MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS SUCURSALES DE COOPERATIVAS DE...

118
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS SUCURSALES DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA FINANCIERA, BASADO EN EL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS, CASO PRÁCTICO COOPERATIVA JARDÍN AZUAYO POR EL PERIODO 2010-2014” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FINANCIERO AUTORES Iván Antonio Narváez Iñiguez C.I.: 010323566-9 Paolo Narciso Guamán Otavalo C.I.: 010313929-1 DIRECTOR Eco. Pablo Aníbal Beltrán Romero C.I.: 0102329794 CUENCA ECUADOR 2016

Transcript of MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS SUCURSALES DE COOPERATIVAS DE...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA

“MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS SUCURSALES DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE ACUERDO A SU

ESTRUCTURA FINANCIERA, BASADO EN EL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS, CASO PRÁCTICO COOPERATIVA

JARDÍN AZUAYO POR EL PERIODO 2010-2014”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO FINANCIERO

AUTORES Iván Antonio Narváez Iñiguez

C.I.: 010323566-9

Paolo Narciso Guamán Otavalo C.I.: 010313929-1

DIRECTOR Eco. Pablo Aníbal Beltrán Romero

C.I.: 0102329794

CUENCA – ECUADOR

2016

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo implementar un modelo de calificación

y clasificación de las sucursales de las cooperativas de ahorro y crédito

mediante la adaptación de la metodología PERLAS, modelo que será aplicado

a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.

Luego del respectivo análisis se comprobó que la metodología PERLAS es

adaptable a las entidades del sistema financiero cooperativo sin embargo,

requiere algunas modificaciones para ser utilizado como instrumento de

evaluación de sus sucursales. Estas adecuaciones surgen por dos razones

principales: primero, la realidad económica de las localidades donde operan las

cooperativas; ya que por lo general estas captan en cantones desarrollados y

colocan en cantones emergentes y segundo, el resultado de algunos índices

PERLAS depende de decisiones gerenciales más no de la gestión propia de la

sucursal.

Considerando la estructura financiera de cada sucursal, estas serán

clasificadas para así definir los indicadores óptimos según su grupo y lograr el

cumplimiento de las metas PERLAS de la cooperativa.

Palabra clave: cooperativas de ahorro y crédito, evaluación financiera,

metodología PERLAS, sector financiero.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

3 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

ABSTRACT

This proposal pretends to implement a model for rating and ranking of the

branch offices of Credit Unions by adapting the PEARLS methodology, this

model will be applied to the Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.

After the respective analysis it was found that the PEARLS methodology is

applicable to entities cooperative financial system however, it requires some

modifications to be used as an assessment tool of its branch offices.

These adjustments arise for two main reasons: first, the economic reality of the

localities where cooperatives operate; because usually these capture money in

developed cantons for invest it in emerging cantons and second, the result of

some rates PEARLS depends of senior management decisions but not of the

actual management of the branch office itself.

Considering the financial structure of each of the branch offices, these will be

classified in order to define indicators optima by group and achieve compliance

with the PEARLS goals of the cooperative.

Keyword: credit unions, financial evaluation, PEARLS methodology, financial

sector.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

4 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Contenido

Capítulo 1. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL .................................................. 15

1.1. Antecedentes. ........................................................................................ 15

1.2. Estructura administrativa de la Cooperativa. .......................................... 15

1.3. Cobertura geográfica de la Cooperativa. ............................................... 17

1.4. Características Principales de la Cooperativa. ....................................... 18

1.4.1. Objetivos de la Cooperativa. ............................................................ 18

1.4.2. Misión y Visión ................................................................................. 19

1.4.3. Principios y Valores. ........................................................................ 19

1.5. Sistema Financiero Cooperativo ............................................................ 20

1.5.1. Panorama actual ecuatoriano. ......................................................... 20

1.5.2. Sistema Financiero .......................................................................... 23

1.5.3. Crecimiento Cooperativo ................................................................. 25

1.6. Congestión del sistema financiero popular. ........................................... 27

1.7. Captaciones del sistema financiero y participación de la Cooperativa. .. 28

Capítulo 2. SISTEMA DE MONITOREO PERLAS ........................................... 31

2.1. Generalidades ........................................................................................ 31

2.2. Estructura de los Estados Financieros ................................................... 32

2.2.1. Balance General .............................................................................. 32

2.2.2. Estado de resultados ....................................................................... 34

2.3. Componentes del modelo PERLAS ....................................................... 35

2.3.1. Protección ........................................................................................ 35

2.3.2. Estructura financiera eficaz .............................................................. 36

2.3.3. Calidad de activos............................................................................ 38

2.3.4. Tasas de rendimiento y costos ........................................................ 39

2.3.5. Liquidez ........................................................................................... 41

2.3.6. Señales de crecimiento .................................................................... 41

Capítulo 3. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO ........................................ 43

3.1. Estructura Financiera ............................................................................. 43

3.1.1. Análisis Horizontal ........................................................................... 43

3.1.2. Análisis Vertical................................................................................ 45

3.1.3. Depósito de ahorros versus cartera de crédito. ............................... 48

3.2. Análisis Financiero, Índices PERLAS .................................................... 49

UNIVERSIDAD DE CUENCA

5 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

3.2.1. Protección ........................................................................................ 49

3.2.2. Estructura financiera ........................................................................ 51

3.2.3. Calidad de Activos ........................................................................... 53

3.2.4. Liquidez ........................................................................................... 55

3.2.5. Rendimiento y Costos ...................................................................... 56

3.2.6. Señales de Crecimiento ................................................................... 58

Capítulo 4. MODELO DE MONITOREO FINANCIERO ................................... 62

4.1. Estructura financiera por sucursales ...................................................... 62

4.2. Definición de indicadores óptimos para la calificación de las sucursales

...................................................................................................................... 65

4.3. Matriz de Riesgo PERLAS ..................................................................... 68

4.4. Modelo de calificación para las sucursales de la Cooperativa. .............. 69

Capítulo 5. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ........................................... 76

5.1. Conclusiones del trabajo. ....................................................................... 76

5.2. Recomendaciones ................................................................................. 80

Ilustraciones

Ilustración 1 Estructura Administrativa ....................................................................................... 16

Ilustración 2 Cobertura geográfica de la COAC JA ..................................................................... 18

Ilustración 3 PIB de Países Latinoamericanos ........................................................................... 21

Ilustración 4 Inflación Internacional ............................................................................................ 22

Ilustración 5 Estructura Laboral .................................................................................................. 22

Ilustración 6 Composición Cartera de Crédito ........................................................................... 23

Ilustración 7 Cartera de Crédito ................................................................................................. 26

Ilustración 8 Congestión de sector financiero ............................................................................. 28

Ilustración 9 Total captaciones del sistema financiero ................................................................ 29

Ilustración 10 Participación del total de Captaciones.................................................................. 29

Ilustración 11 Competencia en la zona de influencia de la COAC JA ........................................ 30

Ilustración 12 Crecimiento del Activo Total ................................................................................. 43

Ilustración 13 Estructura del activo ............................................................................................. 44

Ilustración 14 Estructura de captaciones .................................................................................... 44

Ilustración 15 Estructura de captaciones .................................................................................... 44

Ilustración 16 Activo 2014 ........................................................................................................... 46

Ilustración 17 Pasivo Año 2014 ................................................................................................... 46

Ilustración 18 Patrimonio Año 2014 ............................................................................................ 47

Ilustración 19 Obligaciones con el Público ................................................................................. 47

Ilustración 20 Cartera de Crédito ............................................................................................... 48

Ilustración 21 Ahorro versus crédito por cantón COAC JA ......................................................... 49

Ilustración 22 Límites de Colocación de Crédito ......................................................................... 63

Ilustración 23 Depósitos/Activos vs Cartera/Activos ................................................................... 65

Ilustración 24 Calificación en Protección .................................................................................... 72

Ilustración 25 Calificación en Estructura Financiera ................................................................... 72

Ilustración 26 Calificación en Calidad de Activos ........................................................................ 73

UNIVERSIDAD DE CUENCA

6 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 27 Calificación en Tasas de rendimientos y costos ................................................... 73

Ilustración 28 Calificación en Liquidez ........................................................................................ 74

Ilustración 29 Calificación en Señales de crecimiento ................................................................ 74

Ilustración 30 Calificación del modelo ......................................................................................... 75

Ilustración 31 Calificación de Oficinas (Sin ajuste de indicadores) ............................................. 75

Tablas

Tabla 1 Concentración del Sistema Financiero ......................................................................... 24

Tabla 2 Crecimiento de las Principales COAC ........................................................................... 26

Tabla 3 Ranking de Activos ........................................................................................................ 27

Tabla 4 Crecimiento de los Principales Bancos ......................................................................... 27

Tabla 5 Diferencias entre Método CAMEL y PERLAS................................................................ 31

Tabla 6 Método de Cálculos Indicadores de Protección ............................................................. 36

Tabla 7 Método de cálculo Indicadores de Estructura Financiera ............................................. 37

Tabla 8 Estructura Financiera ..................................................................................................... 38

Tabla 9 Método de Cálculo indicadores de Calidad de Activos ................................................. 39

Tabla 10 Método de Cálculo de Indicadores de Rendimientos y Costos ................................... 40

Tabla 11 Método de Cálculo indicadores de Liquidez ................................................................ 41

Tabla 12 Componentes del Resultados y su participación ......................................................... 45

Tabla 13 Indicadores Protección ................................................................................................. 50

Tabla 14 Calificación Indicadores Protección ............................................................................ 50

Tabla 15 Indicadores Estructura Financiera .............................................................................. 51

Tabla 16 Calificación Estructura Financiera ............................................................................... 52

Tabla 17 Indicadores Calidad de Activos ................................................................................... 53

Tabla 18 Calificación Indicadores Calidad de Activos ............................................................... 54

Tabla 19 Indicadores Liquidez ................................................................................................... 55

Tabla 20 Calificación Indicadores Liquidez ................................................................................ 55

Tabla 21 Indicadores Rendimientos y Costos ............................................................................ 57

Tabla 22 Calificación Ind. Rendimientos Costo ......................................................................... 57

Tabla 23 Indicadores Señales de Crecimiento .......................................................................... 59

Tabla 24 Calificación Indicadores Señales de Crecimiento ....................................................... 59

Tabla 25 Crecimiento de Créditos vs Crecimiento de Ahorros .................................................. 60

Tabla 26 Clasificación de las sucursales .................................................................................... 64

Tabla 27 Indicadores óptimos por tipo de Oficina ...................................................................... 67

Tabla 28 Indicadores óptimos Estructura Financiera .................................................................. 68

Tabla 29 Matriz de Riesgo ......................................................................................................... 68

Tabla 30 Comparación entre tipos de Estructura Oficina Cuenca ............................................. 70

Tabla 31 Puntaje obtenidos en la aplicación del Modelo ........................................................... 71

Anexos ANEXO 1 Puntaje de la sucursal por indicador .......................................................................... 82

ANEXO 2 Metodología de cálculo PERLAS ............................................................................... 84

ANEXO 3 indicadores PERLAS por sucursal ............................................................................. 87

Anexo 4 BALANCE GENERAL COAC JA .................................................................................. 93

Anexo 5 Estado de Resultados COAC JA .................................................................................. 95

Anexo 6 Indicadores para PERLAS ............................................................................................ 97

Anexo 7 Diseño de Tesis ............................................................................................................ 99

UNIVERSIDAD DE CUENCA

7 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

8 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

9 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

10 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

11 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo, no hubiera sido posible sin la colaboración de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, que a través de su

departamento financiero, facilitó la obtención de datos para el análisis

presentado, a nuestro Director de Tesis, Eco. Pablo Beltrán, quien nos guío en

la culminación del trabajo, a mis familiares y amigos que siempre estuvieron

presentes en todo el proceso de graduación.

IVÁN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

12 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

AGRADECIMIENTO

Agradezco en gran medida a la administración de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Jardín Azuayo a nuestro Director de Tesis, Eco. Pablo Beltrán, sin los

cuales este trabajo no hubiese sido posible y de manera especial, a mis

familiares que siempre estuvieron presentes en todo el proceso de graduación.

PAOLO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

13 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

DEDICATORIA

Todo el tiempo y esfuerzo que

contiene este trabajo, se lo dedico

a mis padres Iván y Teresita a mis

sobrinas Sthepany, Evelyn y

Giuliana, pero de manera especial

a mis abuelitos Alfredo y Josefina

que me han cuidado y educado

con cariño.

IVÁN

Este tema de tesis se lo dedico a

todos mis familiares, que si trataría

de nombrarlos no bastaría este

breve espacio. Para todos ellos

con mucho amor.

Paolo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

14 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

INTRODUCCIÓN

El presente tema de estudio propone un modelo de calificación y clasificación

de las sucursales de entidades financieras dentro del sector cooperativo, el

caso será aplicado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, en

donde las sucursales se dividen en tres grupos Captadoras, Ajustadas y

Colocadoras, según su estructura financiera basado en la metodología

PERLAS.

En el capítulo I describiremos a la Cooperativa Jardín Azuayo, sus

antecedentes, su estructura, sus características, objetivos, así como su misión

y visión. De igual manera haremos una breve descripción del panorama actual

ecuatoriano y como éste trasciende al sistema financiero cooperativo.

En el capítulo II, nos referiremos al sistema de monitoreo PERLAS, hablaremos

sobre la estructura de los estados financieros y terminaremos detallando cada

uno de los componentes del modelo PERLAS y su metodología de cálculo.

En el capítulo III, realizaremos el análisis económico financiero de la

cooperativa en general y sus sucursales y aplicaremos a esta el modelo

PERLAS, para por ultimo mencionar sus estrategias de crecimiento.

En el capítulo IV, una vez desarrollado el modelo de monitoreo financiero,

definiremos los indicadores óptimos para cada sucursal según su estructura,

para terminar con un cuadro comparativo entre los resultado de la aplicación

del modelo PERLAS con y sin los cambios propuestos.

Para concluir, en el capítulo V resumiremos los principales hallazgos

encontrados en el desarrollo de los capítulos anteriores y presentaremos

nuestras recomendaciones en base al estudio realizado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

15 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Capítulo 1. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes.

En la noche del 29 de Marzo de 1993, se produce el deslizamiento del cerro

Tamuga, el mismo que se vio afectado por los factores climáticos y la actividad

minera, debilitando su base y ocasionando el estancamiento del río Cuenca,

generándose inundaciones que afectaron a la población de la zona conocida

como ¨La Josefina¨, a manera de apoyo a este segmento de población se

planteó la creación de una Cooperativa.

¨El 6 de febrero de 1996, 100 personas se inician como socios fundadores, y el

27 de mayo del mismo año es reconocida por el Ministerio de Bienestar Social,

como: Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo¨ 1

1.2. Estructura administrativa de la Cooperativa.

La estructura de la Cooperativa está diseñada para permitir la mayor

participación de los socios, razón por la cual, los requerimientos de saber,

poder y querer, básicos para lograr participación efectiva, se practican en su

interior.

“Jardín Azuayo” por su parte, funciona con una Asamblea General de

Representantes elegidos en cada oficina en función del número de socios,

asambleas generales de oficina, asambleas locales de socios, comisiones

locales, Consejo de Administración y Gerente. Las comisiones locales incluyen

a personas probadas que conocen a los integrantes de sus comunidades y

pueden dar criterios acertados sobre su solvencia.

Las asambleas locales unen a los pobladores de barrios o comunidades,

propiciando que el conocimiento existente entre ellos permita mayor diafanidad

en los debates y ligue territorialmente a la oficina dándole identidad, de allí

salen los integrantes de las comisiones locales que apoyan el trabajo de la

oficina en administración y créditos y los delegados para las asambleas

1 Cooperativa de Ahorro y Crédito JARDIN AZUAYO, 2014, Plan operativo Anual.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

16 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

generales de cada oficina, espacio de debate y propuestas de oficina y su

presidente de oficina. El conjunto de presidentes de oficina pasa a ser el

Consejo de Administración. De esta forma, se descentralizan los asuntos

relacionados con los créditos y se propende a la creación de una base social

comprometida y estable, capaz de interactuar con la institución.

Las asambleas de oficina tienen, también, el encargo a los delegados para la

asamblea general en concordancia con el número de socios. Asamblea que se

reúne cada seis meses para evaluar los trabajos y fijar los caminos a seguir.

El Consejo de Administración de la Cooperativa “Jardín Azuayo” funciona con

cinco miembros elegidos entre los presidentes de oficina y un comité consultivo

integrado por los presidentes restantes de cada oficina, que sugiere y

recomienda acciones, reduciendo el riesgo de concentración de decisiones.2

Ilustración 1 Estructura Administrativa

Periodo: 2014

Fuente: Departamento de Planificación Coac JA

Elaborado por: COAC JA

2 Cooperativa de Ahorro y Crédito JARDIN AZUAYO, 2014, Plan operativo anual.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

17 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

De acuerdo a su ubicación, las oficinas se hallan distribuidas en 5 zonas al

frente de las cuales se halla un coordinador zonal. Las zonas se enlazan con la

coordinación central que funciona en la ciudad de Cuenca, a la cabeza de la

cual está el gerente general, apoyado en su trabajo por secretaría y auditoría;

las subgerencias de operaciones, desarrollo de adquisiciones y educación

cooperativa; las coordinaciones de operaciones, recursos financieros, recursos

informáticos y recursos humanos.

Toda la comunicación se estructura con programas de información permanente

que se pretende, lleguen a todos los socios, en ellos se explica la marcha de la

cooperativa y se propone el debate sobre aspectos importantes locales y

nacionales.

A la información se suma un proyecto de educación cooperativa que impulsa la

formación de socios en base a sus experiencias vitales y conocimientos

propios, los cuales se nutren con discusiones y visitas a experiencias exitosas

que tienen como finalidad la creación y recreación de los conceptos

cooperativos actuales.

Los socios tienen posibilidad de expresar sus requerimientos a través de

espacios de expresión que son múltiples: asambleas parroquiales, asambleas

de oficina, asambleas de delegados, página en internet, reuniones entre

empleados y socios.3

1.3. Cobertura geográfica de la Cooperativa.

Con 38 sucursales y 6 ventanillas especiales, la COAC Jardín Azuayo tiene

presencia en 29 cantones y siete provincias; Santa Elena, Guayas, Azuay, El

Oro, Morona Santiago, Loja, Cañar, esto refleja una clara concentración en el

sur del país netamente en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

3 Cooperativa de Ahorro y Crédito JARDIN AZUAYO, 2014, Plan Operativo Anual.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

18 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 2 Cobertura geográfica de la COAC JA

Fuente: Catastro S.R.I

Periodo: 31 de diciembre del 2014

Elaborado por: Los autores

1.4. Características Principales de la Cooperativa.

1.4.1. Objetivos de la Cooperativa.

Los objetivos de la cooperativa son:

Fomentar en los socios mejores condiciones de trabajo y el aumento de

la producción y la productividad, mediante la prestación de servicios

financieros competitivos y oportunos.

Fomentar el ahorro de los socios y sus comunidades;

Fomentar los principios cooperativos como base fundamental del

funcionamiento y desarrollo de la cooperativa;

Promover su relación e integración con otras entidades nacionales o

extranjeras, en procura del fortalecimiento de la institución y del sistema

cooperativo;

Procurar fuentes de financiamiento interno y externo, para el desarrollo

institucional y de sus socios;

UNIVERSIDAD DE CUENCA

19 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Promover la ampliación del número de socios de la cooperativa,

tendiente a su consolidación y desarrollo;

Potenciar la formación y capacitación de directivos y socios;

Promover el desarrollo integral de los socios y sus comunidades;

Apoyar en capacitación a organizaciones productivas integradas por

socios de la cooperativa (POA 2014; Coac JA).

1.4.2. Misión y Visión

La COAC Jardín Azuayo, dentro de su plan estratégico ha planteado la

siguiente misión:

“: Somos una cooperativa de ahorro y crédito segura y participativa que

contribuye en el crecimiento socioeconómico de sus socios y fortalece la

economía popular y solidaria mediante servicios financieros incluyentes, de

calidad y sostenibles” (POA 2014; Coac JA).

Los servicios prestados por la COAC Jardín Azuayo, están basados en su

visión:

“: Ser un referente positivo del desempeño social y financiero de la economía

popular y solidaría del Ecuador, que incide en el desarrollo de sus socios y

localidades de intervención, con una gestión participativa e incluyente,

basada en Calidad, Cercanía y Servicio” (POA 2014; Coac JA).

1.4.3. Principios y Valores.

Los Principios cooperativos y valores que orientan el desarrollo de las

actividades diarias de la COAC Jardín Azuayo son:

Principios cooperativos:

Adhesión abierta y voluntaria.

Gestión democrática de los socios y socias.

Participación económica de los socios y socias.

Autonomía e independencia

Educación, capacitación e información

Cooperación entre Cooperativas

Compromiso con la comunidad

Valores que orientan:

Solidaridad

Democracia

Transparencia

Compromiso

Honestidad

Fidelidad

Respeto al medio Ambiente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

20 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

1.5. Sistema Financiero Cooperativo

1.5.1. Panorama actual ecuatoriano.

El Ecuador mantiene un gobierno estable a partir del año 2007 hasta la

actualidad, el mismo que dentro de su plan de administración, promueve los

siguientes objetivos:

1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad.

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad

integral, en estricto respeto a los derechos humanos.

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global.

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en

el mundo y la integración latinoamericana. (PLAN NACIONAL DEL

BUEN VIVIR, 2014)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

21 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Todos estos objetivos, todavía siguen siendo un reto a mejorar en los

siguientes años, pero se han logrado establecer medidas que ayudarán en el

largo plazo al desarrollo del país.

Dentro de los países de América Latina, Ecuador se posiciona como entre los

de mayor crecimiento, con una tasa de 3,8% superado por Colombia con 4,8%

y Bolivia con la mayor tasa de crecimiento 5,2%, dejando atrás a países como

Argentina y Brasil, en el período 2014, En cuanto a la variación interanual del

PIB (3,8%), las actividades que presentaron una contribución importante

fueron: Petróleo y minas 0,87%; Construcción 0,68%; y, Actividades

profesionales, técnicas y administrativas, 0,58%.

Ilustración 3 PIB de Países Latinoamericanos

Periodo: Diciembre 2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Los autores

La inflación anual a diciembre de 2014 se ubicó en el 3,67%, porcentaje

superior al año 2013 con un 2,70%, cuyo resultado que se atribuye a los

alimentos y bebidas no alcohólicas 1,31%, seguido de alojamiento, agua,

electricidad y gas 0,50%, educación 0,42%, servicios diversos 0,34% pero aun

así, un menor grado de inflación al promedio de los países de América 7,47%

liderando la lista Venezuela con el 56,19%.

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY PERU URUGUAY VENEZUELA

Series1 -0,20% 5,20% 0,20% 1,80% 4,80% 3,80% 4,00% 2,80% 3,50% -3,00%

-0,20%

5,20%

0,20%

1,80%

4,80%

3,80% 4,00%

2,80%3,50%

-…

-4,00%

-3,00%

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

22 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 4 Inflación Internacional

Periodo: 2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Los autores

La oferta laboral ha mejorado en los últimos años, así lo demuestra la

estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) que de septiembre

de 2008 a diciembre de 2014, revirtió la relación entre la ocupación plena en un

51,4% y la subocupación en 43,8%, disminuyendo la desocupación al 4,5% y

aunque aún sigue siendo alto el porcentaje de subocupación, claramente se

visualiza una tendencia a la baja. El desafío del gobierno actual se basará en

ampliar la tasa de pleno empleo y minimizar el efecto del subempleo.

Ilustración 5

Estructura Laboral

Periodo: 2014

Fuente: INEC

Elaborado por: Los autores

0,50%

1,32%1,58%2,95%

3,22%3,65%

3,67%

4,08%4,20%

4,40%4,60%5,13%5,82%6,41%

8,26%10,95%

56,19%

-10,00% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

El Salvador

EE UU

Rep.Dominicana

Guatemala

Perú

Colombia

Ecuador

México

Paraguay

Bolivia

Chile

Costa Rica

Honduras

Brasil

Uruguay

Argentina

Venezuela

a Diciembre 2014

51.4%

43.8%

4.5% 0.3%

Empleo Pleno

Subempleo

desocupación

Ocupados no Clasificados

UNIVERSIDAD DE CUENCA

23 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

1.5.2. Sistema Financiero

Sin duda alguna el sistema financiero constituye un elemento vital para todos

los sectores del país, no solo al participar como captador y colocador de

recursos monetarios, sino como un medio que agilita los servicios de

transacciones financieras alrededor del mundo, en el Ecuador el sector

financiero está conformado por: banca privada, cooperativa de ahorro y crédito,

banca pública, sociedades financieras, administradoras de fondos y

mutualistas.

Dentro del sistema financiero nacional el actor predominante es la banca

privada, cuya cartera de crédito a diciembre de 2014 se ve integrada por:

Cartera Comercial 49,0%, Consumo 35,2%, Vivienda 8,3%, y Microcrédito

7,5%. En relación al año 2013, se evidencia una estructura porcentual similar,

con la diferencia de que la Cartera de Consumo decrece en un 0,06% para

incrementar la Cartera Comercial en el mismo porcentaje. Así mismo se

evidencia la baja participación del Crédito para la Vivienda, mismo que ha

perdido protagonismo en la banca privada tras la intervención del BIESS.

Ilustración 6 Composición Cartera de Crédito

Periodo: 2014

Fuente: S.B.S – S.E.P.S

Elaborado por: Los autores

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%

Comercial Consumo Vivienda Microempresa

2013 48,10% 35,80% 8,40% 7,70%

2014 48,80% 35,20% 8,30% 7,50%

Po

rce

nta

jes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

24 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Según la S.B.S, una de las estrategias que ha permitido un importante

crecimiento de la banca privada son los corresponsales no bancarios, los

cuales por un lado descongestionan las oficinas principales mediante el servicio

de algunas transacciones y lo más importante es que promueven el acceso de

un mayor número de clientes.

Tabla 1 Concentración del Sistema Financiero

Periodo: 2014

Fuente: S.B.S – S.E.P.S

Elaborado por: Los autores

A diciembre de 2014, las captaciones y colocaciones del sistema financiero

está liderado por el sector de la banca, mismo que supera ampliamente al

sector cooperativo en un 63% y 53% respectivamente, es aquí donde se

expresa la confianza de los clientes hacia este actor financiero, no solo por su

solvencia, sino también por su amplia gama de servicios sobre todo para las

grandes empresas del país.

A pesar de la importante participación de la banca privada dentro del sistema

financiero nacional, debemos también destacar el crecimiento de las

cooperativas de ahorro y crédito, grupo que anteriormente se encontraba bajo

control de la Superintendencia de Bancos y Seguros pero que, con la

aprobación de la Ley de Economía Popular y Solidaria, pasaron a supervisión

de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Cabe mencionar

que dos de las principales cooperativas de ahorro y crédito a nivel nacional se

encuentren ubicadas en el Austro ecuatoriano, siendo estas: Juventud

Ecuatoriana Progresista y Jardín Azuayo.

El marco legal para el sector financiero, se ve marcado por las medidas

aprobadas en el referéndum y consulta popular del 7 de Mayo del 2011, en

donde la Junta Bancaria decretó la prohibición para las instituciones financieras

CAPTACIONES 26,709,126,959.79 75% 4,124,603,594.65 12% 22,584,523,365.14 63%COLOCACIONES 19,654,652,402.20 67% 4,051,098,308.30 14% 15,603,554,093.90 53%

BANCOS COOPERATIVAS DIFERENCIAS

CONCENTRACION DEL SISTEMA FINANCIEROa Diciembre del 2014

UNIVERSIDAD DE CUENCA

25 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

sus principales accionistas y miembros del directorio, en ser titulares o

partícipes en actividades ajenas a la actividad financiera. El plazo para que las

instituciones puedan enajenar las participaciones que mantienen en otras

empresas tuvo como fecha límite el 13 de Julio del 2012. Estas medidas

gubernamentales conducen a una desarticulación del sistema de la banca

tradicional con la finalidad de propender a una mayor igualdad, y de hecho una

mayor participación de la banca pública y las cooperativas de ahorro y crédito.

1.5.3. Crecimiento Cooperativo

Según el Consejo Mundial de Cooperativas (WOCCU), “Las cooperativas de

ahorro y crédito son cooperativas financieras democráticas propiedad de los

socios. Como intermediarios financieros, las cooperativas de ahorro y crédito

financian sus carteras de créditos movilizando los ahorros de los socios y los

depósitos más que empleando capital externo…”4, es decir cada socio es

dueño de la institución, y este puede beneficiarse y ayudar al mismo tiempo al

progreso de los demás socios.

En nuestro país el sector cooperativo, regulado por la S.E.P.S, se encuentra

conformado por: cooperativas de primer piso, cooperativas de segundo piso,

cooperativas de consumo y cooperativas de microempresa. El sector

cooperativo se ha caracterizado por el apoyo a los sectores que no cumplen

con los requisitos para ser sujetos de crédito en la banca privada, promoviendo

un proceso de igualdad en contraste con el sistema bancario. Cabe destacar

que las cooperativas mantienen a cerca de 400 puntos de atención al cliente y

más del 50% se encuentran concentrados en las provincias de Pichincha,

Azuay, Loja y Tungurahua.

Las cooperativas al final del año 2013, mantuvieron una cartera distribuida de

la siguiente manera: Cartera de Consumo 52,10%, Microempresa 37,62%,

Vivienda 7,17% y Comercial 3,11%, presentando una estructura porcentual

similar al del año 2011.

4http://www.woccu.org; Consultado 03-10-2014

UNIVERSIDAD DE CUENCA

26 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 7 Cartera de Crédito

Periodo: 2014

Fuente: S.B.S – S.E.P.S

Elaborado por: Los autores

Tabla 2 Crecimiento de las Principales COAC

Periodo: 2014

Fuente: S.E.P.S

Elaborado por: Los autores

A diciembre del año 2014, la Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista

despuntó entre las cooperativas que se encuentran bajo la supervisión de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, es así que refleja un

crecimiento en relación al 2013 de un 26% en captaciones y un 29% en

colocaciones, seguido por la Cooperativa Jardín Azuayo con un crecimiento del

26% y 25% respectivamente.

0102030405060

Consumo Microempresa Vivienda Comercial

2011 49,5 38,9 8,8 2,8

2013 52,1 37,62 7,17 3,11

PO

RC

ENTA

JES

dic-13 dic-14 Crec. dic-13 dic-14 Crec.Captaciones 563,448,978.92 709,326,334.43 26% 292,733,190.84 368,140,959.44 26%Colocaciones 480,554,698.00 618,478,124.35 29% 306,341,222.59 384,318,573.69 25%

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA JARDIN AZUAYO

CRECIMIENTO DE LAS PRINCIPALES COACa Diciembre del 2014

UNIVERSIDAD DE CUENCA

27 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 3 Ranking de Activos

Periodo: 2013

Fuente: S.B.S – S.E.P.S

Elaborado por: Los autores

Tabla 4 Crecimiento de los Principales Bancos

Fuente: S.B.S – S.E.P.S

Elaborado por: Los autores

Al comparar la composición de las cuentas del sector de banca privada se

puede apreciar que el crecimiento en valores relativos del Banco de Pichincha

es menor tanto en captaciones como en colocaciones con respecto a la COAC

Jardín Azuayo, que se constituye como la segunda cooperativa más grande en

el país, demostrándose así u mayor posicionamiento del sector cooperativo.

1.6. Congestión del sistema financiero popular.

En el país existen 891 cooperativas de ahorro y crédito, las cuales están

clasificadas en segmentos del uno al cinco siendo el segmento uno el más

grande, de la totalidad tan solo el 7% de las cooperativas son del segmento

uno y dos, de ahí que uno de los principales inconvenientes que mantiene el

sistema financiero cooperativista es la elevada concentración por territorio, lo

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,00

JUV

ENTU

D…

JAR

DIN

AZU

AYO

29

DE

OC

TUB

RE

CO

OP

RO

GR

ESO

OSC

US

MEG

O

RIO

BA

MB

A

SAN

FR

AN

CIS

CO

CA

CP

ECO

MU

SHU

C R

UN

A

AN

DA

LUC

IA

ALI

AN

ZA D

EL…

EL S

AG

RA

RIO

ATU

NTA

QU

I

15

DE

AB

RIL

30/11/2013 31/12/2013

dic-13 dic-14 Crec. dic-13 dic-14 Crec.Captaciones 7,208,513,117.48 8,265,051,477.40 15% 292,733,190.84 368,140,959.44 26%Colocaciones 4,801,548,721.91 5,499,784,926.85 15% 306,341,222.59 384,318,573.69 25%

CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES BANCOSa Diciembre del 2014

BANCO DEL PICHINCHA JARDIN AZUAYO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

28 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

que ha ocasionado que la apertura de nuevas sucursales sea restringida. En la

siguiente ilustración se visualiza la alta concentración de cooperativas en

Pichincha, Tungurahua, Cañar y Azuay.

Ilustración 8 Congestión de sector financiero

Fuente: S.E.PS 31-12-2014. – INEC 2012 Elaborado por: Los autores Nota: Los círculos son el resultado de PEA/Número de COAC, esto refleja una distribución equitativa de la PEA por cada cooperativa existente en el cantón, mientras menor el circulo menos PEA por cooperativa es decir más congestionado el cantón.

1.7. Captaciones del sistema financiero y participación de la

Cooperativa.

Con el propósito de dimensionar el tamaño del mercado financiero, se

consideró su total de captaciones al 31 de diciembre de 2014 de donde, los

cantones de Guayaquil y Cuenca concentran la mayor cantidad de depósitos

del sur del Ecuador con 7.335 y 2.228 mil millones de dólares respectivamente

seguido por Loja y Machala con 581 y 571 millones de dólares.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

29 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 9 Total captaciones del sistema financiero

Fuente: S.E.P.S y S.B.S

Periodo: 31 de diciembre del 2014

Elaborado por: Los autores

Para complementar el análisis, se considera la participación de la Coac Jardín

Azuayo dentro del total de captaciones del sistema financiero.

Ilustración 10 Participación del total de Captaciones

Fuente: S.E.P.S – S.B.S

Periodo: 31 de diciembre del 2014

Elaborado por: Los autores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

30 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

En el siguiente gráfico se puede observar el posicionamiento de los principales

competidores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo dentro de

su zona de cobertura geográfica. Se observa claramente que la Coac Jardín

Azuayo tiene más crédito que ahorro esto es posible gracias al financiamiento

externo, en cambio el Banco del Austro, el Banco del Pichincha y la Coac JA

muestran un mayor crecimiento en ahorro que en crédito.

Ilustración 11 Competencia en la zona de influencia de la COAC JA

Fuente: S.E.P.S – B.C.E

Periodo: Agosto del 2012 a diciembre del 2014

Elaborado por: Los autores

Nota: La ilustración incluye los cantones donde la COAC JA tiene cobertura

UNIVERSIDAD DE CUENCA

31 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Capítulo 2. SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

2.1. Generalidades

Los conceptos expuestos en este trabajo, se fundamentaron en base al

manual emitido por el Consejo Mundial de Cooperativas dentro de su serie de

Herramientas Técnicas #4 “Sistema de Monitoreo PERLAS”, además se

consideró el trabajo del autor Enrique Orellana S. “Términos e Indicadores para

Microfinanzas”, el mismo que nos sirvió como herramienta para la formulación

de la metodología de aplicación de cada componente PERLAS.

Si bien el principal propósito de la banca y de las cooperativas de ahorro y

crédito es la intermediación financiera, su estilo de dirección y principios

fundamentales difieren en gran medida, bajo este enfoque la metodología

PERLAS se considera como uno de los modelos más eficaces a la hora de

analizar a las cooperativas de ahorro y crédito desde sus diferentes

perspectivas con su misión principal.

En un inicio el Consejo Mundial de cooperativas de ahorro y crédito trabajó en

la adaptación del método CAMEL, pero los resultados demostraron que fue

creada como una herramienta supervisora y no de administración.

El método CAMEL presenta dos dificultades principales; primero, no evalúa la

estructura financiera y segundo no considera tasas de crecimiento en cambio el

método PERLAS permite un análisis cuantitativo e integra dos componentes

esenciales en su análisis, la estructura financiera y las señales expansivas, con

la finalidad de proveer de mayor efectividad.

Tabla 5 Diferencias entre Método CAMEL y PERLAS

Fuente: WOCCU

Elaborado por: Los autores

C CAPITAL P PROTECCION

A CALIDAD DE ACTIVOS E ESTRUCTURA FINANCIERA

M MANEJO GERENCIAL R RENDIMIENTOS Y COSTOS

E GANANCIAS L LIQUIDEZ

L LIQUIDEZ A ACTIVOS IMPRODUCTIVOS

S SEÑALES EXPANSIVAS

CAMEL PERLAS

CAMEL vs. PERLAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

32 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

2.2. Estructura de los Estados Financieros

2.2.1. Balance General

Dentro del balance general se puede visualizar la situación patrimonial de una

empresa, “El Balance General se compone de los bienes, derechos, deudas y

capital, que tiene la empresa en un momento dado” (AMAT, ANALISIS DE

ESTADOS FINANCIEROS , 2003, p. 40), por lo tanto el balance general

muestra la situación de una entidad en un momento determinado.

Composición del Balance General.

Activo Total

Comprende todas las cuentas sobre las cuales la entidad tiene derecho,

ya sea mueble o inmueble, tangible o intangible, es importante

mencionar que se consideran las cuentas de valuación tales como

depreciación o provisiones.

Activos Financieros

Corresponde al activo disponible tal como caja y bancos, las inversiones,

la cartera neta y otras cuentas por cobrar.

Activos productivos

Son todos los activos que generan ingresos financieros, en este grupo

se encuentran las inversiones y la cartera bruta.

Activo fijo neto

Hace referencia al valor de compra o costo de todos los bienes físicos y

mejoras a la propiedad, muebles y equipos utilizados corrientemente por

las Instituciones de Micro finanzas (IMF)5 menos los gastos acumulados

de depreciación, incluye también los activos intangibles.

5 Instituciones de Micro finanzas (IMF).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

33 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Cartera bruta de préstamos

Corresponde a los préstamos vigentes, en mora y reestructurados,

excluyendo los préstamos castigados.

Cartera neta de préstamos

Hace referencia a la cartera bruta de préstamos menos las provisiones

para incobrables.

Cartera en riesgo

Hace referencia al monto de todos los préstamos pendientes que tienen

una o más cuotas de capital vencidas por más de un número

determinado de días. Este rubro comprende todo el saldo de capital no

pagado, incluyendo las futuras cuotas

Provisión para incobrables o pérdidas en préstamos.

Se refiere al monto de los préstamos que han sido debitados como gasto

para prevenir pérdidas debido al incumplimiento en los pagos.

Depósitos

Es el monto de dinero captado en las cuentas de ahorros de los socios

de la COAC y que son de libre disponibilidad, aquí también incluyen

depósitos a plazos que son pagaderos en un determinado periodo de

tiempo. Es importante mencionar que por normativa las COAC no

disponen de cuentas corrientes.

Obligaciones Financieras

Son préstamos que reciben las COAC de entidades públicas o privadas,

nacionales o internacionales, para ser pagados en un determinado

tiempo y con una tasa de interés según lo establecido en un contrato de

crédito.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

34 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Pasivo total

Comprenden todas las cuentas que hacen referencia a obligaciones que

mantiene la Cooperativa, incluidos los depósitos de socios, obligaciones

financieras, cuentas por pagar y otras cuentas del pasivo.

Aportaciones, capital social.

Constituye la sumatoria de los certificados de depósitos (aportaciones)

que mantiene los socios, se crean principalmente al momento del

ingreso del socio a la cooperativa aunque también se incrementa por la

reclasificación de las utilidades del ejercicio.

Patrimonio total.

Es el total del activo menos el total del pasivo, es decir los bienes y

derechos que poseen los socios menos sus obligaciones.

2.2.2. Estado de resultados

El estado de resultados se conoce también como estado de ganancias y

pérdidas, se trata de un estado de flujo que resume toda la actividad financiera

que tuvo lugar durante un periodo determinado de tiempo, en él se detallan

todos los ingresos y gastos del periodo.

Composición. Ingresos financieros de la cartera de préstamos

Comprenden los ingresos generados por intereses de la cartera de

crédito.

Ingresos financieros de las inversiones

Son los ingresos por dividendos u otros pagos generados por activos

financieros no pertenecientes a la cartera bruta.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

35 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Gastos financieros

Se refiere a los intereses, cargos y comisiones pagados sobre las

cuentas de los depósitos, así como de obligaciones financieras o

créditos externos.

Gastos de provisión para incobrables

Corresponde los gastos contables que se utilizan para crear o aumentar

la provisión para incobrables, se calcula como porcentaje del valor de la

cartera bruta que está en riesgo de mora.

2.3. Componentes del modelo PERLAS

El modelo PERLAS sirve como instrumento de evaluación de la administración

de las COAC desde diferentes perspectivas, estos componentes son

Protección, Estructura financiera, Calidad de Activos, tasas de rendimientos y

costos, liquidez y señales de crecimiento.

Cada letra de la palabra PERLAS mide un área clave de las operaciones de las

Cooperativas.

2.3.1. Protección

El componente de protección evalúa en qué medida las COAC a través de la

generación de provisiones han previsto los recursos suficientes para solventar

algún evento, obligación o compromiso futuro que pudiera ocurrir.

En el componente de protección se compara la suficiencia de las provisiones

para préstamos incobrables con el monto total de préstamos morosos así como

las provisiones para pérdidas de inversiones con el monto total de inversiones

no reguladas.

Ahora bien la medida será fiable cuando la COAC tenga suficientes provisiones

como para cubrir el 100% de todos los préstamos con morosidad mayor a 12

meses, y el 35% de todos los préstamos con morosidad de 1-12 meses, de

este modo se incita a la provisión de préstamos incobrables como medida para

contrarrestar pérdidas esperadas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

36 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 6 Método de Cálculos Indicadores de Protección

Fuente: WOCCU PERLAS- Catalogo de Cuentas SBS

Elaborado por: Los autores

2.3.2. Estructura financiera eficaz

Este componente busca que las COAC mantengan una estructura financiera

acorde a su fin, lo que permitirá en gran medida que su funcionamiento genere

los resultados esperados. Hace referencia a los componentes del balance

general, activo, pasivo y capital.

El objetivo de las COAC es la intermediación financiera, de ahí la necesidad de

mantener un elevado monto en cartera de créditos al fin de maximizar las

ganancias y minimizar los activos improductivos por su difícil realización y

afectación a los niveles de liquidez requeridos.

En este componente del activo se recomienda mantener del 70% al 80% en

cartera de crédito, del 10% al 20% en inversiones por ser de bajo rendimiento y

el 5% en activos improductivos. Por otro lado en lo que se refiere al pasivo lo

ideal es mantener del 70% al 80% en depósitos con el público, el 5% en crédito

externo y un 10% en capital institucional.

P = PROTECCION

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

P1= Provisión para Préstamos Incobrables / Provisión

Requerida para Préstamos con Morosidad > 12 Meses.

Medir la suficiencia de las provisiones para préstamos

incobrables en comparación con las provisiones requeridas

para cumplir todos los préstamos con morosidad mayor a 12

meses.

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

144925+145025+145125+145225+145325+145425+1

45725+..147025 Cartera Vencida>1 año.

100% Provisión para Cubrir Morosida >1 año.

P2= Provisión para Préstamos Incobrables / Provisión

Requerida para Préstamos Morosos<12 Meses.

Medir la suficiencia de provisiones para préstamos

incobrables después de descontar las provisiones usadas

para cubrir préstamos con morosidad mayor a 12 meses.

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

Total Cartera Vencida-

(144925+145025+145125+145225+145325+145425+

145725+..147025) Saldo Total de Préstamos entre 1-

12 meses.

35% Provisión para Cubrir Morosidad entre 1-12

meses. 1%

Provisiones Requeridas para Préstamos no morosos

14-

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+14

59+...1470) Saldo Total de Préstamos no Morosos `

P6= Solvencia

Medir el nivel de Protección que tiene la Cooperativa de

ahorro y crédito para ahorros y aportaciones de asociados en

el caso de la liquidación de los activos y pasivos de la

cooperativa de ahorro y crédito.

1 Total de Activos

*1499 Préstamos castigados en el ejercicio

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

2 Total de Pasivo

144925+145025+145125+145225+145325+145425+1

45725+..147025 Cartera Vencida>1 año. Total

Cartera Vencida-

(144925+145025+145125+145225+145325+145425+

145725+..147025) Saldo Total de Préstamos entre 1-

12 meses

14-

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+14

59+...1470) Saldo Total de Préstamos no Morosos

21Total de Ahorros 31

Total de Aportaciones

UNIVERSIDAD DE CUENCA

37 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Por lo general la intervención del capital institucional sobre las aportaciones de

los socios se realiza por las siguientes razones: Financiar activos

improductivos, mejorar ganancias, absorber pérdidas y para cumplir los límites

legales de liquidez.

Tabla 7 Método de cálculo Indicadores de Estructura Financiera

Fuente: WOCCU PERLAS- Catalogo de Cuentas SBS

Elaborado por: Los autores

La siguiente ilustración muestra la estructura ideal de una COAC según la

metodología PERLAS.

E = ESTRUCTURA FINANCIERA EFICAZ

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

E1= Prestamos Netos/ Activo Total

Medir el porcentaje del activo total invertido en la cartera

de préstamos.

14 Total de Cartera Bruta Pendiente

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables

1 Total de Activos

E2= Inversiones Líquidas / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total invertido en inversiones

a corto plazo

11 Fondos Disponibles

1 Total de Activos

E3= Inv. Financieras / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total invertido en inversiones

a largo plazo.

13 Total de Inversiones Liquidas

1 Total de Activos

E5= Depósitos de Ahorro / Activo Total

Medir el porcentaje de activo toal financiado con depósitos

de ahorro.

21 Total de Depósitos de Ahorro

1 Total de Activos

E6= Crédito Externo / Activo Total

Medir el porcentaje de activo total financiado con el crédito

externo

26 Obligaciones Financieras

1 Total de Activos

E7= Aportaciones / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total financiado con las

aportaciones de asociados.3103 Total de aportaciones de socios

1 Total de Activos

E8= Capital Institucional / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total financiado con capital

institucional.

33 Reservas

34 Otros Aportes Patrimoniales

1 Total de Activos

E9= Capital Institucional Neto / Activo

Medir el nivel real de capital institucional, despues de

ajustar las provisiones para activos en riesgo para satisfacer

las normas de P1 Y P2, y cubrir cualquier otra pérdida

potencial.

33 Reservas

34 Otros Aportes Patrimoniales

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

144925+145025+145125+145225+145325+145425+1

45725+..147025 Cartera Vencida>1 año.

Total Cartera Vencida-

(144925+145025+145125+145225+145325+145425+

145725+..147025) Saldo Total de Préstamos entre 1-

12 meses.

100% Provisión para Cubrir Morosidad >1 año.

*1499 Préstamos castigados en el ejercicio 1

Total de Activos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

38 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 8 Estructura Financiera

Fuente: Términos e indicadores de Micro finanzas

Elaborado por: Enrique Orellana S.

2.3.3. Calidad de activos

Una composición de activos bien equilibrada refleja una efectiva administración

del portafolio de la Cooperativa, una calidad de activo baja o deficiente puede

ocasionar inconvenientes en el futuro. En este sentido la calidad de activos es

analizada en función de tres aspectos principales; la morosidad, el porcentaje

en relación al total del grupo y financiamiento de activos improductivos

Ratio de morosidad: Como medida de prevención de crisis el método

PERLAS tiene como meta establecer una tasa de morosidad por debajo del 5%

de la cartera de crédito.

Porcentaje de activos improductivos: El método PERLAS limita activos

improductivos a un máximo del 5% del total de activos.

Financiamiento de activos improductivos: La metodología PERLAS

recomienda que los activos improductivos sean financiados con capital

institucional o con pasivos con costo financiero razonable.

Las cuentas utilizadas para el cálculo de estos indicadores son las siguientes:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

39 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 9 Método de Cálculo indicadores de Calidad de Activos

Fuente: WOCCU PERLAS- Catalogo de Cuentas SBS

Elaborado por: Los autores

2.3.4. Tasas de rendimiento y costos

La metodología PERLAS propone la descomposición de los principales

componentes de los ingresos y gastos, a fin de visualizar de mejor manera la

eficacia en la gestión de los activos productivos.

Las principales fuentes de ingreso de una COAC son:

Cartera de préstamos: Son los ingresos provenientes de intereses,

intereses por mora y comisiones por operaciones crediticias.

Inversiones líquidas: Son todos los ingresos provenientes de activos

líquidos es decir activos fácilmente convertibles en efectivo.

Inversiones financieras: Muchas cooperativas invierten su liquidez en

inversiones financieras que pagan un mayor rendimiento que los activos

líquidos.

Otras inversiones no financieras: Son todos los ingresos provenientes de

actividades financieras que no corresponden a los grupos anteriores, por

ejemplo inversiones en bienes raíces

En cuanto a los gastos estos se descomponen en los siguientes aspectos:

A = CALIDAD DE ACTIVOS

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

A1= Morosidad Total / Cartera Bruta

Medir el porcentaje total de morosidad en la cartera de

préstamos morosos pendientes en vez de los pagos de

préstamos morosos acumulados.

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+145

9+1460+1461+1462+1465+1466+1467+1468+1469+1

470) Saldo de prestamos morosos.

14 Cartera de Créditos

1499 Provisión para créditos incobrables

A2= Activo Improductivo / Activo Total

Medir el porcentaje de activo total que no procduce un

ingreso.

1101 Caja

110305 Banco Central del Ecuador

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

1904 Gastos y pagos anticipados

1905 Gastos Diferidos

1990 Otros

1 Activo

A3= Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo

Medir el porcentaje de activos improductivos financiados

con el capital institucional, capital transitorio y pasivos que

no producen interes.

1101 Caja

110305 Banco Central del Ecuador

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

1904 Gastos y pagos anticipados

1905 Gastos Diferidos

1990 Otros

33 Reservas

34 Otros Aportes Patrimoniales

29 Otros Pasivos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

40 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Gastos de intermediación financiera: Son los gastos incurridos por la

tasa pasiva en obligaciones con el público.

Gastos administrativos: Se refiere a los gastos operativos inherentes

para mantener el funcionamiento de la cooperativa, el manejo de este rubro

tendrá un efecto directo en la eficacia y productividad de la entidad.

Provisiones para préstamos incobrables: Son las provisiones para

créditos incobrables su separación de los gastos operativos con el

propósito de tener una mejor visión del manejo de la Cooperativa.

Tabla 10 Método de Cálculo de Indicadores de Rendimientos y Costos

Fuente: WOCCU PERLAS- Catalogo de Cuentas SBS

Elaborado por: Los autores

R = TASAS DE RENDIMIENTO Y COSTOS

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

R1= Ingresos por Préstamos / Promedio Préstamos Netos

Medir el rendimiento de la cartera de préstamos.

5104 Intereses Cartera de Crédito

5201Cartera de Créditos

14 Cartera de Créditos

1499 Provisión para créditos incobrables

R2= Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv. Líquidas

Medir el rendimiento de todas las inversiones a corto plazo.

5101 Depósitos

110310 Bancos e instituciones financieras locales

R3= Ingresos por Inversiones Fin. / Promedio Inv. Fin.

Medir el rendimiento de todas las inversiones a largo plazo.

5103 Intereses y descuentos en inversiones en

titulos valores.

13 Inversiones

R5= Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos

Medir el rendimiento de los depósitos de ahorro.

410115 Depósitos de Ahorro

210135 Depósitos de Ahorro

R6= Costos-Fin: Crédito Externo / Promedio Créd. Externo

Medir el rendimiento de todo el crédito externo.

4103 Intereses causados por Obligaciones

Financieras

26 Obligaciones Financieras

R7= Costos-Fin: Aportaciones / Promedio Aportaciones

Medir el rendimiento de todo el crédito externo.

3103 Total de aportaciones de socios

4105 Otros Intereses

R8= Margen Bruto / Promedio Activos

Medir el margen bruto de ingresos generado y expresado

como el rendimiento de todos los activos, antes de restar

los gastos operativos, provisiones para préstamos

incobrables y otros items extraordinarios.

5101 Depósitos

5103 Intereses y descuentos de Inversiones en

títulos valores

5104 Intereses Cartera de Crédito

56 Otros Ingresos

410115 Depósitos de Ahorro

410130 Depositos a Plazo

4103 Intereses causados por Obligaciones

Financieras

4105 Otros Intereses

1 Total de Activos

R9= Gastos Operativos / Promedio Activos

Medir el costo relacionado con la administración de todos

los activos de la cooperativa de ahorro y crédito. Este costo

se mide como porcentaje del promedio del activo total e

indica el nivel de eficiencia o ineficiencia operativa.

45 Gastos Operacionales

1 Activo

R10= Provisiones Activos de Riesgo / Promedio Activos

Medir el costo de pérdidas por activos en riesgo como

préstamos morososo cuentas por cobrar incobrables.

4402 Cartera de Créditos

1 Total de Activos

R11= Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos

Medir el monto neto de ingresos y gastos extraordinarios.

56 Otros Ingresos

47 Otros Gastos

1 Total de Activos

R12= Excedente Neto / Promedio Activos (ROA)

Medir la suficiencia del excedente neto y también, la

capacidad de aumentar el capital institucional a los niveles

óptimos.

3603 Utilidad del Ejercicio

1 Activo

R13= Excedente Neto / Promedio Capital Inst.+Trans. (ROC)

Medir la suficiencia del excedente neto y su capacidad de

preservar el valor real de las reservas de capital.

3603 Utilidad del Ejercicio

3 Patrimonio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

41 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

2.3.5. Liquidez

Es indispensable contar con un adecuado manejo de la liquidez para una

correcta gestión de las solicitudes de crédito y retiro de sus socios a más de

cumplir con los límites establecidos en la normativa. La liquidez es analizada

desde dos diferentes aspectos.

Reserva total de liquidez: Se trata de medir el nivel de depósitos

invertidos en activos líquidos.

Fondos líquidos inactivos: Son los montos que las cooperativas

mantienen en caja y cuentas de ahorro, generalmente estos

instrumentos son de muy baja rentabilidad.

Tabla 11 Método de Cálculo indicadores de Liquidez

Fuente: WOCCU PERLAS- Catalogo de Cuentas SBS

Elaborado por: Los autores

2.3.6. Señales de crecimiento

Un valor agregado que tiene el modelo PERLAS en comparación con otras

metodologías es la incorporación de señales de crecimiento, que permite un

análisis horizontal de las cooperativas.

L = LIQUIDEZ

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

L1= Disp. - CxP<=30 / Depósitos de Ahorro

Medir la suficiencia de reservas de efectivo Líquido para

satisfacer los retiros de depósitos, depués de pagar todas las

obligaciones inmediatas<30 días.

11 Fondos disponibles

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+145

9+1460+1461+1462+1465+1466+1467+1468+1469+1

470) Saldo de préstamos morosos

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

19 Otros activos

13 Total de Inversiones Liquidas

26 Obligaciones financieras 1-30 días

210135 Depósitos de Ahorro

L2= Reservas para Liquidez / Total Dep.

Medir el cumplimiento con los requisitos obligatorios de

Banco Central, Caja Central u otros sobre el depósito de

reservas de liquidez.

1101 Caja

110205 Banco Central del Ecuador

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

1904 Gastos y pagos anticipados

1905 Gastos Diferidos

1990 Otros

210135 Depósitos de Ahorro

L3= Liquidez Ociosa / Activo Total

Medir el porcentaje de activo total invertido en cuentas

líquidas improductivas.

1101 Caja

110205 Banco Central del Ecuador

1 Activo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

42 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Activo total: Un adecuado crecimiento de los componentes del activo

mejora muchos de los indicadores del PERLAS.

Préstamos: Es indispensable el incremento de la cartera de crédito a fin

de acompañar al crecimiento de los indicadores de rentabilidad.

Depósitos de ahorro: Es claro que el crecimiento del activo total

depende del crecimiento de ahorros, por lo que es importante estimular

el crecimiento de nuevos depósitos.

Aportaciones: Por lo general las cooperativas en el Ecuador

incrementan el capital institucional de dos maneras principales; por el

aporte de nuevos socios o mediante una porcentaje de aportaciones al

momento que un socio solicita un crédito. Un incremento exagerado

mediante estas alternativas puede ocultar problemas de liquidez.

Capital institucional: Generalmente al final de año las cooperativas

reclasifican buena parte de sus ganancias a capital institucional, si las

ganancias son reducidas o nulas existirán problemas para aumentar

este grupo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

43 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Capítulo 3. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

3.1. Estructura Financiera

3.1.1. Análisis Horizontal

El análisis horizontal consiste en una técnica dinámica que compara la

evolución o peso de cada partida de un ejercicio a otro, donde se pueden

detectar cambios significativos que son susceptibles de análisis (AMAT,

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS , 2003, pág. 100).

Tomando como referencia los balances de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Jardín Azuayo desde el año 2009 al 2014, se observa importantes crecimientos

en las cuentas del balance general; por ejemplo el activo ha tenido un

crecimiento de un poco más de 3 veces del 2009 al 2014, pasó de 146,8 a

459,8 millones de dólares.

Ilustración 12 Crecimiento del Activo Total

Periodo: Año 2009 al 2014

Fuente: Balances COAC JA en miles

Elaborado por: Los autores

Analizando la composición del activo, el peso de la cartera de crédito no ha

tenido un cambio sustancial sin embargo los fondos disponibles han ganado

una mayor participación.

146.829 189.880 243.040 299.366 372.635 459.872

29%28%

23%24%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

$-

$50.000,00

$100.000,00

$150.000,00

$200.000,00

$250.000,00

$300.000,00

$350.000,00

$400.000,00

$450.000,00

$500.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

UNIVERSIDAD DE CUENCA

44 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 13 Estructura del activo

Periodo: Año 2010 al 2014

Elaborado por: Los autores

La composición de los ahorros ha cambiado en los últimos años, en el año

2010 los depósitos a plazo correspondían al 39% del grupo en cambio para el

2014 paso a ser el 50%. En la composición del pasivo se refleja una

disminución del 3,90% en las obligaciones con el público, un aumento de las

cuentas por pagar en 1,38% y las obligaciones financieras por 3,45%.

Ilustración 14 Estructura de captaciones

Periodo: Desde año 2010 al 2014.

Elaborado por: Los autores

Ilustración 15 Estructura de captaciones

Periodo: Desde año 2008 al 2014

Elaborado por: Los Autores

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

96% 97% 97%91% 92% 90% 92%

1% 1% 2% 3% 2% 2% 2%3% 2% 1% 6% 5% 7% 6%

21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 25 CUENTAS POR PAGAR

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

45 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

En las cuentas del balance de resultados los ingresos y descuentos ganados

incrementaron alrededor de tres veces de $10.448.785 en el 2008 a

$53.882.573 en el 2014, las principales cuentas que colaboraron para este

crecimiento fueron intereses y descuentos ganados que contiene el 96,19% de

los ingresos, los mismos que provienen de los créditos a los socios.

Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la cooperativa ha mantenido una

tendencia de crecimiento, lo que le permite aumentar el fondeo a través de las

obligaciones con el público y colocar más fondos en la cartera, además de los

fondos depositados por los socios, los créditos externos a bajo costo y el

capital social aportan al monto registrado en la cartera de créditos,

promoviendo un mejor rendimiento, ya que la cuenta de resultados creció en

792,25% desde el año 2008 aumentando también la carga tributaria y la

participación a empleados.

Tabla 12 Componentes del Resultados y su participación

CUENTA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

41 Intereses Causados 5.158.970

6.088.544

8.066.352

10.076.352

13.762.234

18.297.327

22.591.997

51 Int. y des. Ganados 10.448.785

13.058.674

20.584.823

27.741.809

35.021.443

43.035.273

53.882.573

RESULTADOS 587.666

652.513

3.371.595

4.982.710

4.663.549

5.243.423

6.546.703

Participa en las respectivas partidas

CUENTA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013

41 Intereses Causados 50% 45% 44% 42% 43% 46% 46%

51 Int. y des. Ganados 95% 93% 95% 96% 96% 96% 96%

Periodo: 2008 - 20134

Fuente: Balances COAC JA

Elaborado por: Los Autores

3.1.2. Análisis Vertical

La técnica del análisis vertical consiste en determinar la participación de cada

una de las cuentas del estado financiero, con referencia al total de activos o

total de pasivos y patrimonio, o sobre el total de ventas para el estado de

resultados (AMAT, ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS , 2003, pág. 89),

por lo tanto al usar esta herramienta comprendemos la estructura financiera de

una institución.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

46 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 16 Activo 2014

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

El activo está compuesto principalmente por la cartera de créditos con el 84%,

el pasivo se encuentra liderado por las obligaciones con el público con el 91%,

lo que se refleja claramente dentro del estado de resultados, donde los

intereses y descuentos ganados mantiene el 96,19% de los ingresos y los

intereses causados con el 42,24% de los gastos.

Ilustración 17 Pasivo Año 2014

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

0%

5%7%

84%

1% 2% 1%CUENTA

Fondos Disponibles

Inversiones

Cartera de Creditos

Cuentas por Cobrar

Propiedades y

Equipo

0%

91%

0% 2%6%

1%

CUENTAS

Oblig. con el Publico

Oblig. Inmediatas

Cuentas Por Pagar

Oblig. Financieras

Otros Pasivos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

47 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 18 Patrimonio Año 2014

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Dentro de los gastos también se destacan los gastos de operación 35%, que ha

disminuido en 2,88%, de la misma manera los intereses causados se reducen

en 7,27%, mostrando otro tipo de fondeo para mejorar el rendimiento de la

cartera.

Una estructura financiera óptima de acuerdo al sistema PERLAS, promueve

una conformación del 70 a 80% en cartera, de la misma forma para os ahorros.

La Coac Jardín Azuayo sobrepasa esta especificación, manteniendo dentro de

su composición el 7% de las inversiones y el 5% en fondos disponibles. La

sucursal de Paute se posesiona como la de mayor captación de recursos,

seguida por Cuenca, Gualaceo, Sigsig y Cañar.

Ilustración 19 Obligaciones con el Público

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

0%

23%

64%

1%

1%

11%

CUENTA

Capital Social

Reservas

Otr. Aportes

Patrimoniales

Superavit por

Valuaciones

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Cu

en

caP

aute

Gu

alac

eoSi

gsig

Pu

cara

Cañ

arN

abo

nSa

nta

Isab

elO

ña

Azo

gue

sSu

cua

Lim

on

Me

nd

ez

Mac

asTr

on

cal

San

Fe

rnan

do

Susc

alR

icau

rte

Val

leTa

mb

oC

ho

rdel

egP

alm

asSa

ragu

roG

ual

aqu

iza

Pas

aje

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Mill

on

es

UNIVERSIDAD DE CUENCA

48 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

La composición de la cartera de crédito, evidencia el uso de los fondos

captados de los socios, con dirección hacia las sucursales con menor fondeo,

de ahí que las sucursales de Paute, Cuenca, Gualaceo, Sigsig y Cañar,

mantienen cuotas de crédito menores en relación a su captación para favorecer

a sucursales con fondeo más reducido como La Troncal, Pasaje, Sucúa.

Ilustración 20 Cartera de Crédito

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

3.1.3. Depósito de ahorros versus cartera de crédito.

Por el nivel económico en el mundo se agrupan a los países en desarrollados,

emergentes o subdesarrollados, al hablar de economía local sucede algo muy

parecido, existen cantones que por su desarrollo económico generan

excedentes de liquidez por otro lugar cantones en vías de desarrollo que

demandan crédito para financiar su expansión económica. El rol que juega el

sistema financiero es muy importe al canalizar los excedentes de liquidez hacia

cantones emergentes, y de esta manera generar desarrollo económico.

La Cooperativa Jardín Azuayo no es ajena a esta dinámica, razón por la cual

es necesario que las metas financieras de cada sucursal sean ajustadas a fin

que reflejen la realidad de los cantones en donde forman parte.

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Cu

en

ca

Pau

te

Gu

alac

eo

Sigs

ig

Pu

cara

Cañ

ar

Nab

on

San

ta Is

abel

a

Azo

gue

s

Sucu

a

Lim

on

Me

nd

ez

Mac

as

Tro

nca

l

San

Fe

rnan

do

Susc

al

Ric

aurt

e

Val

le

Tam

bo

Ch

ord

eleg

Pal

mas

Sara

guro

Gu

alaq

uiz

a

Pas

aje

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Mill

on

es

UNIVERSIDAD DE CUENCA

49 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 21 Ahorro versus crédito por cantón COAC JA

Fuente: S.E.P.S – S.B.S.

Periodo: 31 de diciembre del 2015

Elaborado por: Los autores

Nota: Con el propósito de no distorsionar el grafico se excluye el cantón de Cuenca.

3.2. Análisis Financiero, Índices PERLAS

En este punto se detallan los índices utilizados para la elaboración del modelo

PERLAS, a fin de que esta metodología sirva de instrumento eficaz como

gestión financiera.

3.2.1. Protección

La protección de la cooperativa medida como la suficiencia de las provisiones

para cubrir los préstamos que mantienen dificultades, se ve marcada por una

posición óptima, debido a que los préstamos mayores a 12 meses cumplen

con la meta del 100% de provisión, y los que son menores a 12 meses

sobrepasan a protección del 35% especificado en el modelo, con lo que se

UNIVERSIDAD DE CUENCA

50 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

asegura los fondos sobre cualquier inconveniente que pueda darse hasta

finalizar el crédito.

Tabla 13 Indicadores Protección

INDICADORES P-E-R-L-A-S

Metas

(Excelencia)

dic-14

CUMPLE

PROTECCIÓN

Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 100% 100,00% SI

Estim. Netas / Estimaciones WOCCU 1-12

Meses

35% 168,93% SI

Estim. Netas/ Estimaciones - Usuario 1-12

Meses

100% 377,74% SI

Depuración Completa de Morosidad > 12

Meses

Sí No SI

Depuraciones Anuales / Cartera Promedia Lo Mínimo 0,00% SI

Recup. Cartera Dep. / Depuraciones Accum. >75% NA

Solvencia >=111% 113,77% SI

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

La Coac Jardín Azuayo, no mantiene en sus cuentas prestamos que han sido

castigados, por lo tanto no tienen recuperación de los mismos, evidenciando

una buena gestión en el cobro de la cartera de créditos, va de la mano con el

índice de solvencia 113,77%, que cumple con lo especificado en las metas.

Tabla 14 Calificación Indicadores Protección

OFICINA

1. Estimaciones / Morosidad > 12

Meses

2. Estim. Netas / Estimaciones

WOCCU 1-12 Meses

2U. Estim. Netas/ Estimaciones - Usuario

1-12 Meses 6. Solvencia

Azogues 100,00% 141,71% 339,56% 110,74%

Cañar 100,00% 269,01% 385,02% 107,03%

Chordeleg 100,00% 442,68% 1264,80% 105,26%

Cooperativa 100,00% 168,93% 377,74% 113,77%

Cuenca 100,00% 146,89% 258,52% 105,53%

El Tambo 100,00% 166,60% 318,59% 104,87%

El Valle 100,00% 165,44% 448,64% 111,85%

Gualaceo 100,00% 153,16% 319,30% 110,65%

Gualaquiza 100,00% 145,67% 403,62% 115,59%

La Troncal 100,00% 199,53% 503,60% 109,16%

Limón 100,00% 327,72% 884,95% 113,44%

Macas 100,00% 204,12% 495,77% 110,18%

Méndez 100,00% 107,25% 303,65% 122,28%

Nabón 100,00% 420,34% 690,32% 116,80%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

51 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Oña 100,00% 126,35% 240,20% 116,11%

Palmas 100,00% 401,57% 733,90% 110,24%

Pasaje 100,00% 144,40% 354,98% 111,47%

Paute Matriz 100,00% 177,21% 412,60% 107,83%

Ponce Enríquez 100,00% 337,77% 656,89% 105,99%

Pucara 100,00% 327,63% 728,44% 107,88%

Ricaurte 100,00% 351,91% 755,64% 108,99%

San Fernando 100,00% 1090,36% 1831,58% 113,00%

Saraguro 100,00% 187,76% 435,63% 111,80%

Sigsig 100,00% 176,01% 392,47% 111,13%

Sta. Isabel 100,00% 233,02% 343,29% 112,62%

Sucúa 100,00% 244,24% 660,77% 115,65%

Suscal 100,00% 796,31% 2275,17% 107,02%

Totoracocha 100,00% 273,57% 625,78% 105,74%

Yanuncay 100,00% 493,71% 1080,59% 102,64%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

3.2.2. Estructura financiera

Destacando que la cartera, es el activo que provee de la mayor rentabilidad a la

Cooperativa, esta se encuentra con un mínimo de exceso al límite establecido

llegando a 83,57%, pero dentro de la estructura por sucursales la mayoría de

las mismas mantienen un nivel de 90%, las inversiones liquidas mantienen una

concordancia con una estructura financiera eficiente al mantenerse en 9,32%.

Tabla 15 Indicadores Estructura Financiera

INDICADORES P-E-R-L-A-S

Metas (Excelencia)

dic-14

CUMPLE

ESTRUCTURA FINANCIERA

Préstamos Netos / Activo Total 70-80% 83,57% NO

Inversiones Líquidas / Activo Total <=16% 9,82% SI

Inv. Financieras / Activo Total <=2% 0,11% SI

Inv. No Financieras / Activo Total 0% 0,00% NA

Depósitos de Ahorro / Activo Total 70 - 80% 80,05% SI

Crédito Externo / Activo Total 0-5% 5,39% NO

Aportaciones / Activo Total <=20% 2,87% SI

Capital Institucional / Activo Total >=10% 7,99% NO

Capital Institucional Neto / Activo >=10% 10,00% SI

Capital Neto Definido por Usuario >=10% 9,85% NO

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

52 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

En la estructura de las obligaciones con el público, existen 7 sucursales que

cumplen con la especificación del modelo y 8 sucursales que mantienen un

nivel de depósitos inferior al 50%, se observa claramente que existen

sucursales con gran capacidad de captación de recursos, pero sacrifican sus

créditos, por financiar a las que tienen menor captación, tal como sucede con la

sucursal de Paute que capta alrededor de 25 millones y coloca en créditos

aproximadamente 16 millones, es decir 53,90% de sus fondos, en términos

generales la captación de recursos está dentro del límite establecido en el

modelo con 79,08%.

Así mismo las aportaciones de los socios se encuentran en un límite del 2,87%

mostrando que la mayoría de los socios no solo están en la cooperativa por un

crédito, sino también por la motivación de ahorrar. Para completar la estructura

el capital institucional neto se posesiona con 10,00% con respecto al activo.

Tabla 16 Calificación Estructura Financiera

OFICINA

1. P

rést

am

os

Ne

tos

/

Ac

tivo

To

tal

2. In

ve

rsio

ne

s Lí

qu

ida

s

/ A

ctiv

o T

ota

l

5.

De

sito

s d

e

Ah

orr

o /

Ac

tiv

o T

ota

l

7. A

po

rta

cio

ne

s /

Ac

tivo

To

tal

8. C

ap

ita

l

Inst

itu

cio

na

l /

Ac

tivo

Tota

l

9. C

ap

ita

l

Inst

itu

cio

na

l N

eto

/

Ac

tivo

9U

.. C

ap

ita

l N

eto

De

fin

ido

po

r U

sua

rio

Azogues 84,97% 12,98% 88,50% 2,94% 4,61% 7,06% 6,90%

Cañar 40,09% 58,25% 90,65% 2,62% 4,23% 5,03% 4,91%

Chordeleg 74,46% 23,53% 93,41% 2,36% 2,05% 3,97% 3,97%

Cooperativa 83,57% 9,82% 80,05% 2,87% 7,99% 10,00% 9,85%

Cuenca 60,17% 38,76% 92,65% 1,96% 1,74% 2,92% 2,67%

El Tambo 65,07% 33,28% 93,19% 2,42% 1,63% 2,90% 2,73%

El Valle 96,35% 0,00% 63,74% 2,98% 3,34% 4,83% 4,81%

Gualaceo 73,97% 22,85% 87,33% 3,62% 4,49% 6,22% 6,01%

Gualaquiza 96,64% 0,00% 39,40% 2,11% 1,26% 4,42% 4,39%

La Troncal 93,70% 0,00% 61,67% 2,57% 2,37% 3,97% 3,92%

Limón 96,12% 0,00% 70,86% 3,06% 4,20% 6,85% 6,83%

Macas 90,31% 0,00% 69,15% 2,87% 3,71% 6,02% 5,94%

Méndez 96,34% 0,00% 38,30% 2,98% 3,93% 6,95% 6,94%

Nabón 94,06% 2,91% 81,08% 4,61% 7,75% 9,74% 9,61%

Oña 97,27% 0,00% 50,03% 3,89% 4,85% 6,35% 6,06%

Palmas 96,84% 0,00% 81,21% 2,61% 2,85% 6,44% 6,24%

Pasaje 94,53% 0,00% 42,96% 1,88% 1,11% 3,77% 3,63%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

53 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Paute Matriz 57,90% 40,27% 89,90% 2,85% 3,75% 4,90% 4,83%

Ponce Enríquez 97,19% 0,00% 58,24% 2,07% 0,00% 2,59% 2,45%

Pucara 65,82% 31,42% 90,35% 2,87% 3,53% 5,31% 5,25%

Ricaurte 97,26% 0,00% 69,45% 2,24% 1,63% 5,35% 5,21%

San Fernando 97,41% 0,00% 70,69% 2,82% 4,56% 7,08% 7,02%

Saraguro 97,83% 0,00% 48,47% 2,66% 1,08% 3,59% 3,46%

Sigsig 84,11% 13,76% 86,49% 3,98% 4,98% 6,92% 6,78%

Sta. Isabel 96,08% 0,00% 77,81% 3,78% 4,70% 6,77% 6,41%

Sucúa 96,90% 0,00% 60,52% 2,99% 3,54% 5,84% 5,82%

Suscal 72,67% 24,81% 91,23% 2,86% 2,84% 4,46% 4,46%

Totoracocha 93,70% 0,00% 77,21% 2,02% 0,14% 3,66% 3,53%

Yanuncay 93,44% 2,79% 98,18% 2,10% 0,08% 3,90% 3,81%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

3.2.3. Calidad de Activos

El Sistema de monitoreo PERLAS mantiene un rango máximo en la morosidad

de los activos del 5%, 24 de las sucursales de la COAC Jardín Azuayo cumplen

esta especificación, pero en total la morosidad de la Cooperativa es de 3,49%,

medida que asegura el éxito en el rendimiento de los créditos, debido a un

excelente manejo de la gestión de cobros y la capacidad de recuperación de

fondos para volver a reinvertirlos.

Tabla 17 Indicadores Calidad de Activos

INDICADORES P-E-R-L-A-S

Metas (Excelencia)

dic-14 CUMPLE

CALIDAD DE ACTIVOS

Morosidad Total / Cartera Bruta <=5% 3,49% SI

Mora Definido por Usu. / Cartera Bruta de Prést. <5% 2,46% SI

Activo Improductivo / Activo Total <=5% 6,49% SI

Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo >=200% 208,60% SI

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

La adquisición de los activos improductivos, se mantiene en 6,49%,

ligeramente elevado con relación a la meta establecida por el modelo PERLAS,

de igual manera, está relacionado con el uso de las aportaciones de los socios

para la adquisición de los mismos ya que estos fondos al no incluir un costo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

54 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

para la Cooperativa permiten financiar activos que no generaran rendimientos

futuros y que dentro de la Cooperativa se encuentran en un buen nivel

208,60%.

Tabla 18 Calificación Indicadores Calidad de Activos

OFICINA 1. Morosidad Total /

Cartera Bruta

1U.. Mora Definido

por Usuario / Cartera

Bruta de Préstamos

2. Activo

Improductivo /

Activo Total

3. Fondos Sin Costo

Neto / Activo

Improductivo

Azogues 4,17% 2,63% 2,06% 528,10%

Cañar 1,56% 0,94% 1,66% 443,38%

Chordeleg 0,75% 0,26% 2,01% 306,49%

Cooperativa 3,49% 2,46% 6,49% 208,60%

Cuenca 4,43% 3,51% 1,07% 567,65%

El Tambo 2,55% 1,42% 1,65% 333,42%

El Valle 6,99% 6,29% 3,65% 233,32%

Gualaceo 5,84% 4,34% 3,19% 332,10%

Gualaquiza 3,52% 1,63% 3,36% 201,50%

La Troncal 3,51% 2,93% 6,30% 101,07%

Limón 1,19% 0,72% 3,88% 269,23%

Macas 2,38% 1,61% 9,69% 81,36%

Méndez 6,29% 3,80% 3,66% 256,91%

Nabón 1,46% 1,10% 3,03% 497,96%

Oña 4,45% 3,86% 2,73% 345,89%

Palmas 1,57% 1,18% 3,16% 289,34%

Pasaje 5,27% 4,00% 5,47% 99,65%

Paute Matriz 2,68% 1,98% 1,83% 456,25%

Ponce Enríquez 1,00% 0,37% 2,81% 144,25%

Pucara 1,21% 0,44% 2,76% 308,73%

Ricaurte 2,85% 2,36% 2,74% 257,07%

San Fernando 1,59% 1,51% 2,59% 400,75%

Saraguro 3,46% 2,91% 2,17% 302,23%

Sigsig 2,97% 1,95% 2,13% 532,27%

Sta. Isabel 2,26% 1,72% 3,92% 283,22%

Sucúa 1,72% 0,95% 3,10% 341,12%

Suscal 1,17% 1,08% 2,52% 298,12%

Totoracocha 2,75% 1,68% 6,30% 80,40%

Yanuncay 1,61% 1,00% 3,76% 90,28%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

55 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

3.2.4. Liquidez

Tabla 19 Indicadores Liquidez

INDICADORES P-E-R-L-A-S Metas (Excelencia)

dic-14 CUMPLE

Disp. - CxP<=30 / Depósitos de Ahorro 15-20% 13,96% NO

Reservas para Liquidez / Total Dep. 10% 0,00% N/A

Liquidez Ociosa / Activo Total <1% 3,08% NO

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

La liquidez dentro del modelo PERLAS nos proporciona una seguridad sobre el

efectivo para mitigar problemas a corto plazo, es decir la disponibilidad de los

socios para el retiro de sus fondos, el mismo que propone un rango del 15% al

20% una vez disminuidas las cuentas por pagar al corto plazo, la COAC Jardín

Azuayo se encuentra por debajo de este límite al centrarse en 13,96%, dentro

de las diferentes sucursales se aprecia además una liquidez negativa, que está

relacionada con las altas cantidades de crédito, pero que a su vez son

financiadas por las sucursales con mayor captación.

Tabla 20 Calificación Indicadores Liquidez

OFICINA 1. Disponibilidades -

CxP<=30 / Depósitos de

Ahorro

3. Liquidez Ociosa / Activo

Total

Azogues 14,43% 0,79%

Cañar 64,01% 0,58%

Chordeleg 25,18% 1,08%

Cooperativa 13,96% 3,08%

Cuenca 41,49% 0,43%

El Tambo 35,76% 0,82%

El Valle 0,52% 0,92%

Gualaceo 26,96% 1,57%

Gualaquiza 1,11% 0,70%

La Troncal 0,98% 1,07%

Limón 0,83% 1,04%

Macas 5,36% 4,19%

Méndez 1,83% 0,89%

Nabón 4,25% 1,18%

Oña 1,31% 1,37%

Palmas 0,60% 1,03%

Pasaje 2,09% 1,18%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

56 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Paute Matriz 44,44% 0,72%

Ponce Enríquez 1,88% 1,50%

Pucara 33,98% 0,41%

Ricaurte 0,80% 1,14%

San Fernando 1,02% 1,49%

Saraguro 0,46% 0,73%

Sigsig 15,12% 0,54%

Sta. Isabel 0,30% 1,01%

Sucúa 0,91% 1,16%

Suscal 27,90% 1,55%

Totoracocha 0,99% 1,26%

Yanuncay 4,32% 2,15%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

3.2.5. Rendimiento y Costos

Analizando los ingresos derivados de los préstamos se nota claramente que

todas las sucursales mantienen un índice que no baja del 14%, inclusive

algunas sucursales sobrepasan el 15%, pero en general la cooperativa

mantiene un índice del 14,98%, es decir que por cada dólar que se coloca en la

cartera de créditos, se obtiene 15 centavos de ingresos.

Los ingresos sobre las inversiones líquidas se mantienen dentro del 6,44%,

mucho mayor a la tasa del mercado de 1,04%.

En los costos financieros generados por los depósitos de los socios, la

cooperativa se posiciona con 5,33%, por lo tanto por cada dólar que la

cooperativa capta de los socios, paga 5,33 dólares como costo financiero,

comparando con el porcentaje de ingresos de la Cooperativa se muestra que el

costo de los depósitos es el 37% de los ingresos por préstamos, y relacionando

con el R8 es decir realizando el cálculo del Margen Bruto y dividiéndolo para el

Activo Promedio, se obtiene un índice de 8,5% que es menor a la meta exigida

para el crecimiento del Capital Institucional que debe ser mayor al 10% .

UNIVERSIDAD DE CUENCA

57 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 21 Indicadores Rendimientos y Costos

INDICADORES P-E-R-L-A-S

Metas (Excelencia)

dic-14

RENDIMIENTOS Y COSTOS (Anualizados)

Ingresos por Préstamos / Promedio Préstamos Netos Tasa Empresarial 14,98% SI

Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv. Líquidas Tasas del Mercado 5,13% SI

Ingresos por Inversiones Fin. / Promedio Inv. Fin. Tasas del Mercado 0,00% NA

Ingresos por Inv. No Fin. / Promedio Inv. No Fin. >=R1 NA NA

Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos T. del Mercado, > Inflación

6,44% SI

Costos-Fin: Crédito Externo / Promedio Créd. Externo Tasas del Mercado 5,33% SI

Costos-Fin: Aportaciones / Promedio Aportaciones Tasas del Mercado, >R5

0,00% NA

Margen Bruto / Promedio Activos ^E9=10% 7,80% SI

Gastos Operativos / Promedio Activos <=5% 3,63% SI

Provisiones Activos de Riesgo / Promedio Activos ^P1=100%, ^P2=35% 1,27% SI

Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos Lo Mínimo 0,10% SI

Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) ^E9=10% 1,57% SI

Excedente Neto / Promedio Capital Inst.+Trans.

(ROC)

>Inflación 16,10% SI

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Tabla 22 Calificación Indicadores de Rendimientos Costo

OFICINA

1. I

ngr

eso

s p

or

Pré

stam

os

/ P

rom

edio

P

rést

amo

s N

eto

s

11

. Otr

os

Ingr

eso

s o

Gas

tos

/ P

rom

edio

Act

ivo

s

12

. Exc

ed

ente

Net

o /

Pro

med

io A

ctiv

os

(RO

A)

13

. Exc

ed

ente

Net

o /

Pro

med

io C

apit

al

Inst

.+Tr

ans.

(R

OC

)

2. I

ngr

eso

s p

or

Inv.

Líq

uid

as /

Pro

med

io In

v.

Líq

uid

as

5. C

ost

os-

Fin

: Dep

ósi

tos

/ P

rom

edio

D

epó

sito

s

8. M

arge

n B

ruto

/ P

rom

edio

Act

ivo

s

9. G

asto

s O

per

ativ

os

/ P

rom

edio

Act

ivo

s

Azogues 15,15% 0,01% 3,36% 40,04% 7,82% 6,42%

8,52% 2,57%

Cañar 15,45% 0,09% 1,69% 26,55% 7,78% 6,64%

4,28% 1,05%

Chordeleg 14,72% 0,00% 1,20% 36,17% 8,97% 6,77%

6,10% 2,66%

Cooperativa 14,98% 0,10% 1,57% 16,10% 5,13% 6,44%

7,80% 3,63%

Cuenca 15,28% 0,13% 2,94% 63,06% 7,18% 6,59%

6,00% 1,48%

El Tambo 15,70% 0,15% 2,30% 58,00% 6,37% 6,11%

7,14% 2,71%

El Valle 15,07% 0,23% 3,49% 58,13% 0,00% 6,05%

8,92% 3,56%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

58 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Gualaceo 14,97% 0,09% 3,55% 43,51% 8,74% 6,84%

7,18% 1,79%

Gualaquiza 15,21% 0,00% 2,21% 65,00% 0,00% 5,66%

7,73% 2,78%

La Troncal 15,04% 0,05% 2,42% 47,83% 0,00% 5,39%

8,30% 3,54%

Limón 15,03% 0,02% 3,33% 45,17% 0,00% 6,03%

8,25% 2,67%

Macas 14,90% 0,05% 1,49% 24,98% 0,00% 5,82%

7,61% 3,32%

Mendez 14,73% 0,10% 2,21% 34,38% 0,00% 6,04%

7,64% 2,28%

Nabón 14,89% 0,19% 4,60% 35,86% 1,41% 6,11%

8,72% 2,22%

Oña 15,40% 0,15% 2,95% 36,31% 0,00% 6,33%

8,86% 3,19%

Palmas 14,66% 0,08% 2,46% 49,67% 0,00% 6,82%

8,39% 3,61%

Pasaje 15,56% 0,14% 1,93% 66,34% 0,00% 6,51%

7,99% 3,13%

Paute Matriz 14,42% 0,04% 2,38% 35,20% 8,18% 6,51%

5,49% 1,42%

Ponce Enríquez 13,92% -0,64% 1,36% 104,55% 0,00% 5,48%

7,58% 3,16%

Pucara 14,63% 0,02% 1,92% 31,51% 7,35% 6,44%

5,84% 1,85%

Ricaurte 15,01% 0,31% 1,37% 43,60% 0,00% 8,00%

8,33% 3,79%

San Fernando 14,99% 0,00% 2,69% 39,69% 0,00% 5,96%

8,87% 4,08%

Saraguro 14,83% 0,06% 2,84% 82,38% 0,00% 5,90%

8,00% 2,67%

Sigsig 14,74% 0,03% 3,21% 38,02% 8,42% 6,97%

6,94% 1,80%

Sta. Isabel 15,01% 0,09% 3,96% 42,77% 0,00% 6,52%

8,50% 2,29%

Sucúa 14,93% 0,01% 4,09% 53,54% 0,00% 6,18%

8,22% 2,07%

Suscal 14,56% 0,03% 2,32% 47,01% 7,63% 6,25%

6,49% 2,42%

Totoracocha 14,81% 0,20% 1,11% 80,26% 0,00% 6,44%

6,89% 2,67%

Yanuncay 14,42% 0,38% -1,41% 171,64% 11,35% 6,13%

7,36% 4,61%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

3.2.6. Señales de Crecimiento

Las señales de expansión, nos muestran la dirección que la Cooperativa está

siguiendo, permitiendo tomar medidas para corregir las desviaciones, es así

que los prestamos tienen una participación del 84,85% dentro del activo, con

un crecimiento del 29,11% con relación al año anterior, superando los

parámetros establecidos por el modelo PERLAS, por otro lado, los depósitos al

mantenerse con 79,08% sobre los pasivos, cumplen con la meta del modelo y

además muestra un crecimiento del 22,24%, menor al de los créditos.

La posición de la COAC Jardín Azuayo da a pensar que no solo se otorgan

créditos de los depósitos de los socios, sino también de otras fuentes como: el

crédito externo proveniente del Banco Internacional de Desarrollo el mismo que

mantiene una participación en el activo de 1,31%, permitiendo un mayor

rendimiento, tal como lo muestra el indicador R13.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

59 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

A pesar de la situación favorable entre las colocaciones y las captaciones,

también se debería mejorar la participación de los socios, es decir implementar

políticas que permitan incrementar las aportaciones de los socios con la

finalidad de que el capital institucional también se desarrolle para mantener un

patrimonio técnico adecuado y a su vez el capital institucional promueva el

financiamiento de activos improductivos y otras inversiones.

Tabla 23 Indicadores Señales de Crecimiento

INDICADORES P-E-R-L-A-S Metas (Excelencia)

dic-14

SEÑALES EXPANSIVAS

Cartera Neta de Préstamos ^E1=70-80% 84,85%

Inversiones Líquidas ^E2<=16% 15,13%

Inversiones Financieras ^E3<=2% 33,64%

Inversiones No Financieras ^E4=0% 0,00%

Depósitos de Ahorro ^E5=70-80% 25,76%

Crédito Externo ^E6=0-5% 1,31%

Aportaciones ^E7<=20% 36,96%

Capital Institucional ^E8>=10% 17,08%

Capital Institucional Neto ^E9>=10% 20,01%

Asociados >=15% 13,28%

Total Activos > Inflación + 10% 23,40%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Tabla 24 Calificación Indicadores Señales de Crecimiento

OFICINA

1. Cartera Neta de

Préstamos

10. Asociados

11. Total Activos

5. Depósitos

de Ahorro

7. Aportaciones

Azogues 23,15% 11,53% 36,42% 39,36% 39,75%

Cañar 28,30% 5,14% 18,54% 19,98% 23,36%

Chordeleg 40,49% 10,03% 28,41% 28,36% 60,30%

Cooperativa 25,45% 13,28% 23,40% 25,76% 36,96%

Cuenca 24,28% 8,80% 36,11% 37,31% 42,37%

El Tambo 20,30% 14,04% 48,06% 49,71% 53,08%

El Valle 29,16% 11,79% 28,45% 26,92% 41,09%

Gualaceo 8,94% 4,52% 12,96% 12,66% 21,46%

Gualaquiza 13,90% 9,77% 13,25% 24,89% 50,67%

La Troncal 67,52% 8,96% 62,24% 49,48% 61,97%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

60 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Limón 20,07% 2,89% 18,88% 8,17% 34,78%

Macas 15,72% 6,50% 14,51% 14,55% 34,19%

Méndez -3,77% 3,03% -3,94% 11,15% 21,47%

Nabón 7,97% 5,16% 10,14% 10,76% 18,84%

Oña 32,81% 5,62% 33,06% 4,36% 25,96%

Palmas 23,80% 5,80% 22,90% 26,82% 49,18%

Pasaje 82,76% 15,78% 82,46% 60,23% 95,70%

Paute Matriz 15,84% 3,47% 15,21% 16,62% 26,05%

Ponce Enriquez 38,64% 33,08% 39,49% 43,51% 64,36%

Pucara 16,53% 4,27% 23,95% 25,63% 27,24%

Ricaurte 23,82% 8,95% 24,33% 45,80% 68,68%

San Fernando 13,16% 7,04% 13,46% 9,82% 39,07%

Saraguro 23,03% 15,98% 22,77% 33,35% 42,63%

Sigsig 13,11% 5,76% 10,12% 10,44% 24,70%

Sta. Isabel 22,36% 8,23% 21,58% 16,54% 28,50%

Sucúa 9,93% 6,92% 9,67% 10,80% 31,50%

Suscal 19,59% 6,91% 18,90% 18,13% 36,35%

Totoracocha 20,55% 15,16% 20,17% 28,48% 70,87%

Yanuncay 52,52% 22,26% 54,71% 66,57% 102,55%

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

El siguiente cuadro muestra el grado de madurez y la evolución de las

sucursales en cartera de crédito y obligaciones con el público. Por ejemplo la

sucursal de Cuenca muestra una tasa de crecimiento del 24% entre el año

2013 y 2014, igual suceso aconteció con obligaciones con el Público con una la

tasa de crecimiento del 37% del 2013 al 2014.

Tabla 25 Crecimiento de Créditos vs Crecimiento de Ahorros

2013 2014 CREC. 2013 2014 CREC.

Azogues 9.757.433 12.015.919 23% 8.980.770 12.515.410 39%

Cañar 9.586.729 12.299.989 28% 23.181.673 27.813.907 20%

Chordeleg 4.669.491 6.560.241 40% 6.411.096 8.229.163 28%

Cuenca 29.101.572 36.168.816 24% 40.560.768 55.694.981 37%

El Tambo 4.605.996 5.541.214 20% 5.300.602 7.935.418 50%

El Valle 5.173.406 6.681.937 29% 3.482.901 4.420.622 27%

Gualaceo 20.846.714 22.710.161 9% 23.799.546 26.811.808 13%

Gualaquiza 9.401.782 10.708.327 14% 3.495.838 4.365.843 25%

La Troncal 16.453.077 27.561.425 68% 12.135.616 18.140.919 49%

Limón 10.759.301 12.918.166 20% 8.804.370 9.523.275 8%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

61 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Macas 11.778.453 13.629.916 16% 9.110.946 10.436.347 15%

Mendez 12.276.991 11.814.584 -4% 4.225.358 4.696.466 11%

Nabón 11.255.754 12.153.205 8% 9.458.645 10.476.609 11%

Oña 3.925.877 5.213.934 33% 2.569.479 2.681.618 4%

P. Enriquez 7.609.372 10.549.569 39% 4.405.022 6.321.854 44%

Palmas 5.415.761 6.704.942 24% 4.434.020 5.623.029 27%

Pasaje 14.996.048 27.406.887 83% 7.773.700 12.455.817 60%

Paute 19.430.839 22.508.929 16% 29.967.105 34.947.317 17%

Pucara 5.961.992 6.947.709 17% 7.591.708 9.537.255 26%

Ricaurte 9.320.243 11.539.911 24% 5.652.107 8.240.752 46%

San Fernando 3.353.260 3.794.709 13% 2.507.584 2.753.719 10%

Saraguro 8.868.019 10.910.525 23% 4.054.093 5.406.304 33%

Sigsig 19.782.763 22.376.167 13% 20.834.481 23.009.623 10%

Sta Isabel 14.407.769 17.629.929 22% 12.251.621 14.278.508 17%

Sucúa 12.858.783 14.135.113 10% 7.967.076 8.827.554 11%

Suscal 4.383.579 5.242.451 20% 5.571.526 6.581.577 18%

Totoracocha 13.275.027 16.002.662 21% 10.263.068 13.185.828 28%

Yanuncay 8.255.591 12.591.241 53% 7.942.472 13.229.437 67%

Periodo: 2013-2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los autores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

62 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Capítulo 4. MODELO DE MONITOREO FINANCIERO

4.1. Estructura financiera por sucursales

El análisis de la estructura financiera es determinante dentro del sistema de

monitoreo PERLAS, ya que dependiendo de los resultados del mismo se puede

visualizar el efecto que su cumplimiento o incumplimiento tendrá sobre el

rendimiento, liquidez, calidad de activos, etc.

En el capítulo anterior, se pudo demostrar que la COAC Jardín Azuayo cumple

su objetivo de intermediación financiera, es decir captar fondos de sus socios,

para destinarlos hacia la cartera de crédito, promoviendo de esta manera que

los indicadores de inversiones y conformación de capital se ajusten

favorablemente a las especificaciones del modelo, esto de forma global ya que

dentro de las diferentes sucursales se da un sistema que está impulsado por

las obligaciones con el público, y que determinará la cantidad de crédito que

una sucursal tiene para canalizar entre sus socios. De esta manera las

sucursales se caracterizan por su capacidad de captación y colocación

formando tres tipos de escenarios: captadoras, ajustadas y colocadoras.

Las sucursales captadoras se caracterizan por tener una demanda de créditos

baja y una gran confianza de sus socios determinada por sus altos depósitos,

lo contrario sucede con las sucursales colocadoras en donde los depósitos son

bajos y la demanda de crédito es alta, por lo tanto las captadoras son las que

financian con sus fondos las operaciones crediticias de las sucursales

colocadoras. Las sucursales ajustadas son aquellas en donde su índice de

cartera y obligaciones con el público sobre el activo total no mantienen mayor

diferencia, por lo tanto la cantidad que deposita el asociado es similar a la que

se coloca en cartera.

Lo adecuado en el desenvolvimiento de las actividades en cada sucursal se da

cuando cada una es capaz de receptar los fondos de sus socios para que de

esta forma canalizar hacia los créditos sin la necesidad de que se exija fondeo

extra de otras sucursales, pero debido a factores propios de cada localidad, es

difícil cumplir con esta especificación. Lo que se debe tener en consideración

UNIVERSIDAD DE CUENCA

63 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

es que aunque una sucursal mantenga la clasificación de captadora o

colocadora, estas no podrán exceder un rango máximo en los créditos y un

rango mínimo en la captación ya que si una sucursal con baja captación se

encuentra colocando sin medida alguna, comprometerá la liquidez de la

sucursal captadora y puede provocar un problema de liquidez en cadena.

El fondeo hacia las sucursales con baja captación es necesario en el caso de

aquellas sucursales que se encuentren en crecimiento y estas a su vez tienen

alta demanda de créditos. Tomando como ejemplo una sucursal captadora

(Cañar) en comparación con una colocadora (Macas) y suponiendo que los

incrementos en los depósitos de la sucursal captadora son menores a los

incrementos de los créditos en la sucursal captadora se advertirá la

disminución de los fondos disponibles, hasta que lleguen a ser negativos.

Como muestra en la siguiente ilustración aunque los fondos disponibles de

Macas se vuelvan negativos estos pueden ser respaldados por los de Cañar,

pero llega un momento en el que los fondos disponibles de la sucursal

colocadora superan en forma negativa a los de la sucursal captadora, por lo

tanto se ha concedido demasiados créditos causando iliquidez por falta de

cumplimiento con las obligaciones al corto plazo.

Ilustración 22 Límites de Colocación de Crédito

Elaborado por: Los autores

De acuerdo a situaciones particulares de cada localidad habrán sucursales en

donde la demanda de créditos sea mayor a su ahorro, por ejemplo; La localidad

de Saraguro demanda la colocación de créditos a fin de dinamizar la economía

hasta poder generar ahorro, de igual manera habrán sucursales ubicadas en

COLOCADORA Macas CAPTADORA Cañar

E1 E2 E1 E2

96,31% 76,78% 32,36% 81,56%

INCREMENTO

DE CRÉDITOS

CARTERA DE

CRÉDITOS

OBLIGACIONES

CON EL PÚBLICO

FONDOS

DISPONIBLESE1 E2

INCREMENTO

DE DEPÓSITOS

OBLIGACIONES

CON EL PÚBLICO

FONDOS

DISPONIBLESE1 E2

5000 8748093,15 6.969.965 98470,27 96,36% 76,73% 5000 15828043,96 163903,76 32,35% 81,56%

15000 8758093,15 6.970.065 88470,27 96,47% 76,65% 7000 15830043,96 165903,76 32,34% 81,56%

25000 8768093,15 6.970.165 78470,27 96,58% 76,56% 9000 15832043,96 167903,76 32,34% 81,56%

35000 8778093,15 6.970.265 68470,27 96,69% 76,48% 11000 15834043,96 169903,76 32,34% 81,57%

45000 8788093,15 6.970.365 58470,27 96,80% 76,40% 13000 15836043,96 171903,76 32,33% 81,57%

55000 8798093,15 6.970.465 48470,27 96,91% 76,31% 15000 15838043,96 173903,76 32,33% 81,57%

65000 8808093,15 6.970.565 38470,27 97,02% 76,23% 17000 15840043,96 175903,76 32,33% 81,57%

75000 8818093,15 6.970.665 28470,27 97,13% 76,15% 19000 15842043,96 177903,76 32,32% 81,57%

85000 8828093,15 6.970.765 18470,27 97,24% 76,06% 21000 15844043,96 179903,76 32,32% 81,58%

95000 8838093,15 6.970.865 8470,27 97,35% 75,98% 23000 15846043,96 181903,76 32,32% 81,58%

105000 8848093,15 6.970.965 -1529,73 97,46% 75,90% 25000 15848043,96 183903,76 32,31% 81,58%

115000 8858093,15 6.971.065 -11529,73 97,57% 75,81% 27000 15850043,96 185903,76 32,31% 81,58%

125000 8868093,15 6.971.165 -21529,73 97,68% 75,73% 29000 15852043,96 187903,76 32,31% 81,58%

135000 8878093,15 6.971.265 -31529,73 97,80% 75,65% 31000 15854043,96 189903,76 32,30% 81,59%

145000 8888093,15 6.971.365 -41529,73 97,91% 75,57% 33000 15856043,96 191903,76 32,30% 81,59%

Cuadro 4.2 LÍMITES DE COLOCACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

64 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

localidad con mayor dinamismo económico que de cierta manera han llegado a

un nivel de madurez que les permite generar ahorro.

Desde este punto tenemos las sucursales clasificadas en: captadoras,

ajustadas y colocadoras. Esta clasificación va más allá que la simple diferencia

entre depósitos y cartera, tiene que ver más bien con los indicadores;

prestamos netos/activo total y depósitos en ahorro / activo total, en la siguiente

tabla se muestra la relación inversa entre estos dos indicadores.

Tabla 26 Clasificación de las sucursales

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Préstamos Netos

/ Activo Total

Depósitos de

Ahorro

/ Activo Total

DIFCartera de

Creditos

Obligaciones

con

el Publico

DIF

Cañar 40.09% 90.65% 50.56% 12,299,989 27,813,907 15,513,918

Paute Matriz 57.90% 89.90% 32.00% 22,508,929 34,947,317 12,438,388

Cuenca 60.17% 92.65% 32.48% 36,168,816 55,694,981 19,526,165

El Tambo 65.07% 93.19% 28.12% 5,541,214 7,935,418 2,394,204

Pucara 65.82% 90.35% 24.53% 6,947,709 9,537,255 2,589,547

Suscal 72.67% 91.23% 18.56% 5,242,451 6,581,577 1,339,126

Gualaceo 73.97% 87.33% 13.36% 22,710,161 26,811,808 4,101,647

Chordeleg 74.46% 93.41% 18.95% 6,560,241 8,229,163 1,668,922

Yanuncay 93.44% 98.18% 4.74% 12,591,241 13,229,437 638,196

Sigsig 84.11% 86.49% 2.38% 22,376,167 23,009,623 633,457

Azogues 84.97% 88.50% 3.53% 12,015,919 12,515,410 499,491

Palmas 96.84% 81.21% -15.63% 6,704,942 5,623,029 1,081,912-

Nabon 94.06% 81.08% -12.98% 12,153,205 10,476,609 1,676,596-

Totoracocha 93.70% 77.21% -16.49% 16,002,662 13,185,828 2,816,834-

Sta. Isabel 96.08% 77.81% -18.27% 17,629,929 14,278,508 3,351,421-

Macas 90.31% 69.15% -21.16% 13,629,916 10,436,347 3,193,569-

La Troncal 93.70% 61.67% -32.03% 27,561,425 18,140,919 9,420,506-

Ricaurte 97.26% 69.45% -27.81% 11,539,911 8,240,752 3,299,158-

Limon 96.12% 70.86% -25.26% 12,918,166 9,523,275 3,394,890-

San Fernando 97.41% 70.69% -26.72% 3,794,709 2,753,719 1,040,989-

El Valle 96.35% 63.74% -32.61% 6,681,937 4,420,622 2,261,315-

Sucua 96.90% 60.52% -36.38% 14,135,113 8,827,554 5,307,559-

Ponce Enriquez 97.19% 58.24% -38.95% 10,549,569 6,321,854 4,227,714-

Oña 97.27% 50.03% -47.24% 5,213,934 2,681,618 2,532,316-

Mendez 96.34% 38.30% -58.04% 11,814,584 4,696,466 7,118,117-

Pasaje 94.53% 42.96% -51.57% 27,406,887 12,455,817 14,951,070-

Gualaquiza 96.64% 39.40% -57.24% 10,708,327 4,365,843 6,342,484-

Saraguro 97.83% 48.47% -49.36% 10,910,525 5,406,304 5,504,220-

Cooperativa 83.57% 80.05% 3.52% 384,318,574 368,140,959 16,177,614-

Indicadores PERLAS Cuenta Balances

CA

PTA

DO

RA

AJU

STA

DA

CO

LOC

AD

OR

A

OFICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

65 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

En el siguiente gráfico se muestra a las sucursales de la COAC Jardín Azuayo,

clasificadas entre: captadoras, ajustadas y colocadoras, en donde las

captadoras conservan un saldo positivo entre obligaciones con el público y

activo total, este indicador va disminuyendo a medida que llega a una

estructura ajustada, para pasar luego a ser considerada una sucursal

colocadora.

Ilustración 23 Depósitos/Activos vs Cartera/Activos

Periodo: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los autores

4.2. Definición de indicadores óptimos para la calificación de las

sucursales

Las particularidades de cada sucursal hacen complejo lograr las metas

definidas por el modelo PERLAS y calificarlas bajo un mismo estándar, por lo

que se procedió a la no aplicación de los indicadores en donde su cumplimiento

depende de la toma de decisiones de la coordinación general más no de la

gestión propia de cada sucursal, por ejemplo; inversiones, aportaciones de

socios, crédito externo y lo que se refiere al análisis del capital.

El limite óptico de los indicadores depende de la estructura financiera de cada

sucursal sea esta captadora, ajustada y colocadora.

Cu

enca; 6

0%

Cañ

ar; 40

%

Pau

te; 58

%

Gu

alaceo; 7

4%

Pu

cara; 66

%

El Tamb

o; 6

5%

Ch

ord

eleg; 74

%

Suscal; 7

3%

Yanu

ncay; 9

3%

Sigsig; 84

%

Azo

gues; 8

5%

San Fern

and

o; 9

7%

Palm

as; 97

%

Nab

on

; 94

%

El Valle; 9

6%

a; 97

%

Toto

racoch

a; 94

%

Macas; 9

0%

Ricau

rte; 97

%

Sta Isabel; 9

6%

Limo

n; 9

6%

P. En

riqu

ez; 97

%

Sucu

a; 97

%

Saraguro

; 98

%

Gu

alaqu

iza; 97

%

Men

dez; 9

6%

La Tron

cal; 94

%

Pasaje; 9

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 5 10 15 20 25 30

Periodo: Diciembre 2014

DEPOSITOS/ACTIVOS

CARTERA/ACTIVOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

66 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

En la próxima tabla se expone los índices tomados en cuenta dentro de cada

uno de los componentes del modelo PERLAS: protección, estructura financiera,

rendimientos y costos, liquidez, calidad de activos y señales expansivas,

usados para el análisis de las sucursales, así como sus respectivas metas de

acuerdo al tipo de estructura al que pertenecen.

Protección.- En el componente de protección se han conservado metas

idénticas a las propuestas en el modelo PERLAS. Independientemente de la

estructura que tenga la sucursal la protección de sus activos tiene que ser la

misma para todos, debido a que este indicador mide la calidad de la cartera.

Estructura Financiera.- En este componente se conservaron los indicadores

E1 y E5, además se agregó un índice que mide el porcentaje de las cuentas

por cobrar sobre el total de los activos, debido a que es necesario medir el

grado de fondeo que hace una sucursal a otra que viene registrado en esta

cuenta contable.

En una sucursal captadora, es natural que la proporción entre los depósitos en

ahorro sobre el activo total sea mayor a la proporción entre la cartera de crédito

sobre activo total, por lo que E1 será menor a E5. E1 captadora deberá ser

menor a E1 para una estructura ajustada (70%), pero mayor a 60%, dado que

un nivel menor a este porcentaje implicaría un alto costo por los depósitos en

ahorro. El E1 colocadora deberá ser mayor al E1 de una sucursal ajustada,

pero menor a 90% como medida para resguardar los fondos disponibles.

Por el contrario la proporción entre depósitos en ahorros sobre activo total debe

ser superior al indicador E5 de una sucursal ajustada (80%) pero menor a 90%

debido a que no es sano que todo el activo sea financiado únicamente con

pasivos reflejados en depósitos en ahorros, como en el caso anterior el E5

colocadora deberá ser menor al E5 de una sucursal ajustada, pero mayor a

60% debido a que sus créditos no pueden ser financiados únicamente con

fondos de otras sucursales.

Rendimientos y costos.-

Este componente mide el rendimiento que genera la cartera

independientemente de la estructura de la sucursal por lo tanto sus metas no

UNIVERSIDAD DE CUENCA

67 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

varían, por lo que se han fijado tasas de mercado, márgenes brutos, tasa

empresarial, adicionalmente se incluyó un indicador que mide la proporción

entre intereses ganados y cartera de crédito, en donde para una sucursal

captadora el indicador debe ser mayor o igual a 16% a pesar de tener baja

cartera de crédito, esto se debe a que el fondeo realizado a sucursales

colocadoras es registrado en cuentas por cobrar de las sucursales captadoras

pero el ingreso es registrado en el rubro de ingresos ganados junto con los

interés provenientes de la cartera de crédito.

Tabla 27 Indicadores óptimos por tipo de Oficina

Elaborado por: Los autores

CAPTADORA AJUSTADA COLOCADORA

INDICADO RES P-E-R-L-A-S Metas Según PERLAS Metas

(Excelencia)

Metas

(Excelencia)

Metas

(Excelencia)

PRO TECCIÓN

Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 100% 100% 100% 100%

Estim. Netas / Estimaciones 1-12 Meses 35% 35% 35% 35%

Solvencia <=111% >=111% >=111% >=111%

ESTRUCTURA FINANCIERA

Préstamos Netos / Activo Total 70-80% 60-69% 70-80% 81-90%

Depósitos de Ahorro / Activo Total 70 - 80% 81-90% 70 - 80% 60-69%

Cuenta por cobrar / Activo Total 6-10% 2-5% <=2%

RENDIMIENTO S Y CO STO S

Ing. x Préstamos / Promedio Préstamos Netos Tas a empres aria l Tasa empresarial Tasa empresarial Tasa empresarial

Costos-Fin: Depósitos / Promedio DepósitosTas as de l Mercado , >

Inflac ió n > Inflación > Inflación > Inflación

Margen Bruto / Promedio Activos ^E9=10% >=7% >=7% >=7%

Gastos Operativos / Promedio Activos <=5% <=5% <=5% <=5%

Provisiones Activos de Riesgo / Prom. Activos ^P 1=100%, ^P 2=35% ^P 1=100%, ^P 2=35% ^P 1=100%, ^P 2=35% ^P 1=100%, ^P 2=35%

Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos Lo minimo Lo minimo , <=1% Lo minimo , <=1% Lo minimo , <=1%

Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) ^E9=10% >=2% >=2% >=2%

Intereses ganados / Cartera neta de creditos >Inflac ió n >=16% 14% -15% 12%-13%

LIQ UIDEZ

Disponibilidades - CxP<=30 / Dep. de Ahorro 15%-20% 21%-40% 15%-20% -10%a 5%

Liquidez Ociosa / Activo Total <=1% <1% <1% <1%

ACTIVO S IMPRO DUCTIVO S.

Morosidad Total / Cartera Bruta <=5% <=5% <=5% <=5%

Activo Improductivo / Activo Total <=5% 11 - 15% 5 - 10% <=5%

Otros activos / total activos 20-35% 5-20% <=5%

SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas)

Cartera Neta de Préstamos ^E1=70-80% ^E1=60-69%, >=15% ^E1=70-80%, >=20% ^E1=81-90%, >=40%

Depósitos de Ahorro ^E5=70-80% ^E5=81-90%, >=20% ^E5=70-80%, >=20% ^E5=60-69%, >=30%

Asociados >=15% >=15% >=15% >=20%

Total Activos > Inflac ió n + 10% >=20% >=20% >=20%

Cuadro 4.3 INDICADORES ÓPTIMOS POR ESCENARIO DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

68 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

En el siguiente cuadro se muestra las metas que tendrán que cumplir las

sucursales en los diferentes escenarios, partiendo de los depósitos de Ahorro y

su disposición para canalizarlos hacia la cartera.

Tabla 28 Indicadores óptimos Estructura Financiera

Elaborado por: Los Autores

Los componentes protección y calidad de activos, se mantienen con las

mismas metas especificadas por la WOCCU, en los tres escenarios, aunque la

estructura financiera de cada sucursal sea diferente, esto no cambia los

conceptos de las provisiones suficientes para préstamos a corto y largo plazo ni

los límites de morosidad permitidos para evitar problemas con la liquidez y

créditos que pierdan su condición de activos.

4.3. Matriz de Riesgo PERLAS

Para poder conocer el nivel de riesgo al que cada sucursal de la COAC Jardín

Azuayo está expuesta, se procedió a realizar una ponderación del

cumplimiento de los diferentes indicadores del modelo y establecer un rango

para tres niveles de cumplimiento:

Tabla 29 Matriz de Riesgo

Nivel de Riesgo Rango Calificación

Bajo 61%-100%

Medio 30%-60%

Alto Menor 30%

Elaborado por: Los Autores

ESTRUCTURA FINANCIERAExceso

Captaciones Captaciones Ajustadas

Deficiencia de

Captaciones

P rés tamo s Neto s / Activo To ta l 60-70% 71-80% 81-90%

Depó s ito s de Aho rro / Activo To ta l 81-90% 71 - 80% 60-70%

Apo rtac io nes / Activo To ta l >=3% >=3% >=3%

Capita l Ins tituc io nal / Activo To ta l >=10% >=10% >=10%

Capita l Ins tituc io nal Neto / Activo >=10% >=10% >=10%

Capita l Neto Definido po r Us uario >=10% >=10% >=10%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

69 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

NIVEL DE RIESGO BAJO: El nivel de riesgo bajo está relacionado con una

adecuada estructura financiera, es decir el cumplimiento del objetivo de

intermediación, que permitirá un adecuado rendimiento del activo y un

adecuado crecimiento del capital institucional. Este nivel de riesgo mantendrá

una ponderación de cumplimiento en los indicadores que va del 61% al 100%.

NIVEL DE RIESGO MEDIO: Dentro de este rango se encontrarán aquellas

sucursales que están por cumplir una adecuada estructura financiera, de

acuerdo a las especificaciones del modelo y que así mismo se encuentren

cerca de cumplir con los rangos de protección del activo, liquidez y crecimiento.

Este nivel de riesgo mantendrá una ponderación de cumplimiento en los

indicadores que va del 30% al 60%.

NIVEL DE RIESGO ALTO: Las sucursales que tengan una mala estructura

financiera y que por lo tanto no muestran adecuadas señales de crecimiento

dentro de los asociados, nivel de capital, liquidez y problemas de rendimiento.

Este nivel de riesgo mantendrá una ponderación de cumplimiento en los

indicadores que es menor o igual al 30%.

4.4. Modelo de calificación para las sucursales de la Cooperativa.

Como se habló en capítulos anteriores, no es correcto calificar a todas las

sucursales bajo las mismas metas en sus indicadores, debido a que la

estructura que presentan son diferentes dependiendo si es: captadora,

colocadora y ajustada

El siguiente cuadro es una comparación calificando a la sucursal de Cuenca

bajo los tres criterios establecidos, y puede observarse claramente que esta

sucursal obtuvo su mayor calificación (que es 59%, equivale a riesgo bajo)

siendo calificada bajo el criterio de ajustada que le corresponde. Cuando se

calificó como sucursal captadora su puntuación fue de 39% (riesgo alto) y como

colocadora es de 28% (riesgo alto) inferior a la calificación anterior.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

70 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 30 Comparación entre tipos de Estructura Oficina Cuenca

Elaborado por: Los Autores

Lo anteriormente dicho se cumple para todas las sucursal, es decir calificando

a cada sucursal bajo los criterios establecidos se obtiene un mejor nivel de

ajuste.

A continuación se muestran los resultados calificando a todas las sucursales

bajo el nuevo modelo

INDICADO RES P-E-R-L-A-S RESULT.Metas

(Excelencia)CALIF.

Metas

(Excelencia)CALIF.

Metas

(Excelencia)CALIF.

PRO TECCIÓ N

Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 100,00% 100% 1 100% 1 100% 1

Estim. Netas / Estimaciones 1-12 Meses 106,60% 35% 1 35% 1 35% 1

Solvencia 105,97% >=111% 0 >=111% 0 >=111% 0

ESTRUCTURA FINANCIERA 67% 67% 67%

Préstamos Netos / Activo Total 74,92% 60-69% 0 70-80% 1 81-90% 0

Depósitos de Ahorro / Activo Total 86,00% 81-90% 1 70 - 80% 0 60-69% 0

Cuenta por cobrar / Activo Total 8,26% 6-10% 1 2-5% 0 <=2% 0

RENDIMIENTO S Y CO STO S 67% 33% 0%

Ing. x Préstamos / Promedio Préstamos Netos 14,21% Tasa empresarial 1 Tasa empresarial 1 Tasa empresarial 1

Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos 5,46% > Inflación 0 > Inflación 0 > Inflación 0

Margen Bruto / Promedio Activos 8,23% >=7% 1 >=7% 1 >=7% 1

Gastos Operativos / Promedio Activos 3,85% <=5% 1 <=5% 1 <=5% 1

Provisiones Activos de Riesgo / Prom. Activos 2,17% ^P 1=100%, ^P 2=35% 0 ^P 1=100%, ^P 2=35% 0 ^P 1=100%, ^P 2=35% 0

Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos 0,07% Lo minimo , <=1% 1 Lo minimo , <=1% 1 Lo minimo , <=1% 1

Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) 0,88% >=2% 0 >=2% 0 >=2% 0

Intereses ganados / Cartera neta de creditos 15,00% >=16% 0 14% -15% 1 12%-13% 0

LIQ UIDEZ 50% 63% 50%

Disponibilidades - CxP<=30 / Dep. de Ahorro 18,88% 21%-40% 0 15%-20% 1 -10%a 5% 0

Liquidez Ociosa / Activo Total 0,70% <1% 1 <1% 1 <1% 1

ACTIVO S IMPRO DUCTIVO S. 50% 100% 50%

Morosidad Total / Cartera Bruta 6,12% <=5% 0 <=5% 0 <=5% 0

Activo Improductivo / Activo Total 9,10% 11 - 15% 0 5 - 10% 1 <=5% 0

Otros activos / total activos 16,00% 20-35% 0 5-20% 1 <=5% 0

SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas) 0% 67% 0%

Cartera Neta de Préstamos 24,04% ^E1=60-69%, >=15% 0 ^E1=70-80%, >=20% 1 ^E1=81-90%, >=40% 0

Depósitos de Ahorro 18,48% ^E5=81-90%, >=20% 0 ^E5=70-80%, >=20% 0 ^E5=60-69%, >=30% 0

Asociados 13,66% >=15% 0 >=15% 0 >=20% 0

Total Activos 19,70% >=20% 0 >=20% 0 >=20% 0

0% 25% 0%

CALIFICACIO N TO TAL: 39% 59% 28%

CALIFICACIO N DE RIESGO : ALTO MEDIO ALTO

Tasa de Inflación 5,50%

Tasa empresarial 12%

CAPTADORA AJUSTADA COLOCADORA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

71 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 31 Puntaje obtenidos en la aplicación del Modelo

OFICINA A.CALIDAD DE

ACTIVOS.

E. ESTRUCTURA

FINANCIERA L. LIQUIDEZ

P.

PROTECCIÓN

R. RENDIMIENTOS

Y COSTOS

(Anualizados)

S. SEÑALES

EXPANSIVAS

(Anualizadas)

TOTAL

Azogues 1 de 4 3 de 7 0 de 2 3 de 4 6 de 8 4 de 5 17 de 30

Cañar 1 de 4 3 de 7 1 de 2 3 de 4 3 de 8 3 de 5 14 de 30

Chordeleg 1 de 4 4 de 7 2 de 2 3 de 4 3 de 8 4 de 5 17 de 30

Cooperativa 2 de 4 3 de 7 1 de 2 4 de 4 5 de 8 4 de 5 19 de 30

Cuenca 1 de 4 4 de 7 1 de 2 3 de 4 4 de 8 4 de 5 17 de 30

El Tambo 1 de 4 4 de 7 1 de 2 3 de 4 5 de 8 4 de 5 18 de 30

El Valle 3 de 4 3 de 7 1 de 2 4 de 4 6 de 8 2 de 5 19 de 30

Gualaceo 2 de 4 4 de 7 2 de 2 3 de 4 5 de 8 1 de 5 17 de 30

Gualaquiza 1 de 4 2 de 7 1 de 2 4 de 4 6 de 8 1 de 5 15 de 30

La Troncal 1 de 4 3 de 7 2 de 2 3 de 4 6 de 8 4 de 5 19 de 30

Limón 1 de 4 3 de 7 2 de 2 4 de 4 6 de 8 2 de 5 18 de 30

Macas 1 de 4 3 de 7 2 de 2 3 de 4 5 de 8 1 de 5 15 de 30

Mendez 2 de 4 2 de 7 1 de 2 4 de 4 6 de 8 1 de 5 16 de 30

Nabón 1 de 4 3 de 7 2 de 2 4 de 4 5 de 8 0 de 5 15 de 30

Oña 1 de 4 2 de 7 2 de 2 4 de 4 6 de 8 2 de 5 17 de 30

Palmas 1 de 4 3 de 7 2 de 2 3 de 4 6 de 8 2 de 5 17 de 30

Pasaje 2 de 4 2 de 7 2 de 2 4 de 4 5 de 8 5 de 5 20 de 30

Paute Matriz 1 de 4 3 de 7 1 de 2 3 de 4 4 de 8 3 de 5 15 de 30

Ponce

Enriquez 0 de 4 2 de 7 2 de 2 3 de 4 5 de 8 4 de 5 16 de 30

Pucara 1 de 4 4 de 7 1 de 2 3 de 4 3 de 8 4 de 5 16 de 30

Ricaurte 1 de 4 3 de 7 2 de 2 3 de 4 5 de 8 3 de 5 17 de 30

San Fernando 1 de 4 3 de 7 2 de 2 4 de 4 6 de 8 1 de 5 17 de 30

Saraguro 1 de 4 2 de 7 1 de 2 4 de 4 6 de 8 4 de 5 18 de 30

Sigsig 1 de 4 3 de 7 1 de 2 4 de 4 5 de 8 1 de 5 15 de 30

Sta. Isabel 1 de 4 3 de 7 2 de 2 4 de 4 6 de 8 2 de 5 18 de 30

Sucúa 1 de 4 3 de 7 2 de 2 4 de 4 6 de 8 1 de 5 17 de 30

Suscal 1 de 4 4 de 7 2 de 2 3 de 4 4 de 8 3 de 5 17 de 30

Totoracocha 1 de 4 3 de 7 2 de 2 3 de 4 4 de 8 3 de 5 16 de 30

Yanuncay 0 de 4 3 de 7 1 de 2 3 de 4 5 de 8 5 de 5 17 de 30

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Al aplicar el modelo se obtuvieron los siguientes resultados:

Al tratarse de una Cooperativa grande con una importante colocación de

créditos una adecuada gestión de cartera ocasiona que todas las sucursales

se encuentren en la zona de bajo riesgo en este aspecto.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

72 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 24 Calificación en Protección

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

En lo referente a la estructura financiera existen sucursales como Méndez,

Oña, Pasaje que por no tener una adecuada relación entre depósitos o créditos

y los activos totales, ocasiona que se encuentren en la zona de Alto riesgo

Ilustración 25 Calificación en Estructura Financiera

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Dentro de la calidad de los activos se puede observar que aunque la

cooperativa de manera general cumple con la especificación de morosidad y

adquisición de activos improductivos, el análisis por sucursal muestra que

dentro de este componente el riesgo es alto debido a que la mayoría de

sucursales no llegan a cumplir las metas previstas, exceptuando a las

sucursales El Valle, Mendez, Pasaje, Gualaceo, que obtienen una ponderación

de riesgo menor.

10

0,0

0%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

10

0,0

0%

75

,00

%

75

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

75

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

75

,00

%

75

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

10

0,0

0%

0%20%40%60%80%

100%120%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

42

,86

%

57

,14

%

42

,86

%

57

,14

%

42

,86

%

42

,86

%

42

,86

%

42

,86

%

42

,86

%

42

,86

%

57

,14

%

28

,57

%

42

,86

%

42

,86

%

28

,57

%

42

,86

%

42

,86

%

28

,57

%

28

,57

%

28

,57

% 57

,14

%

42

,86

%

42

,86

%

28

,57

%

42

,86

%

57

,14

%

57

,14

%

42

,86

%

42

,86

%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

UNIVERSIDAD DE CUENCA

73 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 26 Calificación en Calidad de Activos

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Dentro del cumplimiento de las tasas de rendimiento y costos, las sucursales

de la cooperativa muestran en su mayoría un riesgo bajo, las de riesgo medio

por lo general son captadoras. Es importante destacar que ninguna sucursal

muestra un riesgo alto, lo que da a pensar que el otorgamiento de créditos es

correcto y la gestión de cartera es eficiente.

Ilustración 27 Calificación en Tasas de rendimientos y costos

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Como se aprecia en la ilustración anterior, 16 sucursales cumplen con las

metas exigidas por el modelo, dentro de las sucursales que tienen un riesgo

medio, se encuentran la de clasificación captadoras como Cañar, que sacrifica

su liquidez para fondear a otras sucursales, la mayoría de sucursales con

riesgo medio pertenecen a grupo de sucursales colocadoras aquí el fondeo de

dinero se direcciona predominantemente al crédito.

50

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

0,0

0%

25

,00

%

25

,00

%

75

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

% 50

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

% 50

,00

%

0,0

0%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

25

,00

% 50

,00

%

25

,00

%

25

,00

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

62

,50

%

50

,00

%

37

,50

% 62

,50

%

75

,00

%

62

,50

%

50

,00

%

62

,50

%

75

,00

%

75

,00

%

50

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

62

,50

%

75

,00

%

75

,00

%

62

,50

%

75

,00

%

62

,50

%

62

,50

%

37

,50

% 75

,00

%

75

,00

%

75

,00

%

50

,00

%

37

,50

% 62

,50

%

75

,00

%

62

,50

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

UNIVERSIDAD DE CUENCA

74 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 28 Calificación en Liquidez

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

El cumplimiento dentro de los indicadores de las señales de crecimiento, indica

que existen sucursales con un nivel elevado de riesgo y la mayoría

corresponde a sucursales colocadoras, la calificación en general de la

cooperativa se encuentra en el 80%, mostrando un riesgo bajo.

Ilustración 29 Calificación en Señales de crecimiento

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

Para la calificación general del sistema, la sucursal con mejor puntuación y la

sucursal con menor puntuación, dieron los rangos para el establecimiento del

nivel de riesgo, estos rango quedaron de la siguiente manera, riesgo alto hasta

50%, riesgo medio de 50% a 60% y riesgo bajo sobre el 60%. La mayoría de

las sucursales se encuentra en la zona de riesgo medio.

50

,00

%

10

0,0

0%

50

,00

%

50

,00

%

10

0,0

0%

50

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

50

,00

%

0,0

0%

50

,00

%

50

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

50

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

50

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

50

,00

%

50

,00

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

50

,00

%

0%20%40%60%80%

100%120%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

80

,00

%

60

,00

%

60

,00

%

80

,00

%

80

,00

%

10

0,0

0%

60

,00

%

60

,00

%

40

,00

% 80

,00

%

80

,00

%

20

,00

%

40

,00

%

20

,00

%

20

,00

%

20

,00

%

0,0

0%

40

,00

%

10

0,0

0%

80

,00

%

80

,00

%

20

,00

%

40

,00

% 80

,00

%

60

,00

%

80

,00

%

20

,00

%

40

,00

%

20

,00

%0%

20%40%60%80%

100%120%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

UNIVERSIDAD DE CUENCA

75 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Ilustración 30 Calificación del modelo

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

En la siguiente ilustración se visualiza la aplicación del modelo utilizando los

limites óptimos originales PERLAS, donde se aprecia una mayor cantidad de

sucursales en la zona de alto riesgo, tal es el caso de la sucursal Méndez,

Pucará, Macas, Gualaquiza.

Ilustración 31 Calificación de Oficinas (Sin ajuste de indicadores)

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado por: Los Autores

63

,33

%

56

,67

%

46

,67

%

60

,00

%

63

,33

%

56

,67

%

53

,33

%

56

,67

%

63

,33

%

56

,67

%

56

,67

%

50

,00

%

60

,00

%

50

,00

%

53

,33

%

56

,67

%

50

,00

%

56

,67

%

66

,67

%

53

,33

%

53

,33

%

56

,67

%

60

,00

%

60

,00

%

50

,00

%

56

,67

%

56

,67

%

56

,67

%

50

,00

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

63

,33

%

56

,67

%

46

,67

%

56

,67

%

56

,67

%

56

,67

%

50

,00

%

50

,00

%

56

,67

%

56

,67

%

53

,33

%

46

,67

%

56

,67

%

43

,33

%

50

,00

%

50

,00

%

46

,67

%

53

,33

%

63

,33

%

50

,00

%

50

,00

%

53

,33

%

56

,67

%

56

,67

%

50

,00

%

56

,67

%

56

,67

%

53

,33

%

50

,00

%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Co

op

era

tiva

Susc

al

Cañ

ar

El T

amb

o

La T

ron

cal

Yan

un

cay

Toto

raco

cha

Ric

aurt

e

El V

alle

Azo

gue

s

Cu

en

ca

Gu

alaq

uiz

a

Lim

on

Mac

as

Me

nd

ez

Sucu

a

Nab

on

a

Pas

aje

Po

nce

En

riq

uez

Pu

cara

San

Fe

rnan

do

Sta.

Isab

el

Sara

guro

Pau

te M

atri

z

Ch

ord

eleg

Gu

alac

eo

Pal

mas

Sigs

ig

UNIVERSIDAD DE CUENCA

76 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Capítulo 5. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Conclusiones del trabajo.

El objetivo principal de esta investigación consiste en diseñar un modelo de

calificación y clasificación de las oficinas de una Cooperativa de Ahorro y

Crédito, por lo que una vez aplicado y analizado los resultados de la

implementación del sistema PERLAS se confirmó que esta metodología es

aplicable a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, sin embargo requiere algunas

modificaciones para ser utilizado como instrumento de evaluación de las

oficinas. Esta dificultad se da principalmente por la realidad económica de

cada cantón, las Cooperativas por lo general captan de cantones desarrollos y

los colocan en cantones emergentes, por lo que es necesario considerar este

aspecto al momento de evaluar la estructura financiera de las sucursales, por lo

tanto tenemos los siguientes resultados:

1. El sistema PERLAS es aplicable al resultado global de la Cooperativa,

pero su aplicación a los balances individuales por oficina requiere del

análisis de la estructura financiera, tema que promueve la diferencia

entre el método CAMEL y PERLAS, este análisis toma en consideración

los índices E1= Prestamos Netos/ Activo Total y E5= Depósitos de

Ahorro / Activo Total, de esta manera se comprenderá la naturaleza de

cada oficina.

2. Considerando la estructura financiera por oficinas se pueden clasificar a

las sucursales de una cooperativa dentro de tres tipos: oficinas

captadoras, oficinas colocadoras y oficinas ajustadas.

Ilustración 32 Clasificación de oficinas según su estructura financiera

Período: 2014 Fuente: Balances Coac JA Elaborado: Los Autores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

77 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

La clasificación de las oficinas se demuestra en la participación que

cada una tenga en cartera o captaciones. Como se puede apreciar en

nuestro caso de estudio, la sucursal de la ciudad de Cuenca es una

oficina captadora ya que tiene niveles de captación que superan en 19

millones de dólares a su cartera, es decir a las colocaciones, mientras

que en la ciudad de Pasaje la oficina es colocadora ya que su nivel de

colocaciones es de 14 millones de dólares sobre sus captaciones.

La calificación de una oficina como ajustada, captadora o colocadora,

indica la realidad en la cual se desarrolla y como colabora para el

cumplimiento de las metas PERLAS dentro de su entorno global.

3. Existen indicadores del modelo PERLAS que no son aplicables a las

oficinas, esto se debe a que el resultado de estos índices depende de

decisiones gerenciales más no de gestión de la propia oficina, por

ejemplo: El crédito externo o inversiones financieras y no financieras se

registran únicamente en el balance general de la Cooperativa ya que las

oficinas no invierten, pues este tema es de decisión gerencial.

4. Así como algunos de los indicadores PERLAS no son aplicables a las

oficinas, las metas de los indicadores de cada componente varían,

dependiendo de la estructura financiera de la oficina. Dependiendo del

resultado que cada oficina obtenga de la aplicación del índice E1=

Prestamos Netos/ Activo Total y E5= Depósitos de Ahorro / Activo Total,

se podrá definir su clasificación y las metas a las cuales aplica.

5. Según el rango de evaluación obtenido por el sistema PERLAS, se

calificó a las oficinas bajo tres tipos de riesgos; A, para oficinas con

riesgo bajo. B, para oficinas con riesgo medio. C, para oficinas con

riesgo alto. Esta calificación está basada en el grado de cumplimiento

que tiene cada oficina respecto de los índices evaluados y fácilmente se

puede distinguir que con la aplicación del modelo propuesto las oficinas

muestran un mayor ajuste dentro de las metas, como en el caso de

Macas 43,33%(Sin ajustes) y 50% (Aplicando nueva propuesta).

6. Si revisamos a las más grandes oficinas captadoras, colocadoras y una

ajustada verificamos que evaluando con la calificación del método

UNIVERSIDAD DE CUENCA

78 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

OFICINA

1.

Pré

sta

mo

s

Ne

tos

/

Ac

tivo

To

tal

5.

De

sito

s

de

Ah

orr

o /

Ac

tivo

To

tal

META

S

PER

LAS

META

S

PR

OP

UESTA

S

Cañar 40,09% 90,65% NO CUMPLE

CUMPLE COMO OFICINA

CAPTADORA CON DEFICIENCIA

EN COLOCACIONES

Paute Matriz 57,90% 89,90% NO CUMPLE

CUMPLE COMO OFICINA

CAPTADORA CON DEFICIENCIA

EN COLOCACIONES

Cuenca 60,17% 92,65% NO CUMPLE

CUMPLE COMO OFICINA

CAPTADORA CON DEFICIENCIA

EN COLOCACIONES

Sigsig 84,11% 86,49% NO CUMPLE CUMPLE COMO OFICINA

AJUSTADA

La Troncal 93,70% 61,67% NO CUMPLE

CUMPLE COMO OFICINA

COLOCADORA CON DEFICIENCIA

EN CAPTACIONES

Pasaje 94,53% 42,96% NO CUMPLE

CUMPLE COMO OFICINA

COLOCADORA CON DEFICIENCIA

EN CAPTACIONES

Gualaquiza 96,64% 39,40% NO CUMPLE

CUMPLE COMO OFICINA

COLOCADORA CON DEFICIENCIA

EN CAPTACIONES

Tabla 32 Cumplimiento por clasificación de oficinas

PERLAS, ninguna oficina puede cumplir las metas, pero si aplicamos la

metodología propuesta, las oficinas califican dentro de una estructura.

Los indicadores del modelo PERLAS con las variaciones propuestas se

ajustan de mejor manera al modelo original.

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado: Los Autores

Es claro que los recursos que generan las oficinas con mayor captación

son destinados hacia las oficinas colocadoras propiciando la

movilización del efectivo en zonas que necesitan de intermediación

financiera para generar recursos propios para que puedan, con el

tiempo, ser autosustentables.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

79 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Tabla 33 Comparación de índices entre clasificación de oficinas

Período: 2014

Fuente: Balances Coac JA

Elaborado: Los Autores

Por los puntos tratados anteriormente las oficinas captadoras presentan

una liquidez superior y una morosidad menor a las colocadoras, pero en

cuanto a la capacidad de generar excedentes, las oficinas colocadoras

son superiores, además muestran que los socios no solo acuden a estas

oficinas para solicitar créditos sino que también lo hacen por la

necesidad de ahorro, por lo tanto los índices de crecimiento de

asociados, depósitos de ahorro y aportaciones son superiores a las

captadoras.

Ca

rte

ra N

eta

de

Pré

sta

mo

s

Aso

cia

do

s

De

sit

os d

e A

ho

rro

Ap

ort

acio

ne

s

Cañar 1,56% 64,01% 1,69% 26,55% 4,28% 28,30% 5,14% 19,98% 23,36%

Paute Matriz 2,68% 44,44% 2,38% 35,20% 5,49% 15,84% 3,47% 16,62% 26,05%

Cuenca 4,43% 41,49% 2,94% 63,06% 6,00% 24,28% 8,80% 37,31% 42,37%

Sigsig 2,97% 15,12% 3,21% 38,02% 6,94% 13,11% 5,76% 10,44% 24,70%

La Troncal 3,51% 0,98% 2,42% 47,83% 8,30% 67,52% 8,96% 49,48% 61,97%

Pasaje 5,27% 2,09% 1,93% 66,34% 7,99% 82,76% 15,78% 60,23% 95,70%

Gualaquiza 3,52% 1,11% 2,21% 65,00% 7,73% 13,90% 9,77% 24,89% 50,67%E

xce

de

nte

Ne

to /

Pro

me

dio

Ca

pit

al

Inst.

+T

ran

s.

(RO

C)

Ma

rge

n B

ruto

/

Pro

me

dio

Acti

vo

s

SEÑALES DE CRECIMIENTO

OFICINA

Mo

rosid

ad

To

tal /

Ca

rte

ra B

ruta

Dis

po

nib

ilid

ad

es -

Cx

P<

=3

0 /

De

sit

os d

e

Ah

orr

o

Ex

ce

de

nte

Ne

to /

Pro

me

dio

Acti

vo

s (

RO

A)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

80 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

5.2. Recomendaciones

En base a las conclusiones anteriormente detalladas y al estudio realizado,

recomendamos lo siguiente:

1. El modelo CAMEL al no ser un instrumento diseñado para las

Cooperativas de Ahorro y Crédito no toma en consideración dos

elementos importantes como son la estructura financiera y la evaluación

de las tasas de crecimiento, por lo tanto su uso no es efectivo.

2. Aplicar el modelo PERLAS a las Cooperativa debido a que los

indicadores propuestos se ajustan globalmente al cumplimiento de sus

metas y muestran una herramienta dinámica para la toma de decisiones.

3. Aplicar el modelo de calificación y clasificación propuesto dentro del

presente trabajo para la evaluación de las oficinas de una Cooperativa

de Ahorro y Crédito, ya que este presenta la aportación hacia los

resultados globales.

4. Clasificar a las oficinas de la Cooperativa como Captadora, Ajustada o

Colocadora y aplicar las metas específicas como metodología para la

evaluación de las características de cada una de las oficinas con el fin

de monitorear los resultados individuales y preparación de correctivos

por parte de la dirección.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

81 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

BIBLIOGRAFIA

ALEMAN CASTILLA Cristina, GONZALEZ ZAVALETA Edmundo, Modelos Financieros en Excel, Edit., CECSA, México.

AMAT SALAS, ORIOL, 2002, Análisis Económico Financiero, Ediciones Gestión 2000, España.

AMAT SALAS, ORIOL, 2003, Análisis de Estados Financieros, Ediciones Gestión 2000, España.

BUCHELI, Jordan, 2005, La situación, tendencias y posibilidades de las micro finanzas, Abya Yala, Quito.

INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK,2000, Dinero seguro: desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito eficaces en América Latina, IDB Bookstore, New York.

GARCÍA SANTILLÁN, EDEL NAVARRO Y ESCALERA CHÁVEZ,

2010, La enseñanza de la matemática financiera: Un modelo didáctico

mediado por TIC, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/867/

MORENO CORREDOR, L.A, 2009 Oportunidades de financiamiento para

los entes locales en el siglo XXI, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2009c/596/.

RUBIO DOMÍNGUEZ, P, 2007, Manual de análisis financiero, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/255/

CHARLES T. HORNGREN,GARY L. SUNDEM,JOHN A,2000, Introducción a la contabilidad financiera, Elliott Pearson Educacion, México.

ACHING GUZMÁN, C. 2005, Aplicaciones Financieras de Excel con

Matemáticas Financieras, Edición electrónica. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2005/cag/

RICHARDSON, David, 2009, SISTEMA DE MONITOREO PERLAS, Wisconsin.

ENRIQUE ORELLANA S., 2007, Términos e indicadores para microfinanzas.

Viviana Escobar, 2013, El Inadecuado Análisis Financiero y su Incidencia en el estancamiento institucional de la Cooperativa de Ahorro y Credito la Merced.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, 2014, Plan operativo anual.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional de Buen vivir 2013-2017.

GLOSARIO

WOCCU: Consejo Mundial de Cooperativas.

S.E.P.S: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

S.B.S.: Superintendencia de Bancos y Seguros.

B.C.E: Banco Central del Ecuador.

S.R.I: Servicio de Rentas Interno.

COAC: Cooperativa de Ahorro y Crédito.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

82 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

ANEXO 1 Puntaje de la sucursal por indicador

INDICADORES PERLAS

Azo

gu

es

Ca

ña

r

Ch

ord

ele

g

Co

op

era

tiva

Cu

en

ca

El T

am

bo

El V

alle

Gu

ala

ce

o

Gu

ala

qu

iza

La T

ron

ca

l

Lim

ón

Ma

ca

s

Me

nd

ez

Na

n

a

Pa

lma

s

Pa

saje

Pa

ute

Ma

triz

Po

nc

e E

nriq

ue

z

Pu

ca

ra

Ric

au

rte

Sa

n F

ern

an

do

Sa

rag

uro

Sig

sig

Sta

. Is

ab

el

Su

a

Su

sca

l

Toto

rac

oc

ha

Ya

nu

nc

ay

A. ACTIVOS IMPRODUCTIVOS.

1. Morosidad Total / Cartera Bruta 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1U.. Mora Definido por Usuario / Cartera Bruta de

Préstamos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. Activo Improductivo / Activo Total 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

3. Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

Total A. ACTIVOS IMPRODUCTIVOS. 1 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

E. ESTRUCTURA FINANCIERA

1. Préstamos Netos / Activo Total 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2. Inversiones Líquidas / Activo Total 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

5. Depósitos de Ahorro / Activo Total 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

7. Aportaciones / Activo Total 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8. Capital Institucional / Activo Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9. Capital Institucional Neto / Activo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9U.. Capital Neto Definido por Usuario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total E. ESTRUCTURA FINANCIERA 3 3 4 3 4 4 3 4 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 4 3 3 2 3 3 3 4 3 3

L. LIQUIDEZ

1. Disponibilidades - CxP<=30 / Depósitos de

Ahorro 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

3. Liquidez Ociosa / Activo Total 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

83 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Total L. LIQUIDEZ 0 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1

P. PROTECCIÓN

1. Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2. Estim. Netas / Estimaciones WOCCU 1-12 Meses 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2U.. Estim. Netas/ Estimaciones - Usuario 1-12

Meses 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6. Solvencia 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0

Total P. PROTECCIÓN 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

R. RENDIMIENTOS Y COSTOS (Anualizados)

1. Ingresos por Préstamos / Promedio Préstamos

Netos 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1

11. Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12. Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0

13. Excedente Neto / Promedio Capital

Inst.+Trans. (ROC) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2. Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv.

Líquidas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5. Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8. Margen Bruto / Promedio Activos 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1

9. Gastos Operativos / Promedio Activos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total R. RENDIMIENTOS Y COSTOS (Anualizados) 6 3 3 5 4 5 6 5 6 6 6 5 6 5 6 6 5 4 5 3 5 6 6 5 6 6 4 4 5

S. SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas)

1. Cartera Neta de Préstamos 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1

10. Asociados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1

11. Total Activos 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1

5. Depósitos de Ahorro 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1

7. Aportaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total S. SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas) 4 3 4 4 4 4 2 1 1 4 2 1 1 0 2 2 5 3 4 4 3 1 4 1 2 1 3 3 5

Total general 17 14 17 19 17 18 19 17 15 19 18 15 16 15 17 17 20 15 16 16 17 17 18 15 18 17 17 16 17

UNIVERSIDAD DE CUENCA

84 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

ANEXO 2 Metodología de cálculo PERLAS

P = PROTECCION

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

P1= Provisión para Préstamos Incobrables / Provisión

Requerida para Préstamos con Morosidad > 12 Meses.

Medir la suficiencia de las provisiones para préstamos

incobrables en comparación con las provisiones requeridas

para cumplir todos los préstamos con morosidad mayor a 12

meses.

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

144925+145025+145125+145225+145325+145425+1

45725+..147025 Cartera Vencida>1 año.

100% Provisión para Cubrir Morosida >1 año.

P2= Provisión para Préstamos Incobrables / Provisión

Requerida para Préstamos Morosos<12 Meses.

Medir la suficiencia de provisiones para préstamos

incobrables después de descontar las provisiones usadas

para cubrir préstamos con morosidad mayor a 12 meses.

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

Total Cartera Vencida-

(144925+145025+145125+145225+145325+145425+

145725+..147025) Saldo Total de Préstamos entre 1-

12 meses.

35% Provisión para Cubrir Morosidad entre 1-12

meses. 1%

Provisiones Requeridas para Préstamos no morosos

14-

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+14

59+...1470) Saldo Total de Préstamos no Morosos `

P6= Solvencia

Medir el nivel de Protección que tiene la Cooperativa de

ahorro y crédito para ahorros y aportaciones de asociados en

el caso de la liquidación de los activos y pasivos de la

cooperativa de ahorro y crédito.

1 Total de Activos

*1499 Préstamos castigados en el ejercicio

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

2 Total de Pasivo

144925+145025+145125+145225+145325+145425+1

45725+..147025 Cartera Vencida>1 año. Total

Cartera Vencida-

(144925+145025+145125+145225+145325+145425+

145725+..147025) Saldo Total de Préstamos entre 1-

12 meses

14-

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+14

59+...1470) Saldo Total de Préstamos no Morosos

21Total de Ahorros 31

Total de Aportaciones

E = ESTRUCTURA FINANCIERA EFICAZ

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

E1= Prestamos Netos/ Activo Total

Medir el porcentaje del activo total invertido en la cartera

de préstamos.

14 Total de Cartera Bruta Pendiente

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables

1 Total de Activos

E2= Inversiones Líquidas / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total invertido en inversiones

a corto plazo

11 Fondos Disponibles

1 Total de Activos

E3= Inv. Financieras / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total invertido en inversiones

a largo plazo.

13 Total de Inversiones Liquidas

1 Total de Activos

E5= Depósitos de Ahorro / Activo Total

Medir el porcentaje de activo toal financiado con depósitos

de ahorro.

21 Total de Depósitos de Ahorro

1 Total de Activos

E6= Crédito Externo / Activo Total

Medir el porcentaje de activo total financiado con el crédito

externo

26 Obligaciones Financieras

1 Total de Activos

E7= Aportaciones / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total financiado con las

aportaciones de asociados.3103 Total de aportaciones de socios

1 Total de Activos

E8= Capital Institucional / Activo Total

Medir el porcentaje del activo total financiado con capital

institucional.

33 Reservas

34 Otros Aportes Patrimoniales

1 Total de Activos

E9= Capital Institucional Neto / Activo

Medir el nivel real de capital institucional, despues de

ajustar las provisiones para activos en riesgo para satisfacer

las normas de P1 Y P2, y cubrir cualquier otra pérdida

potencial.

33 Reservas

34 Otros Aportes Patrimoniales

1499 Total de Provisiones para Préstamos

Incobrables.

144925+145025+145125+145225+145325+145425+1

45725+..147025 Cartera Vencida>1 año.

Total Cartera Vencida-

(144925+145025+145125+145225+145325+145425+

145725+..147025) Saldo Total de Préstamos entre 1-

12 meses.

100% Provisión para Cubrir Morosidad >1 año.

*1499 Préstamos castigados en el ejercicio 1

Total de Activos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

85 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

A = CALIDAD DE ACTIVOS

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

A1= Morosidad Total / Cartera Bruta

Medir el porcentaje total de morosidad en la cartera de

préstamos morosos pendientes en vez de los pagos de

préstamos morosos acumulados.

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+145

9+1460+1461+1462+1465+1466+1467+1468+1469+1

470) Saldo de prestamos morosos.

14 Cartera de Créditos

1499 Provisión para créditos incobrables

A2= Activo Improductivo / Activo Total

Medir el porcentaje de activo total que no procduce un

ingreso.

1101 Caja

110305 Banco Central del Ecuador

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

1904 Gastos y pagos anticipados

1905 Gastos Diferidos

1990 Otros

1 Activo

A3= Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo

Medir el porcentaje de activos improductivos financiados

con el capital institucional, capital transitorio y pasivos que

no producen interes.

1101 Caja

110305 Banco Central del Ecuador

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

1904 Gastos y pagos anticipados

1905 Gastos Diferidos

1990 Otros

33 Reservas

34 Otros Aportes Patrimoniales

29 Otros Pasivos

R = TASAS DE RENDIMIENTO Y COSTOS

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

R1= Ingresos por Préstamos / Promedio Préstamos Netos

Medir el rendimiento de la cartera de préstamos.

5104 Intereses Cartera de Crédito

5201Cartera de Créditos

14 Cartera de Créditos

1499 Provisión para créditos incobrables

R2= Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv. Líquidas

Medir el rendimiento de todas las inversiones a corto plazo.

5101 Depósitos

110310 Bancos e instituciones financieras locales

R3= Ingresos por Inversiones Fin. / Promedio Inv. Fin.

Medir el rendimiento de todas las inversiones a largo plazo.

5103 Intereses y descuentos en inversiones en

titulos valores.

13 Inversiones

R5= Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos

Medir el rendimiento de los depósitos de ahorro.

410115 Depósitos de Ahorro

210135 Depósitos de Ahorro

R6= Costos-Fin: Crédito Externo / Promedio Créd. Externo

Medir el rendimiento de todo el crédito externo.

4103 Intereses causados por Obligaciones

Financieras

26 Obligaciones Financieras

R7= Costos-Fin: Aportaciones / Promedio Aportaciones

Medir el rendimiento de todo el crédito externo.

3103 Total de aportaciones de socios

4105 Otros Intereses

R8= Margen Bruto / Promedio Activos

Medir el margen bruto de ingresos generado y expresado

como el rendimiento de todos los activos, antes de restar

los gastos operativos, provisiones para préstamos

incobrables y otros items extraordinarios.

5101 Depósitos

5103 Intereses y descuentos de Inversiones en

títulos valores

5104 Intereses Cartera de Crédito

56 Otros Ingresos

410115 Depósitos de Ahorro

410130 Depositos a Plazo

4103 Intereses causados por Obligaciones

Financieras

4105 Otros Intereses

1 Total de Activos

R9= Gastos Operativos / Promedio Activos

Medir el costo relacionado con la administración de todos

los activos de la cooperativa de ahorro y crédito. Este costo

se mide como porcentaje del promedio del activo total e

indica el nivel de eficiencia o ineficiencia operativa.

45 Gastos Operacionales

1 Activo

R10= Provisiones Activos de Riesgo / Promedio Activos

Medir el costo de pérdidas por activos en riesgo como

préstamos morososo cuentas por cobrar incobrables.

4402 Cartera de Créditos

1 Total de Activos

R11= Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos

Medir el monto neto de ingresos y gastos extraordinarios.

56 Otros Ingresos

47 Otros Gastos

1 Total de Activos

R12= Excedente Neto / Promedio Activos (ROA)

Medir la suficiencia del excedente neto y también, la

capacidad de aumentar el capital institucional a los niveles

óptimos.

3603 Utilidad del Ejercicio

1 Activo

R13= Excedente Neto / Promedio Capital Inst.+Trans. (ROC)

Medir la suficiencia del excedente neto y su capacidad de

preservar el valor real de las reservas de capital.

3603 Utilidad del Ejercicio

3 Patrimonio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

86 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

L = LIQUIDEZ

INDICADOR CUENTAS UTILIZADAS FÓRMULA

L1= Disp. - CxP<=30 / Depósitos de Ahorro

Medir la suficiencia de reservas de efectivo Líquido para

satisfacer los retiros de depósitos, depués de pagar todas las

obligaciones inmediatas<30 días.

11 Fondos disponibles

(1449+1450+1451+1452+1453+1454+1457+1458+145

9+1460+1461+1462+1465+1466+1467+1468+1469+1

470) Saldo de préstamos morosos

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

19 Otros activos

13 Total de Inversiones Liquidas

26 Obligaciones financieras 1-30 días

210135 Depósitos de Ahorro

L2= Reservas para Liquidez / Total Dep.

Medir el cumplimiento con los requisitos obligatorios de

Banco Central, Caja Central u otros sobre el depósito de

reservas de liquidez.

1101 Caja

110205 Banco Central del Ecuador

16 Cuentas por cobrar

17 Bienes realizables adjudicados por pago

18 Propiedades y Equipo

1904 Gastos y pagos anticipados

1905 Gastos Diferidos

1990 Otros

210135 Depósitos de Ahorro

L3= Liquidez Ociosa / Activo Total

Medir el porcentaje de activo total invertido en cuentas

líquidas improductivas.

1101 Caja

110205 Banco Central del Ecuador

1 Activo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

87 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

ANEXO 3 indicadores PERLAS por sucursal

INDICADOR

Co

op

era

tiv

a

Su

sca

l

Ca

ña

r

El Ta

mb

o

La T

ron

ca

l

Ya

nu

nc

ay

Toto

rac

oc

ha

Ric

au

rte

El V

alle

Azo

gu

es

A. CALIDAD DE ACTIVOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Morosidad Total / Cartera Bruta 3.49% 1.17% 1.56% 2.55% 3.51% 1.61% 2.75% 2.85% 6.99% 4.17%

1U.. Mora Definido por Usu / Cartera Bruta 2.46% 1.08% 0.94% 1.42% 2.93% 1.00% 1.68% 2.36% 6.29% 2.63%

2. Activo Improductivo / Activo Total 6.49% 2.52% 1.66% 1.65% 6.30% 3.76% 6.30% 2.74% 3.65% 2.06%

3. Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo 208.60% 298.12% 443.38% 333.42% 101.07% 90.28% 80.40% 257.07% 233.32% 528.10%

E. ESTRUCTURA FINANCIERA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Préstamos Netos / Activo Total 83.57% 72.67% 40.09% 65.07% 93.70% 93.44% 93.70% 97.26% 96.35% 84.97%

2. Inversiones Líquidas / Activo Total 9.82% 24.81% 58.25% 33.28% 0.00% 2.79% 0.00% 0.00% 0.00% 12.98%

5. Depósitos de Ahorro / Activo Total 80.05% 91.23% 90.65% 93.19% 61.67% 98.18% 77.21% 69.45% 63.74% 88.50%

7. Aportaciones / Activo Total 2.87% 2.86% 2.62% 2.42% 2.57% 2.10% 2.02% 2.24% 2.98% 2.94%

8. Capital Institucional / Activo Total 7.99% 2.84% 4.23% 1.63% 2.37% 0.08% 0.14% 1.63% 3.34% 4.61%

9. Capital Institucional Neto / Activo 10.00% 4.46% 5.03% 2.90% 3.97% 3.90% 3.66% 5.35% 4.83% 7.06%

9U.. Capital Neto Definido por Usuario 9.85% 4.46% 4.91% 2.73% 3.92% 3.81% 3.53% 5.21% 4.81% 6.90%

L. LIQUIDEZ 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Disp. - CxP<=30 / Dep. de Ahorro 13.96% 27.90% 64.01% 35.76% 0.98% 4.32% 0.99% 0.80% 0.52% 14.43%

3. Liquidez Ociosa / Activo Total 3.08% 1.55% 0.58% 0.82% 1.07% 2.15% 1.26% 1.14% 0.92% 0.79%

P. PROTECCIÓN 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

2. Estim. Netas / Estimaciones WOCCU 1-12 Meses 168.93% 796.31% 269.01% 166.60% 199.53% 493.71% 273.57% 351.91% 165.44% 141.71%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

88 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

2U.. Estim. Netas/ Estimaciones - Usu 1-12 Meses 377.74% 2275.17% 385.02% 318.59% 503.60% 1080.59% 625.78% 755.64% 448.64% 339.56%

6. Solvencia 113.77% 107.02% 107.03% 104.87% 109.16% 102.64% 105.74% 108.99% 111.85% 110.74%

R. RENDIMIENTOS Y COSTOS (Anualizados) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Ing. por Préstamos / Promedio Préstamos Netos 14.98% 14.56% 15.45% 15.70% 15.04% 14.42% 14.81% 15.01% 15.07% 15.15%

11. Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos 0.10% 0.03% 0.09% 0.15% 0.05% 0.38% 0.20% 0.31% 0.23% 0.01%

12. Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) 1.57% 2.32% 1.69% 2.30% 2.42% -1.41% 1.11% 1.37% 3.49% 3.36%

13. Excedente Neto / Prom. Cap. Inst.+Trans. (ROC) 16.10% 47.01% 26.55% 58.00% 47.83% 171.64% 80.26% 43.60% 58.13% 40.04%

2. Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv. Líquidas 5.13% 7.63% 7.78% 6.37% 0.00% 11.35% 0.00% 0.00% 0.00% 7.82%

5. Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos 6.44% 6.25% 6.64% 6.11% 5.39% 6.13% 6.44% 8.00% 6.05% 6.42%

8. Margen Bruto / Promedio Activos 7.80% 6.49% 4.28% 7.14% 8.30% 7.36% 6.89% 8.33% 8.92% 8.52%

9. Gastos Operativos / Promedio Activos 3.63% 2.42% 1.05% 2.71% 3.54% 4.61% 2.67% 3.79% 3.56% 2.57%

S. SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Cartera Neta de Préstamos 25.45% 19.59% 28.30% 20.30% 67.52% 52.52% 20.55% 23.82% 29.16% 23.15%

10. Asociados 13.28% 6.91% 5.14% 14.04% 8.96% 22.26% 15.16% 8.95% 11.79% 11.53%

11. Total Activos 23.40% 18.90% 18.54% 48.06% 62.24% 54.71% 20.17% 24.33% 28.45% 36.42%

5. Depósitos de Ahorro 25.76% 18.13% 19.98% 49.71% 49.48% 66.57% 28.48% 45.80% 26.92% 39.36%

7. Aportaciones 36.96% 36.35% 23.36% 53.08% 61.97% 102.55% 70.87% 68.68% 41.09% 39.75%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

89 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

INDICADOR

Su

a

Na

n

a

Pa

saje

Po

nc

e E

nrí

qu

ez

Pu

ca

ra

Sa

n F

ern

an

do

Sta

. Is

ab

el

Sa

rag

uro

Pa

ute

Ma

triz

A. CALIDAD DE ACTIVOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Morosidad Total / Cartera Bruta 1.72% 1.46% 4.45% 5.27% 1.00% 1.21% 1.59% 2.26% 3.46% 2.68%

1U.. Mora Definido por Usu / Cartera Bruta 0.95% 1.10% 3.86% 4.00% 0.37% 0.44% 1.51% 1.72% 2.91% 1.98%

2. Activo Improductivo / Activo Total 3.10% 3.03% 2.73% 5.47% 2.81% 2.76% 2.59% 3.92% 2.17% 1.83%

3. Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo 341.12% 497.96% 345.89% 99.65% 144.25% 308.73% 400.75% 283.22% 302.23% 456.25%

E. ESTRUCTURA FINANCIERA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Préstamos Netos / Activo Total 96.90% 94.06% 97.27% 94.53% 97.19% 65.82% 97.41% 96.08% 97.83% 57.90%

2. Inversiones Líquidas / Activo Total 0.00% 2.91% 0.00% 0.00% 0.00% 31.42% 0.00% 0.00% 0.00% 40.27%

5. Depósitos de Ahorro / Activo Total 60.52% 81.08% 50.03% 42.96% 58.24% 90.35% 70.69% 77.81% 48.47% 89.90%

7. Aportaciones / Activo Total 2.99% 4.61% 3.89% 1.88% 2.07% 2.87% 2.82% 3.78% 2.66% 2.85%

8. Capital Institucional / Activo Total 3.54% 7.75% 4.85% 1.11% 0.00% 3.53% 4.56% 4.70% 1.08% 3.75%

9. Capital Institucional Neto / Activo 5.84% 9.74% 6.35% 3.77% 2.59% 5.31% 7.08% 6.77% 3.59% 4.90%

9U.. Capital Neto Definido por Usuario 5.82% 9.61% 6.06% 3.63% 2.45% 5.25% 7.02% 6.41% 3.46% 4.83%

L. LIQUIDEZ 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Disp. - CxP<=30 / Dep. de Ahorro 0.91% 4.25% 1.31% 2.09% 1.88% 33.98% 1.02% 0.30% 0.46% 44.44%

3. Liquidez Ociosa / Activo Total 1.16% 1.18% 1.37% 1.18% 1.50% 0.41% 1.49% 1.01% 0.73% 0.72%

P. PROTECCIÓN 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

2. Estim. Netas / Estimaciones WOCCU 1-12 Meses 244.24% 420.34% 126.35% 144.40% 337.77% 327.63% 1090.36% 233.02% 187.76% 177.21%

2U.. Estim. Netas/ Estimaciones - Usu 1-12 Meses 660.77% 690.32% 240.20% 354.98% 656.89% 728.44% 1831.58% 343.29% 435.63% 412.60%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

90 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

6. Solvencia 115.65% 116.80% 116.11% 111.47% 105.99% 107.88% 113.00% 112.62% 111.80% 107.83%

R. RENDIMIENTOS Y COSTOS (Anualizados) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Ing. por Préstamos / Promedio Préstamos Netos 14.93% 14.89% 15.40% 15.56% 13.92% 14.63% 14.99% 15.01% 14.83% 14.42%

11. Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos 0.01% 0.19% 0.15% 0.14% -0.64% 0.02% 0.00% 0.09% 0.06% 0.04%

12. Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) 4.09% 4.60% 2.95% 1.93% 1.36% 1.92% 2.69% 3.96% 2.84% 2.38%

13. Excedente Neto / Prom. Cap. Inst.+Trans. (ROC) 53.54% 35.86% 36.31% 66.34% 104.55% 31.51% 39.69% 42.77% 82.38% 35.20%

2. Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv. Líquidas 0.00% 1.41% 0.00% 0.00% 0.00% 7.35% 0.00% 0.00% 0.00% 8.18%

5. Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos 6.18% 6.11% 6.33% 6.51% 5.48% 6.44% 5.96% 6.52% 5.90% 6.51%

8. Margen Bruto / Promedio Activos 8.22% 8.72% 8.86% 7.99% 7.58% 5.84% 8.87% 8.50% 8.00% 5.49%

9. Gastos Operativos / Promedio Activos 2.07% 2.22% 3.19% 3.13% 3.16% 1.85% 4.08% 2.29% 2.67% 1.42%

S. SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Cartera Neta de Préstamos 9.93% 7.97% 32.81% 82.76% 38.64% 16.53% 13.16% 22.36% 23.03% 15.84%

10. Asociados 6.92% 5.16% 5.62% 15.78% 33.08% 4.27% 7.04% 8.23% 15.98% 3.47%

11. Total Activos 9.67% 10.14% 33.06% 82.46% 39.49% 23.95% 13.46% 21.58% 22.77% 15.21%

5. Depósitos de Ahorro 10.80% 10.76% 4.36% 60.23% 43.51% 25.63% 9.82% 16.54% 33.35% 16.62%

7. Aportaciones 31.50% 18.84% 25.96% 95.70% 64.36% 27.24% 39.07% 28.50% 42.63% 26.05%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

91 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

INDICADOR

Gu

ala

qu

iza

Lim

ón

Ma

ca

s

nd

ez

Gu

ala

ce

o

Pa

lma

s

Sig

sig

Cu

en

ca

Ch

ord

ele

g

A. CALIDAD DE ACTIVOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Morosidad Total / Cartera Bruta 3.52% 1.19% 2.38% 6.29% 5.84% 1.57% 2.97% 4.43% 0.75%

1U.. Mora Definido por Usu / Cartera Bruta 1.63% 0.72% 1.61% 3.80% 4.34% 1.18% 1.95% 3.51% 0.26%

2. Activo Improductivo / Activo Total 3.36% 3.88% 9.69% 3.66% 3.19% 3.16% 2.13% 1.07% 2.01%

3. Fondos Sin Costo Neto / Activo Improductivo 201.50% 269.23% 81.36% 256.91% 332.10% 289.34% 532.27% 567.65% 306.49%

E. ESTRUCTURA FINANCIERA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Préstamos Netos / Activo Total 96.64% 96.12% 90.31% 96.34% 73.97% 96.84% 84.11% 60.17% 74.46%

2. Inversiones Líquidas / Activo Total 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 22.85% 0.00% 13.76% 38.76% 23.53%

5. Depósitos de Ahorro / Activo Total 39.40% 70.86% 69.15% 38.30% 87.33% 81.21% 86.49% 92.65% 93.41%

7. Aportaciones / Activo Total 2.11% 3.06% 2.87% 2.98% 3.62% 2.61% 3.98% 1.96% 2.36%

8. Capital Institucional / Activo Total 1.26% 4.20% 3.71% 3.93% 4.49% 2.85% 4.98% 1.74% 2.05%

9. Capital Institucional Neto / Activo 4.42% 6.85% 6.02% 6.95% 6.22% 6.44% 6.92% 2.92% 3.97%

9U.. Capital Neto Definido por Usuario 4.39% 6.83% 5.94% 6.94% 6.01% 6.24% 6.78% 2.67% 3.97%

L. LIQUIDEZ 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Disp. - CxP<=30 / Dep. de Ahorro 1.11% 0.83% 5.36% 1.83% 26.96% 0.60% 15.12% 41.49% 25.18%

3. Liquidez Ociosa / Activo Total 0.70% 1.04% 4.19% 0.89% 1.57% 1.03% 0.54% 0.43% 1.08%

P. PROTECCIÓN 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Estimaciones / Morosidad > 12 Meses 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

2. Estim. Netas / Estimaciones WOCCU 1-12 Meses 145.67% 327.72% 204.12% 107.25% 153.16% 401.57% 176.01% 146.89% 442.68%

2U.. Estim. Netas/ Estimaciones - Usu 1-12 Meses 403.62% 884.95% 495.77% 303.65% 319.30% 733.90% 392.47% 258.52% 1264.80%

6. Solvencia 115.59% 113.44% 110.18% 122.28% 110.65% 110.24% 111.13% 105.53% 105.26%

R. RENDIMIENTOS Y COSTOS (Anualizados) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

92 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

1. Ing. por Préstamos / Promedio Préstamos Netos 15.21% 15.03% 14.90% 14.73% 14.97% 14.66% 14.74% 15.28% 14.72%

11. Otros Ingresos o Gastos / Promedio Activos 0.00% 0.02% 0.05% 0.10% 0.09% 0.08% 0.03% 0.13% 0.00%

12. Excedente Neto / Promedio Activos (ROA) 2.21% 3.33% 1.49% 2.21% 3.55% 2.46% 3.21% 2.94% 1.20%

13. Excedente Neto / Prom. Cap. Inst.+Trans. (ROC) 65.00% 45.17% 24.98% 34.38% 43.51% 49.67% 38.02% 63.06% 36.17%

2. Ingresos por Inv. Líquidas / Promedio Inv. Líquidas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.74% 0.00% 8.42% 7.18% 8.97%

5. Costos-Fin: Depósitos / Promedio Depósitos 5.66% 6.03% 5.82% 6.04% 6.84% 6.82% 6.97% 6.59% 6.77%

8. Margen Bruto / Promedio Activos 7.73% 8.25% 7.61% 7.64% 7.18% 8.39% 6.94% 6.00% 6.10%

9. Gastos Operativos / Promedio Activos 2.78% 2.67% 3.32% 2.28% 1.79% 3.61% 1.80% 1.48% 2.66%

S. SEÑALES EXPANSIVAS (Anualizadas) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

1. Cartera Neta de Préstamos 13.90% 20.07% 15.72% -3.77% 8.94% 23.80% 13.11% 24.28% 40.49%

10. Asociados 9.77% 2.89% 6.50% 3.03% 4.52% 5.80% 5.76% 8.80% 10.03%

11. Total Activos 13.25% 18.88% 14.51% -3.94% 12.96% 22.90% 10.12% 36.11% 28.41%

5. Depósitos de Ahorro 24.89% 8.17% 14.55% 11.15% 12.66% 26.82% 10.44% 37.31% 28.36%

7. Aportaciones 50.67% 34.78% 34.19% 21.47% 21.46% 49.18% 24.70% 42.37% 60.30%

UNIVERSIDAD DE CUENCA

93 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Anexo 4 BALANCE GENERAL COAC JA

COOPERATIVA DE AHORRO Y Crédito JARDÍN AZUAYO

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(En miles de dólares)

COD. CUENTA SALDO

1 ACTIVO 459.872,45

11 FONDOS DISPONIBLES 25.099,22

1101 Caja 5.689,36

1103 Bancos y otras instituciones financieras 19.039,25

1104 Efectos de cobro inmediato 370,61

13 INVERSIONES 34.226,19

1303 Disponibles para la venta de entidades del sector privado 34.125,90

1307 De disponibilidad restringida 100,29

14 CARTERA DE CREDITOS 384.318,57

1401 Cartera de créditos comercial por vencer 2.079,28

1402 Cartera de créditos de consumo por vencer 278.849,84

1403 Cartera de créditos de vivienda por vencer 114,58

1404 Cartera de créditos para la microempresa por vencer 107.041,75

1425 Cartera de créditos comercial que no devenga intereses 35,01

1426 Cartera de créditos de consumo que no devenga intereses 7.959,39

1428 Cartera de créditos para la microempresa que no devenga intereses 3.290,76

1449 Cartera de créditos comercial vencida 17,26

1450 Cartera de créditos de consumo vencida 2.719,79

1452 Cartera de créditos para la microempresa vencida 1.183,00

1499 (Provisiones para créditos incobrables) -18.972,08

16 CUENTAS POR COBRAR 4.357,32

1602 Intereses por cobrar inversiones 170,04

1603 Intereses por cobrar de cartera de créditos 3.656,11

1614 Pagos por cuenta de clientes 260,86

1690 Cuentas por cobrar varias 1.470,10

1699 (Provisión para cuentas por cobrar) -1.199,79

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 10.234,40

1801 Terrenos 3.063,63

1802 Edificios 5.715,62

1805 Muebles, enseres y equipos de oficina 1.062,65

1806 Equipos de computación 4.991,56

1807 Unidades de transporte 250,47

1890 Otros 2,03

1899 (Depreciación acumulada) -4.851,57

19 OTROS ACTIVOS 1.636,75

1901 Inversiones en acciones y participaciones 518,80

1904 Gastos y pagos anticipados 252,06

UNIVERSIDAD DE CUENCA

94 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

1905 Gastos diferidos 408,35

1906 Materiales, mercaderías e insumos 46,23

1990 Otros 417,44

1999 (Provisión para otros activos irrecuperables) -6,11

1 TOTAL ACTIVO 459.872,45

4 GASTOS 49.032,91

2 PASIVO 402.702,34

21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 368.140,96

2101 Depósitos a la vista 182.456,14

2103 Depósitos a plazo 181.360,78

2105 Depósitos restringidos 4.324,04

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS 67,91

2302 Giros, transferencias y cobranzas por pagar 67,91

25 CUENTAS POR PAGAR 9.241,36

2501 Intereses por pagar 3.357,33

2503 Obligaciones patronales 2.524,04

2504 Retenciones 96,82

2505 Contribuciones, impuestos y multas 1.867,44

2511 Provisiones para aceptaciones bancarias y operaciones contingentes 4,45

2590 Cuentas por pagar varias 1.391,27

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 23.742,90

2603 Obligaciones con instituciones financieras del exterior 4.321,32

2606 Obligaciones con entidades financieras del sector público 16.121,58

2607 Obligaciones con organismos multilaterales 3.300,00

29 OTROS PASIVOS 1.509,21

2903 Fondos en administración 1.022,32

2990 Otros 486,89

2 TOTAL PASIVO 402.702,34

3 PATRIMONIO 57.170,11

31 CAPITAL SOCIAL 13.195,07

3103 Aportes de socios 13.195,07

33 RESERVAS 36.465,08

3301 Legales 14.181,95

3303 Especiales 22.187,65

3310 Por resultados no operativos 95,49

34 OTROS APORTES PATRIMONIALES 393,22

3402 Donaciones 393,22

35 SUPERAVIT POR VALUACIONES 570,04

3501 Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros 570,04

36 RESULTADOS 6.546,70

3603 Utilidad o exedenter del ejercicio 6.546,70

3 TOTAL PATRIMONIO 57.170,11

5 INGRESOS 55.579,61

Fuente: S.E.P.S

UNIVERSIDAD DE CUENCA

95 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Anexo 5 Estado de Resultados COAC JA

COOPERATIVA DE AHORRO Y Crédito JARDÍN AZUAYO

BALANCE GENERAL

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014

(En miles de dólares)

COD. CUENTA MONTO

5 TOTAL INGRESOS 55.579,61

51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 53.882,57

5101 Depósitos 294,59

5103 Intereses y descuentos de inversiones en títulos valores 1.869,91

5104 Intereses y descuentos de cartera de créditos 51.718,07

41 INTERESES CAUSADOS 22.591,99

4101 Obligaciones con el público 21.279,46

4103 Obligaciones financieras 1.312,53

MARGEN NETO INTERESES 31.290,58

52 COMISIONES GANADAS 313,06

5290 Otras 292,87

54 INGRESOS POR SERVICIOS 301,78

5490 Otros servicios 301,78

53 UTILIDADES FINANCIERAS 1,42

5302 En valuación de inversiones 1,42

MARGEN BRUTO FINANCIERO 31.906,84

44 PROVISIONES 5.280,02

4401 Inversiones 0,00

4402 Cartera de créditos 4.530,68

4403 Cuentas por cobrar 743,94

4405 Otros activos 0,95

4406 Operaciones contingentes 4,45

MARGEN NETO FINANCIERO 26.626,82

45 GASTOS DE OPERACION 17.821,04

4501 Gastos de personal 7.231,38

4502 Honorarios 725,08

4503 Servicios varios 2.842,75

4504 Impuestos, contribuciones y multas 2.728,75

4505 Depreciaciones 1.307,45

4506 Amortizaciones 563,91

4507 Otros gastos 2.421,72

MARGEN DE INTERMEDIACION 8.805,78

55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 9,95

5502 Utilidad en venta de bienes realizables y recuperados 0,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

96 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

5590 Otros 0,00

46 OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES 0,00

4690 Otras 0,00

MARGEN OPERACIONAL 8.815,73

56 OTROS INGRESOS 1.070,83

5602 Utilidad en venta de acciones y participaciones 0,00

5604 Recuperaciones de activos financieros 508,38

47 OTROS GASTOS Y PERDIDAS 73,32

4703 Intereses y comisiones devengados en ejercicios anteriores 3,44

4790 Otros 69,88

GANANCIA O (PERDIDA) ANTES DE IMPUESTOS 9.813,24

48 IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOS 3.266,55

GANANCIA O (PERDIDA) DEL EJERCICIO 6.546,70

Fuente: S.E.P.S

UNIVERSIDAD DE CUENCA

97 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Anexo 6 Indicadores para PERLAS

Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo

En Base a la Moneda Local

DETALLE 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014

Activos

Socios de la COAC

Hombres 89.161 102.361 115.113 129.635 147.839

Mujeres 93.187 105.596 118.065 133.273 150.125

Género no Reportado 2.123 1.595 1.874 1.285 1.317

Número Total de Asociados 184.471 209.552 235.052 264.193 299.281

Total Número de Asociados 184.471 209.552 235.052 264.193 299.281

Activo Productivo

Préstamos a Los Asociados

Mediano Plazo (1-3 Años) 166.604.154 214.711.183 259.812.085 321.896.948 403.290.653

Estimaciones para Incobrables (6.878.889) (8.491.801) (12.023.264) (15.555.725) (18.972.079)

Total Préstamos Netos 159.725.265 206.219.381 247.788.822 306.341.223 384.318.574

Inversiones Líquidas

Inversiones Líquidas

Dep. a Corto Plazo en Bancos 13.800.912 16.233.522 32.083.820 39.240.734 45.068.494

Valores e Inv. a Corto Plazo 5.773.414 6.481.917 25.000 32.000 100.292

Total Inversiones Líquidas 19.574.327 22.715.440 32.108.820 39.272.734 45.168.786

Estim. para Inv. Líquidas (57.984) (65.069) (211.138) (41.218) 0

Total Inversiones Líquidas 19.516.342 22.650.370 31.897.682 39.231.516 45.168.786

Inversiones Financieras

Inversiones Financieras

Aportaciones - Federación 137.822 173.020 247.587 388.218 518.799

Total Inv. Financieras 162.822 198.020 247.587 388.218 518.799

Total Inversiones Financieras 162.822 198.020 247.587 388.218 518.799

Inv. no Financieras

Total Activo Productivo 179.404.429 229.067.771 279.934.091 345.960.957 430.006.159

Activo Improductivo

Activos Líquidos

Caja 1.664.808 2.339.125 3.099.702 4.523.414 5.689.359

Cuenta Corriente (Chequera) 3.266.669 4.139.530 5.362.286 6.390.522 8.096.657

Otros Activos Líquidos 0 0 0 346.548 370.612

Total Activos Líquidos 4.931.477 6.478.655 8.461.988 11.260.484 14.156.629

Cuentas por Cobrar

Intereses por Cobrar 1.332.927 1.890.070 2.450.467 3.050.431 3.826.145

Deducción de Planilla X Cob. 9.446 19.705 29.042 42.945 12.214

Otras Cuentas por Cobrar 220.236 476.688 798.776 944.820 1.854.347

Estimaciones para Ctas Incob. (120.808) (218.620) (278.839) (520.394) (1.199.792)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

98 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Total Cuentas por Cobrar 1.441.801 2.167.844 2.999.446 3.517.801 4.492.913

Jardín Azuayo

En Base a la Moneda Local

PASIVOS

PASIVOS CON COSTO

Depósitos de Ahorro

Ahorro Corriente 94.376.997 111.445.705 126.199.456 147.691.101 181.756.729

Depósito a Plazo Fijo 60.030.850 77.516.064 109.170.904 140.579.231 181.360.781

Ahorros Programado 2.811.421 3.223.524 3.765.152 4.462.859 5.023.450

Total Depósitos de Ahorro 157.219.268 192.185.293 239.135.511 292.733.191 368.140.959

Crédito Externo

Crédito Externo - Bancos 141.651 227.264 1.073.524 1.008.436 1.022.322

Otros Créditos Externos 1.293.500 12.862.324 13.601.392 23.437.445 23.742.901

Total Crédito Externo 1.435.151 13.089.587 14.674.915 24.445.881 24.765.223

Total Pasivo Con Costo 158.654.419 205.274.881 253.810.427 317.179.072 392.906.182

Pasivos Sin Costo

Ctas por Pagar (<=30 Días) 3.245.070 5.100.304 5.580.858 6.795.914 7.917.997

Otros Pasivos 1.235.059 672.287 1.247.916 1.730.798 1.878.165

Total Pasivos Sin Costo 4.480.129,02 5.772.591,65 6.828.773,40 8.526.711,97 9.796.162,23

Total Pasivos 163.134.548 211.047.472 260.639.200 325.705.784 402.702.344

CAPITAL

Aportaciones

Aportaciones Obligatorias 5.039.063 5.117.741 6.824.145 9.634.531 13.195.073

Total Capital de socios 5.039.063 5.117.741 6.824.145 9.634.531 13.195.073

Capital Transitorio

Reevaluación 530.163 530.163 570.038 570.038 570.038

Reservas Monetarias 95.485 95.485 95.485 95.485 95.485

Excedente (Pérdida) 3.371.595 4.982.710 4.663.549 5.272.276 6.546.698

Total Capital Transitorio 3.997.244 5.608.359 5.329.072 5.937.799 7.212.222

Capital Institucional

Reserva Legal 935.733 2.284.371 4.277.455 6.721.477 14.181.952

Reserva Irrepartible 16.382.986 18.591.150 21.903.081 24.286.243 22.187.646

Donaciones 390.842 390.842 393.216 393.216 393.216

Total Capital Institucional 17.709.561 21.266.363 26.573.752 31.400.936 36.762.814

Total Capital 26.745.868 31.992.462 38.726.969 46.973.266 57.170.109

Total Pasivos y Capital 189.880.416 243.039.935 299.366.169 372.679.050 459.872.453

Fuente: COAC JA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

99 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Anexo 7 Diseño de Tesis

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

DISEÑO DE TESIS

TEMA:

“MODELO DE EVALUACION DE LAS SUCURSALES DE

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE ACUERDO A LA

ESTRUCTURA FINANCIERA BASADO EN EL SISTEMA DE

MONITOREO PERLAS. CASO PRÁCTICO COOPERATIVA

JARDIN AZUAYO POR EL PERIODO 2008-2012”

ALUMNOS:

Iván Narváez

Paolo Guamán

LUGAR Y FECHA:

Cuenca, 20 de Noviembre del 2014

UNIVERSIDAD DE CUENCA

100 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

INDICE

1. DELIMITACION Y SELECCIÓN DEL TEMA ________________________________ 101

1.1 DELIMITACION ______________________________________________________ 101

1.1.1 Contenido: ________________________________________________________ 101

1.1.2 Campo de aplicación: ________________________________________________ 101

1.1.3 Institucional: _______________________________________________________ 102

1.1.4 Espacio: __________________________________________________________ 102

1.2 SELECCIÓN DEL TEMA _______________________________________________ 102

2. JUSTIFICACIÓN _________________________________________________________ 102

2.1 Justificación Académica: ________________________________________________ 102

2.2 Justificación Institucional: _______________________________________________ 102

2.3 Justificación social: _____________________________________________________ 103

2.4 Justificación Personal: __________________________________________________ 103

2.5 Factibilidad: ___________________________________________________________ 103

3. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO ________________________________ 104

3.1 Misión: _______________________________________________________________ 104

3.2 Visión: ________________________________________________________________ 105

3.3 Principios y Valores: ____________________________________________________ 105

4. PROBLEMATIZACION ___________________________________________________ 105

4.1 Problema Central ______________________________________________________ 105

4.2 Problemas complementarios _____________________________________________ 106

5. OBJETIVOS _____________________________________________________________ 106

5.1 Objetivo General _______________________________________________________ 106

5.2 Objetivos Específicos ____________________________________________________ 106

6. MARCO TEORICO _______________________________________________________ 107

6.1 Protección.- ___________________________________________________________ 108

6.2 Estructura financiera eficaz.- _____________________________________________ 108

6.3 Calidad de activos.- _____________________________________________________ 109

6.4 Tasas de rendimiento y costos.- ___________________________________________ 109

6.5 Liquidez.- _____________________________________________________________ 110

7. TECNICAS DE LA INVESTIGACION _______________________________________ 113

9 ESQUEMA TENTATIVO __________________________________________________ 114

10 CRONOGRAMA DE TRABAJO _________________________________________ 116

11 BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________ 118

UNIVERSIDAD DE CUENCA

101 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

RESUMEN

La Cooperativa Jardín Azuayo es una institución financiera que tiene un

acelerado crecimiento, lo que hace de vital importancia desarrollar

metodologías de monitoreo y gestión financiera al interior de la institución, de

manera que se puedan establecer mecanismos de prevención y acciones

correctivas frente a las desviaciones financieras de las oficinas que conforman

la Cooperativa Jardín Azuayo.

El presente trabajo representa una de las aplicaciones de la metodología de

análisis PERLAS, en el marco del sistema de control de una Cooperativa

(control de oficinas). El proyecto de trabajo permite establecer las condiciones

óptimas de estructura financiera, así como las condiciones críticas en las que

una oficina debe entrar en diversos planes de regularización.

El sistema de monitoreo PERLAS se considera como uno de los más eficaces

para la evaluación de las actividades financieras de las Cooperativas de ahorro

y crédito, ya que contiene indicadores que evalúan condiciones propias para el

cumplimiento de sus objetivos de negocio.

1. DELIMITACION Y SELECCIÓN DEL TEMA

1.1 DELIMITACION

1.1.1 Contenido:

El área de investigación en la cual se inscribe la elaboración de la tesis es el

análisis financiero y sistemas de calificación.

1.1.2 Campo de aplicación:

El sistema de calificación aplicado será el método PERLAS.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

102 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

1.1.3 Institucional:

El presente trabajo se desarrollará en la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“Jardín Azuayo”.

1.1.4 Espacio:

Para el análisis financiero de tendencias históricas tomaremos la información

en datos financieros desde el año 2008 hasta EL 2012.

1.2 SELECCIÓN DEL TEMA

El tema elegido es:

“MODELO DE EVALUACION DE LAS SUCURSALES DE COOPERATIVAS

DE AHORRO Y CREDITO DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA FINANCIERA

BASADO EN EL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS. CASO PRÁCTICO

COOPERATIVA JARDIN AZUAYO POR EL PERIODO 2008-2012”

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación Académica:

Existen pocos trabajos académicos que guíen la aplicación de un modelo de

monitoreo PERLAS, por lo que es necesario que los nuevos profesionales o

egresados de la Facultad tengan un mayor conocimiento de esta metodología

de evaluación a fin de poder utilizar la herramienta como un instrumento

efectivo de monitoreo y supervisión en Cooperativas de Ahorro y Crédito.

2.2 Justificación Institucional:

El presente trabajo corresponde a una de las áreas de aplicación de esta

metodología, con el fin de ser utilizada en el marco del sistema de control de

una Cooperativa (control de oficinas). El proyecto de trabajo permitirá

establecer las condiciones óptimas de estructura financiera, así como las

condiciones críticas en las que una oficina debe entrar en diversos planes de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

103 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

regularización, mediante el establecimiento de parámetros específicos de

acuerdo a su estructura financiera.

2.3 Justificación social:

Las Cooperativas de ahorro y crédito trabajan mayoritariamente con sectores

de la población que no tienen acceso al sistema bancario, sectores para los

que el microcrédito resulta su principal producto financiero demandado; de ahí

que las Cooperativas sean consideradas uno de los factores impulsores del

desarrollo económico y la profundización financiera del país, lo cual se

evidencia en la tendencia de comportamiento del sector en los últimos años,

que muestra que las Cooperativas presentan un incremento sostenido en la

participación de mercado.

2.4 Justificación Personal:

Uno de los principales campos de actuación o aptitudes del Ingeniero

Financiero es la aplicación de sistemas de monitoreo y control a fin de prever

oportunamente cualquier desequilibrio financiero de las organizaciones de

negocios y no cabe duda que todos los Estudiantes en algún momento de

nuestras vidas, soñamos con ser buenos profesionales; en nuestra opinión, la

conjunción de estos dos argumentos es la mejor justificación para decidirnos

desarrollar este tema de tesis.

2.5 Factibilidad:

La disponibilidad de información es un elemento crítico para que la

investigación resulte según lo planificado; en este aspecto, el departamento

financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo” se ha

comprometido a ayudarnos con toda la información necesaria para la

elaboración de la tesis, de modo que contamos con los suficientes recursos

humanos, materiales y bibliográficos que nos permitirán desarrollar un buen

trabajo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

104 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

3. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

En 1993, el estancamiento del agua del río Cuenca provocado por el

deslizamiento de un cerro (Tamuga) en la zona de “La Josefina”, hizo que las

poblaciones ubicadas río abajo enfrenten una emergencia de grandes

proporciones, por las inundaciones que sufrieron al romperse el dique formado,

ante lo cual con el apoyo del Centro de Educación y Capacitación del

Campesinado del Azuay y la Iglesia, se plantearon varias alternativas, entre

ellas crear una Cooperativa, como medio para mejorar su situación.

El 6 de febrero de 1996, 100 personas se inician como socios fundadores, y el

27 de mayo del mismo año es reconocida por el Ministerio de Bienestar Social,

como:

Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.

La aceptación de los servicios ofrecidos y la forma de gobierno de la

Cooperativa ha sido reconocida por la ciudadanía, provocando un crecimiento y

expansión a los cantones vecinos, previa petición de los mismos, lo que le ha

llevado a tener oficinas en cinco provincias; Cañar, Morona Santiago, Loja y El

Oro. (Cooperativa Jardín Azuayo, POA)

3.1 Misión:

La Misión de la COAC Jardín Azuayo es: Fomentar el desarrollo de una cultura

Cooperativa haciendo de nuestra institución una escuela de Cooperativismo,

con organización, participación, comunicación, información e interacción en

redes institucionales. Desarrollamos productos y servicios sociales y

financieros acordes a la demanda con tecnología adecuada, cobertura nacional

adecuada, cobertura nacional e internacional, que permitan la recirculación de

los recursos locales y regionales con sentido de equidad entre socios y entre

regiones. (Cooperativa Jardín Azuayo, POA)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

105 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

3.2 Visión:

La Visión de la COAC Jardín Azuayo para el 2013 es; Somos una sociedad de

personas con cultura Cooperativa que buscamos nuestro buen vivir, el de

nuestras comunidades y el de la sociedad en general, privilegiando a los

sectores populares, con una organización solidaria, confiable, solvente,

referente del Cooperativismo nacional e internacional; con este fin

desarrollamos actividades sociales y financieras eficientes, competitivas y de

calidad, integrando puebles y culturas. (Cooperativa Jardín Azuayo, POA)

3.3 Principios y Valores:

Los Principios cooperativos y valores que orientan el desarrollo de las

actividades diarias de la COAC Jardín Azuayo son:

4. PROBLEMATIZACION

4.1 Problema Central

No existe un sistema de calificación y clasificación de las oficinas de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo” que permita aplicar los

correctivos necesarios y medidas de ajuste oportunas para fortalecer la gestión

de cada una de las unidades de negocio.

Principios cooperativos:

Adhesión abierta y voluntaria.

Gestión democrática de los socios y socias.

Participación económica de los socios y socias.

Autonomía e independencia

Educación, capacitación e información

Cooperación entre Cooperativas

Compromiso con la comunidad

Valores que orientan:

Solidaridad

Democracia

Transparencia

Compromiso

Honestidad

Fidelidad

Respeto al medio Ambiente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

106 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

4.2 Problemas complementarios

1. Necesidad describir y conocer características propias e inherentes sobre

las actividades de cada oficina.

2. Ausencia de un estudio que permita determinar la situación económica –

financiera de cada una de las oficinas de la Cooperativa de ahorro y

crédito Jardín Azuayo.

3. Inexistencia de propuestas que permitan mejorar la calidad y estructura

financiera de cada oficina.

4. Inexistencia de una medida de clasificación de las oficinas y un modelo

de control de gestión de las mismas.

5. Carencia en la implementación de un sistema formal de monitoreo de

oficinas sobre la base de indicadores estandarizados.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

El objetivo principal de esta investigación es diseñar un modelo de calificación y

clasificación de las oficinas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín

Azuayo” y recomendar medidas de ajuste de carácter financiero, en el marco

del fortalecimiento del sistema de control interno de la entidad.

5.2 Objetivos Específicos

Como objetivos específicos se proponen los siguientes:

1. Describir las estrategias de crecimiento de la Cooperativa, su apertura

de oficinas, y características propias.

2. Realizar un análisis económico-financiero de la entidad y de cada una de

sus oficinas a lo largo del período de investigación establecido.

3. Definir propuestas para mejorar la calidad y estructura financiera de

cada oficina.

4. Realizar una investigación teórico práctica del sistema de monitoreo

PERLAS, como punto de partida para su aplicación y posterior

formulación de modelos para las oficinas del objeto de estudio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

107 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

5. Diseño de indicadores óptimos basados en el método PERLAS.

6. MARCO TEORICO

Si bien el principal propósito de la banca y de las Coac´s es la intermediación

financiera, su estilo de dirección y principios fundamentales difieren en gran

medida, bajo es enfoque el sistema PERLAS se considera como uno de los

más eficaces al analizar a las COAC desde diferentes perspectivas

considerando su misión principal. Desde un inicio el Consejo Mundial de

coac´s trabajó en la adaptación del método CAMEL, pero los resultados no

fueron óptimos por lo anteriormente dicho así también el método CAMEL fue

creado como una herramienta supervisora, más no de administración.

El método CAMEL presenta dos dificultades principales; primero, no evalúa la

estructura financiera y segundo no considera tasa de crecimiento en cambio el

método PERLAS, permite un análisis cuantitativo e integra dos componentes

esenciales en su análisis, la estructura financiera y las señales expansivas, con

la finalidad de proveer de mayor efectividad.

Fuente: WOCCU

Elaborado por: Los autores

Objetivos.- La metodología PERLAS evalúa la gestión de la COAC desde seis

perspectivas.

Protección,

Estructura financiera eficaz,

Calidad de Activos,

Tasas de Rendimiento y costos,

C CAPITAL P PROTECCION

A CALIDAD DE ACTIVOS E ESTRUCTURA FINANCIERA

M MANEJO GERENCIAL R RENDIMIENTOS Y COSTOS

E GANANCIAS L LIQUIDEZ

L LIQUIDEZ A ACTIVOS IMPRODUCTIVOS

S SEÑALES EXPANSIVAS

CAMEL PERLAS

CAMEL vs. PERLAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

108 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

Liquidez y

Señales de crecimiento.

6.1 Protección.-

El componente de protección evalúa en qué medida las COAC mediante la

generación de provisiones han previsto los recursos suficientes para solventar

algún evento, obligación o compromiso que pudiera ocurrir.

En el componente de protección se comparara la suficiencia de las provisiones

para préstamos incobrables con el monto total de préstamos morosos así como

las provisiones para pérdidas de inversiones con el monto total de inversiones

no reguladas.

Ahora bien la medida será fiable cuando la COAC tenga suficientes provisiones

como para cubrir el 100% de todos los préstamos con morosidad mayor a 12

meses, y el 35% de todos los préstamos con morosidad de 1-12 meses, de

este modo se incita a la provisión de préstamos incobrables como medida para

contrarrestar pérdidas esperadas.

6.2 Estructura financiera eficaz.-

Este componente busca que las COAC mantengan una estructura financiera

acorde a su fin, lo que permitirá en gran medida que su funcionamiento genere

los resultados esperados. Como es de espera hace referencia a los

componentes del balance general, activo, pasivo y capital.

El objetivo de las COAC es la intermediación financiera, de ahí la necesidad de

mantener un elevado monto en cartera de créditos al fin de maximizar las

ganancias y minimizar los activos improductivos por su difícil realización y

afectación a los niveles de liquidez requeridos.

En este componente se recomienda mantener del 70% al 80% del activo en

cartera de crédito, el 10% al 20% en inversiones por ser de bajo rendimiento y

UNIVERSIDAD DE CUENCA

109 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

el 5% en activos improductivos. Por otro lado en lo que se refiere al pasivo lo

ideal es mantener del 70% al 80% en depósitos con el público, el 5% en crédito

externo y un 10% en capital institucional.

6.3 Calidad de activos.-

Una composición de activos bien equilibrada refleja una efectiva administración

del portafolio de la Cooperativa, una calidad de activo baja o deficiente puede

ocasionar inconvenientes en el futuro. En este sentido la calidad de activos es

analizada en función a tres aspectos principales; la morosidad, el porcentaje y

financiamiento de activos improductivos

Ratio de morosidad: Como medida de prevención de crisis el método

PERLAS tiene como meta establecer una tasa de morosidad por debajo del 5%

del total de préstamos pendientes.

Porcentaje de activos improductivos: El método PERLAS limita activos

improductivos a un máximo del 5% del total de activos.

Financiamiento de activos improductivos: El sistema PERLAS recomienda

que los activos improductivos sean financiados con el capital de la COAC o con

pasivos con costo financiero razonable.

6.4 Tasas de rendimiento y costos.-

La metodología PERLAS propone la descomposición de los principales

componentes de los ingresos así como los gastos, a fin de visualizar de mejor

manera la eficacia de la colocación de activos productivos en inversiones y

determinar con mayor certeza por qué no se está obteniendo la utilidad neta

deseada.

Las principales fuentes de ingreso de una COAC son:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

110 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

1. Cartera de préstamos: Son los ingresos provenientes de intereses,

intereses por mora y comisiones de operaciones crediticias. se dividen

por el monto total cartera de crédito.

2. Inversiones líquidas: Son todos los ingresos provenientes de activos

líquidos es decir activos fácilmente convertibles en efectivo, se dividen

por los montos invertidos en estas áreas.

3. Inversiones financieras: Muchas COAC invierten su liquidez en

inversiones financieras que pagan un mayor rendimiento que los activos

líquidos.

4. Otras inversiones no financieras: Son todos los ingresos provenientes

de actividades financieras que no corresponden a los grupos anteriores,

por ejemplo inversiones en bienes raíces

En cuanto a los costos estos se descomponen en los siguientes aspectos:

1. Costos de intermediación financiera: Son los gastos incurridos por la

tasa pasivos en obligaciones con el público.

2. Costos administrativos: Se refiere a los gastos operativos inherentes

para mantener el funcionamiento de la COAC, el manejo de este rubro

tendrá un efecto directo en la eficacia y productividad de la entidad.

3. Provisiones para préstamos incobrables: Se refiere a las provisiones

para créditos incobrables es indispensable su separación de los gastos

operativos con el propósito de tener una mejor visión del manejo de la

Cooperativa.

6.5 Liquidez.-

Es indispensable contar con un adecuado manejo de la liquidez para hacer

frente a las demandas de crédito y retiros de los socios. La liquidez es

analizada desde dos diferentes aspectos.

1. Reserva total de liquidez: Se trata de medir el volumen de depósitos

invertidos en activos líquidos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

111 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

2. Fondos líquidos inactivos: Son los montos que las COAC mantienen

en cuentas corrientes y cuentas de ahorro generalmente estos

instrumentos son de muy baja rentabilidad.

Señales de crecimiento.- El crecimiento de una Cooperativa se medirá con los

siguientes parámetros: Un valor agregado que tiene el sistema PERLAS en

comparación con otras metodologías es la incorporación de señales de

crecimiento, que permite un análisis horizontal de las COAC.

1. Activo total: Un adecuado crecimiento de los componentes del activo

mejora muchos de los indicadores del PERLAS.

2. Préstamos: Si la tasa de crecimiento de la cartera de crédito y tiene

relación la tasa de crecimiento del activo total, la rentabilidad y los

principales indicadores se mantendrán, lo contrario sugiere que las otras

áreas menos rentables están creciendo más rápidamente.

3. Depósitos de ahorro: Es claro que el crecimiento del activo total

depende del crecimiento de ahorros, por lo que es importante estimular

el crecimiento de nuevos depósitos de ahorro.

4. Aportaciones: Por lo general las Cooperativas en el Ecuador

incrementan las aportaciones de socios de dos maneras principales; por

el aporte de nuevos socios o mediante una porcentaje de aportaciones

al momento que un socios solicita un crédito. Un incremento exagerado

mediante estas alternativas puede ocultar problemas de liquidez de las

COAC.

5. Capital institucional: Generalmente al final de año la Cooperativas

reclasifican buena parte de sus ganancias a capital institucional, si las

ganancias son reducidas o nula existirán problemas para aumentar el

capital institucional.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

112 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

VARIABLES E INDICADORES

ESQUEMA TENTATIVO VARIABLES INDICADORES

CAPITULO II Balance General

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

Estado de resultados

2.1 Generalidad

Protección

2.2 Componentes perlas

Estructura financiera eficaz

Rendimientos y Costos

Liquidez

Activos Improductivos

Señales de crecimiento

CAPITULO III ● Estructura financiera

ANALISIS DE OMPONENTES PERLAS POR

OFICINAS

Análisis horizontal

3.1 Estructura financiera

Análisis vertical

3.2 Indicadores financieros ● Indicadores financieros

3.3 Estrategia de crecimiento

Capital

3.4 Clasificación de las oficinas

Calidad de Activos

Manejo Administrativo

Rentabilidad

Liquidez

Estrategia de apertura

Estrategia de crecimiento

● Clasificación de las oficinas.

CAPITULO IV

MODELO DE MONITOREO FINANCIERO

4.1 Estructura financieras por oficinas

4.2 Definición de indicadores óptimos

4.3 Modelo de calificación para las oficinas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

113 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

7. TECNICAS DE LA INVESTIGACION

VARIABLES E INDICADORES TECNICAS CUANTITATIVAS TECNICAS CUALITATIVAS

CONTABLES ESTADISTICAS ENCUESTAS MODELOS TESTIMONIO TALLER BIBLIOGRAFIA

Balance General

Estado de resultados

Rendimientos y Costos

Liquidez

Activos Improductivos

Señales de crecimiento

Análisis horizontal

Análisis vertical

Capital

Calidad de Activos

Manejo Administrativo

Rentabilidad

Liquidez

Colocadoras vs captadoras

Grado de madurez

UNIVERSIDAD DE CUENCA

114 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

9 ESQUEMA TENTATIVO

TEMA: “MODELO DE EVALUACION DE LAS SUCURSALES DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA FINANCIERA BASADO EN EL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS. CASO PRÁCTICO COOPERATIVA JARDIN AZUAYO POR EL PERIODO 2008-2012”

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1- Descripción de la Institución.

1.1.1- Características principales de la Cooperativa.

1.1.2.- Objetivos de la Cooperativa.

1.1.3.- Un modelo descentralizado de gobierno.

CAPITULO II

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

2.1.- Generalidad

2.1.1- Balance General

2.1.1.1. Composición.

2.1.2.-Estado de resultados

2.1.2.1. Composición.

2.2.- Componentes perlas.

2.2.1- Protección

2.2.2.- Estructura financiera eficaz

2.2.3.- Rendimientos y Costos

2.2.4.- Liquidez.

2.2.5.- Activos Improductivos.

2.2.6.- Señales de crecimiento.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

115 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

CAPITULO III

ANALISIS DE COMPONENTES PERLAS POR OFICINAS

3.1.- Estructura financiera.

3.1.1.- Análisis horizontal

3.1.2. Análisis Vertical

3.2.- Indicadores financieros

3.2.1. Capital

3.2.2. Calidad de Activos

3.2.3. Manejo Administrativo

3.2.4. Rentabilidad

3.2.5. Liquidez

3.2. Estrategia de crecimiento. 3.3.1- Estrategia de apertura de la oficina.

3.3.2.- Estrategia de crecimiento de las oficinas.

3.4.- Clasificación de las oficinas.

3.4.1- Colocadoras vs captadoras.

3.4.2.- Grado de madurez.

CAPITULO IV

MODELO DE MONITOREO FINANCIERO

4.1.- Estructura financieras por oficinas.

4.2.- Definición de indicadores óptimos.

4.3- Modelo de calificación para las oficinas de la Cooperativa.

4.4.- Sistema estandarizado de monitoreo por oficina

CAPITULO V

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Conclusiones del trabajo.

5.2. Recomendaciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

116 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

10 CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES DISTRIBUCION EN EL TIEMPO

OCTUBRE

1 2 3 4

AJUSTE AL DISEÑO DE TESIS

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

NOVIEMBRE

CAPÍTULO 1 1 2 3 4

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CRÍTICA A LA INFORMACIÓN

REDACCIÓN DEL CAPÍTULO 1

SUPERVISIÓN DEL CAPÍTULO 1

DICIEMBRE

CAPÍTULO 2 1 2 3 4

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CRÍTICA A LA INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

REDACCIÓN DEL CAPÍTULO 2

SUPERVISIÓN DEL CAPÍTULO 2

ENERO

CAPÍTULO 3 1 2 3 4

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CRÍTICA A LA INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

REDACCIÓN DEL CAPÍTULO 3

SUPERVISIÓN DEL CAPÍTULO 3

FEBRERO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

117 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

CAPÍTULO 4 1 2 3 4

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CRÍTICA A LA INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

REDACCIÓN DEL CAPÍTULO 4

SUPERVISIÓN DEL CAPÍTULO 4

MARZO

1 2 3 4

ELABORACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

SISTEMATIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE ANEXOS

SISTEMATIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

REVISIÓN FINAL DE LA TESIS

LEVANTAMINETO DEL TEXTO FINAL

IMPRESIÓN Y EMPASTADO

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

118 IVÁN ANTONIO NARVÁEZ IÑIGUEZ PAOLO NARCISO GUAMÁN OTAVALO

11 BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

ALEMAN CASTILLA Cristina, GONZALEZ ZAVALETA Edmundo, Modelos Financieros en Excel, Edit., CECSA, México.

AMAT SALAS, ORIOL, 2002, Análisis Económico Financiero, Ediciones Gestión 2000, España.

AMAT SALAS, ORIOL, 2003, Análisis de Estados Financieros, Ediciones Gestión 2000, España.

BUCHELI, Jordan, 2005, La situación, tendencias y posibilidades de las micro finanzas, Abya Yala, Quito.

INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK,2000, Dinero seguro: desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito eficaces en América Latina, IDB Bookstore, New York.

GARCÍA SANTILLÁN, EDEL NAVARRO Y ESCALERA CHÁVEZ, 2010, La enseñanza de

la matemática financiera: Un modelo didáctico mediado por TIC, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/867/

MORENO CORREDOR, L.A, 2009 Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2009c/596/.

RUBIO DOMÍNGUEZ, P, 2007, Manual de análisis financiero, Edición

electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/255/ CHARLES T. HORNGREN,GARY L. SUNDEM,JOHN A,2000, Introducción a la

contabilidad financiera, Elliott Pearson Educacion, México.

ACHING GUZMÁN, C. 2005, Aplicaciones Financieras de Excel con Matemáticas

Financieras, Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2005/cag/

RICHARDSON, David, 2009, SISTEMA DE MONITOREO PERLAS, Wisconsin.