Mob

19
133 TEMA 8 INTRODUCCIÓN AL METODO DE LA OVULACIÓN BILLINGS (M.O.B.)

Transcript of Mob

Page 1: Mob

133

TEMA 8

INTRODUCCIÓN AL METODO DE LA OVULACIÓN

BILLINGS (M.O.B.)

Page 2: Mob

134

OBJETIVO:

Como resultado de su participación en este tema, los estudiantes podrán:

Presentar un panorama histórico del M.O.B. y sus beneficios.

Describir los síntomas de fertilidad e infertilidad que puede presentar cada mujer.

Interpretar una grafica del Método Billings.

Conocimiento general de lo que es un P.B.I. la cúspide, símbolos, etc.

Conocimiento general de las reglas para lograr o para posponer el embarazo.

LECTURAS AFINES Y/Ó FUENTES:

El Método Billings, cap. 2 y 4 Dra. Evelyn Billings y Ann Westmore.

Cómo enseñarle a la mujer a entender su ciclo Dr. John Billings

Enseñanza del Método de la Ovulación Billings Parte 2. Variaciones del Ciclo y Salud Reproductiva Evelyn L. Billings y John J. Billings

Page 3: Mob

135

Historia. El método de la ovulación fue desarrollado debido a la apremiante necesidad de mejorar los métodos de PFN que existían hasta entonces: el ritmo y el de la temperatura. A principios de la década de los cuarentas el Dr. John Billings dedicó mucho tiempo a la investigación de los embarazos no planeados que ocurrían con el uso de los métodos naturales, así relaciono el posible uso del flujo mucoso cervical como un indicador mas exacto de los días de fertilidad en el ciclo menstrual. Este síntoma ya había sido reconocido por los ginecólogos pero era necesario descubrir si la mujer era capaz de reconocerlo con confianza. Fué en éste punto donde la Dra. Evelyn Billings empezó a colaborar junto con un grupo de mujeres, y descubrieron que la mujer podría describir, con detalle, los cambios cíclicos en las secreciones y en las sensaciones que éstos producían y mostraron que estos cambios estaban estrechamente relacionados con la actividad ovárica que los causa. A medida que se desarrollaba el método nuevo se pidió a un grupo de mujeres que correlacionaran sus síntomas del flujo mucoso con los cálculos del ritmo y los registros de la temperatura. Sin embargo, pronto se vio que el nuevo método era superior a los otros y que los cálculos del ritmo y la temperatura eran innecesarios. Después de muchos estudios e investigación, las suposiciones del Dr. Billings fueron confirmadas por el Dr. Brown quien era endocrinólogo y correlacionó miles de registros de las variaciones de los niveles hormonales durante la ovulación con las observaciones, por parte de la mujer, del flujo mucoso cervical. A mediados de la década de los sesentas, el estudio del Dr. Brown estaba terminado con las indicaciones necesarias para el éxito del nuevo método. El descubrimiento de las propiedades únicas del flujo mucoso cervical que una mujer observa regularmente a través de sus años reproductivos es uno de los descubrimientos más significativos en el campo de la reproducción humana. La presencia de esta secreción no solo señala la fertilidad, sino que se ha comprobado que es esencial para la concepción. Así, el método de la Ovulación Billings actualmente es el método natural más exacto para determinar el período de la fase fértil de la pareja y reúne los siguientes atributos:

1. Es fácil de entender. 2. Es sano. 3. Es confiable. 4. Es aceptable para la conciencia de todos. 5. Es económico de usar, enseñar y supervisar. 6. Pueden usarlo con éxito personas en diferentes culturas, personas con diferentes

niveles de educación e inteligencia y personas que vivan en diferentes condiciones sociales.

7. Se puede usar con éxito en las diferentes circunstancias fisiológicas de la vida reproductiva (como la lactancia, premenopausia, ciclos promedio, ciclos largos, cortos o irregulares) y ofrece seguridad al conocer las fases fértiles.

8. Es inmediatamente reversible.

Page 4: Mob

136

9. No altera el acto sexual ni implica ningún procedimiento desagradable. 10. Puede ayudar a los matrimonios tanto a lograr como posponer o evitar el embarazo. 11. Promueve un amor más profundo entre los esposos y una mayor felicidad en sus

relaciones conyugales. La pareja que use el Método de la Ovulación tiene la oportunidad de administrar su fertilidad trabajando con la naturaleza en lugar de usar drogas o dispositivos que interfieren en el reloj biológico que es sumamente complejo y delicado. La capacidad de reproducirse es, al fin y al cabo, una capacidad maravillosa que se debe valorar, atesorar y administrar. Ciclo menstrual. Para ubicarnos en el tema partiremos de un hecho conocido: la naturaleza proporciona la humedad necesaria en la tierra para que las semillas puedan germinar, así mismo, en los animales existe una secreción como indicador de fertilidad; es lógico concluir que este fenómeno ocurra también en los seres humanos. Para que la fecundación ocurra es necesario un ambiente favorable para que los espermatozoides puedan fecundar al óvulo, la humedad que proporciona el flujo mucoso cervical es la que nos da este ambiente, así comparamos a la mujer con la madre tierra:

A. Cuando la tierra está seca, no hay vida, la semilla no germina. B. Cuando la tierra este húmeda, hay posibilidad de vida, la semilla puede germinar.

A. Cuando la mujer está seca es infértil. B. Cuando esta húmeda puede ser fértil. A. Cuando la mujer está seca y hay relaciones sexuales, no hay

concepción. B. Cuando está húmeda y hay relaciones sexuales, puede ocurrir un embarazo.

Nota: No todos los días secos son infértiles, esto lo explicaremos más adelante. Analizaremos ahora los cambios en un ciclo menstrual: Empezaremos con lo más conocido para la mujer que es su menstruación, que ella siente

y ve. La cantidad de días que dura es variable en cada mujer y de ciclo en ciclo. Al terminar su menstruación la mujer experimenta un cambio, generalmente éste es a “no

sentir ni ver nada”, o sea, ausencia de sensación. Éste es el período de sequedad que dura varios días dependiendo del ciclo y de la mujer.

Luego la mujer experimenta otro cambio: así como ella siente su menstruación, siente que algo baja de su cuerpo pero que no es sangrado menstrual, “siente algo”, ha comenzado su humedad. La humedad es causada por el flujo mucoso que escurre por las paredes vaginales y se hace presente en la vulva, éste si se observa, comúnmente al principio aparece grumoso, pegajoso, viscoso, denso, por su bajo contenido de agua y paulatinamente se tornara más fluido hasta llegar a ser transparente, elástico, parecido a la clara de huevo cruda, por su alto contenido de agua. El flujo puede estar presente varios días (promedio 4 o 5). El alto contenido de agua en el flujo nos da como consecuencia una sensación lubricante o resbalosa.

Después ocurre otro cambio, desaparece la lubricación y la mujer puede, ya sea, sentir una humedad no lubricante o sequedad, dependiendo de la mujer y del ciclo. El último día

Page 5: Mob

137

lubricante o de humedad resbalosa es clave reconocerlo para delimitar correctamente el final de la fase fértil.

La mujer continuara generalmente con una sensación de sequedad. “no ve y no siente nada”, hasta su siguiente menstruación, este período será aproximadamente de 2 semanas.

Las sensaciones que la mujer tiene que aprender a reconocer durante su ciclo menstrual son: Sequedad = “No siento ni veo nada” Humedad = “Ya no estoy seca” Lubricación = ”Siento resbaloso” El ciclo se divide en dos fases:

1. La Fase Pre-ovulatoria: desde el inicio de la menstruación hasta la cúspide. 2. La Fase Post-ovulatoria: desde la cúspide hasta el último día antes de la siguiente

menstruación. Flujo mucoso cervical. El flujo cervical baja hacia la vulva y la mujer lo puede reconocer sin necesidad de hacer examen interno, pues esto aparte que puede provocar una infección, causa confusión pues la vagina siempre esta húmeda. Una mujer siente cuando viene la menstruación, pues de la misma manera sentirá cuando comience su humedad. Durante todas sus actividades del día, lo único que tiene que hacer es estar consciente de cómo se siente la vulva, al caminar, estar sentada, jugando con los niños, en la oficina, etc. El flujo mucoso se escurre por las paredes de la vagina haciéndose presente en la vulva, no hay necesidad de ver el flujo mucoso, sino percibir lo que se siente durante todo el día y se comprueba al pasar el papel higiénico de adelante hacia atrás al ir al baño. Hay mujeres que siendo ciegas practican el método guiándose solo por la sensación. La cantidad de flujo no importa (mas lubricante, menos lubricante): si tenemos 2 cubetas una con mucha agua y otra con poca agua e introducimos la mano a la cubeta y la sacudimos tendremos la misma sensación de humedad aunque una tenga más agua que la otra, lo mismo sucede si tenemos una cubeta con mucho agua jabonosa y otra con poca agua jabonosa, si introducimos la mano a la primera tendremos la misma sensación que si la introducimos a la segunda. Las observaciones que la mujer hace del flujo cervical son de dos clases: Según la sensación provocada por la presencia o ausencia del flujo mucoso en la vulva.

Que es lo que se siente. (Nada, pegajosa, húmeda, mojada, resbalosa) Según las características del flujo que esté presente. Estas características pueden ser de

color ( blanco, amarillo, transparente) y de consistencia (grumoso, cremoso, pastoso, acuoso, elástico). Que es lo que se ve.

Hay otros indicadores que se han descubierto últimamente que son el sentir la vulva inflamada o hinchada y por lo general se siente más inflamada del lado en que el ovario está ovulando (derecho o izquierdo). Esto lo percibe la mujer sin necesidad de ver o tocar la vulva, es solamente con la sensación y el estar consciente de ello. Y la mujer lo puede sentir por uno o dos días los más cercanos al día de la ovulación.

Page 6: Mob

138

Y el ganglio linfático inflamado, que es un ganglio que se encuentra en las ingles y que la mujer tocando sus ingles con su dedo índice puede notar también cerca del día de la ovulación el ganglio inflamado como si fuera un chícharo del lado en que el ovario está en actividad y ovulando y se vuelve sensible cuando se presiona. Se recomienda que la mujer estando acostada con los dedos estirados, apuntando a la pierna, de modo que el dedo medio sienta el latido de la arteria femoral, el dedo índice entonces palpará el ganglio. No todas las mujeres perciben éstos síntomas pero hay que mencionarlo porque en el 75% de los casos si los perciben y son dos indicadores más que comprueban que hubo ovulación y que la mujer lo supo predecir Es muy común caer en el error de nada mas querer ver los cambios del flujo cervical y quitarle importancia a la sensación, es importante subrayar que la sensación es más importante que lo que se ve, el guiarse solamente por lo que se ve puede ocasionar muchos errores. La característica esencial del flujo que indica posible fertilidad es la fluidez. La fluidez del flujo mucoso hace que éste salga de la vagina y pueda ser visto en la vulva. Incluso puede verse en la taza de baño si es pesado y cae, mientras se esté bañando en la regadera, en la ropa interior, o en el papel higiénico al hacer la higiene después de ir al baño. Ninguna mujer tiene ciclos menstruales regulares todo el tiempo, algunos son mas irregulares que otros. Cuando pueda identificar con seguridad su fase fértil, la mujer podrá predecir también el inicio de su próxima menstruación, que viene unas 2 semanas después del día de la ovulación, con una diferencia que varía de una mujer a otra entre 11 y 16 días. De la misma forma la fase fértil no debe esperarse en ningún momento determinado a partir de la menstruación anterior, sino que debe ser reconocida cuando se presente. Toda mujer bien instruida es capaz de reconocer sus cambios durante el ciclo menstrual sin importar si sus ciclos son largos, cortos o irregulares, si esta lactando, si se está acercando a la menopausia, etc. Patrón Básico de Infertilidad. Patrón básico de infertilidad (PBI) es el término que se usa para referirnos a los días infértiles de cada mujer, este es el período entre la menstruación y el comienzo de la fase fértil del ciclo. La mujer debe conocer como es su propio patrón mediante la observación diaria y anotando sus síntomas en una gráfica. Se ha dicho hasta ahora que la sequedad es síntoma de infertilidad sin embargo existen mujeres que nunca están secas sino que continua y constantemente están húmedas y esto no quiere decir que sean siempre fértiles sino que tienen otro patrón de infertilidad. Por tanto, el Patrón Básico de Infertilidad puede ser: Sequedad: el mas común donde la mujer no siente ni ve nada. Humedad constante y continua: donde existe una secreción que no cambia en sus características de un día a otro, siempre tiene la misma sensación, la misma consistencia, el mismo color, etc.

Page 7: Mob

139

Humedad constante con días secos intermitentes, combinado Para poder establecer un PBI de humedad constante, éste debe aparecer sin cambio por catorce días seguidos (dos semanas) en ciclos largos ó bien, si se trata de ciclos promedio, durante tres ó cuatro ciclos en los días pre-ovulatorios. La humedad debe presentarse sin cambios en consistencia, sensación, color, cantidad, etc. Es decir se puede ver claramente que es un patrón que no lleva a nada. Los niveles de estrógenos ligeramente elevados estimulan el crecimiento de las células que recubren la pared vaginal que se desprenden, se desintegran y causan una descarga. Las observaciones por dos semanas sin relaciones conyugales y en ausencia de sangrado establecerán que esto es un flujo sin cambios (PBI). Esto puede ocurrir continuamente o ser interrumpido por algún número de días secos (PBI combinado) El PBI de humedad constante siempre debe ser corroborado por una instructora. Estos casos que parecen un poco más complicados, con un buen asesoramiento la usuaria puede practicar el MOB sin dificultad. Aunque cabe aclarar que mientras se establece este tipo de patrón, se puede en algunos ciclos prolongar los días de abstinencia. El patrón básico de infertilidad (PBI) es un patrón sin cambios igual día tras día. Día cúspide o día clave Es muy importante reconocer cual es el último día lubricante ó resbaloso en el ciclo menstrual porque ese día o las 24 a 48 horas siguientes es cuando ocurre la ovulación. A este día lo llamamos día Cúspide o Clave. El día cúspide o Clave es el día más cercano a la ovulación y puede ir acompañado o no de flujo mucoso; lo identificamos al día siguiente, porque ya no hay sensación lubricante, o sea, en forma retrospectiva por el cambio de lubricante a no lubricante. No lubricante significa que ese día estoy seca o con sensación húmeda pero ya no lubricación. Por ejemplo: “ayer estuve lubricada y hoy ya no, entonces ayer fue mi Cúspide porque ayer fue mi último día lubricante. El día Cúspide o Clave no es necesariamente el día de la ovulación; esta puede suceder hasta 24 o 48 horas después, por eso es que los tres días siguientes después del síntoma Cúspide se consideran fértiles ya que el o los óvulos pueden estar presentes. Y si recordamos el comportamiento del cervix y los diferentes tipos de flujo mucoso cervical podemos concluir que aún cuando haya ocurrido el día cúspide, los flujos mucosos L, S y P siguen estando presentes dentro de la vagina pero la mujer debido a la activación de las bolsas de Shaw, ya no los percibe pero por dentro todavía están presentes hasta el 4º día en que está totalmente bloqueado por el moco G+. El día Cúspide es una experiencia personal y en cada mujer se puede presentar de forma diferente por eso es que nosotros como instructores nos debemos limitar a definirla como el último día lubricante. Las mujeres con la experiencia y a través de los ciclos irán familiarizándose con este síntoma.

Page 8: Mob

140

La fase de fertilidad se característica por un patrón cambiante y progresivo que termina en días de sensación resbalosa, si este patrón ocurre es decir que empiece con síntomas que van progresando cada día hacia más fertilidad se puede marcar con toda certeza la cúspide y saber que la ovulación ha ocurrido. Pensando en Patrones: La infertilidad se caracteriza por un patrón que no cambia. Siempre está igual. No llega a ningún lado podemos ver claramente que las hormonas no están llegando a nada, están planas. La fertilidad se caracteriza por un patrón cambiante y progresivo que termina en sensación resbalosa, con lo cual se puede marcar la cúspide con seguridad. Claramente se ve que las hormonas están en aumento y que van a terminar en ovulación. Otros indicadores de fertilidad. A. Dolor abdominal: Muchas Mujeres, tal vez el 50%, tienen dolor cuando ovulan o en la época cercana a la ovulación. Es observada la relación temporal del dolor con el patrón del flujo mucoso que es posible concluir si el dolor es un reflejo de la ovulación o no. Hay diferentes tipos de dolor relacionados con la ovulación. El más común de todos es una sensación incómoda justo debajo de la cintura, que baja hacia la ingle del lado izquierdo o derecho. En algunas mujeres se presenta repentinamente durante algunas horas y luego desaparece. Puede ser tan breve como una “cuchillada”. En la mayoría de los casos el dolor persiste durante mas o menos un día y probablemente venga como consecuencia del alto nivel de estrógenos. El dolor puede presentarse antes de la ovulación, o poco después, pero lo mas común es que el dolor se presente en los días que proceden inmediatamente a la ovulación. Muchas mujeres notan también que en los días que proceden a la ovulación hay una cierta sensibilidad dentro de la pelvis, de forma que se siente un dolor momentáneo, bastante profundo, inmediatamente al sentarse, se cree que este dolor es una indicación de la distensión del folículo antes de romperse. El dolor abdominal o cualquier otro tipo de dolor relacionado con la ovulación no es un indicador confiable del momento preciso de la ovulación. B. Sangrado o “manchado” intermenstrual: Una pequeña cantidad de sangre o “mancha” proveniente del útero ocurre a veces más o menos cuando ocurre la ovulación. Esto viene como consecuencia de la alta o baja repentina de las hormonas que intervienen en el ciclo menstrual. Si así ocurriera, se debe hacer una observación para determinar si hay flujo mucoso presente además de la hemorragia, para confirmar que la ovulación este próxima. A éste tipo de sangrados se le conoce como sangrado de rompimiento, es decir un alza hormonal brusca que provoca un sangrado y puede indicar intento de ovulación u ovulación. C. Inclinación Sexual. Durante muchos años ha persistido el mito de que muchas mujeres sienten una fuerte inclinación sexual únicamente cuando están en capacidad para concebir. Es cierto que si los niveles de las hormonas hipofisiarias y ováricas se hacen bajar a niveles muy inferiores

Page 9: Mob

141

puede haber una pérdida considerable de libido sexual; esto es lo que sucede, como un efecto indeseable, cuando se toman drogas anticonceptivas; lo que no es cierto es que el libido sexual no exista excepto cuando las hormonas sexuales tienen los niveles relativos y absolutos que existen en las proximidades de la ovulación. Las fluctuaciones en la inclinación sexual no pueden ser consideradas como una indicación confiable de la fertilidad, la mayoría de las mujeres no observa un cambio notable en la libido durante el ciclo menstrual. D. Feromonas. Son substancias químicas, en particular olores, que son atrayentes sexuales, aunque puedan tener otras funciones en especial en el reino animal aunque no es del todo improbable que existan en el ser humano. En parejas ciegas que llevan en método se ha visto que el marido ha asegurado a veces que puede reconocer la época en que su mujer está ovulando porque despide un olor característico de esa época. Gráfica. Para que la mujer tenga éxito llevando el método es necesario que grafique lo que sintió y lo que vio durante el día, en cuanto se aprendan las primeras bases del método, no tiene que esperar a que comience su menstruación. Se anota por la noche, antes de acostarse para dormir sus 6 a 8 horas, el símbolo correspondiente al síntoma más fértil que experimento durante el día no el más persistente (lubricante-húmedo-seco) empezando una nueva línea cada vez que venga su menstruación. Es conveniente que el esposo participe en las anotaciones, él colaborará para que sean más exactas. Los síntomas se deben registrar para que la pareja pueda: - Saber con exactitud en que parte del siglo esta. - Para poder seguir las reglas para lograr o posponer el embarazo. - Para poder recibir asesoramiento con una Instructora.

Tabla de Simbologías

Colores

Símbolos

Significado

Rojo

Menstruación o fuerte sangrado

Goteo

Infertilidad. No siento; ni veo nada. Seco

Page 10: Mob

142

Verde

Fertilidad. Siento algo ó veo algo, ó las dos cosas.

Amarillo

P. B. I. de humedad constante o Flujo infértil después de haber marcado la cúspide

Día cúspide o clave (último día de lubricación)

Verde

Días 1, 2, 3 después de cúspide secos.

Amarillo

Días 1, 2, 3 después de cúspide con humedad no Lubricante.

Relaciones conyugales.

Es muy conveniente anotar los días que la pareja tiene relaciones conyugales pues es la única manera de saber si se están aplicando correctamente las normas. Lo más importante es indicarlas durante la fase pre-ovulatoria y una vez que marquen la cúspide solamente es recomendable anotar la primera relación conyugal que se tuvo. Es importante aclarar que la mujer debe describir sus observaciones del flujo, para determinar si se está concentrando en criterios visuales o si realmente le da prioridad a sus sensaciones. Se puede describir la sensación del tipo de flujo que ocurre cerca de la ovulación casi siempre como “resbalosa”, “patinosa”, “lubricante”, y el aspecto del flujo como “transparente”, “ralo”, “elástica”, ”acuosa”, “brillante”. Al tipo de flujo que no está

R

X

R

Page 11: Mob

143

estrechamente relacionado con la época de ovulación se le puede describir como “seco”, “se desmorona”, “adhesivo”, “escamoso”, “chicloso” en cuanto a la sensación y “amarillento”, “pegajoso” y “espeso” con respecto a su apariencia. El instructor debe hacer énfasis en la diferencia entre observaciones e interpretaciones. Es grave error didáctico hacer que la mujer lleve un registro de sus interpretaciones, cuando lo que debe llevar es un registro de sus observaciones. La interpretación correcta suele hacerse de una serie de observaciones, no de una observación individual. Además, es casi imposible corregir un error de comprensión del método a menos que se tenga un registro de las observaciones para verificar mediante el mismo su interpretación. Mes de aprendizaje Para que la mujer aprenda a reconocer sus síntomas por primera vez, es necesario que la pareja se abstenga de las relaciones sexuales durante el período de aprendizaje, que será de 2 a 4 semanas. Este período de abstinencia será necesario para que la mujer pueda observar claramente sus cambios. Esto aunque difícil, es posible y da a la mujer tranquilidad pues está aprendiendo a confiar en sus observaciones. Esto es un tiempo de inversión para que la pareja aprenda a administrar su fertilidad de una forma sana y natural a lo largo de su vida reproductiva. Este período de aprendizaje hará que la práctica en el futuro sea más sencilla. Al hablar de abstinencia nos referimos incluso al contacto genital, al uso de métodos de barrera, pues éstos solo harán que las observaciones sean confusas, además se estaría ya practicando otro método cuya efectividad es inferior a la del MOB. El método de ovulación Billings está sostenido por una filosofía y un estilo de vida en el cual la pareja aprende a respetar y administrar su fertilidad de forma natural sin ser esta una técnica anticonceptiva. Es necesario que antes de que la pareja reanude las relaciones sexuales, la mujer reciba su asesoramiento individual, para corroborar con la instructora si está distinguiendo sus síntomas, si los está interpretando correctamente, si esta haciendo correctamente sus observaciones, para aclarar cualquier duda que ella tenga y para darle la información adicional que se va dando en las asesorías según la comprensión y correcta interpretación de los síntomas (nivel 1-5). Algunos consejos tomados de la experiencia. No solo le ayuda al instructor los conocimientos sino también la experiencia, muchas veces acaba convirtiéndose en un consejero matrimonial. Nuestro objetivo como instructores es ayudar a la pareja a amarse más. La mejor medida

del éxito de cualquier método para la regularización de la fertilidad es en cuanto ayuda al marido y a la mujer a estar contentos consigo mismos y con sus hijos.

El instructor debe inspirar un profundo respeto por la fertilidad humana y siempre dar muestras de amor por la vida.

Debe defender el derecho de las parejas para decidir por ellos mismos que hacer con los conocimientos adquiridos.

Page 12: Mob

144

Se debe abstener de formar opiniones o de entrometerse en la vida privada de la pareja. Se debe ayudar al marido a involucrarse y así el adquiere responsabilidad en la decisión

de usar el método para lograr o posponer el embarazo. La enseñanza debe ser de lo mas sencilla posible, suficiente para que la mujer

comprenda sus observaciones y reconozca sus fases fértiles e infértiles. La instructora nunca deberá suponer que su actitud hacia embarazos en su propio

matrimonio es la misma que la de la pareja a quien está enseñando. Resumen

1. El MOB es un método para reconocer los tiempos infértiles y fértiles y así utilizar estos conocimientos para administrar la fertilidad, ya sea logrando o posponiendo un embarazo según la libre decisión de la pareja.

2. Toda mujer tiene un síntoma externo que le señala su época fértil, la sensación que produce el flujo mucoso cervical.

3. Toda mujer bien instruida es capaz de reconocer este síntoma y descubrir su propio patrón.

4. Para descubrir su propio patrón es necesario que comprenda como es su infertilidad y fertilidad, distinguir los cambios en su ciclo, sobre todo en sensación y saber reconocer su Cúspide. Para lograr esto se recomienda la inversión del mes de aprendizaje.

5. Es fundamental que la mujer continúe individualmente su instrucción con una asesora preparada.

6. Los beneficios que la práctica del MOB aporta son innumerables y en todos los niveles.

Ustedes han vivido los beneficios de la práctica de este método, han conocido la tranquilidad de vivir en armonía con su fertilidad, se han liberado de temores de los efectos secundarios de los anticonceptivos, saben que pueden gozar de las relaciones conyugales sin temor a un embarazo y han visto que se han abierto lazos de unión con su pareja. Esta es la motivación más fuerte que un instructor puede tener para llevar esta experiencia a los demás.

COMO POSPONER EL EMBARAZO El Método de Ovulación Billings requiere para su práctica ciertas condiciones, todas necesarias, si se quiere posponer el embarazo con un índice de efectividad de 98.5 % establecido por la Organización Mundial de la Salud. Estas condiciones son:

1. Que los usuarios hayan asistido a un curso en un Centro establecido e impartido por instructores certificados.

2. Que respeten la abstinencia requerida durante el período de aprendizaje. 3. Que la mujer lleve un registro diario de sus síntomas. 4. Que asista a las sesiones de asesoría individual como parte fundamental del

aprendizaje. 5. Que se respeten las reglas para posponer el embarazo, que se explicarán en el

desarrollo de este tema.

Page 13: Mob

145

Es importante considerar como instructores, y así transmitir a los usuarios, la necesidad de estar abiertos a la posibilidad de un embarazo, esto una vez aceptado dará mucha tranquilidad a la pareja, lo que facilitará la práctica del Método, y determinará, al menos en parte, su actitud hacia el respeto de las reglas y la abstinencia requerida. Por otra parte, es muy importante que el instructor esté siempre consciente de que luchamos a favor de la vida, y que nuestro objetivo no es convencer a las parejas de que no se embaracen, ni decidir por ellas, sino trasmitir siempre la información de manera objetiva y evitando utilizar frases como "días de peligro", "...cuidado en estos días", y expresiones semejantes. Reglas para practicar el Método de Ovulación Billings (MOB) cuando desea posponer el embarazo Las reglas para posponer el embarazo son cuatro, son relativamente sencillas y se aplican a todo tipo de ciclos. Las primeras tres de estas reglas, se aplican a la fase pre-ovulatoria y se conocen como las reglas de los primeros días y la regla de la cúspide que se aplica cuando los usuarios ya pueden identificar su día cúspide. Estas reglas han sido formuladas para ofrecer una efectividad del 98.5%, en la medida que cada pareja se apegue a éstas reglas será la medida que el método les será efectivo. Por eso habrá parejas que alcancen la efectividad del 98.5% o más y habrá también las que le vayan bajando a la efectividad porque sus razones no son muy serias para posponer y son más flexibles con las reglas. Hablando de efectividad se dice que hay dos tipos de matrimonios los matrimonios espaciadores y los matrimonios limitadores. Obviamente los espaciadores no tienen razones muy poderosas o serias para posponer y son más flexibles con las reglas y son los que bajan la efectividad pero conscientes de que lo están haciendo. Y tenemos a los matrimonios limitadores, estos por lo general tienen razones serias para posponer o limitar el número de hijos y son los que son muy disciplinados para guardar las reglas y son las que obtienen una efectividad muy alta. Hay estudios que determinan una efectividad mayor al 99% de efectividad utilizando el M.O.B. 1a. REGLA:

SE EVITAN LAS RELACIONES CONYUGALES DURANTE LOS DÍAS DE FUERTE SANGRADO MENSTRUAL

En un ciclo corto el sangrado puede ocultar los síntomas de fertilidad. Esta es la razón por la que la regla 1 nos pide que no se tengan relaciones conyugales durante los días de fuerte

Page 14: Mob

146

sangrado menstrual porque pudieran ya estar presentes los síntomas y la mujer no los puede percibir por la sensación de mojado que el sangrado produce. Ha habido ocasiones en que se ha detectado la ovulación en el día 5 del ciclo, es por eso que la menstruación con sangrado abundante puede ocultar los síntomas de fertilidad y si se utilizan para tener relaciones conyugales pudiera ocasionar un embarazo. 2a. REGLA:

RELACIONES CONYUGALES EN NOCHES ALTERNAS (no dos noches seguidas) DURANTE LOS DIAS DE SEQUEDAD (PBI)

Esta regla de postergar las relaciones a la noche, es para que la mujer tenga todo el día para hacer sus observaciones y pueda confirmar la sequedad ó los síntomas que para ella son infértiles (PBI). Por lo general la mujer percibe sus cambios durante el día, es decir que aunque se hubieran iniciado en la noche cuando la mujer está en posición vertical durante las actividades diarias, este flujo mucoso cervical se hará presente en la vulva y la mujer lo va a percibir. Las relaciones son alternas, (no dos noches seguidas) de manera que el fluido seminal producto de las relaciones conyugales de la noche anterior no dificulte el reconocimiento del cambio, que corresponde al inicio de la fase fértil. La humedad producida por la descarga de líquido seminal no dura dos días, es así que la mujer puede percibir con exactitud el inicio del cambio que le indica que ha iniciado su fase fértil. 3a REGLA:

EVITAR RELACIONES CONYUGALES CUANDO SE PERCIBE UN CAMBIO QUE INTERRUMPE EL PBI Y UNA VEZ QUE SE HA REGRESADO A SU PBI SE REANUDAN

A PARTIR DE LA CUARTA NOCHE, APLICANDO DE NUEVO LA 2a REGLA (no dos noches seguidas)

Cualquier tipo de cambio en el PBI indica un cambio hormonal es decir que ha iniciado la fase fertil por lo tanto si se está posponiendo un embarazo se evitan las relaciones conyugales durante los días que dure el cambio y se reanudan una vez que se ha regresado al PBI a la cuarta noche siguiendo de nuevo con las noches alternas (regla 2).

Page 15: Mob

147

Un sangrado intermenstrual puede ser causado por un alza hormonal brusca y se considera fértil, por lo tanto la pareja debe esperar tres días secos después del sangrado para reanudar relaciones si desean posponer o evitar el embarazo. A éste tipo de sangrado que va acompañado con síntomas de humedad de fertilidad se le conoce como sangrado de rompimiento y puede ir acompañado de ovulación o solamente es un intento de ovulación, por lo tanto se considera fértil. REGLA DE LA CÚSPIDE: UNA VEZ QUE SE HA IDENTIFICADO EL DIA CUSPIDE O DIA PICO, LA PAREJA TIENE

DISPONIBLE PARA LAS RELACIONES CONYUGALES DESDE EL CUARTO DIA DESPUES DEL DIA CUSPIDE O DIA PICO, HASTA LA SIGUIENTE MENSTRUACION.

Una vez que la pareja identifica el día cúspide o día pico, la pareja tiene disponible para las relaciones conyugales desde el cuarto día a cualquier hora y hasta la siguiente menstruación. La razón de esto es porque la cúspide es el síntoma que determina que la ovulación está ocurriendo o está por ocurrir un día o dos después y ésta no vuelve a aparecer más. La infertilidad post-ovulatoria se determina por haber identificado el día cúspide con seguridad, después de haber observado un patrón cambiante y progresivo que termina en sensación resbalosa o lubricante. La mujer identifica el día cúspide al día siguiente por el cambio de una sensación resbalosa y lubricante a una que ya no resbala, puede seguir siendo húmeda pero sin lubricación ó cambiar a seca. En ocasiones se confunde el día cúspide con el día de más lubricación o sensación resbalosa pero hay que recordar y hacer mucho hincapié en las usuarios que la cantidad no importa; de hecho la mayoría de las mujeres tiene mayor cantidad de flujo mucoso y sensación resbalosa un día antes del día cúspide y a veces el día cúspide no tiene flujo mucoso cervical presente, es solamente la sensación de resbaloso lo que le acompaña. El día cúspide se reconoce por sus méritos, es decir nunca en retrospectiva al terminar el ciclo calculándola, sino en el momento en que están ocurriendo los cambios. Los días después de esto son infértiles. La menstruación ocurre generalmente entre 11 y 16 días después del día Cúspide o Pico.

Page 16: Mob

148

GUIA PARA LOGRAR EL EMBARAZO Flujo mucoso cervical El flujo mucoso cervical es vital para la concepción. Esta secreción alimenta y protege los espermatozoides. También proporciona una ruta para que los espermas entren al útero y a las trompas de Falopio para así poder fertilizar el óvulo. Como ya hemos mencionado anteriormente durante el ciclo menstrual se presentan cuatro tipos de flujo mucoso cervical. El flujo tipo L (gelatinoso, transparente y blando) actúa como filtro que impide la entrada a la cavidad uterina de espermas inmaduros, viejos o anormales. Esta secreción blanda se torna en secreción lubricante y acuosa al aumentarse el flujo tipo S (elástico) que es segregado por el cervix unos días antes de la ovulación. Esta secreción de flujo tipo S parece alimentar los espermas y proporciona la ruta a través del canal cervical hacia la cavidad uterina. La secreción de flujo mucoso fértil está compuesta por el flujo mucoso tipo L, S y P. La mucosidad tipo S fluye alrededor del flujo tipo L, en forma similar a un arroyo que corre alrededor de las piedras del fondo. Un poco antes de la ovulación el moco P alcanza del 4 al 8% del volumen del moco y combinándose con la enzima de los gránulos Z del istmo, tienen un efecto licuefactor especialmente sobre el moco L, así que las células espermáticas que han sido bloqueadas en las criptas, son liberadas exitosamente y pueden ahora continuar rápidamente su viaje hacia el óvulo, conducidas por las unidades del moco P. El efecto licuefaciente del moco P, disuelve los hilos L y S, así que el síntoma Cúspide es una sensación muy lubricativa en la vulva, con frecuencia sin moco visible. Un corto tiempo después de la ovulación desaparecen las secreciones tipo L y tipo S y aparece el flujo tipo G+ post-ovulatorio. Este es un flujo mucoso espeso y pegajoso que forma una barra impenetrable para los espermas de manera que al tercer día después de la Cúspide los espermas no pueden entrar a la cavidad uterina. Para concebir El método de la ovulación puede usarse como ayuda a las parejas para lograr un embarazo enseñándoles a identificar sus días de máxima fertilidad en cada ciclo.

Este es un ejemplo del ciclo de una mujer en que la pareja quería lograr el embarazo. La mujer llevó su gráfica y observó cuatro días de sangrado menstrual. Del quinto al octavo día ella observó los primeros días infértiles secos de su ciclo. Identificó el comienzo de su patrón de flujo mucoso al noveno día, cuando sintió humedad y notó un flujo mucoso turbio y

Page 17: Mob

149

pegajoso. Durante los cuatro días siguientes el flujo se hizo más claro y más elástico, produciendo una sensación lubricante. La pareja sabía que para que ocurriera la concepción era importante tener relaciones conyugales en los días de mayor fertilidad de la mujer al observar el flujo mucoso claro y elástico acompañado por una sensación lubricante. También sabía que era necesario tener relaciones conyugales una vez cada 48 horas si se deseaba tener la cantidad y calidad de espermatozoides adecuada para la concepción. Durante los primeros días infértiles (secos) la pareja pudo tener relaciones conyugales en noches alternas. Luego, la pareja interrumpió sus relaciones conyugales hasta observar las características más fértiles del flujo mucoso: fluidez y lubricación. Tuvieron relaciones sexuales esos días y también el día después de la cúspide para tener más probabilidades de que ocurriera un embarazo. La concepción es posible en cualquier día después que aparece el flujo mucoso cervical. La concepción es más probable en los días de flujo mucoso claro y filante acompañado por una sensación lubricante. Nota: Si no ocurre la menstruación de 11 a 16 días después de la cúspide, esto significa que probablemente ha quedado embarazada. Una fase postovulatoria de menos de once días podría indicar un ciclo infértil ó como también se le llama una ovulación infértil, es decir que los niveles hormonales no se elevan lo suficiente como para que se de un embarazo. Consideraciones especiales

La pareja que usa el método de la ovulación Billings para lograr un embarazo y que no tiene historia de infertilidad puede ser aconsejada de tener relaciones conyugales cuando quieran, en cuanto el flujo mucoso comienza.

La pareja que quiere aprovechar al máximo la oportunidad de lograr un embarazo en el primer ciclo debe asegurarse de tener relaciones los días más fértiles (cuando el flujo mucoso tiene más lubricación y fluidez).

Cuando el flujo mucoso cervical con características fértiles (Tipo L, S y P) es de corta duración Algunas mujeres tienen dificultad para concebir debido a la corta duración del flujo mucoso con características fértiles que a veces dura sólo pocas horas en el día. El siguiente es un ejemplo de un ciclo en que el flujo cervical con características fértiles se presenta sólo como una sensación. La mujer observó cuatro días de menstruación a los cuales le siguieron ocho días secos. Observó un flujo mucoso turbio y pegajoso durante el día trece. Este flujo se mantuvo relativamente sin cambio por un día más. Entonces durante los días 15 y 16, la mujer notó tan sólo una sensación resbaladiza y lubricante. Durante el día 17 notó nuevamente la ausencia de secreción. Esto le indicó que había llegado a la cúspide el día anterior.

Page 18: Mob

150

Cada dos días durante los primeros días secos la pareja pudo tener relaciones conyugales en espera del comienzo de la fase fértil, una vez que se observó flujo mucoso cervical, la pareja interrumpió sus relaciones conyugales hasta observar las características más fértiles de la mucosidad. Aprovecharon esos días y el día siguiente después de la cúspide para tratar de concebir. Cuando se produce una pequeña cantidad de flujo mucoso cervical. Algunas mujeres tienen dificultad en concebir debido a que las criptas cervicales producen una pequeña cantidad de flujo mucoso cervical. Este es un ejemplo del ciclo de una mujer en el cual se producía una pequeña cantidad de flujo cervical. La mujer observó una escasa cantidad de flujo mucoso turbio y pegajoso al décimo día de su ciclo y nuevamente en el día once. Durante los días 12 y 13 el flujo se tornó progresivamente más claro y elástico. Notó una sensación lubricante y resbaladiza. El día 14 la mujer volvió a notar sequedad. Los días restantes de su ciclo se caracterizaron por la sequedad.

La mujer sabía que producía poca cantidad de flujo mucoso cervical, por lo tanto, trató de prestar atención a la calidad y sensación del flujo y no a la cantidad. La pareja tuvo disponible para relaciones conyugales hasta el comienzo de la secreción de flujo; una noche sí y otra no, en los primeros días secos. Luego la pareja interrumpe las relaciones sexuales hasta observar las características más fértiles del flujo mucoso y aprovecharon esos dos días y el día siguiente para tratar de concebir.

Page 19: Mob

151

Preguntas:

1. ¿Qué es lo que la mujer debe anotar todos los días si desea llevar el M.O.B.? 2. ¿Qué es el P.B.I.? 3. ¿Cuál es la diferencia entre una humedad de infertilidad y una de fertilidad? 4. ¿Cuál es el día cúspide? 5. ¿Qué indica el día cúspide? 6. ¿Cuándo se reconoce el día cúspide? 7. Menciona las 4 reglas para posponer el embarazo: 8. ¿Qué efectividad ofrece el M.O.B. para las parejas que desean posponer el

embarazo? 9. ¿Qué se necesita para que haya una concepción? 10. ¿Qué otros indicadores además del flujo mucoso cervical se han descubierto

últimamente para detectar los días más cercanos a la ovulación? 11. Cuándo los esposos tienen baja fertilidad, ¿existen reglas que aumenten las

posibilidades de lograr los embarazos en estos matrimonios? 12. Menciona algunas ventajas en los matrimonios que llevan el M.O.B.