Mitos, arte y etimologías

76
De los Cielos: Mitos, arte y etimologías 1 Prof: C.R. Ipiens UNIDAD Nº 8

Transcript of Mitos, arte y etimologías

Page 1: Mitos, arte y etimologías

De los Cielos:Mitos, arte y etimologías

1Prof: C.R. Ipiens

UNIDAD Nº 8

Page 2: Mitos, arte y etimologías

En esta unidad, trataremos de recoger todo el vocabulario posible, que utilizamos en Astronomía, relacionándolos con los mitos, -si es que se corresponden- y con el Arte, si es posible encontrar una obra de arte, que haga referencia directa a tal Palabra/Mito.

Presentación

Dioses de la Mitología Hindú

Page 3: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 3

Page 4: Mitos, arte y etimologías

• Analema: La palabra "analemma" procede del griego para indicar el pedestal de un reloj de sol, y proviene del verbo griego "analambanein", que significa "llevar, reanudar, reparar" el analema es el pedestal que soporta al reloj de sol sobre él. Antiguamente la palabra "analema" aparece en ciertos tratados de gnomónica relacionada con la forma especial de construir un reloj de sol, abatiendo las circunferencias notables de tal forma que se tiene una proyección ortográfica sobre el plano del reloj. Para los antiguos (hasta bien entrado el siglo XVIII) la palabra analema significaba el procedimiento de construcción geométrica de relojes de sol, este método fue demostrado geométricamente y revisado completamente por el matemático alemán Christoph Clavius, 1537-1612, Posteriormente este concepto fue cambiando a lo largo de la historia hasta el concepto con el que se entiende hoy en día.

Prof: C.R. Ipiens 4

Analema

Page 5: Mitos, arte y etimologías

• Analema: En astronomía, el analema(en inglés analemma, con dos emes) es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día (tiempo civil) y desde el mismo lugar de observación. El analema forma una curva que suele ser, aproximadamente, una forma de ocho (8) o leminiscata. El componente axial del analema muestra la declinación del Sol mientras que la componente transversal ofrece información acerca de la ecuación de tiempo (que es la diferencia entre el tiempo solar aparente y el tiempo solar medio).

Prof: C.R. Ipiens 5

Analema

Analema de nuestro reloj

Málaga: 36º.43´N; 4º.25´ O.

Page 6: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 6

Reloj de Sol Analemático de Málaga: Este reloj se encuentra en el extremo occidental del nuevo paseo

marítimo de poniente. Su autor es Rafael Soler Gaya. Es un ejemplo soberbio de reloj analemático en

mármol. Su gnomon es móvil según la fecha y es la misma persona que se sube al reloj. La sombra de la

persona indica la hora. También indica la dirección y hora de la salida y puesta del sol durante todo el año.

Lleva grabado el año de su construcción (2001) y los signos zodiacales. Da la hora solar verdadera, por lo

que hay que corregirlo para obtener la oficial. Las instrucciones y correcciones se dan en forma de tabla

grabadas en el mármol. Es verdaderamente una joya “casi” desconocida de nuestra ciudad. Será objeto de

visita en el desarrollo de este proyecto a lo largo del curso.

Nota: En la inscripción del autor del reloj aparece literalmente: “R.SOLER FECIT”, habría que apuntar como curiosidad que “FECIT” no es el segundo apellido del autor sino

una inscripción latina que se hacía en las obras de arte y que significa “él hizo esto”. Así la leyenda debe leerse: “R. SOLER FECIT=R. SOLER HIZO ESTO”

Analema

Foto: C. R. Ipiéns

Paseo marítimo de Poniente (Málaga)

Autor: Rafael Soler Gaya

Page 7: Mitos, arte y etimologías

Globen Museum –Vienna-

Prof: C.R. Ipiens 7

Page 8: Mitos, arte y etimologías

• Año: La palabra año procede del latín “annus” que significa “círculo” de “annus” también se derivan palabras como “añejo”, “anular”, “anillo”,…

• Un año (símbolo: a) equivale a 12 meses en orbitar una vuelta alrededor del Sol. El término año también se usa para referirse al periodo orbital de cualquier planeta y, por extensión, se aplica a otros ciclos orbitales. La sencillez de esta definición oculta la complejidad de su cómputo. Se consideran diversos "años" según la referencia elegida para determinar su duración:

– El año sideral o año sidéreo: Tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente usado por los astrónomos, es la medida más exacta de un año.

– Duración: 365,256 363 004 días siderales, o 365,242 190 402 días solares medios, 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos, es decir, un día solar medio menos.

Prof: C.R. Ipiens 8

Año

Page 9: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 9

Año

En Astronomía y Astrofísica, además del año sidéreo son de interés:El año anomalístico: tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de la Tierra por el perihelio de su órbita (365,2596 días)El año cósmico o galáctico: tiempo transcurrido en una órbita del Sol en torno al centro de la Vía Láctea (unos 220 millones de años)El año platónico: tiempo en el que el eje de la Tierra describe un círculo completo en la esfera celeste debido a la precesión (unos 25.800 años).

Otras definiciones de año:

Page 10: Mitos, arte y etimologías

• Día: La palabra día procede del latín “dies” y este del hindoeuropeo “dyeu” e indica dos cosas importantes: el “día civil” de 24H y la parte de ese día en el que hay luz.

• De la palabra latina “dies” nos llega: diario, diurno, diana, etc. Y de su corrupción en las demás lenguas romances (diurnu que pasa al italiano como giorno, jour en francés) nos llega jornal, jornalero.

• Es el tiempo que emplea la Tierra para dar una vuelta completa sobre su eje. Pero, ¿cuanto dura? En realidad, depende de cómo se mire: el día terrestre es más corto o más largo según se emplee como referencia el Sol u otra estrella.

• Un día sidéreo se define como el período de rotación medio con referencia a las estrellas, es decir, 23 horas 56 minutos y 4,091 segundos de tiempo solar medio.

• El día solar es el intervalo entre dos mediodías sucesivos, o dos pasos sucesivos del Sol sobre el mismo meridiano. Tiene una duración distinta según la época del año, debido a la variación de la velocidad de la Tierra en su órbita. La media dura 24 horas 3 minutos y 56,555 segundos de tiempo sidéreo medio.

Prof: C.R. Ipiens 10

Día

Page 11: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 11

Día

Page 12: Mitos, arte y etimologías

• Eclíptica: Su nombre proviene del latín ecliptĭca (linĕa), y este del griego ἐκλειπτική, relativo a los eclipses.

• El movimiento que realiza la Tierra en torno al Sol (traslación), genera un plano al que se le ha dado el nombre de Eclíptica. Como el eje de giro de la Tierra tiene una inclinación promedio de 23° 26', entonces el Ecuador terrestre y la eclíptica forma entre si, este mismo ángulo.

• La oblicuidad de la Eclíptica fue medida por el astrónomo griego Eratóstenes en el siglo III a. C., dándole un valor de 23º 51' 19", aunque algunos historiadores sugieren que el cálculo de éste fue de 24º, debiéndose el dato a posteriores observaciones de Claudio Ptolomeo; En cualquier caso, notable aproximación.

• Como se puede observar, el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto al plano de la eclíptica.

Prof: C.R. Ipiens 12

Eclíptica

Page 13: Mitos, arte y etimologías

• Equinoccio: La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual» (aequus=igual, noxo=noche).

• Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos.

• Los equinoccios ocurren cuando el Sol está en el primer punto de Aries (21 de Marzo aprox. Equinoccio de primavera) y en el primer punto de Libra (23 de Septiembre aprox. Equinoccio de Otoño). El primero es el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de Norte a Sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa.

Prof: C.R. Ipiens 13

Equinoccio

En esta vista se muestran los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica. El Sol, en su aparente movimiento por ésta, está al Norte o al Sur del plano ecuatorial, causa de la sucesión de estaciones. Astronómicamente, el primer punto de Aries es una referencia fundamental.

Page 14: Mitos, arte y etimologías

• La asociación más emblemática entre el equinoccio y las culturas mesoamericanas se ubica en Chichén Itzá, en la pirámide de Kukulcán.

Prof: C.R. Ipiens 14

Equinoccio (Chichén Itzá -Kukulcán-)

20°40′53.7″N 88°34′0.6″O

Page 15: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 15

Equinoccio (Chichén Itzá -Kukulcán-)

Chichén Itzá (maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua ) es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.Simbolismos calendáricosEl Templo de Kukulkán, principal estructura de Chichén Itzá demuestra los profundos conocimientos de matemáticas, geometría, acústica y astronomía que los mayas poseían. Al ser una sociedad inicialmente agrícola, los mayas observaron con detenimiento el comportamiento de las estaciones, las variaciones de las trayectorias del Sol y las estrellas, y combinando sus conocimientos, lograron registrarlos en la construcción del templo dedicado a su dios Kukulkán.Al igual que las culturas mesoamericanas, la cultura maya utilizó un calendario agrícola solar al que llamaban Haab, el cual cuenta con 18 meses o uinales, cada uinal tiene 20 días o kines. De esta forma el calendario comprende 18 x 20 = 360 días regulares o kines, más cinco días adicionales, considerados como nefastos, llamados uayeb.

Page 16: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 16

Equinoccio (Chichén Itzá -Kukulcán-)Chichén Itzá (maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua ) es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.Simbolismos calendáricosEl Templo de Kukulkán, principal estructura de Chichén Itzá demuestra los profundos conocimientos de matemáticas, geometría, acústica y astronomía que los mayas poseían. Al ser una sociedad inicialmente agrícola, los mayas observaron con detenimiento el comportamiento de las estaciones, las variaciones de las trayectorias del Sol y las estrellas, y combinando sus conocimientos, lograron registrarlos en la construcción del templo dedicado a su dios Kukulkán.Al igual que las culturas mesoamericanas, la cultura maya utilizó un calendario agrícola solar al que llamaban Haab, el cual cuenta con 18 meses o uinales, cada uinal tiene 20 días o kines. De esta forma el calendario comprende 18 x 20 = 360 días regulares o kines, más cinco días adicionales, considerados como nefastos, llamados uayeb.El templo de Kukulkán cuenta con cuatro escalinatas, cada una de ellas tiene 91 escalones, de esta forma suman 364 y considerando la plataforma superior del templo tenemos un total 365 unidades que representan los días del Haab.

Page 17: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 17

Page 18: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 18

Gnomon

Page 19: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 19

Según ciertas “doctrinas cabalísticas” de Europa del Norte, Patagonia …, los gnomos son cada uno de los enanos fantásticos o genios elementales de la Tierra, en cuyas entrañas moran trabajando en las minas, custodiando los tesoros subterráneos y cuidando de los metales y piedras preciosas.El vocablo gnomo fue utilizado por el alquimista suizo Paracelso en su Liber de nymphis, sylphis, pygmaeis et salamdris, et de caeteribues spiritibus (1566). Su etimología no está clara, procediendo para algunos de una mala traducción del latín medieval gnomus y del verbo griego que significa «conocer». Para otros, sin embargo, derivaría del griego genomós, que quiere decir «terrestre».

¡Importante! No confundir “gnomos” con “gnomon”

Los gnomos, no pertenecen a la mitología sino a la superstición.

Page 20: Mitos, arte y etimologías

• Gnomon: La palabra gnomon o gnomón, nos viene del griego gnomon : aguja, varilla, vara, y se utiliza como “aguja” de un reloj solar. También se denomina “stilo”. La gnomónica se ocupa de la construcción de relojes de sol.

• El gnomon o stilo se define como el objeto alargado que arroja sombra, independientemente del ángulo que forme con el cuadrante; estará inclinado respecto el plano horizontal con un ángulo igual a la latitud del lugar donde se sitúe el reloj de sol, y varía según los distintos tipos de relojes (ecuatoriales, declinantes, etc.) En el hemisferio norte, el caso más sencillo, la arista que proyecta la sombra está orientada hacia el norte, quedando paralela al eje de rotación de la Tierra.

Prof: C.R. Ipiens 20

Gnomon

Page 21: Mitos, arte y etimologías

• La palabra griega gnomon(gnomon) significa:

• (de personas): experto, buen conocedor, el mejor intérprete de los hechos que ocurren, inmediatos: Tucídides. Guerra del Peloponeso.

• Escuadra: “… es preciso , Cirno, dar esta sentencia con el cordel y la escuadra” Teognis de Megara. Elegías.

• Reloj de Sol.

• Aguja o varilla del reloj de Sol.

Prof: C.R. Ipiens 21

Acepciones de la palabra Gnomon

Page 22: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 22

Gnomónica

Gnomónica se denomina a la ciencia encargada de elaborar teorías y reunir conocimiento sobre la división del arco diurno, o trayectoria del Sol sobre el horizonte mediante el empleo de proyecciones específicas sobre superficies. Esta ciencia es muy útil al diseño y construcción de los relojes de sol así como en cartografía (Proyección gnomónica).Hubo un momento en la historia de la relojería en el que los relojes de sol tuvieron una gran relevancia debido a que eran los únicos instrumentos capaces de dar la hora con precisión suficiente como para regular la vida cotidiana de los hombres. Por esta razón la gnomónica se consideraba una ciencia con aporte de valor a las costumbres de la sociedad.

Horologium Augusti. Campo de Marte -Roma-(buscar 155)

Page 23: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens23

GnomónicaCronología de eventos acaecidos en Gnomónica

1300 a. C. En el cenotafio de Sethy I en Abidos se describe el uso de un reloj de sol.1200 a. C. en China el astrónomo Tscheu-Kong describe un ortostilo

1500 a.C-500 a.C

EgiptoY

China

500 a.C-500 d.C

GreciaY

Roma

520 a. C. Anaxímenes de Mileto (585-528 a.d.C.) es el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día.293 a. C. El primer reloj de sol de la cultura romana diseñado e instalado en Roma por Lucio Papiro Cursor, en el templo dedicado a Júpiter.50 a. C. Andrónico de Cirro construye en Atenas la Torre de los Vientos, columna con forma Octogonal, cada cara posee un reloj de sol orientado a cada una de las direcciones de los vientos.10 a. C. el Horologium Augusti fue el mayor Reloj de sol del mundo antiguo. Mandado construir por Augusto .El arquitecto fue Facundus Novius.

500 d.C-2000 d.C

Occidente

1293 Jacob Ben Machir ibn Tibbon (1236-1312), denominado también Profatius Judeus, describe el Cuadrans Novus.1450 El astrónomo austriaco Georg von Peuerbach construye el Quadratum Geometricum.1502 Johann Stabius construye el primer reloj solar stilo-axial en Núremberg.1725 el relojero francés Antoine Thiout introduce la corrección de la ecuación del tiempo.1867 El inventor Lloyd Miffin patenta en Estados Unidos un reloj con gnomon en forma de analema.

Page 24: Mitos, arte y etimologías

• Hora: La hora es una unidad de tiempo que se corresponde con la veinticuatroava parte de un día solar medio.

• Se utiliza para el tiempo civil y comprende 60 minutos o 3.600 segundos, aunque pequeñas irregularidades en la rotación de la Tierra hacen que sean necesarios ajustes. Dado que desde 1967 el segundo se mide a partir de propiedades atómicas muy precisas, para mantener los estándares de tiempo cercanos al día solar medio se utilizan segundos intercalares.

• La hora es también una medida angular: como la Tierra da una vuelta sobre sí misma en aproximadamente 24 horas, una hora equivale a 15º (o sea, la veinticuatroava parte de la circunferencia). En todo meridiano terrestre el paso del Sol se produce al mediodía; una hora después pasará por otro meridiano situado a 15º al oeste del primero y así sucesivamente hasta medianoche, en cuyo momento preciso se hallará en el antemeridiano del meridiano de origen. A partir de entonces, el Sol se acerca a éste por levante, hasta volver al punto inicial 24 horas después.

• Ahora bien, dada la forma esferoide del globo terrestre, la superficie limitada por dos meridianos separados por la distancia angular de 15º tiene la forma de un huso. Por convención universalmente adoptada, todos los relojes situados en el interior de un mismo huso horario indican (con ciertas excepciones)la misma hora.

Prof: C.R. Ipiens 24

Hora

Page 25: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 25

Hora: etimología y mitos

Dioniso guiando a “Las Horas”.

Relieve romano de la época imperial.

Las Horas: En la mitología griega, (en griego Ὧραι, en latín Horae) eran originalmente las personificaciones o diosas del orden de la naturaleza y de las estaciones, esta concepción Homérica fue posteriormente fueron consideradas como diosas del orden en general y de la justicia.Más tarde siglo II d.c.aprox. Higinio en sus fábulas describe una primera aproximación de las horas en el sentido de medida de tiempo.

Page 26: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 26

Hora: etimología y mitos

De entre varias clasificaciones (generaciones de horas) consideraremos en este documento la proporcionada por Higino (fábulas 183), según estas, se consideraban doce horas (diosas menores guardianas del tiempo del día, que iban desde justo antes del amanecer hasta justo después del anochecer).

Page 27: Mitos, arte y etimologías

Tabla de horas según Higinio y descripciones

Auge (Αυγη) la primera luz

Anatole amanecer

Música o Musia la hora matutina de la música y el estudio

Gymnastica o Gymnasia la hora matutina de la gimnasia y el ejercicio

Nymphe o Nymphes la hora matutina de las abluciones

Mesembria (Μεςημβρια) mediodía

Sponde las libaciones vertidas tras el almuerzo

Elete o Telete oración, la primera de las horas de trabajo de la tarde

Acte o Acme comida y placer, la segunda de las horas de trabajo de la tarde

Hesperis atardecer

Dysis ocaso

Arktos la última luz

Prof: C.R. Ipiens 27

Horas según Higinio

Page 28: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 28

Horas canónicas

Maitines: medianocheLaudes: al amanecer, habitualmente sobre las 3:00Prima: Primera hora después de salir el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañanaTercia: Tercera hora después de salir el sol, las 9:00Sexta: mediodía, a las 12:00Nona: sobre las 15:00Vísperas: tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00Completas: antes del descanso nocturno, las 21:00

Reloj de horas canónicas

Page 29: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 29

Las Horas: los mitos y el arte

Las nociones homéricas sobre las horas continuaron vigentes durante mucho tiempo, siendo consideradas como las dadoras de las diversas estaciones del año, especialmente de la primavera y el otoño, es decir, de la naturaleza en su florecimiento y madurez. En Atenas se adoraba desde tiempos muy antiguos a Talo (Θαλλώ), la Hora de la primavera, y Carpo (Καρπω), la del otoño. La Hora de la primavera acompañaba a Perséfone cada año en su ascensos desde el inframundo, y la expresión «la cámara de las Horas se abre» equivalía a «llega la primavera». Los atributos de la primavera (flores, fragancia y grácil frescura) eran igualmente transferidos a las Horas, y de esta forma adornaban a Afrodita cuando ésta surgía del mar, hacían una guirnalda de flores para Pandora, e incluso algunos objetos inanimados eran descritos como receptores de encantos característicos de las Horas.

Page 30: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 30

El nacimiento de VenusSandro Botticelli, 1484

Page 31: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 31

Se trata de una revisión del tema mitológico de las diosas del destino las Parcas, encabezadas por Átropos, diosa de lo inexorable, que porta unas tijeras para cortar el hilo; Cloto, con su rueca (que Goya sustituye por un muñeco o recién nacido, probable alegoría de la vida), y Láquesis, la hiladora, que en esta representación mira a través de una lente o en un espejo y simboliza el tiempo, pues era la que medía la longitud de la hebra. A las tres figuras femeninas suspendidas en el aire se añade una cuarta de frente y con las manos a la espalda —quizá maniatada— que podría ser un hombre. Si es cierta esta interpretación, las Parcas estarían decidiendo el destino del hombre cuyas manos atadas no pueden oponerse a su hado.

Átrapos o Las Parcas: Francisco de Goya, 1819-1823Museo del Prado

Page 32: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 32

Son hijas de Zeus y de la Titánide Temis y por tanto hermanas de las Horas. Son la personificación del destino que ni siquiera los mismos dioses pueden transgredir sin poner en peligro el orden del universo. Son seres a los que se suele colocar en el mundo de los Infiernos.Son tres hermanas llamadas Átropo, Cloto y Láquesis y se dedican a trabajar un hilo que es la vida de cada ser humano; una hilaba el hilo y era la que decidía las cuestiones relacionadas con el nacimiento, otra hacía un ovillo y era responsablede la vida que iba a llevar cada hombre, por fin la última cortaba el hilo y provocaba con ello el fin de la vida y el paso al mundo de los muertos.

Átrapos o Las Parcas: Francisco de Goya, 1819-1823Museo del Prado

Page 33: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 33

Page 34: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 34

Page 35: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 35

Page 36: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 36

Page 37: Mitos, arte y etimologías

• Planeta: Etimológicamente, la palabra "planeta" proviene del latín planēta, que a su vez deriva del griego πλανήτησ ('planētēs' «vagabundo, errante»).

• La Unión Astronómica Internacional, organismo responsable de resolver los asuntos de la nomenclatura astronómica, se reunió en agosto de 2006 dentro de su XXVI Asamblea General en Praga donde se adoptó la siguiente definición de planeta.

• Un planeta es un cuerpo celeste que cumple las siguientes condiciones.

(a) gira alrededor del Sol.

(b) tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma de equilibrio hidrostático de forma esférica.

(c) que haya despejado la zona de su órbita.

• Además, propone el término planeta enano para los cuerpos que cumplan las condiciones (a) y (b), pero no (c) y no sean satélites. Éste es el caso de Plutón, Ceres y Eris (conocido antes como 2003 UB313). Con posterioridad también se han añadido a la lista de planetas enanos Makemake y Haumea.

Prof: C.R. Ipiens 37

Planeta

Page 38: Mitos, arte y etimologías

Sistema Solar

Prof: C.R. Ipiens 38

Planeta

Page 39: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens39

Los Planetas y sus símbolosNombre

Símbolo Representación simbólicaLatín Griego

Mercurio Hermes Casco alado y caduceo de mercurio

Venus Afrodita Espejo de Manos de Venus

Tierra Gea Globo con el ecuador terrestre y un meridiano

Marte Ares Escudo y lanza de Marte

Júpiter ZeusRelámpago o águila de Júpiter, o "4" por el cuarto

día de la semana (Jueves) en algunas culturas

Saturno Cronos Hoz o guadaña de Saturno

Urano Urano

Uno de los dos símbolos del platino, o una

combinación de los símbolos de Marte y el Sol

"H" por el apellido del descubridor del planeta

(Herschel)

Neptuno Poseidón Tridente de Neptuno

Page 40: Mitos, arte y etimologías

• Sol: (del latín sol, solis y ésta a su vez de la raíz proto-indoeuropea sauel-que dio helio) es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar, constituyendo la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario.

• Ver Sistema Solar de este documento.

Prof: C.R. Ipiens 40

Sol

Page 41: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 41

Sol

Características físicas

Diámetro1.392.000 km (~1,4 × 109 m)

Superficie 6,09 × 1012 km2

Volumen 1,41 × 1018 km3

Masa 1,9891 × 1030 kg

Densidad 1411 kg/m3

Temperaturade la superficie

6 × 103 K

Temperatura del núcleo

~1,36 × 107 K

Luminosidad (LS) 3,827 × 1026 W

Page 42: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 42

El Sol tiene movimiento de rotación.Galileo hizo observaciones de la superficie solar ydescribió manchas que aparecían y desaparecían (loque hoy llamamos manchas solares).Posteriores estudios determinaron que estasmanchas no eran siempre observables debido a quese desplazaban por la superficie solar, lo que llevó ala conclusión de la rotación del Sol.Lo curioso es que la rotación solar es diferencial, esdecir, rota a velocidades diferentes entre la zonaecuatorial y la polar. En el Ecuador rota más rápidoque en el Polo. Así, en la zona ecuatorial la rotacióntiene una duración de unos 25 días y en la zona polarde unos 36 días.Se ha llegado a determinar que esta rotacióndiferencial sucede en las capas externas e internas ycumplen un papel importante en la generación ymantenimiento del campo magnético.El Sol gira sobre su eje con una inclinación de unos 7ºcon respecto al plano en el que orbita la Tierra.

Sol

Periodos rotacionales del Sol, según zonas.

Page 43: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 43

– El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un billón de años en enfriarse. Se formó a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. de su disco circumestelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar.

• Evolución estelar

Page 44: Mitos, arte y etimologías

• Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador terrestre.

• En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de junio y el 21 ó 22 de diciembre de cada año.

Prof: C.R. Ipiens 44

Solsticio

Solsticio: Su nombre proviene del latín “soltittium”, de sol y “estatum”, significa literalmente cuando el sol está estático.

Page 45: Mitos, arte y etimologías

• Stonehegen es el monumento megalítico (cromlech) astronómico más representativo del solsticio. Las piedras de Stonehenge datan aproximadamente entre 3.000 y 2.000 AdC. De manera que es posible que Stonehenge haya sido construido por personas del Neolítico.

• Stonehenge fue erigido a 51º de latitud norte y se tuvo en cuenta el hecho de que el ángulo existente entre el punto de salida del Sol en el solsticio de verano y el punto más meridional de salida de la Luna es un ángulo recto. El círculo de piedras, que se dividía en 56 segmentos, podía utilizarse para determinar la posición de la Luna a lo largo del año. Y también para averiguar las fechas de los solsticios de verano e invierno y para predecir los eclipses solares.

Prof: C.R. Ipiens 45

Solsticio de verano (Stonehegen)

Page 46: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 46

Amanecer en el solsticio de verano en Stonehenge.

Page 47: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 47

Solsticio de verano (Stonehegen)Este monumental calendario astronómico, que marca con extrema precisión entre otras medidas el solsticio de verano, no es el único en el Reino Unido; En la región de las Órcadas (Escocia) se encuentra el túmulo funerario de Maeshowe que nos marca también con absoluta precisión el solsticio de invierno.

Page 48: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 48

Solsticio de invierno (Maeshowe)

Maeshowe: 58° 59' 56" N, 3° 11' 20" E.

Page 49: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 49

Maeshowe: 58° 59' 56" N, 3° 11' 20" E.

Page 50: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 50

Solsticio de invierno (Maeshowe)

Page 51: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 51

Solsticio de invierno (Maeshowe)

Maeshowe (también escrito Maes Howe) es un cairn, túmulo o apilamiento de piedras del Neolítico, y un enterramiento subterráneo situado en las Órcadas, en Escocia. Maeshowe y otros monumentos neolíticos cercanos, entre ellos el poblado de Skara Brae, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El nombre de "Maeshowe" también se utiliza para referirse a este tipo de enterramientos en forma de pasadizos, que no tienen similitud con ningún otro enterramiento, ni en las Órcadas ni en ningún otro lugar.

Maeshowe: 58° 59' 56" N, 3° 11' 20" E.

Fue construida empleando 30 toneladas de piedra arenisca, y su diseño hace que la entrada quede alineada para ser iluminada durante el solsticio de invierno.

Page 52: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 52

Solsticio de invierno (Maeshowe)

Maeshowe: 58° 59' 56" N, 3° 11' 20" E.

Page 53: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 53

Solsticio de invierno (Maeshowe)

Page 54: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 54

Page 55: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 55

Marte

• Marte: En la mitología romana, Marte, en latín “Mārs”, era el dios de la guerra, hijo de Júpiter y de Juno

• En la mitología griega, Ares (en griego antiguo Ἄρης Arês o Aρεως Areôs”, ‘conflicto bélico’) se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es más bien la personificación de la fuerza bruta y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas, en contraposición a su hermanastra Atenea, que representa la meditación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los hombres y sus habitaciones de sus estragos. Los romanos lo identificaron con Marte, dios romano de la guerra y la agricultura (al que habían heredado de los etruscos), pero éste gozaba entre ellos de mucha mayor estima.

MarteDiego Velázquez, h.1640

Page 56: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 56

• Marte, apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

• Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente ("lazos") permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

Marte. En primer término, el “Valles Marineris”.

Page 57: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 57

Page 58: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 58

Marte - Valles MarinerisValles Marineris (en latín Valles del Mariner) es el nombre de un gigantesco sistema de cañones que recorre el ecuador del planeta Marte justo al Este de la región de Tharsis. Su nombre es un homenaje a la sonda de la NASA Mariner 9, que descubrió este importante rasgo de la superficie marciana en su vuelo orbital de 1971-1972. Sus dimensiones son de 4.500 km de longitud, 200 km de anchura, y 11 km de profundidad máxima, llegando a cubrir un cuarto de la circunferencia ecuatorial del planeta. Es, en comparación, diez veces más largo, siete veces más ancho y siete veces más profundo que el Gran Cañón de Arizona, lo cual lo convierte en la hendidura más grande de todas las conocidas en el Sistema Solar.

Page 59: Mitos, arte y etimologías

• Semana: La palabra semana proviene de la palabra latina “septimana”, que a su vez viene de “septimanus” adjetivo de “septen” (siete). No se popularizó hasta que entrara la semana cristiana al imperio romano, pues antes se usaban las “nundinae” , de ocho días en vez de siete. En italiano quedó mejor preservada: settimana.

59

Semana

Page 60: Mitos, arte y etimologías

• Calendario romano en el que las semanas tenían ocho días “nundinae”, cada día se notaba con las letras del alfabeto

A,B,C,D,E,F,G y H.

Prof: C.R. Ipiens 60

Semana “nundinae”

Page 61: Mitos, arte y etimologías

• Siete: del latín “septen=siete”.

Curiosidades sobre el siete• El numero 7 indica los días de las semana, son siete los mares del planeta, siete maravillas del

mundo, el arco iris tiene siete colores, siete las notas musicales.

• Los hindúes mencionan siete chacras o puntos de energía en el cuerpo, Dante relata siete infiernos en su libro “La Divina Comedia”.

• El ciclo lunar es de 7 días cada uno.

• Los Judíos atribuyen el número siete fundamental en la fonética y es el que domina el ciclo del año. Cada séptimo día es su sabbat; el séptimo mes es sagrado; el séptimo año es un año sabático. El año del jubileo era regido por el número siete, multiplicado por siete. La fiesta de los Azimos (pan) de siete días, así como la festividad de la Pascua judía. Se habla de los siete frutos de Israel, siete cielos, siete cámaras del paraíso; siete categorías de las almas judías, los siete pastores de Israel (Abraham, Isaac, Yaacob, Moisés, Aarón, David y Salomón).

• También son siete: las Siete Plagas Postreras que anuncian el Apocalipsis, los siete sacramentos, los siete pecados capitales de la iglesia, las Siete Trompetas que anuncian el juicio de Dios sobre Roma, las Siete Copas de la Ira, y más.

• Muchos atribuyen un origen bíblico a la duración de la semana de siete días, tiempo según la tradición judeo-cristiana, que le llevó a “Dios” la creación del mundo. Sin embargo observación del cielo, los astros y movimientos estelares fue la que fijó la duración de las semanas.

Prof: C.R. Ipiens 61

Siete

Page 62: Mitos, arte y etimologías

• Siete: del latín “septen=siete”.

Prof: C.R. Ipiens 62

Siete

Los siete sabios de Grecia

Page 63: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 63

El nacimiento de VenusSandro Botticelli, 1484

Page 64: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 64

Venus

Venus: la palabra Venus nos viene del latín “Venus-Diosa del amor”.Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de la clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. De esta forma Venus fue la esposa de Vulcano.

El nacimiento de Venus-Detalle-

Sandro Botticelli, 1484

Page 65: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 65

Venus

El nacimiento de Venus-Detalle-

Sandro Botticelli, 1484

Hija de Urano, al mezclarse el semen y la sangre de Urano con la espuma del mar, después que el Titán Crono castró a su padre Urano y arrojó al mar sus genitales. Otra leyenda menos famosa es la que la considera hija de Zeus y Dione.

Es la diosa del amor y de la belleza, suele ir desnuda o con poca ropa, acompañada por Cupido y rodeada por palomas.

Casada con el dios cojo Hefesto tuvo numerosos amores entre los que destaca su tempestuosa relación con Ares, Marte para los romanos, el dios de la guerra.

Page 66: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 66

VenusLa Venus en el espejo de Velázquez (c. 1644).

Page 67: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 67

Page 68: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 68

Plutón: el mito

Plutón: El mundo de los Infiernos estaba gobernado por Hades(Plutón) y su esposa Perséfone (Proserpina). El mundo Infernal y elde los vivos estaba separado por la Laguna Estigia y los dioses delos Infiernos estaban ayudados, entre otros, por el Can Cerbero,perro de tres cabezas, que impedía que los muertos saliesen delinframundo. También eran ayudados por Caronte, barquero viejo,sucio y con barbas, que cruzaba en su barca, previo pago de unamoneda, las almas de los muertos a la orilla Infernal.

En el cuadro las almas de los muertos están en una orillaesperando a que Caronte, el barquero, las lleve a la orilla de losInfiernos donde vemos la entrada del palacio de Hades y el fuego.

Page 69: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 69

El Paso de la Laguna Estigia. Museo del Prado

Joachim PatinirEscuela Flamenca - Siglo XVI

Page 70: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 70

Titán: Los Titanes eran hijos de Gea y Urano,eran seis varones y seis hembras. Lideradospor uno de ellos, Crono, destronaron a Urano yeligieron como señor del universo al mismoCrono que se casó con su hermana Rea.Crono avisado por un oráculo de que un hijosuyo lo destronaría comía a todos sus hijosconforme nacían.El último de ellos, Zeus, ayudado por Reaescapó de este destino y, cuando creció hizoque Crono vomitara a sus hermanos, seestableció en el monte Olimpo y declaró a losTitanes una guerra que duró diez años.Zeus fue ayudado por los Hecatonquiros y porlos Cíclopes que hicieron el rayo para Zeus, eltridente para Poseidón y a Hades un casco quele hacía invisible. Vencieron los Olímpicos quese convirtieron en los nuevos dioses deluniverso bajo la dirección de Zeus.

Titán: mitos

Titanes y Gigantes. GOYA.

Page 71: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 71

Titán: Titán es el satélite más grande de

Saturno y el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes. Fue descubierto el 25 de marzo de 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens, siendo el primer satélite del Sistema Solar en ser descubierto tras los satélites galileanos de Júpiter.El nombre de "Titán" y los otros siete satélites de Saturno conocidos por John Herschel (hijo de William Herschel) proviene de su publicación en el año 1847 de sus observaciones sobre Saturno donde sugería los nombres de los titanes, hermanos y hermanas de Crono (el nombre griego para el dios romano del tiempo Saturno) como un método más efectivo para nombrar a los satélites de Saturno que hasta entonces se designaban por numerales romanos siguiendo el orden de proximidad al planeta.

Etimologías

Titán, descubierto por Christiaan Huygens el 25 de marzo de1655

Page 72: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 72

Zodiaco

Page 73: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 73

ZodiacoNombre Signo Astrológico Constelación

Símbolo FechasIAU límites de las

constelaciones (2011)

Estrella más brillante

Aries 21 de marzo - 20 de abril19 de abril -14 de mayo

Hamal

Tauro 21 de abril - 21 de mayo14 de mayo - 21 de junio

Aldebaran

Géminis 22 de mayo - 21 de junio21 de junio - 21 de julio

Pólux

Cáncer 22 de junio - 22 de julio21 de julio - 11 de agosto

Al Tarf

Leo 23 de julio - 21 de agosto11 de agosto - 17 de septiembre

Regulus

Virgo 22 de agosto - 22 de septiembre17 de septiembre -31 de octubre

Spica

Libra 23 de septiembre - 23 de octubre31 de octubre - 21 de noviembre

Zubeneschamali

Escorpio 24 de octubre - 20 de noviembre21 de noviembre -30 de noviembre

Antares

Sagitario 21 de noviembre - 21 de diciembre18 de diciembre -21 de enero

Kaus Australis

Capricornio 22 de diciembre - 20 de enero21 de enero - 17 de febrero

Deneb Algedi

Acuario 21 de enero - 19 de febrero17 de febrero - 13 de marzo

Sadalsuud

Piscis 20 de febrero - 20 de marzo13 de marzo - 20 de abril

Eta Piscium

Page 74: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 74

Tetis y Peleo

Las tres diosas sepresentaron ante Paris,acompañadas por el diosHermes, mensajero de losdioses. Hera le prometió elpoder sobre Asia, Ateneale ofreció la sabiduría en laguerra y Afrodita el amorde la mujer más bella,Helena la esposa del reyMenelao. Paris entregó lamanzana a Afrodita. Alcabo del tiempo Parisraptó a Helena, provocó laguerra más famosa de laantigüedad, la guerra deTroya, y dio lugar a LaIliada y La Odisea.

Eris, la diosa de la Discordia, no fue invitada a las bodas de Tetis y Peleo; despechada lanzó una manzana de oro en medio del convite con una leyenda que decía "para la diosa más hermosa". Atenea, Hera y Afrodita pretendieron que la manzana era para cada una de ellas y pidieron la opinión de Zeus. Zeus temiendo entrar en la disputa nombró juez a Paris que era un príncipe troyano que había vivido aislado en el monte Ida.

Bodas de Tetis y Peleo. Jacob Jordaens, escuela flamenca.Museo del Prado.

Page 75: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 75

El juicio de Paris

El juicio de Paris. Pedro Pablo Rubens, escuela flamenca, hacia 1630. Museo del Prado.

Page 76: Mitos, arte y etimologías

Prof: C.R. Ipiens 76