Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como

3
7/16/2019 Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como http://slidepdf.com/reader/full/modelos-para-alcanzar-el-metodo-cientifico-o-para-validar-a-la-historiografia 1/3  Torres Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como “ciencia”. METODO CRITICO: es el primer paso que da la historiografía en cuanto a saber científico, descifra el mensaje que da el rastro, este método fue dado cuando los historiadores contaban con el análisis crítico de los documentos. Los historiadores conforman ciencia histórica en esta etapa a medida que buscaban lo que querían buscar realmente, lo que les interesaba era o que iban a hallar de algún modo. METODO INDUCTIVO: era toda la base de la ciencia empírica, muchos conductivistas,  positivistas y fisicalistas modernos comenzaron a construir una “ciencia de la conducta humana” con el mismo método de las ciencias Naturales. A partir de Bacon y Descartes la ciencia tenía un método, una estrategia general que se concretaba en un conjunto uniforme de pasos reiterados y diferencian a las disciplinas científicas de las que no son. HISTORIA CIENTIFICA: con la importancia del uso de la razón humana sería posible llegar a conocer el mundo tal y como es y se puede así saber lo que ocurrió realmente, implicaba a la empírica como principio fundamental de la ciencia. Para la ciencia empírica lo elemental era buscar rastros y descifrar mensajes. RAZONAMIENTO INDUCTIVO: permitía obtener los hechos históricos que no eran accesibles a la percepción directa con el análisis de los documentos después del obtención de información. A la hora de la interpretación el historiador, agrupaba los hechos mediante las SINTESIS y utiliza la forma de adecuación para la presentación y así le da sentido a la secuencia temporal que debe relacionar. Como por ejemplo el relato histórico que es solo una mera forma de expresión de presentación, en la actualidad este tipo de presentación sino como un objeto de reflexión metodológica. METODO EMPIRICO RACIONALISTA: la ciencia como conocimiento derivaba de los conocimientos como experiencia, los documentos hacen a la historia decían Seignobos y Langlois porque nada suple a los documentos y donde no los hay no hay historia, sino especulativo, es decir, una forma filosófica de concebir a la historia y no ciencia. Este modelo de método se convierte en análisis  – síntesis que reproduciría después la nueva ciencia de la historia.

Transcript of Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como

7/16/2019 Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como

http://slidepdf.com/reader/full/modelos-para-alcanzar-el-metodo-cientifico-o-para-validar-a-la-historiografia 1/3

 

Torres

Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como

“ciencia”.

METODO CRITICO: es el primer paso que da la historiografía en cuanto a saber científico,

descifra el mensaje que da el rastro, este método fue dado cuando los historiadores

contaban con el análisis crítico de los documentos. Los historiadores conforman ciencia

histórica en esta etapa a medida que buscaban lo que querían buscar realmente, lo que les

interesaba era o que iban a hallar de algún modo.

METODO INDUCTIVO: era toda la base de la ciencia empírica, muchos conductivistas,

 positivistas y fisicalistas modernos comenzaron a construir una “ciencia de la conductahumana” con el mismo método de las ciencias Naturales.

A partir de Bacon y Descartes la ciencia tenía un método, una estrategia general que se

concretaba en un conjunto uniforme de pasos reiterados y diferencian a las disciplinas

científicas de las que no son.

HISTORIA CIENTIFICA: con la importancia del uso de la razón humana sería posible

llegar a conocer el mundo tal y como es y se puede así saber lo que ocurrió realmente,

implicaba a la empírica como principio fundamental de la ciencia. Para la ciencia empírica

lo elemental era buscar rastros y descifrar mensajes.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: permitía obtener los hechos históricos que no eran

accesibles a la percepción directa con el análisis de los documentos después del obtención

de información. A la hora de la interpretación el historiador, agrupaba los hechos mediante

las SINTESIS y utiliza la forma de adecuación para la presentación y así le da sentido a la

secuencia temporal que debe relacionar. Como por ejemplo el relato histórico que es solo

una mera forma de expresión de presentación, en la actualidad este tipo de presentación

sino como un objeto de reflexión metodológica.

METODO EMPIRICO RACIONALISTA: la ciencia como conocimiento derivaba de los

conocimientos como experiencia, los documentos hacen a la historia decían Seignobos yLanglois porque nada suple a los documentos y donde no los hay no hay historia, sino

especulativo, es decir, una forma filosófica de concebir a la historia y no ciencia. Este

modelo de método se convierte en análisis  – síntesis que reproduciría después la nueva

ciencia de la historia.

7/16/2019 Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como

http://slidepdf.com/reader/full/modelos-para-alcanzar-el-metodo-cientifico-o-para-validar-a-la-historiografia 2/3

Los métodos de la historiografía con tal de convertirla a esta en ciencia se hicieron cada vez

numerosos y complejos a medida que se obtenía todo tipo de información o de rastro.

INDUCTISMO INGENUO: también se basaba en el análisis crítico de los documentos, la

formula era comprender investigando, y así se distinguía el método histórico del

 procedimiento experimental de las ciencias naturales, pretendían dar cuenta de lasmediciones a que estaba sujeta la interpretación histórica y el carácter infinito de una

investigación como lo es la historia, que no podía contemplar su objeto en sí mismo.

LA NUEVA HISTORIA: se aproximó al modelo de la sociología en método. Con Dilthey

y la hermenéutica moderna.

El pasado , al transformarse en historia y ser conocido, no vuelve a producirse tal como fue

cuando era presente , sino que adquiere una característica especifica: es conocido como

 pasado, el historiador quiere elaborar un conocimiento inteligible de este que no tan solo

contenga los hechos y causas sino así también sus consecuencia y secuelas. La nueva

historia es una historia problema, ya no reconstruyen hechos reales como lo hacían con el

método empírico sino que interpretan mensajes procedentes del pasado a la luz de alguna

TEORIA. Es así como comienza la revolución metodológica de la nueva historia para

convertirla a esta en ciencia.

Más tarde afirma POPPER, el método de la ciencia consistía en escoger hechos que

confirmen la teoría, sino en buscar aquellos que pueden refutarla, es decir comprobar que

no hay ninguna falsificación en ella. Como al historiador no le preocupan los hechos

específicos y su explicación causal, tal es así que no tiene teorías científicas sino puntos de

vista.

Pero el historiador debe contentarse con tantas teorías cuente como puntos de vista vayan

surgiendo a lo largo de la investigación, POPPER plantea que la historia puede seguir 

siendo considerada una ciencia a pesar de que no haya leyes sostenibles como en la física, y

solo habrá historia científica cuando encontremos el método que permita el desarrollo

teórico de lo q llamamos ciencia.

Para DURKHEIM, MARX WEBER Y FRANCOIS SIMIAND, la ciencia debía ser hecha

 por los sociólogos por que estos contaban con grandes teorías científicas de la sociedad,

solo de esta forma el historiador podía recoger información empírica brindada por ellos

 para su investigación.

La vuelta a la narración aparece, con el difícil balance que hacen los historiadores de

Annales entre historia y ciencia, como alternativa la historia científica, se concebía como lo

contrario al método científico, por que consistía en organizar la materia según el orden

continuo de la cronología, y al mismo tiempo se presenta como método adecuado para

estudiar un objeto que cambia constantemente.

7/16/2019 Modelos para alcanzar el método científico o para validar a la historiografía como

http://slidepdf.com/reader/full/modelos-para-alcanzar-el-metodo-cientifico-o-para-validar-a-la-historiografia 3/3

La historia se ve inferiorizada por las condiciones por las pocas condiciones con las que

disponía de técnicas de investigación hasta ese momento. La relación entre la escritura de la

historia y la operación de construcción de la trama., de esta forma la narrativa hace alejar a

la historia como ciencia, y la entrama como rama de la literatura. (Creo)

LA RECONSTRUCCION RACIONA: producida por los positivistas lógicos, la ciencia erauna union entre elementos disciplinados e interdisciplinados un juego entre orden y

anarquía y un producto o combinación de elementos tanto objetivos como subjetivos.

LA METACIENCIA: era un tipo de filosofía que consideraba a la historia como “meta

historia” que organizaba los hechos con determinada filosofía.

Todos los métodos anteriores fueron sin embargo compatibles con la nueva imagen de

ciencia. La ciencia de hoy al mito clásico, porque la ciencia de hoy no puede adjudicarse el

derecho de negar la pertenencia de análisis cuantitavo.

Catedra

Comparación.

Si realizamos una comparación de ambos textos en el de Ruiz solo podemos encontrar 

algunos momentos y etapas del método histórico, que bien organizados se encuentran en el

documento de la cátedra, con cada etapa bien explicada y sus momentos desarrollados. El

texto de Ruiz realiza un viaje, una navegación sobre cómo se llega a través de la historia a

tener su propio método de aplicación, a su vez realiza aportes de por que por ej. Popper 

realiza sus aportes y los justifica, uno es el soporte de las teorías científicas de la física, si

no su propio punto de vista. Y otro es , de que la historia puede ser considerada Ciencia,

 pese a que no sea compatible con la física. Hasta encontrar su método bien desarrollado.