el resultado no influirá por mucho tiempo en

nuestra conducta, sobre todo cuando estemos fuera del alcance de quien esta

ejerciendo la coerción. Los valores deben ser seleccionados libremente por el

individuo para que este realmente los considere como valiosos para el.

15

b. Seleccionar de varias alternativas: Esta definición de los valores se refieren

específicamente a cosas que son seleccionada por el individuo y desde luego, no

puede haber selección si no hay varias alternativas de las cuales escoger.

c. Seleccionar después de la cuidadosa consideración de las consecuencias de cada

alternativa. Las selecciones impulsivas hechas sin meditar en ellas no producen

valores en el sentido en que nosotros definimos estos. Para que algo guié la vida

de uno en una forma inteligente y con cierto significado, debe surgir de sopesar

las circunstancias y de comprenderlas con toda claridad.

d. Apreciar y disfrutar la selección: Cuando concedemos valor a una cosa, este

hecho mismo tiene ya un elemento positivo. Lo apreciamos lo disfrutamos, lo

estimamos, lo respetamos, lo queremos. Nos sentimos felices con nuestros

valores. Una selección aunque la hayamos hecho libremente y después de una

cuidadosa consideración puede ser una selección que no nos haga sentirnos

felices. Tal vez decidamos pelear en una guerra aunque solo circunstancias muy

lamentables hicieron razonables tal selección. De acuerdo con nuestra definición

los valores surgen de aquellas elecciones que hacemos con gusto. Apreciamos y

disfrutamos de esas guías de la vida que llamamos valores.

e. Afirmarla: Cuando hemos escogido algo libremente después de considerar con

cuidado las alternativas y cuando nos sentimos orgullosos de nuestra elección y

estomas contentos de ella. Estamos dispuestos a afirmar

públicamente nuestros valore. Es posible, quizás que estemos

16

dispuestos a luchar por ellos.

f. Actuar de acuerdo con la selección: Cuando poseemos un “valor” este se refleja

en varios aspectos de nuestra vida. Solemos leer acerca de las cosas que se nos

hacen valiosas. Solemos formar amistades o pertenecer organizaciones que de

alguna manera nutren nuestros valores. Es posible que gastemos dinero en algo

de valor que hayamos seleccionado. Distribuimos con cuidado nuestro tiempo y

nuestra energía para aplicarlos en favor de nuestros valore. En concreto, para

que pueda considerarse que hay un valor presente, nuestra vida misma debe ser

afectada por él. Nada puede ser considerado como un valor si no rige,

realmente, nuestra vida misma. La persona que habla de algo, pero que nunca

hace nada al respecto, puede estar hablando de una idea, pero positivamente no

esta hablando de un “valor”.

g. Repetirlo: cuando algo llega a la etapa en que puede considerarse un valor, es

muy posible que reaparezca en varias ocasiones, en el transcurso de la vida de la

persona que lo posee. Se revela en varias situaciones diferentes, en varias

ocasiones distinta. No podríamos considerar como un “valor” algo que aparecer

una vez en la vida y no vuelve a presentarse. Los valores tienen a ser

persistentes, a dar forma a la vida humana.

www.valores.com.mx

“Vive bien el presente, para que tengas un buen futuro y un bonito pasado " (4:4)

17

12

3. La Educación con Valores

“La educación en valores se orienta con el referente de los derechos humanos universales.

En ellos se identifica la dignidad de la persona como el bien esencial alrededor del cual se

definen un conjunto de derechos válidos para todos y todas, independientemente de

cualquier diferencia física, económica o cultural.

La referencia a los derechos humanos apunta a valores de una alta significación ética que

se constituyen en formas de vida ideales y en comportamientos deseables. Los valores que

emanan de la dignidad humana hacen referencia a la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Estos bienes comparten la remisa de que las personas son valiosas en sí mismas, que

requieren trato digno y libertad para realizarse como seres humanos plenos.

A lo largo de su vida, las personas se adhieren a valores de distinto tipo, lo cual es parte de

su desarrollo y libertad personales. Para alcanzar un marco ético de convivencia plural y

armónica, basado en unos valores deseablemente compartidos por todos, la escuela puede

y debe educar en aquellos que derivan de los derechos humanos y, por ello, considerados

universales.

Son incluyentes, porque en un diálogo que apele a la razón, difícilmente encontraríamos

detractores a los mismos; son valores de los que todos queremos disfrutar,

independientemente de nuestra cultura, religión o convicción política.

Son valores universales también porque son aspiraciones que no declinan, aparecen

siempre como imperativos indispensables, casi esenciales de la naturaleza humana. No es

concebible una época en la que la amistad, la tolerancia, la solidaridad no sean

condiciones deseables para nuestra existencia. Actitudes como el esfuerzo y la

autorregulación son requisitos necesarios para realizar los valores compartidos por la

humanidad”. (5:55)

18

13

“3.1 Razones para educar en los valores universales

3.1.1. Porque es finalidad de la educación.

Es la única manera de cumplir los propósitos de la educación: desarrollar todas las

facultades del ser humano armónicamente y contribuir a la mejor convivencia

humana.

No podemos conformarnos exclusivamente con una educación científica y tecnológica;

además de ella estamos urgidos de aprender a guiar nuestros afectos y nuestra

conciencia.

3.1.2. Porque la educación no es neutral en cuanto a valores.

En realidad, siempre se educa en valores, aunque no siempre se haga de forma

explícita.

Clarificar los valores más relevantes y en los que la escuela pondrá especial esfuerzo

contribuye más claramente a fomentarlos y promoverlos.

3.1.3. Porque con ello se mejora la calidad de la educación.

Al trabajar explícitamente sobre la formación en valores se atiende a uno de los fines

de la educación: formar mejores seres humanos. El ambiente de una escuela

formadora de valores propiciará el desarrollo de todas las potencialidades de los

alumnos.

3.1.4. Porque la escuela debe jugar un papel decisivo frente a otros ámbitos sociales.

Los niños y las niñas reciben múltiples influencias frente a las cuales la escuela tiene

la tarea de orientar sobre principios universales, plurales y democráticos.

3.1.5. Porque las circunstancias del mundo contemporáneo lo reclaman. La escuela

debe ofrecer a los niños las herramientas necesarias para desarrollarse en un mundo

que cambia a gran velocidad. Los valores orientan ante situaciones de confusión y

ambigüedad”. (5:56)

14

19

3.2 La actitud del maestro frente a la enseñanza de los valores:

“Los maestros y educadores son los entes generadores de crear y fomentar en el niño

un cambio de actitud, afianzando valores y haciendo que se manifiesten

constantemente en la formación del niño. Como maestros nos preguntamos como

hacer para llevar a cabo este proceso de valoración, esto se convierte entonces en un

reto, entonces un adulto que quiera ayudar a los niños a adquirir valores debe:

Alentar a los niños a hacer selecciones y a hacerlas con toda libertad

Ayudarlos a descubrir y examinar las alternativas de que disponemos cuando

tienen que hacer una selección

Ayudar a los niños a sopesar las alternativas con todo cuidado,

reflexionando en las consecuencias de cada una.

Alentar a los niños a pesar en las cosas que aprecian y que disfrutan.

Darles oportunidades de afirmar públicamente sus selecciones

Alentarlos a actuar, a conducir y a vivir de acuerdo con las ideas que han

elegido

Ayudarlos a examinar formas de conducta o tendencias que se presentan

repentinamente en su vida”. (1:29)

“En esta forma, el adulto alienta en el niño el proceso de valoración. El objeto de

este proceso es ayudar a los niños (aunque es igualmente aplicable en el caso de los

adultos) aclarar por si mismos que es lo que tiene valor para ellos. Esto es muy

diferente a tratar de convencer a los niños de que acepten un conjunto

predeterminado de valores. Este basado en un concepto de la democracia, que dice

que las personas puede aprender a tomar sus propias decisiones. Esta basado también

en un concepto de la humanidad que declara que los seres humanos pueden ser

precavido y sabios y que los verdaderos valores surgen cuando las personas usan su

inteligencia con libertad y cuidado, para definir su relación con los demás y con un

mundo que cambia constantemente. Más aún, esta basado en la idea de que los

valores, si es que existen, son personales, que no pueden ser personales si no son

aceptados libremente y que no pueden tener mucha importancia si no influyen en la

vida de la persona que los posee”.( 6:31)

20

15

“Los maestros tratan de poner ejemplos y durante muchos años esto ha sido la base

para enseñar valores, han utilizado manipulaciones tratando de convencer a los niños

de que acepten ciertos valores. Limitando el número de alternativas que ofrecen a un

niño para hacer sus selección. Han tratado de inspirar la identificación de los niños

con ciertos valores. Han establecido reglas y han insistido en ciertos patrones de

conducta. Se han apoyado en la religión y en los prejuicios culturales. Han apelado a

la conciencia de los jóvenes. Pero aun una mirada casual a los resultados de todos

estos procedimientos es desalentadora y parece que estos modelos no han dado

resultados positivos.

¿Por qué suponen los maestros que su papel se concreta a introducir cosas en la

mente del niño? ¿Por qué no lanzarse a la tares de ayudar al niño a tomar la confusión

que existe en su mente, sacarla de allí, mirarla, examinarla, darle algunas vueltas y

ponerla en orden? ¿Por qué no pueden los maestros aprender a destinar parte de su

tiempo a ayudar a los niños a comprender la desconcertante variedad de creencias y

actitudes que saturan nuestra vida moderna y decidir cuales le parecen a él que le

convienen? ¿No es este el camino que conduce a los valores, a valores claros y

personales”. (6:32)

“3.3 Orientaciones sobre cómo educar en valores

3.3.1. Esforzarse por formar personas autónomas.

Educar en valores es diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los

alumnos construir de forma racional y autónoma su escala de valores.

Formación de valores auténtica

Racional Autónoma

Porque los valores se fundan en buenas razones para preferirlos Porque para que los

valores se incorporen a la forma de ser de las personas, éstas han de hacerlos suyos

por voluntad propia y no por imposición”. (6:33)

21

16

“3.3.2. Educar versus adoctrinar.

Cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más deseables

que sean, se está adoctrinando.

Educar significa que aunque sabemos que en la etapa infantil los alumnos no tienen

los elementos para tomar decisiones realmente autónomas, confiamos y estimulamos

que así llegue a ser.

3.3 3. Favorecer un enfoque vivencial.

Se debe tener en cuenta que los niños que cursan la primaria se encuentran en una

etapa de desarrollo en la que requieren remitir el aprendizaje a sus experiencias

concretas. Por ello, los valores no deben presentarse como conceptos abstractos sino

con ejemplos y vivencias del día a día.

Es particularmente importante que los niños lleguen a involucrarse íntimamente con

los ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan.

En esta edad es conveniente realizar actividades que ayuden a los niños a imaginar los

sentimientos de los demás, y a no ser indiferente frente al sufrimiento de los otros.

3.3.4. Utilizar una perspectiva transversal

Existen espacios naturales en el currículum para abordar los valores, como es el caso

de Formación de Valores, sin embargo el reto más importante para que la educación

resulte efectiva es lograr encontrar todas las intersecciones posibles:

Sin introducir contenidos de manera artificial, pero con creatividad y convicción, es

posible y, sobre todo, necesario, que los valores atraviesen el conjunto del

currículum:

Al hacer operaciones de suma y resta podemos hablar de justicia en la distribución de

algún bien.

En Biología podemos trabajar el valor de la responsabilidad de cuidar el medio

ambiente. En español podemos practicar el diálogo.

En Educación artística podemos utilizar imágenes que revaloren la diversidad indígena

del país y reflexionar sobre ella.

En Historia podemos hablar de la amistad entre los pueblos”. (6:34)

22

17

“3.3.5. Involucrar a toda la escuela

Las personas aprenden de lo que viven día a día. Si se quiere que los alumnos

aprendan a ser justos, la escuela debe ser justa; si se quiere que los alumnos valoren

el diálogo, se ha de priorizar con ellos este mecanismo frente a la imposición.

SANTOS (2003) “La educación en valores no es tarea de un solo maestro, tendría que

formar parte del proyecto escolar, de manera que todos los maestros y maestras

analicen cuáles son los valores que se enfatizarán y cómo hacerlo.”

La colaboración entre maestros es indispensable para compartir experiencias,

imaginar formas efectivas de resolver situaciones y para promover la participación de

las familias.

3.3.6. Trabajar con la familia

Es importante lograr la colaboración de la familia para lo cual es recomendable:

Durante el ciclo:

a. Realizar reuniones colectivas para analizar con los padres cómo apoyar en casa el

trabajo con cada valor

b. Informar y comentar individualmente los resultados de las evaluaciones periódicas

de los alumnos

c. Pedir a los padres que también evalúen a los niños en casa

Al finalizar el ciclo:

a. Evaluar conjuntamente con los padres el resultado del trabajo con valores

b. Enviar a los padres los resultados finales de las evaluaciones y recibir sugerencias

para el curso siguiente

3.4 Estrategias de aprendizaje adecuadas a la escuela primaria

3.4.1. Las normas y la autorregulación.

En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son

establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el

sentido de las mismas. Si queremos que los niños guarden silencio basta con imponer

la norma”.(6:37)

23

18

Pero necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo que nos proponemos

es que los niños aprendan que el sentido de la norma se funda en el respeto a los

demás. La convivencia en la escuela exige normas de orden y respeto que ofrecen

una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autorregular

conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente

formativas. Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a

observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias.

3.4.2. Las narraciones y las historias ejemplares

En los primeros años de la primaria, la conducta de los niños se orienta en buena

medida por la búsqueda de afecto y aprobación de los adultos, así como por los

ejemplos de las figuras que para ellos son relevantes. En la infancia son ampliamente

recomendables las historias ejemplares y las narraciones.

Además de facilitar la atención de los alumnos, se puede recurrir a la imaginación,

propia del texto literario, para experimentar “en carne propia”, las vivencias y

sentimientos de los personajes. Los cuentos son una oportunidad para introducir al

niño en el proceso cognitivo y afectivo del aprendizaje de valores.

Esta es la estrategia básica de la lectura o relato: en torno a una breve narración se

fomenta la reflexión de los niños a partir de preguntas reflexivas. La lógica es la

siguiente:

a. Los personajes tienen una conducta moral

- ¿Qué personajes actuaron correctamente o no?

b. Esa conducta refleja valores

- ¿Por qué crees que actuaron así?

c. La conducta moral siempre involucra sentimientos

- ¿Cómo crees que se sintieron los personajes?

d. Hay normas morales que indican lo que es correcto

- ¿Cuál habría sido la manera correcta de actuar?

e. La historia se puede trasladar a la vida de los alumnos

- ¿Cómo te has sentido en situaciones similares?” (6:38)

24

19

“3.4.3. La clarificación y el autoconocimiento.

Los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias

previas. Una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan clarificar

aquello que el niño valora, cuáles son los valores familiares y de su comunidad. Esta

es una vía que contribuye a un mejor conocimiento de sí mismo.

Valor: Amistad

Clarificación Pedir a los alumnos que hablen de sus experiencias de amistad.

- ¿Quiénes son sus amigos?

- ¿Por qué los consideran sus amigos?

- ¿Qué hacen por sus amigos?

La lógica de la estrategia de clarificación es la siguiente:

a. Las personas tenemos valores

b. Identificamos nuestros valores

c. Identificamos las razones en las que fundamos nuestros valores

d. Identificamos las conductas en las que manifestamos esos valores.

3.4.4. La reflexión de dilemas y el diálogo.

La mayor dificultad para actuar con base en valores es que en la vida las disyuntivas

no siempre se presentan como elecciones entre lo bueno y lo malo; a veces tenemos

que elegir entre dos valores, por ejemplo la amistad y la honestidad.

Desde los primeros años de la primaria habría que plantear la reflexión sobre

situaciones conflictivas. Los dilemas éticos hipotéticos o tomados de situaciones de la

vida real son las actividades por excelencia en esta estrategia.

Dilema Ana y Verónica son amigas desde que entraron a la escuela. Se quieren y

comparten mucho de su tiempo libre. Han vivido juntas experiencias de todo tipo, se

consuelan cuando están tristes y se alegran de sus éxitos.

Un día Ana quería ir al cine con unos amigos pero su mamá no le dio permiso, así que

le dijo que entonces iría a casa de Verónica a hacer una tarea. Su mamá estuvo de

acuerdo”. (6:39)

25

20

“Ana fue, en efecto, a casa de su amiga, estuvo un rato con ella y luego decidió irse

al cine con sus otros amigos. En la noche, cuando Verónica se disponía a cenar, la

mamá de Ana llamó para preguntar por ella. Estaba preocupada porque no había

regresado todavía.

Reflexión personal Los alumnos deben decir lo que el protagonista debe hacer. Cada

alumno reflexionará individualmente y escribirá su respuesta

¿Debería Verónica decir la verdad? ¿Por qué sí o por qué no?”

Diálogo Identificar las distintas respuestas de los alumnos Propiciar la discusión

entre los alumnos sobre las consecuencias de cada alternativa

Posteriormente habrá una discusión que puede empezar en pequeños grupos o

directamente en la clase puede concluirse la actividad de alguna de las siguientes

maneras: reconsiderar la propia posición, argumentar la posición opuesta, resumir

posturas, encontrar situaciones donde los mismos argumentos se encuentran en

conflicto.

A los alumnos mayores se les puede pedir que identifiquen los valores en conflicto:

honestidad, amistad, lealtad, etc.

3.4.5. El análisis de situaciones sociales

Esta estrategia es muy pertinente para analizar las situaciones del mundo

contemporáneo o los hechos históricos: los problemas del medio ambiente, la

revolución mexicana, etc. Puede recurrirse a las lecciones del libro de texto para

reflexionar sobre temáticas de los programas de estudio. También es útil al análisis de

medios de comunicación: revistas, periódicos, páginas Web, etc.

El objetivo es reconocer que los valores tienen consecuencias en la vida de las

personas no sólo desde el punto de vista individual sino para la comunidad, el país e

incluso para el planeta. La lógica es la siguiente

Los grupos sociales (familias, comunidades, naciones) tienen valores

Desde el punto de vista social, hay valores compartidos y valores en conflicto

Hay decisiones que afectan a grupos sociales

El diálogo entre grupos sociales es tan necesario como el diálogo entre individuos”.

(6:40)

26

21

“3.4.6. Actividades vivenciales y experiencias formativas.

Definitivamente, los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el

diálogo requiere que el salón de clases sea un espacio en el que se practica el

diálogo. La tolerancia, el respeto y el resto de valores tratados deben permear las

relaciones entre el maestro y sus alumnos.

Las actividades vivenciales son muy importantes porque contribuyen a generar

empatía con otras personas y a desarrollar sentimientos morales. Por ejemplo, los

juegos de roles pueden ser útiles para que los niños y niñas traten de ponerse en el

lugar del otro.

Adicionalmente, si las condiciones lo permiten, sería importante que los alumnos se

involucren en experiencias de la vida real que les lleven a movilizar los valores:

campañas de solidaridad, encuentros o correspondencia con niños de otras escuelas,

tareas de mejoramiento de la escuela y comunidad, etc. El objetivo es poner en

práctica los valores.

La lógica es la siguiente:

Las personas tenemos sentimientos

Me imagino y trato de percibir los sentimientos de los demás

Hago lo que puedo para evitar que los demás lo hagan”. (6:41)

27

22

Información recabada de la pag. http://fundacióntelevisa.org/valores/

28

23

1. La Honestidad

Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para conservar el

mejor de todos los títulos: el carácter del hombre honrado.

George Washington

-

Cualidad de honesto. Decente o decoroso. Recatado, pudoroso. Razonable, justo.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

La tranquilidad es una las mayores conquistas en la vida. La mejor forma de

conseguirla es aceptar siempre la verdad y actuar conforme a ella. Es un camino recto

que, con gran rapidez, nos conduce a los mayores logros. La mentira es un camino

lleno de curvas, piedras y baches. Además, lo que se consigue a través de ella, no

dura. Es como un juguete defectuoso que a los pocos días deja de funcionar. El mayor

peligro de los deshonestos es que, a fuerza de mentir, llegan a confundirse tanto que

ya ni ellos mismos saben cuál es la verdad. Si dijimos algo que no era cierto o nos

apropiamos de lo que no nos pertenecía, las otras personas lo sabrán y tendrán mucha

precaución al acercarse a nosotros. Ello nos cierra las oportunidades. Pero en

cualquier momento podemos hacer que la verdad brille como un reluciente objeto de

plata.

Viviendo el valor

“Todos estamos capacitados para reconocer qué acciones son buenas y distinguirlas

de las malas: nos lo dice nuestro pensamiento y nuestro corazón.

Esa capacidad se conoce como “conciencia moral”. La honestidad consiste en vivir y

expresar esa conciencia en cada momento, no mantener nada oculto, dar importancia

a la verdad, ser transparentes para nuestros semejantes, no escondernos nada a

nosotros, ni alas demás personas. En otro sentido, la honestidad significa no querer

apropiarnos de algo que no hemos conseguido o que le pertenece a otro”. (7:60)

29

24

“Para la vida diaria

La verdad abre todas las puertas: exprésala con la familia, con los compañeros y

amigos. Invita a quienes te rodean a que siempre lo hagan.

• Recuerda las promesas que has hecho últimamente. Si hay alguna pendiente,

cúmplela. No olvides que una promesa es un compromiso.

• Si cometiste un error acéptalo ante los demás: “Di una respuesta equivocada”.

• No te apropies de nada por medios indebidos.

• Si te prestaron algo hace mucho, devuélvelo ahora mismo.

Por el camino de la honestidad

Reconoce lo que sientes.

¿Te molesta algo en la escuela o en la casa? ¿Te trata alguien de manera que no te

gusta? Exprésalo ahora mismo. Quien dice la verdad conquista el respeto de los

demás.

Todos aprenderán de tu valentía para hacerlo”.(7:61)

Frases

Lo que las leyes no prohíben,

puede prohibirlo la honestidad. El hombre honesto no teme la luz ni la oscuridad”

- Lucio Anneo Séneca -Thomas Fulle

La honestidad es siempre digna de elogio, aun cuando Más vale la pena en el rostro que la.

no reporte utilidad, ni recompensa, ni provecho. mancha en el corazón

Marco Tulio Cicerón Miguel de Cervantes Saavedra

30

25

Cuento

Ping, el jardinero

“Vivió en China, hace unos dos mil años, un niño llamado Ping.

Su pasatiempo favorito era el cultivo de las plantas. Gracias a sus cuidados en el

jardín de su casa habían crecido cientos de flores hermosas. La gente que pasaba por

la calle se detenía a admirarlas y él, a veces, les regalaba un ramillete.

El emperador de China también amaba las flores, pues pensaba que expresan las

cualidades de quien las cultiva. Como ya era muy viejo, estaba buscando a una

persona honesta que pudiera sucederlo en el trono. Se le ocurrió hacer un concurso.

Convocó a todos los niños del reino y les informó que recibirían una semilla. El que

volviera al cabo de un año con la flor más hermosa heredaría el trono. Al llegar a su

casa Ping la plantó en una maceta y la colocó en el mejor lugar del jardín, donde

recibía la luz del sol y el rocío de una fuente cercana. Pero la semilla nunca germinó.

Transcurrió el año del concurso y cientos de niños se presentaron en el palacio con sus

plantas. En la fila destacaba un brillante colorido: rojo, morado, rosa... Ping lloró al

ver que su maceta sólo tenía tierra.

En el gran patio los niños se formaron para exhibir sus logros. El viejo emperador, que

caminaba con dificultad, veía una flor y otra. Apreciaba su textura y matices o

inhalaba su perfume sin hacer comentarios. Cuando llegó frente a Ping, éste se asustó

mucho, temiendo un regaño.

— ¿Acaso no plantaste la semilla que te di? —le preguntó el emperador.

—La planté y por más cuidado que puse nunca brotó nada de ella —explicó el

pequeño.

El emperador siguió examinando las flores de los demás niños. Al cabo de un rato

informó que había tomado una decisión.

31

26

—Queridos niños. No comprendo de dónde salieron todas las flores que he visto esta

mañana. Las semillas que les entregué estaban hervidas y no podían germinar. Ping es

la única persona honesta entre todos ustedes, pues tuvo el valor de traer la maceta

sin planta alguna. He decidido heredarle mi reino. Sólo un hombre honrado puede

gobernar esta gran nación”. (7:63)

SUGERENCIA: Después de la lectura del cuento los alumnos pueden colorear la

imagen.

32

27

Cuento

La falacia

“En un ranchito vivía un señor, su esposa y sus tres hijos. Un día el papá bajó una caja

de ciruelas, mandó a su hijo mayor a venderlas al pueblo cercano a su ranchito.

El muchacho iba por la vereda cuando se encontró con un viejito de canas y barbas

blancas (era un mago disfrazado de anciano) quien le preguntó al muchacho: ¬— ¿qué

llevas en esa caja hijo? —, y el muchacho, pensando que le iba a pedir una ciruela, le

respondió: ¬—llevo piedras—, el anciano le contestó: ¬—pues piedras venderás hijo—.

El muchacho siguió su camino hasta llegar al pueblo. Fue grande su sorpresa cuando

destapó la caja, eran puras piedras, las tiró y regresó a su casa. Cuando llegó su papá

le preguntó: ¬— ¿y el dinero de la venta?—, el muchacho respondió: ¬—me tropecé y

cayeron todas las ciruelas al barranco—.

El padre muy enojado pidió otra caja, y esta vez mandó a su hijo mediano a

venderlas. Yendo el joven por la vereda se encontró con el mismo viejito, que le

preguntó: ¬— ¿qué llevas en la caja hijo? ¬—, y el muchacho, pensando que le iba a

pedir un poco le contestó: ¬—llevo carbón—, y el viejito le contestó ¬—pues carbón

venderás hijo—.El hijo menor al darse cuenta de lo que había sucedido, fue por una

caja de ciruelas, unas maduras y otras verdes, y posteriormente le pidió permiso a su

padre para ir a venderlas. En el camino, se encontró con el viejito, y éste le

preguntó: ¬— ¿qué llevas en esa caja hijo?¬—, el muchacho respondió: ¬—llevo

ciruelas—, el viejecillo sonriendo, el dijo: —pues ciruelas venderás hijo—.

El joven siguió su camino hasta llegar al pueblo, y al destapar la caja se sorprendió al

ver las ciruelas maduras y de mayor tamaño, mismas que pudo vender a buen

precio. Al llegar a su casa, su padre se asombró del dinero obtenido por la venta, sus

hermanos también sorprendidos, le preguntaron

— ¿viste a un viejito por la vereda? —, él contestó: —sí, y me preguntó qué llevaba en

la caja, sólo contesté que ciruelas. Sus hermanos simplemente se miraron y

comprendieron

que debían haber sido honestos desde el principio. A partir de ese día siempre

hablaron con la verdad”. (7:65)

33

28

Actividades

Actividad 1 (en base al cuento la Falacia)

Reflexiona:

¿Por qué crees que el anciano preguntaba con tanta insistencia a los hermanos qué llevaban

en la caja?

¿Cómo crees que se sentía el papá cuando llegaron los hermanos mayores con las manos

vacías?

¿Crees que el viejecito mago les dio una buena lección?

¿Crees que sea necesario ser deshonesto para tener éxito?

Persona: ¿Por qué es importante no engañarse a sí mismo? ¿Sabes cuáles son tus

principales fallas?

Familia: ¿En que situaciones te cuesta trabajo decir la verdad? ¿Sabes aceptar tus

errores frente a los demás?

Escuela: ¿Cuál es la mejor forma de ganar amigos? ¿Crees que quien dice la verdad

conquista el respeto de los otros?

Comunidad: ¿Cómo puedes hacer para ganarte la confianza de los demás?

Actividad 2

Efectos sociales de la honestidad

La maestra seleccionará una serie de imágenes que puedan ser recortadas de

periódico o revistas en torno al tema “Efectos sociales de la honestidad”.

Cada alumno elegirá la imagen que más llame la atención, la observará en silencio,

reflexionando durante 5 minutos. Cuando la maestra lo indique, cada alumno

mostrará la foto al grupo y dirá lo que ha descubierto en ella, ósea, el mensaje o

problema que representa. Podrá decir también las reacciones que ha sentido en su

interior al ver la imagen; además puede describir otras situaciones que conoce que se

relacionan con la imagen.

Cada idea expresada se escribe en el pizarrón para luego sacar una conclusión

general. El mensaje o problema que descubrí en la imagen que escogí es:

_________________________

34

29

Para todos los días de esta semana escoge con tu maestra una actividad en la que

practiques la honestidad en la escuela (por ejemplo: hago mis tareas de la escuela y

de la casa, no digo mentiras, soy sincero (a) con mis amigos (as), etc.)

Mi desafío de esta semana: _________________________________________

Actividad 3

Un detective privado.

CASO A RESOLVER: Carlos no hizo la tarea. Al día siguiente tuvo un serio problema con

la maestra. Carlos le dijo que el no tenia la culpa de no haber hecho la tarea. Tu

labor como detective es descubrir quien de los sospechosos es responsable de que

Carlos no haya hecho su tarea.

Posibles culpables:

Alberto, el hermano menor de Carlos, porque lo obligo a jugar con él, y a Carlos no le

quedo más remedio que irse a jugar.

Mariana, la hermana mayor de Carlos, porque estuvo escuchando música en su cuarto

y lo distrajo.

El papá de Carlos, porque cuando llego de trabajar quiso cenar con toda la familia, así

que Carlos no tuvo más remedio que sentarse en la mesa.

La mamá de Carlos, porque le dijo que levantara sus juguetes, y por levantarlos no

puedo hacer su tarea.

Spike, el perro de Carlos porque, estuvo ladrando y hacía mucho ruido.

El lápiz negro de Carlos, porque no tenía punta.

Flops, el gato de Carlos, porque tenía hambre y a Carlos no le quedo otro remedio que

servirle su leche.

La televisión de Carlos, porque estaba prendida y había un programa interesante.

La maestra de Carlos, porque se le ocurrió dejar mucha tarea.

El cuaderno rayado de Carlos, porque se quedo en el colegio.

La despensa de Carlos, porque estaba llena de galletas.

35

30

Conclusiones del tema:

¿Quien podrá ser el culpable?

1. Alberto 7. El gato Flops

2. Mariana 8. La televisión

3. El papá 9. La maestra

4. La mamá 10. El cuaderno rayado

5. El perro Spike 11. Las galletas

6. El lápiz negro 12. Otro sospechoso

13. El mismo Carlos

Conclusiones y notas sobre el caso:

___________________________________________________

Conclusión del caso:

El verdadero culpable de que Carlos no haya hecho su tarea es:

___________________________________________________

DE HOY EN ADELANTE

Reconoceré de manera sincera cuando me he equivocado, sin tratar de justificarme o

culpar a otros.

36

31

2. Respeto

El respeto al derecho ajeno es la paz.

—Benito Juárez

Veneración, acatamiento que se hace a alguien. Miramiento, consideración,

deferencia.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

“Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El

respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la

mentira, y repugna la calumnia y el engaño. El respeto exige un trato amable y

cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad,

del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El

respeto es garantía de transparencia y crea un ambiente de seguridad y cordialidad;

permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes

de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en

el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano

y acepta complacido el derecho a ser diferente.

El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser

persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es

decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una

comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica

no considerarse superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser

respetados por los demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos.

El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o

inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la

vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles”. (7:25)

37

32

“En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales,

desde las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta

las necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad

artística, etc.)”. (7:25)

“En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:

• Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad.

• Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que

existen para el servicio y disfrute de todos.

Podríamos pensar que faltar al respeto es simplemente tener malos modales. Claro,

hablar con la boca llena, presentarnos sucios a la escuela o el trabajo, o empujar a

los otros para pasar son conductas irrespetuosas. Sin embargo, significan poco en

comparación con las verdaderas faltas de respeto: tocar a alguien sin su

consentimiento; burlarnos de una religión, de un trabajo o una forma de vida

diferente a la nuestra, querer utilizar a los demás como medios para nuestros planes,

abusar de quienes están en desventaja (los ancianos, las personas enfermas, los niños

muy pequeños, los animales). Debes evitarlo siempre. A veces la mejor forma es

seguir las reglas. Pero pensar siempre “debo hacer esto”, “no debo hacer lo otro” es

solo el primer paso. El gran progreso en la búsqueda del respeto no esta en la

inteligencia, sino en el corazón: el amor a los demás sirve de guía e inspiración para

cuidarlos y honrarlos por formar parte de la vida.

Viviendo el valor

El valor del respeto se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor de

algo o de alguien. Puede estar dirigido hacia los derechos y la dignidad de las demás

personas, hacia los de nosotros mismos y también hacia el entorno natural, incluyendo

las plantas y los animales que lo integran. Nos ayuda a conservar intacto aquello que

mas apreciamos en la vida; nos enseña a reconocer aquello que mas aprecian los

demás. Puede vivirse en forma colectiva —entre un país y otro— o individual —entre

dos personas—“. (7:26)

38

33

Un código universal

“Una idea muy popular afirma que, al solicitar algo, importa tanto lo que pedimos,

como la forma en que lo hacemos. Llamamos “cortesía” a la manera atenta en que se

solicita un servicio o un objeto; es un elemento que transforma cada detalle de la

vida. Mira la diferencia que hay entre “Quítate de aquí” y “¿Podrías dejarme pasar

por favor?”. ¿Cual de las dos formas te gustaría mas que emplearan contigo? Lo que

resulta claro es que para esperar un trato correcto, tú debes darlo a los demás.

Pero la cortesía es solo la superficie de una actitud mas profunda. Respetar a los otros

consiste en reconocer su importancia como personas que habitan el mundo y

comparten la vida contigo, en saber que cada una de ellas es tu prójimo, tu

semejante. La lista incluye a los miembros de tu familia, a tus maestros y amigos, a

tus vecinos, pero también a cualquier persona que pasa por la calle, aunque no la

conozcas. Todos ellos, sin importar los detalles (menos aun si son hombres o mujeres)

son tus iguales.

Para la vida diaria

Sigue las reglas que se siguen en tu grupo o tu comunidad, como guardar silencio en

determinadas circunstancias o respetar las áreas y servicios creados para las personas

discapacitadas. No aceptes ninguna actitud ofensiva o humillante: nadie debe

hablarte a gritos o con groserías. Más aun: nadie debe quitarte tus planes y las buenas

ideas que guían tu vida (la vocación por una carrera o el interés por un deporte).

Las leyes están hechas para respetarse. Hazlo siempre y recomiéndalo a tu entorno

Aprende a ser amable y afectuoso con tu entorno: no arrojes basura en la calle, ten

consideración de los mayores, de las plantas, de las mascotas. Construye poco a poco

el mundo donde quieres vivir” . (7:27)

Por el camino del respeto

“Las dificultades hacen que muchas personas pasen por encima de las reglas —y hasta

de las demás personas— para conseguir sus fines. Aunque los obtengan, esta forma ha

de evitarse: están haciendo del mundo un lugar de violencia y sufrimiento.

39

34

Puede creerse que el respeto o la falta de respeto que se presentan en el hogar no

tienen mayor impacto. Sin embargo, todo comienza allí: si respetamos en la casa,

estamos generando respeto en el mundo. No aceptes ni un detalle de violencia en tu

hogar.

A veces pensamos que las personas rudas agresivas en su trato son fuertes. La verdad

es todo lo contrario: actúan así porque son débiles y tienen miedo”. (7:28)

Frases

Nunca dobles la cabeza. Mantenla en alto . La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los

otros

Mira al mundo directamente a los ojos. es la primera condición para saber vivir.

Hellen Keller Henri-Frédéric Amiel

El primer efecto del amor es inspirar u Siempre es más valioso tener el respeto

n gran respeto; se siente veneración por quien se ama que la admiración de las personas.

Blaise Pascal Jean Jacques Rousseau

Hay que respetar todos los derechos, incluso El respeto por nosotros mismos guía nuestra moral

aquellos que nadie defiende. el respeto a los otros, nuestras costumbres.

Publio Virgilio Marin Laurence Sterne

Respeto las ordenes, pero también me respeto a mi mismo, y no obedeceré

ninguna regla hecha especialmente para humillarme.

Jean Paúl Sartre

40

35

Cuento

Micha y su abuelo

El abuelo, el mayor de la casa, era muy anciano. Sus piernas ya no soportaban su

peso, sus ojos ya no podían ver, sus oídos no escuchaban y en su boca no quedaba un

solo diente.

Su hijo y su nuera no le servían la comida en la mesa, sino al lado

de la estufa, para que no ensuciara. Una vez le pusieron la comida en un tazón.

Cuando el viejecito quiso levantarlo, lo dejó caer sin querer, y el traste se rompió.

Todo se derramó sobre el piso. Muy disgustada, su nuera le reprochó que dañara los

objetos de la casa y que rompiera así los trastes de su vajilla. Empleando un tono

grosero, le dijo que a partir de ese día le servirían de comer en una cubeta de

madera, como las que se usaban para dar su alimento a los animales.

El anciano suspiró hondamente pero no dio respuesta alguna a esas palabras que lo

habían lastimado. Pasó algún tiempo desde esa ocasión. Un día estaban en la casa el

hijo y la nuera del anciano.

Los dos esposos miraban con mucha atención al pequeño niño de ambos. El infante

estaba en el suelo, jugando con unos bloques de madera. Los acomodaba de una

manera y de otra, como si quisiera darle forma a un objeto en particular.

¿Qué figuras estas haciendo con esos pedazos de madera, hijo? —preguntó con

curiosidad su padre.

Estoy haciendo una cubeta de madera papá. De esa forma, cuando tú y mamá sean

tan viejos como el abuelo podré usarla para servirles su comida —informó el pequeño

Micha

Sin decir palabra, el hombre y la mujer se pusieron a llorar. Sentían vergüenza de

haber tratado al abuelo de aquella manera. Desde aquel día le sirvieron nuevamente

la comida en la mesa, y lo cuidaron bien.

—León Tolstoi

41

36

Cuento

Un buey llamado Hermoso.

En Takkasila, hace muchos siglos, nació un tierno becerro. Fue adquirido por Amir,

un hombre rico, que lo llamó Hermoso. Lo atendía adecuadamente y lo alimentaba

con lo mejor. Cuando Hermoso se convirtió en un buey grande y potente, pensaba

con gratitud: “Mi amo me dio todo. Me gustaría agradecer su ayuda”. Un día le

propuso: —Mi señor. Busque a algún ganadero orgulloso de sus animales. Dígale que

puedo tirar de cien carros cargados al máximo. Amir aceptó y visitó a un mercader.

—Mis bueyes son los más fuertes —comentó éste. —No. El mío puede tirar de cien

carros cargados —respondió Amir. Apostaron mil monedas de oro y fijaron un día para

la prueba. El mercader amarró cien carros llenos de arena para volverlos más

pesados. Cuando comenzó la prueba, Amir se subió al primero. No resistió el deseo

de darse importancia ante quienes lo veían. Hizo sonar su látigo y le gritó a Hermoso:

—Avanza, animal tonto. Hermoso pensó: “Nunca he hecho nada malo y mi amo me

insulta”. Permaneció fijo en el lugar y se resistió a tirar. El mercader rió y pidió el

pago de las monedas.

Cuando volvieron a casa Hermoso le preguntó a Amir:

— ¿Por qué estás tan triste?

—Perdí mucho dinero por ti.

—Me diste con el látigo. Me llamaste tonto. Dime, ¿en toda mi vida rompí algo?, ó ¿te

causé algún perjuicio? —preguntó Hermoso. —No —respondió el amo.

—Entonces ¿por qué me ofendiste? La culpa no es mía, sino tuya… Pero como me da

pena verte así, acude con el mercader y apuesta de nuevo: que sean dos mil

monedas. Eso sí: usa conmigo sólo las palabras que merezco. El mercader aceptó

pensando que volvería a ganar. Todo estuvo listo para la nueva prueba. Cuando

Hermoso tenía que tirar de los carros, Amir le tocó la cabeza con una flor de loto y le

pidió: —Hermoso, ¿Podrías hacerme el favor de jalar estos cien carros?

Hermoso obedeció de inmediato y con gran facilidad los desplazó.

42

37

Incrédulo, el mercader pagó las dos mil monedas de oro. Quienes presenciaron la

sorprendente muestra de su fuerza llenaron al buey de mimos y obsequios. Pero más

que el dinero, Amir apreció la lección de humildad y respeto que había recibido.

Leyenda de Bután

Sugerencia: con tu maestra prepara una representación, a cerca del cuento “Un buey

llamado Hermoso

43

38

3. Humildad

“El rey Arturo lo sabe: la humildad es la virtud de los caballeros.”

—Excalibur, 1981.

Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en

obrar de acuerdo con este conocimiento.Humildad. Virtud que consiste en el

conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este

conocimiento. Sencillez. Cualidad de sencillo. Sencillo.

Diccionario de la Real Academia Española.

No se vale presumir

“En el mundo de hoy todos parecemos estar participando en una competencia para

ser el más rico, el más inteligente, el más guapo, el más exitoso… El orgullo hace que

muchas personas busquen esas metas, se crean superiores a los demás y cometan una

serie de equivocaciones: creen que lo pueden todo, imponen sus decisiones y

desprecian a las otras personas.

Es un mal que puede ocurrir en la casa, con la familia, y en el trabajo, con los

compañeros. También ocurre en la escuela: en cada una de ellas hay niños y niñas

presumidos porque son los más aplicados y los mejores deportistas, o porque sus

papás tienen tal y tal cosa. Esa actitud de soberbia es contraria a la generosidad, la

empatía y la amistad porque impide comprender a los demás y les hace pensar que no

necesitamos de ellos. Por otra parte, frena el crecimiento personal: cuando creemos

que lo sabemos y lo podemos todo, dejamos de esforzarnos para alcanzar nuevos

logros.

El remedio a esos peligros es el valor de la humildad que consiste en reconocer que no

somos “los mejores del mundo”, en aceptar nuestros defectos y reconocer las virtudes

de los otros. En ese intercambio a veces nosotros somos el ejemplo a seguir y a veces

lo son ellos. Sumando nuestras virtudes, podemos corregir juntos nuestros defectos”.

(7:30)

“Uno de los grandes desafíos de crecer es conservar la humildad.”

—Los Power Rangers, 2006.

44

39

El valor de la humildad

“Reflexiona: Las cosas simples.

La humildad va de la mano con la sencillez que nos enseña a valorar las cosas simples,

por ejemplo, la naturaleza, las pequeñas alegrías de cada día, las expresiones de

afecto de nuestros amigos y los logros que obtenemos. Muchas personas dejan de

apreciar eso y se sacrifican buscando una vida llena de supuestos atractivos como los

viajes, los bienes materiales y las constantes diversiones. Nada de eso es garantía de

la felicidad, ni asegura el bienestar, ese camino es sólo un laberinto dónde cada vez

se buscan cosas más raras y complicadas que nunca nos satisfacen y en ocasiones

puede llegar a ser la puerta de entrada a graves problemas como la drogadicción o el

alcoholismo. Una persona sencilla es una persona abierta, dispuesta a aprender, que

se sorprende con lo que le aportan los demás. Al liberarse de las barreras del orgullo,

es capaz de disfrutar y valorar en su medida la riqueza del mundo.

Tú puedes expresar la humildad y la sencillez de mil maneras: habla de forma clara y

da la palabra a los demás, no intentes aleccionar a tus amigos, no presumas lo que

sabes o lo que tienes con personas que están en desventaja, viste con ropa sencilla,

entrénate en tareas como lavar y barrer, adquiere sólo lo necesario y nunca seas

necio o caprichoso. Con estos mínimos cambios serás cada día más sencillo y

despertarás el cariño y la comprensión de los demás. Tu máximo orgullo será ayudar a

los otros y tu mayor muestra de humildad, pedirles su ayuda”.(7:32)

“El rey Arturo lo sabe: la humildad es la virtud de los caballeros.”

—Excalibur, 1981.

45

40

Problemas para pensar.

■ Acepta quien eres. Reflexiona sobre quién eres, cómo vives, de dónde vienes y

cómo es tu conducta, incluyendo las acciones buenas y malas. Pega una fotografía

tuya en una hoja y haz una lista con dos encabezados: “Lo que me gusta de mí.” / “Lo

que no me gusta de mí.” En otra lista (“Mis problemas”) anota tus principales

dificultades.

Análisis: _____________________________________________

_____________________________________________________

______________________________________________________

■ Reconoce que no eres el centro del mundo. Piensa en los demás y lo que les pasa.

Toma una foto de las dos personas más cercanas a ti, pégala en una hoja y escribe

debajo de ella: “Lo que me gusta de…” / “Lo que no me gusta de…” En otra lista

(“Los problemas de…”) anota sus mayores dificultades (que tú debes identificar).

Análisis: _____________________________________________

_____________________________________________________

______________________________________________________

■ Ama a los demás. Expresa tu amor con hechos. Piensa en tus virtudes (“Lo que me

gusta de mí”) y, debajo de las fotos de las dos personas del punto anterior, escribe

cómo usarlas para ayudarlas en sus problemas. Entrégales la hoja, conversen un rato y

pide después que te auxilien para corregir lo que anotaste en “Lo que no me gusta de

mí” y en “Mis problemas”.

Análisis: _____________________________________________

_____________________________________________________

______________________________________________________

46

41

Actividades:

Actividad 1

Un laboratorio para la sencillez.

La vida tiene varias complicaciones; el mejor secreto para resolverlas es actuar y

pensar con sencillez:

• Revisa las cosas que te preocupan y descarta las que no valen la pena.

• Haz una lista ordenada de tus problemas y avanza del más importante al menos

importante.

• Trata de ver con claridad lo que te rodea. No dejes que nadie te confunda.

• Actúa siempre con sinceridad y frescura, no trates de simular lo que no eres.

• No sigas las modas o costumbres ajenas. Aprecia tus propios valores.

• Cuando sea necesario, reconoce tus debilidades con sinceridad. Que no te pese

decir: “no sé” o “no puedo”.

• Minimiza los defectos de los demás y nunca te burles de ellos.

• Cuando tengas algún logro, no lo presumas; espera el reconocimiento de los

demás, pero no busques los halagos o aplausos.

Actividad 2

Frases

(Realiza un dibujo para cada frase)

“La máxima expresión de sencillez se logra

con un gran esfuerzo del cuerpo y el espíritu.”

—Las zapatillas rojas, 1948

“Debemos tener humildad ante los grandiosos

despliegues de la naturaleza.”

—Parque Jurásico, 1993.

“El rey Arturo lo sabe: la humildad es la virtud

de los caballeros.”

—Excalibur, 1981.

47

42

4. Amor

“¿Logrará el amor conquistarlo todo?”

—La liga de la justicia, 2001

Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando

reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir,

comunicarnos y crear. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.

—Diccionario de la Real Academia Española.

Energía creativa

“A veces pensamos que el amor sólo existe en las telenovelas cuando los miembros

de una pareja se dan muchos besos y luchan por superar todos los obstáculos para unir

sus vidas. Pero el amor no se limita a esas situaciones románticas y está presente en

diversos aspectos de tu vida, tú lo das y lo recibes constantemente. En primer lugar

está la relación con tu círculo familiar: con seguridad sientes cariño por varias

personas de tu familia y algunas de ellas sienten cariño por ti. También está tu

relación con otras personas que no pertenecen a tu familia por las que sientes afecto:

la amistad y la empatía son formas especiales de amor. Incluso puedes sentir amor

por tu traviesa mascota que te acompaña todos los días.

¿Cuáles son las características de ese sentimiento? Entre ellas podemos mencionar la

alegría que te da estar cerca de esa otra persona, la sensación de seguridad y

protección que tienes a su lado. También está la necesidad de comunicarte con ella y

compartir tus experiencias buenas y malas. Esa cercanía te llena de inspiración y

energía para lograr tus metas y superar los obstáculos”. (7:38)

48

43

Amores posibles

El solo hecho de tener ese sentimiento enriquece tu vida, pero ahora se trata de

llevarlo a su máximo alcance. La mejor forma de lograrlo es con acciones concretas.

Si sientes amor por tus padres, exprésalo con palabras y acciones que los ayuden a

estar mejor. Si sientes amor por tus hermanos, comparte con ellos todo lo que tengas.

Si tienes cariño por tus amigos practica con ellos la tolerancia y la generosidad. Si

tienes una mascota convive con ella, cuídala y disfruta hacerte responsable de su

higiene y alimentación. Cuando expresas tu amor con estas acciones la recompensa es

inmediata. Por un lado puedes ver que impulsa la felicidad y el bienestar de tus seres

amados. Por otro, tu relación con ellos es cada vez se vuelve más fuerte.

Entonces puede hablarse de un amor correspondido: las otras personas estarán

dispuestas a hacer por ti lo que tú hiciste por ellas y todos juntos tendrán mayor

poder para conquistar metas y proyectos. De esta forma el amor y el cariño son

fuentes de energía y crecimiento que permiten a las personas obtener su máximo

desarrollo, disfrutar todo lo bueno que ofrece la vida y aprender a manejar sus

dificultades. Cuando crezcas hallarás también a una persona especial con la que te

gustaría compartir la vida y fundar una nueva familia basada en el amor y la

comprensión. No pierdas tiempo: aprende a querer a los demás y permite que los

demás aprendan a quererte a ti.

Hechos de la vida real

Un aceite para Lorenzo

A los trece años el niño Lorenzo Odone comenzó a sufrir una extraña enfermedad

incurable y los médicos le dieron dos años de vida. Sus padres Augusto y Micaela, sin

embargo, se resistieron a darse por vencidos. Sin tener conocimientos científicos,

investigaron alternativas de tratamiento y crearon una mezcla especial de aceites que

le daban diario.

49

44

Su esfuerzo tuvo buenos resultados, aunque Lorenzo no puede moverse bien, sigue

vivo gracias al amor de sus padres: el pasado 29 de mayo cumplió treinta años.

Muchos enfermos más se han beneficiado de ese hallazgo.

Problemas para pensar

De amores a amores

Aunque el amor es un sentimiento universal, sus expresiones varían. ¿Qué significa

esto? Por un lado, que cada persona lo manifiesta de una forma diferente. Por otro

lado que, para sentirse querida, cada persona necesita una expresión distinta.

Primero reflexiona:

¿Cómo expreso actualmente mi amor a las personas que tengo cerca? Por ejemplo,

ayudándolas o hablando con ellas…

¿Cómo me expresan su amor las personas que tengo cerca? Por ejemplo, me cuidan o

me explican lo que no entiendo, me lleven a la escuela…

Ahora piensa:

¿Cómo les gustaría a las otras personas que les expresara mi amor? Pregunta, por

ejemplo, a tus hermanos, padres o abuelos. Quizá necesiten algún tipo de ayuda

especial.

¿Cómo me gustaría que esas personas me expresaran su amor? Coméntalo con ellos;

tal vez quisieras pasar más rato con ellas, compartir una actividad, planear algo…

50

45

Actividades:

Actividad 1

Un laboratorio para el amor

• Revisa tus relaciones familiares. ¿Hay alguna que te parezca lejana? ¿Hay alguna

donde debería de haber más amor del que hay? Por ejemplo, puedes estar

distanciado

de tus hermanos o hasta de tus padres. Busca un acercamiento de corazón a

corazón.

• Escribe una pequeña historia de amor o amistad que te gustaría vivir. Luego

cuéntala a

través de cinco o seis ilustraciones como las de un cómic.

• Investiga en la biblioteca de tu escuela la historia de Cupido, una especie de

angelito

que los griegos consideraban el “dios del amor”.

• Comenta con tu familia cómo y por qué se festeja el día 14 de febrero, conocido

también como “día del amor y la amistad”.

Frases de Amor

“Sólo quien tiene alma es capaz de amar.”

Buffy, la cazadora de vampiros, 1997

“Las personas que se aman son gentiles unas con otras.”

Superman, 1993

“¿Logrará el amor conquistarlo todo?”

La liga de la justicia, 2001

“He podido ver el amor que todo lo une.”

Battlestar Galáctica, 2004.

51

46

Amor en la familia

“Es una triste realidad que las familias actuales están tan saturadas con el trabajo, la

escuela y otras tantas actividades que ya no tienen tiempo de platicar, convivir y

mucho menos para darse amor. Es esencial entonces recomenzar para formar a

nuestros hijos en la afectividad y así ayudarlos a desarrollar su capacidad de amar. No

olvidemos que el amor se transmite principalmente en el hogar. Las funciones del

amor en la familia. La capacidad de amar es resultado del desarrollo afectivo que ha

tenido el ser humano durante sus primeros años de su vida, mediante un proceso

continuo y secuencial que pasa por la infancia, adolescencia y se posterga hasta la

madurez y vejez. El amor en la familia no es algo que se tenga que dar porque si, este

sentimiento tiene dos cometidos fundamentales:

1. Enseñar el amor, aprender a amar, cuidarlo y comunicarlo, así como proyectarlo a

la sociedad: Es en el seno familiar donde se deben cultivar los valores del ser humano,

enseñarlo a pensar, a profundizar, a reflexionar, hacerle ver y sentir que el respeto es

el guardián del amor, así como la honradez, la generosidad, la responsabilidad, el

amor al trabajo, la gratitud, etc. Es ahí en la familia, donde nos invitan a ser

creativos en el cultivo de la inteligencia, la voluntad y el corazón, para poder

contribuir y abrirnos a la sociedad preparados e íntegros. El amor de la familia por

tanto debe también trasmitirse a la sociedad.

2. El amor les ayuda a cada uno de sus miembros, especialmente a los hijos, a que

desarrollen todas sus potencialidades para que logren alcanzar lo más cerca posible

sus objetivos en la vida: La psicología afirma que el afecto estimula el aprendizaje y

desarrolla la inteligencia gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga y

que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia.

Que necesitamos para amar a nuestra familia. Para amar a nuestra familia es

necesario atender varios puntos:

Amor a uno mismo: El aprender primero a amarse uno mismo, es el punto de partida

para dar amor a los demás. Esto es parte de un ciclo, ya que si tus padres te amaron

y enseñaron

52

47

a amar, te será más fácil después extenderlo a tu futura familia. Pero sin

pretenderlo, en tu hogar hubo un ambiente de despego y egoísmo, de rigidez,

anarquía, pereza, de ostentación, etc. será un poco más complicado pero no

imposible que puedas abrirte al amor, ya que el crecimiento y la vivencias que vayas

adquiriendo a lo largo de toda tu vida, te puede ayudar a tener una visión diferente

sobre este sentimiento y su forma de expresarlo”. (3:29)

Confía en tu familia:

“La persona que está en el continuo proceso de formación, es un ser con cierta dosis

de inseguridad. Sin embargo el que se sienta amado le da una fuerza que incrementa

su seguridad. Por lo tanto hay que tenerles confianza a las personas queridas ya que

no sólo es de gran ayuda, sino en muchas ocasiones "vital".

Infunda confianza en tú pareja e hijos, ayudándoles a que descubran y desarrollen sus

cualidades, limitaciones y defectos; animándoles y aplaudiendo sus logros por muy

pequeños que sean, ayudándoles a que descubran a dónde pueden llevarles sus

inclinaciones si no las dominan y sobre todo, haciéndoles sentir tu cariño. Para esto

necesitas no sólo paciencia, sino también tiempo.

Exige a tu familia: El exigir es un ingrediente esencial del amor. Amar a los hijos no

significa evitarles todo sufrimiento, amar es buscar el bien para el ser amado en

última instancia y no la complacencia momentánea. Es posible que algunas veces por

amor a tu hijo le estés generando una frustración pasajera, pero que en realidad lo

estará preparando para un futuro más grande. Por lo tanto el amor necesita

disciplina”. (3:29)

53

48

Sugerencias: Pega una fotografía de las personas a quienes amas

54

49

5. Paz

“Hagamos de la Tierra un lugar donde todos puedan venir a vivir en paz.”

—Power Rangers, 2005

Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. Pública tranquilidad y

quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. Sosiego y

buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en

contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. Reconciliación, vuelta a la amistad o

a la concordia. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la

turbación y las pasiones.

Diccionario de la Real Academia Española.

“A diario vivimos sujetos a estímulos que nos llegan del exterior. Muchos de ellos

pueden causarnos miedo o inquietud, por ejemplo, el examen final de matemáticas,

el regaño que nos espera por haber hecho una travesura o enfrentar una situación

nueva y desconocida: el primer día de clases, el cambio de escuela, el cambio de casa

o lugar de residencia. Otros estímulos provocan intranquilidad, nerviosismo o

inquietud. A veces se relacionan con el moderno modo de vida en las grandes

ciudades: en todos lados hay multitudes, el tráfico se congestiona a determinadas

horas del día, la gente habla a gritos, hay toda clase de ruido y todo mundo tiene

prisa para llegar a la escuela, a la casa, al trabajo… ¡Qué locura! Entre los adultos hay

incluso una enfermedad llamada estrés provocada por estas presiones que les

ocasiona dolor de cabeza, temblores, sudoración y molestias en el estómago.

¿Cuál es la mejor medicina para estos males? Simplemente, guardar la calma,

detenerte a pensar, darle a casa cosa su tiempo, ejercer tu autodominio, tener

paciencia y fortaleza. Cuando domines el miedo y el nerviosismo tendrás una

sensación muy agradable de calma y serenidad que te pone por encima de los

problemas. Esa sensación es la paz”. (7:80)

“La decisión está tomada, ¡lucharemos por la paz y la seguridad del mundo!”

—La liga de la justicia, 2001

55

50

Reflexiona: Serenidad por fuera.

“Las personas que logran estar en paz consigo mismas comunican esa paz hacia el

exterior. En primer lugar, ponen el ejemplo: ver a alguien nervioso nos pone

nerviosos, ver a alguien tranquilo, nos pone tranquilos. Por otra parte, nunca tienen

respuestas agresivas. Cuando alguien es pacífico, no importa que una persona se

acerque para agredirlo o insultarlo, nada lo hará perder la calma. Ésa es la primera

semilla que se pone para cultivar la paz en el mundo. Si alguien nos desafía a golpes

y, simplemente, no respondemos, le estaremos indicando que no es la forma correcta

de actuar. Si en la casa alguien nos grita y no le contestamos, le estamos indicando

que ése no es un buen modo de hablar.

Aparte de su gran importancia para la vida personal, la paz es la mejor forma de

construir sociedades seguras, donde cada quien respete y aprecie a los demás.

También es la mejor manera de construir países seguros que puedan desarrollarse y

ser cada vez mejores. Cuando los países se enfrentan en guerras todos salen

perdiendo: hay muertos, heridos, daños materiales, problemas económicos, hambre y

enfermedades. Pero cuando deciden resolver sus diferencias de una buena manera,

todos salen ganando.

Vive la paz en tu interior y exprésala en cada una de tus acciones, evita los conflictos

y busca los acuerdos. No te dejes arrastrar por un mundo de ruido y agresividad.

Aprende a vivir y responder siempre con calma y bondad”. (7:81)

Mini-relato: El testamento de Alfredo Nobel.

El rico científico sueco Alfredo Nobel (1883-1896) decidió que el dinero de su herencia

se invirtiera para otorgar premios anuales a quienes realicen “el mayor beneficio para

la humanidad” en los campos de física, química, medicina y literatura. También

estableció un Premio de la Paz para las personas que “hayan trabajado más o mejor

en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos

existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.” Desde su creación este

premio ha sido concedido a 95 personas y 20 organizaciones. Hoy día alcanza la

cantidad de unos 17 millones de pesos.

56

51

Actividades

Problemas para pensar.

Guatemala un país que a través de su historia a tenido que enfrentar una guerra

interna. ¿Conoces esta historia? Busca en tus libros datos sobre esta guerra. Comenten

en clase:

1. Porque que se dio el Conflicto Armado Interno en Guatemala

2. Quienes fueron las personas mas afectadas por esta situación

3. En que años y lugares se desarrollo esta historia

4. ¿Lograron algo bueno los grupos que estaban en Guerra?

5. ¿Cuáles fueron los mayores daños a la población a causa de esta situación?

6. ¿Cómo fue que finalizo el Conflicto Interno en Guatemala?

Ahora investiga datos sobre la violencia actual en Guatemala por la delincuencia y el

narcotráfico. ¿Qué opinas de ella? ¿Qué soluciones pacíficas propones para esas

situaciones?

Actividad 2

Un laboratorio para la paz

• Ten un pequeño espacio para ti, donde puedas estar solo y pensar.

• Reduce las fuentes innecesarias de ruido, ve la televisión y escucha música a

Volumen bajo.

• Habla con un tono medio de voz, nunca grites.

• Nunca inicies pleitos con tus familiares. Resuelvan sus problemas conversando.

• Evita los pleitos entre tus familiares. Si ves que tus hermanos o padres discuten

o se agraden diles “¡Alto! ¿Ésta es la educación que me están dando?”

• Trata de promover la armonía y la cooperación con tus vecinos (es común que

éstos se peleen por cosas sin importancia).

• Si tienes perro, no lo eduques para que sea peleonero o violento, enséñalo a

ser amigable.

• No veas programas violentos de televisión, ni practiques juegos violentos.

57

52

Frases

Recuérdalo: siempre debes usar tus poderes para pacificar la Tierra.”

—La mujer maravilla, 1976.

“Estamos aquí con espíritu de paz.”

—Las tortugas Ninja, 2003

“Hagamos de la Tierra un lugar donde todos puedan venir a vivir en

paz.”

—Power Rangers, 2005

“La decisión está tomada, ¡lucharemos por la paz y la seguridad del

mundo!”

—La liga de la justicia, 2001

58

53

6. Responsabilidad

No puedes escapar a la responsabilidad de mañana evitándola hoy.

— Abraham Lincoln

Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho realizado libremente.

Diccionario de la Real Academia Española

En la torre de control

“Existen ciertas circunstancias en las que no podemos cumplir con nuestra

responsabilidad. Por ejemplo, si enfermamos de gripe y no acudimos a la escuela o al

trabajo, o si había demasiado tránsito vehicular y nos retrasamos para llegar a una

cita. Esos casos resultan comprensibles y, simplemente, hay que explicar lo que

ocurrió. Pero hay otros en los que las personas cuentan con todo lo necesario para

hacer lo que les corresponde y, no lo hacen. Esas personas se llaman desobligadas.

Las consecuencias de esa actitud ocurren en dos sentidos: por un lado quienes los

rodean dejan de tomarlas en serio y pierden la confianza. Por otro, las personas

irresponsables son incapaces de ir dando una orientación a su vida. Se les olvida que

son ellos, y no los demás, quienes construyen su destino. Ten presente que cada paso

que des puede marcar un avance o un retroceso en la vida”. (7:55)

Viviendo el valor

“El valor de la responsabilidad se relaciona con la idea de respuesta, y se ejerce

cuando cada persona ofrece una actitud adecuada a las tareas que le corresponden.

En algunos casos exige superar las dificultades necesarias para conseguir un objetivo.

En su sentido más profundo se vincula con el respeto a los compromisos que hicimos

con las demás personas y con la tarea de definir la dirección de nuestra propia vida”.

(7:10)

59

54

Muchas cosas dependen de ti

“Cada una de las personas que pueblan el mundo desarrolla sus propias tareas a

diario. Éstas, como puedes ver a tú alrededor, suelen ser muy variadas: el albañil

acude a la obra que está construyendo, el policía vigila el orden de las calles, el

estudiante aprende en la escuela y en sus libros. Ser responsable significa hacerlas

con excelencia, depositando en ellas nuestras mejores cualidades: lograr que la

construcción sea segura y hermosa, procurar que las personas se sientan seguras al

atravesar, aprovechar al máximo las clases que nos da el maestro.

Cuando nos pregunten de qué forma hemos cumplido con esas tareas, daremos una

respuesta segura: pusimos todo nuestro empeño en ellas. Pero la responsabilidad

también existe hacia adentro. La mayor tarea que tenemos como seres humanos es

hacer algo brillante y valioso de nuestra vida. La reflexión nos permite verificar si lo

estamos haciendo así, y orientar nuestro esfuerzo en el mejor sentido”. (7:15)

Para la vida diaria

-Ten claras tus obligaciones, acostumbra anotar a diario cuáles tareas desarrollaste

ayer, y cuáles debes desarrollar mañana. Ordenarlas en un calendario vuelve todo

más fácil.

-Reúne todos los elementos necesarios para cumplir con el objetivo propuesto. Si se

trata de estudiar organiza bien tu material, si se trata de practicar un deporte, reúne

el equipo necesario.

-Comparte las responsabilidades de los otros: tu contribución al quehacer doméstico

será siempre bienvenida.

-Recuerda a los demás las responsabilidades que tienen para contigo. Si no

reaccionan, llámalos amablemente a que lo hagan: "Te recuerdo que tú quedaste en

regresarme tal objeto".

60

55

Por el camino de la responsabilidad

-Aprovecha el recurso más valioso que tienes: tu pensamiento. Antes de aceptar un

compromiso piensa bien si puedes cumplirlo. Expresa tus dudas y solicita la

información necesaria.

-No te "escudes" en los demás para cumplir una obligación. Aunque la ayuda de los

otros es invaluable eres tú y sólo tú quien debe cumplir con lo que le corresponde.

-No sientas excesiva presión por el peso de tus obligaciones; aunque tarde o temprano

debes cumplir con ellas, disfruta lo demás que te ofrece la vida: hay momentos para

estudiar y otros para salir a divertirnos.

Al término de este conflicto hubo de soportar otro nuevo: la Intervención Francesa.

El avance de las tropas extranjeras que respaldaban al emperador Maximiliano lo

obligó a salir de la Ciudad de México para defender su vida.

Frases

Ser hombre significa ser responsable. Implica sentirnos avergonzados al ver la pena

que alguien no se merece. Implica sentirnos orgullosos por el triunfo de nuestros

compañeros. Es, en cierta forma, saber que al colocar nuestra propia piedra, estamos

contribuyendo a la construcción del mundo.

Antoine de SaintExupéry

La protección de nuestro mundo humano se encuentra en el corazón humano, en el

pensamiento humano, en la responsabilidad humana.

Vaclav Havel

Todo lo que aumenta la libertad, aumenta la responsabilidad.

Víctor Hugo

Una persona responsable tiene una actitud de estima y respeto para con su propia

persona y aporta esos mismos valores a las tareas en que participa. No puedes escapar

a la responsabilidad de mañana evitándola hoy.

Abraham Lincoln

61

56

Cuento:

El aprendiz de brujo

En un inmenso castillo vivía un hechicero que se dedicaba al estudio de las fórmulas

mágicas. No permitía que nadie fuera a visitarlo y sólo aceptaba la compañía de su

joven ayudante, Daniel, un jovencito moreno y espigado que no entendía lo que hacía

su maestro.

En una ocasión, el mago tuvo que salir a un largo viaje en busca de plantas para una

fórmula secreta. Antes de partir le hizo recomendaciones a Daniel: no debía abrir la

torre donde él trabajaba, ni tocar sus libros. También le encargó que limpiara algunas

habitaciones del castillo. Es una gran responsabilidad, pero sé que podrás cumplirla

—le dijo. Los primeros días Daniel siguió las instrucciones. Pero dos semanas

después comenzó a sentir fastidio por las tareas de limpieza. Así que una tarde subió

a la torre. Sobre la mesa halló el libro con las anotaciones del mago. Emocionado por

pensar que podía ser un hechicero, se puso la túnica de éste y, subido en un banquito

de madera, comenzó a leer. No entendía las palabras, pero las pronunció en voz alta

sin darse cuenta que eran mágicas. De repente, la escoba y el balde se presentaron y

se pusieron a sus órdenes.

Daniel se asustó un poco, pero pensó aprovechar la situación. Para limpiar tenía que

cargar agua, y le daba flojera. Así que les dio instrucciones de hacerlo.

El balde y la escoba iban y venían, iban y venían. Después de algunas vueltas ya había

agua suficiente y Daniel les pidió que no trajeran más.

Pero como sólo entendían palabras mágicas no le hicieron caso y siguieron trabajando

Al cabo de un rato el agua cubría el piso y corría escaleras abajo. Llenó las

habitaciones e inundó el castillo pero el balde y la escoba no se detenían. El líquido le

estaba llegando al cuello y los objetos del laboratorio flotaban a su alrededor.

“¡Auxilio!” gritó el joven aprendiz.

En ese instante apareció el brujo. Vio lo que estaba pasando y pronunció las palabras

necesarias para resolverlo. El hechizo se detuvo y pronto todo estuvo bajo control.

Instantes después el mago reprendió a Daniel: “Antes que aprender magia y

hechicería, tienes que aprender a cumplir con las

responsabilidades que se te encomiendan”.

62

57

Actividades

Actividad 1

En los alrededores del dibujo, escribe cuales son tus responsabilidades,

63

58

Cuento

Una visita al mago del ahorro

Ana es una niña que recibe de su mamá diez pesos para gastarlos en su escuela. De

ese dinero, ella ahorra la mitad todos los días, lo guarda en su alcancía, por lo que al

final del año ¡tiene mil! ¡Es rica! Pero, para Ana, tener tanto dinero es un problema

que resolver, pues se pregunta qué hacer con él. Quiere comprarse tantas cosas y al

mismo tiempo no gastárselo todo. Desea comprar los caramelos de colores que tanto

le gustan, la muñeca de trapo que venden en la tienda de la esquina y visitar a su

abuelo a quien ve tan poco por vivir tan lejos.

Esta situación llegó a oídos del Mago del Ahorro quien, sin más,

tomó su varita mágica y voló a visitar a la niña. Al llegar le

dijo:

—Hola Anita, vengo a darte consejos para que planees bien

cómo gastar tu dinero, pero también cómo seguir ahorrándolo.

— ¡Tú sí me comprendes, Mago!— exclamó la niña,

entusiasmada.

—Sé exactamente a lo que te refieres —respondió divertido. —Quieres saber cómo

emplear tu dinero sin gastarlo todo, es decir, planear bien qué hacer con tus ahorros.

Entonces, dio un giro a su varita, hizo aparecer un lápiz y una libreta y escribió:

— ¡Esta es la fórmula mágica! Puedes ahorrar de tres formas: a corto, mediano y

largo plazo. A corto plazo significa ahorrar en periodos breves para adquirir algo

barato, como los caramelos que tanto te gustan. A mediano plazo es ahorrar en

periodos más o menos largos para comprar algo un poco más caro, como la muñeca

que quieres. En cambio, ahorrar a largo plazo es hacerlo en periodos más amplios

para algo que resulte caro, como un viaje a la lejana casa de tu abuelo.

—¡Zas! ¿Eso significa que puedo ahorrar, gastar y seguir ahorrando?

—Así es —sonrió el Mago—. Puedes hacerlo de esa forma.

64

59

Entonces, la niña sacó un calendario de su cajón, tomó el lápiz y la libreta que le dio

el Mago y comenzó a planear su ahorro y sus compras en el tiempo. Hizo cálculos y vio

que el dinero que había ahorrado le podía servir para todo lo que quería y, aún así,

seguir ahorrando para otras metas. Utilizaría una alcancía para cada tipo de ahorro:

una de color amarillo, para el corto plazo, una naranja, para el mediano, y otra de

color azul para el largo plazo. ¡Que buena idea!

Ana, desde que siguió el consejo del Mago del Ahorro, es una niña afortunada pues ya

conoce cómo ahorrar, planear y utilizar su ahorro. Ana sabe de tesoros.

Actividad 1

Reflexiona

¿Cuál fue el consejo que le dio el mago a Ana para ayudarla a utilizar correctamente

su dinero?_________________________________________________________________

¿Por qué crees que haya sido un buen o mal consejo?

__________________________________________________________________________

¿Cómo piensas que se relaciona el valor de la responsabilidad con el hábito del

ahorro?

_________________________________________________________________________

Aplícalo en…

TU PERSONA: ¿Qué significa decir “asumir las consecuencias de tus propios actos”?

LA FAMILIA: ¿De qué trabajo o tareas soy responsable en casa y ante quien debo

responder con ello?

LA ESCUELA: Dialoguemos sobre nuestras responsabilidades para el cuidado de

nuestra escuela y los mecanismos para rendir cuentas.

LA COMUNIDAD: Entrevistar a alguna persona que tenga responsabilidades colectivas

en la localidad para que comparta sus experiencias.

65

60

Cuento:

El pequeño escribiente florentino

En Florencia, Italia, vivía una familia compuesta por el padre, la madre y tres hijos. El

mayor se llamaba Carlo. El padre era empleado en los ferrocarriles. Como el sueldo

que ganaba no era suficiente, por las noches trabajaba como escribiente (copiaba a

mano cartas y otros documentos). Lo hacía porque deseaba ofrecer a sus niños la

mejor educación posible. Aunque sabía que Carlo era un poco despistado y disculpaba

sus pequeños olvidos, era muy exigente en cuanto a su desempeño en la escuela.

Carlo, por su parte, comprendía el esfuerzo que estaba haciendo su padre. Sabía,

además, que estaba perdiendo la vista por forzarla tanto de noche. En una ocasión le

propuso ayudarlo.

—¡De ninguna forma! —respondió el señor. No quiero que al día siguiente estés

cansado y te distraigas en tus estudios. El pequeño no quedó conforme con la

respuesta y planeó hacer algo. Por las noches esperaba despierto hasta que su padre

terminaba su tarea de copista y se recostaba a descansar un rato. Entonces Carlo se

dirigía al escritorio y trabajaba hasta el amanecer.

La situación se prolongó por varias semanas. El padre no se daba cuenta de que las

copias aumentaban, pues las hacía de forma mecánica y todos los documentos se

parecían entre sí. Cuando fue a entregar el material a quien se lo encargaba, le

sorprendió ver que recibía más dinero del acostumbrado. Con los ingresos extra que

obtuvo compró alguna ropa de invierno para los niños. Al cabo de un tiempo, el

maestro de Carlo se quejó: el niño parecía siempre adormilado y no ponía interés en

los estudios. El padre lo regañó. Pero Carlo no contó su secreto y se siguió levantando

por las noches para trabajar. Al paso de los días se veía cansado y su madre pensó que

quizás estaba enfermo.

Una noche, mientras hacía sus copias, el pequeño escuchó ruido. No prestó demasiada

atención y siguió con su trabajo. Al poco rato oyó que alguien suspiraba atrás de él.

Era su padre. El señor lo abrazó y le ofreció una disculpa:

Querido Carlo. De veras que ya no veo lo que ocurre a mi alrededor. Doy gracias por

tener un hijo como tú.

66

61

7. Justicia

La justicia proporciona paz, pero requiere esfuerzo.

Ramón Llull

Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le

corresponde o le pertenece.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

Buscar el equilibrio

“Una figura famosa representa a la justicia. Se trata de una mujer que lleva los ojos

vendados y porta una balanza con sus dos platos en equilibrio. Los ojos vendados

significan que, sin importar de quién se trate (sin tomar en cuenta su raza, su religión

o su lugar en la sociedad), todos deben recibir lo que les corresponde.

La balanza indica que la decisión no debe inclinarse a favor de una persona y en

contra de otra. La injusticia ocurre cuando un plato se inclina más que el otro. Por

ejemplo: es injusto que una persona trabaje mucho y le paguen poco, pero también lo

es que trabaje poco y le paguen mucho. La injusticia aparece en la vida diaria cuando

le negamos a alguien lo que consiguió con su esfuerzo. También aparece en la

sociedad cuando hay personas que no tienen casa ni ropa, mientras otras cuentan con

más de lo necesario para vivir”. (7:25)

Viviendo el valor

“El valor de la justicia se refiere a la concepción que cada época o cultura han tenido

de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y

pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y

garantizar su seguridad. No se limita a los casos que se tratan en los tribunales,

aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan relaciones más

equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto.

A cada quien, lo que merece

Estamos rodeados de personas, y nosotros formamos parte del mundo de ellas. Por el

hecho de existir a cada una le corresponde vivir en buenas condiciones. Es justo que

67

62

Tenga alimentos, un hogar y la oportunidad de hacer lo mejor de su vida, según su

inclinación. Para lograrlo tiene que esforzarse. La justicia consiste en garantizar que

el resultado del esfuerzo se respete”. (2:40)

Por ejemplo, si ganamos la competencia de natación, es justo que nos den la medalla.

Para que haya justicia nosotros debemos reconocer las ilusiones, el esfuerzo y los

resultados de los otros. Si otra persona llegó a la meta antes que nosotros es justo

que ella, y no nosotros, reciba la medalla. Cuando existen dudas sobre lo que

corresponde a cada quien, hay reglas y leyes para decidirlo. Debemos procurar que se

apliquen.

Para la vida diaria

Todos queremos tener acceso a lo mejor, por ejemplo, ganar un concurso u obtener

un buen empleo. La justicia permite que las personas que se han esforzado en lograrlo

lo consigan.

En situaciones comunes (como cualquier juego o la conducción de un vehículo) seguir

las reglas garantiza el orden y la seguridad.

Si dos personas juntan su dinero para comprar un objeto, es recomendable procurar

que cada una reciba la parte que le corresponde.

Aunque tengamos prisa para realizar nuestras actividades cotidianas debemos

respetar el turno de cada quien.

Por el camino de la justicia

Mira a tu alrededor. Los miembros de tu familia, tus compañeros de clase y las

personas que pasan por la calle tienen planes e ilusiones como tú. Si tú aprendes a

reconocerlos, ellos reconocerán los tuyos.

La justicia no siempre es automática. Si quieres conseguirla mantente firme en tu

lucha. Con seguridad podrás alcanzarla.

La justicia nos protege a nosotros y protege a los demás. Seguir el reglamento de

tránsito, por ejemplo, garantiza que todos los conductores (y sus acompañantes)

lleguen bien a su destino.

68

63

Conoce a:

“Abraham Lincoln (Estados Unidos): defensor de la justicia

(1809-1865)La esclavitud, cuando una persona está sometida a los propósitos de otra

que la explota para conseguir un beneficio económico, es la forma más aguda de la

injusticia.

El estadounidense Abraham Lincoln dedicó su vida a acabar con ella. Hijo de un

carpintero, huérfano de madre desde muy pequeño, estudió derecho por su cuenta,

pues pensaba que la ley es la clave del bien común. Como diputado en su país destacó

por criticar la esclavitud de las personas negras en los estados del sur. En 1860 fue

electo presidente y esos estados se separaron de la unión americana. Entonces

comenzó una guerra entre éstos y los estados del norte, que apoyaban a Lincoln. El

presidente declaró la libertad de todos los esclavos en 1863. Al término de la guerra,

en 1865, los ciudadanos reconocieron que era el principio de una nación más justa”.

(7:26)

Frases

Actividad 1

Lea a los niños las siguientes frases, y elaboren un mural sobre la guerra justicia y la

injusticia en base a lo que nos explica cada una de ellas. Luego expóngalo en su salón

de clases, e incluya compromisos de paz, que sus alumnos tomaran durante el resto

del año.

Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde.

Sócrates

Un juez recto, es un juez sabio.

William Shakespeare

Una persona justa sabe qué le toca hacer y recibir a sí misma, y qué le toca hacer y

recibir a los demás.

anónimo

69

64

Cuento

La campana de la justicia

En una remota población de Italia el rey Juan había

ordenado que se instalara una campana en el centro

del jardín principal.

Podía jalar su cordón cualquier persona que hubiera

sufrido alguna acción injusta, o se le negara un

derecho que le correspondía.

Cuando el rey la escuchaba, de inmediato llamaba a

sus consejeros para que resolvieran lo que correspondía

hacer. Su sonido era frecuente. La usaban las personas

que no recibían pago por su trabajo, o los clientes de

algún vendedor de fruta que elevaba demasiado los precios de las naranjas y las

manzanas. La campana se hallaba en una pequeña torre y, con el paso del tiempo,

las ramas de una enredadera que crecía en el jardín fueron subiendo poco a poco

hasta que el cordón se enredó con ellas. Había en el pueblo un comerciante que

tenía un caballo de carga. Éste había sido un animal fuerte y hermoso que lo ayudó

mucho en su negocio. Sin embargo, después de años de trabajo, el animal estaba

viejo y cansado. Cuando dejó de resultarle útil el caballero simplemente se

desentendió de él. Le soltó las riendas y lo abandonó a su suerte.

Triste, el caballo vagaba por el pueblo en busca de refugio y comida. Una tarde llegó

al jardín donde estaba la campana. Se acercó a la enredadera y empezó a morder sus

hojas, pues no aguantaba el hambre. Al jalar una de las ramas, tiró sin querer el

cordón y la campana empezó a sonar.

El rey pensó que el caballo estaba pidiendo ayuda y llamó a los jueces. Éstos

averiguaron que, cuando tenía fuerza y vigor, el animal había servido a su dueño. Por

eso resolvieron que él debía cuidarlo ahora, cuando ya no podía trabajar, y se le

ordenó que así lo hiciera. El caballo pasó el resto de su vida en un establo

confortable. Cuando tenía hambre salía al patio, tomaba el sol, comía toda la paja

que se le antojaba y bebía agua fresca del estanque. A veces el caballero iba a

saludarlo. Juntos, recordaban sus aventuras de otros tiempos.

70

65

Cuento

La fiesta del rey

El rey de un país lejano era admirado por todos los súbditos que reconocían su

generosidad y voluntad de ayudar. Si alguien no tenía ropa, podía acudir a su palacio -

en la cima de una montaña- y recibía prendas cómodas y abrigadoras. Si los padres no

tenían qué dar de comer a sus hijos, les ofrecía sopa caliente.

Muchos de los súbditos se hallaban en el palacio cuando uno de los lacayos les dijo

que éste planeaba organizar una fiesta de cumpleaños. Estaban invitados. Cuando la

fiesta terminara cada uno recibiría un regalo. Sin embargo, les pedía un favor. Como

sería necesario lavar más trastes de los acostumbrados, y el agua que subía a la

montaña no era suficiente, tenían que llevar un recipiente lleno de ese líquido para

depositar su contenido en el estanque del palacio.

Todos se entusiasmaron. Al día siguiente se les veía subir con sus recipientes llenos

de agua. Algunos eran de buen tamaño. Otros, sólo para salir del compromiso,

llevaban apenas un dedal. Unos más ni siquiera se molestaron en cargar algo. "El rey

es tan bueno", pensaron "que no va a pedirnos nada". Cuando llegaron, vaciaron sus

recipientes en el estanque y los dejaron a un lado.

La comida fue espléndida: lechones horneados, papas cocidas en el jugo de estos,

jarras de vino, fruta fresca, queso, nueces garapiñadas y turrones. Después de

escuchar la alegre música de panderos y guitarras, el rey y su corte se pusieron de pie

para retirarse. Los invitados, que esperaban el regalo, se inquietaron. Si el rey se iba

ya no habría regalos. Cuando desapareció por la escalera que conducía a los aposentos

reales murmuraron. "Ya ves que tonto eres -decía un hombre a otro- de nada te sirvió

cargar ese recipiente gigante. Yo no cargué nada y comí bastante bien."

Cuando la gente comenzó a dispersarse hombres y mujeres caminaron hasta el lugar

donde habían dejado sus recipientes y los hallaron repletos de monedas de oro. Entre

más grandes eran, más monedas contenían. A los dedales apenas les cupo una y a

quienes no habían llevado nada, nada les tocó

-Agua tengo suficiente -les dijo el rey desde el balcón. Quise ponerlos a prueba y

mostrarles que la justicia consiste en darles lo que les toca según su esfuerzo.

-Leyenda popular

71

66

Actividades

Actividad 1

Gandhi abrió un correo electrónico. ¡Cuál habrá sido si sorpresa al recibir los

siguientes mails!, analiza cada uno de los siguientes correos y opina respecto a si los

hijos tienen o no tienen la razón.

Para: [email protected]

CC:

Asunto: Hija muy enojada

Estimado Gandhi: No puedo entender que mis papás no me dejen ver televisión toda

la tarde. Yo les digo que soy lo suficientemente madura para ver todo lo que quiera.

¿Qué me recomiendas? ¡Un saludo y gracias!

Para: [email protected]

CC:

Asunto: Hijo muy enojado

Estimado Gandhi: Estoy muy enojado con mis papás porque siempre me regañan por

tratar mal a mis hermanos. Lo que ellos no entienden, es que la culpa siempre la

tienen mis hermanos porque yo soy el mayor y no me hacen caso en lo que les ordeno.

¿Como la ves?

Actividad 2

¡Niños que no viven la justicia! Se ha abierto un puesto de “QUEJAS” para todos los

papás que quieran ir a poner las suyas. ¿Qué quejas te imaginas que algunos papás

pondrían? Escribe cinco quejas. No repitas las que te dan como ejemplo.

Ejemplo: Mi hijo nunca piensa en los demás.

En casa se porta grosero.

No cuida sus cosas ni la de sus hermanos.

1. ___________________________________

2. ___________________________________

3. ___________________________________

72

67

4. ___________________________________

5. ___________________________________

Hemos abierto un puesto de “SUGERENCIAS”. Escribe qué sugieres para evitar las

quejas de los papás. Escribe cinco sugerencias. No repitas las que se te dan como

ejemplo.

Ejemplo: ponte siempre en el lugar de los demás. Usa siempre buenos modeles. Cuida

bien tus cosas y la de los demás.

1._______________________________________________________

2._______________________________________________________

3._______________________________________________________

4._______________________________________________________

DE HOY EN ADELANTE

“Trataré a cada miembro de la familia

de la misma manera como me gusta

que lo hagan conmigo”

Voy a escribir otro propósito:

_________________________________________

_________________________________________

Actividad 3

Señala aquellas situaciones en las que se practica la justicia y en las situaciones en las

que se practica una injusticia.

Completa tú con más opciones.

1.- En la noche todas las luces de una casa está prendidas.

2.- En la escuela encontramos a niños estudiando y aprovechando su tiempo.

3.- En el parque vemos a un niño arrancando las hojas a las flores.

4.- En la cocina hay una señora separando la basura de su casa.

5.- Vemos un señor lavando el coche con la manguera.

6.- Encontramos unos niños ayudando a su mamá en la

casa.

73

68

7.- Descubrimos unos niños aventando piedras a un perro.

8.- Vimos unos niños ayudando a un anciano a cruzar la calle.

9.-____________________________________

10.- __________________________________

11.-___________________________________

12.-___________________________________

13.-___________________________________

14.-___________________________________

15.-___________________________________

16.-___________________________________

17.-___________________________________

Actividad 4

A continuación, se le presenta un juicio ficticio para Gandhi, desarróllelo conforme a

los pasos que se le presentan

Gandhi es sometido a un juicio. Estas son las personas que

participan en él. Basándote en las características de cada uno,

elige quien es quien y señala si su postura es justa o injusta y por

qué.

Mr. Malcom: abogado inglés

Es el encargado de acusar a Gandhi por querer liberar a la India del control de la

Gran Bretaña. Dice que Gandhi es un agitador y que no obedece ni se somete a las

leyes que ellos promulgan, aún cuando esté consciente de que su ley es injusta.

Sir Spencer: juez inglés encargado de dictar sentencia en contra o a favor de Gandhi.

Justo a la hora de juzgarlo escucha todos los argumentos para decidir si Gandhi es

culpable o inocente,

aunque el no cree en su lucha. Pero lo juzgará tomando en cuanta sus propias

creencias.

74

69

Nehrú: abogado hindú que defiende a Gandhi porque está convencido que su lucha es

a favor de los derechos de su pueblo. Considera que su trabajo es por el honor, la paz

y la igualdad de su pueblo.

Indira: mujer hindú que forma parte del jurado que se encargará del veredicto a favor

o en contra

de Gandhi. Apoya a Gandhi y cree que su lucha es correcta y digna de ser aprobada.

Arbú: pacifista hindú que forma parte del jurado que se encargará de dictar el

veredicto a favor o en contra de Gandhi. Apoya a Gnadhi y cree que su lucha es

correcta y digna de ser aprobada.

Mrs. Brown: periodista inglesa que cree que Gandhi es un idealista y soñador que

nunca logrará su propósito de liberar a su pueblo con su lucha sin violencia.

El juicio de Gandhi está por llegar a su fin.

El jurado entregó al juez dos sentencias. Elige la que tú consideres correcta, anota

por qué lo consideras así y subraya las palabras que consideres clave:

Sentencia 1:

Gandhi es culpable porque con sus ideas y sus acciones basadas en el amor y la

amabilidad ha ido en contra del gobierno que controla la India. Ha influenciado a

muchas personas y ha causado que los hindúes busquen su libertad. Ha desarrollado

movimientos pacifistas, aceptando estar en la cárcel, ayunado y se ha comprometido

con sus ideales de justicia, verdad y paz aún cuando el gobierno le ha pedido en

numerosas ocasiones que deje su lucha y se someta a las leyes que ellos han dictado.

Sentencia 2:

Gandhi es inocente porque con su lucha, sus postulados de la no violencia y la

amabilidad con la que trataba a todos obtuvo la libertad de la India. Su lucha fue

pacifica y justa. Se dedico a su pueblo lo que por justicia le correspondía. Dejo a un

lado la envidia, el odio, el rencor y la indeferencia para luchar por las necesidades de

los demás. Logró que los derechos, el trabajo ye l esfuerzo de los hindúes fueran

reconocidos. Siempre trató con amabilidad, bondad y alegría a quienes lo seguían.

Gandhi demostró con su vida y su

75

70

ejemplo que el mal y la injusticia nunca podrán vencer el bien y la justicia. Demostró

que el odio no podrá jamás vencer el amor.

¿Cual es la sentencia que consideras justa y merece Gandhi?

Sentencia 1 Sentencia 2

¿Por qué consideras que la sentencia que elegiste es la correcta? Escríbelo aquí:

________________________

DE HOY EN ADELANTE

Voy a tratar con amabilidad a todos los que estén a mí alrededor.

Voy a escribir otro propósito:

__________________________

Actividad 5

Estas practicando la justicia cuando...

... Piensas por tu cuenta. _______

... Buscas la verdad investigando tú mismo. _______

.... Evita los chismes y las criticas solapadas. _______

.... Te niegas a prejuzgar. Ves a la gente como personas. _______

.... Reconoces tus errores y aceptas las consecuencias. _______

... Compartes equitativamente con los demás. _______

... Defiendes tus derechos y los ajenos. _______

Elaboren un cartel, eligiendo una frase del texto anterior y pónganlo en el salón.

Para todos los días de esta semana escoge con tu maestra una actividad con la que

pongas en práctica la justicia en la escuela (por ejemplo: respeto la autoridad, sé

obedecer, respeto la propiedad ajena, etc.)

Desafío de esta semana: ______________________________

Firma Maestra

¿Como lo hice? MUY BIEN BIEN NECESITO AYUDA

76

71

8. Solidaridad

Estamos en la Tierra para ayudar a los otros.

—W. H. Auden

Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

“En un mundo rápido y competitivo muchas personas tienden a pensar que la clave

para sobrevivir está en buscar sólo su beneficio personal, sin importar lo que ocurre

con los demás. Se les llama individualistas. Al no dar ayuda, no la reciben. Piensan en

sólo en sí mismas y efectúan cada acción evaluando su propia conveniencia.

Como ignoran que forman parte de una comunidad creen que sólo importan sus

opiniones y necesidades. Es como si pensarán “si yo no me mojo, no importa que

diluvie”. Mediante esa actitud ellos mismos dejan de importar a los demás, y su

mundo se convierte en un horizonte estrecho y pobre. Por más que un hombre se

esfuerce es poco lo que puede hacer solo. Entregarse a una causa común, vincularse

con los demás para obtener un logro, impulsar la vida en sociedad, enriquece el

pensamiento, el corazón y las posibilidades humanas”. (7:90)

Viviendo el valor

“El valor de la solidaridad se manifiesta al reconocer que, para cualquier objetivo, no

bastan los esfuerzos individuales. Quien lo vive se abre a la posibilidad de recibir

ayuda, y también esta dispuesto a darla. Implica la búsqueda de una fraternidad que

comienza entre dos personas, se extiende a la sociedad, alcanza a un país entero,

trasciende las fronteras y

abarca a la humanidad en su conjunto sin distinguir credo, sexo, raza, nacionalidad u

orientación política”. (7:91)

77

72

Unidos para un fin común

“Los hermanos crecen juntos y, con frecuencia, se unen para conseguir un objetivo

común, por ejemplo, cuidar de sus padres cuando son mayores. La posibilidad de

sumar esfuerzos en la búsqueda de un propósito generoso rebasa los límites de la

familia y es el principio de la sociedad. Tú y tu vecino de enfrente pueden

proponerse, por ejemplo, recoger a diario las hojas secas de la banqueta para

beneficio de los dos. Pero también pueden hacer planes en bien de alguien más, como

ayudar a un compañero que no sabe manejar bien la pelota de fútbol y explicarle lo

que ustedes saben. Cuando eres solidario sientes que la humanidad es tu gran familia,

comprendes que necesitas ayuda, pero también estas dispuesto a darla. Al sumar

ideas, esfuerzos y trabajo el mundo empieza a transformarse. La experiencia de la

comunidad enriquece tu vida”. (7:92)

Para la vida diaria

Conversa con tus vecinos. ¿Que esta haciendo falta en su cuadra? Organicen una

acción comunitaria para resolver el problema.

Al saber de algún caso de necesidad (por ejemplo, un pueblo afectado por las

inundaciones) participa en las campanas de apoyo, en la medida de tus posibilidades.

Si cada persona lleva una bolsa de arroz, pronto habrá suficiente para alimentar a los

damnificados. No permanezcas ajeno a lo que ocurre en tu ciudad, en tu país o el

mundo: escucha las noticias, lee el periódico. Piensa como puedes participar en la

búsqueda de soluciones.

Aprende a conocer la sociedad en que vives. Es tan grande que, con seguridad, ofrece

algún mecanismo para ayudarte en lo que necesitas.

Por el camino de la solidaridad

“No veas en los demás un obstáculo para tus propósitos. No seas un obstáculo para los

de ellos. Visualiza tu comunidad como una red de apoyo que enriqueces con tus

aportaciones y puedes usar para apoyarte.Comparte tus inquietudes con tu comunidad

e invita a sus miembros a trabajar juntos en asuntos clave: la seguridad de tu barrio o

la ayuda a personas muy necesitadas (por ejemplo, los niños de la calle)”. (7:92)

78

73

Frases

La solidaridad no es un sentimiento de vaga compasión, o una pequeña incomodidad por las

cosas malas que le pasan a mucha gente, cerca y lejos de nosotros. Por el contrario, es una

determinación firme y perseverante para comprometernos en el bien de todos y cada uno de

los individuos. En realidad, todos somos responsables de todos.

—Juan Pablo II.

El lazo más fuerte de simpatía humana debería ser unir a las personas de todas las naciones y

todas las lenguas.

—Abraham Lincoln

Nacimos para unirnos con los demás hombres y formar una comunidad con la raza humana.

—Marco Tulio Cicerón

Creo en la unidad esencial de todas las personas y, en general de todo lo que vive.

—Mahatma Gandhi

Fomentar la comprensión entre los seres humanos es condición y garantía de la solidaridad

intelectual y moral de la humanidad.

—Edgar Morin

El mejor camino hacia la solidaridad humana es la búsqueda y el respeto de la dignidad

individual.

—Pierre Lecomte du Noüy

79

74

Cuento

La abeja reina

Tres hermanos habían partido, cada uno por su lado, en busca de fortuna. Los

mayores eran apuestos e inteligentes. El menor, llamado Benjamín, no tan guapo y un

poco distraído. Meses después se encontraron. Los grandes se rieron de Benjamín y le

comentaron: “Si nosotros, con todo nuestro ingenio no hemos podido salir adelante,

cómo quieres hacerlo tú, siendo tan bobo?” Andando, llegaron a un hormiguero. Los

mayores quisieron revolverlo para divertirse viendo cómo corrÌan los asustados

insectos. Pero BenjamÌn intervino: —Déjenlas en paz. No las molesten.

Pasos más adelante encontraron un lago con docenas de patos silvestres. Los mayores

propusieron apoderarse de un par de ellos para asarlos y comerlos. Pero Benjamín se

opuso: —Déjenlos en paz. No los molesten.

Por último, en el tronco de un árbol, hallaron una colmena. Producía tanta miel que

ésta escurría por las ramas. Los hermanos mayores planeaban encender una hoguera

para hacer un espeso humo, expulsar a las abejas y comerse toda la miel. Pero

Benjamín salió en su defensa: —Déjenlas en paz. No las molesten. Cansados de

caminar sin rumbo, llegaron finalmente a un pequeño pueblo donde, por efecto de un

hechizo, todos los animales y los habitantes se habían convertido en figuras de piedra.

Entraron al gran palacio. La corte y el rey habían sufrido el encantamiento de otra

manera: habían caído en un sueño profundo. Tras recorrer las galerías los tres

hermanos llegaron a una habitación donde había un hombrecillo de corta estatura.

Al verlos, éste no les dijo nada. Simplemente los tomó del brazo y los condujo a una

mesa donde estaban servidos ricos manjares. Cuando terminaron de cenar, sin

pronunciar palabra, llevó a cada uno a un confortable dormitorio. Los tres durmieron

un sueño reparador, y despertaron llenos de energía al día siguiente.

El hombrecillo fue por el hermano mayor y lo llevó a una mesa de piedra para darle

de desayunar. Sobre ella estaban escritas las tres pruebas que debía superar para

librar al pueblo del encantamiento.

80

75

La primera era ésta: en el bosque, bajo el musgo, estaban las mil perlas de la

princesa. Había que buscarlas todas antes de que el sol se pusiera y traerlas al

palacio. Si no las hallaba, él mismo se convertiría en piedra.

El mayor fue pero, a pesar de su esfuerzo, sólo halló cien, y se convirtió en piedra.

Al día siguiente, el segundo hermano realizó la prueba, pero sólo halló doscientas y

también se convirtió en piedra.

Llegó el turno de Benjamín. Éste llegó temprano y se puso a buscar en el musgo. Casi

no encontraba ninguna y se sentó en una piedra a llorar de aflicción. Pero por allí

andaba el rey del hormiguero que él había salvado. Venía acompañado de cinco mil

hormigas para ubicar las perlas.

En muy poco tiempo habían encontrado todas y las juntaron en un montón.

Cuando volvió al palacio para entregarlas, Benjamín encontró que le esperaba la

segunda prueba. La llave de la alcoba de la princesa se había caído al fondo del lago.

Era necesario recuperarla.

Al llegar a la orilla vio a los patos que había protegido de sus hermanos. Todos se

sumergieron bajo el agua y, en cuestión de minutos, uno traía la dorada llave en el

pico.

La tercera prueba era la más difícil. Entre las tres hijas del rey, que estaban dormidas

hacia meses, había que escoger a la menor, que era la más buena.

El problema es que eran muy parecidas. Sólo las diferenciaba un detalle. Las dos

mayores habían comido un terrón de azúcar, y la menor, una cucharada de miel.

"¿Qué haré?” pensó Benjamín muy apurado.

Pero entonces, por la ventana entró volando la reina de las abejas y se posó en la

boca de la que había comido miel. De este modo, Benjamín reconoció a la más buena.

En ese mismo instante se rompió el encantamiento. Los habitantes del palacio

despertaron y todas las figuras de piedra recuperaron su forma humana. Benjamín se

casó con la princesa más joven y, años después, llegó a ser rey. Sus hermanos,

liberados también del hechizo, se casaron con las otras dos hermanas.

Adaptación de La abeja reina de los Hermanos Grimm

81

76

Actividades

Actividad 1

Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Los hermanos de Benjamín tuvieron una actitud adecuada con los animales del

bosque?

2. ¿Consideras que Benjamín merecía la ayuda de las hormigas, patos ya abejas?

3. ¿En donde podemos encontrar el valor de la solidaridad en el cuento?

4. ¿Cómo podrías tu practicar la solidaridad?

5. ¿En que beneficia el valor de la solidaridad a tu escuela?

Actividad 2

Recorta de prensa o revistas escenas en las que las personas demuestren solidaridad y

realiza un mural.

82

77

9. Libertad

Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted

pudiera decirlo.

-Voltaire

Facultad natural que tiene el nombre de obrar de una manera o de otra, y de no

obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condición de quien no es

esclavo. Estado de quien no está preso. Falta de sujeción y subordinación. Facultad

que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga

a las leyes ni a las buenas costumbres.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

“Para felicidad de todos hace ya muchos años que la esclavitud dejó de existir en el

mundo. Ya nadie puede apropiarse de otra persona y usarla para ganar dinero. Sin

embargo esa no es la única forma de perder la libertad.

Existen muchas situaciones que limitan nuestra capacidad de actuar y decidir. Algunas

de ellas proceden del mundo exterior: personas dominantes que nos fuerzan a cosas

que no queremos o personas autoritarias que desean ordenar cada una de nuestras

acciones. Otras situaciones proceden de nuestro interior: no pensar con claridad,

guiarnos sólo por el instinto o, incluso, no reconocer la libertad de los demás. Varias

conductas esclavizan a las personas: la ambición por el dinero, el uso de alcohol o

drogas, hasta el empleo excesivo de los video-juegos.

La mejor forma de prevenir todo ello es convertirte en dueño de tu vida: permanecer

siempre en la "torre de control", pensar con cuidado qué decisiones tomas para

avanzar por un camino de satisfacción y desarrollo”. (7:102)

83

78

Viviendo el valor

“El valor de la libertad se refiere a la capacidad de actuar según nuestras propias

decisiones y escoger cada uno de los pasos que queremos dar y sus diferentes

aspectos. Su ámbito abarca asuntos muy importantes como la vida familiar, la

elección de un oficio u ocupación, así como también temas de la vida diaria: ¿Qué

deseo hacer en este momento? Se ejerce plenamente cuando la persona puede

considerar con cuidado y objetividad sus decisiones y vive en un entorno que le

permite llevarlas a cabo.

Un hombre libre es un hombre responsable.

Cada persona es única y diferente. Cada una tiene planes propios para su vida. La

libertad le permite esforzarse para cumplirlos y en ese esfuerzo ir creciendo cada vez

más. Para lograrlo es necesario que nada nos sujete, que nadie nos impida dar pasos

por ese camino. A veces tenemos que luchar para conquistarla. Pero esa lucha no

implica pleitos constantes con los demás.

Requiere mucho mayor cuidado. El primer punto es aclarar nuestro pensamiento "¿Qué

quiero hacer realmente"?. El segundo es considerar si eso nos ayudará a ser mejores y

a estar más felices. Luego hay que tomar en cuenta a los demás: "¿Lo que voy a hacer

no daña la libertad de los demás?" Cuando ya seguimos estos pasos podemos tomar

una decisión y actuar. El cuidado que tenemos para guiar nuestra libertad se llama

responsabilidad y es un punto muy importante porque de él depende nuestra vida.

Haz que tu voz se escuche. Expresa tus ideas. Cuando recibas una instrucción de

alguien pregúntale con cortesía qué objetivo están buscando.

Cuida la libertad de los demás. Cuando desees algo de ellos, pregúntales primero qué

piensan y si están de acuerdo.

Antes de imitar las conductas de los otros (su forma de vestir, de hablar o el deporte

que practican) piensa si tú realmente quieres eso.

Defiende tus puntos de vista y respeta los de los otros. Quizá de la combinación surja

la mejor idea para todos”. (7:105)

84

79

Por el camino de la libertad

“A veces parece cómodo que los otros decidan por ti. Trata de evitarlo siempre.

Esfuérzate en pensar y crear tus propias ideas. Así tú sólo vas trazando el camino de

tu vida.

Cuando tú mismo no tengas claro qué quieres busca la ayuda de alguien en quien

confíes. Pregúntale qué haría en una situación semejante y aprende de sus

experiencias.

No confundas la libertad con el olvido de tus obligaciones. Piensa que cuando éstas

tienen sentido (por ejemplo, hacer a diario tu tarea escolar) te sirven para conquistar

más libertad: elegir la ocupación que quieras, obtener los medios para vivir bien,

etcétera”. (7:104)

Frases

La libertad es la esencia de la vida.

-José Martí

En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida.

-Federico García Lorca

Nadie puede ser perfectamente libre hasta que todos lo sean.

-San Agustín.

La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días.

-Johann Wolfgang Von Goethe

El hombre nace libre, responsable y sin excusas.

-Jean Paul Sartre.

Ser hombre es ser libre.

-Karl Jaspers

85

80

Cuento

Una lección para el gallo

Aunque nadie olvidaba sus obligaciones, la vida en el pajar era muy divertida. Vivían

en él doce gallinas con sus polluelos y una pareja de ratones con sus crías. ¡Se la

pasaban tan bien! Las gallinas conversaban en voz alta, los polluelos corrían de un

lado al otro y los ratones desordenaban los montones de heno. Todos entraban y

salían a su gusto.

El dueño de la granja era un hombre de buen carácter pero no aguantaba tanto

escándalo. Además, siempre se le hacía tarde para levantarse. Para resolver los dos

problemas decidió comprar un gallo. Cuando éste llegó al corral todos pensaron que

con él podrían divertirse aún más. Pronto se desilusionaron:

No perdamos el tiempo —dijo el gallo. ¡A trabajar!

Exigió a las gallinas guardar silencio. Les prohibió a los polluelos salir a jugar y

expulsó a los ratones. ¡Déjalos seguir viviendo acá! —pidieron las gallinas.

No. Y yo soy el que manda aquí.

El corral se volvió un lugar triste. No se permitían visitas, charlas o juegos. Todos se

despertaban de madrugada. El orgulloso gallo salía a eso de las cuatro, se encaramaba

en un palo y desde allí cacareaba “Quiquiriquí, quiquiriquí” hasta ponerles las plumas

de punta. Poco a poco fue creciendo el disgusto. Es un tirano —comentaron las

gallinas. Aprovechando un agujero en la esquina del pajar, se pusieron de acuerdo con

los ratones. Cada quien dio su opinión y tramaron un plan. Una noche, cuando el gallo

dormía, uno de los ratones untó con goma el palo donde se subía a cantar.

Como todas las madrugadas, el gallo se trepó: “Quiquiriquí, Quiquiriquí”, Pero al

querer bajar no pudo mover las patas: las tenía pegadas. Los habitantes del pajar

reanudaron su vida de antes. El gallo pasó varios días a la intemperie, pegado a la

percha, hasta que una noche les preguntó: ¿Para qué me hicieron esto?

Para que veas lo desagradable que es que alguien te imponga su voluntad —

respondieron.Tras pensarlo, el gallo les pidió perdón. Entre todos lo ayudaron a bajar

de la percha y desde entonces nadie da órdenes en el pajar: los habitantes

(incluyendo al gallo) se ponen de acuerdo para trabajar —y divertirse— juntos.

Fábula popular

86

81

Actividad 1

En base a la lectura del cuentos “Una lección para el gallo”

Reflexiona:

¿Qué opinas de la actitud del gallo?

¿Qué implica ser libre?

¿Cómo podemos ejercer nuestra libertad sin afectar a otros?

¿Qué implica que ejerzamos con plenitud nuestra libertad?

Persona: ¿Por qué es importante expresar tus ideas y tener libertad de pensamiento?

Familia: ¿Cómo aprendemos a tomar decisiones y ejercer nuestra libertad?

Escuela: ¿Qué espacios existen en nuestra escuela para que nosotros ejerzamos

nuestra libertad de expresión?

87

82

Cuento

El autobús y el ferrocarril

En la plaza de la estación del ferrocarril, un autobús esperaba a los viajeros que

debían llegar en el tren de las 9 de la mañana. Este llego con toda puntualidad y,

durante los minutos en los que el tren aguardaba a que le dieran la salida y el autobús

iba recibiendo a los pasajeros y sus equipajes, ambos entablaron esta conversación:

-Querido autobús, tú haces lo que te viene en gana; puedes circular con plena

libertad; vas por donde te apetece; se te antoja girar a la izquierda o a la derecha,

nadie ni nada te lo impide; tú eres libre de verdad. ¡Que suerte tienes! Yo, en

cambio, siempre estoy sujeto a estas vías de hierro; ¡Que desgracia la mía si intentara

salirme de estos rieles que marcan inexorablemente mi camino!

-¡Cuanta razón tienes, viejo amigo ferrocarril! Yo puedo escoger mi ruta y cambiarla

cuantas veces lo desee; puedo descubrir lugares nuevos, horizontes insospechados;

incluso, si me apetece, me detengo en una pradera verde y descanso un ratito

mientras mis ocupantes toman su almuerzo. Es cierto, pero no todo es tan bonito.

¿Tú sabes la cantidad de peligros a los que estoy expuesto a cada instante?

Debo andar de ojo avizor en cada paso que doy; los otros vehículos me asaltan por

todos lados. ¡Ay de mí, si me disgusto un segundo! ¿Y si me salgo de la carretera? ¿Y si

me arrimo demasiado a la cuneta? ¿Y si me deslumbra el automóvil de enfrente? La

catástrofe puede ser monumental.

-Es verdad, no se me había ocurrido. Mi sumisión a la vía reduce mi libertad, pero

aumenta mi seguridad. Puedo circular kilómetros y kilómetros con los ojos cerrados y

puedo alcanzar velocidades de en sueño...siempre que no me salga de mis pulidos

rieles. No soy dueño de mi dirección: mi itinerario me lo marcan los demás; y los

cambios de agujas me solucionan las encrucijadas que me podrían hacer dudar.

88

83

-Si, viejo tren. Nos ocurre cono a las personas ¿sabes? A mas libertad, mas riesgos,

mayores peligros, mas responsabilidad ante las decisiones. Es muy bello ser libre,

pero también es muy difícil. El precio que hay que pagar por la libertad es altísimo,

pero vale al pena.

El dialogo quedo interrumpido por el silbido del jefe de estación que daba la salida al

expreso Madrid – Barcelona. Al mismo tiempo alguien, dentro del taxi preguntaba en

voz alta:

-¿Por donde vamos a pasar?

Cuento popular.

Actividades

Actividad 2 (basado en el cuento el ferrocarril y el bus)

Reflexiona sobre los siguientes puntos:

¿Quien crees que es mas libre el autobús o el tren? ¿Por qué?

¿Por qué cuando hay mas libertad, debe existir una mayor responsabilidad?

¿Cómo ejerces tú la libertad?

Actividad 3

Trabajo en casa

Noticias y poema “LIBRE PARA..”

Los niños, solos o con ayuda de sus padres, deberán buscar una noticia en el

periódico, revistas, boletines, etc., que se relacione, de acuerdo con los contenidos

anteriores, con el valor de la libertad. Con los recortes de la noticia a la mano y con

ayuda del maestro, los niños contestaran las siguientes preguntas:

En tu noticia ¿quien o quienes toman las decisiones?

¿Crees que se tomo la decisión adecuada? ¿Por qué?

¿A que se comprometió en su decisión esa persona?

¿Que consecuencias puede haber de esta decisión? ¿Por qué?

¿Que ventajas tuvo esta decisión

89

84

Actividad 3

Formen grupos de 4 o 5 compañeros.

Lean el siguiente texto y elaboren 3 conclusiones.

Libertad de elegir

Tengo que aprender a elegir: Veo la televisión o leo o repaso matemáticas.

Y saber porque elijo una actividad y rechazo otras.

Repaso matemáticas

Porque mi maestra me dijo que necesitaba practicar; luego leeré y dejaré la

televisión para el día sábado.

Elige siempre con tu corazón y con tu inteligencia. No olvides los buenos consejos de

las personas que te quieren bien. No permitas que nadie te quite la libertad de elegir.

Escribe tus 3 conclusiones:

1.- ____________________________________

2.- ____________________________________

3.- ____________________________________

Para todos los días de esta semana practica tu libertad escogiendo entre dos opciones

la mejor (por ejemplo: yo decido portarme bien o portarme mal en el salón de clases,

yo decido poner atención a la maestra o no hacerle caso, yo elijo entre jugar bien con

mis amigos o jugar brusco con ellos, etc.)

Mi desafío de esta semana: _________________________________________

Actividad 4

Siendo libres podemos amar

Un aspecto central de la libertad es aprender a decidir. Mucho de lo que nos sucede

es producto de nuestras decisiones o la ausencia de éstas. Para decidir se

recomienda:

Analizar Decidir Actuar

90

85

Escojan tres problemas y busquen las soluciones en equipo utilizando el analizar,

decidir, actuar.

Al terminar se realizará una sesión en la que cada equipo expondrá lo que hizo.

Problema Análisis Decisión Actuar

Ejemplo:

Mis papás no quieren a mis amigos ¿Por qué? ¿Cómo se divierten? ¿Como piensan?

¿Qué es un amigo? ¿Me beneficia uno? Seguir con ellos

Actividad 3a

Para todos los días de esta semana escoge con tu maestra una actividad con la que

practiques tu forma de tomar decisiones (por ejemplo: pienso antes de actuar, me

esfuerzo por autodominarme, practico algún deporte, etc.)

Mi desafío de esta semana: _________________________________________

Firma Maestra

91

86

10. Generosidad

Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a la utilidad y al interés.

Largueza, liberalidad. Valor y esfuerzo en las tareas arduas. Nobleza heredada de los

mayores.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

La alegría de compartir

“Si te fijas, muchas personas tienen más cosas de las que necesitan para estar bien. A

pesar de lo que parece no son tantos los objetos realmente indispensables. Con

seguridad en tu mesa hay una naranja, o una pieza de pan extra, que podría alegrar a

muchos niños. Hay quien tiene la costumbre de acumular más y más objetos sin

compartirlos con los demás. Esa es una persona mezquina. Tal actitud está

acompañada siempre de egoísmo, o falta de disposición para ayudar a los otros en

aspectos importantes de su vida. Quienes no saben compartir llevan una existencia

solitaria y aislada y se pierden uno de los mayores placeres: observar cómo disfrutan

los demás el esfuerzo que se hizo por amor a ellos. No hay mayor alegría que la de

una madre cuando ve que la familia saborea el platillo que ella preparó con cuidado y

dedicación.

Viviendo el valor

El valor de la generosidad consiste en dar a los demás más allá de lo que nos

corresponde por justicia u obligación. Implica la capacidad de salir de nosotros

mismos y, por un acto de amor, enfocar las necesidades de los otros. Se expresa en

diferentes dimensiones de la acción humana. En la dimensión material significa

compartir nuestras pertenencias. En la dimensión espiritual consiste en poner

nuestras capacidades y atributos al servicio de quienes nos rodean mediante una

acción objetiva de ayuda.

Dar y recibir

El reparto de los bienes en el mundo no es uniforme. Unos tienen más y otros menos.

Cada persona, además, cuenta con características diferentes y particulares. La

generosidad nos

92

87

permite buscar el equilibrio entre las pertenencias y las características para construir

grupos humanos basados en un sentimiento de cariño.

Si nosotros no tenemos la fuerza suficiente para cargar un mueble, una persona

generosa puede ayudarnos a hacerlo.

Si dos niños que pasan por la calle no tienen ropa ni comida, nosotros podemos buscar

algo en casa y, simplemente, dárselos. Si un amigo o miembro de nuestra familia se

encuentra triste o enfermo podemos ofrecerle nuestro consuelo. Si no entendemos

una clase, nuestro compañero de banca puede explicarnos… La lista no se acaba

nunca. Ser generoso no es dar lo que nos sobra, sino dar lo mejor que tenemos, y

también saber recibir lo mejor que tienen las otras personas”. (7:120)

Para la vida diaria

“•Aprende a compartir todas tus cosas: quizás una prenda de ropa, algún libro o tu

comida. Tu compañía y tu conversación pueden ser de gran ayuda para otra persona.

•Aprende a recibir. Cuando alguna persona que te aprecie te ofrezca algo que

considera importante o valioso, acéptalo como muestra de ese cariño.

•No tengas demasiado apego a los objetos: pueden ir y venir. Es más importante

cuidar a las personas y sus sentimientos que a las cosas.

Por el camino de la generosidad

•Ser generoso significa estar dispuesto a dar todo sin esperar algo a cambio. Aprende

a dar de forma desinteresada.

•Ayuda a quien no tenga forma de recompensarte. Esa es la verdadera generosidad.

•Mucha gente piensa que la generosidad sólo se relaciona con el dinero. Aprende a

cuidarlo pero nunca le des más valor que a las personas y sus sentimientos”. (7:121)

93

88

Cuento

Una docena de galleta

En Albany, la colonia holandesa, vivía el panadero Van Amsterdam, célebre por su

honestidad ya que siempre daba a sus clientes lo que correspondía al importe que

pagaban. Su tienda permanecía ocupada a todas horas, en especial a inicios de

diciembre: el día 6 se festeja a San Nicolás y se acostumbran las galletas de jengibre,

con la forma del santo, decoradas con azúcar blanca y roja.

Una tarde entró al negocio una anciana, envuelta en un chal negro.

—Una docena de galletas, por favor —pidió.

Van Ámsterdam puso doce en una bolsa.

—Aquí tiene.

—Espere, pedí una docena, y me está dando doce.

—Sí, una docena son doce.

—No, son trece.

—No señora. Cada cliente obtiene las que paga. Ni más ni menos.

—Pues entonces no las compro. Buenas tardes. Aprenda a contar... —dijo la anciana al

salir. Desde ese día, el negocio empezó a ir mal. Los pasteles no se cocían, la tarta

de manzana quedaba ácida, las galletas se quemaban. Los clientes preferían otras

tiendas. Transcurrió un año. La panadería estaba vacía. Para el día de San Nicolás Van

Ámsterdam preparó las galletas de siempre. No vendió una sola y, muy triste, se fue a

dormir. Soñó con San Nicolás. En el sueño, el panadero era de nuevo pequeño, y

estaba rodeado de otros chicos como él. San Nicolás sacaba un regalo y otro de su

saco. ¡Nunca se terminaban y siempre había más! Cuando él se acercó el enorme

hombre vestido de rojo, recibió una bolsa de las propias galletas que él preparaba. Al

levantar la cabeza para darle las gracias vio que ya no se trataba del santo, sino de la

anciana del chal negro.

El panadero despertó y pensó. “Ya entiendo. Siempre doy a mis clientes las galletas

que pagan. Ni una más. ¿Por qué no hacerlo?”

Al día siguiente horneó de nuevo. Las galletas quedaron riquísimas. Acababa de

ponerlas en la vitrina cuando vio entrar a la mujer del chal negro.

—Por favor, una docena —pidió.El panadero contó doce galletas y una más.

94

89

—Desde hoy las docenas incluyen trece.

—Veo que ya aprendió a contar —comentó la mujer antes de salir.

Por un momento los ojos de Van Ámsterdam parecieron jugarle un truco: en vez del

chal negro vio el traje rojo de San Nicolás.

El rumor de lo ocurrido se extendió y pronto el negocio estuvo lleno. Los otros

panaderos siguieron el ejemplo. Hasta hoy, en la fiesta de San Nicolás es tradición dar

trece piezas cuando las personas piden una docena.

Leyenda neerlandesa.

95

90

Cuento

El rico y el pobre

En algún lugar del norte de Europa vivía el conde Walsegg, dueño de una enorme

fortuna: entre sus bienes se contaban casas, tierras y animales. Sus negocios lo

obligaban a viajar con frecuencia y solía llevar consigo una bolsita con una

importante cantidad de monedas de oro. Una vez se le perdió en el camino, pero

como llevaba mucha prisa no se detuvo a buscarla. A la orilla de ese camino vivía

Roderick, un hombre muy pobre, dentro de una modesta choza en la que apenas tenía

lo necesario. Una mañana que salió a buscar algunas hierbas para comer, se encontró

la bolsita llena de relucientes monedas. En el pueblo cercano preguntó si no sabían

quién era su dueño, pues quería devolvérsela. No logró saberlo. Esperó varios meses a

que apareciera el propietario. Como nadie llegó a pedírsela, después de un año pensó

que podía usar las monedas sin sentirse culpable por hacerlo. Con ellas compró una

granja y le regaló su chocita a un pobre hombre que no tenía dónde dormir. Mediante

su esfuerzo la finca fue prosperando poco a poco. Llegó a ser una de las más hermosas

y productivas de la región: contaba con lechones, pollitos y vacas que producían

abundante leche. Pasaron muchos años. Una tarde el conde Walsseg andaba por el

mismo camino. Como se hacía de noche se acercó a la finca y preguntó si podía

quedarse allí. Roderick lo invitó a pasar, le asignó una habitación y le propuso que

cenaran juntos. Animados por el calor de la fogata y una jarrita de vino comenzaron

a charlar. El visitante, admirado por el orden y riqueza de la finca, le preguntó

cuándo y cómo la había comprado. —La adquirí hace varios años gracias a una

pequeña bolsa de monedas de oro que encontré en el camino. Nunca pude hallar a su

dueño —explicó Roderick.

¿Cómo era esa bolsa? —preguntó el visitante. —Pequeña, de piel marrón, con un lazo…

¡Espere! ¡Voy a buscarla para mostrársela! Al verla, el conde reconoció que era la

bolsa perdida años atrás y se lo informó a su anfitrión.

—Entonces toda esta finca le pertenece a usted. Con gusto se la puedo entregar —dijo

Roderick.—No querido amigo. Eres un hombre trabajador y honrado que supo

aprovechar bien ese hallazgo y se merece lo que tiene. Disfrútalo —asentó Walsseg

antes de despedirse. Cuento tradicional nórdico.

96

91

Actividades

Actividad 1

Reflexiona y elige la respuesta:

Dar a:

• a mis amigos.

• a mi familia.

• a los que me caen bien.

• a todos

Cuándo dar:

• los martes y los jueves.

• los lunes y los miércoles.

• entre semana.

• los fines de semana.

• toda la semana.

Cómo dar:

• enojado

• alegre

• triste

• molesto

• indiferente

Cuánto dar:

• mucho

• poco

• algo

• nada

Que dar:

• lo que ya no necesito.

• lo que me sobra.

• lo que no me gusta.

• algo de lo que tengo y soy.

En donde dar:

• en mi casa.

• en el cine.

• en mi casa y el cine.

• sólo en la escuela.

• en todo lugar.

Hasta donde dar:

• hasta lo que yo quiera.

• hasta lo que mi mamá diga.

• hasta lo que mis maestros

indiquen.

• hasta que sea necesario.

• hasta lo que diga la televisión.

Para que dar:

• para que otros me vean.

• para tener una buena calificación.

• para hacer el bien a los demás.

• para sentirme muy bien.

• para que mis amigos digan cosas

buenas de mí.

97

Actividades 2 92

Analiza y responde el siguiente test.

En las noticias han pedido ayuda para la gente que se quedo sin casa a causa de las

inundaciones, tú:

1. Simplemente no me entero.

2. Me da mucha tristeza, pero sigo jugando.

3. Dejo de jugar y voy a ver que ropa y juguetes puedo regalarles.

Uno de mis amigos no tiene que comer en el recreo:

1. Busco en mi lonchera algo que le pueda gustar para compartirlo.

2. Le doy un dulce que no me gusta.

3. Como no es mi mejor amigo, finjo que no me entero.

Mi mamá necesita ayuda para limpiar la cocina:

1. Como es algo que requiere esfuerzo, pienso que lo que debe hacer mi hermano

mayor.

2. Sigo viendo la televisión como si nada pasara.

3. Aunque me cuesta, apago la televisión y hago un esfuerzo por ayudar.

Una de mis amigas esta triste.

1. Le doy una palmada en la espalda, pero me voy corriendo por que tengo que

estudiar.

2. La escucho con atención y la acompaño, aunque tenga que hacer mi tarea más

tarde.

3. Lo comento con los demás, pero no hago nada.

Mi hermano menor tiene dificultades con su tarea:

1. Aunque yo me he dado cuenta, finjo que no me he enterado.

2. Salgo de la casa sin que nadie se dé cuenta.

3. Le pregunto si hay algo en que lo pueda ayudar.

98

93

Hay un panquecito en la despensa:

1. Me como sin preguntar de quien es.

2. Le digo a mi hermana que se compre uno para ella por que este yo lo pedí.

3. Pregunto si alguien lo quiere antes de comerlo.

Hay que ir a acompañar a la abuela que está enferma:

1. Apago la televisión y acompaño a mi mamá.

2. Acompaño a mi mamá pero de mala manera, pues me han obligado.

3. Simplemente ni me he enterado de que la abuela esta enferma.

Van a llegar visitas a mi casa y les tengo que dejar mi cuarto:

1. Me enojo y digo que ahora le toca a mi hermano dejar su cuarto.

2. Recibo a las visitas pero no les hago caso.

3. Recibo y atiendo a las visitas con gusto, aunque tenga que dejar mi programa

de

televisión.

De hoy en adelante

Cada día voy a ayudar a alguien en mi casa y en mi escuela.

Buscaré siempre algo bueno para mí y para las otras personas.

Voy a escribir un propósito:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Actividad 3

Completa el crucigrama con las palabras que faltan en los enunciados.

1.- Doy mi tiempo y _________ con atención a los demás.

2.- Pongo mis______________al servicio de los demás.

3.- Doy a los demás con___________________________.

4.- Doy lo mejor de mí mismo y así vivo más__________.

5.- Estoy atento a las______________________________.

6.- Busco el___________________________de los demás.

99

94

7.- Comparto lo que es útil, no solamente lo que me_____.

8.- No únicamente comparto lo que es útil, solamente lo que me__________.

9.- Hago algo por los_________ __________todos los días.

10.- Comparto las cosas que tengo: ropa, _______________, conocimiento.

11.-Doy lo mejor en los programas de participación________.

12.-Doy lo____________ _______________de mí mismo.

13.-Doy alegría a____________, aunque no sean mis amigos.

Actividad 4

Para todos los días de esta semana escoge con tus papás una actividad con la que

practiques la generosidad en tu casa (por ejemplo: comparto mis juguetes con mis

hermanos, cuido a mi hermano pequeño, ayudo con alegría en lo que me pide mi

mamá, etc.).

Mi desafío de esta semana: _________________________________________

Ser generoso es compartir nuestras cosas, nuestras cualidades y nuestro tiempo con

quien lo necesite.

Comenta cómo te comportarías tú ante cada situación que se describe.

1.- Si algún compañero no lleva refacción a la escuela, yo________________________.

2.- Si mi mamá tiene mucho trabajo en casa, yo________________________________.

3.- Si un amigo está triste, yo_____________________________________________.

4.- Si un hermano se porta mal, yo_________________________________________.

5.- Si mi prima está enferma, yo________________________________.

Actividad 5

Marca con una X la frase que describa lo que descubriste con el valor de la

Generosidad,

` Generosidad es ayudar a los demás aunque me cueste esfuerzo.

` Ser generoso me hace ser mejor persona.

` Ser generoso me hace ser más apreciado y querido por los demás.

100

95

Actividad 6

Completa la narración usando las palabras que se te proponen.

Generoso mendigo granito de oro

Trigo acabado alguna

Rey carroza

Esta es la historia de un___________que de pronto vio venir una____________ de oro.

Pensó que su pobreza había_________. La carroza y paró y bajó un_________que en

lugar de darle una gran___________________ como él pensaba, le

pidió____________cosa. El se_____________, saqué de su saco un granito

de___________________y se lo dio. Al llegar a su casa encontró un_______________

en medio del montón de trigo. Lloró por no haber sido m___________y compartir más

de lo que poseía.

Dibuja la escena que más te guste de esta historia.

101

96

BIBLIOGRAFIA

1. Burgos Noemí E. Que pasa con los valores en la educación inicial Buenos Aires Argentina, Editorial Horacios 2007

2. Montagu, Ashley. Como fomentar en los niños valores morales 3ra. Edición. 1960, México. D.F.

3. Prensa Libre. Reflexiones por Frank La Rue Lewy. La perdida de Valores, Edición 30 de abril de 2009 Guatemala C.A.

4. Romero de Irías. Ana María, Moral y Ética 4ta. Edición, 1997, Guatemala, Centro América

5. Santiago, Gustavo, El desafío de los valores una propuesta desde la filosofía de los niños. Editorial Novedades Educativas, 2004, Argentina

6. Santos Guerra, Miguel Ángel, Aprender a convivir en la escuela, Editorial Akal, 2003, Madrid, España.

7. Fundación Azteca. Valores teoría, ejerció y actividades para la practica

de los valores. 2008, México.

E-GRAFÍA

1. www.valores.com.mx

2. www.valoresmorales.com

3. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-

humanos.shtml

33

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION DEL PROYECTO

El proceso de evaluación busca cuantificar el impacto positivo o negativo de un proyecto y

cada una de sus etapas. Nos sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con

lo que se ha programada y se espera que suceda en un tiempo estipulado alcanzando los

objetivos que para ello se plantearon al inicio de cada una de las etapas que conforman el

proyecto. Con es este proceso se logra identificar los aspectos del proyecto que fallaron o que

no estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza además las causas que crearon esta

situación, también indaga sobre los aspectos exitosos con el fin de poder reproducirlo en

proyectos futuros, ya sean de reposición o complementarios.

También procura determinar de manera más significativa y objetiva posible, la pertinencia,

eficacia, eficiencia de impacto de actividades a la luz de los objetivos específicos para cada

etapa. Permite además emitir un juicio sobre la conveniencia del proyecto, como se puede

apreciar el trabajo de evaluación se encuentra en cada momento, cada etapa tiene su forma

de evaluar.

En la Etapa de Diagnóstico, se puede constatar una evaluación antes de, planteándonos

objetivos para poder recabar información necesaria que nos ayuda a encontrar el problema

que sobresale y que es mas visible en la institución elegida. Para concluir tenemos la

evaluación de proceso ya concluido, en el cual se percibirá si los objetivos generales se

alcanzaron o que actividades se completaron de manera satisfactoria.

El camino al éxito del proyecto solo se conseguirá si se es imparcial con los datos que otorgue

la evaluación correspondiente a cada etapa, adicionalmente si se necesita se podrán

cambiar algunos parámetros tradicionales y desarrollar un sistema adecuado, de este modo

se conseguirá el éxito del proceso.

34

1.1 Evaluación del diagnóstico:

El diagnóstico se evaluó de acuerdo al cronograma de actividades diseñado en el plan de diagnóstico, este permitió establecer que

cada actividad se alcanzó de acuerdo a lo previsto por lo que a continuación se presenta dicha herramienta.

Responsable: Epesista Patricia Santiago

ABRIL MAYO Actividades 20 21 22 23 24 27 28 29 30 4 8 11 12 13 15 18 22 25 29

Entrevista con el Supervisor P E R

Fase de observación de la institución P E R

Elaboración de Encuestas P E R

Entrevista al director del Establecimiento Educativo y Maestros.

P E R

Recopilación de las Entrevistas a Supervisor y Director

P E

R

Análisis de la información básica de las dos instituciones a diagnosticar

P E

R

Presentación del informe de diagnóstico al Asesor de EPS

P E

R P= PLANIFICADO E= EJECUTADO R= REPROGRAMADO

Resultado: Informe de diagnóstico, con información requerida acerca de la comunidad educativa involucrado, y dio como resultado la

El proyecto para elaborar el Módulo de Valores Aplicado al Nivel Primario para el área de Formación Ciudadana.

35

4.2. Evaluación del Perfil.

A través de la siguiente lista de cotejo se pudo evaluar en si la eficiencia y confiabilidad del

Módulo de Valores Aplicado al nivel primario como documento de importante valor.

Producto: Módulo de Valores Aplicado al nivel Primario del Complejo Escolar por la Paz –

CEPAZ- de la ciudad de Guatemala

Institución: Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ-.

No. CRITERIOS SI NO NECESITA MEJORARSE

1. El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar con el Proyecto (proceso)

X

2. El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido el proyecto

X

3. El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar el proyecto.

X

4. El proyecto esta seleccionado entre los tipos de proyectos educativos que existen.

X

5. La descripción del proyecto abarca la problemática a resolver mediante la ejecución del mismo.

X

6. El perfil caracteriza el área de influencia dentro del cual se focaliza el problema y la alternativa de solución que se plantea.

X

7. El objetivo general se fundamenta en la obtención de resultados a través del logro de la solución al problema

X

8. Los objetivos específicos respaldan lo que se pretende lograr con la ejecución del proyecto

X

9. Se describe claramente en que consiste el proyecto

X

10. Las metas se enfocan en lo que se pretende lograr a través de la creación del producto

X

11. Se plantea claramente quienes son los beneficiarios directos e indirectos del proyecto

X

12. Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto y su identificación en el tiempo (cronograma)

X

13. El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento (presupuesto)

X

14. La metodología empleada para la recopilación de la información necesaria en el perfil fue participativa

X

Resultado: Se plantearon los objetivos, metas, y actividades que se llevarían a cabo a través de la etapa.

36

3.3 Evaluación de la ejecución.

Evaluación por resultados

Objetivo: Elaborar un Módulo de Valores que contenga fundamentación teórica y una guía de

valores aplicados de enero a octubre del próximo año, con sus respectivas actividades y que

sirva como recurso didáctico para las 20 profesoras del la Escuela Complejo Escolar por la

Paz –CEPAZ- ubicado en la ciudad de Guatemala.

Proyecto: Creación del Manual de Valores aplicado al Nivel Primario

Fecha: agosto de 2009

Lugar: Ciudad de Guatemala

Responsable: Estudiante de E.P.S. Profa. Patricia Eunice Santiago de León

JUNIO JULIO Actividades

22

23

24

25

26

29

1 2 3 6 7 8 9 10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29

30

31

1. Investigación

teórica sobre la

creación de una

módulo de valores.

P

E

R 2. Reunión con el

supervisor educativo

para plantear la

propuesta de temas

del módulo.

P

E

R

3. Reunión con el

director para

plantear

propuestas de

temas del módulo.

P

E

R

.4. Inicio de la

fundamentación

teórica del módulo

de valores.

P

E

R

5. Primera reunión

con el encargado

del diseño gráfico

del módulo

P

E

R 6. Cotejar actividades/

recursos/ y material

didáctico que se

pueden incluir dentro

del módulo.

P

E

R

7. Reunión con el

Supervisor para

presentar el

trabajo realizado

hasta el momento

P

E

R

37

Evaluación de la etapa de ejecución por actividad:

ACTIVIDAD FECHA FORMA DE REVISIÓN

1. Investigación teórica sobre la creación de un Módulo de Valores aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

29/06/09 Recopilación de datos

2. Reunión con el supervisor educativo para plantear la propuesta de temas del Módulo de Valores. aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

1/07/09 Lista de planteamientos hechos por el supervisor

AGOSTO Actividades

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

8. Reunión con el

director del

establecimiento para

presentar el trabajo

realizado hasta el

momento

P

E R

9. Segunda reunión

con el diseñador

grafico para

propuestas sobre el

diseño del mismo

P

E

R

10. Definir los

diseños e

ilustraciones que

contendrá el Módulo

de Valores.

P

E R

.11.Compra de

materiales e

insumos para el

levantado de texto

del Módulo.

P E

R

12. Reunión con el

diseñador gráfico

para definir últimos

detalles sobre el

módulo

P

E R

13. Levantado de

texto del módulo.

P

E R

14. Revisión por

parte de las

instituciones de lo

que es el Módulo.

P E R

15 Entrega del

Módulo de Valores.

Y capacitación

docente

P E R

38

3. Reunión con el director para plantear propuestas de temas del Módulo de Valores. aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

2/7/09 Lista de propuestas hechas por el Director

4. Inicio de la fundamentación teórica del Módulo de Valores aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

17/07/09 Elaboración de la fundamentación teórica

5. Primera reunión con el encargado del diseño grafico del Módulo de Valores. aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

21/07/09 Presencia del diseñador grafico

6. Cotejar actividades/recursos/material didáctico que se pueden incluir dentro del Módulo de Valores aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

29/07/09 Recursos encontrados

7. Reunión con el supervisor para presentar el trabajo realizado hasta el momento.

30/7/09 Presencia del supervisor a la reunión

8. Reunión con el director del establecimiento para presentar el trabajo realizado hasta el momento.

1/08/09 Presencia del director a la reunión

9. Segunda reunión con el diseñador gráfico para propuestas sobre el diseño del mismo.

3/08/09 A través de documentos ya elaborados

39

10. Definir los diseños e ilustraciones que contendrá el Módulo de Valores. aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

10/08/09 Documentos ya impresos

11. Compra de materiales e insumos para el levantado de texto del Módulo aplicado al nivel primario en el aérea de Formación Ciudadana

13/08/09 Recursos económico gastado

12. Reunión con el diseñador grafico para definir últimos detalles sobre el Módulo. aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

14/08/09 Presencia del diseñador a la reunión

13. Levantado de texto del Módulo y reproducción del mismo.

21/08/09 Por medio de recursos económicos gastados

14. Revisión por parte de las instituciones de lo que es el Módulo de Valores. aplicado al nivel primario en el área de Formación Ciudadana

26/08/09 A través de documentos ya impresos y terminados

15. Entrega de Módulo de Valores y capacitación docente.

28/07/09 La entrega de una copia del Módulo a los participantes.

Resultado: Todas las actividades de la ejecución del proyecto se realizaron satisfactoriamente

de acuerdo a lo planificado para su efecto.

1.2 Evaluación Final.

40

No. ETAPA CRITERIOS DE CALIFICACION SI NO OBSERVACIONES

1. Diagnóstico

Recopilación de la información X Se obtuvo de las dos instituciones.

Se detectó técnicamente los problemas de la institución

X A través de la técnica de los 8 sectores.

Se priorizó técnicamente los problemas. X En base a la lista de carencias, ausencias o deficiencias.

Se definió técnicamente el problema priorizado

X Según el análisis de las técnicas aplicadas.

Se identificaron técnicamente las alternativas de solución

X A través del cuadro de análisis de problemas.

Cada alternativa de solución represento una idea del proyecto.

X

Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad técnicamente

X De acuerdo a las posibilidades del grupo.

2. Perfil del

proyecto

Se utilizó un formato adecuado para perfilar el proyecto.

X

Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuesto.

X

Presentó las herramientas de evaluación.

X

3. Ejecución del

proyecto

Se cumplió con el cronograma de actividades.

X Hubo flexibilidad en algunas actividades.

Se alcanzaron los resultados que pretendía el proyecto.

X Con resultados satisfactorios

Fueron alcanzados los productos planteados al inicio del perfil.

X

41

Cada producto presenta sus respectivos logros.

X

Presenta los productos. X

4. Evaluación Cada etapa se evaluó técnicamente. X Utilizando varias técnicas para ello

Cada etapa presentó un informe X

Hubo Plan de Diagnóstico X

Se presento informe de Diagnóstico X

Se realizó el perfil de proyecto X

Se redactó un documento del producto X

Se redactó un informe de evaluación de cada etapa

X

Se redacto un informe final de EPS X

42

CONCLUSIONES

1. Con la elaboración de un Módulo de Valores aplicado al Nivel Primario en el área de

Formación Ciudadana se pretende garantizar una efectividad en el proceso de

enseñanza aprendizaje en el área de Formación Ciudadana, otorgando a la comunidad

del Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ-, una herramienta útil, y de beneficio para la

formación integral de los alumnos de esta institución.

2. Se elaboró un Módulo de Valores aplicado al Nivel Primario en el área de Formación

Ciudadana que es una guía para los docentes la cual tendrá flexibilidad para ser

modificado y adaptado a los procesos de enseñanza que el educador ejecute,

basándose en el objetivo principal de la educación con valores, que es formar personas

con dignidad para nuestra nación.

3. Se validó un total de 25 módulos que benefició, a los docentes del nivel primario, ya

que cada uno cuenta con un Módulo de Valores aplicado al Nivel Primario en el área de

Formación Ciudadana lo que representa un beneficio didáctico a los educadores

4. Sé socializo con 15 docentes el módulo de valores lo que permitió que estos se

familiarizasen con esta herramienta didáctica, y resolver dudas en cuanto al uso, los

objetivos que se pretenden con la utilización del mismo y el procedimiento adecuados

para que el Módulo de Valores aplicado al Nivel Primario en el área de Formación

Ciudadana sea aprovechado al máximo.

43

RECOMENDACIONES

1. El aporte didáctico que se esta proporcionando debe ser utilizado durante el ciclo

escolar siguiente para que se logre la efectividad en el proceso de enseñanza

aprendizaje en el área de Formación Ciudadana, por lo que se exhorta a la comunidad

educativa del Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ-, utilizarlo como una guía para

alcanzar los objetivos planteado es dicha área.

2. Los docentes son los encargados de someter a la práctica la guía de valores o el

Módulo de Valores aplicado al Nivel Primario en el área de Formación Ciudadana, se

les recomienda utilizarlo de manera adecuada, pues en el encontraran teoría que

puede orientar su camino hacia el objetivo que es brindar una formación integral en el

alumno y que este observe a través del ejemplo, los cambios en el comportamiento

principalmente de sus maestros como de toda la comunidad educativa.

3. Con la validación de los 25 manuales se sugirió que los docentes los utilicen como una

ayuda básica en la formación de los estudiantes del plantel educativo. Además de

utilizarlo como una herramienta didáctica, y un recurso necesario para el planteamiento

de objetivos que involucren a toda la comunidad educativa del Complejo Escolar por la

Paz –CEPAZ-

4. Con la socialización ofrecida a los docentes , junto con la entrega del Módulo de

Valores aplicado al Nivel Primario en el área de Formación Ciudadana se desea

mejore el ambiente y el proceso de la enseñanza en esta área. Dicho proceso se

establecer a través de una línea de acción que incluya la información dada a los

educadores en las platicas de socialización de dicho recurso.

44

BIBLIOGRAFIA

1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de la

república de Guatemala, Editorial “José de Pineda Ibarra” Cenaltex,

Ministerio de Educación, 31 de mayo de 1985.

2. BURGOS, Noemí E. Que pasa con los valores en la educación inicial.

Buenos Aires Argentina, Editorial Horacios 2007

3. CONTRERAS, Daniel, Guatemala Ayer y Hoy, Piedra Santa, Guatemala

2007

4. ESCOBAR MEDRANO, Edgar, Antología Histórica de la cultura de

Guatemala, Editorial Universitaria, Guatemala, 1998.

5. GONZALEZ ORELLANA, Carlos, Historia de la Educación en Guatemala,

Editorial Universitaria, 6ª Edición, Guatemala 2007

6. MANUAL DE ORGANIZACIÓN, Supervisión Especifica de Escuelas e

Institutos Normales

7. MANUAL DE ORGANIZACIÓN, Escuela Complejo Escolar por la Paz

CEPAZ

8. MENDEZ PÉREZ, José Bidel, Proyectos (elementos propedéuticos) 6ª

Edición, Guatemala, 2006.

9. MONTANGU, Ashley. Como fomentar en los niños valores morales. 3ra.

Edición., México. D.F. 1960

10. PRENSA LIBRE Reflexiones por Frank La Rue Lewy. La perdida de

Valores, Edición 30 de abril de 2009, Guatemala C.A.

11. PILOÑA ORTIZ, Gabriel Alfredo, Guía Practica sobre Métodos y Técnicas

de Investigación Documental y de Campo, 6ª Edición, Guatemala, 2005.

45

12. ROMERO DE IRIAS. Ana María, Moral y Ética 4ta. Edición, Guatemala,

Centro América 1997

13. SANTIAGO , Gustavo, El desafío de los valores una propuesta desde la

filosofía de los niños. Editorial Novedades Educativas, Argentina, 2004.

14. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel, Aprender a convivir en la escuela,

Editorial Akal, 2003, Madrid, España.

15. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Propedéutico para el

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Guatemala, abril de 2006.

16. FUNDACION AZTECA. Valores teoría, ejercicios y actividades para la

práctica de los valores. 2008, México

E-GRAFIA

1. http://www.fundacióntelevisa.org/valores/

2. http://www.mineduc.gob.gt/default.asp

3. www.valores.com.mx

4. www.valoresmorales.com

5. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-

humanos.shtml

46

APENDICE

47

ANEXOS