MODELOS KEYNESIANOS 1,2,3 Y 4.docx

143
EL MODELO KEYNESIANO (I): EL ROL DE LA DEMANDA AGREGADA 1. EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO La economía keynesiana se desarrolló teniendo como telón de fondo la Depresión mundial de los años treintas. La duración y severidad de la disminución en la actividad económica en esa época no tienen precedentes. El efecto de la Depresión sobre la economía de los Estados Unidos puede apreciarse en la figura 5.1, la cual muestra las tasas anuales de desempleo correspondientes a los años 1929 a 1941. La tasa de desempleo de la fuerza laboral aumentó de un 3.2% en 1929 a un 25.2% en 1933, el punto más bajo de la actividad económica durante la Depresión. Durante toda la década el desempleo fue superior al 10%. El PNB disminuyó en un 30% entre 1929 y 1933 ya sólo hasta 1939 alcanzó el nivel que tenía en 1929. El economista británico John Maynard Keynes, cuyo libro The General Theory of Employment, Interest and Money constituye la base del sistema keynesiano, recibió mayor influencia de los acontecimientos de su propio país que de los de Estados Unidos. En Gran Bretaña el alto desempleo comenzó a principios de los arios veintes y se prolongó durante la década de los años treintas. El alto desempleo en Gran Bretaña condujo a un debate entre economistas y gestores de políticas económicas sobre las causas del desempleo y las políticas económicas más adecuadas para solucionar el incremento en el desempleo. Keynes fue un participante prominente en este debate durante el cual desarrolló su teoría revolucionaria de la macroeconomía.

Transcript of MODELOS KEYNESIANOS 1,2,3 Y 4.docx

EL MODELO KEYNESIANO (I): EL ROL DE LA DEMANDA AGREGADA

1. EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO La economa keynesiana se desarroll teniendo como teln de fondo la Depresin mundial de los aos treintas. La duracin y severidad de la disminucin en la actividad econmica en esa poca no tienen precedentes. El efecto de la Depresin sobre la economa de los Estados Unidos puede apreciarse en la figura 5.1, la cual muestra las tasas anuales de desempleo correspondientes a los aos 1929 a 1941. La tasa de desempleo de la fuerza laboral aument de un 3.2% en 1929 a un 25.2% en 1933, el punto ms bajo de la actividad econmica durante la Depresin. Durante toda la dcada el desempleo fue superior al 10%. El PNB disminuy en un 30% entre 1929 y 1933 ya slo hasta 1939 alcanz el nivel que tena en 1929. El economista britnico John Maynard Keynes, cuyo libro The General Theory of Employment, Interest and Money constituye la base del sistema keynesiano, recibi mayor influencia de los acontecimientos de su propio pas que de los de Estados Unidos. En Gran Bretaa el alto desempleo comenz a principios de los arios veintes y se prolong durante la dcada de los aos treintas. El alto desempleo en Gran Bretaa condujo a un debate entre economistas y gestores de polticas econmicas sobre las causas del desempleo y las polticas econmicas ms adecuadas para solucionar el incremento en el desempleo. Keynes fue un participante prominente en este debate durante el cual desarroll su teora revolucionaria de la macroeconoma.

Segn la teora de Keynes, el alto desempleo en Gran Bretaa y en los Estados Unidos (lo mismo que en otros pases industrializados) fue el resultado de una deficiencia en la demanda agregada. sta era demasiado baja debido a una demanda inadecuada en inversin. La teora de Keynes proporcionaba las bases para orientar las polticas econmicas dirigidas a combatir el desempleo. Las polticas econmicas deberan estar orientadas a estimular la demanda agregada. En la poca de la Depresin Keynes favoreci las medidas de poltica fiscal, especialmente el gasto pblico en proyectos de obras pblicas, con el fin de estimular la demanda. En trminos ms generales, la teora keynesiana propende por el uso de polticas monetarias y fiscales para regular el nivel de demanda agregada. Para comprender la naturaleza revolucionaria de esta teora es til considerar el estado del pensamiento macroeconmico sobre el desempleo como un aspecto de poltica econmica en el tiempo durante el cual se desarrollaba el pensamiento de Keynes. Los economistas clsicos reconocieron claramente el costo humano del desempleo, como lo expresara, por ejemplo, Alfred Marshall, con gran sentimiento: La prdida forzada del trabajo es un mal deplorable. Aquellas personas cuya subsistencia es segura, disfrutar de salud fsica y mental gracias a tener unos das de descanso felices y bien disfrutados. Pero la carencia de trabajo, con la larga y continua as dad que conlleva, consume las mejores energas del hombre sin recompensa alguna. Su esposa se enflaquece y sus hijos llevan en sus vidas una desagradable marca que posiblemente no logren borrar.Pero Marshall tena poco que decir acerca de las causas del desempleo. Desde un principio l observaba que el desempleo exista y argumentaba que el conocimiento y la capacitacin seran la solucin por cuanto dicho conocimiento incrementara las habilidades de la fuerza laboral y adems prevendra a los trabajadores y empresas contra decisiones econmicas mediocres que condujeran a fracasos empresariales y por tanto al desempleo. Cuando Marshall sugiri formas para disminuir las fluctuaciones del desempleo, la siguiente fue la primera idea que surgi:

La causa de la discontinuidad que se encuentran a nuestro alcance y que son remediables, tienen que ver principalmente, en una forma u otra, con la necesidad de cocimiento; pero existe ua que es voluntaria: se trata de la moda. Hasta hace poco tiempo los ricos podan cambiar su ropa al capricho de sus modistas: pero ahora todas las clases sociales lo hacen. Las narraciones sobre el comercio de la alpaca, de los encajes, de los sombreros de paja, de las cintas y una gran cantidad de otras cosas, hablan de los incrementos de la actividad febril que se alternan con una desocupacin mortal. Para el lector moderno este anlisis podra parecer curioso; y difcilmente servir de base para dar soluciones significativas al problema del desempleo en la Gran Bretaa durante los aos veintes. Marshall y los dems economistas que se basaban en la teora clsica del equilibrio tenan poco que ofrecer. En el sistema clsico el desempleo podra ser el resultado de la rigidez a la baja del salario monetario. Las reducciones del salario monetario podran sugerirse, y se sugeran, como una posible solucin para el desempleo. El salario monetario, sin embargo, en los Estados Unidos cay en una tercera parte entre 1929 y 1933 sin detener el aumento del desempleo. As como los recortes salariales no parecan ofrecer una solucin adecuada para la Depresin, los salarios monetarios rgidos no parecan dar una explicacin satisfactoria para el desempleo masivo. Al no caer el salario monetario como respuesta a una disminucin en la demanda de trabajo se producira desempleo, pero Por qu trabajaba en forma tan desastrosa la demanda de trabajo?, la reduccin en la demanda de trabajo no era la fuente ltima del desempleo? Recientemente, los economistas han tratado de explicar la Depresin en formas compatibles con el modelo clsico, pero los economistas de esa poca se mostraban insatisfechos y buscaban por todas partes alternativas al anlisis clsico ortodoxo. En esta poca, gran parte del debate acerca de la poltica econmica de Gran Bretaa se centraba en la conveniencia del gasto pblico en obras pblicas como una solucin para el desempleo, lo que ahora llamaramos una accin de poltica fiscal expansionista. El argumento desarrollado por Keynes y otros economistas consista en que ese tipo de acciones de poltica econmica incrementara la produccin y el empleo. Tales gastos estimularan la produccin y el empleo tanto en forma directa como indirecta, porque incrementaran la renta y, por tanto, el gasto de consumo de aquellos empleados en proyectos de obras pblicas, generndose de esta forma un empleo secundario o derivado. Quienes presentaban argumentos contra la visin de Keynes recurran principalmente al anlisis clsico del equilibrio que hemos presentado. Los incrementos en el gasto pblico que sean financiados por la creacin de dinero y de esta forma, por cambios en la poltica monetaria, no afectaran el empleo ni el nivel de precios.Si los proyectos de obras pblicas se financiaran mediante la creacin de dinero se afectara el nivel de precios pero no los niveles de produccin o desempleo. Esta teora clsica era la base de la posicin oficial del partido conservador en Gran Bretaa, el cual permaneci en el poder la mayor parte de los aos veintes y comienzos de los aos treintas. Winston Churchill explicaba esta posicin en la siguiente forma: Este es el dogma ortodoxo del Tesoro, firmemente sostenido que cualquiera que sean las ventajas polticas o sociales, es muy poco el empleo que podr crearse, como norma general, mediante el endeudamiento del Estado y el gasto pblico. En los Estados Unidos, las normas de poltica econmica compatibles con la posicin clsica tambin ejercieron influencia. Lejos de tratar de aumentar la demanda y estimular la produccin y el empleo, durante la mayor Depresin, en 1932, la administracin de Herberth Hoover dise un gran incremento en los puestos. La razn de Hoover para incrementar las tasas impositivas era equilibrar el presupuesto federal: Se necesitaban tasas impositivas ms altas para equilibrar el presupuesto federal debido a la reduccin de los ingresos tributarios a medida que disminua la renta. Puesto que, en el sistema clsico, la poltica fiscal no tena efecto sobre la renta, una administracin prudente del presupuesto significaba simplemente equilibrar el gasto con los ingresos tributarios. Cuando Franklin Roosevelt se enfrent a Hoover por la presidencia en 1932, l atac a Hoover por el desequilibrio presupuestario y abog por recortes en el gasto pblico. El incremento del impuesto a la renta o el recorte del gasto pblico no haran bajar la demanda agregada, la produccin y el desempleo? Por lo menos no en el sistema clsico, ya que la produccin y el empleo estaban determinados por la oferta. De todas maneras, en el modelo clsico la poltica fiscal no afectaba la demanda agregada. Como veremos ms adelante, un incremento en los impuestos o el recorte del gasto son totalmente contrarios a la accin de poltica econmica correcta mencionada pm el modelo keynesiano.

En sntesis, a comienzos de los aos treintas exista un desempleo masivo que el sistema clsico no explicaba bien y para el cual los economistas clsicos no suministraban solucin. Muchos economistas y figuras polticas se manifestaban en favor de diversas acciones de poltica econmica, incluyendo proyectos de obras pblicas, para tratar de incrementar la demanda agregada. Los economistas clsicos sealaban que tales polticas econmicas no funcionaran en el sistema clsico, donde la produccin y el empleo no estaban determinados por la demanda. Como lo sealara Keynes: El poder de una escuela para lograr sus propios ajustes depende de que sta lleve tras de s casi la totalidad del cuerpo de pensamiento econmico organizado y la doctrina de los ltimos cien aos. Keynes se clasific a s mismo entre los herejes de la visin clsica sobre las propiedades de autoajuste de la economa. Acerca de los herejes l escribi lo siguiente: Ellos estn profundamente insatisfechos. Creen que la observacin comn es suficiente para demostrar que los hechos no concuerdan con el razonamiento ortodoxo. Proponen soluciones sugeridas por el instinto, el olfato, el buen sentido prctico y la experiencia del mundo, muchos de ellos tienen una razn a medias. Keynes consideraba que los herejes jams prevaleceran hasta cuando se encontrara el error en la teora ortodoxa clsica. El crea que el error estaba en la falta de una teora explcita de la demanda agregada de la produccin y, por tanto, del rol de la demanda agregada en la determinacin de la produccin y el empleo. A continuacin analizaremos la teora presentada por Keynes y sus seguidores para llenar esta brecha en el sistema clsico. Nuestro anlisis del sistema keynesiano se desarrolla como sigue. En el resto de este captulo analizaremos una versin muy simple del modelo keynesiano. Este modelo ser til para desarrollar los elementos bsicos de la teora de Keynes sobre demanda agregada. Nuestro modelo simple deja a un lado las complejidades que provienen de tener en cuenta los efectos del dinero y las tasas de inters en el modelo. Tambin se omite el efecto de los cambios en el nivel de precios y el salario monetario.

2. EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE: CONDICIONES PARA LA PRODUCCIN DE EQUILIBRIO Una nocin central en el modelo keynesiano es que para que la produccin est en equilibrio se requiere que la produccin sea igual a la demanda agregada. En nuestro modelo simple esta condicin para el equilibrio puede expresarse como: Y= E (5.1)donde Y es igual a produccin total (PNB) y E es igual a la demanda agregada o gastos deseados en produccin. La demanda agregada (E) consta de tres componentes: consumo familiar (C), demanda de inversin empresarial deseada (I) y demanda de bienes y servicios del sector gobierno (G). As, en equilibrio tenemos: Y=E=C+I+G (5.2)La forma simple de la ecuacin y de las identidades analizadas posteriormente son el resultado de omitir una serie de complejidades en las definiciones del producto nacional bruto y la renta nacional. Estas simplificaciones, nuevamente se presentan aqu en forma breve. Las exportaciones y las importaciones no aparecen en la ecuacin (5.2). Aqu estamos considerando una economa cerrada, dejando a un lado el comercio exterior. La depresin tambin se omite, de manera que no necesitamos diferenciar entre producto nacional bruto y producto nacional neto. Suponemos, igualmente, que producto nacional bruto y renta nacional son equivalentes. Esto significa que en el modelo no incluimos elementos que produzcan una discrepancia entre los dos totales (principalmente impuestos indirectos). Una hiptesis final tiene que ver con las unidades en las cuales se mide cada una de las variables. Para este captulo suponemos que el nivel de precios agregados es constante. Todas las variables son reales y todos los cambios son en trminos reales.El producto nacional Y mide tambin la renta nacional; por esto podemos expresar: Y = C + S +T (5.3)La ecuacin (5.3) es una definicin contable o identidad que establece que la renta nacional, la cual se supone que se paga a las familias por concepto de servicios de factores de produccin, se consume (C), se paga en impuestos (T) o se ahorra (S). Adems, a partir del hecho de que Y es el producto nacional, podemos escribir: Y= C + IT + G (5.4) La ecuacin define el producto nacional como igual al consumo, ms inversin realizada (I), ms gasto pblico. Utilizando las definiciones dadas en las ecuaciones (5.3) y (5.4), podemos reescribir la condicin para un nivel de equilibrio de la renta dado en la ecuacin (5.2) en dos formas alternativas, que nos ayudarn a comprender la naturaleza del equilibrio en el modelo. Puesto que, por (5.2), en equilibrio Y debe ser igual a (C+I+G) y a partir de (5.3) Y se define como (C+ S + T ) en equilibrio: C + S + T = Y = C +I + GO en forma equivalente, S + T = I + G (5.5)En forma similar, a partir de las ecuaciones (5.2) y (5.4) podemos ver que en equilibrio: C + IT + G = Y = C +I +Go, por cancelacin de trminos: IT = I (5.6)Existe entonces tres formas equivalentes para establecer la condicin de equilibrio en el modelo: Y = C+I+GS+T= I+GIT =IPara ayudar a interpretar el significado de estas condiciones, volvamos al diagrama de flujo, dado en la figura 5.2. Cada una de las magnitudes en el diagrama (cada una de las variables en nuestro modelo) es una variable flujo. Las magnitudes se miden en dlares por periodo. En las cuentas de la renta nacional stas se miden en miles de millones de dlares por trimestre o por ao. El flujo marcado con la flecha superior en el diagrama es el flujo de renta nacional desde el sector empresarial hacia el sector de las familias. Este flujo consiste en pagos por servicios a los factores de produccin (salarios, intereses, arriendos, dividendos). Se supone que la suma de estos pagos son la renta nacional, la cual es igual al producto nacional. Existe un flujo correspondiente desde el sector de las familias hacia el sector empresarial, que consiste en los pagos a los servicios de factores de produccin ofrecidos por el sector de las familias. Este flujo y los flujos similares no se muestran en el diagrama porque no son flujos monetarios. La renta nacional es distribuida por las familias en tres flujos. Existe un flujo de gastos de consumo que regresa al sector empresarial como demanda de la produccin. De esta forma, el circuito interno de nuestro diagrama ilustra el proceso mediante el cual las empresas generan la produccin (Y), la que a su vez genera una cantidad de renta igual para el sector de las familias, que tambin origina una demanda por la produccin (C).

No toda la renta nacional regresa directamente a las empresas como demanda por la produccin generada. Existen dos flujos que salen del sector de las familias, adems del gasto de consumo: el ahorro y los pagos de impuestos. Si nos referimos al circuito interno de nuestro diagrama, que une las familias (como oferentes de los servicios de factores y demandantes de la produccin) y el sector empresarial (como oferentes de la produccin y demandantes de servicios de factores) como mecanismo central generador de la renta y la produccin, el ahorro y los impuestos son filtraciones a este circuito central. El ahorro se filtra y fluye hacia los mercados financieros. Con esto queremos decir que la parte de la renta que se ahorra se transforma en algn activo financiero (efectivo, depsitos bancarios, bonos, capital social, etc). Los impuestos se pagan al sector gobierno. En el diagrama el flujo de impuestos corresponde a los impuestos netos, es decir, pagos brutos de impuestos menos pagos de transferencia realizados por el Estado al sector familiar (prestaciones de Seguridad Social, pagos de Seguridad Social, Subsidio de desempleo, etc). En consecuencia, cuando ms tarde hablemos de incremento en impuestos o reduccin de impuestos puede interpretarse, de manera equivalente, como un cambio en la direccin contraria en los pagos de transferencia. Aunque cada dlar correspondiente a la produccin y, por tanto, a la renta nacional no genera directamente un dlar en la demanda de produccin por parte del sector familiar, esto no significa que la demanda total sea insuficiente frente a la produccin. Existen demandas adicionales de produccin por parte del sector empresarial para inversin y por parte del sector gobierno. Desde el punto de vista del flujo circular, estas son inyecciones que se aplican al circuito central de nuestro diagrama. La inyeccin de inversin se muestra cmo un, flujo desde los mercados financiero hacia el sector empresarial. Los compradores de bienes de inversin son realmente las firmas del Sector empresarial. Estas compras, sin embargo, pueden financiarse mediante prstamos obtenidos en los mercados financieros. As, la cantidad de dlares invertidos representa un flujo de fondos equivalente a los dados en prstamo al sector empresarial. El gasto pblico es una demanda de la produccin del sector empresarial y se muestra como un flujo monetario desde el sector gobierno hacia el empresarial. Ahora nos encontramos en posicin de examinar las tres expresiones equivalentes para equilibrio dadas por las ecuaciones (5.2), (5.5) y (5.6). La generacin de un nivel de produccin Y origina una cantidad equivalente de renta para las familias. Una porcin de esta renta, igual a la demanda de consumo (C) regresa directamente a las empresas corno demanda de esa produccin. El nivel de produccin ser de equilibrio si esta demanda directamente generada (C), agregarse a los gastos de inversin deseados de las empresas (I) y al gasto pblico (G), produce una demanda total igual a Y, es decir, si: Y= C+ I + GA partir de la segunda versin de la condicin para renta de equilibrio: S + T = I + Gvemos que la produccin ser de equilibrio si el flujo de las filtraciones (S + T) del circuito central de nuestro diagrama se equilibran con el flujo de las inyecciones ( I + G) aplicadas a esta renta central y al flujo circular de produccin. Esto garantiza que la cantidad de renta que las familias no gasten en produccin (S+ T) y, por tanto, la cantidad de produccin que se genera pero que no se vende a las familias ( Y - C = S + T ) es exactamente igual a la cantidad de produccin que los otros dos sectores desean comprar ( I + G). Esto equivale a decir que la produccin total es igual a la demanda agregada y, por tanto, es equivalente a la primera forma de establecer la condicin para la renta de equilibrio. La tercera forma para expresar la condicin referente a la renta de el equilibrio, ecuacin (5.6) (I = IT ), establece que en equilibrio la inversin deseada debe ser igual a la inversin real o realizarla. Qu implica que la inversin deseada difiera de la inversin realizada? Al cuantificar el PNB la inversin se calcula como el volumen total de gasto empresarial en planta y equipo, ms la inversin en inventarios, el incremento (o disminucin) en los inventarios. Podemos suponer que el gasto deseado en planta y equipo es igual al gasto real como lo registra el contador del PNB. En la ltima categora, inversin en inventarios, es donde pueden diferir los totales deseados y los realizados. Al cuantificar PNB se registrarn como inversin en inventarios todos los artculos que una empresa produce y que no se venden, ya sea que la inversin se haya pretendido hacer o no. Para observar cmo pueden diferir las inversiones en inventario, realizadas y deseadas veamos lo que sucede cuando se alcanza un nivel de produccin (Y = C + IT + G) que excede la demanda agregada (E= C + I + G ). En este caso: Y > EC + IT + G > C + I +GIT > Idonde IT - I es la acumulacin de inventario no deseada. La cantidad en la cual la produccin excede la demanda agregada (IT - I) ser produccin no vendida y corresponde al exceso de inversin en inventarios que deseaba la empresa. Este exceso es acumulacin de inventarios no deseada. En la situacin contraria, en la cual la demanda agregada excede a la produccin, tenemos:E > YC + I + G > C + IT +GI > IT (5.8)donde IT - I es la disminucin de inventario no deseada. La demanda es mayor que la produccin' y las empresas venden ms de lo planeado. Los inventarios terminan en un nivel inferior al deseado. El punto de equilibrio (I = IT) es un nivel de produccin que, despus de realizar todas las ventas, deja la inversin en inventados exactamente en el nivel deseado por las empresas. Como puede apreciarse en la ecuacin t .1 (5.7 ) (5.8), este ese! nivel en el cual la produccin es igual a la demanda agregada y por tanto, es equivalente a las otras dos formas de expresar la condicin de equilibrio en el modelo. En esta tercera forma de expresar la condicin de equilibrio en el modelo, resulta fcil ver la razn por la cual no puede existir equilibrio en ningn otro punto. Si a un determinado nivel de produccin, las empresas acumulan inventados no deseados o ven que sus inventados se agotan, existe la tendencia a un cambio en el nivel de la produccin. Si la produccin excede la demanda (Y > E), las empresas estn acumulando inventados no deseados (IT> I) y hay tendencia a reducir la produccin a medida que las empresas disminuyen la produccin con el fin de reducir el nivel de inventados. Si, alternativamente, la demanda excede la produccin (E > Y), existe una reduccin de inventados (IT< I) y una tendencia a que la que la produccin se incremente a medida que las empresas tratan de evitar posteriores reducciones en los inventados. Slo cuando la demanda agregada sea igual a la produccin las empresas estarn satisfechas con su actual nivel de produccin. No existe intencin de aumentar o reducir el inventario y, por tanto, no hay tendencia al cambio en la produccin. Esto es lo que se entiende por equilibrio. 3. LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA.Hemos expresado la condicin para el equilibrio en el modelo keynesiano simple en de los componentes de la demanda agregada. Para ver los factores que determinan el nivel de renta necesitamos considerar los factores que afectan los componentes de la demanda agregada: los determinantes del consumo, la inversin y el gasto pblico. Examinaremos cada uno de ellos en orden. Tambin forman parte de nuestro anlisis los determinantes del ahorro y el rol de los impuestos. ConsumoEl gasto de consumo es el mayor componente de la demanda agregada, el cual lleg a constituir entre el 60% y el 69% del PNB en los ltimos aos. El consumo desempea un rol fundamental en la teora keynesiana para la determinacin de la renta. Keynes crea que el nivel de gasto de consumo era una funcin estable de la renta disponible en la que la renta disponible ( YD) en nuestro modelo simple es renta nacional menos pagos netos de impuestos ( YD = Y T ). Keynes no negaba que variables diferentes a la renta afectan el consumo pero crea que la renta era el factor dominante en la determinacin del consumo. Como una primera aproximacin, podran omitirse otras influencias. La forma especfica de la relacin consumo-renta, llamada funcin de consumo, propuesta por Keynes, era la siguiente: (C = a + bYD ) a >0 00 ) pero que el incremento en el consumo es inferior al incremento en la renta disponible (b< 1). Segn la definicin de renta nacional anteriormente explicada: Y = C + S + T (5.3)podemos escribir: YD = Y T = C + Slo que muestra que, por definicin, la renta disponible es consumo ms ahorro. Por tanto, la teora de la relacin consumo-renta tambin determina implcitamente la relacin ahorro-renta. En el caso de la teora keynesiana, tenemos: S= -a + (1 b)YDSi el consumo es a unidades con YD igual a cero, entonces en ese punto:S = YD C = 0 -aUn incremento de una unidad en la renta disponible conduce a un incremento de b unidades en consumo, el resto del incremento respecto a la unidad (1 b) es el incremento en ahorro:

Esta relacin entre el incremento del ahorro por unidad adicional en renta disponible (1 b) se denomina propensin marginal a ahorrar (MPS). La grfica de la funcin de ahorro se nuestra en la figura 5.4. Inversin La inversin era tambin una variable clave en el sistema keynesiano. Los cambios en el gasto de inversin empresarial deseada fueron uno de los principales factores que Keynes consider como responsables de las variaciones en la renta.Como se mencion anteriormente, Keynes crea que el consumo era una funcin estable ele la renta disponible. Esto no implicaba que el nivel de gastos de consumo no variara con el tiempo. Pero s implicaba que en ausencia de otros factores que hacan cambiar la renta, los gastos de Consumo no seran una fuente independiente importante de variabilidad en la renta. El consumo era principalmente un gasto inducido, con lo cual queremos decir, un gasto que depende directamente del nivel de renta. Para explicar las causas implcitas de los movimientos en la demanda agregada y, por tanto, en la renta, Keynes consideraba los componentes autnomos de la demanda agregada. Estos eran los componentes que se determinaban, en gran parte, independientemente de la renta corriente. La modificacin de estos componentes del gasto causan variacin de la renta. Keynes crea que la inversin era el ms variable de los componentes autnomos de la demanda agregada. Consideraba que la variabilidad de los gastos de inversin era la principal responsable de la inestabilidad de la renta.

En la tabla 5.1 se presenta algunas cifras de inversin y consumo como porcentajes del producto nacional bruto para algunos aos seleccionados. Los aos que aparecen en la tabla compraran los gastos de inversin y de consumo en aos prsperos (1929, 1955, 1973, 1979, 1989 ) con el correspondiente gasto en los aos subsiguientes de depresin o recesin ( 1933, 1958, 1975, 1982, 1991). El gasto de inversin parece ciertamente como ms voltil y constituye una eleccin lgica como factor para explicar la variabilidad de la renta. La pregunta sigue vigente Qu determina la inversin?

Tabla: Consumo e inversin como porcentaje de producto nacional bruto, aos seleccionados .Ao Inversin Consumo

1979 15.7 74.8

1933 2.5 82.1

1955 17.1 63.5

1958 13.8 64.5

1973 16.1 62.6

1975 12.5 64.0

1979 16.0 62.7

1982 13.1 65.3

1989 11.0 67.1

1991 9.6 68.5

Keynes sugera dos variables como las principales determinantes de los gastos de inversin a corto plazo: la tasa de inters y el estado de las expectativas de negocios. Al explicar la relacin entre inversin y tasa de inters, el anlisis de Keynes no difiere de la visin clsica. De nuevo el nivel de inversin se supone inversamente relacionado con el nivel de la tasa de inters. A tasas de inters ms altas hay menos proyectos de inversin que tengan un rendimiento potencial lo suficientemente alto para justificar los prstamos para su financiacin. Este vnculo o relacin ser relevante en el captulo 6. Por ahora, puesto que no hemos explicado cmo se determina la tasa de inters en el modelo keynesiano, omitimos este efecto de la tasa de inters sobre la inversin. En cambio nos centramos en el segundo factor que determina la inversin, el rendimiento esperado sobre los proyectos de inversin. Las expectativas de los empresarios y hombres de negocios acerca de la rentabilidad Futura de los proyectos de inversin son un elemento central en el anlisis de Keynes sobre las fuentes de inestabilidad econmica. Keynes hace nfasis en el conocimiento incierto en el cual deben basarse las expectativas del futuro. Al plantear un proyecto que generar produccin en el transcurso de 20 30 aos, para saber qu tan rentable ser el proyecto, el empresario necesita tener un buen conocimiento sobre el futuro. Necesita conocer la demanda futura del producto, lo cual requiere conocimiento acerca de los gustos futuros del consumidor y la demanda agregada. Se necesita conocer acerca de los costos futuros, incluyendo salarios monetarios, tasas de inters e impositivas; un pronstico bien fundamentado sobre tales variables no puede realizarse para dentro de 20 30 aos. No obstante, se toman decisiones sobre inversin. Keynes consideraba que los empresarios racionales frente a la necesidad de tomar decisiones bajo esta gran incertidumbre construan expectativas usando las siguientes tcnicas:1. Ellos tendan a extrapolar tendencias pasadas hacia el futuro, ignorando los posibles cambios futuros, a menos que hubiera informacin especfica sobre un cambio potencial.2. Sabiendo que nuestra opinin personal no es vlida, tratamos de conocer, la opinin del resto del mundo que quiz est mejor informada. Es decir, nos esforzamos por adaptarnos al comportamiento de la mayora o del promedio. La psicologa de una sociedad de individuos en la que cada uno trata de copiar a los dems, conduce a aquello que podramos denominar, en forma estricta un juicio convencionalKeynes consideraba que una expectativa formada de esta manera tendra la siguiente propiedad: En particular, con base en algo tan frgil se est sujeto a cambios repentinos y violentos. La prctica de la tranquilidad e inmovilidad, de la certeza y de la seguridad, repentinamente se viene abajo. Sin advertirlo, nuevos temores y esperanzas incidirn en la conducta humana. Las fuerzas de la desilusin pueden imponer en forma repentina una nueva base de valoracin convencional. Todas estas tcnicas, atractivas y corteses, hechas para una sala de juntas bien dotada, corren el riesgo de hundirse. En todo momento los temores-vagos de pnico y las esperanzas igualmente vagas e irrazonables no se adormecen realmente sino que estn un poco bajo la superficie. En sntesis, las expectativas de rentabilidad futura de los proyectos de inversin tenan una base muy precaria de conocimiento y Keynes pensaba que tales expectativas podran cambiar frecuentemente, a veces en forma drstica, como respuesta a la informacin y a los acontecimientos nuevos. En consecuencia, la demanda de inversin era inestable. El gasto de inversin es el componente de gastos autnomos que Keynes consideraba como responsable de la inestabilidad en el comportamiento de la renta.

Gasto pblico e impuestos El nivel de gasto pblico (G) es un segundo elemento de los gastos autnomos. Se supone que el gasto pblico debe controlarlo el gestor de la poltica econmica y, por tanto, no depende directamente del nivel de renta.Suponemos que el nivel de recaudo de impuestos (T) tambin es controlado por el gestor de la poltica econmica y constituye una variable de poltica econmica. Un supuesto ms realista es que el gestor de la poltica econmica determina la tasa impositiva y que la recaudacin de impuestos vara con la renta. Esto complicara un tanto nuestros clculos pero no cambiaria las conclusiones esenciales.4. DETERMINACION DE LA RENTA DE EQUILIBRIOTenemos ahora todos los elementos que necesitbamos para determinar el nivel de la renta de equilibrio (produccin). La primera forma de condicin para un nivel de la renta era: Y= C + I + GEl nivel de renta de equilibrio (Y) es la variable endgena que se va a determinar. Los trminos de gasto autnomo I y G estn dados, lo mismo que el nivel de T; stas son las variables exgenas determinadas por factores externos al modelo. El consumo es, en gran parte, un gasto inducido determinado endgenamente por la funcin de consumo:

Donde la segunda igualdad utiliza la definicin de renta disponible .Al sustituir la ecuacin de consumo en la condicin de equilibrio podemos despejar , el nivel de equilibrio de la renta, como sigue:

Y = C + I + GY = a + bY bT + I + GY bY= a bT + I + GY ( 1- b ) = a bT + I + G En la figura se ilustra grficamente la determinacin de la renta de equilibrio. El nivel de renta se mide a lo largo del eje horizontal y los componentes de la demanda agregada se miden a lo largo del eje vertical. La lnea de 45 se traza para dividir el cuadrante positivo de la grfica. Todos los puntos de esta lnea tienen la propiedad de que el valor de la variable medida en el eje vertical es igual al de la variable medida del eje horizontal. En la grfica se muestra la funcin de consumo y tambin hemos elaborado la grfica del modelo (C + I + G) o de demanda agregada (E) que se obtiene al agregar los componentes de gasto autnomo, inversin y gasto de consumo para cada nivel de renta. Puesto que los componentes de gasto autnomo (I ,G) no dependen directamente de la renta, la demanda agregada (C + I + G) se desplaza en una cantidad constante sobre la funcin de consumo.De igual forma, la lnea que aparece en la grfica muestra los componentes autnomos del gasto, la lnea I+G, es horizontal, reflejando el hecho de que su nivel no depende de Y. La lnea marcada como S+T en la grafica, representa el valor del ahorro ms los impuestos. Este modelo tiene pendiente ascendente porque el ahorro vara positivamente con respecto a la renta.El nivel de equilibrio de la renta corresponde al punto donde la representacin grfica de (C+I+G) corta la lnea de 45 y, por tanto, la demanda agregada es igual a la renta (Y). En este punto tambin debe ser cierto que la lnea que representa a (S+T) corta la lnea que representa a (I+G). Esto refleja las equivalencias de nuestras diversas expresiones de la condicin de equilibrio. En la grfica siguiente pueden apreciarse varias relaciones. La distancia entre la representacin grfica del consumo y la lnea de 45 es siempre (S+T),

por definicin (Y = C+S+T). La distancia entre la lnea de consumo y la lnea (C+I+G) es siempre igual a (I+G). Donde el modelo (C+I+G) corta la lnea de 45 estas dos distancias (S+T) e (I+G) son iguales. Ntese tambin que en Y, la inversin realizada es exactamente igual a la inversin deseada (C+I+G= Y= C+I+G; por tanto I = I). Regresando a nuestra expresin de la renta de equilibrio, reescribimos esta ecuacin en una formal tal que muestre la esencia de la visin de Keynes sobre el proceso de determinacin de la renta. Nuestra expresin de equilibrio consta de dos partes:

El primer trmino, lo llamaremos multiplicador del gasto autnomo. En donde b es la fraccin de cualquier incremento en la renta disponible que se consumir, lo que denominamos propensin marginal a consumir (MPC). Este trmino es entonces 1 dividido por una fraccin y, por tanto su valor es mayor que 1. Los siguientes son algunos ejemplos:

b = 0.5: b = 0.8: b = 0.9: Este trmino lo llamamos multiplicador del gasto autnomo porque cada dlar de gasto autnomo se multiplica por este factor para obtener su contribucin al nivel de renta de equilibrio.El segundo trmino en la expresin es el nivel de gastos autnomos. Ya hemos explicado dos componentes de los gastos autnomos, inversin (I) y gasto pblico (G) . Los primeros dos trminos (ay-bT) requieren pocas palabras para su explicacin. Estos trminos miden el componente autnomo de los gastos de consumo (a) y el efecto autnomo de la recaudacin de impuestos sobre la demanda agregada (-bT), que funciona tambin a travs del consumo. El consumo esta conformado, en su mayor parte por gastos inducidos. Por tanto estos gastos se incluyen debidamente como factores autnomos que afectan la demanda agregada. En su forma ms simple, la teora de Keynes puede expresarse en la siguiente forma: dado que el consumo es una funcin estable de la renta, la propensin marginal a consumir es estable. Los cambios en la renta se deben principalmente a cambios en los componentes autnomos de la demanda agregada, especialmente a cambios en el componente inestable de inversin. Un determinado cambio en un componente autnomo de demanda agregada ocasiona un cambio mayor en la renta de equilibrio debido al multiplicador. En la ecuacin se aprecia claramente que en ausencia de polticas gubernamentales para estabilizar la economa, la renta ser inestable debido a b inestabilidad de la inversin. En la ecuacin tambin puede observarse que mediante cambios apropiados en el gasto pblico (G) y en impuestos (T), el Estado podra contrarrestar los efectos de cambios en la inversin. Cambios apropiados en G y T podran mantener constante la suma de los trminos en parntesis (gastos autnomos) aun respecto a cambios no deseados en el trmino I. sta es la base para las conclusiones sobre poltica intervencionista a la cual lleg Keynes.

5. CAMBIOS EN LA RENTA DE EQUILIBRIOAnalicemos el efecto que tiene sobre la renta de equilibrio un cambio en la demanda de inversin autnoma. Suponemos que los otros determinantes de gastos autnomos, permanecen constantes. Despejamos la variacin en la renta de equilibrio en la ecuacin), como sigue:

Un cambio de una unidad en la inversin genera un cambio en la renta de 1/(1 - b) unidades. Si b es 0.8, por ejemplo, Y vara en cinco unidades por cada cambio de una unidad en la inversin. Por qu cambia la renta por un mltiplo del cambio en la inversin y por qu precisamente en la cantidad 1/(1 - b)?Un mecanismo para explicar el proceso implcito en el multiplicador es mediante la analoga del efecto ondulatorio que produce una piedra al caer en una laguna. Ser produce un efecto inicial cuando la piedra agita el agua. A esto se agrega el efecto que se produce sobre el resto de la superficie del agua a medida que el agua desplazada por la piedra se propaga al agua circundante, con una intensidad que disminuye con la distancia desde el punto inicial de impacto. La variacin en la inversin constituye la perturbacin inicial; supongamos que ste es igual a 100 unidades. A medida que algunas empresas experimentan un incremento de la demanda como resultado de este aumento en la inversin, su produccin se incrementa. Por tanto, se incrementan sus pagos a los factores de produccin (salarios, rentas, inters, dividendos). Para las familias ste es un incremento en la renta y, teniendo en cuenta que los impuestos son constantes, hay un incremento igual en la renta disponible. Entonces el consumo se incrementar, aunque en menor cantidad que el aumento en la renta. Este es el comienzo de los efectos indirectos del shock. Si se supone que es igual a 100, si el MPC fuera de 0.8, por ejemplo, tendramos ahora 80 unidades adicionales de demanda de consumo.El proceso no termina aqu, ya que estas 80 unidades de nuevos gastos de consumo, con el resultante incremento de la produccin, generan un segundo ciclo de incremento de 80 unidades en la renta para algunas familias. Se producir un incremento adicional en la demanda de consumo (64 unidades si el MPC es 0.8). Entonces, la razn para que la renta aumente en mayor cantidad que el incremento autnomo en la inversin es que el aumento en la inversin genera incrementos inducidos en la demanda de consumo a medida que se incrementa la renta.Por qu el incremento en la renta por de cada dlar de incremento en la inversin es exactamente igual a 1/(1 - b)? Siendo constantes los dems elementos de los gastos autnomos, podemos expresar el cambio en la renta de equilibrio a medida que vara la inversin como:

Para restablecer la igualdad de renta y la demanda agregada, la renta de equilibrio debe aumentar en una cantidad igual al incremento en la inversin () ms el incremento inducido por la renta en la demanda de consumo. Al reordenar los trminos en la ecuacin, tenemos:

La condicin) tambin puede observarse como resultado de la segunda forma de expresar la condicin para la renta de equilibrio:S+ T= I+GSiendo T y G constantes, para el equilibrio S debe aumentar en la misma proporcin en que aument I, como lo requiere la ecuacin. Para recuperar e! equilibrio, la renta debe aumentar en la cantidad suficiente para generar nuevo ahorro igual a la nueva inversin. Expresado en forma diferente, el incremento en la renta debe ser tal que despus de satisfacerse la demanda de consumo inducida, quede suficiente produccin nueva para satisfacer el incremento en la demanda de inversin.puesto que S es igual a (I b) Y , tenemos, a partir de la ecuacin:(1-b)Y=I

Por ejemplo, b es igual a 0.8, la propensin marginal a ahorrar (PMS = 1-b) es igual a 0.2. Cada dlar de incremento en la renta generar un nuevo ahorro por un valor de 20 centavos y se requerir un incremento de cinco dlares en la renta para generar el nuevo ahorro de un dlar con el fin de equilibrar el incremento de un dlar en inversin. En este caso el valor del multiplicador es 5. Inicialmente, con la inversin en IQ y el gasto pblico y los impuestos en G0 y T0 respectivamente, la renta de equilibrio est en Q. Ahora dejemos que la inversin se incremente al nivel superior I1 La demanda agregada (E) se desplaza en forma ascendente en la cantidad (, desde E0 (= C+ I0 + G0) a E1 ( = C + I1 + GO ) . El modelo (I + G) se desplaza en forma ascendente en la misma cantidad. El. equilibrio restablece en donde la renta es ahora igual al mayor valor de la demanda agregada. Ntese que el incremento en la renta es igual al incremento inicial en la inversin ms un incremento inducido en el consumo (C), como se observa en la grfica. Ntese tarnbin que en el nuevo equilibrio, el ahorro se ha incrementado en la misma cantidad que la inversin ( = ).El concepto de multiplicador es fundamental en la teora de Keynes por cuanto explica cmo los desplazamientos de la inversin, causados por cambios en las expectativas empresariales, activan un proceso que hace variar no slo la inversin sino tambin el consumo. El multiplicador muestra cmo los shocks sobre un sector se transmiten por toda la economa. En la teora de Keynes tambin se sobrentiende que otros componentes del gasto autnomo afectan el nivel total de la renta de equilibrio.Continuamos ahora tal como lo hicimos al analizar los efectos de un cambio en la inversin, dejando que vare un componente de los gastos autnomos mientras que cada uno de los dems se mantiene constante. Para un cambio en el gasto pblico (G) tenemos:

Para un cambio en los impuestos, tenemos:

Observamos que un incremento de un dlar en el gasto pblico tiene el mismo efecto que un incremento de un dlar en la inversin. Ambos son incrementos de un dlar en los gastos autnomos. El proceso multiplicador, mediante el cual el incremento inicial de la renta genera incrementos inducidos en el consumo, es el mismo para un incremento en el gasto pblico que para la inversin. Un incremento en el gasto pblico de unidades hara desplazar en forma ascendente la demanda agregada (C + I + G) en la misma cantidad que un incremento igual en la inversin.Ntese que el modelo de demanda agregada se desplaza en forma descendente en (-b ), es decir, slo en una fraccin (b) del incremento en los impuestos. Esto ocurre porque para un determinado nivel de renta, un incremento de un dlar en los impuestos reduce la rente disponible en un dlar pero hace bajar el componente de consumo de la demanda agregada solamente en b dlares. El resto de la disminucin de un dlar en la renta disponible lo absorbe una cada de (1 - b) dlares en el ahorro. A.diferencia de los cambios que ocurren en el gasto pblico y la inversin,, que tienen un efecto de un dlar por dlar sobre la demanda agregada autnoma, el cambio de un dlar en los impuestos hace desplazar la curva de demanda agregada slo en una fraccin (-b) de un dlar. Es esta fraccin (-b) multiplicada por el multiplicador del gasto autnomo, 1/(1 - b), lo que da el efecto de un cambio de un dlar en los impuestos sobre la renca de equilibrio, -b/(1 b).Existe una relacin entre los valores absolutos de los multiplicadores del gasto pblico y los impuestos, la cual puede observarse en los siguientes ejemplos.

El multiplicador de impuestos es siempre una unidad menos en valor absoluto que el multiplicador del gasto pblico. Este hecho tiene una implicacin interesante para los efectos de un incremento en el gasto pblico acompaado por un incremento igual a los impuestos, un incremento del presupuesto equilibrado. Para encontrar los efectos de esta combinacin de cambios de poltica econmica, sumamos los dos multiplicadores de poltica para obtener la siguiente expresin:

El incremento de un dlar en el gasto pblico financiado por un aumento de un dlar en los impuestos incrementa la renta de equilibrio exactamente en un dlar. Este resultado conocido como multiplicador del presupuesto equilibrado, refleja el hecho de que los cambios en los impuestos tienen un impacto menor por dlar sobre la renta de equilibrio que el que tienen los cambios en el gasto. El valor 1 para el multiplicador se obtiene por que el multiplicador de impuestos es uno menos en valor absoluto que el multiplicador de gastos. Este ltimo resultado no se obtiene en modo los muchos ms complejos, pero es bastante general el resultado de que los cambios en la demanda agregada por cada dlar de variacin en los impuestos es menor que los cambios producidos por cada dlar en el gasto pblico.

6. POLITICA FISCAL DE ESTABILIZACINPuesto que el nivel de renta de equilibrio es afectado por cambios en el gasto pblico y los impuestos, estos instrumentos de poltica fiscal pueden variarse para compensar los efectos de cambios no deseados en la demanda de inversin privada. En otras palabras, el Estado puede utilizar estos instrumentos de poltica fiscal para estabilizar el total de gastos autnomos y, por tanto, la renta de equilibrio, aunque el componente de inversin de los gastos sea inestable.En la figura 5.8 se muestra un ejemplo de poltica fiscal de estabilizacin. Se supone que la economa se encuentra en equilibrio a un nivel de pleno empleo potencial, con la demanda agregada en EF igual a (C+I0 +G0 ) .Suponemos que a partir de este punto la inversin autnoma baja de I0 a I1 , como resultado de un cambio desfavorable en las expectativas empresariales. En ausencia de una accin de poltica, la demanda agregada baja a EL , igual a (C+I1 +G0 ) . El nuevo nivel de la renta de equilibrio Y est por debajo del pleno empleo.Dentro del modelo, una respuesta de poltica fiscal apropiada sera incrementar el gasto pblico en una cantidad suficiente para restablecer el equilibrio en En la grfica, un aumento en el gasto pblico de a G hace que la curva de demanda agregada se desplace y vuelva a , ahora igual a . En forma alternativa podra realizarse una reduccin en los impuestos para recuperar el nivel inicial de demanda agregada. Puesto que el multiplicador de impuestos es inferior, la reduccin en los impuestos sera superior al incremento requerido en el gasto, pero en teora esto no plantea ningn problema en particular.

7. CONCLUSINEl modelo de este captulo es incompleto. Necesitamos analizar el dinero y las tasas de inters y explicar el comportamiento de los precios y los salarios antes de completar nuestro anlisis del sistema keynesiano. Al considerar este modelo simple se destacan varias caractersticas del sistema keynesiano y las mismas se trasladarn a modelos ms complejos.El modelo simple ilustra claramente el rol que desempea la demanda agregada en la determinacin de la renta en el sistema keynesiano. Como veremos ms adelante, ste sobrestima el rol de la demanda agregada. Una caracterstica clave de todos los modelos keynesianos que estudiamos es que la demanda desempea un rol fundamental en la determinacin de la renta .Desde el punto de vista keynesiano, los cambios en los elementos autnomos de la demanda agregada, especialmente la demanda de inversin, son factores claves que generan cambios en el nivel de renta de equilibrio. Por medio del proceso multiplicador, estos cambios en los gastos autnomos tambin inducen a cambios en el gasto de consumo. La inversin inadecuada, como consecuencia de un bajo nivel de demanda agregada, fue la explicacin keynesiana para el desempleo masivo en la Depresin econmica de los aos treintas.El modelo tambin ilustra el rol estabilizador de la poltica fiscal en el manejo de la demanda agregada para amortiguar los cambios en la produccin de equilibrio debido a la demanda de inversin inestable. Aunque los multiplicadores del gasto pblico y de los impuestos aqu derivados son expresiones simples y requieren modificacin, en los principios implcitos en estos permanecen intactos.

EL MODELO KEYNESIANO (II): DINERO, INTERS Y RENTA

En el captulo anterior se ignor la tasa de inters y la poltica monetaria porque se omiti el efecto de la tasa de inters sobre la inversin y otros componentes de la demanda agregada. Aqu explicamos el rol de la tasa de inters y el dinero en el modelo keynesiano y construirnos un modelo que muestra cmo la tasa de inters de equilibrio y la renta de equilibrio se determinan en forma conjunta. En el captulo siguiente se utiliza este modelo para presentar una visin ms realista de cmo la renta depende de la demanda agregada y para aclarar cmo la poltica monetaria puede afectar la renta mediante un efecto sobre la demanda agregada. Tambin veremos de qu manera los resultados del captulo anterior, con respecto a la poltica fiscal, se modifican mediante la inclusin de un mercado monetario dentro del modelo.

6.1 .EL DINERO EN EL SISTEMA KEYNESIANO La teora de Keynes sobre el dinero es de gran importancia por su visin de que el dinero afecta la renta mediante un efecto sobre la tasa de inters. Un incremento en el stock de dinero, por ejemplo, disminuira la tasa de inters, lo que a su vez, incrementara la demanda agregada y la renta. Necesitarnos examinar dos eslabones en la cadena de sucesos que relacionan las variaciones en el stock de dinero y los cambios en la renta. El primero es la relacin entre el dinero y la tasa de inters. El segundo es el efecto de la tasa de inters sobre la demanda agregada. En las dos Subsecciones siguientes consideraremos estas relaciones, comenzando por la ltima de ellas.Tasas de inters y demanda agregada Ya hemos visto las razones por las cuales la demanda de inversin empresarial de-pende de la tasa de inters. Anotemos brevemente que un proyecto de inversin se llevar a efecto slo si la rentabilidad esperada de ste es mayor que el costo de tomar dinero prestado para financiar el proyecto, en una cantidad suficiente para justificar los riesgos del mismo. A una tasa de inters alta (costo de tomar dinero en prstamo), pocos proyectos satisfacen este criterio. Cuando analizamos las posibles influencias de la tasa de inters tambin necesitamos considerar aquellos componentes de la demanda agregada distintos de la inversin empresarial. El primero de stos es la inversin en construccin de viviendas. La construccin de viviendas es un componente de inversin en las cuentas de la renta nacional, pero la razn por la cual tal inversin se ver afectada por el nivel de la tasa de inters requiere una explicacin adicional. El valor de las casas recin construidas ingresa a las cuentas del PNB a medida que las casas se construyen. Un elemento del costo de construccin es el costo de los prstamos a corto plazo para financiar la construccin de viviendas. Las tasas de inters ms altas implican costos ms altos para el constructor y, permaneciendo los dems factores constantes, esto desestimula la iniciacin de proyectos de vivienda. Adems, un factor importante que determina la tasa de construccin de nuevas viviendas es la demanda general de viviendas, actuales y recin construidas. Las compras de vivienda, en su mayora, se financian mediante prstamos a largo plazo en el mercado hipotecario y las tasas de inters altas incluyen tasas de inters hipotecario altas. Las altas tasas hipotecarias incrementan el costo de comprar una vivienda y reducen la demanda de viviendas nuevas y existentes. Esta reduccin de la demanda en el mercado de las viviendas disminuir el volumen de construccin de nuevas viviendas. Los componentes adicionales de la demanda agregada no se consideran como inversin en las cuentas de la renta nacional, pero se podran incluir en una definicin ms amplia de inversin y podran verse afectados por los cambios en la tasa de inters. El primero de stos son los gastos de consumo en bienes durables. En las cuentas de la renta nacional estos gastos se contabilizan como consumo del trimestre corriente, pero para el consumidor la compra de un automvil o de un electro-domstico, por ejemplo, un refrigerador o un aparato de televisin, es una forma de inversin. Con frecuencia, estas compras se financian por medio de prstamos, especialmente en el caso de la compra de un automvil nuevo. Las tasas de inters ms altas elevarn el costo de estas compras cuando se incluye el costo de financiacin y debera disminuir este componente de demanda agregada. Varios estudios iniciales no revelaron gran evidencia del efecto de las tasas de inters sobre la compra de bienes durables de consumo, pero los estudios realizados ltimamente al parecer s han encontrado tal evidencia.Un componente final de la demanda agregada que puede resultar afectado por las tasas de inters es un subcomponente del gasto pblico. El gasto pblico en las cuentas de la renta nacional incluye el gasto de los gobiernos estatal y local en servicios, bienes de consumo y bienes de inversin. En los modelos que se construyen aqu consideramos el gasto pblico como determinado en forma exgena por el gestor de la poltica econmica. El verdadero gestor de la poltica econmica sera el gobierno federal y la variable de poltica econmica apropiada son los gastos del gobierno federal. El gasto del gobierno estatal y local puede considerarse en forma ms apropiada como incluidos en el consumo privado y como gasto de inversin. Gran parte del gasto de inversin de los gobiernos estatal y local se financia mediante la toma de prstamos a travs de la emisin de bonos. En teora, las altas tasas de inters deberan incrementar los costos de financiacin de los prstamos y desestimular esta clase de gastos de los gobiernos estatal y local. Sin embargo, para tales proyectos de gasto por parte de los gobiernos estatal y local existen muchos determinantes tanto de su nivel como del momento ms oportuno para realizarlos y en la prctica no existe certeza sobre el grado de importancia que tiene el efecto de las tasas de inters sobre dichos gastos.

Dentro del modelo simple del captulo anterior, en la figura 6.1 se ilustran los efectos que se producen sobre la demanda agregada y la renta de equilibrio como resultado de un cambio en el nivel de la tasa de inters. Inicialmente, suponemos que la economa est en equilibrio en con la demanda agregada en E0 igual a (C + 1+ G)0 , correspondiente a una tasa de inters de r0. Una disminucin en la tasa de inters a r1 desplaza la curva de demanda agregada en sentido ascendente hasta E1, igual a (C+ I+G)1. Este desplazamiento representa los efectos de la tasa de inters sobre la inversin empresarial, la inversin en construccin de viviendas, los gastos de consumo en bienes durables y el gasto de inversin de los gobiernos estatal y local. La renta de equilibrio se eleva a .

Sin duda, un factor importante que determina la dimensin del cambio en la renta de equilibrio (), que ocurrir por una determinada variacin en la tasa de inters, es el tamao del cambio en la demanda agregada causado por la variacin en la tasa de inters. Cuanto ms sensibles sean los diversos componentes de la demanda agregada, anteriormente explicados, a las variaciones en la tasa de inters, mayor ser el desplazamiento en la funcin de demanda agregada de la figura 6.1, as corno mayor ser el efecto sobre la renta de equilibrio. La sensibilidad al inters de la demanda agregada, por tanto, ser importante para determinar qu tan efectiva va a ser la poltica monetaria, que en el sistema Keynesiano funciona mediante las tasas de inters, para afectar la renta de equilibrio. En los modelos que estudiamos representamos el efecto de las tasas de inters sobre la demanda agregada simplemente como un efecto sobre I, el componente de inversin de lademanda agregada. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la explicacin de esta seccin. Para explicar en forma completa los efectos de las tasas de inters sobre la demanda agregada, debemos considerar la inversin en su definicin ms amplia la cual incluye los dems componentes de la demanda agregada que se analizan aqu.

La teora keynesiana de la tasa de inters La siguiente relacin que vamos a estudiar es aquella existente entre la cantidad de dinero y la tasa de inters. Keynes crea que la cantidad de dinero desempeaba un rol clave en la determinacin de la tasa de inters y estructur su teora sobre determinacin de la tasa de inters en forma tal que destac el mencionado rol. El anlisis keynesiano comienza con algunos supuestos de simplificacin. En primer lugar, Keynes supona que todos los activos financieros podran dividirse endos grupos: (I) dinero y (2) todos los activos no monetarios, los cuales denominamos bonos.El dinero puede considerarse como el stock de dinero definido estrictamente en las estadsticas monetarias oficiales de los Estados Unidos como MI. MI consta de dinero en circulacin ms las cuentas bancarias sobre las cuales pueden girarse cheques. La categora bonos abarca bonos reales ms otros activos financieros de largo plazo, principalmente capital social (acciones) de las empresas. La diferencia entre los dos activos de largo plazo (bonos) versus de corto plazo (dinero) es crucial. Adems, durante mucho tiempo los bonos eran el activo que devengaba intereses, pero el dinero no pagaba inters. Aun es verdad que parte del stock de dinero, dinero en efectivo y algunas dientas corrientes, no pagan inters pero sobre algunos componentes del MI s se paga inters. En primer lugar explicaremos la teora keynesiana sobre la determinacin de la tasa de inters bajo el supuesto de que no se paga inters sobre el dinero. Posteriormente investigaremos las implicaciones para la teora si el inters se paga sobre algunas partes del stock de dinero. Igualmente, para efectos de simplificacin, en el modelo los bonos>, los consideramos como homogneos en todos los aspectos. Al igual como se hizo en nuestra explicacin del sistema clsico, suponemos que los bonos son a perpetuidad, promesas de pagar cantidades fijas a intervalos constantes en el futuro (por ejemplo, un dlar anual), sin devolucin del capital. Dentro de este marco simplificado, Keynes analiza la manera cmo las personas deciden distribuir su riqueza financiera entre los dos activos, dinero (M) y bonos (B). En un momento dado en el tiempo, la riqueza (Wh) es constante y puesto que los bonos y el dinero son los nicos depsitos de riqueza, tenemos: Wh= B + M (6.1)La tasa de inters de equilibrio sobre bonos es aquella tasa a la cual la demanda de bonos es exactamente igual al stock de bonos existente. Parecera lo ms natural desarrollar una teora de la tasa de inters de equilibrio al estudiar los factores que determinan directamente la oferta y la demanda de bonos. Keynes no procedi en esta forma. Ntese que dada la ecuacin (6.1), slo existe una decisin de portafolio independiente, la separacin entre dinero y bonos. Si para un individuo la riqueza es igual a US$1000, la decisin de tener US$300 en forma de dinero determina implcitamente que el resto, US$700, ser tenencia en bonos. Desde el punto de vista de las posiciones de equilibrio, esto significa que si una persona est satisfecha con el nivel de sus tenencias de dinero en relacin con la riqueza total, ella, por definicin, est satisfecha con sus tenencias de bonos [(ecuacin (6.1) ] ; esta persona se encuentra en la distribucin ptima de su riqueza entre los dos depsitos de valor. El decir, por ejemplo, que la demanda de dinero excede a la oferta equivale, en el agregado, a que el pblico est tratando de incrementar la proporcin de riqueza que tiene en forma de dinero. Como definicin, esto es lo mismo que decir que la oferta de bonos excede a la demanda; el pblico trata de reducir la proporcin de riqueza que tiene en forma de bonos.En consecuencia, existen dos formas igualmente correctas para describir la tasa de inters de equilibrio: como aquella tasa que iguala la oferta y la demanda de bonos o, en forma alternativa, la tasa que iguala la oferta de dinero con la demanda de dinero. El equilibrio en un mercado implica que existe equilibrio en el otro. Keynes eligi la ltima de estas perspectivas porque deseaba hacer nfasis en la relacin entre factores monetarios y tasa de inters. En la figura 6.3 se ilustra esta visin keynesiana sobre determinacin de la tasa de inters. Se supone que la oferta de dinero ha sido determinada exgenamente por el banco central en Ms0. La tasa de inters de equilibrio es r0, la tasa a la cual la demandade dinero, dada por la curva Md en la grfica, es exactamente igual a la oferta de dinero constante. En un sentido ms elemental, la tasa de inters de equilibrio est determinada por factores que afectan la oferta y la demanda de dinero. En el caso de la oferta, el factor principal sern las polticas econmicas del banco central. Volvemos ahora a los factores que Keynes crea que determinaban la demanda de dinero, aquellos factores que determinan la posicin y la pendiente de la curva Mden la figura 6.3.

La teora keynesiana de la demanda de dinero Keynes consideraba tres motivos para la tenencia de dinero. El anlisis se desarroll como si existiese demanda de dinero separada para cada uno de los motivos. Pero se supone que un individuo pueda decir qu cantidad de dlares se guardan para cada uno de los tres motivos, sin embargo, Keynes consideraba til observar separadamente los motivos implcitos en el nivel total de tenencias de dinero. Demanda motivo transacciones El primer motivo que tena en cuenta Keynes era el motivo transacciones. El dinero es un medio de cambio y las personas tienen dinero para utilizarlo en transacciones. El dinero cubre la brecha entre la recepcin de la renta y los eventuales gastos. La cantidad de dinero que se tiene para transacciones podra variar en forma positiva con el volumen de transacciones en las cuales la persona est comprometida. Se supona que la renta era una buena medida de este volumen de transacciones y, por tanto que la demanda de dinero para transacciones dependa directamente del nivel de renta. Determinacin de la tasa de inters de equilibrio

En el sistema keynesiano, la tasa de inters de equilibrio (r0) es la tasa de inters que iguala la oferta y la demanda de dinero.

Cuando se recibe dinero en una transaccin, ste puede utilizarse para comprar bonos, que luego podrn venderse para tener nuevamente dinero cuando llegue elmomento de hacer un gasto. La utilidad que se obtiene al hacer esta operacin es el inters que se recibir por el tiempo durante el cual se tuvieron los bonos. Las comisiones por corretaje inherentes a la compra de bonos y los inconvenientes de efectuar un gran nmero de tales transacciones haran sin duda poco rentable la compra de bonos en cantidades pequeas y para ser tenidos por periodos de tiempo cortos. Se mantendr algn dinero para transacciones. Aun as, todava existe la posibilidad de economizar* en los saldos de transacciones mediante esta compra de bonos. Puesto que el rendimiento est constituido por los intereses obtenidos sobre los bonos, se esperara que el incentivo para economizar en los saldos de transacciones fuera mayor a tasas de inters ms altas. En consecuencia, adems de que la demanda de dinero para transacciones dependa positivamente de la renta, se esperara que est negativamente relacionada con la tasa de inters. Keynes no hizo demasiado nfasis en la tasa de inters al analizar la tenencia de dinero, para el motivo transacciones pero ste ha demostrado ser importante, especialmente para la demanda de dinero para transacciones del sector empresarial. Las empresas con un alto volumen de transacciones pueden, mediante prcticas administrativas del efectivo, reducir en forma considerable su tenencia promediode dinero. El incentivo para hacer los gastos requeridos de esta cuidadosa administracin del dinero en efectivo depende del nivel de la tasa de inters.

Demanda motivo precaucin

Keynes crea que, adems del dinero que se tena para transacciones planeadas, se mantenan saldos adicionales de dinero en caso de que fuera necesario para gastos inesperados. Se tendra dinero para utilizarlo en posibles emergencias, para pagar cuentas inesperadas como gastos mdicos o para reparaciones de diversos tipos. El dinero que se tena por este motivo Keynes lo denominaba demanda de dinero motivo precaucin. Crea que la cantidad de dinero que se tena para este propsito dependa directamente de la renta. De nuevo, el aumento de la tasa de inters podra ser un factor para, que las personas tuvieran tendencia a economizar la cantidad de dinero que tienen por motivo precaucin. Puesto que los motivos para tener saldos de precaucin son similares a los de la demanda por motivo transacciones, simplificamos aqu nuestra explicacin incluyendo la demanda por motivo precaucin en la categora demanda por motivo transacciones, transacciones que pueden ser esperadas o inesperadas. La demanda de dinero para precaucin recibir tratamiento separado cuando regresemos al tema de la demanda de dinero.

Demanda motivo especulacin El motivo final que Keynes consideraba para la tenencia de dinero era el motivo especulacin. Esta es la parte ms original del anlisis de Keynes sobre la demanda de dinero. Keynes comenz preguntndose por qu una persona mantena dinero adicional del que necesitaba para los motivos transaccin y precaucin a pesar de que los bonos pagan inters y el dinero no. Esta demanda adicional de dinero ciertamente exista, pensaba Keynes, debido a la incertidumbre acerca de las tasas futuras de inters y por la relacin entre las variaciones en la tasa de inters y el precio en el mercado de los bonos. Si se esperaba que las tasas de inters se movieran en forma tal que ocasionaran prdidas de capital en bonos, era posible que estas prdidas fueran superiores a los intereses ganados en los bonos y por tanto el inversionista prefiriera la tenencia de dinero. Este dinero lo tendran aquellas personas que especulaban sobre variaciones futuras en la tasa de inters. Para observar cmo funciona tal especulacin, comenzamos por analizar la relacin entre tasa de inters y nivel de precios de los bonos. Despus de esto se analizarn los detalles de la teora de Keynes. Consideremos el caso de una perpetuidad, que es lo que hemos supuesto para los bonos en nuestro modelo. Suponga que en el pasado usted pag el precio demercado vigente en ese momento de US$1000 para comprar un bono del gobierno que le da derecho a un pago de US$50 anuales, que se denomina cupn de pago. Usted compr un bono perpetuo a un precio de US$1000, a una tasa de inters de mercado del 5% (50/1000 = 0.05 o sea 5%). Cunto valdra este bono si tratara de venderlo hoy? El valor de un activo financiero que le da derecho al propietario a un cupn de pago de US$50 anuales depende de la tasa de inters corriente en el mercado. En primer lugar, suponga que la tasa de inters corriente en el mercado es 5%, la misma tasa de inters que estaba vigente cuando usted compr el bono. En este caso, el bono an se vendera por US$1000; a ese precio ste rendira la tasa de inters corriente del 5%. Veamos ahora un caso en el cual la tasa de inters de mercado ha subido a un 10% desde el momento en que usted compr el bono. El precio vigente hoy para un bono con un cupn de pago de US$50 anuales es de US$500 (50/500 = 0.10 o sea 10%). Su bono no cuenta con una caracterstica que le permita venderlo por ms. Aunque usted haya pagado US$1000, dado el aumento en las tasas de inters, slo podr venderlo con una prdida de capital por US$500, el precio que lo hace competitivo a las tasas de inters corrientes en el mercado. Un aumento en la tasa de inters de mercado produce una prdida de capital en los bonos emitidos. Si, por el contrario, desde el momento en que usted compr el bono la tasa de inters de mercado ha cado, entonces el valor de su bono se habr incrementado. Si la tasa de inters ha bajado de un 5% a un 2%, el precio del bono se habr incrementado de los US$1000 que pag, a US$2500. A ese precio, su bono, que tiene un cupn de US$50 anuales, pagar el 2% (50/2500 = 0.02, o sea 2%). De esta forma, una disminucin en las tasas de inters genera una ganancia de capital sobre bonos emitidos. Teniendo presente esta relacin entre precios de los bonos y cambios en las tasas de inters regresamos al interrogante de la conveniencia relativa de mantener dinero y bonos. Los rendimientos esperados sobre los dos activos pueden expresarse en la siguiente forma:

Ganancia por concepto de intereses(=r) (+) ganancia de capital esperada o (-) prdida de capital esperadaRendimiento sobre el dinero = 0Rendimiento esperado sobre los bonos =

El rendimiento sobre el dinero es cero, puesto que ste no devenga inters (segn nuestro supuesto hasta el momento) y porque su valor no est sujeto a ganancias oprdidas de capital a medida que varan las tasas de inters. Sin duda el dinero tiene un precio constante. El bono paga una tasa de inters de r. El rendimiento esperado sobre los bonos ser igual a este inters ms o menos cualquier ganancia o prdida de capital esperada. Por las razones que acabamos de explicar, un inversionista esperara una ganancia de capital si prev que las tasas de inters disminuyan y una prdida de capital si espera que las tasas de inters aumenten. Esta incertidumbre acerca del comportamiento futuro de las tasas de inters es fundamental para el anlisis de Keynes. Suponga que un inversionista cree que las tasas de inters van a disminuir. Entonces los bonos tienen claramente un rendimiento esperado mayor. stos pagan inters y se espera que produzcan una ganancia de capital. Sin embargo, si se espera que las tasas de inters suban, es posible que la prdida de capital esperada sobre los bonos exceda a las ganancias por concepto de inters. En este caso el rendimiento esperado sobre los bonos sera negativo y el dinero sera el activo preferido. El dinero que se tiene en previsin de una disminucin en el precio de los bonos (un aumento en las tasas de inters) es la demanda especulativa de dinero de Keynes, Hasta este momento tenemos una relacin entre la demanda de dinero y los cambios futuros esperados en las tasas de inters. Keynes convierte la relacin anterior en una relacin entre demanda de dinero y nivel de la tasa de inters mediante un supuesto sobre la forma como las personas construyen expectativas sobre variaciones futuras en las tasas de inters. Supone que los inversionistas tienen un concepto relativamente fijo sobre el nivel normal de la tasa de inters. Cuando la tasa de inters real es superior al nivel normal, los inversionistas esperan que la tasa de inters disminuya. Cuando la tasa de inters est por debajo de la tasa normal, se espera un aumento en la tasa de inters. Dado este supuesto acerca de la manera como se forman las expectativas sobre movimientos futuros en las tasas de inters, podemos desarrollar una relacin entre la demanda especulativa de dinero y la tasa de inters. Hacemos esto en primer lugar para un inversionista individual y posteriormente analizaremos la correspondiente relacin agregada. En la figura 6.4a se muestra una curva de demanda de saldos especulativos para el inversionista individual. En este caso M2i representa la demanda especulativa de dinero por parte del individuo i-simo y M1i es su demanda de transacciones. Entonces tenemos:

MP1i + MP2i = Mi Mi+ b =Whi(6.2)

Donde Mi, Bi y Whi son, respectivamente, la tenencia total de dinero por parte del individuo, la tenencia de bonos y la riqueza. Siguiendo la teora de Keynes, se supone que el individuo tiene una visin pre-concebida del nivel normal de la tasa de inters. En la figura 6.4a esto se muestra como rni.

Puesto que se espera que desciendan todas las tasas de inters superiores a rni, a esas tasas se preferirn los bonos con respecto al dinero como un activo. La demanda especulativa de dinero ser cero y la tenencia de bonos ser igual a (Whi M1i). Lademanda especulativa de dinero tambin ser cero para tasas de inters comprendidas en un determinado intervalo por debajo de rni. Si la tasa de inters no es muy inferior a rni las ganancias por concepto de inters sobre el bono sern mayores que la pequea prdida de capital esperada. La prdida de capital esperada ser pequea slo porque se esperar un pequeo aumento de r a medida que r regresa a rni. Sin embargo, existe un nivel de la tasa de inters por debajo de rni al cual la prdida de capital esperada sobre bonos, se incrementa a medida que la tasa de inters desciende por debajo de rni hasta que se iguala exactamente a las ganancias de inters sobre el bono. Este valor de la tasa de inters lo llamamos tasa de inters crtica del individuo (rci). Por debajo de esta tasa se preferir el dinero. El individuo vender los bonos y mantendr saldos especulativos de (Whi M1i) lo que significa que tendr toda su riqueza en la forma de dinero. Keynes supona que los individuos tenan diferentes puntos de vista respecto a aquello que sera una tasa de inters normal. De esta forma, no existe una determinada tasa de inters crtica que, si se alcanza, pueda generar un cambio masivo de fondos entre dinero y bonos. Por el contrario, a medida que la tasa de inters disminuye, comenzando, por ejemplo, por una tasa de inters muy alta para la que existe poca demanda especulativa, las disminuciones en la tasa de inters haran mover la tasa sucesivamente por debajo de las tasas crticas de los diferentes inversionistas. Cuanto menor sea la tasa de inters, ms inversionistas se encontraran con que, dada su visin de la tasa de inters normal, el dinero sera el activo preferido. Para valores muy bajos de la tasa de inters, casi todos los inversionistas esperaran que la tasa de inters aumentar en forma significativa en el futuro (r 0, C2>0 6.4La ecuacin (6.4) expresa la misma informacin que la (6.3), pero asume que podemos trazar la funcin de demanda de dinero como una lnea recta en nuestras grficas. El parmetro C1 es el incremento en la demanda de dinero por unidad adicional en la renta, y C2 representa la cantidad en la cual disminuye la demanda de dinero por incremento de unidad en la tasa de inters. Los efectos de un incremento en el stock de dinero En la figura 6.5 de la grfica mostramos este modelo keynesiano lineal de demanda de dinero [ecuacin (6.4)] como funcin de la tasa de inters e ilustramos el efecto que tendr un incremento de la oferta de dinero en el mercado monetario. La funcin de demanda de dinero Md tiene pendiente negativa; una disminucin en la tasa de inters, por ejemplo, incrementa la demanda de dinero. Para fijar la posicin de la funcin de demanda de dinero, debemos establecer el nivel de renta. En la figura 6.5 de la grfica se muestra la curva para un nivel de renta Y0. Un incremento en el nivel de renta hara que la curva se desplazara hacia la derecha, reflejando el hecho de que, para una determinada tasa de inters, la demanda de dinero se incrementa con la renta. Se supone que la oferta de dinero es una variable de poltica econmica exgenamente controlada, fijada inicialmente en Ms0.Analicemos ahora los efectos de un incremento en el stock de dinero al nivel que muestra la curva Ms1 en la figura 6.5. Al nivel inicial de equilibrio de la tasa de inters r0, despus de incrementarse el stock de dinero, habr un exceso de oferta de dinero. En r0 las personas no estarn satisfechas con la tenencia de dinero adicional. Tratarn de disminuir su tenencia de dinero mediante la compra de bonos. El incremento en la demanda de bonos har disminuir la tasa de inters que los oferentes de bonos (prestatarios) ofrecen para vender sus bonos. La disminucin de la tasa de inters har que la demanda de dinero se aumente y se alcance un nuevo equilibrio a la tasa de inters r1.

Algunas implicaciones de la tasa de inters sobre el dinero

Ms1Ms0rComo lo anotamos anteriormente, durante los ltimos aos algunos componentes de la oferta de dinero han comenzado a pagar inters. Esto es contrario a la hiptesis que habamos hecho de que los bonos son el nico activo que paga inters. Qu implicaciones tiene para la teora keynesiana que el dinero devengue inters?

Tasa de intersExceso lineal de oferta de dinero

r0

r1

Md (Y0)

Y

Cantidad de dinero

FIGURA 6.5 Equilibrio en el mercado monetarioUn incremento en el stock de dinero de Ms0 a Ms1 da lugar a un exceso inicial de oferta de dinero. La tasa de inters de equilibrio disminuye de r0 a r1 para recuperar el equilibrio en el mercado monetario.En las estadsticas monetarias oficiales de los Estados Unidos, M1 est constituida por efectivo, cheques viajeros (un componente relativamente menor), depsitos a la vista (cuentas corrientes regulares) y una categora denominada otros depsitos transferibles mediante cheques. En 1990, el efectivo, los cheques viajeros y los depsitos a la vista, que en conjunto constituyeron un poco menos que dos terceras partes del M1, no pagaron intereses; en tanto que los otros depsitos transferibles mediante cheques si pagaron intereses. Adems, tras un periodo de desregulacin de las tasas de inters sobre depsitos en los aos ochentas, los bancos y otras instituciones financieras pagaron la tasa de inters que desearon sobre estos depsitos. El lugar en el cual este aspecto del dinero que gana inters entra en nuestro anlisis es al estudiar la teora keynesiana de la demanda de dinero y, especficamente, al relacionar la demanda de dinero con la tasa de inters. Suponga que aumenta la tasa de inters sobre bonos. En la ecuacin (6.4) o en la figura 6.5 vemos que la teora keynesiana predice una disminucin en la demanda de dinero a medida que las personas se desplazan hacia los bonos. Pero este anlisis se hizo con base en el supuesto de que el dinero no devenga inters.A partir del anterior anlisis podemos observar que, para la mayora de los activos en M1, este supuesto es vlido. Para cuentas correspondientes a otros depsitos transferibles mediante cheques podramos esperar que la tasa que se paga sobre los depsitos aumente a medida que se incrementa la tasa de inters sobre bonos. Pero no esperaramos que la tasa que se paga sobre estos depsitos se incremente en la misma proporcin que el aumento en la tasa de inters que se paga sobre bonos. Los bancos tienen costos asociados al manejo de depsitos transferibles mediante cheques; un costo importante es resultado de que a los bancos se les exige mantener como reservas un determinado porcentaje de tales depsitos (generalmente un 10%), sobre las cuales el banco no recibe inters alguno. Por tanto, si la tasa de inters sobre bonos aumenta en un 1%, la tasa de inters sobre otros depsitos transferibles mediante cheques aumentar en menos del 1%. La tasa de inters relativa sobre bonos ser mayor y an existir un incentivo para que las personas de desplacen del dinero hacia los bonos. Por cuanto algunos componentes del M1 no pagan inters e incluso para aquellos que s lo hacen, la tasa que se paga slo se ajusta parcialmente a los cambios enla tasa de inters sobre bonos, podemos mantener el supuesto de que la funcin keynesiana de demanda por dinero tendr pendiente negativa como se muestra en la figura 6.5. La demanda de dinero depende inversamente de la tasa de inters, que en nuestro anlisis corresponde a la tasa de inters sobre bonos. Esto no implica que el pago de inters al dinero, una de las varias innovaciones del sector financiero en los ltimos aos, no tenga implicaciones importantes, especialmente para la poltica monetaria. Resumen Hemos visto cmo los cambios en la oferta de dinero afectan la tasa de inters. Tambin hemos considerado cmo un cambio en las tasas de inters afecta la demanda agregada. En la figura 6.5 se analizan los efectos de un cambio en la oferta de dinero en el mercado monetario sin permitir efecto alguno en otros mercados. Especficamente se mantuvo constante la renta (en Y0) para determinar la posicin de la funcin de demanda de dinero. Ahora, al disminuir la tasa de inters de r0 a r1, podemos observar en la figura 6.1 (suponiendo que los subndices tienen el mismo significado en ambos diagramas) que la renta se incrementa de Y0 a Y1. Este incremento en la renta har que la curva de demanda de dinero de la figura 6.5 se desplace hacia la derecha. Se producir un cambio adicional en la tasa de inters de regreso hacia r0 y, en consecuencia, un cambio adicional en la renta. Lo que necesitamos encontrar es el efecto que producen los cambios en el stock de dinero sobre los valores de equilibrio de la tasa de inters y el nivel de renta, valores de equilibrio para los mercados tanto monetario como de productos. Tenemos ya todas las relaciones que se requieren para esto, pero necesitamos un nuevo marco en el cual podamos colocarlos juntos. Este nuevo marco de referencia es el modelo IS-LM, al cual nos referiremos ahora.

6.2 EL MODELO LS-LM Nuestro propsito en esta seccin es encontrar los valores de la tasa de inters y el nivel de renta que equilibran simultneamente el mercado de productos* y el merca-do monetario. Ntese que, dado que el equilibrio en el mercado monetario implicaequilibrio en el mercado de bonos, esta combinacin equilibrar los tres mercados (de productos, monetario y de bonos). En primer lugar, identificamos las combinaciones de renta y tasa de inters que equilibrarn el mercado monetario, dejando a un lado el mercado de productos. A continuacin identificamos las combinaciones de renta y tasa de inters que son valores de equilibrio para el mercado de productos. En seguida con estos dos conjuntos de combinaciones, tasa de inters y niveles de renta de equilibrio, se muestra la combinacin que equilibra ambos mercados. Para encontrar un punto nico de equilibrio tenemos que suponer que las variables de poltica econmica, incluyendo stock de dinero, gasto pblico e impuestos, se mantienen constantes. Tambin debe asumirse corno fijas otras influencias autnomas sobre la renta y las tasas de inters (por ejemplo, el estado de las expectativas comerciales que afecta la inversin). Observamos que estas variables de poltica econmica y otras influencias exgenas determinan las posiciones de las curvas de equilibrio para los mercados monetario y de productos, denominadas curvas LM e IS. Equilibrio en el mercado monetario: La curva LM Construccin de la curva LM Anteriormente explicamos que la demanda de dinero en el modelo keynesiano se supona como positivamente dependiente del nivel de renta debido a la demanda de transacciones. La demanda de dinero tambin variaba en forma inversa con la tasa de inters, debido a la demanda especulativa de dinero y por cuanto la cantidad de saldos para transacciones mantenida a cualquier nivel de renta disminuira en la medida en que se incrementara la tasa de inters (el costo de oportunidad de mantener tales saldos). Expresamos esta relacin como: Md= L(Y, r)(6.3)

o en forma lineal: Md = c0+c1 Y c2rC1> 0, C2> 0 (6.4)Ahora deseamos encontrar todas las combinaciones de r y Y que equilibrarn la demanda de dinero con un stock de dinero fijo, llamado Ms0. El conjunto de tales puntos se denomina curva LM, puesto que a lo largo de sta la demanda de dinero, para la cual utilizamos el smbolo L [ecuacin (6.3)] ,es igual al stock de dinero (M). Para efectos de simplicidad, analizamos el caso en el cual la demanda de dinerotiene forma lineal (6.4). Para este caso, la condicin que debe cumplirse para el equilibrio del mercado monetario, ecuacin de la curva LM, puede expresarse corno: Ms0= Md = c0+c1 Y c2r(6.5)Ya hemos estudiado la naturaleza del equilibrio en el mercado monetario. En la figura 6.6, por ejemplo, se elaboran en la grfica tres curvas de demanda de dinero, que corresponden a tres niveles de renta cada vez ms altos, Y0, Y1, y Y2. A medida que la renta aumenta de Y0 a Y1 y despus, de Y1 a Y2, la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha cuando se elabora en la grfica respecto a la tasa de inters. Los puntos donde estas curvas de demanda de dinero intersecan la lnea vertical, correspondiente al valor del stock de dinero fijo, son puntos de equilibrio para el mercado monetario. Las combinaciones renta-tasa de inters en las cuales ocurre el equilibrio ( Y0, r0), (Y1,r1) y ( Y2, r2), son puntos que estn en la curva LM o en la curva de equilibrio del mercado monetario. Estos puntos se elaboran en la grfica en la figura 6.7. Al proceder de esta manera podernos encontrar el valor de equilibrio de la tasa de inters para cada nivel de renta y construir la curva LM que aparece en la figura 6.7.

r

r2Tasa de Inters

r1

r0

M

Cantidad de dinero

FIGURA 6.6 Posiciones de equilibrio en el mercado monetario Los incrementos en la renta de Y0 a Y1 a Y2 hacen que la funcin de demanda de dinero se desplace de Md(0) a Md( Y1), y luego a Md( Y2). El equilibrio en el mercado monetario requiere tasas de inters sucesivamente ms altas r0, r1, r2 para niveles ms altos de renta Y0, Y1 , Y2Obsrvese que la curva LM tiene pendiente positiva. A niveles ms altos de renta, el equilibrio en el mercado monetario ocurre a tasas de inters ms altas. La razn por la cual la curva LIVI tiene pendiente positiva es la siguiente. Un incremento en la renta (por ejemplo, de Yo a Y1 en las figuras 6.6 y 6.7) incrementar la demanda de dinero a una determinada tasa de inters, puesto que la demanda de dinero para transacciones vara en forma positiva con la renta. Para restablecer el nivel de la demanda igual al stock de dinero dado, la tasa de inters debe ser ms alta (9-, en lugar de ro en las figuras 6.6 y 6.7). La tasa de inters ms alta dar corno resultado una demanda especulativa ms baja de dinero y disminuir el componente de transacciones correspondiente a cualquier nivel de renta. La tasa de inters debe aumentar hasta cuando la disminucin en la demanda de dinero sea exactamente igual al incremento inicial inducido por la renta en la demanda de transacciones.

FIGURA 6.7 La curva LMLa curva LM muestra las combinaciones de renta (Y) y tasa de inters (r) que equilibran el mercado monetario. Las combinaciones de equilibrio como (r0, Y0), (r1, Y1) y (r2,Y2 ) de la figura 6.6 son puntos que estn sobre la curva LM. Como vimos en la figura 6.6, a niveles ms altos de renta, se requieren tasas de inters ms altas para el equilibrio en el mercado monetario; la curva LM tiene pendiente positiva. Para completar nuestro anlisis de la cuna LM, deben tenerse en cuenta dos preguntas. En primer lugar, deseamos saber qu determina el valor de la pendiente de la curva LM. Sabemos que la curva tiene pendiente ascendente, pero es sta empinada, o relativamente plana? La pendiente de la curva LM es importante paranuestra explicacin posterior de los efectos de poltica econmica. La segunda pregunta se relaciona con la posicin de la curva LM en nuestra grfica: qu factores hacen que la curva cambie? Factores que determinan la pendiente de la curva LMPara ver qu factores determinan la pendiente de la cuna LM, empezamos por analizar el efecto que produce, sobre el equilibrio del mercado monetario, un incremento en la renta, Y, por ejemplo, de Y0 a Y1 en las figuras 6.6 y 6.7. El incremento inducido por la renta en la demanda de dinero como resultado de este cambio ser igual a c1, donde c1 es el parmetro que da el incremento en la demanda de dinero (para propsitos de transaccin) por unidad de incremento en la renta. La tasa de inters tendr que aumentar lo suficiente para compensar este incremento inducido por la renta en la demanda de dinero. Cuanto ms alto sea el valor de c1, mayor ser el incremento en la demanda de dinero por unidad de incremento en la renta y, por tanto, mayor ser el ajuste ascendente en la tasa de inters requerido para igualar la demanda total de dinero al nivel del stock de dinero fijo. Cuanto ms alto sea el valor de c1, ms empinada ser la curva LM. Sin embargo, el valor de c1 no es tema de gran debate. La controversia de este tema se centra en el segundo factor que determina la pendiente de la curva LM. Para un determinado incremento en la demanda de dinero, inducido por la renta (un c1dado), la cantidad en la cual tiene que aumentar la tasa de inters para igualar la demanda de dinero total al valor del stock de dinero fijo depende de cun elstica (sensible) sea la demanda de dinero con respecto a los cambios en la tasa de inters. En la ecuacin (6.4) la elasticidad de la demanda de dinero respecto al inters de-pende del valor de c2, el cual determina la cantidad de cambio en la demanda de dinero para un determinado cambio en la tasa de inters (-c2= Md/ r) . En la figura 6.8 se ilustra esta relacin entre elasticidad de la demanda de dinero respecto al inters y la pendiente de la curva LM.La parte a de la figura ilustra el caso de una baja elasticidad de la demanda de dinero frente al inters. La cur