Modernismo en venezuela

23
Alumna: Klayreli Álvarez C.I: 23.480.969 Cátedra: historia de la arquitectura IV República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación I.U.P Santiago Mariño

Transcript of Modernismo en venezuela

Alumna:Klayreli Álvarez C.I: 23.480.969

Cátedra: historia de la arquitectura IV

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación

I.U.P Santiago Mariño

En el siglo XX, el procesode modernización se expandeprácticamente a todo el mundo y lacultura del modernismo en elmundo en desarrollo consiguetriunfos espectaculares en el arte yel pensamiento.

En Venezuela uno delos momentos más significativospara la arquitectura fue entre1936 y 1958. El proceso demodernización formo parte de ladinámica política de apertura

Entre las transformaciones producto de la modernización esta laformación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivosa activos; consolidación y expansión de la ocupación del territorio a travésde la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades3 . Loscambios en la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuentade progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y seexpresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron comopalanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segundadécada del siglo XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambiode una productividad del monocultivo agro exportador a unaprecariamente industrial.

El escenario donde se producela arquitectura de mediados del siglo XXen Venezuela estuvo determinado por elpapel del Estado como ordenador delcaos producido por la transformación dela ciudad en metrópoli, La arquitectura se convirtió

en un instrumento privilegiado por elEstado con el que se emprendió laformación de la sociedad moderna, yse utilizó como palanca para laconsolidación de una economía nacional.

Desde 1936 el incremento depoblación en las principales ciudadesinstó a la construcción de edificacionesespecializadas, los beneficios de estaespecialización facilitó la incorporacióndel <> [el hombre] como fuerza detrabajo

La arquitectura mantuvoestrecha relación con los programasestadales y las posibilidades económicasproducto de las explotacionespetroleras. En las particularidades de laarquitectura venezolana a mediados delsiglo XX se encuentra la simultaneidadde dos corrientes estilísticas decaracterísticas de diseño y deconstrucción bien diferenciadas.

Una representada por el neocolonial, quesi bien está cargada de intenciones decambio y de renovación no escapa deplanteamientos tradicionales; la otra, conintenciones más audaces, el art decó,estilo con el que se intenta mostrar eluso de modernas tecnologías de concretoarmado, de hierro y vidrio enestructuras visibles y la organización deespacios con el manejo de formasgeométricas puras.

Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado delpaís: portadas decoradas con arcos poli lobulados, frontis con volutas,cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas,organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos concolumnas como distribuidores de los espacios, fueron recursosarquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en laarquitectura

El recurso del neocolonial se generalizó enla década del cuarenta. El uso de los elementostradicionales fue ensayado en edificaciones sanitariascomo el Asilo de Mendigos de Luis EduardoChataing,13 construido entre 1935-1939. Se planteócomo un conjunto urbano destinado a albergar a losmendigos de la ciudad de Caracas. La solución seplasmó en un proyecto de característicasneocoloniales, ubicado en el sector de Cotiza,integrado al ambiente natural de montaña mediante eluso de patios, pabellones, corredores orientados deacuerdo a la luz del sol y la dirección de los vientos. Eledificio cuenta con arcadas de medio punto alrededordel patio central y en el portal de acceso, cubiertasinclinadas con teja

Asilo de Mendigos. Fachada. MEZA, Beatriz. (1997). “La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela

de los años treinta”

El neocolonial en la arquitectura venezolanacompitió con el uso de elementos de laarquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidadde la reconciliación entre las viejas y nuevasformas de organización del espacio

El arquitecto Luis Malaussena14 recurrió al neocolonial en el proyecto de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro, proyectada y construida entre 1943 -1946. La organización de este conjunto urbano educativo se fundamentó a partir de la distribución de pabellones entre patios internos formados entre ellos. Los corredores distribuidores de las aulas y demás espacios administrativos y auditorio, recuerdan los corredores utilizados en las viejas casonas coloniales.

Escuela Normal Miguel Antonio Caro. Caracas,1943. Planta de conjunto, vista exterior e isometría.ARELLANO, Alfonso. (2001)

Carlos Raúl Villanueva realizaroninterpretaciones de la modernidad, de lamedicina, de la enfermedad y del propioobjeto arquitectónico que se expresó en losproyectos y construcciones de la Sección deArquitectura Sanitaria de la División deIngeniería Sanitaria del Ministerio

El valor de larealización de este tipo deobras en el continente,pues implicaban un granesfuerzo tanto suplanificación y gestióncomo su construccióndebido a la gran escala deestos. Al respecto,mencionaba lo siguientesobre el desarrollohabitacional 23 de Eneroen Caracas, obra delarquitecto Carlos RaúlVillanueva:

Desarrollo residencial 23 de enero. Caracas. Arq. Carlos Raúl Villanueva.

El Silencio fue uno de los proyectoshabitacionales promovidos en los programasestadales, realizado por el arquitecto Carlos RaúlVillanueva15 entre 1941 y 1945 a través del BancoObrero. Se consideró como una intervención urbanaconciliatoria por ser un plan de saneamiento socialcon el cual se intentó, sin éxito, responder sinprejuicios los problemas de un grupo de familiashumildes, obreros y prostitutas de la zona, con laidea de compensar las debilidades de este sectorsocial en una imprecisa visión del obrero venezolanoy de sus valores culturales.

El conjunto urbano estaba formado por747 unidades de vivienda y 207 localescomerciales repartidos en siete bloques. Villanuevarecurrió al método de organización espacial de laarquitectura alemana y a la vigencia para esos añosde los bloques de vivienda vieneses de los años 20en articulación con las arcadas en corredores deuso público

En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas

En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc

Los profesionales de la zonatodavía siguen sumidos en un estiloneocolonial, que por su tradición buscan ellogro del control climático como objetivo.

La expansión de las áreas residenciales articuló otrocapítulo de la agenda en las grandes capitales de AméricaLatina. Como hemos visto, la imagen, composición social yestructura funcional de las ciudades más populosascambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotadosdesde finales del siglo XIX con actividades administrativasy comerciales, los centros tradicionales albergaron tambiéninmigrantes rurales y extranjeros atraídos por laindustrialización incipiente, mientras que las clases mediasy altas habían comenzado a buscar nuevas localizacionesresidenciales, estableciendo así la dirección para elcrecimiento de sus capitales

Desde finales de los años 1920, eldesarrollo industrial, la movilidaddemográfica y la expansión urbanahabían evidenciado, en las mayoresurbes latinoamericanas, la urgenciade adoptar planes que fueronemprendidos por los gobiernoslocales apoyados en expertosforáneos y nuevas generaciones deprofesionales criollos

el primer plan para Caracas (1939),elaborado por la Dirección de Urbanismo delDistrito Federal capitalino, donde el equipocriollo de expertos había sido apoyado,desde la creación de aquélla en 1937, por laoficina parisina de Henri Prost; numerososproyectos en las colonias francesas yTurquía imposibilitaron la visita del famosourbanista, cuyos asociados, JacquesLambert y Maurice Rotival, fueron enviadosa coordinar el plan de la modesta capital quedespertaba a la democracia, en medio de labonanza petrolera, después de la prolongadadictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935)

Aunque Caracas sólo creció de 72.429habitantes en 1891 a 92.212 en 1920, losprimeros efectos de la bonanza petrolera laharían pasar de 135.253 en 1926 a 203.342en 1936 (Hardoy 1988;

El intercambio deexperiencias a través de lasAméricas también jugó un papelimportante al difundir las nuevasideas y adelantos. Las ConferenciasInteramericanas de 1897 y 1902,que tuvieron lugar en Ciudad deMéxico, discutieron la agendahigienista y promovieron la adopciónde acuerdos internacionales,algunos de los cuales fueronalcanzados en la ConvenciónSanitaria de 1905

Sobre la basede tales eventos, paracomienzos del siglo XX,los avances logrados enBuenos Aires,Montevideo, Santiago,Río y La Habana pudieronservir de modelo a lasreformas higienistas decapitales rezagadascomo Caracas y Lima.

Además de la publicación de significativas obrascomo La higiene aplicada a la construcción de las ciudades(1909-1910), del chileno Ricardo Larraín Bravo, durante lasprimeras décadas del siglo XX el debate sanitarioinfluenciaría diversas propuestas de renovación y extensiónurbana en las capitales latinoamericanas

Pero la mayoríade los proyectos urbanoseran más cercanos allinaje del “urbanismoacadémico” representadopor la École des Beaux-Arts y, más tarde, por elInstituto de Urbanismode la Universidad deParís; la revista de éste,La vie urbaine, publicadadesde 1919, llegaría atener gran impacto entrelas nuevas generacionesde profesionaleslatinoamericanos(Gutiérrez 1996)

se concibió la idea de unir a Caracascon el Litoral Central por medio de uncomplejo turístico y recreativo en el quese daban cita dos protagonistassingulares: un teleférico como medio detransporte y un hotel emblemático,único en su género y claro referente nosólo para el país, sino también para todaLatinoamérica.

El diseño original del hotel y de laestación del Ávila se deben al arquitectoTomás José Sanabria Escobar Como puedeapreciarse, se trata de un proyecto de notableenvergadura, en consonancia con los grandesdesafíos emprendidos entonces en materia deobras públicas. Desde que se conoció laintención de llevarlo a cabo, causó un fuerteimpacto en la opinión pública del país y atrajola atención de la opinión especializadainternacional.

fue el más importante arquitectovenezolano del siglo XX, impulsor de laarquitectura moderna en Venezuela, se formó enla Escuela Nacional Superior de Bellas Artes deParís, se gradúa en 1928 y ese mismo año visitópor primera vez a Venezuela.

La Ciudad Universitaria esconsiderada una pieza maestra de laarquitectura contemporánea y de laplanificación urbana

Mientras Villanueva finalizalos bloques del Silencio comienza con elproceso de diseño del HospitalUniversitario de la Universidad Centralde Venezuela, en su momento consideradocomo el más grande de Latinoamérica,también recibe la Orden Libertador en elgrado oficial el mismo año

Fue un arquitecto de origen argentino yuruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguaycomo en Venezuela, donde pasó la mayor parte de sucarrera profesional. En sus obras más interesantesplasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes,reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras,la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visiónde totalidad, el análisis de los estratos, su búsquedade una expresión propia con visos de libertinaje

Edificios de Vivienda multifamiliar "Las Morochas" Bello Monte 1954

Torre Seguros Orinoco Av. Fuerzas Armadas 1971

fue un arquitecto venezolano. Sanabriafue un reconocido arquitecto creador de obrasmás emblemáticas de Caracas Sanabria formóparte de la segunda generación de arquitectosmodernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas,Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Desde sus primerasobras, el tema de la protección solar y elcondicionamiento climático basado en laarquitectura y no en las instalaciones de aireacondicionado, fue uno de los leit motiv básicos

Edificio de Apartamentos San Carlos Las Mercedes 1954

Sede Electricidad de Caracas San Bernardino 1975-1990

Vivas es uno de losarquitectos venezolanos más reconocidosnacional e internacionalmente y comopolítico venezolano. Parte de su filosofía esintegrar más la vida del hombre a lanaturaleza y como arquitecto maximizar lafelicidad del hombre. Algunos lo asocian conla arquitectura populista.

Está caracterizado porla forma de flor, la ligereza dela estructura de acero y vidrio,la movilidad de la cubierta y elcontenido de la exposiciónbasado en la sociedad,tecnología y biodiversidad delpaís. Una flor sobredimensionalde 18 metros de alturasobresale del edificio. Suspétalos de 18 metros se abren ycierran según el estado deltiempo

Iglesia del Divino Redentor, San Cristóbal,

Venezuela

Conforme vaya pasando el tiempo los edificiosdel siglo XX se deterioran y se quedanobsoletos, comprometiendo su integridadfísica. Este estado transitorio es cada vezmás prevaleciente hoy, debido a los cambiostecnológicos, la demanda económica, elcrecimiento y la movilidad. Es nuestraresponsabilidad urgente identificar ypreservar para las futuras generaciones lasobras supervivientes del Movimiento Modernoque representan parte del rico patrimonio delsiglo XX.

El informe de la DOCOMOMOincluye sugerencias tanto sobrela organización como sobre elmétodo de selección apropiadopara el patrimonio delMovimiento Moderno, quetambién pueden ser útiles paraconsiderar otros aspectos delpatrimonio construido durantelos siglos XIX y XX. Pormandato del Consejo deDOCOMOMO, la preparación dedicho informe fue encomendadaal Consejo Internacional deEspecialistas en Registros

La búsqueda de mano de obra calificada emprendida por losgobiernos de Venezuela en la primera mitad del siglo veinte, diosus frutos ampliamente: transformaría la ciudad. Losarquitectos, constructores, urbanistas, artesanos, técnicos,ingenieros y artistas españoles afectaron la manera de hacerarquitectura, dieron un vuelco a la calidad y a la industria de laconstrucción, permitieron que se acometieran proyectos máscomplejos, multiplicaron sus lenguajes arquitectónicos yartísticos, ampliaron sus repertorios. Pero sobre todo, llenaron aCaracas de experticia, de formación académica, de arquitecturaurbana, y también, de arquitectura popular y rural rica enlenguajes ornamentales y regionalismos.

En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndoseen la colonia europea más cuantiosa de la capital. Su presenciacultural, unida a la prolongada influencia de España, ya era algonatural, casi propio, que estaba allí desde tiempo inmemorial, esdecir, desde 1567, y que por lo tanto encontramosprácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situaciónque hace un tanto más difícil al observador común de laarquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y loespañol.

luego fue formalmente establecido como unafundación sin fines de lucro en abril de 2011en la ciudad de Caracas. Su objetivo es ladocumentación y conservación de los edificiosy complejos urbanos del siglo XX, trabajandopor su puesta en valor.

Catedral de San Fernando Reyarquitecto Robert Klein. ingeniero Manuel Pérez Marcano

Hotel de Golf Maracayarquitecto Luis Malaussena

Hotel Jardín, Maracayarquitecto Carlos Raúl Villanueva

Maestranza Cesar Girón (Maracay’s Bullring)arquitecto Carlos Raúl Villanueva

A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitecturacuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profundadesconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta anuestras necesidades. El paso del academicismo clasicista alracionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintasformas de penetración en cada región del continente. Reconoceantecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generadopor el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas”(art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismoencontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otrofrente de avance sobre la base de un soporte geometrista de laarquitectura. Sin embargo es necesario acotar que el primerracionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas

Estos programas edilicios recurrirán a las manifestaciones de una 4arquitectura “funcionalista” que expresaba, a mediados del siglo, elespejismo de un modernismo sin la verdadera modernidad que hubierasignificado, por ejemplo, un proceso de industrialización. Promediando elsiglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque elsurgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargasen Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y losgobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela e Ibáñez enChile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión delMovimiento Moderno