Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la ...

964
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de capital humano y gestión del conocimiento - Tesis Doctoral - Autor Antonio Cobo Jiménez Dirección Dra. Dolores Tous Zamora Málaga, octubre 2006

Transcript of Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la ...

UNIVERSIDAD DE MLAGA

Modelo de capital intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca. Indicadores de

capital humano y gestin del conocimiento -

Tesis Doctoral -

Autor Antonio Cobo Jimnez

Direccin Dra. Dolores Tous Zamora

Mlaga, octubre 2006

UNIVERSIDAD DE MLAGADEPARTAMENTO DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

C/ El Ejido s/n29071 Mlaga

MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL DE LA CONSEJERA DEEDUCACIN DE LA JUNTA DE ANDALUCA. INDICADORES DE

CAPITAL HUMANO Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO

TESIS DOCTORAL presentada por ellicenciado en Ciencias Econmicas yEmpresariales D. Antonio Cobo Jimnezpara optar al ttulo de Doctor.

Directora: Doctora DOLORES TOUSZAMORA. Catedrtica de EscuelaUniversitaria del rea de Organizacin delDepartamento de Economa yAdministracin de Empresas de laUniversidad de Mlaga.

Mlaga, octubre de 2.006

- 4 -

- 5 -

UNIVERSISDAD DE MLAGA DEPARTAMENTO DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

C/ El Ejido s/n29071 Mlaga

DOLORES TOUS ZAMORA, CATEDRTICA DE ESCUELAUNIVERSITARIA DEL REA DE ORGANIZACIN, ADSCRITA ALDEPARTAMENTO DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN DEEMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE MLAGA.

INFORMA:

Que he venido dirigiendo la Tesis Doctoral Modelo de Capital

Intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

Indicadores de Capital Humano y Gestin del Conocimiento, realizada

por D. Antonio Cobo Jimnez. Finalizada la investigacin y conforme a

lo dispuesto en el artculo 8 del Real Decreto 778/1.998 de 30 de abril

(BOE n 104 de 1 de mayo),

AUTORIZO la presentacin de la Tesis de referencia, por considerarque rene los requisitos formales y cientficos para obtener el

interesado el grado de Doctor en Ciencias Econmicas y

Empresariales.

Y para que as conste, firmo el presente informe autorizando la

presentacin de la Tesis en Mlaga a tres de octubre de dos mil seis.

- 6 -

- 7 -

Slo es til el conocimiento quenos hace mejores

Scrates

- 8 -

- 9 -

A mi familia.

- 10 -

- 11 -

NDICES

- 12 -

ndice general

- 13 -

NDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS.

INTRODUCCIN GENERAL.

1. Introduccin general.

2. Relevancia del tema.

3. Metodologa de la investigacin.

4. Objetivos de la investigacin.

5. Exigencias de la investigacin.

6. Fuentes de informacin. Consulta y Tratamiento.

6.1. Fuentes de informacin secundarias.6.1.1. Fuentes de informacin secundarias externas.6.1.2. Fuentes de informacin secundarias internas.

6.2. Fuentes de informacin primarias.

7. Estructura del trabajo.

CAPTULO 1. El Conocimiento: Conceptualizacin.

1. Conceptualizacin.

1.1. Concepto de Conocimiento.

1.2. El Conocimiento en el contexto organizativo.1.2.1. Definiciones.1.2.2. Caractersticas y propiedades.

37

41

45

49

52

57

64

65

656669

69

70

77

81

81

838385

ndice general

- 14 -

1.3. Tipos de Conocimiento.1.3.1. Segn la naturaleza del Conocimiento.1.3.2. Segn el sujeto que aprende y la naturaleza del Conocimiento.1.3.3. Conocimiento basado en el uso.1.3.4. Conocimiento basado en su codificacin.1.3.5. Conocimiento basado en la finalidad o dificultad de su transmisin y recepcin.1.3.6. Conocimiento sobre elementos independientes o conocimiento sobre la interaccin de varios elementos.1.3.7. Clasificacin del conocimiento segn la OCDE.

1.4. Elementos que interactan con el conocimiento: Datos, Informacin y Conocimiento.1.4.1. Datos.1.4.2. Informacin.1.4.3. Conocimiento.

1.5. Teora del Conocimiento.1.5.1. Epistemologa del Conocimiento.1.5.2. Epistemologa del Conocimiento en Occidente.1.5.2.1. Los orgenes del Conocimiento.1.5.2.2. El conocimiento desde la Edad Media hasta el siglo XIX.1.5.2.3. El Conocimiento en el siglo XX.1.5.2.3.1. El Empirismo Lgico.1.5.2.3.2. Racionalismo Crtico.1.5.2.3.3. El Socio-Historicismo Humanista.1.5.3. Epistemologa del Conocimiento en Oriente.1.5.3.1. Algunas claves de la filosofa oriental.

CAPTULO 2. La era del Conocimiento.

2.1. La era del Conocimiento.2.1.1. La ventaja competitiva.2.1.2. La necesidad de los cambios en la estrategia.2.1.3. Factores determinantes del cambio en la estrategia.

2.2. El nuevo entorno: Los orgenes de la Gestin del Conocimiento.2.2.1. Recursos y Capacidades.2.2.2. Aprendizaje.

8888

949899

102

103104

108110111112

114114117117120130131137145156160

163

167169171172

178179185

ndice general

- 15 -

2.3. La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento.2.3.1. La Sociedad de la Informacin y del Conocimiento.

2.4. La Gestin del Conocimiento en las organizaciones.2.4.1. Conceptualizacin de la Gestin del Conocimiento.2.4.2. Etapas evolutivas de la Gestin del Conocimiento.2.4.3. Formas de abordar la Gestin del Conocimiento.

2.5. Lo que no es Gestin del Conocimiento.2.5.1. Gestin del Capital Intelectual y Gestin del Conocimiento.2.5.2. Gestin del Conocimiento y Gestin de la Informacin.2.5.3. Gestin del Conocimiento y Gestin de Competencias.2.5.4. Gestin del Conocimiento y Gestin del Talento.

CAPTULO 3. Modelos de medicin y gestin del Capital Intelectual.

3. Modelos de medicin y gestin del Capital Intelectual.

3.1. El Capital Intelectual: su importancia.

3.2. Antecedentes del concepto.

3.3. Definiciones y concepto de Capital Intelectual.

3.4. Componentes y dimensiones del Capital Intelectual.

3.5. Enfoques evolutivos de Capital Intelectual.3.5.1. Modelos bsicos.3.5.2. Modelos relacionados.

3.6. Modelos bsicos de medicin y gestin del Capital Intelectual.3.6.1. Modelo Navigator of Skandia.

189189

196196203205

206

207

208

210212

215

221

221

223

225

237

239241242

243243

ndice general

- 16 -

3.6.1.1. Antecedentes del modelo.3.6.1.2. Clasificacin del Capital Intelectual en el modelo Skandia.3.6.1.3. El Navegador de Skandia.3.6.1.3.1. Enfoque financiero.3.6.1.3.2. Enfoque clientela proceso.3.6.1.3.3. Enfoque renovacin y desarrollo.3.6.1.3.4. Enfoque humano.3.6.1.4. La ecuacin para medir el Capital Intelectual del modelo

Skandia.3.6.1.5. Importancia del modelo Navigator of Skandia.3.6.2. Modelo Technology Broker.3.6.2.1. Mtodo de auditora del Capital Intelectual propuesto por

A. Brooking.3.6.3. Modelo del Canadian Imperial Bank of Comerce.3.6.4. Modelo de University Of Westerm Notario.3.6.5. Modelo Intangible Assets Monitor.3.6.5.1. Medicin de la competencia individual.3.6.5.2. Medicin de la estructura interna.3.6.5.3. Medicin de la estructura externa.3.6.6. Modelo Nova.3.6.7. Modelo Intelect.

3.7. Modelos relacionados de medicin y gestin del Capital Intelectual.3.7.1. Modelo Dow Chemical.3.7.2. Modelo de aprendizaje organizativo KPGM Consulting.3.7.3. Modelo de Roos, J.,Roos,G.,Edwinsson,I. y Dragonetti, N.C.3.7.4. Modelo de Stewart, T.A.3.7.5. Teora de los agentes interesados.3.7.6. Directrices de Meritum.3.7.7. Modelo de Direccin Estratgica por Competencias.3.7.8. Modelo de Arthur Andersen.3.7.9. Modelo de creacin, medicin y gestin de intangibles: el diamante del conocimiento.3.7.10. I.C.B.S. Intellectual Capital Benchmarking System.

3.8. Otros modelos de medicin y gestin del Capital Intelectual.3.8.1. Intelectual Capital Model.3.8.2. ABC- Cluster del Conocimiento del Pas Vasco.3.8.3. American Society For Training and Development (ASTD).3.8.4. Knowledge Mangement Consortium International: KMCI.

243

245247249251256260

263266268

273274276280284288290292302

307307310

316323329330335340

343346

355356359363366

ndice general

- 17 -

3.9. Modelo Intellectus.3.9.1. Caractersticas del modelo.3.9.2. Componentes y estructura del modelo.3.9.2.1. Componentes, Elementos, Variables e indicadores.

3.10. Conclusiones y reflexiones finales sobre los modelosde Capital Intelectual.

CAPTULO 4. Modelos Organizacionales para la Gestin del Conocimiento.

4.1. Modelizacin de la Gestin del Conocimiento.

4.2. Modelos de creacin del Conocimiento.4.2.1. Modelo de creacin de Conocimiento de Nonaka, Takeuchi y seguidores.4.2.1.1. Facilitadores del Conocimiento.4.2.1.2. La forma de direccin Middle-Up-Dow .4.2.1.3. La organizacin hipertexto.4.2.2. El modelo de gestin del Conocimiento de Heddlund.4.2.3. El modelo de Moreno- Luzn, Peris y Gonzlez.

4.3. Modelos de gestin del Conocimiento.4.3.1. Vertiente acadmica de los modelos de gestin del Conocimiento.4.3.1.1. Modelo de Muoz-Seca y Riverola.4.3.1.2. Modelo de Grant.4.3.1.3. Modelo de Amrit Tiwana.4.3.2. Vertiente de las Consultoras de los modelos de gestin

del Conocimiento.4.3.2.1. Knowledge Management Asseement Tool (KMAT)4.3.2.2. El Modelo de PricewaterhouseCoopers.4.3.2.3. El Modelo EFQM: Un enfoque sobre la gestin del conocimiento desde la perspectiva de la calidad.

4.4. Consideraciones finales sobre los modelos de gestindel Conocimiento.

CAPTULO 5. La Educacin no universitaria en Andaluca:Situacin actual.

5.1. Trasfondo histrico.

369372373375

394

409

413

414

415424426428434438

455

455456459464

475476478

481

493

503

509

ndice general

- 18 -

5.2. Sistema Educativo gestionado por la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.5.2.1. Introduccin.5.2.2. Estructura del Sistema Educativo.5.2.2.1. Los tipos de enseanzas: Definiciones y trmino.5.2.2.1.1. Enseanzas en Rgimen General.5.2.2.1.1.1. Educacin Infantil.5.2.2.1.1.2. Educacin Primaria.5.2.2.1.1.3. Educacin Secundaria.5.2.2.1.1.4. Formacin Profesional.5.2.2.1.2. Enseanzas en Rgimen Especial.5.2.2.1.2.1. Enseanzas Artsticas.5.2.2.1.2.2. Arte Dramtico.5.2.2.1.2.3. Enseanza de Idiomas.5.2.2.1.2.4. Enseanzas Deportivas.5.2.2.1.3. Enseanza para personas Adultas.5.2.2.1.4. Enseanza para la atencin a necesidades educativas especiales.5.2.3. Otros componentes de la estructura del Sistema Educativo.5.2.3.1. La funcin docente.5.2.3.2. Los centros docentes.5.2.3.3. rganos de los centros docentes.

5.3. Estructura de la Consejera de Educacin de la Junta deAndaluca.

5.3.1. La Administracin de la Comunidad Autnoma de Andaluca.5.3.2. Estructura orgnica y organizacin general de la

Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.5.3.2.1. Viceconsejera.5.3.2.2. Secretara General Tcnica.5.3.2.3. Direccin General de Planificacin y Centros.5.3.2.4. Direccin General de Ordenacin y Evaluacin Educativa.5.3.2.5. Direccin General de Gestin de Recursos Humanos.5.3.2.6. Direccin General de Innovacin Educativa y Formacin del Profesorado.5.3.2.7. Direccin General de Formacin Profesional y

Educacin Permanente.5.3.2.8. Direccin General de Participacin y Solidaridad en la

Educacin.5.3.2.9. Ente Pblico Andaluz de Infraestructura y Servicios

educativos.

517517524526526526527528531533534535536537537

538

540540541543

547

547

549552555559

561

563

565

567

569

571

ndice general

- 19 -

5.4. La Poltica de Educacin.5.4.1. Marco de la Poltica Educativa de la Junta de Andaluca.5.4.2. Poltica Educativa de la Junta de Andaluca.

5.5. Datos Econmicos de la Educacin en Andaluca trienio 2.004- 2.006.

5.6. Datos bsicos de la Educacin no universitaria en Andaluca.5.6.1. Alumnado.5.6.2. Centros.5.6.3. Poblacin escolarizada.5.6.4. Profesorado.5.6.5. Datos de actuaciones con incidencia directa en el Capital Intelectual.5.6.5.1. Modernizacin del Sistema Educativo.5.6.5.1.1. Plan de Fomento del Plurilingismo.5.6.5.1.2. Plan And@red: Plan Educativo para el impulso de la Sociedad del Conocimiento.5.6.5.1.3. Plan de Apertura de Centros.5.6.5.1.4. Plan de Apoyo a las familias andaluzas.5.6.5.1.5. Plan de Compensacin Educativa y Atencin al Alumnado Extranjero.5.6.5.1.6. I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.5.6.5.1.7. Plan Andaluz de Educacin para la Cultura de Paz y No-violencia.5.6.5.1.8. Plan de Formacin del Profesorado.

CAPTULO 6. Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de

Andaluca. Indicadores de Capital Humanoy Gestin del Conocimiento.

6.1. Introduccin.

6.2. El Capital Intelectual en el Sector Pblico.6.2.1. Los activos intangibles en el Sector Pblico.

6.3. Consideraciones generales previas para ladeterminacin de un modelo de Capital Intelectual.

6.3.1. Caractersticas necesarias de un modelo de Capital Intelectual.

577577583

591

599600618624629

637637637

640644644

645646

647648

653

657

658661

667

670

ndice general

- 20 -

6.3.1.1. Dimensiones de un modelo de Capital Intelectual.

6.4. Propuesta de Modelo de Capital Intelectual de laConsejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

6.4.1. Consideraciones iniciales.6.4.2. Contextualizacin del modelo.6.4.3. Desarrollo del modelo.6.4.3.1. Capital Humano.6.4.3.2. Capital Estructural.6.4.3.2.1. Capital Organizativo.6.4.3.2.2. Capital Tecnolgico.6.4.3.3. Capital Relacional.6.4.3.3.1. Capital Negocio.6.4.3.3.2. Capital Social.6.4.4. Esquematizacin del Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.6.4.5. Caractersticas del Modelo: Conclusiones.

6.5. Medicin del Capital Intelectual: Los indicadores.6.5.1. Cuestiones sobre la medicin.6.5.2. Los indicadores de medicin.6.5.3. Principios de utilizacin de los indicadores.6.5.4. Peculiaridades de los indicadores.6.5.5. Tipologas de indicadores

6.6. Proceso de elaboracin de los indicadores de Capital Humano para la Consejera de Educacin.

6.7. Situacin de la Gestin del Conocimiento.

CAPTULO 7. Metodologa de la investigacin emprica.

7.1. Introduccin: El proceso de investigacin, el mtodo cientfico y tipologas de investigacin.

7.2. Consideraciones preliminares de la investigacin.

7.3. mbito de estudio y determinacin de la muestra.7.3.1. mbito del estudio-7.3.2. Determinacin de la muestra.7.3.3. Criterios de seleccin de la muestra.

672

673673675680682687687691694694698701

703

705705708710712713

716

723

731

735

744

749749749752

ndice general

- 21 -

7.4. Recogida de informacin: El cuestionario.7.4.1. Diseo del cuestionario y sus fuentes.7.4.1.1. Pretest.7.4.1.2. Cuestionario.

7.5. Tratamiento y tabulacin de los datos.

7.6. Anlisis e interpretacin de los resultados.

8. Conclusiones y resultados de la investigacin.Limitaciones y dificultades. Lneas futuras de investigacin.

Bibliografa.

Referencias legislativas.

Anexos.

75875

759760

775

776

777

813

871

877

- 22 -

ndice de cuadros

- 23 -

NDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1 Tipos de conocimiento y criterios para su clasificacin.

Cuadro 1.2 Sntesis de los tipos de conocimiento y suscaractersticas.

Cuadro 1.3 Las corrientes epistemolgicas sobre elConocimiento Occidental.

Cuadro 3.1. Clasificacin de los Activos Intangibles.

Cuadro 3.2 Definiciones de Capital Intelectual.

Cuadro 3.3 Modelos principales de Capital Intelectualsegn enfoques de anlisis.

Cuadro 3.4 Modelos Bsicos de medicin del Capital Intelectual.

Cuadro 3.5 Modelos Relacionados de medicin de CapitalIntelectual.

Cuadro 3.6 Activos Inmateriales que constituyen el CapitalIntelectual.

Cuadro 3.7 Indicadores del Monitor de Activos Intangibles.

Cuadro 3.8 Esquema del Modelo Intelect.

Cuadro 3.9 Indicadores primarios y secundarios para losStakeholders del Banco de Montreal.

Cuadro 3.10 Indicadores Directrices Meritum.

Cuadro 3.11 Estructura del Modelo Intellectus.

Cuadro 3.12 Elementos y variables del Modelo Intellectus.

Cuadro 3.13 Elementos y Componentes de los Modelos de Gestin y Medicin del Capital Intelectual.

106

107

155

234

236

240

241

242

272

284

305

329

332

374

392

403

ndice de cuadros

- 24 -

Cuadro 4.1 Comparativa de los modelos Top-Down,Bottom-Up y Middle-Up-Down.

Cuadro 4.2. La tripulacin del conocimiento. Nonaka y Takeuchi.

Cuadro 4.3 Modelo de categoras de conocimiento y procesos de transformacin: Tipos de

Conocimiento. Hedlund.

Cuadro 4.4 Cuadro REDER.

Cuadro 4.5 Criterios y Subcriterios del modelo EFQM.

Cuadro 4.6 Peso de los criterios del modelo EFQM.

Cuadro 5.1 Polticas Educativas: Desglose por Captulos.

Cuadro 5.2 Polticas Educativas: Desglose por Programas.

Cuadro 5.3 Objetivos, Planes y Programas de la Poltica Educativa de la Junta de Andaluca.

Cuadro 5.4 Presupuesto consolidado de gasto.(Estructura Econmica)

Cuadro 5.5 Presupuesto consolidado de gasto. (Estructura Funcional)

Cuadro 5.6 Presupuesto consolidado de gasto. (Distribucin Orgnica)

Cuadro 6.1 Esquematizacin del Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de Educacin.

Cuadro 6.2 Categorias de clasificacin de los indicadores.

Cuadro 6.3 Elementos y Activos intangibles del Capital Intelectual

Cuadro 6.4 Indicadores provisionales de Capital Humano agrupados por elemento y activo intangible

Cuadro 7.1 Distribucin de la muestra y los cuestionarios porprovincias.

428

429

436

485

490

492

588

589

590

596

597

598

702

713

718

719

752

ndice de cuadros

- 25 -

Cuadro 7.2 Distribucin de los cuestionarios por tipo decentro.

Cuadro 7.3 Ficha tcnica de la investigacin emprica.

Cuadro 7.4 Estructura del cuestionario.

Cuadro 7.5 Elementos y variables del Capital Humano.

Cuadro 7.6 Variables y aspectos relacionados.

Cuadro 7.7 Indicadores por elemento y variables.

Cuadro 7.8 Relaciones entre tipo de preguntas, variables e indicadores sobre Capital Humano.

Cuadro 7.9 Relaciones entre Aspectos, preguntas ycondiciones del conociminto

757

757

761

763

764

767

768

773

ndice de figuras

- 26 -

NDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas seguidas en el proceso de la investigacin.

Figura 2. Esquema explicativo de la estructura del trabajo.

Figura 1.1 Procesos de conversin de conocimiento en la organizacin. Nonaka y Takeuchi.

Figura 1.2 Tipos de conocimiento de Spender.

Figura 1.3 Tipos de conocimiento de Boisot.

Figura 2.1 Fuentes de la riqueza econmica. Savage.

Figura 2.2 La inevitabilidad de los cambios. Prahalad yHamel.

Figura 2.3 El proceso de Direccin Estratgica. Navas y Guerras.

Figura 2.4 Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva. Grant.

Figura 2.5 Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva. Viedma y Mart.

Figura 2.6 Valor de mercado de la empresa. Sveiby.

Figura 3.1 Capital Intelectual. Edvinsson y Malone.

Figura 3.2 Esquema de Valor de Mercado de Skandia. Edvinsson y Malone.

Figura 3.3 Navegador de Skandia.

Figura 3.4 Technology Broker. Brooking.

Figura 3.5 Canadian Imperial Bank Of Comerce.Adaptado de Saint-Onge.

Figura 3.6 Modelo de la Universidad de West Ontario.Adaptado de Bontis.

56

74

94

96

101

168

173

180

182

183

184

227

247

248

270

275

277

ndice de figuras

- 27 -

Figura 3.7 Balance de Activos Intangibles. Sveiby.

Figura 3.8 Monitor de Activos Intangibles. Sveiby.

Figura 3.9 Modelo Nova. Camisin et al.

Figura 3.10 Efectos sobre el Capital Intelectual por la variacinde sus componentes.

Figura 3.11 Modelo Intelect. Euroforum Escorial.

Figura 3.12 Elementos del Modelo Intelect.

Figura 3.13 Modelo Dow Chemical.

Figura 3.14 Enfoque KPGM PeatMarwick sobre aprendizajeOrganizativo. Tejedor y Aguirre.

Figura 3.15 Perspectiva sobre el rendimiento del C.I. Rooset al.

Figura 3.16 El rbol distintivo del Capital Intelectual. Roos et al.

Figura 3.17 Valoracin del Capital Intelectual. Stewart.

Figura 3.18 Capital Intangible como generador de ventaja Competitiva. Bueno.

Figura 3.19 Modelo de creacin, medicin y gestin deintangibles. Adaptado de Bueno.

Figura 3.20 La Gestin del Capital Intelectual de Procesos y Operaciones. Viedma Mart.

Figura 3.21 Proceso Benchmarking. Adaptado de Viedma y Mart.

Figura 3.22 Conceptualizacin del Capital Intelectual. Adaptado de Bontis.

Figura 3.23 Cadena de valor del Conocimiento en Gestin. Cluster del Conocimiento Pas Vasco.

Figura 3.24 Capital Intelectual de KMCI. McElroy.

281

283

294

295

303

306

309

315

318

322

328

339

345

352

353

358

361

368

ndice de figuras

- 28 -

Figura 3.25 Modelo Intellectus. CDI.

Figura 4.1 La espiral de creacin del conocimiento. Nonaka y Takeuchi.

Figura 4.2 Modelo descriptivo de diseo. Moreno-Luzn et al.

Figura 4.3 Modelo ampliado de aprendizaje organizativo basado en interacciones. Moreno-Luzn et al.

Figura 4.4 Ciclo de Generacin del Conocimiento o Ciclo Interno. Muoz-Seca y Riverola.

Figura 4.5 Ciclo Competitivo o Ciclo Externo. Muoz- Seca y Riverola.

Figura 4.6 Gua de Gestin del Conocimiento en 10Etapas. Tiwana.

Figura 4.7 Modelo Knowledge Mangement AssessmentTool (KMAT). Arthur Andersen.

Figura 4.8 Modelo PricewaterhouseCoopers.

Figura 4.9 Modelo EFQM.

Figura 5.1 Leyes que regulan el Sistema Educativo: Relaciones entre ellas.

Figura 5.2 Organigrama General de la Consejera deEducacin.

Figura 5.3 Organigrama de la Viceconsejera de Educacin.

Figura 5.4 Organigrama de la Secretara General Tcnica.

Figura 5.5 Organigrama de la Direccin General de Planificacin y Centros.

Figura 5.6 Organigrama de la Direccin General de Ordenacin y Evaluacin Educativa.

Figura 5.7 Organigrama de la Direccin General de Recursos Humanos.

371

421

439

454

457

458

465

478

480

492

523

551

554

558

560

562

564

ndice de figuras

- 29 -

Figura 5.8 Organigrama de la Direccin General de Inno-vacin Educativa y Formacin del profesorado.

Figura 5.9 Organigrama de la Direccin General de Formacin Profesional y Educacin Permanente.

Figura 5.10 Organigrama de la Direccin General de Participacin y Solidaridad en la Educacin.

Figura 5.11 Organigrama del Ente Pblico Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos.

Figura 6.1 Modelo de C.I. de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca: Componentes.

Figura 6.2 Capital Humano: Componentes y variables.

Figura 6.3. Capital Organizativo: Componentes y variables.

Figura 6.4. Capital Tecnolgico: Componentes y variables.

Figura 6.5. Capital Tecnolgico: Componentes y variables.

Figura 6.6. Capital Social: Componentes y variables.

Figura 6.7 El proceso de elaboracin de los indicadores de Capital Humano.

Figura 7.1 Planificacin de la obtencin de la muestra.

566

568

571

576

681

686

690

693

697

700

722

750

ndice de grficos

- 30 -

NDICE DE GRFICOS

Grfico 5.1 Alumnado no universitario en Andaluca por Rgimen de Enseanza. Curso 2.005-2.006

Grfico 5.2 Comparativa alumnado no universitario matriculado en Centros Pblicos y Centros Privados por rgimen de enseanza. Curso 2.005-2.006.

Grfico 5.3 Distribucin del alumnado no universitario matriculado en Centros Pblicos por Rgimen

de Enseanza. Curso-2.005-2.006.

Grfico 5.4 Distribucin del alumnado no universitario matriculado en Centros Privados por Rgimen

de Enseanza. Curso-2.005-2.006.

Grfico 5.5 Porcentaje de alumnado no universitario en Centros Pblicos y Centros Privados por nivel de

enseanza de Rgimen General: Comparativa.Curso 2.005-2.006.

Grfico 5.6 Porcentaje de alumnado no universitario en Centros Pblicos y Centros Privados por nivel de

enseanza de Rgimen Especial: Comparativa.

Grfico 5.7 Centros de enseanza no universitaria deAndaluca por Rgimen de Enseanza. Curso2.005-2.006.

Grfico 5.8 Centros de enseanza no universitaria de Andaluca por Rgimen de Enseanza y

Titularidad. Curso 2.005-2.006.

Grfico 5.9 Profesorado por rgimen de enseanza no universitaria y titularidad del centro en

Andaluca. Comparativa. Curso 2.005-2.006.

Grfico 5.10 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanza en Andaluca: Todos los centros. Curso 2.005-2.006.

600

601

603

603

609

615

619

619

635

636

ndice de grficos

- 31 -

Grfico 5.11 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanza en Andaluca: Centros Pblicos. Curso 2.005-2.006.

Grfico 5.12 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanza en Andaluca: Centros Privados. Curso 2.005-2.006.

Grfico 7.1 Distribucin de la encuesta por provincias.

636

636

756

ndice de tablas

- 32 -

NDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Caractersticas de la Sociedad de la Informacin ydel Conocimiento (1.982).

Tabla 2.2 Caractersticas de la Sociedad de la Informacin ydel Conocimiento (1.997).

Tabla 2.3 De la primera a la segunda curva.

Tabla 5.1 Incrementos absolutos y porcentuales de los gastos en Educacin en el trienio 2.004-2.006.

Tabla 5.2 Incrementos porcentuales de los gastos en Educacin en el trienio 2.004-2.006 con respecto al

gasto total e incremento porcentual del gasto total.

Tabla 5.3 Gasto Orgnico correspondiente a la Consejera deEducacin del perodo 2.004-2.006 con susincrementos absolutos y porcentuales.

Tabla 5.4 Porcentaje de gasto orgnico correspondiente a laConsejera de Educacin del perodo 2.004-2.006calculado sobre el gasto total.

Tabla 5.5 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen General y su distribucin

provincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.6 Porcentaje de alumnado en Andaluca por nivel deenseanzas de Rgimen General.

Tabla 5.7 Alumnado no universitario en Andaluca.Enseanzas de Rgimen General en Centros

Pblicos y su distribucin provincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.8 Alumnado no universitario en Andaluca.Enseanzas de Rgimen General en Centros

Privados y su distribucin provincial.Curso 2.005-2.006.

193

193

194

593

594

595

595

604

605

606

607

ndice de tablas

- 33 -

Tabla 5.9 Distribucin porcentual del alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen General por tipo de Centro.

Tabla 5.10 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen Especial y

distribucin provincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.11 Porcentaje de alumnado no universitario en Andaluca en Enseanzas de Rgimen Especial por nivel de enseanza. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.12 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen Especial y distribucin provincial en Centros Pblicos. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.13 Alumnado no universitario en Andaluca Enseanzas de Rgimen Especial y distribucin provincial en Centros Privados. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.14 Distribucin porcentual del alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de

Rgimen Especial por tipo de centro. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.15 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Adultos y distribucin provincial en Centros Pblicos. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.16 Distribucin porcentual del alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Adultos. Curso 2.005-2-006.

Tabla 5.17 Centros de enseanza no universitaria en Andaluca por Rgimen de Enseanza y sudistribucin provincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.18 Centros Pblicos de enseanzas nouniversitaria en Andaluca por Rgimen deEnseanzas y distribucin provincial.

Curso 2.005-2.006.

608

610

611

612

613

614

616

617

620

621

ndice de tablas

- 34 -

Tabla 5.19 Centros Privados de enseanzas no universitariasen Andaluca por Rgimen de Enseanzas ydistribucin Provincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.20 Centros de enseanzas no universitarias enAndaluca por titularidad y rgimen de enseanzas:Porcentajes por clase de enseanza y portitularidad del centro. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.21 Unidades educativas de enseanzas nouniversitarias en Andaluca del Rgimen General yEnseanzas de Adultos. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.22 Profesorado no universitario en Andaluca deEnseanzas Rgimen General y su distribucinprovincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.23 Profesorado no universitario en Andaluca deEnseanzas Rgimen Especial y su distribucinProvincial. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.24 Profesorado no universitario en Andaluca de Enseanza de Adultos y su distribucin provincial.Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.25 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanzas y titularidad de los centros:Comparativa. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.26 Distribucin de los Centros bilinges deAndaluca por provincias. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.27 Inversin realizada por el Plan Educativo parael Impulso de la Sociedad del Conocimiento:periodo 1.998-2.006.

Tabla 5.28 Centros TIC en Andaluca por provincias. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.29 Centros por provincias y tipo de actividadacogidos al Plan de Apertura de Centros.

Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.30 Alumnado extranjero en la enseanza nouniversitaria en Andaluca. Curso 2.005-2.006.

622

623

623

632

633

634

634

637

642

642

644

646

ndice de tablas

- 35 -

Tabla 5.31 Centros de enseanzas no universitarias deAndaluca con Proyectos de Coeducacin.

Tabla 5.32 Red de Centros de Profesorado en Andaluca.

Tabla 5.33 Actividades de formacin del profesoradorelacionadas con las TIC. Curso 2.005-2.006.

Tabla 5.34 Actividades de formacin del profesorado enmateria plurilinge. Curso 2.005-2.006.

Tabla 8.1 Indicadores de Capital Humano de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

Tabla 8.2 Resultados de la evaluacin sobre la situacin actual de la Gestin del Conocimiento en la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

Tabla 8.3 Puntuaciones parciales de la evaluacin.

647

649

650

650

796

800

805

- 36 -

- 37 -

AGRADECIMIENTOS

- 38 -

- 39 -

El presente trabajo de investigacin carecera de valor si, a lo

largo de su elaboracin, yo no hubiese sido capaz de aprender y de

mejorar mi condicin humana y de investigador novel. Son muchas las

personas que lo han hecho posible, y es por ello por lo que quiero, de

forma expresa, manifestarles mi agradecimiento.

En primer lugar, y de forma sincera, profunda y afectuosa, a la

Doctora Doa Dolores Tous Zamora por haberme puesto en el camino

de la investigacin de un tema tan presente y apasionante, por haber

dirigido con paciencia mis vacilantes pasos y por su incondicional y

desinteresada entrega a mi aprendizaje profesional y personal. Sus

buenos consejos y sus nimos fueron determinantes para que este

trabajo viese la luz. Espero que sepa disculpar cuantos errores haya

cometido en el desarrollo de mi labor, y, deseo que su colaboracin, su

apoyo y su amistad se mantengan, e incluso crezcan en el futuro,

sustentando un intercambio de experiencias y conocimientos tan

fructfero y gratificante para m.

A mi esposa Paqui, por su inmensa paciencia y comprensin. Su

inestimable ayuda fue fundamental para que este trabajo viera la luz,

sus indicaciones y reflexiones activaron mis energas con sus palabras

de aliento y con el inters transmitido hacia mi trabajo en todo

momento, gracias.

Especiales gracias a aquellas personas que ocupan un lugar

privilegiado en mi corazn, mis hijos, mis padres, por quererme y

aceptarme tal y como soy, por su paciencia, por su comprensin y por

su incondicional confianza durante la realizacin de este trabajo y

siempre. Mil perdones tambin por todo el tiempo que no os he podido

dedicar.

- 40 -

Finalmente, gracias a todas aquellas personas de mi entorno

ms cercano, familiares y amigos, que me han dado todo su apoyo, su

aliento, su paciencia y su cario. Particularmente a Jos Carlos

Martnez por su conocimiento de la informtica; sus consejos y ayuda

fueron determinantes para la realizacin de la encuesta va Internet.

- 41 -

INTRODUCCIN GENERAL

- 42 -

- 43 -

SUMARIO INTRODUCCIN GENERAL

1. Introduccin general.

2. Relevancia del tema.

3. Metodologa de la investigacin.

4. Objetivos de la investigacin.

5. Exigencias de la investigacin.

6. Fuentes de informacin. Consulta y Tratamiento.

6.1. Fuentes de informacin secundarias.

6.1.1. Fuentes de informacin secundarias externas.

6.1.2. Fuentes de informacin secundarias internas.

6.2. Fuentes de informacin primarias.

7. Estructura del trabajo.

- 44 -

Introduccin general

- 45 -

INTRODUCCIN GENERAL

1. Introduccin general.

En los momentos actuales, la economa, la direccin de

empresas y, especialmente en sta, la direccin estratgica, estn

siendo explicadas a partir del enfoque del Conocimiento.

El paradigma del Conocimiento est constituyendo la estructura

cognitiva para explicar la nueva transformacin econmica o la

creacin de valor a partir de recursos, actividades y activos intangibles.

Esta evolucin de la economa, de su pensamiento basada en el

Conocimiento como recurso crtico, y como objetivo de la creacin de

valor, est siendo muy rica, a la vez que profusa, introduciendo en

algunos casos confusin y complejidad tanto en conceptos, como en

trminos, modelos, propuestas y en otros desarrollos mentales que se

han ido sucediendo en los ltimos aos del siglo XX y principios del

XXI, y que sin duda seguirn producindose.

Esta produccin creativa, a la vez que modal, se puede observar

tanto desde el lado de la oferta, con las propuestas de nuevos modelos

de gestin y de organizacin para los diversos agentes de la economa,

como desde el lado de la demanda, puesta de manifiesto por la

necesidad de querer conocer, medir y gestionar los activos intangibles

relacionados con el Conocimiento, a la vez que comunicar o dar

cuenta y razn, Bueno1 (2.000), de la existencia de un Capital

1 Bueno,E.: El Capital Intelectual de la Pyme: una necesidad, un reto, DYNA, ao LXXV, 3,abril.

Introduccin general

- 46 -

Intelectual ( conjunto de activos intangibles creados por el conocimiento

en accin) y de la exigencia de su gestin eficiente.

Cuenta y razn que demandan, cada vez en mayor medida, no

slo las instituciones privadas, sino tambin las administraciones

pblicas.

Esta nueva realidad, que la mayora de los autores la relacionan

con el nacimiento de la denominada Nueva Economa, se caracteriza

por mostrar una situacin de complejidad evidente, y un dinamismo y

desarrollo importante y vertiginoso, propiedades que definen las

espirales con las que se mueven la actual y emergente Sociedad del

Conocimiento y del Aprendizaje, como ponen de manifiesto entre otros,

Nonaka y Takeuchi2 (1.995), Bueno y Salmador3 (2.000) Roos et al4

(2.001).

En la cumbre de Lisboa del ao 2.000 fue definida la Sociedad

de la Informacin Europea, como nuevo espacio de actuacin de los

diferentes agentes, en sus correspondientes espacios pblicos y

privados. En este sentido, y ante el nuevo marco de la actuacin de las

administraciones pblicas, diseado por los pases principales de la

OCDE y, ms en concreto, por los miembros de la Unin Europea,

caracterizado con la expresin nueva gestin pblica se plantea la

necesidad de redefinir la funcin pblica y el servicio pblico a partir de

un nuevo enfoque basado en el conocimiento.

2 Nonaka, I. y Takeuchi, H.: La organizacin creadora de conocimiento. Cmo las compaas japonesascrean la dinmica de la innovacin, Oxford University Press, Mxico, 1.999

3 Bueno, E. y Salmador, M.P.:Perspectivas sobre Direccin del Conocimiento y Capital Intelectual, I.U.Euroforum Escorial, Madrid, 2.000

4 Roos,J. Roos, G. Dragonetti, N.C. y Edvinsson,L.: Capital Intelectual. El valor intangible de la empresa,Paidos, Barcelona, 2.001

Introduccin general

- 47 -

La aparicin y desarrollo de la Sociedad de la Informacin

durante el siglo XX, y concretada en los caracteres configuradores de

la Sociedad del Conocimiento, en su trnsito hacia el siglo XXI, Bueno5

(1.998), ha representado un desafo importante para las

administraciones pblicas y para la funcin pblica, especialmente en

los pases occidentales, dada la dinmica del cambio y de

transformaciones socioeconmicas, polticas y tecnocientficas de las

ltimas dcadas, protagonistas de la construccin de la nueva sociedad

y economa.

Las administraciones pblicas tienen que aceptar el reto en

estos aos para responder con procesos de modernizacin y

adaptacin a los nuevos requerimientos sociales, de los ciudadanos,

agentes y espacios que configuran la nueva sociedad.

Como respuesta y adaptacin al entorno, se ha producido un

proceso evolutivo en los planteamientos de direccin y gestin en el

mbito pblico. Este proceso evolutivo ha sido plasmado por Richards6

(1.994) en la sucesin de tres paradigmas administrativos:

a) El Paradigma tradicional de las administraciones pblicas. En

esta primera etapa estaba instituido el modelo tradicional de la

Administracin Pblica caracterizado por una cultura basada en

principios de racionalidad jurdica, con un sistema jerrquico donde

existe una delimitacin rgida de las funciones y con una elaboracin

detallada de procedimientos administrativos que rigen al detalle la

actividad del empleado pblico. Este modelo de administracin es de

carcter eminentemente burocrtico. Este paradigma estuvo

5 Bueno, E.:El Capital Intangible cmo clave estratgica en la competencia actual. Boletn de EstudiosEconmicos, vol. LIII, agosto, 1.998.

6 Richards, S.:El paradigma del cliente en la gestin pblica, Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas,nm. 1, septiembre-diciembre, 1.994.

Introduccin general

- 48 -

caracterizado por el crecimiento de las administraciones en base a un

carcter incremental de los servicios pblicos y consecuentemente del

gasto pblico. Este esquema de administracin se ocupa ms de los

aspectos polticos que de los de gestin, y las relaciones entre la

administracin y los ciudadanos son escasas.

b) El paradigma de la eficiencia. El modelo tradicional de

Administracin Pblica es un modelo insostenible, bsicamente debido

a que el gasto pblico no puede crecer de una forma continuada, y por

la ineficiencia asociada a la actividad pblica, que cada vez debe

prestar ms servicios y de mayor complejidad. Era necesario un

cambio en la orientacin. De un lado haba que contener el gasto

pblico hasta unos niveles de sostenibilidad futura, y por otro lado, era

necesario un aumento en la eficiencia y eficacia en la funcin pblica

que justificara la existencia de unos niveles mnimos de calidad.

Este paradigma de la eficiencia plantea nuevos modelos de

gestin, tanto a nivel macro, con polticas de contencin del gasto

pblico, como a nivel micro, con nuevas metodologas y herramientas

de gestin eficiente de los servicios pblicos. Desde esta perspectiva,

comenzaron a surgir nuevos planteamientos estratgicos de accin en

las administraciones pblicas que incorporan objetivos, modelos,

indicadores, etc.

c) El nuevo paradigma del cliente. Con este nuevo paradigma se

introduce el concepto de cliente dentro del mbito de las

administraciones pblicas. El ciudadano es considerado como un

consumidor final o cliente de los servicios pblicos, con derecho a

ciertos niveles de servicios comprobados.

Introduccin general

- 49 -

La administracin debe tener una estrecha relacin con los

ciudadanos, ello propiciar mejoras en el diseo de polticas, en la

informacin y en el empleo de los recursos para la toma de decisiones,

contribuyndose as a consolidar y aumentar la confianza de los

ciudadanos en la Administracin.

2. Relevancia del Tema.

Aunque el tema de la identificacin, medicin y valoracin de los

activos intangibles es un tema de indudable actualidad, muchas de las

ideas claves del Capital Intelectual son antiguas. Suelen considerarse

como pioneros en el desarrollo moderno del Capital Intelectual los

trabajos de Brooking7 (1.996), Sveiby8 (1.997), Edvinsson y Malone9

(1.997) y Stewart10 (1.998).

Cualquier directivo o gestor tanto del mbito de la empresa

privada como del mbito de administracin o de la empresa pblica

sabe de la importancia que tienen los activos intangibles. Su

identificacin, medicin y gestin es por lo tanto un tema de mxima

vigencia.

7 Brooking, A.: Capital Intellectual, Internacional Thomson Business Press, Thomson Learning Europe,1.996.

8 Sveiby, K.:The invisible Balance Sheet: Key Indicators For Accounting, Control And Evaluation Of Know-How Companies, The Konrad Group, Suecia, 1.997.

9 Edvinsson, L. y Maolne, M.:Intellectual Capital. Realizing your companys true value by finding its hiddenbrainpower, Harperbussiness, New York, 1,997.

10 Stewart, T.:Intellectual Capital: The new wealth of organizations, Bantan Books, 1.998.

Introduccin general

- 50 -

Reconocer y valorar este tipo de activos de las organizaciones

servir a sus gestores para mejorar la toma de decisiones y para

demostrar a los posibles usuarios la potencialidad de estos activos

intangibles.

En contraste con el inters demostrado por el sector privado en

el diseo de modelos sobre activos intangibles, obtencin de nuevos

indicadores, medicin e incluso confeccin de Balances de Capital

Intelectual, las entidades pblicas del sector pblico, han hecho un

menor esfuerzo en la medicin y registro de estos activos intangibles.

Abordamos este trabajo de investigacin con la conviccin de

que este tema es de indudable inters tambin para las entidades

pblicas, pues la intangibilidad est incluso ms presente en el sector

pblico que en el privado. Por varias razones. En primer lugar, en el

sector pblico, y ms concretamente en la educacin, los objetivos son

variados y no monetarios, a diferencia de los objetivos de la empresa

privada que son cuantificables y ligados preferentemente a la obtencin

de beneficios y al aumento del valor de la empresa. En segundo lugar,

porque entre los recursos productivos que utilizan las administraciones

pblicas, son los recursos humanos y el conocimiento los que se

utilizan con mayor intensidad. Y en tercer lugar, porque el producto final

de las administraciones pblicas son los servicios y stos son, en

esencia, intangibles.

Otro hecho relevante que determin la eleccin del tema, fue el

nuevo marco de actuacin de las administraciones pblicas, diseado

por los pases principales de la OCDE11 ,y ms en concreto por los

11 En la Cumbre de Lisboa del ao 2.000 es donde se define la Sociedad de la Informacin Europea comoun nuevo marco de actuacin de los distintos agentes sociales, tanto en el mbito pblico, como en elprivado.

Introduccin general

- 51 -

miembros de la Unin Europea, caracterizado con la expresin Nueva

Gestin Pblica.

Parece importante la reflexin sobre el papel de la

Administracin Pblica en la actual Sociedad de la Informacin y el

Conocimiento. Cuestin que lleva de manera obligada a redefinir la

funcin pblica y el servicio pblico a partir de un nuevo enfoque

basado en el conocimiento; esto implica necesariamente conocer los

activos intelectuales o intangibles que poseen las administraciones

pblicas, y si son medibles, para determinar un cierto valor del Capital

Intelectual Pblico, pero sobre todo, para conocer cmo se crean, y as

poder llevar a cabo una gestin eficaz y eficiente de los conocimientos

posedos por las administraciones pblicas.

En consonancia con el nuevo papel de las administraciones

pblicas, la Administracin Andaluza concret una serie de medidas

que se materializaron en el Decreto de Impulso de la Sociedad del

Conocimiento en Andaluca12, estableciendo una serie de medidas

concretas, diversificadas y periodificadas en el corto y medio plazo, y

que tenan por objeto el desarrollo de la sociedad del conocimiento en

la Comunidad Autnoma de Andaluca. El citado Decreto dedica un

captulo especial al establecimiento de una serie de medidas concretas

dedicadas al impulso de la sociedad del conocimiento en el mbito

educativo no universitario, mbito en el cual desarrollaremos nuestra

investigacin.

Otro factor determinante de la relevancia que tiene el tema

objeto de la investigacin, viene avalado por la gran cantidad de

12 Decreto 72/2.003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento enAndaluca, BOJA nmero 55 de 21 de marzo de 2.003.

Introduccin general

- 52 -

recursos econmicos, materiales y humanos que la educacin en

Andaluca utiliza.

En este sentido, el gasto en educacin para el ao 2.006

supone 5.763.302.627 euros, un 21,05 % del total del gasto del

presupuesto de la Comunidad Autnoma. El gasto en educacin es el

segundo en importancia despus del gasto en sanidad.

Con este gasto se atender a 1.556.653 alumnos en los

diferentes niveles educativos, en ms de 4.662 centros de enseanza

repartidos por toda la geografa andaluza donde prestan sus servicios

unos 111.213 docentes.

En el mbito pblico, en el cual se centra la investigacin, nos

estamos refiriendo aproximadamente a unos 97.000 individuos, de los

cuales 90.101 son docentes, 1.616 son personal de direccin y

especializado sin funcin docente y 3.851 son personal subalterno y de

servicios, los cuales prestan sus servicios en aproximadamente 3.750

centros y dependencias de titularidad pblica.

3. Metodologa de la Investigacin.

La metodologa cientfica es un proceso metdico y sistemtico

dirigido a la resolucin de problemas o preguntas cientficas, mediante

la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la

solucin o respuesta a tales interrogantes.

Introduccin general

- 53 -

La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y

sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de

vaco de conocimiento (investigacin cientfica) o de gerencia, pero en

ambos casos, es organizado y garantiza la produccin de conocimiento

o de alternativas de solucin viables.

En una investigacin cientfica, es posible desarrollar dos

enfoques importantes, el cualitativo y el cuantitativo. En el primero se

entiende que la cantidad es parte de la cualidad, adems de darse

mayor atencin a lo profundo de los resultados y no a su

generalizacin; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante

es la generalizacin o universalizacin de los resultados de la

investigacin.

Como se pone de manifiesto en el apartado siguiente de esta

introduccin general, los objetivos de nuestra investigacin se centran

principalmente en los siguientes aspectos: la identificacin de los

activos intangibles del conocimiento, su clasificacin y agrupacin, el

establecimiento de un modelo de Capital Intelectual, la elaboracin de

un cuadro de indicadores de Capital Humano que permitan su medicin

y gestin como capital integrante del Capital Intelectual del organismo

objeto del estudio y, comprobar la situacin en la que se encuentra la

gestin del conocimiento.

La investigacin se centra en un fenmeno de plena actualidad,

con muy pocos estudios realizados sobre el tema y el objeto del

estudio. Esta circunstancia nos llev a plantear el desarrollo de la

investigacin dos fases.

En la primera fase se realiz una investigacin cualitativa y

exploratoria del fenmeno objeto de estudio, basada en la bsqueda

Introduccin general

- 54 -

bibliogrfica de la literatura ms relevante que sobre los conceptos de

Conocimiento, Gestin del Conocimiento, medicin y gestin del

Capital Intelectual existe. El estudio y anlisis de esta bibliografa

relevante nos proporcionara un entendimiento en profundidad del

fenmeno objeto de nuestro estudio.

Con el anlisis de esta bibliografa se hizo, paralelamente un

estudio de casos. Esto nos ayudara a identificar distintos modelos de

medicin y gestin del Capital Intelectual que se haban ido

desarrollando en distintos mbitos, sobre todo de empresas privadas.

Como resultado de sta primera fase de investigacin, hemos

construido un modelo conceptual del Capital Intelectual a partir de la

identificacin, clasificacin y agrupacin homognea de los activos

intangibles que conforman el mencionado Capital Intelectual, y

elaborado un cuadro de indicadores de Capital Humano que permitan

su medicin y gestin, a partir de una base terica confiable para la

operacionalizacin de las variables que utilizaremos en la segunda fase

de la investigacin.

Es importante resaltar que el modelo desarrollado y los

indicadores propuestos, estn fundamentados principalmente en el

Modelo Intellectus y sus principios, modelo cuya construccin como se

pone de manifiesto en el captulo tres, surge de la evolucin de los

presupuestos tericos contenidos en los distintos modelos de partida

que lo precedieron.

En la segunda fase de la investigacin, se contrastan

empricamente las hiptesis desarrolladas a partir del modelo, se

valida el cuadro de indicadores propuesto y se determina el estado

Introduccin general

- 55 -

actual en el que se encuentra la Gestin del Conocimiento en la

Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

Para el desarrollo del proyecto se ha seguido un proceso

secuencial y ordenado. El proyecto comienza con la especificacin de

los objetivos perseguidos por la investigacin, a partir de los cuales

fueron surgiendo aquellas cuestiones que era necesario acometer para

poder alcanzarlos, se hizo necesaria e imprescindible la revisin de la

literatura existente sobre la cuestin objeto de estudio. Esto nos

permiti disear el Plan de investigacin.

El diseo del Plan de investigacin implica la seleccin y

especificacin de las fuentes de informacin a utilizar, los mtodos de

investigacin a seguir, el plan de muestreo que utilizaramos para la

investigacin emprica, la ejecucin de dicho plan mediante la recogida

de informacin, su anlisis y posterior interpretacin, presentacin y

extraccin de conclusiones.

En definitiva, la metodologa seguida es la propuesta por Bello,

Vzquez y Trespalacios13 (1.993), cuyas etapas se sintetizan en la

siguiente figura 1, y cuyo desarrollo se especifica a lo largo del

presente captulo introductorio.

13 Bello, L.,Vzquez, R. y Trespalacios, J.A.: Investigacin de Mercados y Estrategia de Marketing,Editorial Civitas, Madrid, 1.993

Introduccin general

- 56 -

Figura 1.Etapas seguidas en el proceso de investigacin

Fuente: Adaptado de Bello, Vzquez y Trespalacios (1.993)

Introduccin general

- 57 -

4. Objetivos de la Investigacin.

Los recursos tangibles son aquellos activos de la organizacin

que tienen un soporte fsico y se concretan en algo material por lo que

pueden ser fcilmente identificados y cuantificados. Evidentemente, el

papel de los recursos tangibles es relevante para la gestin de las

organizaciones y cada organizacin procurar dotarse de ellos en

suficiente nivel de cantidad y calidad.

Por su parte, los recursos intangibles son aquellos activos que

no tienen soporte fsico, y que estn basados en la informacin y el

conocimiento, por lo que su identificacin y cuantificacin se hace

difcil.

Sin embargo estos activos estn teniendo una importancia

creciente para las organizaciones. Factores como el Capital Humano,

la estructura organizativa, el conocimiento tecnolgico, las relaciones

con terceros, etc, explican cada vez ms el xito de las organizaciones.

Los activos intangibles presentan una serie de caractersticas

especficas que condicionan decisivamente su mejor gestin en la

organizacin. Estas connotaciones particulares es necesario tenerlas

en cuenta desde un principio para una mejor comprensin posterior.

Podemos destacar como ms relevantes las siguientes:

-Invisibilidad: Al estar basados en la informacin y elconocimiento, estos activos no tienen soporte fsico, lo cual incrementa

la dificultad de su tratamiento. De igual forma que los activos tangibles

son fcilmente identificables en virtud de su apariencia fsica, los

intangibles son de difcil observacin en la realidad, lo cual introduce

Introduccin general

- 58 -

serios problemas no slo para su mera identificacin sino para su

posterior clasificacin.

-Dificultad de cuantificacin: Al estar basados en lainformacin y el conocimiento presentan problemas para su medicin y

evaluacin, lo cual implica dificultades para saber la magnitud y el valor

de los mismos. Esta dificultad se incrementa al estar basados muchos

de ellos en conocimiento de tipo tcito, es decir, en conocimiento que,

por su propia naturaleza, es no formalizable ni codificable. En estos

casos es muy difcil su cuantificacin.

-Falta de reflejo en los inventarios e informes sobre activos:Salvo en casos muy excepcionales, estos activos no aparecen

reflejados en ningn informe ni estado contable.

-Apreciacin por el uso: Mientras que los activos tangiblestienden a depreciarse con su utilizacin, los intangibles ganan valor a

medida que son ms usados. En efecto, mediante la repeticin en la

utilizacin y la experimentacin de determinados recursos intangibles

se puede crear nueva informacin y conocimiento que incrementa el

valor de estos activos intangibles.

-Inexistencia de mercado: No existe un mercado donde sepuedan comprar y vender estos intangibles entre organizaciones, lo

cual compromete su adquisicin o transferibilidad de unos agentes a

otros. Bien es cierto que para algunos de estos intangibles, como es el

caso de los recursos humanos, hay un mercado libre de contratacin,

pero para la mayora de los intangibles, no se da esta circunstancia, y

tanto ms cuando aparezca alguna de estas dos situaciones:

a) Que los intangibles estn basados en conocimientos tcitos, no

codificables y por tanto imposibles de transferir.

Introduccin general

- 59 -

b) La complementariedad de unos recursos con respecto a otros, de tal

forma que la utilidad de los mismos resida en su uso combinado, siendo

imposible o perdiendo gran parte de su eficacia y su consideracin

individual.

An cuando el intangible est basado en conocimiento explcito

y, por tanto, susceptible de transferencia, aparece la caracterstica

adicional de bien pblico, ya que por el mero hecho de estar basado en

informacin y conocimiento, el poseedor del mismo no pierde su

capacidad de utilizacin, dado que el conocimiento en el que se basa

puede ser compartido.

-Lentitud de acumulacin: Los activos intangibles son de lentay costosa acumulacin, a partir de la propia experiencia de la

organizacin, constituyendo generalmente un proceso nico e

irrepetible relativo a la formacin de la historia de la organizacin. Los

activos intangibles se van creando poco a poco hasta constituir un

determinado potencial.

-Falta de definicin de los derechos de propiedad: Al estarbasados en informacin y conocimiento, en la mayora de los casos los

derechos de propiedad no estn bien definidos, lo que introduce un

problema de apropiabilidad respecto a su explotacin por parte de la

organizacin. Ello es especialmente significativo en el caso de los

recursos humanos, dado que las habilidades, aptitudes y experiencia

de las personas pertenecen indudablemente a las mismas, por lo que

en principio la organizacin no tiene posibilidad directa de

aprovechamiento. Slo a travs de la contratacin la empresa se

asegura la puesta a su disposicin de tales capacidades a cambio de

una determinada remuneracin.

Introduccin general

- 60 -

-Valor de liquidacin nulo: En bastantes casos al estar ligadosnecesariamente a la actividad de la organizacin, estos activos carecen

de valor ante la posibilidad de desaparicin de la organizacin.

En resumen, todas estas caractersticas ponen de manifiesto el

papel relevante que los activos intangibles tienen desde el punto de

vista de la direccin estratgica. Ciertamente, la gestin de este tipo de

recursos es una tarea difcil que conlleva dificultades y obstculos

importantes que se derivan de las caractersticas expuestas antes. Sin

embargo ste es un reto que las organizaciones deben de afrontar de

inmediato.

Basndose en las anteriores premisas, las preguntas que

creemos pertinentes hacernos en esta investigacin son las siguientes:

1. Cules son los principales activos intangibles basados enel conocimiento que posee la Consejera de Educacin de la Juntade Andaluca?.

Para dar respuesta a esta pregunta es necesario indagar en la

estructura, organizacin, actividades, componentes y estrategia que

tiene la mencionada Consejera.

2. Es posible agrupar y clasificar los activos intangiblesbasados en el conocimiento de la Consejera, de tal forma que seaposible identificar la existencia de un modelo de Capital Intelectualpropio y especfico para esta Consejera?.

Para hacer esta agrupacin y clasificacin es necesario tener en

cuenta los distintos modelos conceptuales de Capital Intelectual y sus

posteriores desarrollos. Esto nos obliga a hacer una revisin minuciosa

Introduccin general

- 61 -

de las distintas aportaciones que sobre el tema de la medicin y

gestin del Capital Intelectual han ido sucedindose, para as ver las

definiciones, similitudes y afinidades que se presentan en los

desarrollos tericos.

El tener en cuenta la estrategia corporativa que tiene la

Consejera nos parece fundamental puesto que el modelo ir asociado

a ella.

Una vez determinado el Modelo de Capital Intelectual, las

siguientes cuestiones que nos planteamos, las hacemos centrndonos

en los que creemos son los recursos intangibles ms importantes con

los que cuenta la Administracin Pblica: El Capital Humano y El

Conocimiento, y as nos planteamos las dos cuestiones siguientes:

3 Es posible elaborar un cuadro de indicadores para medir deforma concreta el Capital Humano a partir de la estimacin de unaserie de variables previamente establecidas?.

Para contestar a esta pregunta, partiremos de la afirmacin de

que el Capital Intelectual en su conjunto se puede medir mediante el

establecimiento de los distintos componentes o capitales que lo forman,

de los elementos de cada capital y de las variables o activos intangibles

integrantes de cada elemento. Para despus presentar un conjunto de

indicadores pertinentes que sean fcilmente inteligibles, aplicables y

comparables, en nuestro caso, con otras organizaciones de similares

caractersticas, , incluso que permitan unir el pasado, el presente y el

futuro de la organizacin.

El Cuadro de indicadores se centrar en dar una visin de

conjunto del componente, prescindiendo de aquellos que no se

Introduccin general

- 62 -

consideren fundamentales y manteniendo los que ofrezcan la

informacin que se considere indispensable.

A pesar de ser la Gestin del Conocimiento una disciplina

relativamente joven, sin embargo, ha despertado un gran inters desde

sus inicios en todas las organizaciones, de ah que nos surja la otra

pregunta:

4 Podemos hacer un diagnstico de la situacin en la que seencuentra la Gestin del Conocimiento en la Consejera?.

A partir del estudio de los distintos modelos sobre la creacin y

gestin del conocimiento analizados en la revisin bibliogrfica

efectuada en la investigacin, podremos contestar a esta cuestin a

partir de efectuar un anlisis de las iniciativas que se estn llevando a

cabo por parte de la Consejera en este campo de la creacin y gestin

del conocimiento, determinar si la implantacin de la Gestin del

Conocimiento se est tratando de manera holstica y, ver si todos los

mbitos de la misma estn involucrados en el proceso y, no slo lo

estn los dirigentes polticos.

As tenemos que, el propsito general de la presente

investigacin es contribuir a consolidar terica y empricamente la

Gestin del Conocimiento, centrando el anlisis en el Capital Humano

de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca y en

determinar el estado de la implantacin de esta Gestin del

Conocimiento en la misma.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la presente

investigacin, se plantea cinco objetivos:

Introduccin general

- 63 -

a) Determinar y clasificar los activos intangibles con los que cuenta

la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca para

conseguir sus objetivos estratgicos.

b) Agruparlos en componentes que tengan una misma naturaleza,

para a partir de esta agrupacin, determinar cuales son los

elementos de cada componente, es decir, agrupar los activos

intangibles en grupos homogneos, y las variables de cada

elemento o activos intangibles integrantes del elemento.

En definitiva desarrollar el modelo de Capital Intelectual de la

Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

c) Una vez resuelta la anterior clasificacin y agrupacin, nos

centraremos en el Componente Capital Humano y

estableceremos un cuadro de indicadores como instrumentos de

valoracin, medicin y gestin de este activo intangible de la

Consejera.

d) Establecer en qu situacin actual se encuentra la Gestin del

Conocimiento en el mbito de la Consejera. Fundamentalmente

trataremos de ver la capacidad y orientacin hacia el aprendizaje

y el conocimiento que presenta y, detectar la posible existencia

de barreras corporativas que dificulten los procesos de

aprendizaje y conocimiento.

e) Y por ltimo, proponer una serie de directrices que permitan la

mejora en la gestin de los activos intangibles relacionados con

el conocimiento.

Introduccin general

- 64 -

5. Exigencias de la Investigacin.

Como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, la

consecucin de los objetivos planteados por la investigacin hizo

necesario reunir, sintetizar, clasificar y analizar toda la informacin

necesaria referida a todos aquellos aspectos que configuran la

formulacin terica y prctica de la gestin y medicin del Capital

Intelectual y sus activos intangibles.

Por ello, en primer lugar, fue necesario hacer una revisin

profunda y selectiva de la literatura existente sobre el tema. Se

analizaron antecedentes, teoras, enfoques, modelos, investigaciones y

casos con el objeto de delimitar, aclarar y profundizar en los conceptos

manejados en la investigacin. Esto permiti un correcto encuadre del

estudio y la elaboracin del marco terico de la investigacin.

Una vez elaborado el marco terico, ya se estaba en

condiciones de plantear y determinar el modelo de capital intelectual,

sus elementos, componentes y variables.

Luego nos centramos en los indicadores especficos de Capital

Humano y el estado actual en el que se encontraba la gestin del

conocimiento, a partir de una muestra homognea se pretenda poder

contrastar y poder extraer conclusiones validadas sobre ambas

cuestiones.

Introduccin general

- 65 -

6. Fuentes de informacin. Consulta y tratamiento.

Para llevar a cabo nuestra investigacin ha sido necesario

consultar distintas y variadas fuentes de informacin.

Estas fuentes de informacin nos han proporcionado los

conocimientos y datos necesarios para la consecucin de los objetivos

fijados.

Siguiendo el criterio de clasificar las fuentes de informacin en

virtud de su disposicin para ser consultadas, en el presente trabajo de

investigacin hemos utilizado las siguientes fuentes de informacin:

fuentes de informacin secundarias y fuentes de informacin primarias.

Las fuentes de informacin secundarias pueden ser a su vez internas y

externas, mientras que las fuentes de informacin primarias se dividen

en cualitativas y cuantitativas.

En los siguientes apartados analizamos cada una de estas

fuentes utilizadas.

6.1. Fuentes de informacin secundarias.

Las fuentes de informacin secundarias proporcionan datos

disponibles tiles para la investigacin que se est realizando y se

dividen en fuentes secundarias externas y fuentes secundarias

internas.

Introduccin general

- 66 -

6.1.1. Fuentes de informacin secundarias externas.

Las fuentes de informacin secundarias externas son aquellas

que proporcionan informacin elaborada por terceros. Distinguimos

dentro de ellas las fuentes bibliogrficas, que nos han proporcionado

informacin sobre aspectos tericos, tcnicas, mtodos y modelos

relacionados con las diversas materias que se encuentran implicadas

en el estudio, y las fuentes estadsticas, que nos han proporcionado

datos cuantitativos de gran trascendencia para nuestro trabajo de

investigacin.

Los datos secundarios externos utilizados, tanto bibliogrficos

como estadsticos, quedan reflejados de una forma explcita en la

bibliografa que aparece tanto a pie de pgina, en correspondencia con

la referencia de la que procede, como en la bibliografa general

detallada al final del trabajo.

Para la obtencin de los datos secundarios externos se hicieron

bsicamente tres tipos de bsquedas. En primer lugar, se acudi a la

consulta de bibliografa contenida en bibliotecas, hemerotecas y

dems entidades que recopilan y poseen publicaciones de inters para

la investigacin. En segundo lugar, se consult literatura de distinto tipo

editada por entidades relacionadas con la materia objeto de estudio,

bsicamente publicaciones monogrficas, y datos estadsticos sobre

materia educativa.

En la bsqueda de informacin, las fuentes bibliogrficas ms

relevantes han sido:

Introduccin general

- 67 -

a) El Ministerio de Educacin y Ciencia: se utiliz el portal

http://www.mec.es donde estn contenidas entre otras:

- La Base de datos de Legislacin Educativa LEDA.

- Bases de datos de Tesis Doctorales TESEO

- Las publicaciones electrnicas siguientes:

Boletines del CIDE

Publicaciones del CIDE

Publicaciones del INECSE (Instituto Nacional de

Evaluacin y Calidad del Sistema Educativo)

Revista de educacin del INECSE

Publicaciones del CNICE

b) La Junta de Andaluca, a travs de sus diversas Consejeras,

fundamentalmente la Consejera de Educacin, la Consejera de

Economa y Hacienda y la Consejera de Empleo, accediendo a sus

publicaciones de dos formas: una mediante la peticin directa a sus

servicios de publicaciones de aquellas publicaciones de nuestro

inters, y la otra mediante la utilizacin del portal

http://www.juntadeandalucia.es:

Sociedad de la Informacin y la Comunicacin en los

Centros Educativos 2.004-2.005.

Andaluca ante la Sociedad de la Informacin.

Estadsticas Educativas 2.005-2.006.

Leyes de Presupuestos de la Comunidad Autnoma de

Andaluca de los aos 2.004,2.005 y 2.006.

Informe Econmico Financiero del Presupuesto de la

Introduccin general

- 68 -

Comunidad Autnoma de Andaluca de los aos

2.004,2.005 y 2.006.

Memorias de los Presupuestos de la Comunidad

Autnoma de Andaluca de los aos 2.004,2.005 y 2.006.

c) Bases de datos consultadas.

Sumaris: con reseas de ms de 7 millones de artculos

correspondientes a 12.500 ttulos de revistas.

ISOC: con referencias de artculos de revistas espaolas,

tesis y ponencias en el rea de Ciencias Sociales y

Humanidades. Algunas materias recogen informacin

desde 1.960, la cobertura cronolgica en trminos

generales abarca desde 1.975.

ABI/INFORM: texto completo de ms de 1.700 revistas de

administracin de empresas y economa.

Bibliografa Nacional Espaola: registros correspondientes

a libros que entran en la Biblioteca Nacional por Depsito

Legal desde 1.976 hasta nuestros das.

COMPLUDOC: Biblioteca de la UCM

CIRBIC-L Y CIRBIC-R del Consejo Superior de

Investigaciones Cientficas (CSIC) con referencias de

artculos de revistas cientficas espaolas de libros y

revistas.

Actas de Congresos y Jornadas diversas.

Buscadores en Internet como Copernico, Google y

Scholar Google.

d) Revistas especializadas consultadas:

Revista Espaola de Financiacin y Contabilidad (AECA)

Harvard Business Review

Introduccin general

- 69 -

Harvard Deusto Business Review

Revista de Economa y Empresa (AEDEM)

Cuadernos de Economa y Direccin de Empresas

(ACEDE)

Cuadernos de Gestin. UPV. Instituto de Economa

Aplicada a la Empresa.

Capital Humano. (CISS Praxis)

Direccin y Organizacin ( CEADE)

Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa

(AEDEM)

Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la

Empresa (AEDEM)

6.1.2. Fuentes de informacin secundarias internas.

Se han solicitado datos de distinta ndole a:

Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

32 Centros del Profesorado de Andaluca.

Centros educativos de Andaluca.

6.2. Fuentes de informacin primarias.

Estas fuentes de informacin primarias nos han proporcionado

datos no disponibles, ni interna, ni externamente, sino que son

Introduccin general

- 70 -

generados por el trabajo de investigacin, utilizndose en ausencia de

informacin secundaria relevante para la investigacin.

Se ha recurrido a tcnicas de investigacin emprica

cuantitativas para obtenerla, mediante cuestionarios y su posterior

tratamiento estadstico, tal y como explicamos en el apartado

correspondiente al desarrollo de la metodologa de la investigacin

emprica.

7. Estructura del Trabajo.

El trabajo de investigacin comienza con una introduccin

general donde se pone de manifiesto el planteamiento general del

problema objeto del estudio, su relevancia, y, los objetivos generales

de la investigacin.

El trabajo de investigacin est dividido en tres partes:

Parte I: Conocimiento y Capital Intelectual: Teoras y Modelos.

Parte II: La educacin no universitaria en Andaluca.

Parte III: Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de

Educacin de la Junta de Andaluca. Indicadores de Capital

Humano y Gestin del Conocimiento

Tras una introduccin general, el trabajo de investigacin se

organiza en 8 Captulos (ver figura 2), contenidos en dos tomos.

En el captulo uno hemos abordado la conceptualizacin del

Conocimiento, el significado que ste tiene en el contexto organizativo,

Introduccin general

- 71 -

sus caractersticas, sus propiedades y tipologa, para despus

continuar haciendo un recorrido por las principales corrientes

epistemolgicas que han conformado la Teora del Conocimiento,

desde sus orgenes hasta la actualidad. Este recorrido se hizo

distinguiendo entre la epistemologa del conocimiento en occidente y la

epistemologa del conocimiento en oriente.

En el Captulo dos tratamos cmo los cambios producidos en el

entorno afectan a las organizaciones, cmo adems, a consecuencia

del advenimiento de la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento,

se hacen necesarios cambios en la estrategia de las mismas, cambios

que dan origen a la Gestin del Conocimiento. Esta Gestin del

Conocimiento tiene sus fundamentos en las denominadas teoras de

los Recursos y las Capacidades y la Teora del Aprendizaje

Organizativo.

Se contina centrndose en la Gestin del Conocimiento en las

organizaciones, su concepto, su evolucin y las formas de abordarlo

por parte de stas. Por ltimo, y debido a la confusin terminolgica y

conceptual que este nuevo trmino ocasiona a veces, nos hemos

detenido en hacer algunas consideraciones sobre lo que es Gestin

del Conocimiento y lo que no es Gestin del Conocimiento.

En el Captulo tres nos hemos centrado en el Capital Intelectual,

sus antecedentes, su importancia, su definicin y conceptualizacin,

sus componentes y dimensiones, para continuar analizando y

revisando los principales modelos (analizando hasta veintitrs) que se

han ocupado de su medicin y gestin. Nos hemos detenido de forma

particular en dos, el Navegador de Skandia, por ser pionero en la

medicin del Capital Intelectual, y en el ltimo analizado, el Modelo

Introduccin general

- 72 -

Intelllectus, modelo genrico de referencia evolucionado que

utilizaremos para nuestra investigacin.

Estos modelos analizados se han estructurado en tres grandes

bloques. El primer bloque ha recogido los denominados modelos

bsicos de medicin y gestin del Capital Intelectual.En el segundo

bloque, se han recogido los denominados modelos relacionados, para

terminar con un tercer bloque donde se han recogido de forma genrica

otros modelos, que desde nuestro punto de vista, son significativos

para abordar el tema objeto de estudio.

En el Captulo cuatro, bajo el ttulo de Modelos organizacionales

para la Gestin del Conocimiento, nos hemos ocupado de referirnos a

prcticas concretas que sitan a la Gestin del Conocimiento como una

actividad empresarial, con roles y responsabilidades definidas que es

preciso fijar y divulgar en la organizacin. Los modelos analizados los

hemos dividido en dos grandes bloques. Por un lado, los modelos que

se ocupan de la creacin de Conocimiento y por otro lado los modelos

que se ocupan de la gestin de ste, para terminar analizando el

modelo EFQM que hace un enfoque novedoso sobre la Gestin del

Conocimiento desde la perspectiva de la calidad.

En el Captulo cinco, nos hemos ocupado en primer lugar de

hacer una investigacin cualitativa sobre la situacin actual de la

educacin no universitaria en Andaluca. Para la realizacin de este

anlisis, se ha partido de considerar las circunstancias histricas que

han motivado la actual situacin. Una vez analizados los antecedentes

histricos, se ha analizado la abundante legislacin que regula el actual

sistema. Esta revisin de la legislacin parte de la Ley General de

Educacin del ao mil novecientos setenta y llega hasta nuestros das

con la nueva Ley de Educacin. De esta forma hemos llegado a

Introduccin general

- 73 -

plasmar la actual estructura del sistema educativo: enseanzas y

principales componentes, estructura y organizacin de la Consejera de

Educacin de la Junta de Andaluca, centros educativos, funcin

docente y rganos de gobierno y gestin de los centros docentes.

Continuamos analizando la poltica educativa, los datos

econmicos de la educacin y los datos relevantes bsicos de la

misma en nuestro mbito de estudio.

En el Captulo 6 se muestra el modelo de Capital Intelectual

propuesto, se proponen los indicadores para la medicin y gestin del

Capital Humano y se sientan las bases para la evaluacin de la

situacin en la que se encuentra la Gestin del Conocimiento, la

capacidad u orientacin hacia el aprendizaje de la Consejera, y las

posibles barreras corporativas que dificultan este rea de gestin.

En el Captulo 7 se expone y justifica la metodologa de la

investigacin emprica realizada, la recogida de la informacin

necesaria y su tratamiento, lo que nos permiti obtener y constrastar

los resultados obtenidos y el planteamiento de las conclusiones.

En el Captulo 8 se muestran las conclusiones de carcter

general, los resultados y las aportaciones ms relevantes de esta

investigacin, las dificultades y limitaciones encontradas en la

investigacin y futuras lneas de investigacin.

Acaba el trabajo con la exposicin de la bibliografa general, las

referencias legislativas utilizadas y con los anexos que complementan

la investigacin.

Introduccin general

- 74 -

P LA NT EA M INT O D EL P R O BL EM A YO B JE T IV O S D E L A IN VE ST IG AC I N

In tro d u cc i n G e n e ra l

EL C O N O C IM IE NT O : C O N C E PT UA LIZA C I NC a p tu lo 1

LA ER A D E L C O N O C IM IE NT OC a ptu lo 2

M O D E L O S D E M ED IC I N Y G E ST I N D EL C AP IT ALIN T E LL E C T U AL

C a ptu lo 3

M O D EL O S OR G AN IZ AC IO N AL E S PA R A LA G ES T I ND EL C O NO C IM IEN T O

C ap tu lo 4

LA ED U C A C I N N O UN IVE R S IT A R IA E N A ND AL UC A :S IT U AC I N A C T U AL

C a p tu lo 5

M O D EL O D E C A PIT A L IN T E L LE C T UA L D E L A C O N SE JER AD E E D U C AC I N D E LA JU NT A D E A ND AL UC A :

IN D IC AD O R E S D E C A PIT AL HU M AN O Y G ES T IN D E LC O NO C IMIEN T O

C ap tu lo 6

M E T O D O L O G A D E L A IN VE ST IG AC IN EM P R IC AC a p tulo 7

C O NC LU SIO NE S Y R ES UL T A D O S D E L AINV ES T IGA C I N . LIM IT A C IO NE S Y D IF IC UL T AD E S.

L NE AS F UT UR AS D E IN VE ST IG AC I NC a ptu lo 8

PA R T E I

PA R T E II

P AR T E II I

Figura 2.Esquema explicativo de la estructura del trabajo

- 75 -

PARTE I

- 76 -

- 77 -

CAPTULO 1

El Conocimiento: Conceptualizacin.

- 78 -

- 79 -

SUMARIO CAPTULO 1

El Conocimiento: Conceptualizacin.

1. Conceptualizacin.

1.1. Concepto de Conocimiento.

1.2. El Conocimiento en el contexto organizativo.

1.2.1. Definiciones.

1.2.2. Caractersticas y propiedades.

1.3. Tipos de Conocimiento.

1.3.1. Segn la naturaleza del Conocimiento.

1.3.2. Segn el sujeto que aprende y la naturaleza del

Conocimiento.

1.3.3. Conocimiento basado en el uso.

1.3.4. Conocimiento basado en su codificacin.

1.3.5. Conocimiento basado en la finalidad o dificultad de su

transmisin y recepcin.

1.3.6. Conocimiento sobre elementos independientes o

conocimiento sobre la interaccin de varios elementos.

1.3.7. Clasificacin del conocimiento segn la OCDE.

1.4. Elementos que interactan con el conocimiento: Datos,Informacin y Conocimiento.

- 80 -

1.4.1. Datos.

1.4.2. Informacin.

1.4.3. Conocimiento.

1.5. Teora del Conocimiento.

1.5.1. Epistemologa del Conocimiento.

1.5.2. Epistemologa del Conocimiento en Occidente.

1.5.2.1. Los orgenes del Conocimiento.

1.5.2.2. El conocimiento desde la Edad Media hasta

el siglo XIX.

1.5.2.3. El Conocimiento en el siglo XX.

1.5.2.3.1. El Empirismo Lgico.

1.5.2.3.2. El Racionalismo Crtico.

1.5.2.3.3. El Socio-Historicismo Humanista.

1.5.3. Epistemologa del Conocimiento en Oriente.

1.5.3.1. Algunas claves de la filosofa oriental.

Captulo 1. El Conocimiento: Conceptualizacin

- 81 -

CAPTULO 1

El Conocimiento: Conceptualizacin.

1. Conceptualizacin.

1.1. Concepto de Conocimiento.

La palabra conocimiento se deriva del latn, colligere y gnosis.

Colligere significa coger, asir, agarrar o tomar, recibir en s alguna cosa

y gnosis significa las propiedades y relaciones de las cosas, lo que es y

no un objeto. Conocimiento significa entonces apropiarnos de las

propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no

son. Tener discernimiento, es decir, juicio por cuyo medio se percibe y

establece la diferencia que existe entre varias cosas.

Podemos ver entonces que el conocimiento se divide en dos

partes:

El objeto en s, con sus propiedades y relaciones, que queremos

conocer.

El sujeto que trata de apoderarse de ese saber.

Captulo 1. El Conocimiento: Conceptualizacin

- 82 -

Los griegos tambin dividan el conocimiento en dos

dimensiones:

La Gnosis.

La Sofa.

La Gnosis sera el conocimiento cientfico tcnico, el

conocimiento que permite construir, inventar, fabricar y progresar.

La Sofa, en cambio, es el conocimiento y la sabidura de los

principios y los valores. El saber qu hacer con esas cosas, cundo

utilizarlas y cundo no.

Con la Gnosis podemos fabricar una bomba nuclear. La Sofa

nos indica en cambio, si debemos hacerla estallar o no, cundo s y

cundo no.

El diccionario de la lengua castellana define conocimiento como:

El producto o resultado de ser instruido. El conjunto de cosas sobre las

que se sabe o que estn contenidas en la ciencia.

En estas definiciones, se acepta que la existencia de

conocimiento es muy difcil de observar y reduce su presencia a la

deteccin de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan

en la persona (o en otro tipo de agentes), y esto hace que sea casi

imposible observarlos.

Captulo 1. El Conocimiento: Conceptualizacin

- 83 -

1.2. El Conocimiento en el contexto organizativo.

Para hacer una aproximacin a lo que significa el concepto de

conocimiento dentro de las organizaciones, vamos a establecer una

serie de definiciones, algunas de ellas apoyadas en otros trminos

relacionados, tales como el aprendizaje o la informacin.

1.2.1. Definiciones.

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores,

informacin y saber hacer que sirve como marco para la

incorporacin de nuevas experiencias e informacin, y es til para la

accin. Se origina y aplica en la mente de los conocedores, Davenport

y Prusak14 (2.001). En las organizaciones con frecuencia no slo se

encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que

tambin est en rutinas organizativas, procesos, prcticas y normas.

14 Davenport, Thomas H y Prusak, L.:Conocimiento en accin, Prentice Hall, 2.001.Distinguen en entre Dato, Informacin y Conocimiento, para hacernos comprender la diferencia que existeentre estos tres trminos:

Dato: es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contextoempresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dicenada sobre el porqu de las cosas, por s mismo un dato tiene poca o ninguna relevancia. Losdatos describen nicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios devalor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la accin. La toma de decisionesse basar en datos, pero estos nunca dirn lo que hacer. No obstante los datos son importantespara las organizaciones, ya que son la base para la creacin de informacin.

Informacin: es un mensaje; son datos que hacen diferencia. Los datos se transforman eninformacin en la medida en lo que se agregue valor a travs de su correccin, condensacin,clculo, categorizacin o contextualizacin. A diferencia del dato, la informacin tiene significado(relevancia y propsito). No slo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que estaorganizada para algn propsito.

El conocimiento es un mezcla de experiencias, valores, informacin y saber hacer que sirvecom