modelos misionologicos

download modelos misionologicos

of 9

Transcript of modelos misionologicos

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    1/9

    Escuela Bblica Central

    Para Misioneras

    Modelos

    Misionolgicos

    Profa.: Katy Taylor

    Alumna: Berenice Resndiz Sales

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    2/9

    Introduccin

    Es mi deseo que el presente trabajo sea provechoso para colaborar en la solucin

    de los diversos problemas que enfrenta la Iglesia de Cristo en la actualidad.

    Sabemos que Cristo es el jefe y cabeza de nuestra Iglesia, y el Espritu Santo nos

    gua siempre hacia crecer como cuerpo, pero al mismo tiempo debemos ser

    conscientes de nuestra imperfeccin e inclinacin hacia lo errado. Es por eso que

    el creyente debe estar siempre en busca de ese mejorar aquello que Dios ha puesto

    en sus manos.

    Cada uno de nosotros somos parte del cuerpo de Cristo, por lo tanto debemos tomarresponsabilidad sobre aquello en lo que no hemos cumplido.

    Una de las principales tareas de la Iglesia es compartir el evangelio. Pero para esta

    tarea el hombre ha empleado cientos de mtodos. En diferentes pocas y lugares,

    bajo circunstancias diversas ha habido la intencin de hacer discpulos.

    No es la intencin hacer una crtica sobre lo que se ha hecho mal, pero s aprender

    de aquellos errores para no cometerlos de nuevo.

    Poder elaborar un modelo misionolgico tomando lo ms ptimo para nuestros das,

    ese es el reto.

    Me permito citar a Napolen Bonaparte:

    Aquel que no conoce su historia, est condenado a repetirla

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    3/9

    1.- El problema

    Quiero enfocar ste proyecto de modelo misionolgico a una situacin cercana a

    m.

    Aunque en las Iglesias se habla mucho sobre compartir el evangelio y ayudar a los

    ms marginados parece que slo se queda ah.

    Creo que es complicado poder elaborar un modelo en el que no se vaya a los

    extremos, es decir, ni se hable slo del evangelio, ni se tampoco que slo se haga

    accin social con el fin de sentirnos mejor.

    Actualmente existen pocas Iglesias que se esfuercen por trabajar con los nios ms

    desprotegidos. He visto que se enfatiza mucho en trabajar con adolescentes, conmujeres, con jvenes y no digo que eso no sea importante; pero qu tanto estamos

    atendiendo a los nios, no precisamente nios en situacin de calle, pero s nios

    que estn en riesgo de calle, de drogadiccin, que sufren violencia?

    Es muy comn poder trabajar con los nios que asisten a nuestras escuela

    dominicales, nios que son llevados por sus padres, o en el peor de los casos, son

    mandados para que aprendan, pero pocas veces miramos ms all de las paredes

    que rodean nuestra templo.

    Basta con salir a las calles y ver la cantidad de nios que estn pasando por

    situaciones penosas. Muchas veces como cristianos nos llegamos a topar nios que

    venden cosas en los semforos o que limpian los parabrisas de nuestros coches.

    Qu hace el cristiano ante esto? A veces slo le damos una moneda, un dulce y

    hasta nos llegamos a quedar con un sentimiento de frustracin, de querer hacer

    ms por ellos.

    La realidad es que s, es difcil tratar con estos nios porque muchos de ellos tienen

    padres que no permiten que los nios sean atendidos al nivel que quisiramos o

    que necesitan. No basta slo con regalarle un dulce o con compartir con ellos algn

    juguete como usualmente se hace.

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    4/9

    Creo que es un reto poder crear un modelo misionologico que abarque todas las

    reas a tratar en este caso.

    Hay muchos nios que ni siquiera han aprendido a leer o escribir. Nios que en sus

    casas no tiene quien les ayude a estudiar o a hacer sus tareas.

    En Mxico existen todava muchos nios y sobre todo nias que a los 9 o 10 aos

    aun no saben leer ni escribir.

    Es realmente triste pensar que estos nios probablemente no asistan a la escuela,

    no aprendan a leer, o aprendan a escribir y estn condenados a vivir una vida

    analfabeta.

    En una ocasin caminaba por el centro del D.F y me percat de algo que me

    conmovi:

    Era un hombre boleador de zapatos que estaba sentado con un peridico y una

    libreta en sus piernas. Este hombre estaba tratando de transcribir las palabras que

    vea en el peridico, todo pareci indicar que no saba leer ni escribir porque sus

    letras eran igual que las de un nio de knder. Esto me conmovi tanto que me hizo

    reflexionar en la situacin de nuestro Mxico. Pens en los hijos de este hombre,

    en la lucha que deba enfrentar todos los das y la oscuridad en la que viva por no

    saber leer ni escribir. Pero lo que ms me conmovi fue su esfuerzo por salir

    adelante, a pesar de su edad (ya avanzada).

    S que no es el nico caso, s que como l hay miles de mexicanos, nios, jvenes

    y adultos que da a da van por la calle sin entender los anuncios a su alrededor.

    Definitivamente la Iglesia tiene que hacer algo con la niez de Mxico. La iglesia

    debe impactar este pas, pero no por medio de protestas, de post en las redes

    sociales, sino por medio de acciones, acciones que muchas veces sern

    silenciosas, acciones en las que cada uno de nosotros debemos tomar parte.

    Para este tema me gustara uno de los modelos que vimos al principio de las clases:

    la perspectiva de la misin segn Lucas:

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    5/9

    El Espritu del Seor est sobre m, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a lospobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazn; A pregonar libertad a los cautivos,Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; 19A predicar el ao agradable del Seor.20Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sent; y los ojos de todos en la sinagoga estabanfijos en l.21Y comenz a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros. Lucas 4:18-21

    La vision que tiene el libro de Lucas es hacia los oprimidos, hacia aquellos que

    carecen de recursos economicos, los olvidados, los aislados, los oprimidos.

    Los orpimidos representan en la actualidad todos los que de alguna forma carecen

    de libertad: Libertad de expression, libertad de educacin, libertad de salud.

    Aquellos que han sido violentados sus derechos.

    Los quebrantados de corazn que han perdido a sus familiares en manos del crimen

    organizado, aquellos quebrantados de corazn que han sido victimas del secuestro,

    aquellos cientos de mujeres y hombres que emigrant de un lugar a otro en busca de

    una major calidad de vida.

    A los pobres, no solo los que llamamos pobres por no tener dinero, sino a los pobres

    de valores, pobres de tica, de justicia.

    Parte de lo que impact mi vida del modelo misionologico de la era apostlica fue

    cmo ellos se extendieron sin tener los medios que ahora nosotros tenemos. Ellos

    vivieron un cristianismo centrado en Cristo. Lo que ahora nosotros vivimos dista

    mucho de el cristianismo de la epoca apostolica.

    Seguramente que muchos de los que se convirtieron fue por el testimonio de los

    primeros cristianos. Ellos encontraban en el cristianismo la libertad que necesitaban.

    Creer es libertad, confiar es libertad. Creer en Cristo nos debera dar libertad, y si

    no la hay es porque no hemos credo, porque no hemos predicado a Cristo, quizs

    hemos predicado religion pero no a Cristo.

    Los primeros cristianos asistian a otros en sus enfermedades, compartan sus

    propiedades y no les pesaba despojarse de ellas porque entendan que solo eran

    viajeros en esta vida, ellos tenan sus ojos puestos en el cielo pero sus pies puestos

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    6/9

    en la tierra para anunciar las buenas nuevas y sus manos puestas en el prjimo

    para ayudarlo.

    En la actualidad estamos tan plagados de consumismo que parece que cada da

    queremos estar ms y ms cmodos, tenemos y queremos templos ms grandes,ms lujosos, con asientos acojinados y pantallas de ltima generacin, el mejor

    equipo de sonido, elevadores, y un sin fin de cosas que nos facilitaran la vida.

    Creo que el cristianismo debe volver a esta perspectiva apocaliptica en la que no

    solo se debe predicar el evangelio, sino vivir una vida despojada, de forma que

    impacte a la era del consumismo.

    Otro modelo que considero tuvo muchos errores, pero tambien tuvo aciertos es el

    del colonialismo.

    Si bien su mtodo no fue el mejor, podemos tomar algunas ideas de el. Uno de los

    errors que cometieron fue intentar civilizara los pueblos indigenas, quitarles su

    lengua, sus formas hasta de vestir, sus costumbres, incluso sus dioses. Somos un

    pueblo tan acostumbrado a ser sometidos que ya hasta parece que cedemos de

    forma inconsciente ante eso.

    Creo que es importante compartir el evangelio a los pueblos indigenas, a aquellos

    que estan distanciados de las grandes cuidades, pero tambien creo que debemos

    hacerlo sin violar sus derechos, sus costumbres, eso que los hace ser especiales.

    Traspasar la linea culturales que nos separan de ellos es algo muy delicado porque

    si lo hacemos de una forma incorrecta cerraremos las puertas y la oportunidad a

    que ellos escuchen.

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    7/9

    Ideas para un modelo misionologico

    1.- Un modelo que incluya la participacin de la Iglesia con talleres,

    acompaamiento en los hogares de nios desprotegidos (muchos de ellos en casa

    con la ausencia de sus padres). Estar con ellos, ayudarles con sus tareas, ayudarlos

    a aprender a leer y/o escribir.

    Llevar talleres que a ellos les ayuden a sentirse amados, valorados y motivamos a

    superarse, esto en contraposicin a la violencia que sufren en sus casa y la mala

    influencia por parte de algunos padres que son drogadictos, que estn encarcelados

    o incluso madres que se prostituyen.

    Estos nios estn en peligro.

    Yo creo que los nios son el futuro del pas y si no hacemos algo con ellos, despus

    ser demasiado tarde. Necesitamos impregnarnos de las verdades Bblicas y que

    su vida sea transformada.

    2.-Un modelo que tambin incluya el acompaamiento a mujeres que estn solas

    en casa, pero un acompaamiento no solo de ir y llevarles una canasta de amor,

    ropa o una ofrenda. Este modelo debe incluir la participacin de los creyentes de

    una manera ms profunda. Estar con ellas, ayudarlas en sus quehaceres, sobre

    todo a las que tienen nios pequeos. Es muy comn en las colonias marginadas

    ver a las mams con 4 o 5 hijos y que por lo regular estn desatendidos porque la

    mam no se da abasto.

    Podemos ayudar realmente cuando colaboramos con ella en el cuidado de sus hijos.

    Llevndolos a la escuela, claro sin quitarle a la mam la responsabilidad que le

    corresponde.

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    8/9

    Un tiempo de consejera, talleres de educacin para los hijos tambin son

    necesarios, pero no debemos hacerlos de una forma que parezca brusca o invasiva.

    La mejor forma de ensear a alguien es como lo hizo Jess: pasando tiempo con

    las personas. Mostrarles con la vida diaria las verdades de Dios.

    3.- Un modelo que incluya la evangelizacin a los indgenas, pero no de la forma en

    la que regularmente se hace de quererlos civilizar.

    Podra ser en primer lugar aprender su lengua. Convivir con estas personas e

    impregnarnos de su cultura.

    Fomentar la conservacin de sus lenguas. Una buena idea para esto sera

    ensearles a los nios que no saben leer y escribir, pero ensearles su idioma natal.

    Y preguntar o pedir permiso para poder ensearles espaol.

    Que las mujeres indgenas puedan crear comercios en los que ellas puedan vender

    lo que fabrican.

    Que sean mujeres autosustentables, ya que muchas veces sus esposos emigran a

    Estados Unidos y ellas se quedan desprotegidas. Las mujeres indgenas pueden

    salir adelante en sus mismos lugares de origen.

  • 7/24/2019 modelos misionologicos

    9/9

    Conclusin

    Creo que an estamos a tiempo de re direccionar el futuro del pas.

    Muchas veces como ciudadanos solo nos quejamos de lo que sucede a nuestro

    alrededor pero no hacemos nada por promover el reino de Dios.

    Es importante que valoremos qu clase de modelo estamos imitando y que novolvamos a repetirlo. A veces si no meditamos en nuestras formas de hacer misin

    corremos el peligro de llevar a la Iglesia hacia un precipicio.

    Cada vez hay menos jvenes y nios interesados en el cristianismo porque les

    parece aburrido, montono, y tradicional. Nuestros jvenes merecen un cristianismo

    que los rete, que los desafe a una vida arriesgada e interesante.

    Cuando nosotros nos despojamos ms de nosotros mismos, de lo que tenemos, de

    nuestro tiempo y de nuestros intereses propios, estamos demostrando al prjimo

    que lo amamos.

    El mejor ejemplo de amor lo tenemos en Jess, l se despoj de todo lo que tena

    para venir a darnos vida a nosotros y a mostrarnos el evangelio.

    Nosotros al igual que Jess estamos en el campo de batalla, las mejores

    herramientas con las que nos equip Dios son nuestras mentes y corazn, si

    nosotros disponemos toda nuestra mente y corazn para extender el reino, todo es

    posible.