mmmmmmmm

16
Colegio nº6 “Manuel Belgrano” Geografía Trabajo de Investigación Desaparición de la clase media Profesor: Rosana Espejo Alumno: Peralta Rocio Curso: 4to 1ra Año: 2014

description

m,m

Transcript of mmmmmmmm

Colegio n6 Manuel BelgranoGeografaTrabajo de InvestigacinDesaparicin de la clase media

Profesor: Rosana EspejoAlumno: Peralta RocioCurso: 4to 1ra Ao: 2014

Introduccin:A lo largo de los ltimos aos se han presentado ciertos cuestionamientos sobre la clase media, desde cules son sus lmites, quienes pertenecen a ella, y si est desapareciendo. Pero lo cierto es que sus lmites son imprecisos.La brecha entre los ricos y los pobres ha existido desde el inicio de la sociedad, tanto en Latinoamrica como cualquier regin del mundo, pero hasta el momento, la existencia de la "clase media" -aquellos que no son ni tan ricos ni tan pobres- haba servido de colchn para amortiguar las diferencias o, al menos, hacerlas menos "evidentes".Hoy, la diferencia entre los ricos y los pobres se hace ms notoria y, lo que es peor an, no hay ningn indicio de que la "desaparicin" de la clase media sea reversible. Todo lo contrario, la creacin de una nueva masa de gente denominada "los nuevos pobres" parece haber llegado para quedarse.

Definicin de clase media:Las clases sociales generalmente se denen de acuerdo con criterios de propiedad o riqueza, educacin, ocupacin u origen social. Algunas teoras econmicas establecen el trmino de clase social en funcin del lugar que ocupa cada persona en el proceso de produccin y se asignan valores loscos y posturas polticas a sus integrantes.El concepto clase media es difcil y complejo de establecer, pero no por eso deja de ser menos real y, sobre todo, polticamente relevante.La clase media est compuesta por personas en situaciones muy distintas, engloba a aquellos que no son ni tan ricos como para vivir en la opulencia, ni tan pobres como para tener que recurrir a un comedor pblico para saciar sus necesidades alimenticias, son aquellos que con sus ingresos logran cubrir las necesidades alimenticias y los servicios bsicos.Para el comn de las personas, la clase media no solo significa contar con determinados ingresos econmicos, sino que va ms all de eso, donde se toma en cuenta diferentes indicadores sociales, como los ingresos, el consumo, la vivienda, la educacin, la vestimenta, para diferenciar a que clase social pertenece. Tambin se utilizan criterios y cuestionamientos sobre en que utiliza el dinero, el nivel cultural para considerar a alguien de determinada clase social.En un sentido coloquial, la nocin de una persona de clase media se relacin con una mnima independencia econmica, aunque cuente con poca influencia politica; es un concepto muy elstico al incluir personas con ingresos y profesiones muy distintas. Si queremos determinar que es la clase media podramos decir que es termino muy amplio donde se engloba a un sinfn de variantes/caractersticas educacionales, sociales o culturales, parecidas, donde los profesionales, comerciantes, empleados, docentes etc, son considerados y agrupados en un mismo nivel social. La historia de la clase media comenz con el proyecto de la lite dirigente de mediados del siglo XIX de incorporar a la Argentina en el mercado internacional como proveedora de materias primas. La decisin signific una rpida profundizacin del capitalismo: el mercado pas a definir aspectos cada vez ms profundos de la vida de las personas, al tiempo que se erigi un Estado con el poder de moldear y regular las relaciones sociales. Las nuevas actividades econmicas y las nuevas funciones del Estado multiplicaron las nuevas oportunidades de trabajo. Comerciantes, cuentapropistas, agricultores, empleados,supervisores, profesionales, tcnicos, docentes: estos sectores adquirieron un peso muchomayor que el que tenan antes, haciendo ms compleja la estructura social. Al mismo tiempo, el desarrollo econmico y poltico destruy actividades y ocupaciones independientes que haban existido hasta entonces y trajo una ampliacin sin precedentes de la proporcin de las personas que deban trabajar para otros a cambio de un salario. Los cambios sociales, econmicos y polticos alteraron profundamente las relaciones entre los habitantes. Ya que la empresa de la lite se present como un proyecto de civilizacin, la discriminacin social y racial que exista desde tiempos coloniales se vio apuntalada. Laspersonas de pieles oscuras y los criollos con modales no europeos se vieron inferiorizados y fueron culpados de poner obstculos al progreso con su barbarie. En consecuencia, buena parte de las mejores oportunidades que ofreca el capitalismo fueron aprovechadas preferencialmente por los blancos (muchos de ellos, inmigrantes europeos) que vivan en las regiones ms civilizadas, especialmente en la pampeana. Los cambios fueron muy rpidos y la cultura tradicional se hizo insuficiente para ordenar las nuevas jerarquas. Ya no fue claro, como hasta entonces, quines formaban parte de la sociedad respetable y quines no. La escuela, los intelectuales, la publicidad y en general la cultura dominante se esforzaron por transmitir nuevas pautas de comportamiento decente o por reforzar las antiguas. Adems del tipo de ocupacin y el nivel educativo adquirido, la urbanidad en los modales, la buena presencia, el lugar de residencia, el comportamiento delas mujeres de la familia y el consumo de las vestimentas y accesorios adecuados se hicieron indispensables para indicar el nivel social que cada cual tena o aspiraba a tener (y para diferenciarse de los que eran socialmente inferiores). En el desordenado mundo urbano de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, era fundamental para muchos demostrar que eran merecedores de respetabilidad. En el frtil suelo que ofreca esa sociedad compleja y cambiante fue arraigando lentamente, a partir de los aos veinte, la identidad de clase media. Imaginarse como clase media ofreca a muchos la posibilidad de reclamar para s la respetabilidad tan ansiada; aunque no pertenecieran a la lite, podan de ese modo dejar en claro que tampoco eran parte de la chusma de clase baja. Pero la nueva identidad no surgi de modo casual ni espontneo. La expresin clase media comenz a ser utilizada por ciertos intelectuales a partir de 1920 con fines polticos precisos.

Identidad. En esos tiempos existan fuertes corrientes comunistas y anarquistas que amenazaban el orden capitalista. Y no slo era el movimiento obrero el que preocupaba a laclase dominante, sino tambin los intensos lazos de solidaridad y lucha en comn que lostrabajadores haban sabido tejer con amplios sectores medios. As, liberales, conservadores,catlicos, nacionalistas y algunos radicales comenzaron a aludir pblicamente a la clasemedia y a interesarse por su suerte. Recortar una clase media del magma de los sectores populares y darle un lugar de orgullosa superioridad frente a los trabajadores era una manera de trazar una frontera identitaria que contrarrestara los lazos polticos entre clase baja y grupos medios, separando y dividiendo el cuerpo social. Aunque por otros motivos, trayendo esa expresin de los debates europeos, los socialistas tambin contribuyeron a difundir la nueva expresin. Muy lentamente a partir de entonces se evidenciaron signos de que clase media comenz a arraigar como una identidad entre personas comunes, dejando de ser as un mero concepto utilizado por los intelectuales. Pero el momento de arraigo definitivo de la identidad de clase media fue el del peronismo. El inesperado movimiento social que encumbr a Pern cuestion de diversas maneras (a veces a contramano de lo que su lder hubiera querido) las identidades sociales existentes, adems de perjudicar algunos de los intereses econmicos de la lite y de ciertas secciones de los sectores medios. El sitio preeminente que alcanzaron los trabajadores manuales, la visibilidad que adquirieron los cabecitas negras y grasitas, el nuevo lugar poltico que ocuparon las mujeres, los cuestionamientos a la cultura letrada del alpargatas s, libros no, la nueva efectividad de las formas colectivas de mejorar las condiciones de vida (en oposicin al esfuerzo individual), todo eso causaba interferencias en los modos hasta entonces aceptados de definir quin era respetable y quin no y cmo se haca para ganar un nivel superior en la escala social. La reaccin antiperonista agrup por primera vez de forma slida los intereses de la lite con los de una gran proporcin de los sectores medios. En los aos peronistas, ser de clase media era una forma de diferenciarse de las identidades que propona el peronismo, centradas en el trabajador como figura principal de la nueva nacin que se buscaba construir. Tambin en esta ocasin hubo polticos e intelectuales que favorecieron la expansin de la identidad de clase media, esperando estimular as una reaccin de orgullo social contra el fenmeno peronista. En tiempos de Pern se instalaron poderosas visiones acadmicas acerca de la sociedad argentina y de su historia, que por primera vez colocaban a la clase media en el papel protagnico estelar. Como en tiempos de Sarmiento y Mitre, las clases bajas (negras y peronistas) fueroncatalogadas como portadoras de la barbarie que amenazaba la civilizacin argentina. Enesta forma de imaginar la nacin, la clase media que, por omisin, se supona blanca,educada y de las regiones modernas de Buenos Aires y el Litoral ocupaba el sitial de honor como motor del progreso y garante de la libertad contra la tirana populista. As, la identidad de clase media arraig fuertemente en estos aos cargada de componentes peculiares y furiosamente anti plebeyos. No fue slo una identidad de clase, sino que estuvo tambin acompaada de componentespolticos, raciales y culturales muy precisos: fue antiperonista, blanca (por oposicin alcabecita), portea y europeizante (por oposicin a la cultura criolla tradicional y de las zonas rurales y atrasadas del interior que, se supona, eran la cuna del fenmeno peronista).

La imagen de la clase media y su lugar en la nacin sufrieron severos cuestionamientos luego de 1955. Un creciente giro hacia la izquierda afect todas las reas de la vida nacional, incluyendo las identidades. Las ideas que se vieron fortalecidas con este giro izquierdista buscaron volver a colocar altrabajador en el lugar de personaje central del desarrollo argentino y de la nacin socialista que se buscaba construir. Aunque una gran proporcin de los militantes de izquierda pertenecan a los sectores medios, la clase media fue atacada entonces por su incomprensin de los problemas nacionales, por su desprecio de los ms humildes y por su alineamiento con los poderosos, entre otros males. Por supuesto, esto no signific la desaparicin de la identidad de clase media, que resisti los embates permaneciendo firme en su arraigo. El Proceso acab no slo con la vida de decenas de miles de militantes y con sus organizaciones: sus polticas econmicas tambin redujeron el peso social de los trabajadores. La represin y la estigmatizacin de todas las ideas y proyectos de cambio social que loshaban colocado en un lugar central del futuro nacional, dejaron el terreno libre para la victoria final de la clase media como encarnacin indiscutida de la argentinidad. Ledo como un triunfo de esa clase, el alfonsinismo contribuy luego a reforzar el orgullo de la clase media, que reclam para s el lugar de garante de la democracia recobrada. Pero ya para entonces estaba en marcha el drstico programa de reforma de la sociedad que impulsaron los sectores econmicos ms poderosos. El neoliberalismo signific un cambio dramtico en diversos aspectos de la vida social, desde la economa hasta la cultura. Los mecanismos de regulacin econmica en manos del Estado fueron desmantelados y los trabajadores fueron despojados de muchos de los derechos sociales y las garantas laborales que haban conseguido a travs de dcadas de lucha. A partir de 1975, y todava ms claramente en los noventa, la riqueza se concentr en pocas manos a medida que la gran mayora de la poblacin se vio empobrecida.La identidad de clase media prest un gran servicio a este proceso en sus aos iniciales. Para implementar las medidas neoliberales era preciso terminar de quebrar las solidaridadessociales amplias que se haban forjado en los aos setenta. El orgullo de clase media, con sutradicional componente antiplebeyo, poda ser utilizado para dividir y enfrentar al cuerpo social y as lo hicieron algunos de los propagandistas del nuevo modelo. Pero la victoria neoliberal signific una profunda ruptura en el universo mental y en la cohesin de los sectores medios. En la dcada del 90 hubo ganadores y perdedores. Mientras una seccin de la clase media festej los cambios (fuera porque haba logrado salir beneficiada, o porque imaginaba que podra mejorar su condicin), otra parte, cada vez ms amplia, se vio empobrecida. Buscando la manera de resistir y enfrentar las polticas menemistas, parte de los sectores medios fueron reconstruyendo lazos de solidaridad con las clases ms bajas (aunque muchos, por supuesto, persistieron en su desprecio). Durante estos aos la identidad de clase media se vio modificada o incluso debilitada, a medida que muchas personas pasaban a percibirse como miembros de una clase media empobrecida o incluso se resignaban a aceptarse como parte de la clase baja. La magnitud de la crisis de 2001 fue tal, que la cercana entre los sectores medios y los ms pobres y los lazos de solidaridad entre ambos se hicieron ms fuertes que nunca. Aunque tmidamente, se dej percibir durante un breve lapso un incipiente proceso de desclasificacin. Por supuesto, no es que las diferencias de clase hubieran desaparecido, pero s se vieron erosionados algunos de los muros que tradicionalmente separan unas de otras. No casualmente, quienes se propusieron poner fin a la crisis, recuperar la legitimidad del Estado y encauzar nuevamente el capitalismo argentino halagaron pblica y explcitamente a la clase media. Buscaban reforzar de ese modo una identidad que se hallaba en crisis y evitar que siguieran erosionndose los muros que la separan de la clase baja.

As, varias veces durante la historia argentina se intent fortalecer una identidad de clase media con fines contrainsurgentes, es decir, para dividir y debilitar momentos de intensa movilizacin social que tendan hacia la unificacin entre las clases ms bajas y las de una posicin un poco mejor, algo que obviamente amenazaba los intereses de los poderosos y/o la autoridad del Estado. El final del relato en el 2003 es, en este sentido, comparable al de su comienzo en 1919. En ambos casos, lo que estaba en juego cuando se apelaba a la clase media en los debates polticos era el posicionamiento que asumiran determinadas fracciones de los sectores medios en relacin con los reclamos ms radicalizados de la hora. Por otro lado, al menos en dos contextos precisos el del derrocamiento de Pern y el de la mayor aceptacin del modelo neoliberal en los aos ochenta la identidad de clase media desempe un papel clave. En ambos casos sirvi para dividir y enfrentar al cuerpo social, generando corrientes de opinin favorables a los proyectos de la lite y debilitando posibles resistencias.

Pasividad. Existe en la historia que recorrimos una aparente paradoja. La identidad de clase media tuvo un arraigo tal en la sociedad, que la abrumadora mayora de los argentinos cree hoy que pertenece a esa clase; incluso lo hacen muchos de los que, en trminos objetivos, deberan ubicarse en la clase baja. Ms an, se trata de una identidad que se confundi con la de la propia nacin. La Argentina, segn hemos aprendido a pensar, es (o al menos era) un pas de clase media y era precisamente eso lo que la distingua del resto de los pases de Latinoamrica. Y sin embargo, prcticamente no ha habido en la historia nacional organizaciones gremiales o polticas que se presenten primordial y abiertamente como defensoras de esa clase. A diferencia de pases como Francia, no existieron en la Argentina un gremialismo de clase media ni partidos polticos que se identifiquen explcitamente como paladines de esa clase (aun si varios intelectuales y algunos polticos en determinadas ocasiones refirieron a sus dificultades). Cmo es posible que, siendo tan fuerte la identidad de clase media, no haya habido quin la aproveche explcitamente para ganar votos o para activar la defensa gremial? Cmo explicar el fracaso rotundo de los nicos dos grupsculos que lo intentaron en 1956 y en el 2001? Entender los motivos de esta paradoja no es sencillo. Lo primero que habra que notar es que, as como no en todos los pases existe una fuerte identidad de clase media, del mismo modo tampoco va de suyo que deba haber llamamientos polticos explcitos dirigidos a esa clase. De hecho, los casos como el de Francia, que ha tenido enormes sindicatos de clase media y partidos polticos que se especializaron en su defensa, son ms bien la excepcin. Para que haya apelaciones explcitas y pblicas a la clase media tiene que haber grupos que tengan un buen motivo para hacerlo, porque esperan obtener algn resultado o beneficio. Por ejemplo, alguna entidad gremial podra evaluar que le conviene tejer alianzas con otras de sectores medios y que para lograr la unidad y un mayor impacto pblico les sera beneficioso presentarse como la clase media. De esto vimos poco y nada en el caso de Argentina. Las asociaciones gremiales de sectores medios casi nunca buscaron una unidad amplia con otras de su sector (salvo las del mismo rubro, como los profesionales universitarios o los comerciantes minoristas). Seguramente influyeron en esto motivos de diversa ndole. Pero puede que el principal sea la enorme gravitacin que en la Argentina adquiri, desde muy temprano, un movimiento obrero liderado por corrientes que como los anarquistas, sindicalistas, socialistas, y ms tarde peronistas no tuvieron prejuicios en recibir en su seno a trabajadores de cuello blanco, tcnicos o incluso diplomados. La atraccin que ejerci el movimiento obrero sobre el sindicalismo de los no-obreros, y la efectividad lograda en la defensa de sus derechos, seguramente fue un impedimento para la formacin de un gremialismo propiamente de clase media. El ejemplo del peronismo es en este sentido revelador. No hay dudas de que innumerables bancarios, dependientes de comercio o empleados jerrquicos del Estado desarrollaron una identidad de clase media en tiempos de Pern o antes (y seguramente no pocos de ellos eran antiperonistas). Y sin embargo, las principales entidades gremiales representativas de esos sectores no dejaron por ello de identificarse como parte de una misma clase trabajadora y de participar en la CGT. Puede parecer extrao, pero resulta bastante frecuente que no coincida la identidad que una persona profesa como individuo en su fuero interno y la que hace valer colectivamente en el espacio pblico.

En la poltica argentina han dominado desde siempre un lenguaje y una cultura muy poco afectos a reconocer distinciones sociales en el seno de la ciudadana votante. La poca de Pern termin de marcar a fuego esa identificacin. Ahora bien, si se supone que el pueblo son los trabajadores, resulta muy difcil que algn partido poltico haga explcita su intencin de defender a otros grupos sociales.Ni siquiera los partidos liberales de derecha aceptaran pblicamente que representan a los empresarios o a la clase alta: cuando convocan a los votantes a apoyarlos, siempre afirman defender al pueblo en su conjunto. Algo similar sucede respecto de la clase media. Quizs antes del peronismo fuera posible que un partido se interesara pblica y explcitamente por esa clase durante una campaa. Pero desde que se asoci implcitamente a la clase media con al anti peronismo, y a este con una postura antipopular, result muy difcil para los partidos convocar abiertamente a la clase media, ya que se arriesgaban a ser acusados de no estar con el pueblo. (Resulta revelador en este sentido el hecho de que los tres presidentes que ms libres se sintieron para ocuparse pblicamente de la clase media Pern, Duhalde y Kirchner fueran peronistas: sus credenciales populares les permitan no temer ese riesgo). El modo en que los polticos hicieron saber a la clase media que estaban de su lado fue indirecto (como veremos enseguida) o directo pero nunca exclusivo, como cuando Frondizi o Kirchner halagaban a la clase media pero slo acompaando tales cumplidos con otros similares dirigidos a los obreros y los empresarios. Pero adems de ser difcil dirigirse a la clase media explcitamente, haba una razn que lo haca tambin innecesario. Como hemos visto en la Argentina la identidad de clase media se superpuso y confundi con la de la Nacin. Para la clase media, ella misma es la nacin: lo que est implcito en la frecuente afirmacin la Argentina es un pas de clase media es que el pas le pertenece prioritariamente a ella y que el pueblo es o debera coincidir con ella. Siendo esto as, la gente que se siente de clase media no necesita, por parte de los polticos, llamamientos explcitos a su clase. Para un argentino de clase media alcanza y sobra con que los dirigentes se presenten como defensores del pueblo o la nacin: en su mentalidad y en su forma de ver el mundo, de todos modos siente que se dirigen a l. Sin embargo, como hemos sealado, la irrupcin del peronismo hizo explcito el hecho de que la nacin estaba partida en dos e instal en la poltica argentina la idea de que el verdadero pueblo (y por ende la verdadera nacin) eran sobre todo esos descamisados sudorosos a los que los dems llamaban cabecitas negras. Desde que eso sucedi, las palabras pueblo y nacin adquirieron una peligrosa ambigedad: no alcanzaba con slo pronunciarlas para que quede claro quin se poda sentir identificado con ellas. Por eso, para que quienes se sienten de clase media entiendan que un poltico que se presenta como defensor de la nacin o el pueblo les habla a ellos, ese poltico debe dejar en claro que no se refiere a la plebe pobre, inculta y morena. Como vimos, esta aclaracin no puede hacerse explcitamente: ningn poltico al menos no los de los partidos principales dira cuando digo pueblo me refiero slo a la clase baja ni tampoco me refiero a la clase media y no a los pobres. En cambio, la cultura poltica argentina, luego de la irrupcin del peronismo, ha desarrollado modos indirectos e implcitos de definir a qu pueblo se le habla cuando se habla del pueblo. Se trata de una especie de lenguaje en clave que suele confundir a los observadores desprevenidos.

Este estrato social, como hemos visto, y todava vemos, esta decayendo ante nuestros ojos, solo durante las ultimas dcadas se puesto frente a nosotros la incognita de la desaparicin de la clase media, tanto la baja y tambin las clase media industrial que resiste con lo poco pero esta siendo fuertemente golpeada por los grandes capitalistas.

Dentro de la clase media encontrbamos tanto a los intelectuales, los profesores universitarios, los que tenan casa propia y los que no tenan pero podan alquilar, los taxistas, los pequeos comerciantes, los asalariados; en fin, un sin nmero de personas que compartan un denominador comn: no ser ni tan ricos ni tan pobres.

Una familia de clase media busca medios de superacin y movilidad social; empleo esencialmente en el sector servicios; inters por el cine, la cultura y otras manifestaciones artsticas como entretenimiento; la propiedad o alquiler de una casa o apartamento como base de su desarrollo familiar; la construccin del segundo piso de una casa; la posesin de un automvil u otro tipo de satisfactores.

Entonces los que conforman la clase media son aquellos que son y no son profesionales, pero que cuentan con un ingreso mnimo de 3000/4000pesos, e incluye aquellos que cobran hasta 19.000 pesos. Se considera que una persona que tiene como ingresos brutos 3600 pertenece a la poblacin econmica activa, excluyndolo virtualmente de la clase baja.Entre el mnimo y el mximo hay una brecha que ilustra las subclases que contiene la clase media. La media-baja, la media-media y la media-alta a nivel econmico.Para clasificar estas diferentes subclases se toma el ingreso econmico.La media baja tiene un ingreso de 3.000 pesos hasta un tope de 5.000pesosLa media media tiene un mnimo de 5.000 pesos y un mximo de 8.000Y la clase media tiene aproximadamente su base en 8.000 y su tope ronda los 19.000 pesosSocialmente se arman dos subgrupos la clase media trabajadora y la clase media tradicionalLa clase media trabajadora, esta relacionada histricamente a recibir ingresos bajos, ms relacionado a la clase media-baja, personas sin estudios o estudios bsicos. Y la clase media tradicional o clsica era aquella que estaba integrada por muchos que posean formacin universitaria, ingresos medios, aspirando a buenos lujos y pasatiempos.Ms all que cuenten con importantes ingresos desde el punto de vista social, el nivel de educacin tiene un peso importante y marca la diferencia en forma positiva, otorgando jerarqua y prestigio en la escala social.No hay que dejar de lado que la vestimenta, la ubicacin de la vivienda es fundamental para determinar si pertenece o no a la clase media. El barrio donde uno vive, el aspecto exterior, y la decoracin de la casa sirve para transmitir a los dems cierto estatus social .Una persona que vive en un barrio pobre ser considerado de clase baja incluso si en su caso los ingresos econmicos sean de clase media. Sin dudas se muestra mayor categora social a partir de determinados consumos, como usar zapatillas de marca, accesorios a la moda, asistir a espectculos o ir a restaurantes, o tener un auto, todo esto influye a la hora de determinar a qu clase social se pertenece.Existe otro indicador social en la Argentina que se utiliza para hacer distinciones sociales: el color de piel, alguien con ts oscura es pre-juzgada y se pre-supone que pertenece a la clase baja, estos juicios morales tienden a estigmatizar y relacionar la pobreza con el color de piel oscuro.Haciendo que sea un hecho a la desaparicin de esta clase (media baja), se fragmenta da a da y su mayora pasa a permanecer a una nueva clase denominada los nuevos pobres.Los nuevos pobres son aquellas personas aquellas personas que nunca antes fueron pobres, que poseen caractersticas educacionales, sociales o culturales propias de la clase media y que al caer sus ingresos no pueden seguir accediendo a los bienes y servicios a los que estaban acostumbrados: vivienda, salud, educacin, cultura. En su mayora los nuevos pobres son los proletarios, que no cuentan con propiedades y subsisten con lo que saben hacer (oficio) y no cuentan con ningn respaldo (estudios) quedando al acecho y casi marginado a resignarse a un trabajo precario en un mercado de trabajo competitivo. La vulnerabilidad social es una zona inestable, que conjuga la precariedad del trabajo y la fragilidad de conseguir un trabajo estable.

La clase media baja es el sector que esta siendo afectado hoy en da con rapidez gracias a las polticas econmicas que tiene el gobierno de turno, la inflacin que trae una seguidilla de aumentos de los productos necesarios para la vida ( comida, higiene..), las especulaciones por parte de los grandes comerciantes, la desintegracin del mercado interno.Al no poder mantener sus consumos, el sector ms dbil de la clase media se encuentra parado entre la clase baja y la clase media.

La clase media ha experimentado, ms que ninguna otra, las consecuencias de las crisis nancieras, en un contexto poltico que por momentos es inestable, donde algunas medidas no se terminan de entender a quienes benefician, y que tienen un efecto rebote, ya que el gobierno toma de punto a empresas comerciales y estas se desquitan aumentando precios , afectando a los ms dbiles econmicamente.Esta crisis econmica camuflada, tiene consigo un ascenso del desempleo, dilatando la vulnerabilidad de los sectores bajos.

Conclusion: Si bien la clase media es un grupo social no homogneo, hay indicios claros que se est desintegrando, existe en la sociedad del pueblo argentino una identidad con la que se sienten identificados, por ms que no pertenezcan a ella, la clase media es un forma de permanencia y de verse a si mismo, un definicin cargada de prejuicios y valores que estamos expuestos dia a da. Creo que por ms que un grupo (clase media baja y la clase media comercial ) estn siendo afectados, la clase media jams va a dejar de existir aunque los de clase baja estn siendo consumidos y atropellados por polticas econmicas, y por las especulaciones que hay en el mercado econmico argentino. Mencionado antes, la clase media es ms que un conjunto de distinciones sociales. El sentido de permanencia del ciudadano argentino va ms all de cobrar lo mismo, la clase media es una forma cultural que el argentino quiere y siente que pertenece porque es el lugar donde se siente ms a gusto.

BibliografaRobert Castel Las metamorfosis de la cuestin socialEzequiel Adamovsky Historia de las clases medias en Argentina