MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

61
MODULO 1 Módulos traducidos y recopilados del Instituto Belga de Biología Total de los Seres Vivientes. “Biología Total de los Seres Vivientes descriptos en forma de historias naturales que comparan los tres reinos: plantas, animales y humanos” Vol. I, II, III, IV. Claude Sabbah y Isabelle de Laminne (2002) “Las enfermedades, memorias de la evolución” Robert Guinée (2004) “La marcha del espíritu hacia la cura del alma y del cuerpo” Pierre Dubuc. Ed. Liberté Nouvelle “Descodificación Biológica” Christian Fleche. Editorial Gaia (2011) “Fundamentos de una nueva medicina” Dr. Ryke Geerd Hamer. Ed. Amici di Dirk “La Biología Total de los Seres Vivientes y la Descodificación Biológica” Julie Lemieux y Claude Vallières. Ed. Centre Ètoile de Vie. “La medicina cabeza abajo… ¿Y si Hamer tuviera razón?” Giorgio Mambretti y jean Séraphin. “El gran diccionario de los malestares y las enfermedades” Jacques Martel “El niño mágico” J.C. Pearce “Ay, Mis Ancestros!” Anne Ancelin Schützenberger. Editorial Omeba (2006) ®

Transcript of MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Page 1: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

MODULO 1

Módulos traducidos y recopilados del Instituto Belga de Biología Total de los Seres Vivientes.

• “Biología Total de los Seres Vivientes descriptos en forma de historias naturales que comparan los tres reinos: plantas, animales y humanos” Vol. I, II, III, IV. Claude Sabbah y Isabelle de Laminne (2002)• “Las enfermedades, memorias de la evolución” Robert Guinée (2004)• “La marcha del espíritu hacia la cura del alma y del cuerpo” Pierre Dubuc. Ed. Liberté Nouvelle• “Descodificación Biológica” Christian Fleche. Editorial Gaia (2011)• “Fundamentos de una nueva medicina” Dr. Ryke Geerd Hamer. Ed. Amici di Dirk

• “La Biología Total de los Seres Vivientes y la Descodificación Biológica” Julie Lemieux y Claude Vallières. Ed. Centre Ètoile de Vie.• “La medicina cabeza abajo… ¿Y si Hamer tuviera razón?” Giorgio Mambretti y jean Séraphin.• “El gran diccionario de los malestares y las enfermedades” Jacques Martel• “El niño mágico” J.C. Pearce• “Ay, Mis Ancestros!” Anne Ancelin Schützenberger. Editorial Omeba (2006)

®

Page 2: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional
Page 3: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 3

ACLARACION Y ADVERTENCIA

La Descodificación Biológica, la Biología Total de los seres vivientes o la Biodescodificación, o la Bio Neuro Emoción etc., no es medicina.

Ésta metodología terapéutica basada en las Cinco Leyes biológicas descubiertas por el Dr. Rike Geerd Hamer (denominada Nueva Medicina Germánica) y denominada de varias maneras, incluyen técnicas y varias disciplinas científicas que todavía no se están enseñando en las universidades oficialmente en el mundo, aunque sí, ya comienza a asomarse institucionalmente en algunos países.

Por lo tanto es una metodología que reúne varias técnicas. Esta ciencia que aplica el mecanismo de des-codificación de los programas biológicos inconscientes no tiene el propósito ni ínfulas de querer reemplazar al sistema médico tradicional, ni tratamiento, ni medicación, ni diagnóstico ni nada que pertenezca a la exclusiva competencia médica.

Quienes ejercemos ésta “Ciencia Arte” no pretendemos ser médicos, solo terapeutas con un cierto grado de competencia en ésta disciplina.

Se han realizado estudios serios y profundos en los únicos ámbitos en que la Descodificación Biológica se enseña, con profesores que se formaron con Dr. Hamer y alumnos (NMG) otros con el Dr. Claude Sabbah (B.TOTAL) y alumnos y otros con el terapeuta Christian Fleche, terapeutas y difusores que fueron aún más lejos en su aprendizaje y expansión de la Descodificación.

Esta ciencia comprende la relación de las emociones evitando abarcar interpretaciones filosóficas y espirituales, puesto que poco importa la filosofía de cada individuo; estos tres elementos (psique, cerebro y órgano) funcionaran perfectamente igual, independiente- mente de las convicciones filosóficas, religiosas o espirituales.

La Descodificación Biológica no contempla las relaciones químicas y físicas de la misma manera que lo hace la Medicina Convencional, y por lo tanto no está calificada para emitir un diagnóstico, ni ordenar un tratamiento o una medicación ni dar de alta a un paciente o a internarlo. Esas son atribuciones exclusivas de los médicos diplomados.

Cualquier persona que se dice Terapeuta en Descodificación Biológica, Biología Total o Bio Neuro Emoción y que se toma tales atribuciones médicas, sin ser además médico diplomado, es punible ante la ley. Ninguna formación en Descodificación Biológica, Biología Total o Bio Neuro Emoción reconocida, deja de advertir repetidamente de esto a los futuros terapeutas.

Si el lector encuentra a algún “terapeuta” que actúa infringiendo éstos postulados debe asumir que se trata de un impostor o de alguien que no es éticamente apto para ayudar al prójimo o, por el contrario, que se trata de un médico diplomado ejerciendo sus conocimientos de Descodificación Biológica. El terapeuta en Descodificación Biológica ético es el que recibe a un paciente que ha consultado a un médico, que tiene un diagnóstico y quien muy probablemente esté bajo tratamiento, si éste existe para la enfermedad que aqueja a esa persona. También recibirá a aquellas personas por quienes los médicos no pueden hacer nada, con constancia del médico. Puesto que ésta ciencia no es una actividad médica si no eminentemente espiritual. Se debe respetar las leyes en vigencia y no dar materia a reprobación legal, ni asumir zonas grises en las responsabilidades de cada profesión: el médico es quien atiende la enfermedad de un paciente, el terapeuta en Desprogramación del síntoma quien Descodifica los programas biológicos inconscientes que desembocaron en la enfermedad de una persona, que no es su paciente sino su consultante.

Page 4: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 4

LEY DE POLARIDAD

LEY UNIVERSAL“LAS DOS FACETAS DEL TAO”

YANG YINConsciente

Vida Padre

Real Negativo

Bueno

Inconsciente MuerteMadre Simbólico Positivo Malo

En TODO lo positivo hay algo negativo y en TODO lo negativo hay algo positivo.

ESTAS DOS CARAS CONFORMAN A SU VEZ UN TODO QUE REPRESENTA: LA LEY DE POLARIDAD.

PARA APRENDER A CONOCER ESTA LEY DE POLARIDAD:

TODO SER VIVIENTE BUSCA LO QUE DESEA PERO, ESTÁ SUJETO, INCOSCIENTEMENTE A EXPERIMENTAR LO QUE NO DESEA.

De esta forma obtiene el punto de comparación para tomar consciencia y regresar a la UNIDAD donde existe únicamente el AMOR.

LA LECCIÓN DEL ICEBERG

Esta es la APARIENCIA de un Iceberg:

A menudo juzgamos y basamos nuestra comprensión en lo que vemos de la realidad. Pero la realidad es

mucho más sutil de lo que vemos de ella e incluso es a muy a menudo lo inverso.

¡Todo depende del nivel a partir del cual observamos la realidad!

Por ejemplo. Usted está viendo a una persona inmóvil frente a usted, una estatua si prefiere. A usted le parece que está inmóvil puesto que desde su punto de vista no se mueve.

Pero ahora imagínese parado en la Luna con un telescopio mirando esa estatua: respecto al espacio real, esa estatua sigue el movimiento de rotación de la Tierra.

Ahora usted descubre que esa nueva realidad es la

verdadera realidad y que, efectivamente, la estatua no está fija en el espacio (solo esta fija a un punto de la Tierra).

Pero así y todo, lo que ve desde la Luna es también aparente. Imagine que pudiera sentarse sobre el Sol y observar. Esa estatua está haciendo un movimiento de rotación sobre el eje de la Tierra y uno de circunvalación alrededor del Sol. Esa es ahora otra realidad... Lo otro era solo una apariencia.

Alejémonos imaginariamente del sol, a otro sistema solar y veremos que nuestro sol se dirige hacia el centro de nuestra galaxia. Como ve la realidad es muy diferente de la apariencia inicial de inmovilidad y esto sirve para comprender que debemos analizar todo como un TODO universal en todo momento...

Page 5: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 5

¡Y ésta es la REALIDAD!:

TODO ES APARIENCIA

“SOMOS Víctimas DE NUESTROS CONOCIMIENTOS”

Esta es una Ley Universal tan cierta como para poder comprender toda, la biología de los seres vivos.

Este principio dicotómico de la realidad es el que nos va a permitir comprender la ambivalencia que poseemos de acuerdo a nuestra interpretación simbólica de la realidad.

Por ejemplo cómo se puede relacionar:

El agua a la tierra y a la madre, y el fuego al cielo y al padre.

Son datos que el cerebro asocia a través de la simbología, del lenguaje creado por el inconsciente colectivo.

A lo largo de este estudio comprenderemos que, muchas veces, lo malo es bueno y lo bueno es malo y ésta ambivalencia responde a un concepto, humano, a la división de la Unidad Primordial Esencial, en la que, justamente no existen, ni el mal ni el bien. Esto no significa que tenemos derecho a hacer el mal, puesto

que dentro de la Naturaleza hay que respetar, leyes establecidas. ¿Acaso no opinamos que es normal que un león mate una gacela? vemos que este comportamiento no sólo normal sino que es totalmente benéfico para la supervivencia de las propias gacelas (veremos el ejemplo de los lobos y los ciervos).

¿Es normal que el hombre mate al hombre? Ciertamente NO, como tampoco es normal que el lobo mate al lobo,

Page 6: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 6

o que la leona mate a otra leona: Sin embargo sucede que las motivaciones son muy diferentes, ¿Es malo el canibalismo, por ejemplo? Es malo para quien tiene otra cosa que comer que sus propios congéneres. Sin embargo, ha salvado la vida de muchas civilizaciones completas en varios lugares del planeta, en distintas épocas.

Nosotros, los seres humanos, hemos sido caníbales y en su momento ha sido absolutamente benéfico para la propia supervivencia de LA ESPECIE.

En cierto momento de la, historia creíamos que el sol era inmóvil, desconociendo que efectuaba conjuntamente’ con la tierra un movimiento de traslación y en trayectoria al centro de la Vía Láctea.

Es decir que también el movimiento del planeta tierra es realmente de rotación sobre el eje de la misma y circula alrededor del sol, y hablando del universo, ustedes saben que nuestra galaxia no está inmóvil, si no, que también se mueve trasladándose en el espacio.

Según la Cábala Hebraica, existen 70 niveles de integración, de interpretación de cada cosa y cada cosa se vuelve cada vez más sutil. Como ya hemos dicho, lo que observamos no es TODA la realidad. Es como el juego de las muñecas rusas, que están uno dentro de otras; es decir, lo que vemos esconde otra cosa que no vemos y ésta a su vez otra cosa que no vemos y así infinitamente.

Somos entonces, muy a menudo, víctimas de nuestros conocimientos que, de hecho, no son más que una parte de la realidad.

Existen ejemplos más que elocuentes de la interpretación de la realidad y encontramos en la historia de la humanidad un dato referente importante, el nombre de Ptolomeo.

Esta persona era una persona confiable y a la vez íntegra, quien concluyó, de acuerdo a su interpretación de la realidad, que el sol viajaba permanentemente alrededor de la tierra. Para comprobarlo en forma práctica, él observaba el cielo constantemente y se acostaba sobre el pasto, y de ésta manera pasaba varios días observando y preguntándose si no era la presencia de la luna la que obligaba al sol a tomar ese camino para que la tierra no choque con el sol por ejemplo. Pero después comprendió que efectivamente el sol respetaba un recorrido permanente alrededor de la tierra. Después observó durante varias noches el comportamiento de las estrellas y los planetas. Observó más y concluyó, en forma excepcional, que las mismas estrellas sin excepción giraban alrededor del sol y la luna alrededor de la tierra y entonces, este descubrimiento geocentrista fue expuesto científicamente para que se pudiera validar este gran descubrimiento.

Todo el procedimiento fue respetado en todo su conjunto, pero varios siglos después un astrónomo,

de origen italiano, osó contradecir ésta perfecta demostración científica en una época en la que había un interés conservador para hacer permanecer a la sociedad en la ignorancia.

Lo que sucedió después es que, de acuerdo a los intereses, de poder, materiales y económicos, fue torturado y presionado coercitivamente a desdecirse de esa demostración científica particular y contradictoria a la establecida, que ya se estaba divulgando y que pondría en peligro el sistema existente.

Esta persona se llamaba Galileo y efectivamente tenía razón.

Si nos ponemos a reflexionar, a nadie hoy le quedan dudas, que la tierra efectivamente gira alrededor del sol y que la misma tierra gira sobre su eje, y el mismo sistema solar gira alrededor de nuestra galaxia conformando un movimiento incesante y en forma circular y de traslación.

Sin embargo si nosotros hacemos exactamente la misma observación que hizo Ptolomeo y si no tuviéramos este actual conocimiento, llegaríamos a la misma conclusión científica de ese griego y podríamos justificarlo científicamente según los parámetros que usa la ciencia actual para validar un descubrimiento científico.

Ingresemos ahora a una interpretación de otra realidad pero actual.

Tenemos el concepto de que el cáncer es un comportamiento anárquico y anormal de las células. Si nos erigimos en abogados del diablo, podemos admitir que, efectivamente el cáncer es un caos total y que no tiene ningún sentido más que el de morir, teniendo en cuenta que según las observaciones científicas de la medicina ortodoxa tradicional, las células son anormales, es decir no siguen ninguna norma.

Imaginemos que el cáncer de mama es ese comportamiento anárquico, que a diferencia de otros cánceres como el de hueso, hace masa en lugar de cavar agujeros, porque sabemos que cuando el cáncer de glándula mamarias aparece es una bola de células extrañas, aunque su forma puede variar. De hecho es lo que sucede a todas las mujeres que sufren ese problema y a todas las que sufrieron el problema a lo largo de millones de años. El tumor en este caso es una masa, no como en el hueso donde siempre es un agujero.

Al menos ese comportamiento no es anárquico, aunque por supuesto, existe algo que parece anárquico y es ese sistema vascular que alimenta el tumor, sistema que se conecta al sistema circulatorio ya existente por un proceso conocido en medicina y en la biología fundamental como Angiogénesis de los tumores.

Pero imaginemos que a pesar de todo si un comportamiento es anárquico todavía por estas circunstancias, debe ser particularmente anormal que,

Page 7: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 7

estas nuevas células, que forman el tumor de glándulas mamarías, produzcan lo mismo que las células normales de las glándulas mamarias, es decir, leche materna. Y debe ser anormal que si se analiza esta leche, su contenido alimenticio sea muy superior al de la leche normal. ¿Cómo es posible que un tumor maligno sea capaz de cumplir la misma función que una célula sana y encima lo haga mejor?

Visto que no hay una razón APARENTE según las interpretaciones de la medicina (moderna) todo esto de las células, según esas apreciaciones, debe tratarse de un comportamiento anárquico.

Aclaramos, por supuesto que se trata de un comportamiento anárquico de las células que se repite en el 100 de 105 casos de cáncer de glándulas mamarías que existen y de los millones que existieron, se trate de mujeres americanas, europeas, africanas, asiáticas y también en todas las hembras mamíferas del reino animal a las que alcanza este “mal”.

Hamer demuestra magistralmente y en forma científica cómo “la anarquía de las células” es un concepto totalmente erróneo, falto de fundamento y sentido práctico. Más adelante veremos cómo se produce el proceso de metástasis en base a los conflictos que desencadenan este comportamiento celular, pero por

ahora ocupémonos del comportamiento anárquico y anormal de los tumores.

Visualicemos que estas células “desequilibradas” viajan por el cuerpo de todas las hembras mamíferas del reino animal.

Ahora nos vamos a permitir ir un poco más lejos:

Se sabe que muchas mujeres con cáncer de mama despiertan luego metástasis óseas, pero imaginemos que estas células, anárquicas y anormales, se introducen por alguna puerta secreta, sin atacar a nadie en el camino y deciden detenerse en los huesos para continuar allí ese desarrollo anárquico y anormal del cáncer. Esta teoría precisamente es la que nunca la medicina, a través de hipótesis tras hipótesis, pudo comprobar ni corroborar.

Hamer demuestra científicamente, por ejemplo, que es posible encontrar brotes de células mamarías en pleno tejido óseo, pero su comportamiento no cambia. Si originalmente hacían masa de células en las mamas, en el hueso también harán masa y no cavaran, que es el comportamiento celular que identifica al cáncer de huesos.

Nos damos cuenta finalmente que las enfermedades no son lo que nos quieren hacer creer de ellas.

LAS TRES DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA HUMANA

PRIMER DIMENSIÓN: “EL CUERPO FÍSICO”

El cuerpo físico está compuesto de millares de células, con diferentes órganos y sistemas.

Cada una trabaja para sí misma, para todas las demás y para la supervivencia del organismo.

SEGUNDA DIMENSIÓN: “EL CEREBRO”

Es el ejecutante. Es una supercomputadora con un lector de disco.

El cerebro ejecuta operaciones espacio temporales múltiples en un instante (pasado, presente y futuro).

Recibe a cada instante millones de informaciones a nivel biológico, emocional, psicológico y espiritual, que integra, analiza, compara y de las informaciones y datos que puede leer, obtiene, en una fracción de segundo, el mejor programa biológico de supervivencia de ese ser viviente para el instante siguiente.

Esa es la primera Ley fundamental de la biología, que contiene a las otras 4 leyes descubiertas por Hamer, quien hace referencia a la misma, como el descubrimiento más grande de la humanidad:

La ley biológica de la Quintaesencia:

EN EL CEREBRO ESTA TODO INTEGRADO Y PROGRAMADO EN TÉRMINOS BIOLÓGICOS DE SUPERVIVENCIA Y LA ENFERMEDAD FORMA PARTE DE UN PROGRAMA ESPECIAL Y SENSATO DE LA NATURALEZA, COMPRENSIBLE BAJO EL PERFIL EVOLUTIVO.

Es también importante comprender que nuestro cerebro NO PUEDE controlar lo que pasa afuera del cuerpo, es decir lo que no forma parte de nuestra biología.

Lo que no forma parte de nuestro organismo está sujeto al inconsciente que maneja el 90 por ciento de nuestra vida. Nuestra supercomputadora, el cerebro, sólo puede actuar sobre todas y cada una de las células de nuestro cuerpo, y de hecho tiene el control absoluto hasta de la última célula de las millones que controla.

El gran poder del cerebro radica en el hecho de que es un

Page 8: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 8

sistema holográfico que maneja todos los hologramas del universo para que el individuo permanezca con vida instante tras instante, con el propósito de mantener en alerta la energía vital en el cuerpo físico y hasta a

veces recuperarla si es necesario poniendo un freno al funcionamiento biológico.

EL CEREBRO NO SE EQUIVOCA NUNCA: Porque da siempre una evaluación biológica exacta.

TERCERA DIMENSION: “EL PENSAMIENTO” El pensamiento guía al conjunto, para tomar el camino deseado.

El pensamiento evalúa, analiza y da informaciones al cerebro para que éste de la orden y la ejecute.

Para la biología, el pensamiento no es más importante que las emociones; que también ingresan datos al cerebro, que es la central de control.

Ejemplo del autobús:

Estoy por cruzar la avenida y estoy distraído. Un autobús se me viene encima y resulta que ya tengo un pie sobre la calzada.

Es una situación extrema de supervivencia. Si no sucede algo en este mismo instante, voy a ser atropellado, voy a morir.

Instantáneamente, el pensamiento detecta el peligro. Esta información entra al cerebro VEO la masa del autobús y este dato también ingresa en mi cerebro.

ESCUCHO el ruido de los frenos y los gritos de las personas que ven el drama: tres informaciones ingresan en el cerebro, en un segundo e instantáneamente, éste analiza y sintetiza todas las informaciones para sacar un programa biológico de supervivencia: mandar a los nervios motores y los músculos, la orden de ese gesto de retroceso.

Las tres dimensiones han funcionado en conjunto pero quien dio la orden de ese gesto fue el cerebro.

Es importante comprender que en ese instante el cerebro no envía un programa especial a un hueso o al estómago, ni la orden de agitar las manos como si quisiéramos saludar, o de rascarse la nariz, ya que todos esos programas serían ineficaces en términos de supervivencia.

El cerebro me envió el gesto perfecto, el único que podía salvarme la vida.

Es un programa especial, desacostumbrado, el que me salva la vida.

No aparece cuando no lo necesito y aun siendo inusual a nadie se le ocurriría considerarlo como un comportamiento enfermizo o directamente como una enfermedad, sino como un reflejo de supervivencia.

En síntesis, al producirse un acontecimiento conflictivo inesperado, sin solución aparente, vivido en soledad, la patología se expresa simultáneamente a nivel mental, cerebral y orgánico.

EL CONFLICTO PSICOLOGICO SE TRANSFORMA EN BIOLOGICO

La enfermedad aparece en la primera dimensión del cuerpo físico. Mientras el conflicto es psicológico, no estamos enfermos.

Lo estamos cuando el conflicto se vuelve biológico.

Esto es, cuando el conflicto es transcrito entre el cerebro y el órgano; o en el mismo cerebro se produce el síntoma, teniendo en cuenta que es también un órgano más del cuerpo.

Imaginemos que le anuncian a usted que su mejor amigo está en terapia intensiva a causa de un accidente de automóvil. Usted se preocupa, se inquieta, pero no está enfermo. Por ahora la tercera dimensión, o sea el pensamiento, maneja la información.

Hasta ahora nada sucedió en la biología, no está usted enfermo, sino que no es más que un conflicto

simplemente psicológico. Ahora, cuando el estrés del conflicto supera el nivel psicológico de tolerancia, cuando se vuelve incompatible con la vida, el cerebro lo baja a la biología en un instante, integrando ese estrés en términos biológico de conflicto. Quiere decir que, pasamos de una situación de estrés psíquico, a un estrés biológico celular. Entonces inmediatamente el cerebro focaliza ese estrés sobre algunas células, sacrificando un foco neuronal y el órgano controlado por ese foco.

Este es el gran descubrimiento del Dr. Rike Geerd

Page 9: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 9

Hamer.

Luego de ejecutar este mecanismo, la misma central de mandos libera todo el resto, es decir librando las otras áreas de control del cerebro, que a partir de allí puede funcionar normalmente. Focalizando entonces el estrés sobre las mismas células y neutralizando el lugar afectado por este mecanismo de protección y adaptación y cristalizando la enfermedad en una zona específica del cuerpo.

Ejemplo:

Imaginemos que compramos una vieja casona polvorienta. Hay polvo por todos lados es irrespirable e inhabitable. Como no nos queda otro remedio porque

ya entregamos nuestra antigua propiedad, llamamos a todos los familiares y amigos para que nos den una mano en la urgencia.

Entonces hay una gran limpieza y para descongestionar elegimos un cuarto en el que vamos a acumular y poner polvo, papeles, residuos, algunos viejos muebles que quedaron de mucho tiempo y esto lo hacemos para que el resto de la casa sea perfectamente habitable.

Esto es exactamente lo que hace el cerebro, sacrificando un foco neuronal y el órgano correspondiente controlado por ese foco en beneficio del conjunto que ahora es completamente funcional.

Es como la sal al disolverse en el agua, que se cristaliza (toma forma) cuando llega a su punto de saturación.

LA ENFERMEDAD ES LA TRADUCCIÓN BIOLÓGICA DE UN PENSAMIENTO EN EL CUAL EXISTE UNA VIVENCIA QUE PARA EL CEREBRO ES TAN REAL COMO SI ESTUVIERA OCU-

RRIENDO LO QUE PIENSO.

El cerebro no distingue lo real de lo imaginario, ni lo simbólico ni lo virtual.

Por lo tanto:

La enfermedad es un fenómeno biológico y obedece a leyes. Es la solución perfecta del cerebro automático para resolver, en un corto plazo, un problema de supervivencia.

La enfermedad puede molestarnos, porque a menudo es un proceso difícil, ya que de acuerdo a los conflictos intensos que vivimos cada uno, involucra fiebre, fatiga, infecciones, inflamaciones y dolor. Pero en la biología la enfermedad es una ventaja adicional.

¿En qué momento un conflicto que es psicológico se transforma en biológico? ¿Y por qué razón?

Dos posibilidades:

1) Cuando se produce un sobre estrés violento (shock, traumatismo, etc.)

2) Cuando el nivel de tolerancia al estrés va decayendo por la usura de un conflicto psicológico muy agudo y permanente.

1) Cuando la persona es sometida a un estrés enorme que pone su vida en peligro de muerte. Entonces en un momento preciso, el cerebro analiza la situación. Si no aparece una solución psicológica para salvarle la vida, en ese instante preciso, la posibilidad biológica de supervivencia es desbordada e inmediatamente se produce una mutación en el cerebro y se establece un programa muy preciso.

La enfermedad puede programarse en un instante.

2) Cuando la persona está frente a un conflicto psicológico sobre agudo permanente y está en sobre régimen, es decir en estrés agotador permanente (en simpaticotonía continua). Esa persona está y se queda

conectada de manera constante al conflicto. Esta es la variante más frecuente en el ser humano.

Ejemplo:

Un gran industrial que ve que su empresa corre el riesgo de irse a la quiebra con la decisión a tomar de mandar a todos sus empleados al desempleo. Está en estrés permanente y sin soluciones. Se queda en la oficina hasta las 20, 21, 22 hs. Cuando llega su casa a las 23hs, casi no come, absorto en sus pensamientos, siempre tratando de buscar una solución a su problema. En la noche, a las tres de la mañana todavía tiene los ojos abiertos, está totalmente insomne. Aun estando en su cama, él está siempre como SI estuviera en su oficina.

Está en su conflicto psicológico, agudo, constante.

Con este ejemplo puede comprenderse también una de las leyes mayores de la biología: “COMO SI = ES”

Page 10: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 10

Otro ejemplo:

Una mujer ve como su hijo es atropellado por un auto. El hijo permanecerá en reanimación. Ella vela por él día y noche. Y día y noche está en el estrés del conflicto psicológico agudo constante y esto la agota.

En estado de estrés permanente, 100% de nuestro ser esta bajo el dominio del conflicto psicológico. 100% de nuestra energía es movilizada para administrar el

conflicto. Toda la psicología mantiene al individuo bajo el gobierno del nervio simpático, gran consumidor de energía. Puesto que no se pasa nunca al reposo, al relax, la persona comienza a agotarse y se dirige inexorablemente a un sobre agotamiento, o por inadvertencia o por distracción, hacia una muerte segura.

No es una combinación ganadora de supervivencia para el cerebro.

EL CEREBRO LUCHA CONTRA EL AGOTAMIENTO FÍSICO Y LA DISTRACCIÓN.

Cuando vivimos un conflicto psíquico, preocupados (masticamos permanentemente nuestro conflicto), no vemos qué sucede a nuestro alrededor.

Nuestro alerta vital disminuye peligrosamente.

Prisioneros de nuestros pensamientos, no estamos en condiciones de conservar intactos nuestros reflejos de supervivencia y podemos tener distracciones fatales.

Corremos el riesgo de ser atropellados por un auto, una moto o un camión.

Y aquí entramos en la dimensión de la naturaleza natural, de hacernos devorar por un predador!

El cerebro no tolera esa situación ya que está programado en términos biológicos de supervivencia. PORQUE PARA EL CEREBRO LO ÚNICO QUE CUENTA ES EL FUTURO POR VIVIR.

Si no respetamos los tiempos biológicos de reposo, nuestro cerebro no tolera ese estado (ya que no es compatible con sus términos biológicos de supervivencia). Entonces disparara un programa especial para hacer bajar el estrés: la enfermedad.

Funciona con los seres humanos, con los animales y hasta con nuestro auto, porque cuando lo sobre exigimos por un largo rato sin darles descanso, el caballo caerá fulminado y el motor del auto se fundirá.

Hay que comprender que la enfermedad es un beneficio para la supervivencia.

Cuando el conflicto psicológico “baja” a la biología ya no hay 100% de la persona que está absorbida por

su conflicto, su organismo no está 100% “tomado” por el conflicto, sólo y aproximadamente el 1% de su organismo está ahora “tomado” por el conflicto, es decir, la parte del cerebro que mutó y la parte del cuerpo que expresa la enfermedad. Todo el resto del organismo puede volver a funcionar normalmente. Solamente el 1% sobre el que se va a descargar el estrés estará afectado, aunque soportar la enfermedad, sea desagradable para la persona.

Aquí no estamos haciendo una evaluación psíquica del pensamiento humano sino tomando conciencia de la realidad biológica de cada ser. A partir del momento en que el conflicto es biologizado (materializado en la parte del cuerpo que corresponde al conflicto, nuestro pensamiento se libera. Ahora podemos ver las cosas con más claridad y tenemos chances de encontrar una solución y de resolver el conflicto que nos sumergió en esa situación.

Ejemplo:

Si una mujer diestra tiene un cáncer en el seno izquierdo y le decimos: “que ella está preocupada por sus hijos”, ella responderá: “lo sé”.

Entonces, aquello que es consciente no programa. Tiene que tomar conciencia de la parte inconsciente, que es el conflicto que está inscripto en ella, es decir, del 1% que ha sido bajado a la biología para darle el tiempo para encontrar la solución.

TODO AQUELLO QUE TOMAMOS EN CONCIENCIA NO PROGRAMAY TODO AQUELLO DE LO QUE TOMAMOS CONCIENCIA DESPROGRAMA

Y/O, DA LA POSIBILIDAD DE DESPROGRAMAR.

Page 11: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 11

PROGRAMAS BIOLÓGICOS AUTOMÁTICOS

“SISTEMA NEUROVEGETATIVO”

El sistema neurovegetativo es un empleado del cerebro, el ejecutante de los programas biológicos automáticos.

Está compuesto por dos partes:

El sistema simpático (al pedal del acelerador)

El sistema para-simpático (el pedal del freno)

El sistema orto-simpático o simpático, gobierna nuestros movimientos, nuestras acciones y nuestras reacciones por nuestra supervivencia. Es el que genera

el estado de simpaticotonía (estrés).

El sistema para-simpático o sistema vago, gobierna nuestras reparaciones, nuestro reposo. Es el que produce el estado de vagotonía.

El organismo vive entonces una alternancia permanente de períodos de acción y de reposo. Por la mañana al despertar, el sistema simpático se hace cargo y a la noche, a la hora del reposo, el sistema vago es el que toma el relevo.

Durante un estrés físico (correr, saltar, etc.) estamos en simpaticotonía y esto es lo que sucede en nuestro cuerpo:

LA SANGRE FLUYE:

• Al cerebro: para su mejor efectividad.

• Al sistema circulatorio: el corazón está sobre exigido; con respecto al estado de reposo, para enviar más oxígeno a los músculos.

• A los pulmones: el sistema circulatorio lo necesita

para acelerar los intercambios oxígeno /gas carbónico.

• A los músculos: para que estén bien alimentados y sean eficientes.

LA SANGRE DEJA:

• Las vísceras: no es el momento de digerir.

• La piel: no es vital en ese lugar en ese momento.

En simpaticotonía se tienen las manos frías, lo que revela justamente el estado de estrés. El cerebro no hace diferencias entre estrés físico y estrés psíquico.

Entonces cuando estamos en estrés psíquico, nos pone en simpaticotonía como si estuviéramos haciendo un esfuerzo físico.

El cerebro sólo conoce y reconoce el estrés biológico. ¿Qué sucede cuando entramos en vagotonía?

LA SANGRE DEJA:

• El cerebro: no se necesita el alerta.

• El corazón: la frecuencia disminuye por debajo de lo normal.

• Los pulmones: la frecuencia respiratoria disminuye.

• Los músculos: hay mucho menos movimiento durante el sueño.

LA SANGRE FLUYE HACIA:

• Las vísceras: para aumentar la eficacia del sistema digestivo.

• La piel: para nutrirla y eliminar los desechos.

Así como la fatiga obliga al organismo a descansar, para ser al día siguiente tan eficiente como la víspera, el dolor también obliga al ser viviente a quedarse en reposo absoluto (por respeto al dolor obviamente) lo que le permite recuperar la totalidad de sus recursos lo más rápidamente posible. El objetivo del dolor es poder testear si la reparación ha sido completada.

Page 12: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 12

LA CAJA DE FUSIBLES (Introducción básica)

100% de un hemisferio cerebral se encuentra bajo “el gobierno del conflicto psicológico.

SOLUCIÓN PERFECTA DEL CEREBRO

EL CONFLICTO DESCIENDE A LA Biología = D.H.S.

SOLO 1% DE LA BIOLOGÍA VA A RECIBIR EL SOBRE-ESTRÉS.

UNA VEZ QUE EL CONFLICTO HA SIDO BIOLOGIZADO, EL PENSAMIENTO QUEDA MAS LIBERADO PARA PODER SEGUIR FUNCIONANDO.

LOS FOCOS DE HAMER (D.H.S) “DIRK HAMER Síndrome”

LA PIEDRA ANGULAR DE TODO EL DIAGNÓSTICO

Cuando vivimos un sobre-estrés, “señor lamento informarle que tiene un cáncer terminal y le quedan dos meses de vida”, se crea el equivalente a una tormenta eléctrica en el cerebro, en un lugar preciso.

Si no hay fusibles que salten para proteger ese lugar preciso, la tormenta eléctrica va a producir una onda expansiva que puede alterar y/o quemar un sector más o menos importante alrededor de ese lugar, incluso, hasta apagar la mitad del cerebro.

Afortunadamente, el cerebro funciona como una caja de fusibles. Si se produce un cortocircuito, éste queda aislado o circunscripto a una pequeña zona.

Este pequeño foco que ha mutado y ha sido aislado, es el llamado FOCO de HAMER.

La representación emocional que se vive .en el momento del D.H.S. (Dirk Hamer Síndrome) es la que va a determinar el lugar específico en que se codificará el impacto electromagnético.

Este impacto se va a expresar con una imagen circular visible en la tomografía de cráneo sin contraste. Se lo puede ver claramente como un anillo concéntrico, similar a un blanco de tiro.

El D.H.S., es el shock emocional que puede ser brutal y que puede ser más o menos intenso, vivido en soledad, en aislamiento y no verbalizado.

El D.H.S., es el shock que va a producir una ruptura de campo y un desequilibrio en el cuerpo en fase de estrés.

La vivencia, es la representación emocional, un invariante biológico o tonalidad conflictual, que se codifica en el momento del impacto y es la interpretación psíquica emocional básica, que se presenta siempre idéntica para desencadenar la enfermedad. Juntos van a producir una adaptación en el cuerpo en fase de reparación.

A nivel orgánico esta fase de conflicto se puede expresar: con tumores, úlceras, atrofias, parálisis, constelaciones cerebrales y disfunciones.

Esto es de acuerdo al tipo de conflicto que vivamos y qué hoja embrionaria haya sido afectada.

Este acompañamiento que hace el órgano del cuerpo humano, es decir, el órgano del conflicto, desarrollado a nivel psíquico y cerebral, es la expresión celular que el organismo cree conveniente desarrollar para ayudar a superar el conflicto.

El síntoma se considera, en sí mismo, un aprendizaje.

Aparece a partir de una respuesta fisiológica o de una toma de posición fisiológica oportuna y pertinente ante una situación de agresión o un shock emocional (D.H.S.) para, a continuación, reproducirse en ausencia y en la distancia del estímulo original exactamente del mismo modo que lo hace un tic doloroso. Por lo tanto, al principio, el síntoma fue una respuesta útil.

Todos los síntomas aparecen por un shock preciso, real o imaginario, que nos hace entrar en una fase de estrés en los cuatro niveles de la biología.

Estrés Normal, de preocupación, sobre-estrés permanente, estrés intolerable, que lleva al DHS.

En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el scanner, a un órgano y a una realidad energética. El objetivo de la primera fase es, una vez que se haya solucionado el conflicto, conducirnos a una segunda fase, de paz recuperada, que atraviesa un tiempo de reparación en los cuatro niveles de la biología.

Lo que aquí nosotros denominamos D.H.S., es la piedra angular que nos permite entender cómo funcionan las enfermedades. En determinadas circunstancias que ahora detallaremos, el conflicto, de origen exterior (ejemplo: me roban el coche y me continuación me insultan), se convierte en conflicto interior. Es la auto-hipnosis incluso cuando el problema está solucionado, hemos encontrado el coche, revivimos la experiencia consciente o inconscientemente de manera clara y realista u oculta, simbólica y metafórica a través de pesadillas o pensamientos obsesivos.

Nuestras vidas cotidianas están llenas de conflictos, más o menos importantes, más o menos dramáticos. Esta abundancia es comparable a la siembra de estrellas en el cielo nocturno, donde se forman constelaciones. Es

Page 13: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 13

muy evidente que cualquier shock emocional, cualquier conflicto, no tiene porqué provocar una enfermedad.

Para que esto suceda, el D.H.S. debe cumplir unas condiciones, es decir, responder a los cuatros criterios principales.

ASPECTO DRAMÁTICO:

Es un torbellino que sacude al ser vivo, lo estresa. El conflicto se trabaja en el interior, a veces de manera inconsciente, aunque lo hace sin pausa. Estalla antes de lo que uno puede pensar. No es algo psíquico, ejemplo: el corazón de la leona se acelera cuando ve cómo

los cachorros caen por el precipicio. A partir de este instante, uno no está en paz consigo mismo.

Existe un conflicto entre el interior y el exterior, entre nuestros deseos, nuestras necesidades y lo que es real y posible.

ASPECTO INESPERADO:

El shock no es algo que se vea venir. Es una desagradable sorpresa para lo que nadie está preparado. Es como un pinchazo que nos paraliza. Es subjetivo e incontrolable. Puede ser una sencilla palabra, que resuena en nuestro interior como un terrible trueno en el cielo azul. Sucede en un instante: nos enfermamos lentamente; hay un antes y un después.

Uno puede esperar la jubilación pero, cuando llega, se encuentra en casa, solo, mientras los compañeros siguen levantándose por la mañana para ir a trabajar. Y esto es lo que no se esperaba, dejar de tener valor, dejar de darle un sentido a la vida. Uno esperaba esa situación, pero no vivirla de esa manera.

ES VIVIDO EN SOLEDAD:

Un silencio emocional planea sobre el conflicto. Por una razón o por otra, el sentimiento unido al shock se experimenta a solas. Los demás conocen la situación, a veces, aunque no siempre saben cómo nos sentimos.

Saben que nos han despedido, que nuestro marido

o nuestra mujer ha pedido el divorcio, que nos han robado... Conocen el hecho, pero no conocen los sentimientos. Nadie nos ha entendido, nadie se ha unido a nosotros. Es el sentimiento y no el hecho en sí mismo lo que se vive a solas.

SIN SOLUCIÓN SATISFACTORIA Y DURADERA:

Tanto si el conflicto es dramático como de poca importancia, hay que solucionarlo.

Este drama, inesperado, que nos toma a contrapié, provoca un estado de inestabilidad en el ser vivo.

La naturaleza busca continuamente, una solución de equilibrio. Porque a cada paso estamos en desequilibrio que es, además, la condición para avanzar.

¡El estado de salud no existe!

Es una figura teórica, muy cómodamente instalada en las universidades y los libros. Pero, en realidad, la persona que está leyendo estas páginas está respirando… En unos pocos segundos, volverá a inspirar y lo hace porque está en anoxia o en hipoxia.

Estamos en constante peligro de morir deshidratados, desnutridos, permanentemente enfermos y permanentemente recuperando la salud.

El estado de salud no es precisamente un estado, sino un dinamismo, un movimiento de adaptación permanente o real.

Tenemos necesidades fundamentales que son estables, que no cambian, y existe una realidad exterior que cambia continuamente.

Por lo tanto, si no encontramos una solución consciente y voluntaria, la biología se encarga de encontrar una

Page 14: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 14

solución inconsciente e involuntaria.

Para una persona, quedarse sin trabajo forma parte de las experiencias inevitables de la existencia mientras que, para otra, es un drama del que ella misma hará una enfermedad.

Pueden intervenir varios factores que nos permitirán entender las diferentes reacciones ante un mismo hecho.

Antes mismo de que se produzca el D.H.S., algunas personas tienen fundamentalmente, una incapacidad adquirida de reacción, ya sea frente a un sentimiento como a una prohibición, un miedo o un juicio.

Estas personas presentan:

Una imposibilidad ante cualquier adaptación compleja.

Una inhibición de la reacción.

Una forma de renuncia en el fondo, o de capitulación.

También hay que mencionar las dobles presiones, esas comunicaciones paradójicas que pueden invadir al niño pequeño, o incluso al bebé en la etapa pre verbal.

El niño se encuentra ante una confusión de interpretación porque, haga lo que haga, se siente culpable. Todo esto crea disociaciones e inhibiciones en la acción.

Y por último, los antiguos problemas sin solucionar, sin expresar, pueden volver a aparecer gracias a la hormona del estrés, el cortisol.

LAS 5 LEYES BIOLÓGICAS DE LA NATURALEZA

GRAN DESCUBRIMIENTO DEL DR. RIKE GEERD HAMER

Las cinco leyes surgieron con el nacimiento mismo de la vida y quedaron grabadas en el código genético de todo organismo viviente. Plantas, animales y hombres se comportan según las mismas leyes biológicas.

PRIMERA LEY

LA LEY DE HIERRO DEL CÁNCER«EL SHOCK ES EL DETONANTE»

INVARIABLEMENTE TODO CANCER SE INICIA CON UN D.H.S.

Toda enfermedad es causada por un shock emocional brutal (D.H.S.) que nos toma desprevenidos, a contrapié, un trauma no verbalizado, que vivimos en soledad y que no sabemos cómo resolver.

La intensidad del trauma, la «connotación» de la emoción sentida cuando se ha producido, determinan el área del cerebro afectada, el órgano físico correspondiente y la gravedad de la enfermedad.

Con el fin de preservar la especie el hombre ha desarrollado, con el paso del tiempo, programas biológicos de supervivencia que están grabados en su cerebro; en sus células.

Ejemplo 1: Una madre tiene un shock emocional (D.H.S.) al ver que su, pequeño hijo se cae de un árbol. Hasta que ese hijo no se recupere no estará tranquila, es por eso, que mientras esta madre esté en la fase de estrés, su cerebro ejecuta una orden precisa para generar leche en su mama izquierda: Para eso necesita formar un tumor, es decir; un adenocarcinoma, que va a producir una leche mucho más nutritiva y espesa que la normal. La finalidad biológica de este programa es “alimentar mejor a mi hijo”. Si su hijo Se recupera,

su madre habrá solucionado el conflicto, entonces el cerebro dispara la fase de reparación (curación) el pecho duele y se inflama, el tumor pasa a ser totalmente inofensivo habiendo cumplido así su sentido biológico perfecto.

Si el hijo no se recupera y ella no pudiera resolver el conflicto psicológicamente, viviéndolo en soledad, aislamiento y percibiéndolo en los términos dramáticos del caso, entrará en conflicto agudo permanente y en un estrés progresivo donde el tumor crecerá con el mismo sentido biológico original, es decir: “continuar alimentando mejor a su hijo”.

Este ejemplo introduce un concepto muy importante: la existencia de una triada indisociable, mente-cerebro-cuerpo, tres unidades que donan siempre conjuntamente.

Para los animales vale el mismo tipo de programación: sobrevivir y preservar la especie.

Ejemplo 2: La leona pare sus cachorros y durante el tiempo de amamantamiento deja de estar en celo; es madre y no la hembra del león.

Page 15: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 15

Pero el rey de la selva, no está nada contento con esta circunstancia, ya que su única función biológica es aparearse repetidamente con la leona para así preservar la especie. El león es como un recipiente de espermatozoides y semanalmente tiene ciento cincuenta relaciones sexuales. Comúnmente intenta matar a sus crías y cuando lo logra, la leona experimenta rápidamente un conflicto de auto-desvalorización por no haber podido salvar a sus cachorros y no haber sido una buena madre. Por esto desencadenará una necrosis en sus ovarios. Con el tiempo, cuando haya bajado el estrés, comenzará reparando la necrosis con quistes ováricos cuya función no es otra que producir más estrógenos para una vuelta del calor que hará posible un nuevo apareamiento y la concepción de nuevas crías. Este ejemplo nos permite comprender cómo funcionan los programas biológicos de supervivencia, ante un conflicto de pérdida irreparable, aquí los quistes ováricos son precisamente la solución biológica que manda el cerebro. Esta es una programación biológica que proviene de la Filogénesis, la historia de la evolución.

Hasta aquí vemos cómo la relación cerebro-órgano es igual en el animal que en el hombre. Se trata de un proceso biológico, programado, automático que se produce por una correspondencia precisa entre la evolución del conflicto vivido y el cáncer y que como dijimos antes comienza con un D.H.S.

Cuando un “D.H.S.” está en conflicto activo, para volcar al paciente a la curación, es preciso eliminar como mínimo “uno” de los componentes que lo creó. Será suficiente entonces proceder de la siguiente forma:

NEUTRALlZAR LA SITUACIÓN DE CRISIS: Identificar y cambiar el punto de vista sobre el conflicto.

OPTIMIZAR LA SITUACIÓN: Comprender que es necesario un freno consciente que permita tomarse un tiempo de tranquilidad y reflexión sobre cómo articular las herramientas que ahora tenemos y que nos permitirán la curación.

EVOLUCIONAR POR SOBRE EL CONFLICTO: Hacerse jefe de su propio proceso de curación, encontrando cuáles pueden ser las soluciones prácticas al conflicto, para que se produzca el cambio que revertirá el síntoma. Esta decisión, significará el sacrificio de lo funcional de

la enfermedad.

Por lo cual es parte fundamental de este proceso: QUERER CURARSE, SABER QUE SE PUEDE CURAR Y ACEPTAR LA CURACIÓN.

VERBALIZAR EL CONFLICTO: A través del lenguaje nos enfermamos y nos curamos. El síntoma se pone de relieve cuando no se descargó verbalmente una vivencia emocional que se vive en aislamiento y se guardó en el inconsciente. Verbalizar o no, descargar lo vivido o no, es un momento biológico para la persona.

“Todo lo que no se verbaliza se imprime en la célula.”

Verbalizar esta vivencia permite que esa información allí encriptada se libere. A través de este mecanismo se produce una abreacción emocional, llanto, furia, bostezo, crisis de nervios, etc., que es el factor reconocible de la desprogramación celular.

SUPRIMIR LA OBSESIÓN:

a) POR SUSTITUCIÓN: Encontrando un “reemplazo” que desvíe la atención del foco del conflicto.

b) POR SUPERACIÓN: Aceptando, soltando, desapegándose y trasmutando la experiencia.

CONCIENTIZAR: Ser consciente del pensamiento negativo en acción, que queda codificado en nuestras células como una interpretación metafórica en tonalidad conflictiva.

Ejemplo: “Me hizo una chanchada”, “se me viene todo encima”, “perdí todo”, “necesito estar en contacto y no puedo”, etc.

ESTADO DE CONFLlCTOLlSIS: “Es el darse cuenta”, instante preciso y biológico en que se soluciona el conflicto y permite el vuelco a la curación.

Ahora es la persona la que determina cuales de las opciones antes enunciadas serán la ruta a la propia conflictolisis.

Page 16: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 16

SEGUNDA LEY

LA LEY DE LA NATURALEZA BIFÁSICA DE LAS ENFERMEDADES« LEY DE LAS DOS FASES »

Todas las enfermedades comienzan con D.H.S. que genera una fase activa de conflicto.

En el mismo momento y dependiendo de mi vivencia, un Foco de Hamer aparece en una zona precisa de mi cerebro.

El objetivo de esta primera fase es orientar el ser viviente en su búsqueda de una solución durable. Una vez que resuelvo el conflicto, en ese momento, al que llamamos conflictolisis, entró en la fase de reparación.

LA PRIMERA FASE (simpaticotonía)

La primera fase es cuando el conflicto está activo.

Es en esta fase en la que se presenta la solución biológica encontrada por el cerebro, es decir: hacer masa o cavar / bloquear o desbloquear una función.

En este estado de estrés (simpaticotonía), me obsesiono con mi conflicto, duermo apenas, como menos, el pulso se acelera, la tensión arterial aumenta, tengo las extremidades frías.

Al producirse un trauma que nos toma desprevenidos, que vivimos en soledad, que continuamos rumiando y que no sabemos cómo resolver, los tres niveles del ser humano (mente, cerebro y cuerpo) entran al mismo tiempo en una fase de reacción para poder sobrevivir.

En la fase de simpaticotonía sucede lo siguiente:

A NIVEL PSÍQUICO y FÍSICO:

El paciente sigue rumiando su problema, está permanentemente estresado, pierde el hambre, adelgaza, tiene problemas a la hora de dormir y con frecuencia se despierta durante la noche: es la fase de adaptación frente al acontecimiento inesperado.

En este continuo estado de alarma todas sus energías se ven movilizadas con el fin de superar el trauma. Como para decir que no es el cáncer el que hace adelgazar, sino el continuo estado de estrés.

Page 17: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 17

A NIVEL CEREBRAL:

Se produce una especie de cortocircuito que Hamer denomina D.H.S, que adopta la forma de pequeños anillos concéntricos en cierta zona del cerebro que preside el funcionamiento de un órgano determinado. Las neuronas y las células glialas del área en cuestión mueren.

Mientras que las neuronas no podrán ya reformarse (pero tenemos tantas que el problema resulta irrelevante), las células glialas, especie de reserva nutritiva de neuronas,

sí podrán hacerlo. Sometiendo a un paciente a una TAC cerebral sin líquido de contraste, los focos de Hamer claramente visibles para un ojo experto, permiten determinar si estamos ante una fase de conflicto activo o bien ante una de reparación, así como «leer». La historia del paciente a través de sus «cortocircuitos». Sobre la base de más de veinte mil casos examinados el doctor Hamer llegó a determinar una especie de «mapa» del cerebro, estableciendo la correspondencia entre: el de tipo de trauma de origen, el área afectada a nivel cerebral y el órgano regido por dicha área.

LA SEGUNDA FASE (Vagotonía)

La segunda fase es la fase de la vagotonía, de reparación de los tejidos, de enquistamiento, de necrosis del tumor, de retorno a la normalidad de una función, etc.

La intensidad de esta fase es por lo general proporcional a la primera y comienza siempre y únicamente en el momento de la solución del conflicto.

DURANTE ESTA FASE LA PERSONA PUEDE TENER SÍNTOMAS DE FATIGA, DE INFLAMACIÓN O DE INFECCIÓN.

El paso de la simpaticotonía a la vagotonía se hace en un instante.

Al entrar en la vagotonía nos encontramos con una sensación de alivio del estrés y gran cansancio; puesto que en simpaticotonía el organismo ha ido a buscar energía en todas nuestras reservas y ahora debe reconstituirlas.

Aquí “reposo”, quiere decir “enorme fatiga”, y a veces,

una fatiga tan importante que puede ser tomada erróneamente como el síntoma de una enfermedad (como en las enfermedades sanguíneas).

EL CEREBRO NOS OBLIGA A DESCANSAR.

En varias enfermedades, los síntomas solamente aparecerán durante la vagotonía, la reparación. Algunas personas dirán: “No comprendo, me enfermé cuando mejor me sentía”.

Esta segunda fase está, a su vez, dividida en dos partes de la llamada crisis epileptoide, cuya función veremos a continuación.

En la pre-crisis se produce la reparación del cerebro que concluye con la crisis epileptoide misma; seguidamente le corresponde al cuerpo proseguir en su reparación (iniciada a partir de la resolución del conflicto) hasta el completo retorno de la homeóstasis, (el estado de equilibrio).

En la fase de vagotonía sucede lo siguiente:

A NIVEL PSÍQUICO:

Es el momento en que podemos comenzar a «recobrar el aliento»: El estrés desaparece y el paciente se siente invadido por una gran sensación de quietud y serenidad. El conflicto ha sido resuelto. Se recupera el apetito, el cuerpo y las extremidades vuelven a recibir calor como consecuencia de una vasodilatación periférica y el sueño, pese a algunas dificultades a la hora de dormirse, vuelve al cabo de las tres de la madrugada, al aproximarse el amanecer.

A NIVEL CEREBRAL:

En el área en que se ha producido el «cortocircuito» comienza a formarse un edema de reparación (que es como una ampolla) formado de sustancias nutritivas que tienen por finalidad revitalizar las células glialas; y los círculos concéntricos anteriormente visibles comienzan a desaparecer: es el inicio de la fase dé reparación.

Si en este momento se realiza una TAC cerebral con líquido de contraste se corre el peligro de diagnosticar, erróneamente, un tumor cerebral, ya que el producto de contraste vuelve opaco al edema de reparación; muchas intervenciones quirúrgicas, que alteran entre otras cosas el ritmo vibratorio fundamental del cerebro, podrían evitarse si tan sólo se conociera este «pequeño detalle».

Una vez concluida la reparación el edema cerebral no tiene ya razón de seguir existiendo, ni creciendo, porque eso perjudicaría al cerebro que por su propia naturaleza no puede dilatarse más allá de los límites de la caja craneal. Pero la Madre Naturaleza es perfecta y ha “inventado la crisis epileptoide” (en ella pueden producirse temblores, sudores fríos, estrés, evacuaciones urinarias) es una especie de momentáneo retorno a la fase de simpaticotonía, que tiene por función certificar si el conflicto ha sido superado realmente; en

Page 18: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 18

caso afirmativo el edema será evacuado mediante una fase de diuresis, en caso negativo el conflicto oscilante, nunca superado, se manifestará con fases alternas de recaídas y resoluciones que tendrán como consecuencia la formación de un quiste cerebral en el lugar del edema.

A NIVEL FÍSICO:

Ya antes de la crisis epileptoide la enfermedad deja de avanzar y el cerebro se repara, pero el cuerpo no acaba de recuperar su plena funcionalidad hasta después de esta crisis.

En la fase de vagotonía el paciente entra en un estado de inflamación. Todas las energías tienden ahora hacia la reparación cerebral y física; puede tener estados febriles, dolores difusos o localizados y un gran cansancio, como si estuviera atontado.

También en esto demuestra la naturaleza ser extremadamente eficiente pues, en efecto, si no existieran tales síntomas, el paciente se dedicaría a su actividad diaria desviando en parte o totalmente sus energías del objetivo principal del momento o sea, reparar los daños.

Todos los estados inflamatorios son reparaciones, incluidas las enfermedades infecciosas: contra las que luchamos con todos los medios a nuestro alcance con la esperanza de matar los microbios.

No obstante, la realidad es exactamente lo contrario: estamos en presencia de una fase de reparación.

De todas formas, hay que tener presente que en algunos casos la fase de reparación puede ser incluso más peligrosa que la fase de enfermedad y que la crisis epileptoide presenta riesgos que conviene no ignorar para poder ayudar al paciente con todos los medios posibles, incluso alopáticos, para dar término a esta segunda fase.

NI BIEN TERMINA LA CRISIS EPILEPTOIDE, es decir cuando ya sabemos que todo va a andar bien, ESTAMOS RECORRIENDO EL ÚLTIMO TRAMO HACIA LA NORMALIZACIÓN.

El problema es que, al no comprender que esto es así, la gente cree, casi siempre, que esta crisis es una recaída o un agravamiento dramático de su enfermedad.

Durante este período los edemas se evacuan poco a poco, los dolores de reparación van desapareciendo gradualmente, se barren los desechos orgánicos y son evacuados (como las herramientas del motor del auto).

Pero lo que sucede en la etapa post-conflictolisis merece otro análisis.

El individuo ya no sufre el conflicto.

Tanto el cerebro como el órgano se reparan.

El conflicto no sigue activo. PERO PUEDE HACER UNA RECIDIVA CON SÓLO UNA PALABRA, UNA FRASE, UN ENCUENTRO, UN ACONTECIMIENTO HASTA CON UNA PESADILLA SI NO SE SOLUCIONÓ EN PROFUNDIDAD.

SI LA SOLUCIÓN ES PROFUNDA Y COMPLETA, LA CURA PROSIGUE HASTA LA NORMALIZACIÓN.

ES IMPORTANTE COMPRENDER QUE EN EL MÁXIMO DE NUESTRA REPARACIÓN, ESPECIALMENTE EN EL PERÍODO PRE-CRISIS EPILEPTOIDE, LOS SÍNTOMAS PUEDEN ESTRESARNOS HACIÉNDONOS RECAER EN CONFLICTO ACTIVO.

La explicación es de la siguiente manera:

Si estoy en fase de reparación y empiezo a presentar síntomas y signos, tengo miedo. Puesto que para el cerebro el miedo es un estrés, que puede llevarnos a un estado de agotamiento o de distracción mortal, ordena inmediatamente DETENER TODO, porque la reparación produce más estrés. Al detener todo, el individuo vuelve al equivalente de la fase activa... Y por lo tanto, los síntomas amainan e incluso desaparecen, lo que produce un alivio y se vive como una solución. Pero como el individuo se desestresa, el cerebro dice ahora “VOLVEMOS A REPARAR, PARECE QUE YA SE “SUPERÓ EL ESTRÉS” Y comienza así un ciclo sin fin o con un fin dramático.

Ejemplo 1: Imaginemos que un lobo, en su carrera por su presa, cae en una hondonada profunda y se hiere: se quiebra una pata y tiene una herida abierta en el tórax. Instintivamente el lobo-sabe si va a morir o si puede sanarse. En este caso sabe que puede sanar. Lo primero que hace es CALLARSE, luego se arrastra y se esconde entre los matorrales (sus heridas lo dejaron muy vulnerable) borrando con la cola las marcas que deja al arrastrarse. Se lame bien las heridas, lo hará por única vez a lo largo de toda su convalecencia y se duerme. No se permite movimientos, ni excitación, ya que correría el peligro de detener el proceso de reconstrucción del hueso y de los músculos. Su inmovilidad actúa como un yeso y vendas virtuales. De este modo el lobo deja actuar a su cerebro biológico sin interrupción.

REPOSO ABSOLUTO, es decir toda la vagotonía necesaria para ir a la curación total, lamiendo UNA SOLA y ÚNICA vez sus heridas, el lobo limpia, desinfecta y además favorece el edema de reparación de sus heridas. El instinto (funcionamiento biológico inconsciente) le impide al lobo, volver a lamer las heridas al menos al principio de las reparaciones.

Este pequeñísimo detalle natural aporta una información gigantesca que el ser humano no capta fácilmente, porque su mente pensante interfiere con estas leyes (y es normal que así sea porque la mente al revés de lo que creemos no está para enseñar sino para comprender y

Page 19: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 19

aprender de su majestad el cerebro biológico). Lamer repetidas veces las heridas, en este caso en que el lobo no puede cazar para alimentarse y sobrevivir, será literalmente un suicidio: el lobo morirá de hambre antes de sanarse.

La lógica es simple pero debemos comprenderla:

Lamer repetidamente las heridas, ahora que el lobo ya las limpió y desinfectó con sólo aquella única vez, será destruir los edemas de las heridas, lo que detiene la reparación. El edema (como esa ampollita del zapato nuevo) es un almacén de campaña donde el cerebro almacena todas las pequeñas moléculas, los materiales y los componentes químicos necesarios para la reparación.

Ejemplo de la quemadura en la mano:

Me quemo la mano, lo que dura muy pocos segundos (1ra fase, simpaticotonía). Al sacar la mano de lo que me quemaba, hago la conflictolisis (acabo con el conflicto) y entro en 2da fase, la de reparación. Allí se produce la inflamación de los tejidos dañados. Mi mano se hinchará, enrojecerá, y me va a doler por unos cuantos días.

Todo el mundo considera ese proceso absolutamente normal, puesto que, de hecho, la inflamación es un signo de curación y sabemos que va a cicatrizar pero mientras tanto va a doler.

El rol de la inflamación es el restablecimiento de la homeostasis, el estado de equilibrio biológico del cuerpo y sus cuatro signos son:

• Enrojecimiento, • Dolor, • Calor, • Hinchazón (edema).

El proceso de la inflamación se desarrolla de esta manera:

• Las pequeñas arterias traen más sangre y

nutrientes (proteínas y lípidos) que se utilizarán para reconstruir el tejido. • Los glóbulos blancos llegan para “comerse” tos desechos. • Al cabo de algunas horas, el pus comienza a eliminarse. El pus está constituido de glóbulos blancos vivientes y muertos, de desechos, de células muertas, de bacterias, virus, hongos que intervinieron para acelerar la curación.

Un conflicto que ha durado poco tiempo puede ser de reparación muy larga y otro que duró años puede, tal vez, repararse de manera más rápida ya que la reparación es proporcional a los daños (proporcionales a la intensidad de la vivencia) pero no forzosamente a la duración del conflicto. La reparación también puede ser proporcional a la intensidad de la toma de conciencia que sacó a la persona del conflicto.

Si el conflicto no está resuelto:

Si la actividad conflictual se mantiene, el cerebro va a acentuar el programa ya en marcha y mantenerse en fase 1.

• Si se trata de un programa de “multiplicación celular”, ordenará hacer aun más masa celular, lo que aumentará la masa tumoral. • Si el programa es de “reducción celular”, ordenara cavar aún más el nivel de las mucosas o de la piel o de las geodas óseas. • Si el programa es “bloquear” una función, esta será bloqueada aún más. • Si el programa es “desbloquear” una función, esta será desbloqueada aún más.

Por lo tanto, cuando el conflicto no se resuelve se agravan los síntomas pudiendo, en ciertos casos, producirse la muerte, generalmente por sobre- agotamiento que lleva a la caquexia (estado y apariencia de desnutrición extrema) para ciertas patologías como los cánceres.

TERCERA LEY:

EL SISTEMA ONTOGENÉTICO DE LOS PROGRAMAS ESPECIALES DE LOS TUMORES Y LAS ENFERMEDADES ONCOEQUIVALENTES.

Si el universo estuviera regido por tantas y complejas leyes, existiría un gran caos a fin de que todo funcione armónicamente. Basta con unas pocas. Lo difícil es alcanzar la simplicidad.

Hamer denomina a la tercera ley: Sistema ontogenético de los tumores y de las enfermedades equivalentes.

«Ontogenético» se refiere a la vida embrionaria del individuo y se habla de enfermedades equivalentes porque no sólo los tumores, si no todas las enfermedades, se comportan según el enunciado de las cinco leyes.

Para lograr comprender los mecanismos que están en la base de las patologías, es preciso en este punto bucear en el pasado y poner a trabajar un poco la intuición,

Page 20: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 20

pues la razón de todos los comportamientos biológicos se remonta a la noche de los tiempos y comienza con la aparición de la primera célula en el planeta.

El hombre no habría podido sobrevivir hasta el día de hoy de no haber integrado en su cerebro programas biológicos de supervivencia encaminados a la

superación de todo tipo de obstáculos que a lo largo de los milenios se han presentado en el camino de su evolución. Una especie de moderno videojuego en el que el príncipe, para salvar a su amada, debe hacer frente a trampas mortales; un error le cuesta la vida y el juego vuelve a iniciarse, desde cero.

PRIMERA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN

Hace millones de años surge la vida en nuestro planeta en forma de una célula; es un pequeño organismo muy simple que, para preservar la especie, debe respirar comer, eliminar y reproducirse.

Con el paso de los siglos la célula, para poder sobrevivir en un ámbito hostil, se asocia a otras, células y se convierte en un organismo pluricelular adaptándose así a las situaciones contingentes.

Si, por ejemplo, vive en un lugar donde el oxígeno escasea, entra en una fase de estrés y encuentra la solución del problema multiplicando las células especializadas en capturar oxígeno, creando una especie de tumor, que es una proliferación celular. Así pues, en este estadio de la vida, la supervivencia está asegurada por un aumento de las células allí donde sea necesario y la orden de proliferación es dada por una estructura cerebral arcaica que se convertirá en el tronco encefálico.

La mente acompaña la evolución orgánica desde los inicios y durante todo el curso del desarrollo del reino animal. Nace con la materia y se transforma con ella hasta convertirse en pensamiento y conciencia.

En los seres unicelulares, que viven aislados, encontramos las mismas manifestaciones de vida psíquicas, sensaciones, percepciones, voluntad y movimiento, propias de animales superiores constituidos por un gran número de células.

El desarrollo de la consciencia culmina en el hombre, esto representa el momento más elevado de la evolución, pero, por lo menos en el estado naciente, hemos de reconocer la presencia de una mente en el átomo.

Como dijimos anteriormente lo que ocurre en el vientre materno en cierto modo recorre todos los estadios de la evolución, tan es así que, en el curso de su desarrollo, el embrión parecerá en los dos primeros meses, una cabeza con cola como un renacuajo, se aprecian luego branquias como los peces, membranas en los dedos como los patos, tres pares de riñones suplementarios como algunos anfibios y tres hileras de mamas como determinados mamíferos.

Nuestras cuatro capas embrionarias ya desarrolladas entre los 8 y 21 días de gestación, son los trazos psíquicos del mapa cerebral primitivo correspondiente

a esas etapas evolutivas, que interactúa con este otro mapa cerebral más reciente que tenemos, la corteza cerebral. El mapa más nuevo de la historia del perfeccionamiento humano.

A partir del octavo día de formación aparecen el endodermo, el mesodermo y el ectodermo, de los que se desarrollarán los órganos llamados arcaicos, esenciales en el primer periodo de vida: los de la respiración, de la digestión, de la excreción y de la reproducción.

Ya en esta etapa, muy precoz, existe algo que se convertirá en el cerebro y del que partirán los nervios craneales que están localizados enteramente en el tronco encefálico.

En este primer estadio toma forma el epitelio glandular que volveremos a encontrar, por ejemplo, en el tubo digestivo con la función de producir ácido clorhídrico para la digestión de los alimentos.

De esta estructura histológica, en caso de patología, tomarán forma de adenocarcinoma, los nódulos o el teratoma.

La pregunta es:

¿Que ha heredado el hombre moderno de la primera etapa de la evolución de la vida en la tierra?

¿Cuáles son los acontecimientos conflictivos que pueden afectarle y que ha de ver con esta memoria ancestral?

Son conflictos que se refieren al bocado. Un bocado de comida, una bocanada de aire, un bocado que hay que expulsar (nutrirse, respirar, eliminar).

El concepto de (bocado) puede entenderse: en sentido propio “no tengo nada que comer”, o bien en sentido figurado “Ah, ya estamos!, esta vez me cortan el suministro” (por ejemplo, en caso de despido, divorcio, estudiantes mandados fuera de casa para los padres); puede tener un significado más simbólico aun, que varía según la personalidad de cada cual: una herencia que se me escapa de las manos, un préstamo bancario que no me ha sido concedido, etc.

Page 21: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 21

Se trata, en cualquier caso, de no poder atrapar el bocado, no poder tragarlo, no poder digerirlo y por último, no poder expulsarlo.

El pez arrojado por una ola a la playa no tiene otra solución biológica de supervivencia que conservar, cuanta más agua le sea posible, en el cuerpo, en espera de la próxima ola que lo arrastre hasta el mar; también

el hombre está compuesto de un setenta por ciento de agua, y cuando todo se le viene encima, el cerebro recurre simbólicamente por asociación con la memoria ancestral, al viejo programa: retener los líquidos.

Por lo que se refiere a la función reproductora, los conflictos afectan a los órganos de derivación endodérmica (el endometrio y parte de la próstata)

SEGUNDA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN

En esta segunda etapa asistimos al paso de los organismos vivos del ambiente acuático al terrestre. Una vez resuelto el problema de la supervivencia, el organismo pluricelular debe continuar perfeccionándose para protegerse del mundo que lo rodea: allí donde sufra la agresión, por ejemplo, de los rayos solares, producirá un espesamiento de las membranas para evitar morir quemado.

En el vientre materno, mientras tanto, el embrión continúa perfeccionándose; aparece el mesodermo cerebral del que derivarán todas las «membranas» de protección: dermis, pleura, peritoneo, pericardio, cuyas órdenes se encontrarán en el cerebelo ahora en formación; en el epitelio glandular se añadirá ahora el tejido conectivo.

¿Qué rasgos psíquicos de la segunda etapa evolutiva quedarán registrados en el cerebelo del hombre moderno?

En general, todos los conflictos relativos al temor de vernos agredidos, de sufrir una agresión contra nuestra

integridad física;

• A la altura del tórax (mesotelioma pleurico), • De la cavidad abdominal (mesotelioma peritoneal), • Del corazón (mesotelioma del pericardio), que en fase de reparación se resolverá en una pericarditis aguda).

Forman parte también de esta etapa todos los conflictos relativos a sentirse de algún modo afectado en su propia integridad moral; mancilla, manchado; ataques que son sufridos en la piel externa y que darán lugar a melanomas.

La piel es la primera parte de nuestro cuerpo que entra en contacto con los demás individuos; en ella toman forma todos los conflictos de separación, como bien se ve por las primeras inflamaciones cutáneas del recién nacido apenas separado del pecho materno.

TERCERA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN

Aquí vemos que la célula, este pequeño organismo ya comienza a desplazarse para explorar, es momento de moverse, investigar el ambiente circundante, desplazarse en las cuatro direcciones del mundo terrestre.

Deberá, por consiguiente, desarrollar un esqueleto, músculos, tendones, todo cuanto haga posible su movimiento...

Pero si el mundo hacia el cual tiende (la tierra) no es mejor que aquel del cual proviene (el agua), decidirá volver atrás y deberá, por tanto, perder los órganos que se habían desarrollado expresamente: deberá hacer una lisis (reducción celular, necrosis) perder la sustancia, en fin, eliminar esas estructuras que carecen de utilidad en su ambiente de origen: la criatura acuática ha desarrollado las patas para llegar a la tierra, pero ha tenido que reducirlas a aletas para volver al mar.

En el vientre materno comienza a aparecer el mesodermo de la médula cerebral y sus células se infiltran entre las del endodermo y del ectodermo.

Estas formaran las estructuras que nos permitirán mantener cohesionado el organismo, haciéndolo resistentes a las exigencias del exterior; una especie de puentes entre organismos estrechamente necesarios para el mantenimiento de la vida y los órganos de apertura, en el sentido más amplio del término, hacia el mundo exterior. Es el momento en que aparece el sistema óseo y muscular para sostenernos y permitirnos el movimiento.

También el cerebro del pequeño embrión continúa desarrollándose y tras el tronco encefálico y el cerebelo, le toca el turno a la médula cerebral.

Por lo que se refiere al hombre, a esta tercera-fase corresponde el desarrollo del sentimiento de su propia valía, precisamente porque se ve enfrentado al mundo interior; se trata de un problema de valoración personal, individual, hasta el punto de que si los valores de referencia se ven demasiado comprometidos, el individuo se sentirá obligado como a caminar pegado a la pared, se sentirá disminuido, no a la altura.

Page 22: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 22

Se trata de los conflictos de “auto desvalorización”, de disminución del propio valor intrínseco con todos los matices correspondientes a las situaciones vividas por la persona:

“Me han despedido porque ya no soy eficaz en mi trabajo”; “mi marido vive con otra mujer porque ya no soy capaz de satisfacerle sexualmente”; “estoy en la menopausia, ya no soy capaz de procrean”; “me ponen en una residencia, ya no cuento nada para mis hijos”, etc.

Un caso típico es el de la osteoporosis.

Si el conflicto está ligado a tener que ir al mismo tiempo en dos direcciones distintas y no somos capases de decidir si escapar de una situación o seguir en ella, la solución biológica del cerebro para eliminar el conflicto será paralizar las piernas, ordena un bloqueo funcional. El cerebro optara siempre por la solución más inmediata y eficaz para resolver biológicamente una situación de estrés de la que el individuo no sabe cómo salir.

CUARTA Y ÚLTIMA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN

Esta etapa es la concreción ulterior de todas las etapas anteriores; el paso desde me desplazo por la superficie terrestre y hago frente al nuevo ambiente. Y aquí entro en contacto con otros organismos, es decir

con otros individuos. Se presenta la necesidad de la comunicación. Por lo tanto van a nacer de esta etapa evolutiva los órganos sensoriales para entrar en relación de modo social con los demás.

CAPAS EMBRIONARIAS

Si bien las capas embrionarias son base fundamental del desarrollo de la Tercera Ley de Hamer, quisiera detenerme a desarrollarlas brevemente ya que son así mismo esenciales, a mi criterio, para la comprensión de la codificación de los conflictos ya que, sea el trauma que sea que vivamos, todo nos encasillamos en una realidad biológica que está estrictamente relacionada con estas capas que, a su vez, siguen un paralelo en el desarrollo evolutivo que tuvo que hacer la célula para sobrevivir.

EN EL ORIGEN

Desde el inicio mismo de la vida humana, cuando lo femenino está en conflicto se vuelve activo y lo masculino se vuelve pasivo.

En el preciso momento en que un óvulo (básicamente pasivo) ha sido fecundado, se trasforma en activo y los espermatozoides (básicamente activos) que quedan afuera, se tornan pasivos.

FORMACIÓN DE LAS CUATRO CAPAS EMBRIONARIAS

Después de los primeros 8 y hasta los 21 días de gestación de la vida humana se forman las cuatro capas embrionarias.

Desde el instante en que el óvulo (o cigoto) ha sido fecundado y hasta el 7mo día, está compuesto por una agrupación de células idénticas.

Es en el 8vo día cuando esta familia de células se divide en dos grupos independientes que seguirán su propio desarrollo. El primer grupo vira hacia el exterior conformando el Ectodermo, el segundo grupo hace su viraje hacia el interior formando el Endodermo. Luego de la segunda semana se formará una tercera capa a modo de puente entre las dos anteriores, el Mesodermo, el que se dividirá a sí mismo en dos; Lámina Interna o Mesodermo Antiguo y Lámina Externa o Mesodermo Nuevo.

Hasta aquí ya tenemos conformadas las cuatro capas, que si bien están en contacto, sólo luego después de la tercera semana se vuelven autónomas y por lo tanto conformarán órganos, cada una de manera independiente.

En los dos primeros meses de vida intrauterina, el embrión encarna toda la memoria desde el comienzo de nuestros antepasados evolutivos hasta nuestros días. Esto significa que el huevo cigoto en su desarrollo hasta el final del segundo mes, resume la evolución de todas las especies y esto lo podemos observar claramente por las formas que adopta el embrión en este período. Estos 60 días, desde el punto de vista de la Física Quántica, son los más largos de nuestra existencia.

Nuestras capas embrionarias ya desarrolladas, son por tanto los rasgos psíquicos de aquellas etapas evolutivas que hoy por hoy conforman nuestro organismo y que quedaron grabadas como memorias de supervivencia en el núcleo de las células.

Page 23: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 23

ENDODERMO O ENDOBLASTOSOBREVIVO

Todos los órganos que pertenecen a las FUNCIONES VITALES ARCAICAS comunes a todos los animales, son formados con células de la primera capa embrionaria

Estas funciones son:

RESPIRAR, NUTRIRSE, EVACUAR Y REPRODUCIRSE.

Los órganos de supervivencia que formará el Endodermo serán:

• AMÍGDALAS• APÉNDICE / INTESTINO CIEGO• BOCA: bajo mucosa / paladar / sublingual • DUODENO: excepto el bulbo• ESTÓMAGO: gran curvatura• HÍGADO: parénquima• GLÁNDULAS LAGRIMALES• GÓNADAS: ovarios / testículos• EPIPLÓN GRANDE• HIPÓFISIS: adenohipófisis• INTESTINO DELGADO: yeyuno / íleon • INTESTINO: colon / recto / sigmoides • ESÓFAGO: tercio inferior• FARINGE

• OIDO MEDIANO• PÁNCREAS: parénquima• PULMONES: alvéolos • PRÓSTATA• RIÑONES: conductos colectores• PARATIROIDES: parénquima• TIMO• TIROIDES: parénquima• TRACTO DIGESTIVO: bajo mucosa• TROMPA DE EUSTAQUIO • TROMPAS UTERINAS• ÚTERO: mucosa corporal• VEGETACIONES ADENOIDES • VEJIGA

MESODERMO ANTIGUO O MESÉNQUIMA (LÁMINA INTERNA)ME PROTEJO

En este caso, para la filogénesis (evolución de las especies), la segunda capa embrionaria se forma en el momento que los organismos vivos deben pasar del medio líquido al medio terrestre.

Por lo cual, la FUNCIÓN VITAL fue LA PROTECCIÓN de los órganos ya existentes en un medio nuevo, diferente y hostil.

También en el caso del embrión y luego de la tercera semana de gestación, las capas embrionarias comienzan a diferenciarse a raíz de que, las células originales de cada capa que hasta ahora eran idénticas comienzan a crear células nuevas distintas que darán origen a órganos nuevos.

Los órganos de protección que formará el Mesodermo Antiguo serán:

• ESCROTO • MENINGES • PIEL: dermis • PERICARDIO

• PERITONEO • PLEURA • SENOS: glándulas / dermis • TROMPAS DE EUSTAQUIO: oído medio

MESODERMO NUEVO (LÁMINA EXTERNA) ME DESPLAZO

Esta tercera capa embrionaria, coincide en las etapas evolutivas, con la aparición del sistema óseo vertebrado y muscular.

La FUNCIÓN VITAL en este caso es SOSTÉN,

MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO.

En el caso de la formación del ser, esta capa es la que mantiene al organismo unido y relaciona los órganos vitales internos con los que se expondrán al exterior.

Page 24: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 24

Los órganos de desplazamiento que formará el Mesodermo Nuevo serán:

• ARTICULACIÓN MAXILAR • CORAZÓN • CORTICOSUPRARRENALES • DENTINA • GÓNADAS: ovarios/testículos (zona intersticial) • GANGLlOS • HIPODERMO • MÚSCULOS LISOS/ ESTRIADOS • HUESOS

• BASO: plaquetas • RIÑONES: parénquima • SANGRE • TENDONES • TEJIDO CONJUNTIVO • ÚTERO: músculos lisos • VASOS LINFÁTICOS • VENAS

ECTODERMO (CORTEZA CEREBRAL)ME COMUNICO

En esta fase evolutiva, la cuarta capa embrionaria perfecciona los órganos sensoriales así como los conductos de unión entre los diferentes órganos y su contacto con el exterior.

LA FUNCIÓN VITAL es LA COMUNICACIÓN

El cerebro ha llegado ya al último estadio de su desarrollo: aparece la corteza cerebral, la parte más reciente en la historia del perfeccionamiento de la especie humana.

Los órganos de comunicación que formará el Ectodermo serán:

• AORTA• ARTERIAS CORONARIAS• BOCA: mucosa• BRONQUIOS• BULBO DUODENAL – PÍLORO• CONDUCTOS BILIARES y PANCREÁTICOS• DIENTES: marfil• EPIDERMIS• ESÓFAGO: dos tercios superiores• ESTÓMAGO: pequeña curvatura• GLÁNDULAS SALIVALES: canales• LARINGE

• NARIZ• OIDO INTERNO• RECTO• RIÑONES: pelvis del riñón• SENOS: canales excretores• URÉTER• VAGINA• VENAS y ARTERIAS CORONARIAS• VEJIGA: mucosa• VESÍCULAS SEMINALES• VÍA LAGRIMAL

El embrión definitivamente se perfecciona. Los órganos de esta capa embrionaria comunicativa son: retina, epidermis, laringe, esófago, mucosas de la nariz y de la boca, arterias coronarias, conductos biliares, etc.

Todos derivados del ectodermo y construidos por el epitelio de revestimiento, aparte del sistema nervioso y de los nervios motores. El cerebro ha llegado ya al último estadio de su desarrollo: aparece la corteza cerebral, la parte más reciente en la historia del perfeccionamiento de la especie humana.

En el plano psíquico asistimos a una proyección de uno mismo en un contexto cada vez más amplio, complejo y cambiante. Se vuelve cada vez más difícil ignorar todo cuanto sucede en torno y no tener en cuenta las cambiantes situaciones de la vida que haya nuestro alrededor.

Se trata de conflictos de comunicación, el ser necesita comunicarse, entrar en contacto.

Si tengo miedo a morir (la famosa bocanada de aire que me falta, de la que ya hablamos en la primera etapa), la solución biológica del cerebro puesta en práctica por el tronco encefálico será un aumento de los alvéolos pulmonares para tomar más aire y sobrevivir, una proliferación celular, un cáncer en los pulmones.

En cambio, si me «quitan la respiración», «me falta el aliento», o sea, si el conflicto depende de una relación mía con un complejo mundo exterior, la solución biológica del cerebro será la de ulcerar los bronquios a fin de que pueda pasar más aire (referencia a la cuarta etapa de la evolución con la intervención de la corteza cerebral que ordena una lisis en forma de úlcera).

Page 25: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 25

EL COMPORTAMIENTO DE LOS TUMORES O LAS CUATROS TECLAS DE LA BIOLOGÍA

Lo que llamamos tumores u otras modificaciones celulares estructurales responden de la misma manera dependiendo de la capa embrionaria a la cual está relacionado el conflicto.

En ningún caso el cerebro puede actuar sobre situaciones exteriores. Sólo actúa sobre el individuo y sus células. Entonces cualquier efecto que un elemento exterior produzca en el individuo, especialmente en su psiquis, solo puede ser traducido de modo biológico sobre el mismo individuo.

EI Dr. HAMER encontró, analizó y sintetizó los funcionamientos celulares dirigidos por el cerebro: “HACER MASA” (crear tejido) o “CAVAR EN LA MASA” (reducir tejido).

Para una mayor facilidad de comprensión utilizaremos dos funciones más: “BLOQUEAR” Y “DESBLOQUEAR”.

Estas dos acepciones serán utilizadas cuando el conflicto se traduzca en un cambio en el funcionamiento del órgano y no necesariamente en su masa.

PRIMERA TECLA

En fase activa del conflicto, el cerebro da la orden de HACER MASA. Eso dará como resultado tumores, adenomas, fibromas, pólipos, cánceres…; por sus divisiones, las células se multiplican, es decir que da la orden de producir más (por ejemplo el cáncer de seno).

En fase de solución del conflicto, el cerebro da la orden inversa: REDUCIR MASA (destruir, enquistar, fibrosar, cicatrizar la masa). Es decir eliminar.

Cuando se trata del primer conflicto, el cerebro ordena la restitución integral del lugar donde se había creado masa. A partir del segundo conflicto, el cerebro comprenderá que ese tipo de conflicto puede reproducirse así que mantendrá una masa desactivada, no evolutiva, con células latentes (no en mitosis) listas para reactivar esa mitosis inmediatamente si la situación lo requiere. Se transforma entonces en lo que se da en llamar “tumor benigno”.

SEGUNDA TECLA

En fase activa del conflicto, el cerebro dará la orden de REDUCIR MASA Eso dará una caverna, lisa, geoda, necrosis, úlcera... (Por ejemplo: úlcera gastro-duodenal).

En fase de solución del conflicto, invertirá la orden y hará RELLENAR (creando masa). Se puede recurrir a medicación u otras técnicas médicas, quirúrgicas, etc...; sin embargo hay que comprender que el medicamento no cura, sólo actúa sobre el síntoma haciéndolo

soportable o haciéndolo desaparecer.

Es la solución del conflicto y no la ingestión de medicamentos (aunque sí son necesarios en situación de crisis) que garantiza la cura real.

En Medicina, sin embargo, existen acciones que llevan a la cura como por ejemplo un acto de reparación, como la cirugía ósea o cardíaca...

El ejemplo que da el Dr. SABBAH en su curso es el siguiente:

Una persona tiene una úlcera gastro-duodenal (UGD) y durante seis semanas toma un medicamento clásico, de eficacia comprobada durante años. Al cabo de esas seis semanas, una fibroscopía digestiva confirma le cicatrización de la úlcera.

Automáticamente se deduce que el medicamento curó al paciente. ERROR, puesto que si ocho meses más tarde el paciente sufre un nuevo estrés por contrariedades de tipo territorial, familiar, de frontera, se enfrentará nuevamente al cuadro conflictual que es característico en el conflicto de la UGD y recaerá inmediatamente. No estaba curado de su UGD así que comienza nuevamente con el ciclo: fibroscopía de diagnóstico, seis semanas de medicación, fibroscopía de verificación, etc. y tres

años después, repite el tipo de estrés puesto que está programado para reaccionar de esa manera emocional a ese tipo de conflicto y nuevamente... UGD.

Si, en cambio, durante veinte años el paciente no vuelve a experimentar ningún conflicto mayor en esa tonalidad territorial, familiar... entonces no tendrá ninguna UGD durante esos veinte años y no necesitará medicamentos.

Se comprende aquí que es la solución del conflicto y no el medicamento (aunque es necesario en crisis) lo que realmente cura. Porque además la toma de conciencia respecto al conflicto hará que el individuo desprograme su tendencia natural a recibir el tipo de conflicto que vivió de esa misma manera, es decir de manera territorial familiar.

Page 26: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 26

TERCERA TECLA

En fase activa de conflicto, el cerebro da la orden de BLOQUEAR. Las células detienen su funcionamiento, como por ejemplo cuando se “detiene” la producción de mielina (Esclerosis múltiple).

En fase de solución del conflicto, el cerebro invierte la orden y DESBLOQUEA. Para ilustrar esta tercera tecla, tomaremos el ejemplo de la diabetes y de cómo se programa.

La diabetes se presenta cuando el individuo vive un conflicto de GRAN RESISTENCIA (como factor principal) y de REPUGNANCIA (como factor secundario).

El sentido biológico de la diabetes es el de estar listo para combatir: la biología se las arregla para guardar el azúcar en la sangre en vez de almacenarla en los

músculos o en el hígado como glucógeno. El cerebro disminuye o BLOQUEA la secreción de insulina, el nivel de azúcar sube. Se trata de una respuesta de supervivencia del cerebro: mantener el carburante del músculo (el azúcar) siempre listo para combatir, para RESISTIR cualquier ataque, venga de donde venga.

Una vez que la persona toma conciencia del programa que el inconsciente había establecido como solución al conflicto de resistencia (++++) y repugnancia (+), el inconsciente comprende que ya puede soportar ese mismo estrés conscientemente así que puede desactivarlo. En ese preciso momento (etapa de solución del conflicto), el cerebro manda DESBLOQUEAR la secreción de insulina y el individuo se libera de su diabetes.

CUARTA TECLA

En conflicto activo, el cerebro da la orden de DESBLOQUEAR. Por ejemplo: temblores permanentes de la enfermedad de Parkinson, o tic de la enfermedad de Giles de la Tourette…

En fase de solución del conflicto, el cerebro da la orden de volver a BLOQUEAR.

El Dr. SABBAH da varios ejemplos en los seminarios pero hay uno que obviamente retuvo la atención de los asistentes porque había sido documentado en video, durante un seminario del mismo tipo hacía unos años delante de todos los asistentes y el Dr. SABBAH lo cuenta con bastante humor puesto que durante los seminarios él no atiende ningún tipo de consultas personales pero cuando se trata de un caso de enfermedad de Giles de Tourette, sabe que tarde o temprano deberá actuar porque suele suceder que la persona afectada desconcentra a sus vecinos y a él mismo. El seminario estaba siendo filmado y el Dr. SABBAH discretamente le pidió al cameraman que mantuviera la cámara fija sobre una mujer sin que ella se diera cuenta. Como utiliza el ejemplo de la enfermedad de Giles de Tourette en la primera mañana del seminario, justamente para explicar esta cuarta tecla del DESBLOQUEO funcional se acercó por detrás de la mujer y le dijo: “Desde que la veo hacer ese gesto, entendí inmediatamente que fue lo que programó y como me desconcentra ya que la tengo frente a mí, no veo otra solución que ponerle fin: fíjese bien en el gesto que hace y dígame si no fue ese el mismo gesto… ¡que le salvó la vida cuando él tenía el

cordón umbilical enrollado alrededor de su cuello!

A la sorpresa característica de la persona que recibe en su consciencia el programa que el inconsciente había desencadenado como solución de supervivencia se sumó el estupor de los asistentes. La cámara siguió filmando sin que nadie lo supiera, quedando grabado que a partir de ese momento y hasta el fin del seminario, cosa de la que eran testigos todos los asistentes, esa mujer redujo ese tico a una o dos veces por día. El cerebro BLOQUEÓ instantáneamente el gesto reflejo que se había disparado hacía cuatro años, dejando solo resabios gestuales.

Como se ve, con estas cuatro teclas se cubren todas las enfermedades incluyendo las infecciones y los traumatismos que entran en el sistema de manera conexa o anexa.

Estas cuatro teclas pueden en realidad reducirse a dos: la tecla 1 puede acoplarse a la tecla 4 y la tecla 2 puede acoplarse a la tecla 3.

En el caso de la tecla 1 (Hacer masa) y la tecla 4 (desbloquear), ambas van en el sentido del MÁS (+, Hiper): CREACIÓN DE MATERIA (masa celular) o de ENERGÍA (movimientos musculares).

En el caso de las teclas 2 y 3, ambas van en el sentido del MENOS (-, hipo): ELIMINACIÓN DE LA MATERIA (úlceras, geodas, etc…) o de ENERGÍA (parálisis musculares).

Page 27: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 27

CUARTA LEY:

EL SISTEMA DE LOS MICROBIOS CONDICIONADOONTOGENÉTICAMENTE.

Los microbios forman parte de los grandes miedos de la humanidad; desde los tiempos de las epidemias, como la peste o el cólera, se han empleado todos los medios científicos para estudiarlos, aislarlos, eliminarlos; pero también en este campo nos hemos concentrado en el detalle perdiendo la visión de conjunto, y erigiendo un edificio que; a la luz de las leyes de la Nueva Medicina, corre el riesgo de venirse abajo.

El descubrimiento científico de los microbios puede remontarse a la segunda mitad del siglo XIX. Como estaban siempre presentes, en todos los enfermos que manifestaban alguna infección y algún estado febril, debían de ser ciertamente ellos los responsables. A partir de esta hipótesis se puso en marcha un procedimiento para clasificarlos de acuerdo a las distintas patologías. Con el avance de la técnica y la aparición del microscopio, descubrieron organismos cada vez más pequeños hasta llegar a los virus: “una especie de parásitos incapaces de reproducirse por sí solos y que se sirven, para dicho fin, del sistema reproductor de otras células”.

Posteriormente se liga al descubrimiento del sistema inmunitario, un aparato militar, al servicio del individuo para protegerlo de la invasión del enemigo...

De aquí, a la puesta a punto de medicamentos cada vez más específicos para echar una mano a nuestro sistema de defensa, no había más que un caso. Sin embargo, no todos los investigadores eran del mismo parecer.

No faltó quien comenzara a observar que, desde el momento de nacer, el hombre convive con los microbios. Nuestro cuerpo contiene diez veces más bacterias que células humanas; cien millones de millones!

Gracias a la observación del comportamiento aparente de los microbios, la humanidad ha movilizado todos los medios posibles para destruirlos.

Lamentablemente habernos concentrado durante millones de años en el mismo árbol, nos impidió ver el bosque, porque el sistema microbiano es un sistema en sí mismo, como el sistema digestivo, el respiratorio o el sanguíneo. Las células microbianas están dispersas por el organismo y no forman un órgano o un sistema con forma precisa, por eso creemos que no deberían pertenecer y ser parte de nuestro organismo. Tomemos cualquier tejido y analicemos en el microscopio electrónico qué encontramos.

El primer contacto del bebé con el mundo exterior es directamente con las millones de bacterias de

la mucosa vaginal de la madre. No morirá eso ni se enfermará y sin embargo, sí, son bacterias!

La piel está poblada de organismos como los estreptococos y los estafilococos, el olor que emanamos de las axilas es producido por el accionar de millones de bacterias.

Existen aproximadamente diez microbios por cada célula del cuerpo humano, esto implica que la cantidad de cuerpos inusuales, según la medicina tradicional, son billones en cada ser humano. De hecho, nada hay más presente en el humano que esos microbios...

¿No cree usted que sea bastante particular que un microbio pueda producir una enfermedad incluso mortal?

Obviamente algo sucede allí adentro y es que el conjunto de microbios forman un sistema en sí mismo en PERFECTA SIMBIOSIS con el cuerpo humano y por lo tanto, el cerebro direcciona las órdenes y tiene el control absoluto de todos les microbios.

Así como el cerebro dispara órdenes para ejecutar un programa biológico de supervivencia, también conjuntamente con ese programa, se pone en marcha la actividad de los microbios, la ferretería que el cerebro tiene a su disposición, para la segunda fase de la enfermedad, la reparación, fase en la que se detecta a los microbios (que nunca aparecen antes, es decir, en la en la primera fase de estrés) y se los puede observar, precisamente, en la resolución de un conflicto; vuelco que necesita el cerebro para adaptar, a través de los mismos microbios, al individuo a esta fase de reparación (curación).

Ellos son afortunadamente los barredores que limpian el organismo de exceso de materias, situados en los órganos provenientes de la capa ectodérmica y gobernada por el tronco cerebral, así como en los órganos derivados de la capa mesodérmica antigua, gobernada por el cerebelo. Lo que estos microbios hacen en realidad es picotear el tumor o el exceso de materia.

Los virus, mal interpretados por la medicina tradicional como los atacantes a los que hay que eliminar, son los que participan esencialmente en la reconstrucción de órganos de erigen ectodérmico gobernados por el córtex cerebral (y ayudan también a las bacterias que reconstruyen les tejidos del mesodermo nuevo cuando es necesario).

Estos son datos importantes que ahora tenemos. Podemos mencionar también el tema de las epidemias.

Page 28: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 28

Las epidemias, presentan la misma evolución: un principio, un apogeo y las tenemos en cuenta en el principio de las dos fases de la enfermedad.

(Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, tienen un dato que es muy evidente y es que las campañas de vacunación se efectúan en la fase decreciente de la epidemia y que, inmediatamente después la administración de las vacunas, la enfermedad recrudece... en vez de seguir declinando).

Estas observaciones empíricas han llevado aún más agua al molino del Dr. Hamer. La lógica de creer que al fin y al cabo es la vacunación la que acaba con la epidemia es algo que no tiene sentido. Puesto que la enfermedad manifiesta sus síntomas justamente partir de iniciada la reparación, es absolutamente normal que la enfermedad desaparezca y con ella la epidemia pero no por acción directa de la vacunación, sino por la acción biológica individual de cada cerebro.

Luis Pasteur legó a la medicina un sistema de comprensión de las enfermedades infecciosas basada en los microbios. En cierta medida, de hecho, todas las ramas de la medicina están articuladas sobre ese sistema de Pasteur, según el cual, los microbios serían responsables de las enfermedades infecciosas. Esto parecería acertado, ya que efectivamente siempre se encuentran microbios en las enfermedades infecciosas; del mismo modo que siempre se ven bomberos cuando hay incendios, pero no lo es.

Este es un ejemplo sencillo para poder comprender cómo los virus son los aliados nuestros.

Ejemplo: En su puesto de investigación y con un telescopio de alta definición, un ser de otro planeta, observaba con gran curiosidad lo que sucedía en la tierra.

Para llenar el informe correspondiente, que sería transmitido a sus superiores, tuvo que estudiar bastante tiempo y repetidas veces los variados comportamientos de ciertos seres. Después de mucho observar, se encontró con un comportamiento en particular que detallo así en el informe:

“He advertido con frecuencia que hay incendios destructores en las ciudades del planeta tierra. He observado que en todos los casos, alrededor del incendio, siempre veía a unos seres vestidos de rojo. Puesto que no encontré a ninguno de estos seres vestidos de rojo cuando no había fuego, llego a la conclusión definitiva de que estos seres son los causantes de todos los incendios”.

Con este ejemplo, podemos llegar nosotros también a una conclusión lógica cargada de sentido: y es que, los virus realmente son los que están apagando el

incendio, no los que provocan el mismo. Son nuestros aliados y son definitivamente los que nos ayudan a superar nuestros conflictos.

La obsesión de Pasteur no era más que una apariencia.

La nueva Medicina Germánica del Dr. Rike Geerd Hamer lo prueba, demostrando que los microbios actúan de manera perfectamente ordenada (nunca anárquica) y después de la conflictolisis.

La única posibilidad que así sea es que se trate de órdenes precisas del cerebro.

Entonces, lejos de ser enemigos nuestros, los microbios, son empleados de mantenimiento a nuestro servicio, aunque esto, como ya vimos, sólo se refiere a microbios de nuestro entorno natural, no a los exóticos. En un momento harán trabajo de limpieza, en otros de reconstrucción, dependiendo del problema y del lugar del organismo y del momento.

Concluyendo entonces:

La afirmación de que los microbios están en el origen de las enfermedades proviene de dos observaciones empíricas, una de las cuales es verdadera y otra completamente falsa.

La verdadera es que, si usted vive en América (donde no hay por ejemplo fiebre amarilla) y viaja al centro de África donde sí existe la fiebre amarilla, su organismo está expuesto a la contaminación de un virus desconocido, cuya información genética no está almacenada en su cerebro ni en sus células.

Hasta aquí no nos desviamos del concepto de la medicina tradicional.

La falsa es que las observaciones empíricas nos llevan a veces a conclusiones erróneas. Volvemos aquí al sistema de (interpretación de la realidad) y utilizaremos un ejemplo clásico, que mal que les pese a los detractores del Dr. Hamer sigue siendo el ejemplo más popular y claro para demostrar que las apariencias en realidad no son la realidad.

Este griego que mencionamos anteriormente Ptolomeo, pasó largo tiempo recostado mirando hacia el cielo y viendo como el sol pasaba de un lado al otro a lo largo del día. Al día siguiente, volvió a recostarse mirando al cielo y observó algo peculiar: el sol había hecho el mismo recorrido. Nuevamente el tercer día y así seguidamente. Quiso averiguar más, hizo las mismas observaciones de día para el sol y de noche para las estrellas, los astros seguían inexorablemente el mismo recorrido. Puesto que una ley científica debe ser exacta y reproducible en todos los casos, decidió hacer la “observación durante un mes, sin que se produjera ningún cambio de comportamiento en los

Page 29: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 29

astros. Al cabo de sus observaciones determinó, ante los científicos de la época, que “puesto que todos los astros vuelven a pasar por los mismos lugares todos los días, es claro que la Tierra es el centro del Universo”. Los científicos entonces repitieron la experiencia de Ptolomeo y obviamente, llegaron a la misma conclusión.

Hoy en día y gracias a las observaciones de Galileo (que en su época fue obligado a renegar de lo que descubrió, como dijimos antes) todos sabemos que la “ley geocéntrica” es una aberración, sin embargo todo aquel que se recueste en su jardín con cielo estrellado, observará exactamente lo que Ptolomeo describió!

Es lo que llamamos LA APARIENCIA DE LA REALIDAD.

Al presentarse la enfermedad, la persona siente los síntomas de algo que no funciona como de costumbre, aunque no sabe que suele tratarse de la etapa de reparación de la enfermedad, que es cuando generalmente duele, molesta o incomoda más. Visita al médico y éste le hace hacer análisis de todo tipo. Allí encuentra un corpúsculo extraño que parece ser un microbio (ya sea un hongo, una bacteria, un virus, etc...).

La conclusión es casi lógica y sigue el proceso silogístico: “Hay una enfermedad. Lo único fuera del funcionamiento normal en el organismo es el virus, por lo que el virus es responsable de la enfermedad”.

La observación es clara, y la podrá efectuar un millón de veces: Hay una enfermedad llamada Tuberculosis. Lo único fuera del funcionamiento normal en el organismo es el Bacilo de Koch”; por lo tanto “el bacilo de Koch” es el responsable de la enfermedad.

Este y como en todos los casos, las apariencias de la realidad confirman el silogismo, sin embargo la realidad, como ya vimos en este ejemplo, es otra diametralmente opuesta a la realidad aparente.

Los micro-organismos son los transmisores de informaciones.

Las enfermedades no son contagiosas según el concepto tradicional que damos a la palabra “contagio”. Lo que se transmite, lo contagioso, es la vivencia que pasa de inconsciente a inconsciente.

Cuando dos personas se encuentran, sus microbios y

sus respectivos inconscientes también lo hacen. Quiere decir que la humanidad está confrontada a numerosos problemas. Con ellos evolucionan dificultades que son a la vez individuales y colectivas.

Los micro-organismos están en relación directa con el inconsciente individual y colectivo. Representan la memoria conflictual de la especie.

Los animales primitivos no tenían intestinos, los microbios se encargaban de la digestión.

Los microbios representan una población aproximada de diez a la catorce en nuestro organismo mientras que se calcula que nuestras “otras” células llegan a diez a la trece.

El germen acidófilus es un mensaje inconsciente de amor materno. Cuando tomamos yogur, lo que estoy haciendo, es buscando el amor materno. En una familia, los bebes alimentados por la misma mujer, tendrán la misma fuente de microbios que sus antepasados. El rol de los microbios es transmitir las memorias familiares. Luego transmitimos los microbios por la respiración.

Los microbios son el inconsciente con el cual el humano vive en buen equilibrio.

Los microbios corresponden a nuestro conflicto y nos ayudan a resolverlo.

Si tengo una astilla en el dedo, agarro una pinza y me la saco. En la prehistoria el hombre no tenía pinzas, pero debía de todos modos sacarse la molesta astilla o espina: para eso utilizaba los microbios.

Sin microbios no hay evacuación.

El microbio sirve de protector de la integridad cutánea. Se tratará muy probablemente de un estafilococo (tiene una función de captor externo que reacciona a la penetración de un cuerpo extraño y actúa fabricando un absceso para eliminarlo). La penetración de un cuerpo extraño corresponde a la fase de simpaticotonía, el absceso es la fase de reparación.

El estreptococo responde al conflicto de vivir plegado en sentido figurado o (bajo la dominación del otro).

El colibacilo sirve para solucionar conflictos de territorio sin tonalidad sexual, las mujeres deben salir del marcaje territorial inscripto por sus madres. Entonces la cistitis será la fase de reparación a través de sus respectivos empleados del cerebro, los microbios.

Page 30: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 30

QUINTA LEY:

LA LEY DEL CONOCIMIENTO DE CADA ENFERMEDADCOMO PARTE DE UN PROGRAMA ESPECIAL BIOLÓGICO SENSATODE LA NATURALEZA COMPRENSIBLE BAJO EL PERFIL EVOLUTIVO

LA LEY BIOLÓGICA DE LA QUINTAESENCIA

Esta ley es en realidad la ley que contempla todas las anteriores descubiertas por el Dr. Hamer. La ley de la Quintaesencia le da una lógica extraordinaria a las cuatro leyes restantes, porque si tenemos en cuenta que el cerebro está programado en términos biológicos de supervivencia, será la única manera de comprender por qué tienen sentido cada una de estas leyes y cómo interactúan entre sí.

En todo el mundo viviente, todo en particular y la central de mandos, el cerebro de los seres vivientes, es decir nuestro cerebro automático, está programado para mantenernos con vida de un instante al instante siguiente.

Es por eso que esta ley pasa a ser la primera ley de la biología, primordial y fundamental. Por lo tanto, biológicamente y psicológicamente, para el cerebro, el único tiempo, normal y sano de vida, es el futuro. Vivir el presente es un concepto intelectual. Es el tiempo de nuestro pensamiento, de nuestra vida, porque el cerebro ya se aseguró de garantizarla, de allanamos el camino para poder vivirla.

Si la realidad fuera sólo biológica, la madre naturaleza hubiera colocado nuestros ojos debajo de nuestro mentón, para mirarnos los pies, símbolo del presente.

LA REPRESENTACIÓN EMOCIONAL VIVENCIAL

« EL COLORIDO DEL CONFLICTO » LA VIVENCIA METAFÓRICA QUE PROGRAMA LA ENFERMEDAD

La VIVENCIA, es una representación emocional del conflicto que se presenta, el cual podemos vivirlo de diferentes maneras. Esta vivencia adquiere un color determinado de acuerdo al mecanismo habitual y la creencia y convicción de cada individuo. Este mecanismo funciona de la siguiente manera:

Aparece un acontecimiento exterior que puede ser un hecho cualquiera.

Inmediatamente es percibido por los cinco sentidos.

De pronto se presenta un recuerdo inconsciente de otro acontecimiento que guarda alguna relación con este acontecimiento que vivo y experimento actualmente.

Entonces aparecen las convicciones, las creencias y de acuerdo a este patrón que programa un hábito emocional, se presenta finalmente LA VIVENCIA.

Esta se transforma en un código biológico en el interior del cerebro en donde existen millones de compartimentos que se corresponden con nuestra realidad biológica. De acuerdo a este mecanismo, la vivencia del conflicto, desencadena todo el proceso de adaptación, que es la enfermedad.

Si la intensidad dramática vivida es muy fuerte, este programa biológico también se va a transmitir a través de los gametos, es decir los óvulos y los espermatozoides,

y es entonces que, el niño que va a nacer y se va a desarrollar, experimentará en ·algún momento de su vida una VIVENCIA con el mismo colorido en que lo vivenció algún ancestro suyo.

Entonces este niño, adolescente o adulto, cuando experimente un estrés emocional demostrará una lealtad y una fidelidad inconsciente a éste código biológico, que es la vivencia del conflicto.

Este pensamiento en acción que se sigue proyectando como una película desde la zona inconsciente es lo que produce el síntoma y viaja en los genes.

Es en ese movimiento de datos, la entrada de la mente al cerebro automático) en donde se produce el “destino” biológico de cualquier enfermedad o comportamiento.

Un acontecimiento exterior es siempre vivido de una manera muy personal, función de nuestra vida, nuestras experiencias y nuestras creencias.

Por ejemplo:

Varias personas asisten a una obra de teatro y a la salida nos encontramos con algunos comentarios.

• Aburridísimo, me quedé dormido. • Estoy conmovida, es una obra muy profunda. • La historia me pareció bastante pobre.

Page 31: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 31

• Realmente frustrante, deprimente • Que fantástica escena. • Me parece que la historia daba para un mejor final.

Esas personas vieron, todas, el mismo espectáculo y sin embargo sus vivencias eran totalmente diferentes.

Ahora traslademos esto a un hecho que en la mayoría de los casos puede ser dramático: perder el empleo.

La vivencia puede ser miedo a morir de hambre, de falta de alimento (hígado) o de desvalorización (esqueleto o músculos) o una pérdida de su espacio, de su territorio (arterias coronadas) o como una mancilla, una deshonra (Dermis).

Creencias y convicciones Actuamos y vivimos los acontecimientos en función a nuestras creencias.

Durante la infancia, una necesidad vital lleva al niño a encontrarle sentido a lo que vive. El niño tiene horror al vacío de sentido. Todo acontecimiento otorga un sentido. Cuando una sola experiencia es muy fuerte, traumática, se pone en marcha una creencia. No vemos más nuestro entorno sino las creencias. Son filtros que ponemos entre el mundo y nuestra comprensión del mundo.

Ejemplo: Un día, volviendo de unas vacaciones que pasó en la casa de sus padres el niño descubre que su madre tiene un nuevo bebé. De golpe, él es menos importante. .

Esta sola experiencia crea en niño un sentimiento de desvalorización y una creencia.

“Nunca hay que partir, porque cuando uno se va, lo pueden reemplazar”.

Más tarde, en la edad adulta, este hombre no aceptará ocuparse del lanzamiento de una sucursal de la empresa en la que trabaja, por el miedo inconsciente de que al volver, ya sea a su oficina de origen o a su casa, se encuentre con que fue reemplazado.

No es el acontecimiento vivido lo importante.

La vivencia exclusivamente (aquello que representa de manera consciente o inconsciente) es la que se relaciona con la enfermedad.

Esta vivencia se “imprime” en nosotros, a menudo codificada de manera simbólica.

Cuando comprendemos su importancia en la programación de la enfermedad, los síntomas de la enfermedad nos indican simplemente la dirección, la pista por donde debemos buscar la fuente del conflicto.

Es de capital importancia que el terapeuta o cualquier persona que tome con responsabilidad desprogramar una enfermedad, tenga conocimientos generales suficientes para poder comprender adecuadamente cómo la situación pudo ser vivida por la persona que lo consulta.

La vivencia adquiere diferentes coloraciones y variables de interpretación, orientando hacia talo tales enfermedades. El peso de la vivencia lleva a que aparezca la patología o no y en caso de desencadenarse, con un grado más o menos fuerte de expresión.

Ejemplos de las enfermedades y la solución perfecta del cerebro de acuerdo a las vivencias metafóricas.

Historia un cazador prehistórico.

Un grupo de cazadores prehistóricos que viven en las grutas en la montaña,va a cazar lejos de sus grutas en el bosque donde hay mucha caza, pero no hay refugio suficiente para vivir. Es por eso que viven en la montaña y deben desplazarse sí o sí.

El único problema es que hay un río, entre la montaña y un bosque, lleno de pequeñas serpientes venenosas y mortales. Cuando cruzan, con el agua hasta los hombros, las serpientes pueden picar o morder y matar a los cazadores. Por lo tanto, la tribu paga un pesado tributo en vidas para lograr su alimento diario. Entre ellos; está Nam que ya no puede soportar más la situación. Ni bien sale de caza, por la mañana ya comienza a sentirse mal, cuando está al borde del río su estrés está a pleno y cada paso que da, de ahí en más, dentro del agua aumenta ese estrés hasta llegar al paroxismo mientras el cerebro integra la información riel DESCENSO a cada instante.

En medio del lecho del río su estrés está muy por encima de cualquier posibilidad de tolerancia.

Al mismo tiempo, el cerebro integra un conflicto de desvalorización: los otros cazadores cruzan y él se dice a sí mismo, “soy un cobarde, no tengo coraje, tengo demasiado miedo”. Vive entonces un doble conflicto desplazamiento vertical y desvalorización, día y noche, entonces entra en sobre estrés y corre riesgo de agotamiento. Puesto que psicológicamente no encuentra una solución, se requiere imperativamente una solución de urgencia.

Cuando tenemos un conflicto psíquico agudo permanente que nos está llevando hacia la muerte, si el pensamiento no encuentra una solución y el cuerpo tampoco, el cerebro automático la encuentra porque es necesario poner en marcha inmediatamente una

Page 32: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 32

solución ganadora de supervivencia.

Cuando hablamos de solución de pensamiento nos podemos referir, a la invención del puente, de la barcaza, un túnel por debajo del río, zancos, un sistema de poleas, una catapulta, etc. Puede haber cientos de soluciones del pensamiento y esto también es así para todos los conflictos.

Si el pensamiento no encuentra ninguna solución, el cuerpo podría encontrar una solución como por ejemplo la lucha cuerpo a cuerpo, o entrar todos juntos al agua y matar a las serpientes con la punta de sus flechas, o envenenar la fuente del río para que el veneno mate a todas las serpientes.

Hay dos maneras de quedarse atrapados en el conflicto:

• No encontrar la solución práctica del conflicto. • No encontrar la solución de superación del conflicto.

Si ni el pensamiento ni el cuerpo encuentran solución alguna, YO, EL CEREBRO soy el que va a encontrar una y será la solución biológica

Pero, ¿qué es lo que puede hacer el cerebro?

Contra la situación exterior, nada, ya que sólo puede actuar sobre las células que componen el cuerpo a su cargo.

Y, ¿cuál será la solución perfecta del cerebro en ese caso?

Lo que hace es lo siguiente:

Envía la orden de BLOQUEAR, actuando sobre el foco de neuronas que controla los nervios y de a poco, Nam, el cazador prehistórico va a bloquearse, a paralizarse progresivamente y tendrá una ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Cuando Nam quede completamente paralizado, deberá permanecer en la gruta y nunca más tendrá que afrontar su conflicto de cruzar el río.

Así no alimentará más su sobreestrés de Miedo de morir envenenado por las serpientes mientras se hunde en el río.

Gracias a su enfermedad, Nam no necesita enfrentar su miedo, su conflicto psicológico ha sido resuelto”. Se les dan nuevas funciones en la tribu, como mantener encendido el fuego, o vigilar los víveres, los chicos, hacer guardia, pero nunca más cruzar el río.

SU ENFERMEDAD SOLUCIONÓ TOTALMENTE SU CONFLICTO: el hecho de estar paralizado, soluciona su conflicto de desplazamiento y también su conflicto de desvalorización, porque ahora LA CULPA es de la enfermedad.

AHORA QUE APARECIÓ LA ENFERMEDAD, EL

CONFLICTO DE NAM, NO SE PRESENTA BAJO LA FORMA MORTAL DE CONTINUAR

AFRONTANDO LA SITUACIÓN, SINO BAJO LA FORMA, MENOS MORTAL, DE SU ENFERMEDAD, ES DECIR DE MANERA ATENUADA.

Un tiempo después un potente rayo derriba un gran árbol al borde del río que queda atravesado, apoyado justamente sobre las dos orillas. La tribu descubre el puente y derriba otros árboles para hacerla más ancho.

Mágicamente, ya no necesitan atravesar el río arriesgando sus vidas.

De manera natural el conflicto psicológico de Nam, ha sido solucionado. Ya no necesita esa solución del cerebro. Cuando el cerebro descubre que ese estrés original ya no está, manda a invertir el proceso de la enfermedad.

Poco a poco, Nam finalmente recuperó todos sus movimientos. (Ahí debe haber aparecido el médico brujo para asegurar que la curación milagrosa se produjo por la utilización de alguna hierba cuyo origen solo él conoce.

La historia no es más que la sofisticación de las mismas experiencias).

Ejemplo de una joven con depresión

Una joven está enamorada.

Quiere casarse, tener hijos... Cuando ya todas las condiciones para el casamiento están dadas y solo falta fijar la fecha, el novio le dice:

“No estoy realmente enamorado de ti, prefiero que nos separemos”.

Para ella es un shock muy grande.

Si lo vive en términos de NIDO:

Aparecerá un cáncer de seno (si es realmente es muy fuerte),

Si lo vive en términos de PÉRDIDA:

Aparecerá un cáncer de ovarios (En el caso del hombre, el conflicto de perdida se traducirá en un cáncer de testículos)

Es importante saber que todo es proporcional, todo es simétrico. Si una mujer no vive ningún conflicto de pérdida, no tendrá nada en los ovarios.

Con un pequeño conflicto de pérdida, tendrá una pequeña patología ovárica, una ovaritis. En caso de un fuerte conflicto de pérdida, tendrá una patología ovárica

Page 33: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 33

más importante como un quiste de ovarios, un tumor benigno en los ovarios. Y si vuelve un enorme conflicto de perdida, la traducción será un cáncer de ovarios.

DESVALORIZACIÓN / CULPABILIDAD.

El resultado será una DEPRESIÓN.

Esta joven tiene, como ya vimos, dos maneras de

curarse:

O soluciona su conflicto de manera PRÁCTICA, por ejemplo vistiéndose de manera más coqueta, maquillándose, etc., y si recupera a su novio, soluciona su conflicto de manera práctica.

O por SUPERACIÓN del conflicto: uno perdido, diez encontrados. “No debe ser este el mío”. Le tiene confianza a la vida. Y es la solución al conflicto.

LAS PROGRAMACIONES CEREBRALES AUTOMÁTICAS

El cerebro es una computadora de altísimo rendimiento, Matemáticos y físicos han hecho una extrapolación sobre la base de sus capacidades instantáneas de cálculo, comparándolas a las computadoras actuales de 4ta y 5ta generación, llegaron a la conclusión de que el cerebro tendrá el poder de una computadora de 15ta generación. Eso es sin contar los programas y capacidades que no le conocemos, sino exclusivamente sobre la base de su poder de cálculo,

Este maravilloso ordenador de 1,4 billones a 1,6 billones de células tiene la función extraordinaria de “central de comandos automatizada”, de ahí que llamamos al cerebro biológico, “cerebro automático”.

Esta computadora, como las computadoras que conocemos en la actualidad, utiliza dispositivos funcionales de entrada de datos: la vista, el oído, el gusto, el tacto, el olfato, el pensamiento.

También utiliza periféricos de salida: La excreción (fecal,

urinaria), La secreción (sudoración, saliva), La expulsión (vomito, supuración), El movimiento, La expresión gestual, La expresión vocal, La expresión orgánica (enfermedad).

El cerebro mismo en su función de memoria, todos los sistemas funcionales del cuerpo, todos los órganos del cuerpo, todos los tejidos del cuerpo, todas y cada una de las células del cuerpo.

Cada uno de ellos representa un directorio, un subdirectorio, un archivo del gran disco que es nuestro cuerpo.

Como vemos, el pensamiento es sólo un dispositivo de ingreso de datos, no una salida. La salida del pensamiento se realiza a través de la expresión. La no expresión del pensamiento se almacena en un “archivo temporario”, es decir, que se expresará con una enfermedad.

LA PRIMERA “A” DEL CONFLICTO.

¿Cómo maneja al cerebro automático la información?

El ejemplo, común as el de la primera “a” en la escuela.

Cuando el niño llega a la escuela y empieza a aprender a escribir se enfrenta a un mundo nuevo. La maestra le enseña a escribir su primera letra “a”.

“El chico va a escribir como puede esa letra y el cerebro integrará la información por primera vez. La graba para siempre: esto es una “a”.

Por supuesto, irá mejorando su escritura pero sabe que el círculo con un palito abajo adelante y una colita que se levanta un poco atrás’ y abajo es una “a”.

A partir de allí, durante toda su vida escribirá millones de “a” y todas ellas, serán como una fotocopia de la primera. El cerebro irá a buscar cada vez la matriz, esa primera “a” al igual que hace la computadora cuando alguien presiona la “a” y va a buscar lo que ese impulso trae de su memoria: un dibujito que para la computadora no significa nada, solo una colección de puntos que

forman un símbolo.

Ese símbolo fue cargado en una computadora UNA SOLA VEZ, y no hay copias de ella guardadas en la memoria: solo esa.

Nota especial:

Es particularmente importante comprender que esa sola “a” no sólo almacena en el chico la letra, sino todo, lo que sintió relacionado a ella.

Siempre hay padres que desean que su hijo aprenda a escribir un “poquito” antes que los demás, lo hacen por varias razones, todas relacionadas con sus propios miedos. El problema es que al empezar las clases, habrá ya dos tipos de alumnos en la clase: los que pasaron todo el verano llenando páginas de letras de la mano de los padres, los tíos, las abuelas, etc. y los que “jugaron limpio” o por razones particulares relacionadas con los programas familiares de comportamiento. Por supuesto,

Page 34: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 34

la maestra obvia la importancia de esta realidad y felicitará al que practicó durante tres meses (porque no vio los desastres que dibujó el primer día) y mandará una notita a los padres de aquel que “no hizo trampa” diciéndoles que el hijo experimentaba dificultades de aprendizaje.

Obviamente, a esa edad, tres meses de aprendizaje en una mente virgen son como años de universidad a los veinte. Lo que sigue puede ser dramático para el chico, para los padres (que tienen un chico que siempre tendrá esa dificultad, ¡porque se la acaban de programar!).

La situación puede llegar a consultas psicológicas pero el chico es perfectamente normal. Sin embargo, frente a ese shock violento del primer contacto comparativo con sus compañeros, el chico puede programar muchísimas cosas: “No sirvo”, “Hacer trampa es felicitado”, “¿Para qué esforzarse si de todos modos nunca alcanzaré el nivel de los demás?”.

Eso no significa que toda la vida sea así. Cada uno de aquellos que tenían esa pequeña ventaja con su primera “a”, podrán llegar un día a encontrarse con que deben comenzar algo sin ventaja y los otros, llegará un día en que justamente el hecho de haber tenido siempre que empezar en desventaja se volverá una gran ventaja.

Finalmente es importante aclarar, como se verá a lo largo del aprendizaje de la biología, que hasta el comportamiento inconsciente de la maestra en su momento, no es casual. Es perfectamente sincrónico con la realidad emocional evolutiva de cada uno de sus alumnos.

Todas las “a” excepto una -la primera-, que escribimos a lo largo de nuestra vida serán iguales (no en la forma exacta por supuesto, sino en la manera de escribirla: palito, círculo comenzando de arriba, barra descendente, redondeada abajo, colita al final). La primera será diferente no porque la letra sea diferente sino porque es la que se graba en la memoria. Ésta no conoce la “a” así que la primera es una integración, las demás son fotocopias. El aprendizaje de mi primera “a” representará lo nuevo que conozco. A partir de la segunda “a” todas representarán lo que reconozco.

Podemos entonces decir que es necesario tener una “a” programante para tener después eventuales y futuras “a” desencadenantes.

Este mecanismo es idéntico para toda cosa: una “a”, un poema, una suma, un saludo, una enfermedad. Una enfermedad no es posible si no ha sido previamente programada en nosotros, es así que aparece respetando la ley de los “conflictos programantes-desencadenantes”.

El que no programa no ejecuta. Esto no significa que un solo conflicto no pueda ser programante y desencadenante al mismo tiempo dependiendo de la violencia de la vivencia. ¡Significa que nadie va a hacer una enfermedad, repentinamente! sin que algo la haya programado. Si usted (como veremos con el ciervo joven) nunca tuvo un territorio o un comportamiento territorial, nunca programará un infarto de miocardio. Si usted tuvo un infarto de miocardio, este no nació espontáneamente sino que sigue a un conflicto intenso de pérdida de territorio, indefectiblemente.

TODO CONFLICTO TIENE UNA MECÁNICA FUNCIONAL EN CUATRO NIVELES.

VIVIMOS DIFERENTES NIVELES DE ESTRÉS:

Estrés normal Estrés de preocupación

Sobre-estrés permanente. Estrés intolerable, que lleva al D.H.S. y genera un foco de Hamer.

a) Conflicto programante-desencadenante

(Aproximadamente 10 de los casos)

La mecánica es simple:

-Estrés súper-intolerable que desborda toda capacidad de programación. El conflicto se programa y se ejecuta simultáneamente.

Ejemplo:

Una madre ve como su hijo es atropellado por un camión al cruzar la calle.

No hay tiempo para el estrés psicológico, el cerebro sabe que debe bajar eso a la biología inmediatamente, no por el hecho en sí sino por la intensidad de la vivencia que acaba de detectar en la madre.

Page 35: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 35

b) Conflicto programante y más tarde conflicto desencadenante

(Aproximadamente- 35 a 40 de los casos).

En este caso la persona experimenta la misma vivencia con la misma tonalidad. Los hechos, aun sin ser similares (muchas veces lo son), generan la misma interpretación emocional. Es importante aclarar que aquí hay que tener en cuenta que a diferentes edades los conflictos se viven de manera diferente: lo que estresó enormemente a un niño a los 9 años puede parecer una nimiedad a los 45. Sin embargo, la intensidad que vivió a esos 9 años es tan fuerte como la que es un drama enorme a los 45.

El conflicto se graba y el cerebro comprende que hubo un estrés muy fuerte que debe guardar en memoria por si la tonalidad y la intensidad vuelven a presentarse.

Ejemplo: a los 9 años muere su mascota que para ella es su (mejor amiga) (programa).

A los 27, su mejor amiga fallece en un accidente de auto (desencadena).

Ejemplo de esclerosis múltiple:

Cae de un árbol con una sierra eléctrica (programa).

Años más tarde, pierde su comercio (caída simbólica) y desvalorización.

En un conflicto programante podemos ver un foco de Hamer en el cerebro pero no hay manifestación patológica en la biología. A menudo encontramos, en esos casos, una manifestación en el comportamiento, es decir un patrón de conducta, un modo de reaccionar específico frente a una situación dada.

El conflicto desencadenante se va a manifestar siguiendo un ciclo preciso y es programado por un acontecimiento cuya tonalidad conflictual es similar al conflicto que la programó.

c) Un gran estrés despierta la memoria de todos los estreses

(Aproximadamente el 50 de los casos)

Si alguien vive un estrés enorme, su cerebro descodifica: “conflicto biológico de supervivencia”. Entonces el cerebro va a releer (gracias a su sistema de almacenamiento holográfico) todas las situaciones de gran estrés ya vividas a lo largo de la vida, haciendo desfilar, en un instante, todas las memorias de su vida.

Puesto que no encuentra la misma tonalidad va a buscar la intensidad y buscará en su pasado si hubo un estrés tan importante para saber qué solución ganadora aplica. Entonces, al encontrar ese gran estrés, aplica

la solución para bajar este nuevo gran estrés puesto que la persona corre el riesgo de “quemar todos los fusibles”. En este caso, el conflicto desencadenante no está unido al programante ni por los hechos, ni por creencias similares, ni emociones similares, sino solamente por el nivel de violencia del estrés.

Cuando una persona dice: “Es como si hubiera visto desfilar toda mi vida en un segundo”, es porque es exactamente lo que sucedió: el cerebro buscaba en los recuerdos inconscientes la solución.

Hay un ejemplo que cita el Dr. Hamer para mostrar cómo funciona esto y es el de la mujer que tenía un fuerte eczema en las nalgas. Esta mujer lo va a consultar porque no hay médico que le encuentre cura alguna. Imagínense que incómodo es tener eczema en las nalgas. Comienza la consulta y enseguida el Dr. Hamer detecta inmediatamente que la mujer vive un calvario. El terapeuta identifica el desencadenante rápidamente (la muerte de su esposo cuando ella tenía 75 años) y cree que ya tiene la solución para desactivar el conflicto pero esta mujer le presenta una “resistencia” inusual: su vida es el paraíso. Si bien le dice al doctor que “su pena por la muerte de su marido es inconsolable”, él sabe muy bien que ella ya hizo el duelo seis meses después de esa muerte porque es allí cuando apareció el eczema, que sólo aparece cuando el conflicto psicológico ha sido solucionado. Así que puede inventarle cualquier cosa, que ya sabe la realidad de su pena.

Se casó con su primer novio, enamoradísimos ambos, y se miman como el primer día prácticamente hasta la muerte del marido. El Dr. Hamer aplica entonces una técnica agresiva, muy agresiva, para hacer que la mujer se estrese a lo máximo (hay que saber manejar esta técnica de manera muy precisa así que no es recomendable hacerlo sin tener experiencia terapéutica). Busca tonalidades similares, nada.

La presiona cada vez más: “vamos! busque! Usted tiene una enfermedad en las nalgas, algo tiene que haberle pasado alguna vez en su vida en las nalgas. Un conflicto fuerte, muy fuerte.

Hasta que el cerebro le abre el camino: “Sí, ya me vuelve! A los 3 años, mi mamá había salido de la cocina y yo hice un movimiento tonto y me caí sobre el sartén caliente, me quede pegada unos segundos, hasta la tela de mi bombacha se me quedó pegada a la piel, fue terrible! Estuve dos meses con curaciones dolorosísimas. Fue lo más terrible que me sucedió en la vida, fue insoportable.

Normalmente un eczema se cura en unos días o unas pocas semanas.

Puesto que su vida habrá sido un paraíso, su cerebro no encontró nada más que ese estrés para disparar su solución cuando se produce el conflicto de separación ante la muerte de su marido. Después de dos años

Page 36: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 36

y medio de eczema, este no tardó en desaparecer completamente.

El ratón tiene un reflejo condicionado basado sobre este principio del gran estrés que despierta todos los

estreses: no importa qué es lo que se mueve cerca de ahí, para el ratón siempre va a ser el gato. Porque si duda un segundo y es realmente el gato, estará muerto.

Otras maneras de generar conflictos.

a) El conflicto auto-programante.

En el conflicto auto-programante es nuestro propio cuerpo que es fuente de un nuevo conflicto. Entre las posibilidades está el estrés que es provocado por los síntomas que nos re-programa en la enfermedad: esto hace que la enfermedad se vuelva crónica e incurable.

Por ejemplo: Un eczema (o el acné). “Soy feo, nadie querrá estar en contacto conmigo porque mi piel es horrenda, llena de pozos… Nadie querrá tocarme”.

b) Un conflicto que suspende otro.

Se trata de dos situaciones diferentes, independientes una de otra y que ni siquiera tocan las mismas vivencias. El segundo conflicto, el shock, crea la anulación del primer conflicto. El primero es relativizado y pierde importancia.

Por ejemplo, un hombre sufre un robo en su casa y su estrés está relacionado con el sentimiento de invasión a su intimidad. Conflicto: Marcado de territorio + impotencia.

Pero este conflicto pasará a segundo plano porque recibe un llamado telefónico avisándote que su madre tuvo un serio accidente y era muy posible que tuvieran que amputarle las piernas.

Otro ejemplo es el de una mujer que desea por todos los medios alejar a su marido del problema de la bebida. Hace mucho esfuerzo y su mayor estrés está centrado en esa situación... hasta que se entera que su mando tiene una amante... El segundo conflicto barre literalmente al primero.

e) Conflicto vivido por el hijo para aliviar a alguno (o ambos) padres (¡O ancestros!).

Cuando una persona arrastra un conflicto psicológico importante a lo largo de su vida (de manera inconsciente), es posible que el hijo que tendrá después exprese la solución biológica.

Es mi caso con mi hijo. El nació con los pies para adentro, casi enfrentándose. Tuvo las dos piernas enyesadas por bastantes meses para hacerle girar la tibia en posición correcta y, después de haberle quitado el yeso, debía usar los zapatos invertidos para enderezar los pies. Todo un castigo, pobre chico. Por supuesto, todo el

mundo se la pasaba “avisándole” a mi esposa que le había puesto los zapatos al revés a su hijo.

Parecía una bruja insensible. Cuando estaba haciendo uno de mis cursos de Biología Total, le pregunté a mis profesores, Claude Vallieres y Julie Lemieux, a qué podía deberse. Obviamente, al nacer alguien con un problema, significa que el problema le vino “de arriba”. Me hicieron dos preguntas: la primera venía al caso porque ya manejaba bien todos los principios: “¿Por qué crees que, con tus conocimientos ya adquiridos de Biología Total, no encontraste vos mismo la respuesta?”. Obviamente la respuesta solo podía ser una: “Porque el conflicto viene de mí, y yo estoy en mí mini-maxi-esquizofrenia y no lo veo”. La segunda pregunta fue la que nunca me había hecho a pesar de haber buscado la razón durante mucho tiempo: “¿Qué solución te crees que aporta tener los pies enfrentados?” (Porque mi hijo estaba expresando una solución biológica a un conflicto mío, ¡Así que para algo debía servir!). Después de un rato giré mis píes enfrentándolos e inmediatamente comprendí. Al enfrentar los pies, también se enfrentan las rodillas y si estoy de pie, dificulta la posibilidad de arrodillarse puesto que las rodillas se chocan casi de frente entre sí.

Y el conflicto era el mayor conflicto de mí vida: un conflicto de sumisión (se refleja en las rodillas porque son el símbolo de la sumisión) a mi padre que parecía tener placer al demostrar a los golpes su autoridad sobre mí lo que en su caso era una solución también a un conflicto que le era propio.

Mi hijo estaba expresando la solución a ese estrés y al encontrarlo lo desprogramamos de nuestra genealogía.

IMPORTANTE ENTONCES:

El conflicto psicológico de los padres se vuelve el conflicto biológico del hijo. La representación emocional de los padres manifestará su solución biológica en la descendencia. Veremos que esto también se “arrastra” por generaciones.

No hay culpables, ni víctimas, solo hay leyes biológicas.

d) Conflicto en equilibrio.

Se trata de un conflicto pasado, no resuelto y que puede permanecer en equilibrio durante años. Su actividad es débil. Se trata de un estado soportable, aunque

Page 37: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 37

permanece en la trastienda de nuestros pensamientos, en un cajón, sin moverse, pero sin curarse: ya no vemos el origen del conflicto y ni siquiera nos detenemos a analizarlo. Puede ser activado con muy poca cosa, como enfrentarse a la causa del conflicto olvidado para disparar la actividad. Es normal que la persona permanezca en vagotonía durante mucho tiempo, fase de la cual no puede salir a causa de pequeñas recaídas. Por ejemplo, alguien que ha superado un conflicto de separación pero que al mencionársele el nombre de la persona de quien se separó, aunque sea refiriéndose a una tercera persona, el conflicto se reactiva.

e) Conflicto reincidente.

Se produce cuando un mismo acontecimiento exterior se repite recurrentemente.

Mientras no esté solucionado, hará que la persona caiga en fase activa de conflicto.

Eso da enfermedades crónicas, bronquitis o problemas cardíacos crónicos.

Normalmente son pequeños conflictos, como pueden ser las disputas familiares “siempre con lo mismo”.

f) Conflictos secundarios.

Son como metástasis pero psíquicas. Se vive un conflicto importante que es amplificado (“efecto lupa”) haciendo posible la aparición de otro conflicto importante que a su vez facilita la aparición de un tercer conflicto, etc.

Todo se engrana con mucha facilidad y alcanza con una simple frase mal interpretada, de quien provenga (incluso del terapeuta), que será amplificada por susceptibilidad o por paranoia.

Por ejemplo:

Una mujer sospecha que su marido tiene una amante, produciéndole ya sea temor, o desvalorización, o inseguridad por ejemplo... pero no tiene la certeza. Está en estrés psicológico. El marido vuelve un día del trabajo con olor a perfume de mujer, posiblemente porque junto a él en el tren se sentó una mujer que había exagerado en su “puesta a punto”. La esposa ya piensa ahí en divorcio, en separación de bienes, etc. Su conflicto ahora la lleva a otra vivencia: de la desvalorización (que afecta los músculos o los huesos), pasa a/deseo de venganza, al ajuste de cuentas (que afectará la vesícula).

La mujer, católica practicante, va a confesarse con el párroco y le cuenta sus pesares y lo mal que se siente con ellos a cuesta. El párroco, quiere ser condescendiente con ella, no comprende que son sospechas y da por sentado que son hechos, le dice: “Hija... Cálmate. Debes comprender que la conquista es la naturaleza del hombre... etc.”

La palabra del cura para una ferviente católica es ley y hasta posiblemente interprete que el cura sabe que su marido le es infiel, ya sea por confesión o por comentarios de los vecinos. Se siente profundamente DESVALORIZADA, que el mundo se le viene ABAJO (desplazamiento en la verticalidad), con un SENTIMIENTO DE IMPOTENCIA y GRAN DOLOR MORAL, SIN SABER QUE CAMINO TOMAR a partir de allí: el cóctel de ingredientes que genera una enfermedad en particular. Cualquiera sea la solución del conflicto (posiblemente descubrir que el marido no la engaña y que todo era producto de una paranoia o posiblemente que efectivamente su marido la engañaba y se divorcian), en fase de reparación, los síntomas harán que el médico diagnostique FIBROMIALGIA.

g) Conflictos por identificación.

Es muy común entre padres e hijos. Uno puede estar tan identificado con el otro que desencadenará una enfermedad que le pertenece al otro (y éste no la desencadenará porque ambos cerebros están en contacto y saben qué solución se está “negociando”).

Es también el principio que rige los conflictos ancestrales, puesto que todos los conflictos creados deben ser solucionados, tarde o temprano.

Imaginemos que una mujer pierde a su hijo pequeño en un accidente. La madre de esta mujer, en estrecho taza afectivo con su hija, disparará más tarde un cáncer de ovarios.

Es por eso que cuando una persona se enferma, es muy útil comprender el tipo de conflicto que genera esa enfermedad y preguntarse: ¿Acaso me pertenece a mí? Muchas veces no, y el inconsciente lo sabe y comprende que puede desactivar el conflicto.

h) Conflictos de diagnóstico

(a ver en extenso más adelante).

Page 38: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 38

LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO BIOLÓGICO REQUISITOS BÁSICOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO:

Identificar el acontecimiento desencadenante y el programante del conflicto y liberar el pensamiento negativo en acción, la vivencia asociada a ese conflicto.

Encontrar una solución a nuestro conflicto, y para ello tenemos dos opciones:

La solución práctica: (En el ejemplo de Nam el cazador era, por ejemplo matar a las serpientes).

La solución por superación propia: (Acepto la realidad tal cual es, hay que aceptar, soltar la carga, dejarla ir, hacer el duelo del conflicto. Con los niños las madres usan el (“Ya pasó”).

Los animales a diferencia de los humanos, tienen una sola posibilidad de resolver sus conflictos, es la solución práctica. Se ataca o se huye, porque su conflicto es directamente biológico.

No servirá de mucho a una gacela hacer el duelo del conflicto y tener un guepardo corriéndola detrás.

Los humanos, a pesar de tener ambas posibilidades, buscan generalmente la solución práctica a sus problemas. Incluso desean que se haga, según la manera. Por ejemplo el terapeuta debe hacerle tomar conciencia cuál es la mejor solución para su conflicto y rara vez es la que más place al enfermo.

Puesto que los seres humanos tenemos nuestra inteligencia, esa fuerza de nuestro pensamiento nos permite encontrar soluciones para la superación.

Por ejemplo “Mi marido me insulta permanentemente: en lugar de separarme de él (solución práctica para eliminar el problema), no le prestó atención, para no rebajarme a su nivel (solución por superación).

Algunos conflictos aceptan dos tipos de soluciones, pero otros sólo aceptan una. Si alguien se muere, no hay solución práctica, puede ser buena mientras se encuentra una solución por superación.

La mejor solución siempre es soltar la carga, no aferrarse al problema.

EL DUELO Y LOS ESTADOS EMOCIONALES FASE DE REPARACIÓN

Estamos acostumbrados a emplear la palabra “duelo” asociada a la muerte de una persona. En realidad, el duelo se refiere a todo aquello que tiene importancia para nosotros cuyo fin debemos aceptar en algún momento de nuestra vida. Vivimos, por ejemplo, un duelo por un noviazgo que para nosotros tenía un gran valor y que, por alguna causa, se terminó. Un día terminamos por aceptar, por comprender que o se puede volver atrás, que eso se terminó.

Una situación emocional es incompleta cuando no se cumplieron las cinco etapas del duelo de un conflicto.

Etapa 1: Cólera, frustración, rencor.

Etapa2: Aflicción, tristeza, impotencia.

Las últimas tres etapas se siguen siempre en el mismo orden:

Etapa 3: Reflexión (recordar buenos momentos, preguntarse que aprendimos con ello).

Etapa 4: Encontrar una solución, una explicación, admitir, encontrar otro punto de vista o un sentido a la situación.

Etapa 5: Aceptación, soltar la carga, hacer la paz consigo mismo y los demás.

¿Cuál es el duelo que no hice?

• Duelo del padre o de la madre que no tuve, • Nacimiento (separación de la litera) • Despegarme de las polleras de mama, • Duelos escolares (guardería, jardín de infantes, etc.) • Duelo por la pérdida de la infancia (“Ahora eres grande, responsable... • Duelo de los primeros amores (mascota, muñeca, amigo imagina, etc... • Duelo por la pérdida de animales, de muñecas... • Duelo de no tener diplomas • Duelo del matrimonio malogrado • Duelo por la pérdida de empleo • Duelo por los sueños no realizados• Duelo por la pérdida de su país, de su ciudad, por mudanzas,• Duelo por seres queridos (parientes, amigos, profesores, Maestro) • Duelo por la menopausia • Duelo por envejecimiento • Duelo por la pérdida del cabello • Duelo por una derrota • Duelo por perdida de territorio

Page 39: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 39

LA FASE DE REPARACIÓN EN TRES DIMENSIONES: PSIQUIS, CEREBRO Y ÓRGANO

No se puede delimitar, distinguir con precisión rigurosa entre la psiquis, el cuerpo y el cerebro puesto que, de hecho, es un trío permanentemente sincronizado. Los tres forman una unidad.

Todos los procesos fisiológicos están relacionados y coordinados por el cerebro constituyen ambos el órgano-objetivo.

En caso de programación óptima, el cuerpo y la psiquis son mantenidos en un estado de armonía y en caso de programación que induce una disfunción, el cuerpo se verá afectado al igual que la psiquis; el primero bajo la forma de una enfermedad, el segundo puede serlo por medio de una depresión, de pánico, de mal humor, etc.

Por otra parte, la programación no se produce solamente a partir del psiquismo hacia el cerebro y el organismo, sino también el cuerpo, después de heridas, fracturas, intoxicaciones, etc., está en medida de inducir una programación automática del cerebro y de la psiquis.

Es importante recordar que el cerebro activa y desactiva enfermedades como un interruptor. No actúa sobre situaciones extremas sino solo sobre la propia biología del individuo, sus células.

Esto sucede así:

1. El hecho exterior,

2. Ese acontecimiento es percibido por los 5 sentidos,

3. Inmediatamente la memoria inconsciente de otro evento con quien comparte un punto común interviene.

4. Las creencias aparecen y provocan la vivencia (la interpretación emocional del hecho).

5. Esta vivencia es codificada biológicamente en el cerebro

6. El cuerpo expresa el programa de adaptación, una enfermedad o un comportamiento o una fobia o una disfunción etc.

EL CONFLICTO DE DIAGNÓSTICO SE TRANSFORMA EN AUTOPRONÓSTICO

EL CONFLICTO DE DIAGNÓSTICO GENERA EL 90% DE LAS ENFERMEDADES Y EL 100% DE LOS CASOS DE AGRAVACIÓN

Veamos cómo actúa este verdadero enemigo público número uno.

Es importante aclarar que muchas veces el médico (puesto que no se conoce una cura de ciertas enfermedades a través de la medicina tradicional) da el diagnóstico de buena fe, compadeciéndose de su paciente.

El problema es que al mismo tiempo y como no conoce el mecanismo real, se lo agrava. Pero en general, los médicos actúan de la manera en que fueron enseriados. Es un problema pero no es de mala fe.

Y están los problemas generados por, al menos, fe dudosa, como por ejemplo esta publicidad europea de la Liga contra el Cáncer:

“Sin fiebre, sin dolores, sin fatiga… Usted tiene todos los síntomas para necesitar hacerse un chequeo del cáncer de mama. No es porque usted cree que no tiene

nada, que realmente no tiene nada”.

Sin mencionar, las epidemias… de 7 casos en todo un país. (Veremos las epidemias más adelante).

Qué mejor que todo eso para sugerirle que no importa cómo se sienta uno, de todos modos está gravemente enfermo?

LO QUE PARA EL MÉDICO ES UN DIAGNÓSTICO, PARA EL ENFERMO ES UN PRONÓSTICO. NO EXISTE NADA MÁS GRAVE EN LA SUPERFICIE DEL PLANETA QUE EL CONFLICTO DE DIAGNÓSTICOS PORQUE PUEDE MULTIPLICAR CIENTOS DE VECES LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD.

Pero también la falta de diagnóstico puede enfermar. El silencio del terapeuta nos enferma, es a veces insoportable. El terror que vive el paciente multiplica el estrés y por lo tanto se agrava la enfermedad.

La solución está en comprender como funcionan las

Page 40: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 40

enfermedades y poder transmitir el diagnóstico con la plena confianza en la curación, cualquiera sea la enfermedad.

Una mujer que tiene esclerosis múltiple sin saberlo, se queja de dolores periódicos en la pierna. Lo que le está sucediendo en realidad es que alterna fases activas de conflicto con fases de reparación. Un día consulta a un médico y al recibir el diagnóstico, el terror, el terrible conflicto de diagnóstico le produce un sobreestrés enorme. Entra a partir de allí en un círculo vicioso con respecto a su enfermedad.

Ella sola ya no puede reparar, hacer pequeñas vagotonías periódicas, porque el conflicto de diagnóstico produce un caparazón alrededor del foco de Hamer en el cerebro. La información ya no puede llegar al foco para reparar, entonces la enfermedad se agrava. Es el síndrome de las muñecas rusas.

Las reparaciones vienen de toda la masa cerebral y no de la parte afectada.

90% DE LAS ENFERMEDADES 100 DE LAS AGRAVACIONES

Diferentes formas de generar un conflicto de diagnóstico, que termina siendo el pronóstico del paciente.

En lo que dice el médico: “No encontramos la fuente de su problema, vamos a pasar nuevos exámenes” por ejemplo.

En lo no dicho: El marido de pide al médico que no diga nada a la esposa porque es muy sensible y no lo soportaría...

En el silencio: El médico no llama. El paciente se inquieta un escaloncito más cada día.

Hay otras maneras de desencadenar el estrés, que pasan desapercibidas pero que pueden ser muy violentas: para algunos el simple hecho de ver su legajo en las manos del médico es suficiente; para otros es la sala de espera donde esperan con otros pacientes (algunos de ellos peores que otros); para otros, la manera en que la familia actúa frente a su enfermedad, etc.

Por supuesto, está el AUTODIAGNOSTICO. Puede dispararse en todo momento, con sólo escuchar palabras “extrañas” o que no lo son tanto pero que dejan claros subentendidos: biopsia, radioterapia, quimioterapia, etc., o nombres técnicos de enfermedades que el paciente va a consultar en Internet y que al ver de qué se trata genera uno o dos nuevas enfermedades (que si se trata de un tumor se dirá que son metástasis).

La Crisis epileptoide es también una fuente de estrés cuando no se sabe cómo funciona: llega cuando se está al máximo de la reparación y es frecuentemente tomada como agravamiento.

Las enfermedades se vuelven graves por sobre-estrés y son proporcionales al estrés vivido.

90% DE LAS ENFERMEDADES100% DE LAS AGRAVACIONES

CONFLICTOBIOLOGICO

CONFLICTO DEDIAGNOSTICO

Page 41: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 41

Solo los médicos pronuncian frases que hablan de enfermedad incurable. Esa frase que enferma es difícil de desprogramar porque, por sobre todas las cosas, es pronunciada por la persona a quien le damos la autoridad de pronunciarla.

Ejemplo de Esclerosis Múltiple:

En el edema de reparación, cuando se produce una resolución de un conflicto de motricidad, aparece una parálisis momentánea por el edema cerebral puesto que el edema comprime las células sanas vecinas. El cerebro crea el edema para aislar el lugar enfermo del resto del cerebro durante la reparación, sino podría producirse una especie de tormenta eléctrica que podría “quemar” el cerebro.

En fase de conflicto la esclerosis múltiple se agrava progresivamente, aunque los picos se producen normalmente en los conflictos de pánico o cuando se produce la crisis epileptoide.

Cuando tomamos las informaciones solamente de manera “intelectual”, no nos curamos. La información debe ser “tomada” en la biología, integrada con intensidad. La toma de consciencia debe ser celular, debe sentirse más allá de lo racional.

El conflicto de diagnóstico es casi siempre un nuevo DHS, incluso a veces no solo agravando una enfermedad existente sino creando una nueva. Muy a menudo el conflicto de diagnóstico tocará los pulmones, debido al miedo a morir que produce una enfermedad. Por ejemplo, alguien sufre de un grave conflicto de falta de dinero (por ejemplo, alguien que corre el riesgo de no poder mantener su nivel de vida habitual). Si el conflicto es vivido de manera intensa, aparecerá alguna molestia. Va al médico sin saber lo que tiene, y allí el médico le da el diagnóstico: “Cáncer de Hígado”. El médico se lo dice de manera profesional pero como él tampoco sabe cómo funciona la biología, se lo dice con un tono relativamente fatalista. De hecho, es normal porque para el médico, la autoridad frente a esa persona, la cura del cáncer de hígado es una bolilla en la ruleta y solo el “pleno” lo salva a uno. “Un milagro”. Inmediatamente, en ese preciso momento, se dispara un nuevo conflicto, “miedo a morir del cáncer”, lo que disparará lo que la ciencia llamará erróneamente “metástasis” en el pulmón.

También y dependiendo de la vivencia generada, el conflicto de diagnóstico puede afectar los tejidos del mesodermo antiguo, los tejidos protectores. Si en el caso anterior, esta persona hubiera sentido un gran miedo por su órgano-hígado, hubiera comenzado allí mismo un cáncer en el peritoneo, la protección del abdomen.

Si tiene un cáncer de pulmón derecho, por ejemplo, y tiene miedo que se propague al otro pulmón, el cerebro mandará a PROTEGER EL OTRO PULMÓN de ese “miedo por mi pulmón izquierdo y el resultado de una

mejor protección deseada es un cáncer de pleura del pulmón Izquierdo.

El diagnóstico del médico se transforma inmediatamente en el pronóstico del paciente.

En el gráfico anterior vemos cómo dos círculos concéntricos aparecen. El interno es el que corresponde al conflicto biológico, el segundo al conflicto de diagnóstico-pronóstico que hay que desactivar antes para poder desactivar el del conflicto biológico después. Ese nuevo círculo exterior está impidiendo la irrigación eléctrica en un sector más amplío del cerebro de lo que lo hacía el foco del conflicto biológico. A veces ese segundo círculo puede ser mucho mayor de lo que aparece en el dibujo, dependiendo deja intensidad del estrés que generó el diagnóstico-pronóstico.

La mejor manera de evitar este conflicto es explicándole claramente a la gente lo que puede suceder durante su reparación. Por ejemplo, una persona que sufre un conflicto ligado con una desvalorización en que la motricidad neuro-muscular puede estar afectada, Una parálisis momentánea provocada por el edema cerebral de reparación aparece.

Es normal. Imaginemos que tenemos una cantidad X de unidades neuro-musculares en un lugar específico del cuerpo. En la fase activa hemos perdido una tercera parte de esas unidades. Por lo tanto se expresa una pequeña parálisis, puesto que solo funcionan 2/3 de las unidades habituales. En la fase de reparación el cerebro envía la orden de reparar las fibras musculares pero como hay edema alrededor de las neuronas enfermas para aislarlas y permitirles repararse con los nutrientes necesarios que están almacenados en el edema, éste comprime las células sanas vecinas. En ese momento, el edema aplasta digamos un millón de células sanas para reparar otro millón de células enfermas. De ese modo, la función de dos millones de células está interrumpida, lo que produce una agravación. Por supuesto, es lo que notan inmediatamente el paciente y el médico, puesto que no comprenden que se está en etapa de reparación.

La solución médica es cortisona que bombea el edema, recuperando la función de las neuronas sanas que estaban comprimidas y se opera una mejoría. Pero el efecto es negativo: si se bombea todo el edema, el paciente volverá a su estado anterior con un millón de neuronas enfermas, es decir el estado anterior de la enfermedad, pero no la cura. Al contrario, el próximo edema será muy probablemente más grande y síntomas más notorios.

Entonces entramos en agravaciones importantes, ya sea en estados de pánico, o en etapa de reparación.

Cuando se cura, el organismo se cura con fuerza y lo más rápido posible. Es vital que la reparación sea de muy buena calidad y rápida, porque en la naturaleza hostil, si estamos enfermos, no tenemos todas nuestras posibilidades de sobrevivir.

Page 42: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 42

Hay que romper el conflicto de diagnóstico desde la primera sesión con el consultante.

Prácticamente todo lo que se sabe académicamente de las enfermedades es falso. Lo que se transmite al enfermo actualmente, especialmente sobre la gravedad de su enfermedad, muy a menudo no tiene ningún sentido real.

En la naturaleza el conflicto de diagnóstico no existe. Los animales saben lo que tienen que hacer porque ellos no tienen con qué discutirle a su cerebro biológico. Además ellos solucionan sus conflíctos de manera práctica así que no tienen el recurso humano de la superación.

Sin embargo, una mascota sí puede hacer un conflicto de diagnóstico porque capta los estados de ánimo de sus amos, del mismo modo que las personas están atentas a los estados de ánimos de sus padres, de sus jefes, etc.

Este es un ejemplo real que cuenta Claude Sabbah, aunque muy probablemente cada uno de nosotros pueda aportar uno propio así sea de una enfermedad menor. Pero este es muy rico en la comprensión del funcionamiento del cerebro frente al estrés.

Ejemplo del monitor de vela (instructor de navegación a vela), con esclerosis múltiple:

Cuando era pequeño, se había tropezado y caído delante de un horno caliente y su cabeza por poco no entra allí dentro. Más tarde, le sucedería quedar apenas en equilibrio en el borde de un precipicio. En el mar, haciendo buceo, se había quedado una vez bloqueado entre dos rocas en el fondo. En bicicleta, en un largo descenso, llegó a ir tan rápido que en un momento la bicicleta comenzó a vibrar, y no quería usar los frenos porque tenía miedo de perder el control visto el temblor de la bicicleta. Por milagro logra llegar al final de la pendiente, pero el susto fue tan grande que nunca más volvió a bajar esa pendiente en bicicleta. Estos acontecimientos generaron en su inconsciente algún estrés de desplazamiento en la verticalidad.

Más tarde, habría dos situaciones más: se fue dos veces a la quiebra.

A la pregunta “¿Qué vas a hacer si salís a flote?, responde: “Tengo miedo de levantar algo de nuevo para, otra vez, venirme en banda”. Su cerebro envía sus propias palabras que describen su conflicto: ya en su simbólica, está en el desplazamiento vertical y la desvalorización.

Cuando ya es demasiado fuerte el estrés: esclerosis múltiple.

Comienza a arrastrar un poco la pierna, después mejora un poco, y vuelve a empezar, y se detiene nuevamente.

Esto lo preocupa y va a consultar al médico. Un día sus padres lo llevan a consultar a un gran profesor de neurología de Marsella. Este hace un diagnóstico y les habla aparte a los padres para explicarles que se trata de una esclerosis múltiple (¡pero no conviene decírselo!). Al paciente, en cambio le dice:

“Usted tiene una irritación de la médula espinal”. Le dará un tratamiento vitamínico B1, B6, B12, a renovar cada tres meses. Al escuchar simplemente “irritación», el muchacho lo recibe con alivio. El no sabía que una simple “irritación” podía producir esos efectos.

Por lo tanto, este joven continuó viviendo en su bella inocencia. De tanto en tanto, tenía alguna crisis ligera, espaciada (pequeñas recaídas, pequeñas fases de reparación), sin darse cuenta que las tenía después de algún estrés. Durante ese tiempo, intentó seguir curándose. No debía estar demasiado enfermo porque cuatro años más tarde seguía enseñando vela. Subía al mástil de su velero-escuela para mostrar a los chicos como desatar cierto cordaje. Siguió haciendo buceo, paseos en la montaña.

En su vida (como vamos a ver al hablar de los rieles), todo giraba alrededor de su conflicto de esclerosis múltiple (su proyecto y su sentido), puesto que es su imán emocional. En un momento, y en relación con un programa de rehabilitación y también de entretenimiento, le es confiado un grupo de chicos... ¡discapacitados motores! ¿Saben cuántos monitores de vela hay en el sur de Francia? (vamos a ver que esto no es casualidad, ni causalidad: es sincronicidad según el concepto de Carl Jung). ¡Le caen justo a él, para hacerle vivir bien vivido su conflicto!

Con ellos viene una monitora del hospital que organiza este programa y que está a cargo de los chicos. Entre éstos, la más discapacitada es una joven de 17 años que tiene una esclerosis múltiple terrible. Él le pregunta a la monitora por esa chica: ¿Qué tiene?”. “Esclerosis múltiple”. “¡Oh, la, la!”

Un año más tarde, para el verano, “obviamente”, le vuelve a tocar un nuevo grupo de discapacitados, con la misma monitora. El recuerda especialmente a la chica de 17 años y te pregunta por ella. La respuesta: “Ni me hable, pobre. Murió de su esclerosis múltiple”. ¡Oh, la, la, la, la!

Vemos aquí como se va pre-calentando todo, especialmente la sensibilidad en relación con la esclerosis múltiple. Pero por el momento él no sabe que la tiene y solo tiene episodios ligeros.

Pero van cinco años con esos episodios y entonces, empieza el recorrido del combatiente: va a ver al osteópata, al neurólogo, al reumatólogo, al magnetizador, al curandero, al homeópata, al acupuntor. Todo lo que hay en el menú es para él y, en las salas de espera de toda esta buena gente, hay otras personas enfermas, muchas de ellas con esclerosis múltiple (o en placas). Allí piensa

Page 43: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 43

cosas como: “Prefiero mil veces mil cánceres que esa horrible enfermedad”. Sigue la pre-sensibilización a esta enfermedad (mini Maxi Esquizofrenia) y horror que sería tenerla.

En tres meses, el sobre-estrés sigue subiendo gradualmente: “Y si tuviera esclerosis múltiple... “

Pero esto funciona igual en el otro sentido y para todas las enfermedades. La mujer que contabiliza tres muertes por cáncer de mama en su familia, se pre-sensibiliza al cáncer y no a la esclerosis múltiple. Se dirá: “De acuerdo: una esclerosis múltiple es grave pero por lo menos uno puede sobrevivir. Con el cáncer de mama, una se muere”, (lo que es falso: es la creencia de ese automatismo la que mata)”. Cada quien ve SU drama en SU puerta.

Este joven va finalmente a ver un médico aurículo-terapeuta, que le va a generar lo que inevitablemente alguien le iba a generar un día: el conflicto de diagnóstico.

- ¿Qué es lo que tiene usted, señor?

- Una irritación de la médula espinal.

- ¡Ah, una esclerosis múltiple en buen criollo!

- ¿Cómo dice?

- ¿Tiene una pierna que se debilita de tanto en tanto?

- Sí

- ¿No la siente más?

- Sí

- Bueno, usted tiene una esclerosis múltiple, llamemos las cosas por su nombre.

EN ESE MOMENTO, SU MAYOR TEMOR SE MATERIALIZA: “Tengo esclerosis múltiple”. ¡BUM! Directo a la cabeza.

El cielo se le viene encima. Se da cuenta que sus padres le mintieron, ellos lo saben, el profesor le mintió. Después de esa consulta con el aurículoterapeuta, vuelve a casa totalmente desmoronado moralmente.

Ese paciente (cuenta el Dr. Sabbah) reflexionó tres segundos, me extendió la mano y me dijo con mucha emoción: “Tiene razón, Doctor: es a partir de allí que no caminé más”. La misma tarde después de la consulta con el aurículoterapeuta, comenzó a sentir en sus dos piernas tenia molestias y cosas extrañas, muy superiores a lo que ya había conocido antes. Hacia el atardecer, la cosa se puso peor; al anochecer ya no podía caminar más y se desplomó yendo al baño. Se arrastró hasta el teléfono y llamó a sus padres, los que llegaron enseguida y lo ayudaron.

Es llamativo: pasó en pocas horas y justo después de esa consulta, de una forma de esclerosis múltiple que había

durado años con un cuadro de pequeños episodios a un cuadro gravísimo de paraplejia flácida. Fue hospitalizado antes de la noche e inmediatamente medicado con perfusiones de cortisona. Una semana más tarde estaba en silla de ruedas, sus piernas totalmente “muertas”; Todo esto prueba sin ambigüedad alguna que su enorme agravación sobrevino exactamente en el momento y en la parte del cuerpo en el cual sufrió (luego de una larga serie de pre-sensibilizaciones mayores, negativas) un conflicto de diagnóstico de esclerosis múltiple ahora inmensamente agravada, sin ninguna relación en cuanto a la medida con los pequeños episodios anteriores a ese preciso día. Es muy difícil creer que justo ese día; después de años, haya habido una exacerbación de un fenómeno auto-inmune, un ataque cinético activo del genoma de virus lentos o cualquiera de las teorías actuales comúnmente admitidas en los medios científicos clínicos de investigación fundamental. EN LA REALIDAD REAL, ESTE PACIENTE MULTIPLICÓ POR 1000 LA GRAVEDAD DE SU ENFERMEDAD AL PRODUCIRSE EL CONFLICTO DE DIAGNOSTICO.

Si hay algo que retener de esta formación de Biología Total de los seres vivientes descrita bajo la forma de historias naturales comparando los tres reinos: vegetal, animal, humano y de la decodificación biológica, es que hay que tener muchísimo cuidado de no crear un conflicto de diagnóstico en la cabeza de nuestros consultantes. Ya tiene una enfermedad, no es necesario agravársela.

90% de las enfermedades y el 100% de las agravaciones son producidas por el conflicto de diagnóstico.

El Dr. Sabbah aporta varios ejemplos de conflicto de diagnóstico fulminantes. Este es determinante para ver lo real que es.

El niño con una pierna más fina que la otra.

Este niño vive en Francia. Un día vuelve del colegio diciéndole a la madre: “Mamá, estoy mal hecho, los demás se burlan de mí. Dicen que tengo la pierna izquierda más flaca que la derecha”.

Es normal, los zurdos tienen la pierna derecha un poco más fina, y los diestros la pierna izquierda. Siempre tenemos una pierna más fina que la otra, como los tenistas normalmente un brazo más ancho que el otro. Esto es tan real que, si caminamos en el desierto, si nos agotamos, terminamos caminando en círculo en el sentido de la pierna más débil hacia el interior. Los dos pasos no son iguales y se termina encontrando el rastro que nosotros mismos hemos dejado.

Si su madre le hubiera dicho en ese momento “es

Page 44: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 44

normal”, nada hubiera sucedido.

Pero nos encontramos frente a una madre muy escrupulosa… y todo lo que sigue se va a disparar allí. “Déjame ver… sácate el pantalón. ¡Ah! Si, efectivamente, voy a hablar de esto con tu padre a ver que piensa”. (Ya el chico acaba de iniciar el conflicto con sus piernas: no era una burla de sus amiguitos, su madre lo confirma).

El padre llega, la madre le cuenta, hacen la comprobación, nueva confirmación. Los padres se inquietan y al chico el estrés le saltó al escalón siguiente: ir a ver al médico.

El Doctor: “no puedo pronunciarme antes de ver el resultado de los exámenes”.

Radiografías. Llega el radiólogo con las placas y se las da a la madre: “Acá están las placas, vaya a ver a su médico”. Ese estrés pega otro saltito cuántico.

El médico mide: “Hipotrofia, es preocupante”. El chico no entiende la palabra, y a cierta edad eso produce pánico: conflicto de miedo de que algo grave le esté sucediendo a mi pierna.

Con lo que sigue, vamos a tener la prueba absoluta que es el conflicto el que crea la enfermedad.

En Francia, se ponen las placas radiológicas en la pantalla como si la persona estuviera frente a nosotros, es decir que la pierna derecha se ve a la izquierda y la izquierda a la derecha. En Alemania, por ejemplo, se ponen las placas como si tuviéramos la persona delante de nosotros pero dándonos la espalda, de ese modo quedan las piernas del lado en el que también están las nuestras.

Por lo tanto, el chico que está allí, a fuerza de estresarse por la pierna que es medida y descrita por el médico como preocupante (la izquierda pero que en Francia, se ve a la derecha como si fuera la pierna), el chico se estresa, se estresa, se estresa y termina haciendo un conflicto de silueta en su pierna… ¡derecha! Es así como eso entra en su cerebro, es su verdad cerebral aunque la realidad sea exactamente lo contrario.

¿Qué va a dar el conflicto de silueta?

El conflicto de silueta es una de las dos maneras de decodificar la grasa porque cuando se alcanza la talla adulta, no se cambia más esa dimensión “talla” por el resto de la vida. La única manera de cambiar la silueta ante la propia vista en el espejo, o produciendo o perdiendo grasa. Los conflictos de silueta estarán en correlación con la grasa en la biología.

Este niño hizo un terrible conflicto de silueta en la pierna derecha (en su cabeza) a pesar que consultaba por lo fino de su pierna izquierda. Cuando llegó al consultorio no tenía nada en la pierna derecha y en el estrés de la consulta, en conflicto de diagnóstico, se va con un liposarcoma (cáncer de la grasa) en la pierna derecha. Cáncer enteramente creado durante esa consulta a través de los gestos, las explicaciones y las previsiones

del médico francés. Ninguna duda de que ese cáncer vino por la violencia del conflicto de diagnóstico que llegó a lo profundo del cerebro del chico.

Esto nos da entonces la prueba absoluta que acá el conflicto ha puesto a punto la creación y la aparición de la enfermedad, ilustrando este principio fundamental de la biología.

No puede haber aparición de una enfermedad sin participación activa del cerebro (incluyendo traumatismos).

La grasa es un tejido del mesodermo nuevo controlado por la médula cerebral (sustancia blanca). En fase activa entonces, “cava”, “cava”, generando micro-úlceras que pasan desapercibidas. Pero, mientras tanto, el chico, juega al fútbol en la escuela y se afirma sobre su pierna derecha. Ya el conflicto parece haber sido superado así que entra en fase de reparación de su pierna derecha: se rellena, se rellena, Es en ese momento de movimiento natural, de mitosis de las células de grasa, que hace el diagnóstico que será un liposarcoma.

Todo el mundo se desespera porque se habla ahora de un cáncer en la pierna derecha. Se lo opera, se le hace quimioterapia. Todo el mundo se olvida de lo que había que vigilar y que parecía tan preocupante: ¡SU pierna izquierda fina! Sin comentarios adicionales.

Este ejemplo del liposarcoma de la pierna derecha del chico nos permite comprender las tres primeras leyes de la Nueva Medicina del Dr. Hamer, en especial la segunda, la ley de las dos fases de la enfermedad.

Como el chico fue operado en el momento en que en el cerebro estaba procesándose la orden de producir masa para reparar, antes de detenerse todo el proceso de mitosis para terminar correctamente la reparación, el chico hace una recaída (¡obvio! ¡El cerebro quiere seguir reparando cuando el estrés desaparece!). Pero como al pobre chico lo vigilaban como a la leche sobre el fuego, se pensó que el protocolo usado no era lo suficientemente fuerte. Nueva operación para sacarle una masa de sustancia que va hasta el hueso, además de quimioterapia muy agresiva.

Cuando se termina el nuevo protocolo, y como el chico está siempre en fase A de mitosis, el cerebro sigue enviando masa de células de manera muy activa para reponer la sustancia y reparar todo biológicamente. Nuevas mitosis, lo que es interpretado por la cancerología como recaída. “Lo lamentamos por el nene, no podemos hacer más nada. Ya sobrepasa todas nuestras posibilidades terapéuticas”.

Los padres están desesperados y dispuestos a probar lo que sea. Escuchan hablar del Dr. Hamer y van a Alemania a consultarlo.

Inmediatamente el Dr. Hamer ve que se trata de un

Page 45: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 45

conflicto de silueta y pregunta si no había un problema en aquel momento. ¡Ah, sí, es cierto! Habíamos consultado porque tenía la pierna izquierda un poco más fina que la derecha. Es el único momento en que recordamos la “tan grave enfermedad” que nos llevó a hacer las radiografías”.

En ese momento, el Dr. Hamer se dice a sí mismo: ¿Y por qué entonces la pierna derecha? ¡Ah! Claro. En Francia tienen la costumbre de invertir las radiografías. Y allí comenzó el desarmado de la enfermedad.

- ¿Dónde estabas sentado?

- Entre mis padres.

- Trata de recordar, ¿tuviste miedo?

- Sí, mucho.

- ¿Y dónde mostraba el Doctor?

- Mostraba ahí a la derecha, miraba la pierna con una regla...

¡Conflicto de silueta en la pierna derecha!

El chico hizo una masa enorme, pero después que el número de mitosis previsto por el cerebro para colmar el déficit en células correspondientes a la pérdida de sustancia fue alcanzado, la proliferación celular se detuvo. Una operación estética fue luego practicada como previsto para sacar ese excedente de una pierna deformada por la masa cuando esta ya estaba “fría”. El chico sobrevivió.

Ese es el poder del conflicto de diagnóstico, es muy sutil cuando no se sabe, pero se vuelve evidente cuando se lo descubre.

Veremos ahora un nuevo aspecto de la importancia del conflicto de diagnóstico con el ejemplo tal como es contado por Dr. Sabbah (pág. 160 de los manuales de curso) durante su seminario de base.

La muñeca de trapo.

Se trata de una mujer que vivió muchas historias de verticalidad, de desplazamientos en la verticalidad, en un clima de desvalorización constante.

Esas historias se van sumando y van marcando un programa progresivamente hasta el día en que el nivel de tolerancia es superado y se desencadenará una esclerosis múltiple. Cuando conocí a esta paciente, ni siquiera tenía la fuerza suficiente para ponerse de pie, se desmoronaba como una “muñeca de trapo” porque sus piernas no tenían el tono muscular de base para sostenerla (testeo neuro-muscular: Cero). Durante dos años, va y vuelve de su casa al hospital en camilla, de perfusión de cortisona en perfusión de cortisona. No podía sostener a su hijito pequeño en brazos.

Trabajé con ella por un lapso de tres años sin ninguna mejora. Le expliqué todo e, intelectualmente, ella comprendía pero no había resultado. Me venía a ver intermitentemente porque yo era el único que le hablaba de curación. A pesar de no lograr ayudarla, se aferraba a mí por su desesperación (cuidado con los charlatanes, son peligrosos, prometen la curación y la gente, en su desesperación. de estar enfrentando una enfermedad conocida como incurable, se aferran a ellos y, en ese momento, los charlatanes pueden abusar de la fragilidad humana aun cuando conocen muy bien su incompetencia. Es una puerta abierta a los abusos (especialmente financieros).

Yo le hablo de curación porque sé que es TECNICAMENTE posible. Pero también sé que es la paciente la que puede curarse, no yo el que la va a curar. Yo siempre digo: “puedes curarte”. La gente está tan ávida de curación cuando están desesperados que ellos mismos van a transformar lo que les acabo de decir. El “usted se puede curar” se transforma en “El Doctor dijo que iba a curarme”. Así que hay que tener muchísimo CUIDADO: hay que ser preciso y exacto. Es el cerebro que filtra la realidad para volverse la sincera verdad del paciente.

Volvamos a esta paciente que no se curaba a pesar que los mensajes entraban en su cabeza. ¿Por qué razón no se curaba?

Estaba condicionada por un enorme conflicto de diagnóstico, el más grande de todos. Ella viene de un origen modesto, sus padres la llevan entonces al hospital público porque no pueden pagar una consulta privada. Ese día, es el inicio de la enfermedad. El gran profesor en neurología realiza su consulta magistral delante de todo un panel de profesores invitados, de asistentes, de internos, de externos... y aprovecha este caso específico para mandarse una exposición brillante. Pero... para la joven, el profesor dijo: “es incurable”, mostrando la tomografía y martillando: “Acá, acá, acá, acá y acá, ¡están las placas!”.

Todo esto está programado desde su tierna juventud. Entre la esperanza que le dar mis lindas palabras. El “puedes curarte” y la certeza absoluta del diagnóstico del gran profesor, no había ninguna relación.

Hay que comprender muy bien, y esto es de importancia capital en decodificación biológica, que en lo más profundo de sí misma, en su inconsciente, SU certeza absoluta era “No me puedo curar”. Es de lo que yo me tenía que dar cuenta para permitirle curarse accediendo al peso real de las cosas.

Esa es la fuerza terrible del conflicto de diagnóstico. Entonces se me ocurrió una idea genial: presentarle a una antigua paciente curada de esclerosis múltiple con parálisis en las dos piernas y una mano que, en esa época ya estaba perfectamente bien. Para escaparle a la esclerosis múltiple también había tratado todos

Page 46: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 46

los métodos médicos y paralelos. Cuando mi paciente vio a esta mujer subir las escaleras tan fácilmente, no podía creer que salía de una esclerosis múltiple. Charlaron entonces sobre ciertos aspectos físicos de la enfermedad. Los gestos que la joven teme, la misma patología, las sensaciones, las caídas, los hormigueos, las recaídas, todo, absolutamente todo lo que ella sentía, la otra mujer lo había sentido. Allí, frente a tal evidencia, la creencia hizo un vuelco: “Entonces se puede realmente curar. Entonces el que tiene razón es el Dr. Sabbah y no el gran profesor”.

Su conflicto de diagnóstico estaba quebrado. Todos los mensajes que estaban en su cerebro en línea en su mente, su psiquis, entraron a toda velocidad en los circuitos biológicos correspondientes y por lo tanto en

la vertiente biológica de su cerebro y, en seis meses, estaba curada de su esclerosis múltiple. Lleva una vida familiar con su marido y sus dos hijos, practica bicicleta todos los días, vive en un dúplex, algo normalmente no demasiado ideal para la esclerosis múltiple. Sube y baja las escaleras con su hijo y su perro en brazos.

Esta joven mujer vino a dar su testimonio en el seminario de 1995. Había llegado en bicicleta, como yo le había pedido y en jogging. Dio una vuelta en bicicleta en la sala de curso del hotel y luego contó su historia.

LA DUDA Y LA CERTEZA DE CURACIÓN

Muchas personas tienen la misma enfermedad. Algunas se curan y otras no, aun cuando todas han solucionado sus conflictos. Por qué?

SOLUCIONAR EL CONFLICTO

(Ya sea de manera práctica o por superación) puesto que si no se soluciona el conflicto, la enfermedad permanece activa.

TENER LA CERTEZA ABSOLUTA DE CURACIÓN

Hay que eliminar las dudas y tener fe en nuestra curación.

Imaginemos una lámpara encendida. Cuando está encendida la enfermedad funciona. SI soluciono el conflicto, solo bajo el interruptor y la lámpara se apaga, pero sigue enchufada, así que si accionamos nuevamente el interruptor, se re-enciende.

PARA SANAR COMPLETAMENTE HAY QUE ARRANCAR EL ENCHUFE

Hay que resolver el conflicto desde la base.

La persona duda del SISTEMA. Podemos admitir que, para algunos, aceptar que la biología es tan eficaz, es difícil. Algunos no llegan a dejar pasar el más simple concepto.

Pero es tan coherente el SISTEMA, que podemos también imaginar que la persona acepta, entonces: Puede dudar respecto a la nueva realidad de su enfermedad: no es grave.

Todas las enfermedades funcionan de la misma manera, Ellas no son más graves unas que otras en lo que concierne al principio. Tienen, sí, diferente nivel de

consecuencias potenciales si no son solucionadas.

“No es posible que MI ENFERMEDAD, no sea más grave que un resfrío”.

Eso lleva automáticamente a la duda, al bloqueo y por lo tanto a la incapacidad de volcar el proceso hacia la reparación.

Qué se puede hacer en esos casos?

PRESENTARLE A LA PERSONA DIFERENTES SOLUCIONES

Debe tomar conciencia que duda de la gravedad real, revelada ahora como nula, de su enfermedad.

La persona puede dudar de sí misma (esto es muy común). Los otros pueden, “pero yo no”, “Lo mío es DISTINTO”. “Lo mío es DEMASIADO grave”. “Estoy solo en mi LUCHA”. “No soy lo SUFICIENTEMENTE valiente”. “Lo mío no importa, yo NO VALGO NADA para nadie...”, “Bah! Conmigo nada funciona”, “Ya mi padre me decía que yo era nulo para todo, NUNCA lograré salir de esta”.

Funcionamos según nuestras creencias y cada uno de nosotros pone su propio factor limitante, desvalorizante.

Si no sano, significa que guardo un nivel de estrés, de miedo. Hay que superarlo.

ES EL CONOCIMIENTO QUE LlBERA Apenas sé, ya no tengo porque temer.

Page 47: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 47

La persona tiene la esperanza de curarse.

Dijimos que funcionamos según nuestras creencias. Hay una enorme cantidad de personas que siempre tienen la esperanza de curarse.

Esta gente, tiene un problema, UN GRAN PROBLEMA: CAYO EN UNA GRAN TRAMPA

Tenemos la frase: “Yo tengo la esperanza que (algún día) me curaré” parece una declaración positiva. APARENTA ser positiva. Analicemos con detenimiento el verdadero peso de las palabras. Es una palabra sin negaciones pero no tiene carácter, no tiene afirmación. No es una frase positiva. Parece pero no lo es. Es un engaño, hay un segundo sentido en la frase y mismo un tercero.

Qué significa exactamente: “Tengo la esperanza de curarme”. Si tengo la esperanza es que sólo tengo la esperanza pero NO la certeza absoluta de curarme. La esperanza es un nivel de poca confianza. DUDA, DUDO.

Si estoy segura de curarme, entonces no necesito más la esperanza.

Por lo tanto, salto a la reparación.

La tercera interpretación del “Tengo la esperanza que (algún día) me curare” es justamente que el cerebro biológico es “tonto”. No piensa, sólo maneja datos: “Curaré”, por lo tanto NO ES PARA HOY. El cerebro espera entonces que ese “curaré” se transforme en “YA CURO”. Porque para el cerebro ese “tengo la esperanza que me curaré” significa que si lo hago hoy, el estrés podría devolverme al estado de peligro inminente de muerte.

El cerebro bloquea entonces el intento.

Ejemplo de una mujer con cáncer de mama:

Pone en uno de los platos de la balanza su esperanza de curarse, mientras que en el otro pone su certeza (obviamente con sólo poner un solo gramo del lado de la esperanza, automáticamente no hay nada del otro lado). Sabe que su abuela murió de cáncer de mama, hace 27 años, siguiendo todo el proceso habitual del cáncer de mama. Su madre murió de cáncer de mama hace 9 años. Su mejor amiga, murió de cáncer de mama hace tan sólo 9 meses.

La creencia tiene allí una raíz muy profunda: “el cáncer de mama es muy grave, se generaliza y una se muere”.

Aun cuando combata con un “VOY a curarme, VOY a salir de esta”.

EL PENSAMIENTO Y LA RELACIÓN CON EL CEREBRO EL CEREBRO AUTOMÁTICO ES LA CENTRAL DE COMANDOS

Para los humanos, el pensamiento es la función principal entre los millares de funciones que ejecuta nuestro cerebro. Nosotros hacemos de nuestro pensamiento una “panacea”, pero en realidad el pensamiento es un sentido, al igual que los otros cinco sentidos habituales.

La vista sólo tiene sentido porque provee información al cerebro a través del canal de la visión.

De hecho, el ojo no ve. Capta la imagen y transmite la información que el cerebro descodifica y “ve”. Lo que llega al cerebro es una “representación de mundo en términos visuales”.

El oído sólo tiene sentido porque provee al cerebro informaciones por el canal de la audición. Lo que llega al cerebro es una “representación del mundo en términos auditivos”.

Los otros tres sentidos (gusto, olfato, tacto) funcionan igual.

Del mismo modo, las informaciones provistas por el pensamiento llegan al cerebro como “una representación del mundo en términos de pensamientos”.

Los cinco sentidos están limitados al entorno, pero para el pensamiento el entorno es el universo, ya sea el

universo que nos rodea, el universo lejano, imaginario, simbólico o virtual.

Es por eso que el pensamiento es el más importante de nuestros sentidos, puesto que nos abre un mundo multidimensional. Es nuestro sexto sentido.

En la naturaleza, cada especie ha debido desarrollar al extremo un sentido particular para poder sobrevivir:

El halcón y el lince por ejemplo, desarrollaron la vista.

Para el oso polar, es el olfato extraordinario (puede oler una presa a 50 Km).

El murciélago sobrevive gracias esencialmente a su sonar (audición).

La serpiente gracias a su órqano de Jacobson (termo-visión infrarrojo).

El hombre desarrollo el pensamiento.

18.2. ¿CÓMO ADMINISTRA EL CEREBRO LAS TRANSFORMACIONES SENSITIVAS?

A cada instante, sus seis sentidos principales (¡hay más!) envían sus informaciones al cerebro con una finalidad de supervivencia respecto al universo exterior.

Page 48: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 48

El cerebro las analiza y define el programa más apto en términos de supervivencia.

Vamos a tomar un ejemplo para explicar la información pensada:

Estoy en mi gruta en una montaña. Me dirijo a los terrenos de caza que sé abundantes. En el camino debo atravesar un claro donde corre una fuente de agua. Por supuesto, en ese lugar, normalmente hay fieras bebiendo y por lo tanto es peligroso.

Analicemos los acontecimientos momento a momento:

Me acerco al claro. Cuánto más me acerco, más aumenta mi estrés porque el claro representa el peligro.

Atravieso el claro: Mi estrés está al máximo aun cuando no hay fieras, porque si las hubiera habido, yo no lo estaría atravesando. Mi pensamiento hace el trabajo de todos mis otros sentidos, por anticipación: me pone en el estado en qué yo estaría si viera, escuchara, oliera, tocara o incluso saboreara el león, aun cuando este no esté. Por las informaciones que recibo del pensamiento, estoy listo para reaccionar en el instante mismo en que me enfrente a él, porque mi pensamiento sabe que en cualquier momento puede aparecer.

Salgo del claro: Me calmo, mi estrés desaparece totalmente.

Como vemos, mi pensamiento hizo todo el trabajo de los demás sentidos. Es entonces el más importante de mis sentidos puesto que es el que inicia mis comportamientos de supervivencia antes mismo de que el peligro sea real.

LOS PENSAMIENTOS NO TIENEN NINGUN PESO EN LA MATERIA MIENTRAS NO SE HAYAN REALIZADO. En la biología, solo un pensamiento realizado toma todo su peso y pasa a la dimensión real. La materialización pertenece a la aplicación de ese pensamiento.

Puedo estar diez años juntando dinero para comprarme el automóvil que siempre soñé y cuando finalmente lo tengo, me viene a la cabeza otra idea, otro pensamiento: comprar una lancha, por ejemplo. Y la compro. Diez años de pensamiento no realizado no tienen ningún peso al lado de esas pocas horas en que decidí comprar la lancha. Ese pensamiento sí tiene peso porque se materializó.

18.3. EL PENSAMIENTO Y LOS SENTIDOS.

Cuando hablamos de sentidos normalmente nos referimos a los cinco habituales. Ahora conocimos un sexto, que en la biología cumple el mismo tipo de función que los otros cinco. Pero hay más sentidos que son más sutiles y todos representan una manera

diferente de recibir informaciones para que el cerebro tenga más elementos de análisis en su función vital.

A los seis sentidos anteriores entonces, debemos agregar:

• Sentido de la vida (fuerza de construcción, de destrucción, de sangre, sistema linfático) • Sentido del movimiento (ritmos, músculos, nervios, andar) • Sentido del equilibrio (en los tres planos) • Sentido del calor (frio-calor: la sangre está ligada a la cantidad de hierro, así que también hablamos de calor humano) • Sentido de la palabra (depende del funcionamiento de la laringe y músculos de los brazos en el orador) • Sentido del Yo y del Otro (Personalidad - Individualidad - Juicio) • Sentido de la mesura • Sentido de la evolución • Sentido común • Sentido de la observación (no el de la simple vista) • Sentido de la orientación • Sentido del humor • Sentido del honor • Sentido de la satisfacción • Entre otros...

18.4. LAS LEYES DE LA SUGESTIÓN Y DE LA AUTO-SUGESTIÓN.

1ra LEY.

Toda idea que tenemos tiende a hacerse realidad en el universo de las posibilidades.

Sí eso es posible, se vuelve realidad. Todo tiende a materializarse.

2da LEY.

La intensidad de una sugestión es proporcional a la emoción que la acompaña.

3ra LEY.

Cada vez que hay un conflicto entre la imaginación y la voluntad, siempre vencerá la imaginación. Es la ley del menor esfuerzo. La energía siempre tomará el camino más fácil, el más directo, porque con la voluntad me bato mientras que con la imaginación estoy en un sueño imaginario. Y en ese caso, no solamente no hacemos lo que queremos, sino que hacemos precisamente lo contrario de lo que queremos.

Page 49: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 49

4ta LEY.

Cuando un objetivo es definido, el subconsciente encuentra la manera de realizarlo él mismo.

5ta LEY.

La sugestión no actúa a menos que haya sido transformada en autosugestión, es decir de aceptarla en lo más profundo de sí.

Joseph Murphy decía: “Un pensamiento positivo y espiritual es diez mil veces más poderoso que un pensamiento negativo”.

Y Donald Curtis decía: “Somos lo que somos y estamos donde estamos, porque ya lo hemos imaginado antes”.

18.5. REAL, IMAGINARIO, SIMBÓLICO Y VIRTUAL.

a) Relación entre cerebro automático y pensamiento:

LO REAL:

Lo que existe, “un gato es un gato”.

El pensamiento se siente a gusto en la realidad. Alguien nos habla, nuestro pensamiento capta la información. Para nosotros es lo real de ese momento. Pero para nuestro cerebro lo real no existe tal como es. Lo que existe es la información que llega por el pensamiento y que debe analizar y administrar para nuestra supervivencia.

LO IMAGINARIO:

Lo que no puede existir y lo que no existe (“Vuelo montado sobre una mariposa”) El pensamiento también está a gusto con lo imaginario. Si le cuenta un cuento de hadas a su hijita, o inventa una historia a su hijo en la que el héroe tiene su edad y salva al planeta de una invasión intergaláctica de peces con patas, el pensamiento va a seguir el relato y comprender todo. Captará la información de la misma manera que capta la información real.

El cerebro automático no conoce lo imaginario tal como es. Solo reacciona a las vivencias que son asociadas a esas “informaciones pensadas” que debe analizar y administrar.

LO SIMBÓLICO:

El símbolo es un soporte de información mucho más amplio que los ordinarios. Es un máximo de información

en un mínimo de soporte espacio-temporal. Por ejemplo: “Fuerte como un toro”, “Manso como un cordero”. El pensamiento también está cómodo con lo simbólico.

El cerebro trabaja a cada instante con millones de datos. Debe entonces maximizar la cantidad de información minimizando la cantidad de datos para mejorar su trabajo. Es por eso que el cerebro automático solo conoce lo simbólico. Traduce toda la información que recibe en términos simbólicos. El símbolo tiene un valor personal, un valor de clan, un valor universal. Cada símbolo tiene, según los cabalistas, 70 niveles de interpretación diferentes.

LO VIRTUAL:

Solo existe en el mundo de nuestras “representaciones”, de nuestras vivencias. Para un niño que fue agredido por un hombre calvo con barba, todos los hombres calvos con barba son peligrosos. Es como si vinieran siempre para agredirlo. Su “representación” virtual es: Hombre calvo con barba = peligro.

b) ¿Cómo administra el cerebro el tipo de información?

Los animales se enferman menos que los hombres y, en caso de cáncer, las metástasis son casi inexistentes.

La razón es muy simple: Los animales sólo funcionan con lo real, sobre todo en la naturaleza (porque los animales domésticos adquieren las costumbres y el funcionamiento cerebral de su amo).

El cerebro no hace diferencia entre lo real, lo imaginario, lo virtual y lo simbólico. El los trata a todos de la misma manera, de manera biológica.

Que una información provenga de una situación real por los sentidos o que provenga del pensamiento, por la imaginación, será traducida de manera biológica y dará, si representa un conflicto que hay que solucionar y ante el cual no tenemos una solución concreta y consciente, una reacción biológica, un comportamiento o una enfermedad.

Ejemplo: Pensar en saborear un limón.

La biología o el cerebro automático no distingue entre una información externa, del pensamiento, incluso de un sueño y una información que proviene del interior del cuerpo.

La solución en el animal es concreta, práctica: escapar, atacar, esconderse. En el humano, la solución puede ser concreta o simbólica. El símbolo puede hacernos sufrir pero del mismo modo nos puede curar. El cerebro cae en la trampa del símbolo, para bien o para mal. En la biología, el símbolo es LA cosa. Una letra, una palabra, pueden matamos o curarnos.

Page 50: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 50

LOS FACTORES COERCITIVOS DE PRESIÓN DEL MEDIO.

Ya hemos visto con el ejemplo de Joe, el cazador prehistórico, la importancia de los medios coercitivos de presión del medio, Claude Sabbah dedica todo un capítulo de su formación de base (Cap. 17) a un solo ejemplo fascinante, surgido de un caso real, pero que él “desfiguró” un poco para alimentar el ejemplo pero también porque al origen de este ejemplo hay personas muy conocidas y él prefirió cambiar los denominadores que hubieran permitido reconocerlas.

A través de este riquísimo ejemplo, veremos también varias leyes descubiertas por el Dr. Sabbah, así como la introducción a la programación de dificultades escolares con algunos como las diferentes modalidades y expresiones del conflicto de nido y de la pleura. También quedará precisado lo que sucede durante la concepción y el embarazo.

El funcionamiento de la recepción de informaciones es muy complejo. En todos nuestros cromosomas, hay cierta cantidad de genes bien codificados, pero es un sistema de redes y los genes se interconectan entre ellos, lo que produce miles de millones de combinaciones. Todo está previsto, desde nuestra talla, el color de nuestros ojos, los placeres, las desgracias, todo.

Ahora estudiaremos ese aspecto en las enfermedades con este ejemplo: “JUANITA, LA HIJA DEL GUERRILLERO”. Como dijimos, la historia está “desvirtuada” pero los invariantes programantes han sido conservados intactos. El interés especial de esta historia es que va a permitir comprender el concepto de Proyecto-Sentido desde otros aspectos.

Se trata de una mujer en Chile, que se enamora de un guerrillero que llamaremos Ramón, en la época de Pinochet. Para ella, ese hombre es su héroe pero como es guerrillero, se refugia en la montaña para organizar la resistencia a la dictadura de Pinochet. Así que están separados. Cuando pueden encontrarse, es pasión entre ambos pero él tiene que partir y ella tiembla por él. Su historia está entrecortada por separaciones debido a la situación política.

Un día, ella queda embarazada. Puesto que ella desea fervientemente un hijo de su héroe y él desea un hijo de la mujer que ama, no van a interrumpir el embarazo... pero obviamente hay un problema: ese chico va a nacer, será una cosa creada y por lo tanto habrá que justificarlo. ¿Cómo? ¿Cuáles son los factores coercitivos de la situación?

Si esta mujer dice a su familia: “Ramón es el padre”, es terrible porque divulgando esta paternidad, la policía política vendrá a arrestarla, a torturarla para obtener información respecto al paradero del guerrillero. Por lo tanto no puede revelar quién es el padre.

Si trata de esconder la verdad, “No quiero decirles quién

es el padre”, eso induciría a rumores, a chusmerío... que llamaría la atención también y despertaría sospechas con lo que la policía podría querer averiguar más. Por lo tanto, tampoco puede llamar la atención diciendo: “Sé quién es el padre”, porque a todo el mundo le gusta resolver misterios y se buscaría la manera de sacárselo.

Si tan sólo dice: “No sé quién es el padre”, para su familia será un drama, la considerarán una “cualquiera” que deshonró a sus padres y ella no quiere eso obviamente.

Hay que justificar un nacimiento que no puede ser justificado por las condiciones existentes, por los factores coercitivos de presión del medio. Entonces va a fabricar toda una historia: va a ir a un barrio de mala fama y con un cuchillo destroza su vestido, se lastima para sangrar, se revuelca en la tierra y grita: “Socorro, me violan”.

Va a hacer que todos crean que fue violada. La llevan a su casa donde todo el mundo se va a ocupar de ella. Rechazará que la examine un médico pretextando: “Solo quiero darme un baño para sacarme toda esta porquería”. Luego seguirá un tratamiento psicológico sin ningún examen médico. Cuando se detecta el embarazo, ya está, el engaño funcionó. Ella decidirá proseguir el embarazo, “a pesar de ser fruto de una violación”.

Para esta mujer el problema está solucionado, pero ¿qué sucede en la cabeza del bebé mientras tanto? ¿Qué va a suceder cuando nazca?

Nadie le podrá decir nunca a esa niña que nacerá quién es su padre, porque en su inocencia podría repetido y todo el artilugio se desmoronaría, a menos que el régimen de Pinochet caiga...

Por lo tanto tiene inscripto el siguiente proyecto: “No conocerás a tu padre”. Ella expresará rápidamente el sentido del proyecto porque nacerá huérfana de padre.

Además, cuando las personas hablen de lo que le sucedió a su madre, ella va a tener la siguiente Imagen: “Soy huérfana y mi padre es un criminal violador que se fugó”.

Un buen día, en el transcurso de un paseo, o en algún lugar tranquilo, la madre le va a presentar a un señor. Ella tiene 3 o 4 años. Simplemente de ver las miradas cargadas de amor (amor prohibido) que le dirigen, ella comprenderá el triángulo: “Veo en la mirada de mi madre, quién es mi padre, pero no tengo el derecho de saberlo oficialmente porque nadie me lo dice”.

A partir de ese momento, ella sabe que su padre es ese hombre, pero para adherirse al deseo inconsciente de sus padres, ella no tiene el derecho de conocer oficialmente a quien ella conoce.

Esta chica hará estudios brillantes y tiene hoy un trabajo honorable. En la escuela, es muy buena alumna en

Page 51: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 51

lenguas, en geografía, en filosofía, en física, pero muy mala en historia y en matemáticas. Vamos a tratar de comprender la razón de este problema.

En historia, lo que más le costaba era retener las filiaciones. Rey tal, hijo de tal otro rey, etc. No logra aprenderlo porque ella misma no tiene derecho a la filiación (no tiene el derecho de conocer a su padre).

En Matemáticas, el problema se presentaba en álgebra (y curiosamente no en geometría). Nunca pudo resolver una ecuación (encontrar la incógnita X). Conoce, de hecho, la incógnita X (su padre) pero no tiene derecho a revelarlo. Le darán clases particulares, pero no logrará nada. El problema está en su cerebro: si descubre la incógnita X, estará traicionando el programa inconsciente de sus padres.

Conclusión:

El proyecto es más preciso que eso. Es cierto que está el “no conocerás a tu padre” pero, observando con detenimiento, también está el “hogar imposible” de los padres, ya que no pueden casarse por las razones de la situación. Cuando esta niña llegue a cierta edad; deseará casarse, de formar un hogar, tener hijos, ocuparse de su familia.

Al ejecutar el proyecto “hogar imposible” no logrará casarse jamás, peor aún, ni siquiera tendrá un novio.

Lo que siempre soñó, casarse, será justamente lo que no hará nunca realidad.

Aquí nuevamente, entonces, una de las leyes mayores de la biología:

El conflicto psicológico de los padres se transforma en el conflicto biológico

de los hijos.

Esto sucede de una generación a otra. Sin embargo, para que eso pueda continuar a expresarse (en tanto no se haga la toma de conciencia que borre el programa), tiene que suceder algo muy sutil en el interior del niño:

El conflicto biológico expresado por la persona es la transposición inversa de su

propio conflicto psicológico.

Es por ello que, cuando alguien nos dice algo, hay que transponerlo en virtual inverso con lo que le sucedió a él mismo y en correspondencia directa con lo que sucedió en el inconsciente familiar.

De ese modo, el chico nacido de un proyecto de “hogar imposible” va a buscar desesperadamente casarse. Podrá noviar pero siempre aparecerá un acontecimiento que anulará el proyecto de casarse. O bien esta persona

atesorará durante toda su vida sus ilusiones de casarse sin realizarlas jamás porque, en realidad, lo que la vuelve tan enamoradiza, es la transposición inversa del conflicto biológico inconsciente que es la traducción del proyecto, de lo cual ella no tiene conciencia. Lo importante es hacerla tomar conciencia.

Significado de la transposición inversa:

Esta mujer viene cargada del conflicto biológico programado por el conflicto psicológico de sus padres: “No me puedo casar”. Pero para que este conflicto biológico sea vivenciado realmente, como lo requiere el programa a desactivar, es necesario que esta mujer, ya desde niña, tuviera un fuerte deseo de casarse. De ese modo, expresará a lo largo de su vida, el sentido del proyecto (hogar imposible), del cual ella no es consciente.

De lo que ella se quejará permanentemente es siempre lo inverso (lo que nos alertará son los frecuentes “pero yo” que pronuncie). Ese mecanismo conflictual procede también a la identificación del efecto espejo. Los ejemplos que siguen demuestran la realidad y la importancia:

Ejemplo de un niño, enamorado de la ópera:

Enamorado de la ópera, un buen día decide estudiar canto para ser un día cantante de ópera. Llega ese día a su casa y choca con su padre: “No puede ser, ¿quién me mandó tener un hijo como éste? ¿No serás homosexual no? Yo te voy a inscribir en un club para que hagas rugby.

Este chico, entonces, empieza sus entrenamientos de rugby, donde no se permiten “las nenitas”. Su madre está preocupada (su abuelo se había lastimado severamente haciendo este deporte), le hace tomar cursos de piano porque “está bien”. Pero el chico sueña y sueña con ser cantante. Ese es su conflicto. El que quiere cantar, tendrá que tocar el piano y jugar al rugby.

Es casi siempre lo mismo: los padres hacen hacer a sus hijos lo que juzgan mejor para ellos en vez de dejarlos desarrollarse en sus propios deseos.

Llega a ser ingeniero en una empresa petroquímica. Un día se inscribe en un campeonato de tenis de su corporación. En camino al torneo, en compañía de un compañero, por la radio pasan a Pavarotti. Su amigo, entusiasta, se pone a cantar con todo el talento necesario para no acertarle a ninguna nota y con una voz chillona. Esa simple situación, sumerge a nuestro sujeto en medio de su conflicto. Dirá, durante la consulta: “Tenía ganas de decirle que se callara, estaba masacrando la canción; hubiera querido decirle que se callara y me dejara bajar y así volverme a casa a pie”.

Fue un shock muy fuerte para él, aun cuando normalmente pareciera una nimiedad.

Page 52: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 52

Siempre vamos a buscar en el otro nuestro propio conflicto.

Es muy común que juzguemos a los demás por la manera en que hacen ciertas cosas.

Con nuestro cerebro, buscamos siempre en los otros nuestro propio conflicto puesto que es la transposición del proyecto inconsciente que expresamos permanentemente.

Es por eso que nuestro juicio humano no vale nada o no gran cosa puesto que estamos siempre obnubilados por nuestras propias mini-maxi-esquizofrenias.

De ese mismo modo:

Una persona que tiene miedo de no vender lo mínimo requerido por su empleador, juzgará a los otros: “Ese no es buen vendedor...”.

Un profesor que tiene miedo de no poder hacerse cargo de un curso, verá que un colega lo hace pésimo...

La gente que tiene miedo de escribir, que sufre la “angustia de la página en blanco”, hablará de un escritor: “Ni siquiera sabe armar una frase y publica...”.

Por el momento, en la historia de Juanita, encontramos los proyectos: “No conocerás a tu padre”, “Hogar imposible”. Un tercer elemento del proyecto ya inscripto en la situación es: “Drama por mi hijo” porque es un drama para un niño ser huérfano de padre.

El guerrillero y la mujer que ama comprendieron las responsabilidades que tomaron.

Pero, la niña es inocente y va a vivir como si fuera una huérfana. SU verdad, que creerá ser SU REALIDAD, será vivir como un huérfano (lo que le hará mucho daño).

Ramón, ve a su alrededor, huérfanos tristes, especialmente el pequeño Manuel que es hijo de uno de sus compañeros de armas muerto tres meses atrás. Manuel no comprende la razón de la muerte de su padre. Ramón lo reconforta, glorifica a su padre. De ese modo, Ramón ve el drama que representa para un niño no tener a su padre y comprenderá que su hija vive el mismo drama.

Pero esta mujer, Juanita, la hija del guerrillero, consulta al terapeuta por un cáncer de mama. Ella es diestra, el tumor lo tiene en el seno izquierdo. Y esto hay que comprenderlo porque sale de los cauces habituales del cáncer de mama, al menos los que según el Dr. Hamer explica: el cáncer de mama nace de un conflicto de preocupación de una madre por su hijo cuando éste sufre un accidente u otra cosa.

El programa “Hogar imposible” implica un conflicto de Nido (no se hará un nido).

Drama por el hijo, Implica un conflicto de Nido estricto.

La Biología Total, va a buscar la sutileza de la biología en el caso de Juanita, que no tiene hijos. En su caso, la explicación es que esta mujer debía expresar ese Sentido realizando su Proyecto. Todo está en el proyecto.

Resumamos su historia:

Es huérfana de padre (no tiene derecho de conocerlo): no puede encontrar “X”, la incógnita de las ecuaciones ni es buena en historia (las filiaciones).

Es diestra y presenta un cáncer de seno izquierdo, lo que corresponde a un conflicto de nido estricto.

No es extirpando el tumor que se solucionará el problema. Hay que encontrar la verdadera explicación de ese cáncer. Hay que “tantear” a diestra y siniestra, hacer muchas preguntas y la solución aparecerá “grande como una casa”.

Pero esta mujer no tiene hijos ni está casada. Debe ejecutar su proyecto de manera inconsciente.

Pero todo aporta a que su programa se cumpla y será madrina del hijo de su mejor amiga. El chico es una máquina de lastimarse, de hacer deportes peligrosos y ella lo adora pero se preocupa mucho (“se lo toma a pecho”). Ella sabe que la madrina es la que debe reemplazar a la madre en caso que ésta desaparezca, así que tiene la preocupación de madre simbólica y su drama es: miedo por la vida de ese chico. Y, puesto que el cerebro solo funciona con símbolos, el programa se instala. Un día, el joven sufre un enésimo accidente. El miedo y el sobre-estrés son demasiado grandes, el programa biológico se desencadena y en ella aparece el cáncer de mama.

El programa de Juanita el drama de hogar imposible, que en su caso es también un drama de no tener hijos, se traduce en conflicto con los niños. Esto es común y lo veremos reiteradamente, por ejemplo en el caso de una mujer que no tiene hijos pero que se ocupa de un hogar de chicos con problemas. Para ella, ellos son sus hijos, ella los cuida, los aconseja, los saca de sus problemas. Se jubila y, sin haber tenido jamás hijos hará un cáncer de mama en el seno cruzado con su habilidad que significa, “preocupación por mis hijos”.

Juanita fue a ver al Dr. Sabbah cuando ya estaba muy mal. Para la medicina estaba en recaída gravísima de su cáncer puesto que la masa residual de su tumor ya ocupaba el seno, su pared, pasaba a través de las costillas y tocaba la pleura. Para la medicina, se trata de una masa cancerosa que evolucionaba durante la radioterapia y la quimioterapia. Los cancerólogos ya consideraban que no había tratamiento lo suficientemente poderoso para detener esa evolución. Era efectivamente inoperable ya que no se puede sacar a la vez del pulmón, de la

Page 53: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 53

pleura, de los huesos de las costillas, de la dermis, de la epidermis, del seno. Estaba en tratamiento paliativo, su muerte era inevitable.

El Dr. Sabbah le hizo tomar consciencia de su verdadero problema, lo que para ella fue una revelación y todo volvió a estar en orden.

“Gracias papá, gracias mamá, ¡bienvenida al club!” porque ella, como todo el mundo, hizo una enfermedad en representación de otros. Su enfermedad viene de sus padres pero estos no son culpables porque no actuaron conscientemente. Nunca hubiera podido tener la intención que su hija muera de un cáncer de mama a los 45 años.

El Dr. Sabbah le contó una historia que coronó con un “Suelte esas valijas que no son suyas. Hay que soltarlas aquí y ahora. Haga como se les ocurra, como pueda pero hay que desprogramar sino no es más que una pobre idiota: esa enfermedad no le pertenece”. La mujer se hechó a reír por unos quince minutos sin que él comprendiera y cuando finalmente pudo preguntarle de qué se reía, ella le respondió que su comparación era genial y que sentía que estaba curada. Justamente ella había vivido una situación cómica en una estación de tren, abarrotada de gente. Entre toda esa masa de gente, justo delante de ella había una anciana dama que arrastraba una valija muy pesada. Su sobrina (sabía que lo era porque estaban sentadas al lado de ella en el tren)

le dice: “Pero, ¿qué haces con esa valija?”, a lo que la anciana respondió: “Ya ves, la arrastro hacia la salida porque está pesada y nadie me la va a llevar”. La sobrina le dice entonces: “¡Yo estoy llevando tu valija! esa se parece a tu valija pero no es tu valija. ¡Estás cargando con una valija que no te pertenece!” La anciana confirma que, efectivamente, no es su valija y allí nomás la suelta instantáneamente. No es idiota, no iba a arrastrar semejante peso que ni siquiera era suyo.

“CASUALMENTE” Juanita fue testigo de esa particular escena en conjunción espacio-temporal, es decir no por casualidad, sino por SINCRONICIDAD. Si ella no hubiera tomado ese tren, si ella no hubiera estado en ese vagón, no hubiera podido verla.

Se curó a una velocidad alucinante. Seis meses después de esa sesión, todo estaba cicatrizado. Su cancerólogo, totalmente atónito por su evolución, concluyó, obviamente, que una repentina eficacia de la radio-quimio-hormonoterapia (que no funcionaba para nada seis meses antes) había logrado lo que creía imposible.

El Dr. Sabbah cuenta que esta mujer lo llamó hasta el año siguiente para saludarlo de tanto en tanto y decirle que había encontrado un hombre con el que vivía muy feliz, sin rastros de recaída.

NUESTRAS ENFERMEDADES NO NOS PERTENECEN. EJECUTAMOS EL SENTIDO DE UN PROYECTO QUE NO ES NUESTRO:

HAY QUE SOLTAR ESA CARGA INUTIL

Los que, además, llevan a cabo una actividad espiritual tienen una ligera ventaja puesto que tienen la Técnica, el Conocimiento y la Práctica

para desapegarse de los conflictos.

TUMORES SECUNDARIOS Y METÁSTASIS.

Comentario fundamental:

Los tumores son irrigados por arterias y venas. Es una neo-vascularización, pero está hecha de células endoteliales normales, por lo tanto es tejido vascular normal. A través de la observación clínica y microscópica, vemos que el cáncer es un verdadero “órgano” de segunda generación que nace y se prepara a vivir. Ya en capítulo 4 hemos formalmente probado y establecido que la teoría preconizada por la ciencia que habla de un desarrollo anárquico de tumores y metástasis es totalmente errónea.

Hay que diferenciar las metástasis de los tumores secundarios:

Un tumor secundario es un segundo foco cancerígeno de naturaleza anátomo-patológica diferente del primer tumor, en un lugar habitual.

Por ejemplo, un tumor pulmonar que sigue a un diagnóstico de cáncer de mama. La mujer tuvo un conflicto de nido, hizo un cáncer de mama y cuando se lo diagnostican produce un segundo conflicto porque tiene miedo de morir y esto dispara un cáncer de los alvéolos pulmonares. El cáncer secundario aparece después del primitivo.

Una metástasis es del mismo tejido anátomo-patolóqico que el cáncer primitivo, pero en un lugar inhabitual. Para la medicina son células que migraron. Que hayan migrado o no, están allí por una razón precisa, nunca

Page 54: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 54

por una anarquía.

Por ejemplo recibo un diagnóstico de cáncer de la tiroides y, en vez de tener miedo de morir, mi vivencia, mi interpretación emocional es: “Debo apurarme a vivir’. Entonces encontraremos una metástasis tiroidea en el pulmón, es decir un tumor de células tiroideas en mi pulmón se dirá que las células han migrado.

Según el Dr. Hamer, las células no migran nunca. Según Gérard Athias, las células del pulmón van a producir una mutación para transformarse en células tiroideas puesto que todas las células son multi-potenciales, es decir que contienen toda la información, todo el potencial para funcionar como cualquier otra célula.

Todos los tejidos pueden hacer metástasis. Por ejemplo, si casi morimos ahogados... ¿Conflicto con líquidos o miedo a morir? Combinación de los dos, ya que morir ahogado es morir a causa del agua en los pulmones. Para curarse de eso, se necesita la función del riñón en el pulmón para eliminar el agua. El cerebro hará metástasis renales en el pulmón.

Cáncer generalizado.

En el caso en que la persona vive un gran estrés con el miedo que el cáncer se generalice... se va a generalizar. Pero solo representa el 5 de los casos. No hay que olvidar la frase de Claude Sabbah cuya exactitud es implacable: La solución al “miedo de la cosa”, ¡es la “cosa” misma!

Cuando supera incluso el miedo a morir, como si quisiéramos ser inmortales para no morir, existe una solución: el cáncer se vuelve eterno, las células no paran de dividirse. Entonces haremos cánceres en todo nuestro cuerpo.

Metástasis del seno en el hueso: Necesito a mi madre (seno) para sostenerme (hueso).

Metástasis tiroidea en el hueso: Debo reforzarme (hueso) rápido (tiroides).

Los tumores secundarios son producto normalmente de la reacción emocional ante el tumor primitivo. Por ejemplo, a una mujer que tiene cáncer de mama y a quien le es extirpado un seno, le puede suceder (esto depende de los rieles por los cuales experimenta sus

emociones, su cultura, su edad, etc.) verse al espejo y descubrir frente a sí a “alguien” que no es ella, a alguien que “ya no es una mujer”, a alguien que no tiene ningún valor como mujer. Esa desvalorización es frecuentemente vivida como un drama muy profundo, y una desvalorización profunda producirá un cáncer óseo. No se trata de una metástasis por lo que ya explicamos, sino de un nuevo-conflicto.

Así que tenemos ahora dos conflictos distintos, dos cánceres distintos aunque para la medicina tradicional se trata erróneamente de un cáncer de mama que hizo metástasis ósea (lo que ya demostramos en el capítulo 4 que es imposible).

Por supuesto, inmediatamente viene el tercer conflicto, el más peligroso, el conflicto de diagnóstico: “Señora, su cáncer de mama hizo metástasis y ahora ataca a los huesos”. No hay que ser adivino para comprender lo que pasa casi inmediatamente por la cabeza de la mujer cuando le dicen que tiene uno de los cánceres supuestamente más mortales que existe (lo cual es falso pero ella no lo sabe en ese momento): miedo a morir del cáncer... tercer conflicto que se traduce en cáncer de pulmón. Lo que será diagnosticado por la medicina como una generalización del cáncer de mama (HACER MASA), cuya metástasis atacó a los huesos (¿¡CAVAR!?), para luego invadir otra metástasis el pulmón (¿¡VOLVER A HACER MASA!?)

Existen, sin embargo, dos excepciones a la no-migración de las células cancerosas:

• El cáncer de placenta. • El miedo de tener cánceres secundarios, que desencadena el cáncer secundario, de los huesos por ejemplo en el caso citado aquí arriba, donde encontramos pequeños brotes de células de tipo mamaría en tejido óseo. El miedo a la generalización desencadena entonces la generalización. Pero en este caso, Y esto demuestra que el cambio de comportamiento funcional celular es imposible: las células que migraron harán lo mismo que hacían en el tejido del cual provienen, es decir, hacer masa dentro del hueso (mientras que el cáncer óseo es cavar el tejido, es decir todo lo contrario).

VIDA Y EXISTENCIA.

Es muy importante saber si nosotros mismos o partes de nosotros mismos estamos en vida (con respecto a los ciclos de autonomía) o en existencia (con respecto a los ciclos de identidad). La demostración se hace con el bebé en estado embrionario y fetal en el útero.

He aquí algunos elementos de demostración:

Precisemos desde un principio que la vida se agrega a la existencia; es la razón por la cual, en el útero, hay elementos que existen sin vivir aún mientras que existen

Page 55: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 55

otros elementos que viven y existen simultáneamente ya en esas etapas.

Todo lo que vive existe pero no todo lo que existe vive. Vivir es nacer a su propósito, la vida de toda cosa comienza con su nacimiento.

En el útero:

• El feto existe. No vive, está en proceso de fabricación como un automóvil en una cadena de montaje. • La placenta, en cambio, existe y vive puesto que ejecuta su misión: alimentar el feto. • El oído y el riñón funcionan en el útero. Ya viven en el útero. • El ojo y el pulmón existen pero no viven aún.

A partir del parto:

• El bebé que nace, nace a su propósito por su nacimiento y comienza a vivir. • Existe, vive y comienza allí su misión.

• En cuanto a la placenta, su misión toma fin y no teniendo ningún otro propósito que cumplir, muere. • El ojo y el pulmón, en cambio, comienzan a vivir; funcionan en la luz y el aire.

En conclusión:

• La energía vital del riñón y de la audición del verbo por el oído existen y viven ya in útero; riñones y oídos están ligados a la existencia misma, mientras que:• La vista del ojo la respiración del pulmón no viven más que en el exterior del útero: ojos y pulmones están ligados a la vida.

En otros términos, si encaramos el aspecto terapéutico de las cosas, las patologías de los riñones y de los oídos estarán en relación con temas existenciales y las patologías de los ojos y de los pulmones estarán ligadas a temas del desarrollo de la vida.

EL CÓNFLICTO DE PÉRDIDA DE TERRITORIO EN LA NATURALEZA.

En la biología, la supervivencia pasa por el alimento y el territorio de manera preponderante. El territorio es muy importante para todos los individuos. Los conflictos de territorio pueden desarrollarse en diferentes subtonalidades.

Las tres principales son:

LA PÉRDIDA; LA AMENAZA, EL MARCADO

Hay una gran cantidad de animales que son territoriales, como el caso del ciervo, aunque por supuesto no es el único animal territorial. En la naturaleza el más apto es el que sobrevive y en el caso del ciervo, la organización de supervivencia de la especie (que predomina siempre sobre la del clan y la del individuo) lleva a ésta a comportarse de una manera específica. El macho dominante, el más apto, el más fuerte, es el único que tiene derecho de pernada sobre todas las hembras de su territorio. Tanto, cierta extensión geográfica, como todas las hembras dentro de esos límites, le PERTENECEN.

Pero todos los años, debe revalidar su derecho a tal posesión, combatiendo con otros ciervos que también desean tener su propio territorio (mientras no sean ellos los jefes sólo tienen derecho a plegarse ante lo que es).

Los combates no se producen a lo largo de todo el año, sino en un momento preciso.

Comienzan 15 días antes del momento en que dará “oficialmente” comienzo la época de actividad reproductiva, que también dura 15 días. La razón es natural: si las concepciones se producen antes, los

cervatillos nacerán demasiado temprano, cuando el follaje del bosque no puede disimularlos, y si nacen demasiado tarde, no estarán lo suficientemente desarrollados para llegar al invierno siguiente sin ser presa fácil de su predador natural, el lobo.

Es un cronómetro biológico que se reproduce en todos los lugares del mundo en que hay ciervos.

Entonces, en el combate se enfrentan ciervos que nunca tuvieron su propio territorio contra uno que sí lo obtuvo. Si gana el que ya lo tiene, no pasa nada, la historia de ese clan seguirá sin cambios al menos un año más. Si en cambio y debido a la edad o a la fuerza de su oponente, el ciervo líder, ve que el combate es demasiado duro necesitará más fuerza y por lo tanto más oxígeno en sus músculos periféricos especialmente los de sus patas traseras que son con las que expresa su potencia. Este oxígeno le llega por vía sanguínea y necesitará entonces bombear mayor cantidad de sangre, cosa de la que se ocupa el corazón. A su vez el corazón necesitará bombear mayor volumen de sangre, para transportar ese oxígeno y la única manera de hacerlo es aumentando el calibre de las arterías coronarias. Reduce el fluido de las partes del cuerpo que no la necesitarán durante el combate, como el aparato digestivo, lo oxigena en el pulmón y bombea ese nuevo volumen de fluido por las

Page 56: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 56

arterias. Quien hace todo este proceso, puesto que para el animal es una cuestión de supervivencia, es el cerebro automático. Cava (ulcera) la Íntima de las arterias coronarías (tejido mesodérmico nuevo) para aumentar el calibre interno del conducto.

Es la ley de Poiseuille en Mecánica de los fluidos.

El volumen aumenta proporcionalmente a la potencia cuarta del radio del conducto. De modo que llegará mucho más oxígeno a los músculos y el ciervo tendrá más chances de conservar su territorio. Si lo hace, no crea ningún conflicto y el cerebro comenzará a reparar. Pero si no conserva su territorio, intentará recuperarlo, siempre dentro de esos 15 días y el cerebro necesitará CAVAR más esa íntima. Pero el oponente es mucho más fuerte y finalmente debe cederle el territorio.

PERDIÓ TODO: territorio y hembras. Ahí sí crea un conflicto mayor, frente al cual se RESIGNARÁ cuando comiencen los apareamientos.

Pocos días después, morirá de un infarto de miocardio.

Esto es así en la naturaleza porque es lo que mantiene a la especie viva.

Cuando llega el invierno, en este sistema perfecto en que el tiempo biológico se sincronizó a los fenómenos climáticos estacionarios y a los predadores, (factores coercitivos principales de presión del medio), solamente el 60% de los ciervos jóvenes de un año serán devorados por los lobos, contra el 98% si los ciervos nacieran antes o después de lo previsto. El 40 restante, que llegarán a la edad adulta, reemplazarán idealmente a los ciervos muertos el año precedente. Esto fija su población óptima en el bosque. ¿Cuál es el mejor aliado para la supervivencia del ciervo, una vez comprendido el juego biológico?, la respuesta es evidente: ¡el lobo por supuesto! Evidentemente sin la presencia del lobo, el 98% de los cervatillos nacidos llegarían a la edad adulta. Al año siguiente, su número aumentaría dramáticamente, y así, hasta que, en ese sistema sin predación, la cantidad de recursos naturales del bosque no alcance para alimentar a tal población. Morirían todos juntos en la estación fría y la especie desaparecería.

El equilibrio en la naturaleza es de una precisión extraordinaria ¡los ciervos garantizan la supervivencia de los lobos y los lobos garantizan la supervivencia de los ciervos!

Imaginemos ahora que hacemos la autopsia del ciervo. Se le abre el pecho y se descubre que una de sus arterias está tapada. La conclusión inmediata basada sobre esa apariencia es que al tapársele la arteria, se le produjo el infarto. Es incorrecto.

LA EXPERIENCIA EFECTUADA POR HAMER.

El Dr. Rike Geerd Hamer llevó a cabo una experiencia perfectamente documentada (en el año 1986) que demuestra de manera implacable que una arteria tapada no produce la muerte. Tomó un perro de gran tamaño (Danés), para simular el peso de un hombre y le hizo ligar quirúrgicamente una arteria coronaria principal. Era obvio, según lo que se cree de lo que produce una arteria tapada, que el perro moriría directamente durante la operación. Sin embargo, el perro no murió. Reparó su corazón fisiológicamente y funcionalmente de manera satisfactoria.

La razón biológica es la siguiente: El corazón tiene tres arterias principales pero, además tiene 8 arterias adicionales importantes, y 12 arterias adicionales, menos importantes, las marginales, que se marcan en la superficie del corazón. Es decir que en total hay 23 arterias coronarias mayores. Es un sistema de protección de la naturaleza puesto que, aun cuando una arteria del corazón, principal o no, se tapa, las 22 restantes se distribuirán su trabajo, asegurándose que el corazón pueda continuar funcionando sin daño.

El perro entonces sobrevivió. Cada 15 días, le hizo hacer coronografías y se pudo ver cómo se creó naturalmente un sistema de colaterales por encima del bloqueo artificial, sistema que estuvo concluido y funcionando unos tres meses después de la operación. El perro había recuperado sus 23 circuitos completos.

Cuatro meses después de. la intervención el Dr. Hamer hace repetir la operación con una segunda arteria principal, lo que para la cardiología es una situación de doble IDM (infarto de miocardio) ya que dos arterias principales del corazón estaban cerradas al 100. El perro sobrevivió nuevamente.

El Dr. Hamer siguió el proceso de reparación y otra vez se formaron colaterales que eludieron el bloqueo devolviendo al animal sus 23 circuitos arteriales en perfecto funcionamiento, pero con dos arterias principales totalmente cerradas. No del todo convencido, repitió todo el proceso con la tercera arteria principal y todos los pasos se reprodujeron de igual manera, sin que el animal muriera por ello. Este sistema de colaterales de reemplazo arterial y venoso descrito en patología interna, son conocidos desde hace mucho y llamados frecuentemente neovascularizaciones, para el flujo arterial, y várices para el venoso. ÉI perro sobrevivió simplemente porque no vivió ningún conflicto biológico en términos de pérdida de territorio.

Es obvio que si se hubieran ligado las tres arterias coronarías simultáneamente, ya en la primera operación, el perro hubiera muerto por pérdida de perfusión cardíaca demasiado importante. No hubiera podido esperar en vida que los tres circuitos colaterales se completen.

Page 57: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 57

Pero si se toma un perro y se lo pone en una muy cómoda perrera, se le da un bol de leche dos veces por día, paté, dos buenos churrascos y se lo peina a diario en su perrera, el perro hará de ese lugar SU territorio. Se lo saca a pasear, pero para él ese es SU lugar. Esta experiencia fue hecha por el Dr. Hamer también. Al cabo de 6 meses cuando este perro ya probó todos los placeres de ser el señor de su territorio, se lo sacó de allí y se le impidió volver a su perrera. En su lugar se puso a otro macho de su especie y se le dieron los mismos placeres que al anterior que ahora ve todo desde un cuchitril donde pasa la mayor parte del tiempo encadenado.

Para el primer perro es un conflicto mayor de pérdida de territorio.

Nota: El punto de no retorno en un conflicto de pérdida de territorio de intensidad normalmente fuerte, en los humanos se alcanza alrededor de los 9 meses de conflicto psicológico. En el caso de un perro se estima ese tiempo entre 15 días y un mes. Para estar seguros de haber pasado el punto de no retorno, se le deja encima a este perro el conflicto psicológico de pérdida de territorio unos tres meses. Un día se saca al segundo perro de la bella cucha y se la devuelven al primero con todo y el churrasco. Unos días después, se encontrará al primer perro muerto fulminado por un infarto de miocardio. A este perro no se le habían ligado las arterias. En la autopsia se le encuentra una arteria coronaria obstruida, pero ya vimos que eso no puede causar la muerte. Lo que lo mató es no haber podido “absorber” la violencia de la crisis epileptoide, en fase de reparación de un conflicto de pérdida de territorio, crisis también conocida como IDM infarto de miocardio.

Por supuesto la presencia de una arteria tapada debe explicarse:

Al haber mandado el cerebro a cavar el tejido de la íntima de UNA arteria, el cerebro logra aumentar el volumen de sangre bombeado por el corazón y se asegura de tener que reparar sólo UNA arteria. Si cavara en la 3, debería reparar las 3 y entonces, como vamos a ver, las 3 se taparían y eso provocaría la muerte.

Cuando se cava un tejido, la reparación implica la recomposición del tejido con nuevos materiales.

Hay construcción allí y si se deja correr la sangre por el lugar a reparar, todo material de reparación sería arrastrado por el flujo sanguíneo, lo que imposibilitaría la reconstrucción. La solución biológica que encuentra el cerebro a este problema, es tapar la arteria para que repare correctamente.

Es decir que la persona sin ningún antecedente cardíaco puede hacer un IDM, PORQUE NO SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS. Entonces ¿Qué es lo que causa el infarto de miocardio?

Aproximadamente a la mitad de la fase de reparación, el foco cerebral que había sido puesto fuera de circuito hasta ese momento, se pone a funcionar nuevamente, una vez que las reparaciones están hechas. Por un corto período de tiempo, producirá un fuerte pico de simpaticotonía durante la vagotonía.

Esto es como si reconectáramos los disyuntores y de este modo una fuerte carga eléctrica recorre los circuitos provocando una pequeña o gran crisis epileptoide, que puede ser un pequeño infarto sin consecuencias graves o un infarto mayor; si la reparación es más importante. La intensidad de la crisis será directamente proporcional a la intensidad y a la duración de la simpaticotonía, es decir la fase activa del conflicto. (Esto comienza aparecer en los trabajos universitarios y en el seno de los equipos, de investigadores y cardiólogos, que echan las bases de la Neuro-cardiología).

El problema no ocurre entonces en las arterias coronarias, sino en el FOCO DE NEURONAS que las controlan. Puesto que el shock eléctrico se extiende en relación a lo que hubo que reparar y por lo tanto también, en relación con la duración del conflicto activo, se produce una especie de tormenta eléctrica que envía, (durante el tiempo que necesite la puesta en marcha), señales eléctricas anárquicas a los tejidos gobernados: El ritmo se pierde por unos instantes y si el lapso es demasiado prolongado, el organismo será privado del flujo sanguíneo en ese ínterin, provocando desde molestias hasta la muerte.

Comprendemos ahora el doble sentido biológico completo del Infarto de Miocardio en estas dos frases indisociables.

SUPERVIVENCIA DEL INDIVIDUO: Cuando el viejo ciervo ulcera su coronaria cara vencer.

SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE: Cuando la úlcera de la coronaria no lo ayuda a vencer; el viejo ciervo se vuelve incompetente o nefasto para la supervivencia de la especie por su comportamiento y se ve entonces “obligado” a morir.

VIVENCIA DEL CONFLICTO BIOLÓGlCO

• PÉRDIDA DE TERRITORIO O DEL CONTENIDO DEL TERRITORIO (Ej. Cuando la pareja abandona el territorio).

Fuente del conflicto: trabajo, casa, familia, poder, autoridad, incluso la mujer puede ser objeto de conflicto. Se trata de un conflicto sexual masculino, un conflicto territorial.

Page 58: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 58

• Territorio perdido que ya no se tiene. • La lucha por el territorio. • Querer ser el jefe

DEFENDER EL TERRITORIO.

Conflicto de pérdida y amenaza del territorio

Con connotación sexual:

• Hombre diestro: arterias coronarias • Zurdos: venas coronarías, casi siempre acompañado de depresión • Mujer diestra: cuello uterino (conflicto de no estar cubierta) • Zurda: arterias coronarías

Sin connotación sexual:

• Hombre diestro: bronquios • Zurdo: laringe • Mujer diestra: mama izquierda • Zurda: mama derecha

EL CONFLICTO DE PÉRDIDA DE TERRITORIO.

Puede ser vivenciado de dos maneras diferentes:

De una manera violenta o prolongada y cuando este conflicto está solo, el paciente programa un conflicto de pérdida de territorio con ulceración de la íntima coronaría que puede llevarlo a un Infarto de Miocardio.

Si la persona tiene la “suerte” de estar en neutralización hormonal, esto atenuará la intensidad y el impacto, del conflicto de pérdida de territorio y vivirá una depresión nerviosa.

Nota aclaratoria: Hemos dicho que toda enfermedad viene acompañada de una depresión nerviosa, pero la intensidad de la misma es la que regulará la respuesta orgánica.

Si se trata de una depresión a causa de otra enfermedad, la intensidad no será la misma que si se experimenta una depresión pura. Esto quiere decir, que si el conflicto de pérdida de territorio (que de por sí, como enfermedad, provoca una depresión nerviosa) es lo suficientemente agudo o prolongado, se necesitara una depresión de similar intensidad para atenuar el efecto de la ulceración coronaria y de la crisis epileptoide natural de ese conflicto, el IDM.

El conflicto de pérdida de territorio alojará el foco de Hamer, entonces, en el córtex cerebral, hemisferio derecho. Se trata de un conflicto netamente masculino, razón por la cual es mayor la cantidad de hombres que lo sufren que mujeres.

Ejemplo: El hombre es un ser territorial y funciona como tal (SU casa, SU mujer, SU auto, SU trabajo, SU oficina,

SU escritorio, SU computadora, etc.).

Imaginemos que un hombre sorprende a su mujer con el amante de esta. Puede reaccionar de dos maneras básicas como ser territorial, (o si su riel es otro de otra manera, como por ejemplo la separación).

a) Vivencia intensamente una pérdida de territorio, y como el amante (desde su punta de apreciación) no es para él alguien superior, este hombre pone en marcha una ulceración de la coronaria.

b) Reconoce al amante como alguien a quien evalúa como superior (por ejemplo, un actor conocido, un deportista de renombre, el intendente o el comisario, el presidente de la empresa en que trabaja, etc.).

Él se ve inmediatamente en inferioridad de condiciones: el combate es desigual. Debería expresar un conflicto de pérdida de territorio de manera importante, pero como está en situación de inferioridad, su cerebro manda una neutralización hormonal que lo lleva a una depresión en la tonalidad de pérdida de territorio.

Esta depresión es una solución de supervivencia, porque la vivencia es que, de ir a combate, él será muerto o herido y no el otro.

c) Si, vive la situación como una liberación (por ejemplo, él considera que esa parte del territorio -su mujer- no tiene valor como para combatir y prefiere perderlo si eso le permite defender mejor el resto de su territorio) el individuo producirá otro tipo de patología según la vivencia que puede vivir.

Por ejemplo puede sentir que lo que le hizo la esposa es una chanchada, una porquería y podrá quizás presentar una patología del colon. Puede que las circunstancias de la vida impliquen en ese acto una solución a otro conflicto psicológico (por ejemplo, haber vivido dominado por la mujer y ahora poder deshacerse de ella “legalmente”). Cada uno vivirá el conflicto a su manera.

EL CONFLICTO HUMANO EN GENERAL LIGADO AL TERRITORIO (CHEGLAT) O CONFLICTO DE AMENAZA EN EL TERRITORIO.

a) En caso de vivir un CHEGLAT puro, el cerebro descodificará en los bronquios. Nuevamente, la intensidad y/o la duración del conflicto determinarán la gravedad de la patología.

Si una persona no tiene ningún CHEGLAT, no tendrá ninguna enfermedad bronquial y en caso de “intoxicación” de frío en invierno por ejemplo, tendrá una gran resistencia a la misma aún en presencia de virus que son activados por el cerebro pura y exclusivamente en la reparación.

Page 59: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 59

Si vive un pequeño CHEGLAT, podrá expresar el mismo a través de:

Una BRONQUITIS (si el cerebro no activa al virus de la gripe).

Una GRIPE (si el cerebro activa al virus de la gripe).

Si vive un buen CHEGLAT, la patología será más importante:

• Una BRONCO-ALVEOLITIS AGUDA o una PULMONÍA o ASMA.

Si vive un muy fuerte CHEGLAT producirá:

• Un CÁNCER en los bronquios.

b) Si esta persona presenta simultáneamente una neutralización hormonal, la violencia del conflicto de los bronquios será atenuada y se expresará en forma de depresión en una tonalidad de amenaza en el territorio.

El sentido biológico del conflicto que afecta a los bronquios es el siguiente: “En mi territorio que comparto con otros, es vital que pueda respirar y disponer de espacio vital. Si el otro usurpa demasiado mi espacio, me asfixio, me sofoco”.

Los conflictos frecuentes que descodifican en los bronquios son:

• Los conflictos de disputas

(Trabajo, familia, o en todo lugar en el que estamos en relación con los otros).

• Los conflictos relacionados con el “qué dirán”.

EL CONFLICTO DE MARCADO DE TERRITORIO.

Puesto que cada quien necesita su territorio, es necesario marcarlo: “Prohibido pasar, propiedad privada”, En la naturaleza, este cartel se escribe con orina y heces. Es decir, que el sentido biológico del marcado de territorio es poder orinar lo suficiente para impregnar, de su propio olor, los límites de su territorio:

• En el conflicto de marcado de territorio, la mucosa vesical interna (ectodérmica) se ulcera en fase-activa. Aumenta así la capacidad de almacenamiento de la vejiga y de ese modo; el marcado es más eficaz.

Al solucionar el conflicto, la úlcera es reparada y se presenta la parte observable de la patología, mientras que en fase activa pasa desapercibida.

Si una persona vive un pequeño conflicto de marcado de territorio, presentará: o una simple CISTITIS, o una CISTALGIA con orina clara.

Si vive un conflicto de marcado de territorio más importante: un PAPILOMA vesical, o PÓLIPO vesical benigno.

Si vive un muy intenso conflicto de marcado de territorio: se expresará en forma de CÁNCER DE LA VEJIGA.

a) Si la persona vivencia este conflicto de manera violenta y sin presencia de una neutralización hormonal, se presentará cáncer de la vejiga.

b) En cambio, si hay una neutralización hormonal, hará una depresión con tonalidad de marcado de territorio.

Los conflictos de pérdida, amenaza y marcado de territorio son conflictos de tipo masculino.

Los conflictos de territorio de tipo femenino son los conflictos de terror pánico de ser dejada sola en el territorio.

• LARINGE = Conflicto de máximo miedo, pérdida de territorio desde el interior, por ejemplo la vieja cierva dejada de lado por el macho dominante (Afecta las venas coronarias y el cuello del útero).

• Marcado de territorio desde el interior, como puede ser la organización del territorio (vejiga).

• Una neutralización hormonal asociada a un conflicto de territorio de tipo femenino dará. Una depresión con las tonalidades correspondientes.

Las depresiones también pueden asociar la neutralización a varios tipos simultáneos de conflictos de territorio, por ejemplo:

• Pérdida + marcado

• Amenaza + marcado, etc.

Las tonalidades correspondientes pueden ser detectadas analizando la historia de vida de la persona.

Por ejemplo, una mujer tiene impulsos suicidas cuando:

• Su marido le dice que se quiere divorciar o. que quiere echarla de la casa: significa que tiene en su depresión, a nivel biológico, una Neutralización hormonal + conflicto de PÉRDIDA de territorio.

• Ella se pelea con su marido y él se va al trabajo sin darle un beso: significa que hay una conjunción Neutralización hormonal + CHEGLAT.

• Su marido, frente a su dejadez de ama de casa, amenaza con hacer venir a su madre para ayudarla con las tareas de la casa y con la comida: Significa que tiene

Page 60: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 60

una Neutralización hormonal + conflicto de MARCADO de territorio. .

Dijimos que toda persona depresiva se siente desvalorizada y culpable.

Se sienten “responsables e inservibles” de funcionar con “Falta de presión” en DE-PRESION, de sobrevivir en un estado inferior, de no poder activar toda la presión para funcionar a pleno.

La persona en depresión nerviosa vive atada a su pasado, glorias pasadas, buenos momentos pasados, no pudiendo despegarse de eso. No ven el presente ni han levantado la mirada para ver el porvenir.

Si el conflicto es importante, la depresión lo será también.

Prácticamente en todos los casos (99%), las personas están en depresión nerviosa pero a un nivel débil.

Page 61: MODULO 1 - Biodecodificación Transgeneracional

Pág. Nº 61

TRABAJOS DEL DR. HAMER

Génesis del Cáncer

Infarto y Enfermedad del Alma

El Sida

La Medicina Nueva en Psiquiatría

Fundamentos de una Medicina Nueva

El Dr. Ryke Geerd Hamer demuestra la existencia de leyes biológicas que funcionan al den por ciento, sin ninguna excepción. La enfermedad es Ia traducción un conflicto en la biología del individuo o de todo ser viviente.

Es así como descubre 5 leyes fundamentales, que se verán más adelante, que cambiarán por completo el concepto tradicional de lo que creemos son nuestras enfermedades.

Estos descubrimientos son la piedra angular de la Nueva Medicina Germánica, a ¡as que el Dr. Sabbah agrega unas cuantas leyes descubiertas por él a partir de los años

70 para desarrollar el concepto de Biología Total. Este descubrimiento, y la cantidad de enfermedades que permite curar, bien merecerían un Premio Nobel, y muy probablemente uno por cada enfermedad que permiten

curar sus leyes. Si bien son leyes naturales, descubrirlas llevó millones de años y fue necesario que mucha gente muriera, y en especial el hijo del Dr. Hamer acertó en relacionar su propio cáncer de testículos con la muerte de ese hijo y observó atentamente, con mucho sacrificio y enfrentando presiones enormes, la lógica biológica implacable que lleva al ser humano hacia la enfermedad. Sus conclusiones son inapelables, muy a pesar de los intereses que hubieran deseado que estas leyes permanezcan ocultas para siempre. Lamentablemente para esa humanidad egoísta que hemos sabido construir, son leyes biológicas. No las podemos cambiar como no podemos cambiar la ley de la gravedad. Y puesto que fueron descubiertas, poco importa lo que hagamos para ocultadas, nunca se irán de allí, así ‘que debemos aprovecer para usarlas beneficio de toda la humanidad.

LA Biología TOTAL: UNA GRAN Síntesis.

Claude Sabbah hizo una síntesis de sus investigaciones, de sus observaciones especialmente en la naturaleza y del aporte de varios ·descubr~m4entosde vados otros investigadores, destacándose entre otras cosas:

1 - La Medicina Tradicional y Moderna, tanto occidental corno oriental. (China, Ayurvédica, .etc.).

2 - La Medicina Nueva del Dr. Hamer.

3 - La observación de las leyes biológicas del mundo animal y vegetal.

4 - Los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados de Marc Fréchet.

5 - La Programación Neuro-Lingüística (P.N.L.)

6 - La Dianética de Ron Hubbard (Mini-Maxi-Esquizofrenia).

7 - La Cábala hebraica.

8 - La Historia personal y familiar del individuo.

9 - Las influencias del medio, la educación, los usos y costumbres, etc.

10 - La Psicogenealogía, según Anne Ancelín Schutzenberger

11 - La simbología.