Modelo Agroexportador

16
Introducción El modelo agro exportador surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina y América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países centrales. Este modelo fue la consecuencia de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que se reactive la economía Argentina en gran parte de su territorio. 1

description

Modelo agro exportador del siglo XIX en Argentina y América Latina

Transcript of Modelo Agroexportador

Page 1: Modelo Agroexportador

Introducción

El modelo agro exportador surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina y América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países centrales. Este modelo fue la consecuencia de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que se reactive la economía Argentina en gran parte de su territorio.

1

Page 2: Modelo Agroexportador

Indicé

_Etapa agroexportadora en Argentina ..……….4

..……….5

_Relación con el contexto internacional ..……….6

_ Características de este modelo ..……….7

_ División internacional del trabajo ..……….8

_ Movimientos de población ..……….9

_ Ubicación geográfica del modelo ……….10

……….11

……….12

_Conclusión ……….13

“Modelo Agroexportador”2

Page 3: Modelo Agroexportador

Etapa agroexportadora en Argentina (1852-1930)

Entre 1852-1914 se produjo un crecimiento económico y una modernización que coloco al país dentro de las principales economías mundiales, este crecimiento se relaciono con el aumento de las exportaciones agropecuarias.Cuando el mercado Europeo aumentó su demanda de alimentos y los adelantos tecnológicos permitieron transportar grandes volúmenes de granos y carnes refrigeradas a menor costo. Para los países europeos era fundamental asegurar la provisión de alimentos en cantidad y precio conveniente para alimentar la mano de obra ocupada en sus industrias, se ocuparon de crear las condiciones necesarias para que cumplieran esta función. Muchos capitales llegaron a la región pampeana para dotarla de los medios de trasporte y de la infraestructura portuaria. Para despachar la producción agropecuaria. Así obtenía importantes ganancias como la construcción y administración de esta infraestructura. Algunos beneficios que el país obtenía por la venta de productos agropecuarios permitían pagar la importación de los bienes manufacturados que se consumían. Este modelo se basó en un recuro natural: Las tierras fértiles de la llanura pampeana. La nación se organizo social y políticamente en torno de las actividades agropecuarias: se construyeron caminos, ferrocarriles y puertos; Se propicio la inmigración de mano de obra y se crearon las condiciones jurídicas que aseguraron el ingreso de capitales y bienes del exterior. Hacia 1914 el éxito del modelo era evidente todo el país funcionaba en torno a la economía pampeana. Las economías del interior decayeron por la competencia de las manufacturas importadas y de los alimentos pampeanos más baratos, solo los acuerdos políticos consiguieron algunas protecciones y fue posible seguir produciendo (Mendoza con respecto al vino). 

3

Page 4: Modelo Agroexportador

A fines de la década del 20 el modelo agro exportador comenzó a mostrar sus limitaciones para asegurar la continuidad del desarrollo económico, ya no había nuevas tierras para ser incorporadas a la actividad agropecuaria y el mercado interno consumía una parte cada vez mayor de la producción lo que provocaba la disminución del saldo exportable. En el año 1929 tuvo efectos negativos irreversibles sobre el modelo económico, a partir de estas crisis las grandes potencias cerraron sus economías para tratar de recuperarse. Los precios de los productos primarios también disminuyeron, mientras que las manufacturas aumentaron, esto deterioro los términos de intercambio del país que no pudo asegurar los niveles de importaciones. Aparte de la llegada de capitales otros elementos para el proyecto fue la llegada de inmigrantes que vincula a Argentina con los países europeos y se produjeron impactos en el sector social, económico y cultural, la mayoría de ellos procedían de Europa, aparte de los impactos impulso un proceso de urbanización. 

Relación con el contexto internacional

El contexto internacional fue decisivo en la estrategia de

4

Page 5: Modelo Agroexportador

crecimiento agro exportador que constituyó la base del proyecto implementado en el siglo XIX en la Argentina. La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII constituyó la expansión de la producción inglesa generando una nueva organización de la economía mundial. Hacia el siglo XIX el desarrollo de la industrialización en Europa y en los Estados Unidos definió una nueva división internacional del trabajo. Los centros industrializados comenzaron a demandar nuevos productos de los países periféricos: materias primas que necesitaban como insumos para sus industrias y alimentos para su población. La Argentina se insertó entre los países proveedores de materias primas y alimentos y receptores de capitales, manufacturas e inmigración. Nuestro país produjo y exportó, en ciclos sucesivos, lana, trigo, carne y cereales. En Argentina los grupos sociales con mayor poder económico y político comenzaron a organizar la economía como complemento de la de los países industrializados, particularmente de la sociedad inglesa. A partir de 1880 los grupos dirigentes impusieron su modelo de desarrollo Económico basado en las exportaciones crecientes de cereales y carnes. Esto generó transformaciones en la sociedad argentina. Los diversos cambios acaecidos en la estructura económica se reflejaron en el ritmo y composición del comer.

Características de este modelo:

Se ubica en la pampa húmeda.

5

Page 6: Modelo Agroexportador

El aumento de la exportación fue en 1880 y 1914, con un crecimiento de 50 a 500 millones de pesos oro.

A las exportaciones agrícolas se le sumo la exportación de carne ovina y bobina.

Introdujo en el mercado frigorífico no solo cueros, crines, sino también carnes conservadas o enfriadas.

La sociedad se empieza a transformar por la llegada masiva de inmigrantes que promocionaban los gobiernos a través de campañas en Europa ofreciendo beneficios al extranjero (se empiezan a formar colonias en tierras deshabitadas, los pueblos se van a ubicar cerca del ferrocarril) como por ejemplo Santa Fe.

La expansión de las exportaciones aumento la capacidad de importar bienes de consumo.

Los inmigrantes se asentaron donde había más oportunidades de trabajo (Capital Federal, Bs. As provincia, Córdoba, Santa fe, Entre Ríos.).

La mayoría de estas personas provenían de Piamonte, Génova, Nápoles, Sicilia como también rusos y franceses.

Eran casi todos varones en edad de trabajar. Las malas condiciones sociales y económicas del

continente europeo y la necesidad de trabajadores en Argentina provocaron la migración de millones de personas.

División internacional del trabajo

La Argentina se insertó en el esquema de producción especializada de intercambio internacional desigual conocido

6

Page 7: Modelo Agroexportador

como "división internacional del trabajo" a mediados del siglo XIX, cuando logro mayor estabilidad política y la organización del Estado nacional, lo hizo como exportadora de carnes enfriadas, cereales y lana, ya que eran esas las materias primas demandadas por la expansión económica y el aumento demográfico de Europa.

Los capitales extranjeros (principalmente ingleses) se orientaron a asegurar la circulación y el traslado de vías férreas, se construyeron puertos modernos (Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca), así como frigoríficos y molinos, y se efectuaron préstamos al Estado. En cambio, los capitales locales se destinaron a la inversión directa en la producción agropecuaria, a través de la adquisición de tierras y la construcción de alambrados, molinos y demás. Las inversiones, los inmigrantes europeos y el apoyo estatal se concentraron en le región pampeana por sus condiciones para la agro exportación, lo que acrecentó el desequilibrio regional y, afianzo la existencia de un centro y una periferia capitalista en el interior del territorio argentino. La implantación del este modelo produjo una gran expansión económica, pero a la vez, constituyo una especialización productiva muy marcada que generó una fuerte dependencia del mercado internacional.

7

Page 8: Modelo Agroexportador

Movimientos de población

8

Page 9: Modelo Agroexportador

Ubicación geográfica del modelo agroexportador

9

Page 10: Modelo Agroexportador

Área pampeana, subregiones y usos predominantes del suelo

10

Page 11: Modelo Agroexportador

Líneas férreas

11

Page 12: Modelo Agroexportador

Conclusión

La conclusión de este trabajo es que por causa del modelo agroexportador llegaron a la argentina grandes grupos de inmigrantes de todas partes de Europa, genero un avance tecnológico en nuestro país; y un crecimiento económico, político y social.

Pero también tuvo sus contras, porque si la economía de los países a los que se les exportaba la materia prima decrecía, también lo haría la economía de Argentina.

12