Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

download Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

of 28

Transcript of Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    1/28

    Ayuda para la vida diaria

    Febrero 2011

    Queridos lectores, en esta edicin de Ayuda para la vida diaria quisiera

    introducirlos en la mstica natural aplicada. En una conferencia y curso que d en

    la ciudad de Hamburgo frente a un pequeo grupo la explique de una forma

    amena. Ahora los llevo conmigo a ese curso.

    Pero no tengan miedo, todo se desarrolla en un marco que directamente

    nos conecta con nuestra vida cotidiana y que de mucha maneras nos permite

    avanzar en nuestro amor y nuestras relaciones.

    Tambin dir algo sobre Rilke. En muchas de sus poesas Rilke se nos

    muestra como un mstico natural de caractersticas particulares. Para m

    especialmente en sus Sonetos a Orfeo. Si ustedes se abren a ellos

    experimentarn inmediatamente qu significado puede tener la mstica natural.

    Adems, ustedes tambin encontrarn aqu muchas cosas que los

    ayudarn en sus vidas. Algrense de ello!

    Vue

    stro

    Bert Hellinger

    Contenido

    Mstica

    Mstica natural

    El primer impulsor

    3

    Consecuencias 3

    Aplicaciones 4

    Ejemplo: Reconciliacin en Rusia 4

    El paraso 6

    La conciencia 7

    La justicia 8

    La influencia 8

    1

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    2/28

    La percepcin 9

    Las vctimas 9

    Fe y amor 10

    Vida y amor 11La madre 11

    Meditacin 12

    Preguntas

    El problema 12

    Movimientos del alma, movimientos del espritu 13

    Ante el pecado 14

    Bueno y malo 14

    Sobrepoblacin 15

    Ms o menos 15

    El libre albedro 16

    La culpa 17

    Metas 17

    Ahora estoy aqu 18

    Yo vengo 19

    Por favor 19

    La disolucin 19

    Rilke

    Sonetos a Orfeo de Rilke

    21

    Introduccin

    21

    Ejemplos 22Advertencia 25

    Ordenes del xito

    Cmo me convierto en un buen empresario 25

    Historia

    Los jugadores 26

    2

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    3/28

    Mstica

    Mstica natural

    Me alegro de estar aqu y compartir con ustedes experiencias sobre la mstica. La

    mstica ser descripta aqu como mstica natural. Muchas personas asocian con

    la palabra mstica imgenes religiosas y tambin determinadas ideas de Dios.

    Ahora vengo yo y hablo de mstica natural.

    Esta conferencia se realiza en la Rudolf Steiner Haus. Steiner era un mstico

    natural. Esto significa que l estaba en correspondencia con un gran movimiento

    por el que se dej guiar. De ese modo Steiner logr una comprensin que

    trascendi lo hasta entonces conocido y que todava hoy sigue teniendo efecto. A

    pesar de que l era un mstico est claro que no habl de teosofa ni tampoco de

    teologa, sino de antroposofa: la sabidura del ser humano. Pues en una persona,

    as como ella es, se manifiesta de la manera ms profunda lo ltimo que nos es

    posible experimentar.

    El primer impulsor

    Cmo llegu yo a esta idea de mstica natural. Aproximadamente dos aos atrs

    estuve muy enfermo. Entonces le un libro sobre Maestro Eckart, aunque no se

    trataba de un libro mstico. El libro haba sido escrito por un filsofo. l demostr

    que en realidad Maestro Eckart era un filsofo y sus experiencias msticas

    estaban ligadas a conocimientos filosficos. Justamente en ese momento, cuando

    l era magster en Pars, se conocieron las primeras traducciones de Aristteles y

    por cierto a travs de Averoes, un rabe que public un largo comentario en

    rabe sobre todos los libros de Aristteles, que luego fue traducido al latn ypublicado. En este libro sobre Maestro Eckart esto slo ocupaba una pgina. Para

    m fue simplemente deslumbrante.

    Ya estamos dentro de la mstica natural y yo pasar a describir los pasos

    que en ese movimiento interior condujeron hacia la mstica natural.

    Aristteles observa que todo lo que existe est en un movimiento. De ah

    concluye que debe existir una fuerza de la cual parte todo movimiento. El

    denomin esa fuerza el primer impulsor. Pero qu significa esto? Qu mueve

    ese impulsor? Existe algo antes de l que l pudiese mover? Cmo surge

    3

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    4/28

    entonces el movimiento de todo lo que existe? l surge del pensamiento de un

    espritu. Aristteles llam a ese espritu nous. Nous es ms que nuestra palabra

    castellana espritu, es al mismo tiempo intelecto y ambas cosas unidas. Por eso

    esa fuerza espiritual, esa fuerza que todo mueve tiene que ser una fuerzaespiritual, una fuerza intelectual, porque todo lo que es movido se mueve en

    todos los aspectos de manera sensata y est al mismo tiempo unido a todo,

    unido con sentido.

    De ah Aristteles concluye que ese espritu piensa y que lo que l piensa se

    incorpora a la existencia. Slo porque l lo piensa, en cuanto l lo piensa y como

    l lo piensa todo se incorpora a la existencia. No hay nada que exista y se mueva

    que no sea pensado por esa fuerza espiritual.

    Consecuencias

    Qu significa esto? Quiere decir: todo est bien. As como es, es pensado, es

    deseado, as como es, sin distinciones. Me pueden seguir?

    Aprobacin de los participantes

    Qu significa esto exactamente? Esa fuerza espiritual va mucho ms all de

    aquello que pretendemos comprender con nuestras imgenes de Dios. Ella es lafuerza verdadera, la ancestral fuerza creadora. Para ella no existe ni el bien ni el

    mal, ni lo correcto o lo incorrecto, ni perpetradores ni vctimas, nada de lo que

    utilizamos para dividir nuestro mundo.

    Cuando comenzamos a movernos con ese movimiento, cuando entramos en

    concordancia con l se nos caen todas esas diferenciaciones, desaparecen por

    completo. Llegar a ese movimiento es un proceso natural, un procedimiento de

    reconocimiento en el cual ese reconocimiento es tomado en serio en todo

    sentido.Qu es lo que se acaba cuando lo tomamos en serio? Acaba cada religin,

    cada moral. Entienden ustedes ahora la dimensin de la mstica natural y cmo

    ella pone todo patas para arriba?

    Aplicaciones

    Bien, esto que describ de un modo ms filosfico lo aplico a mi trabajo. Cuando,

    por ejemplo, trabajo con alguien que tiene un problema, alguien que quiere

    4

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    5/28

    trabajar conmigo, ubico a representantes sin mencionar de qu se trata. De

    repente ellos sern arrastrados de un modo irresistible por un movimiento.

    Cuando varios representantes se conectan a travs de ese movimiento se

    comunicar entre s algo que anteriormente estaba separado. Este es unmovimiento del espritu que anula completamente las diferenciaciones de bueno

    y malo o de perteneciente o no perteneciente o de elegido o condenado. Se lo

    puede ver. Les doy un ejemplo para puedan imaginrselo mejor.

    Ejemplo: Reconciliacin en Rusia

    En mayo estuve en Wladiwostok, en la frontera ms extrema de Rusia, donde

    ofrec un seminario. Haba cerca de 150 participantes, consteladores familiares,

    consteladores familiares formados. Hablamos sobre los destinos de Rusia y los

    destinos de sus familias en el tiempo de Stalin. No haba all ninguno que no

    tuviese vctimas en su familia: asesinados en campos de castigo, hambreados de

    la manera ms cruel. Todos haban sido alcanzados por un destino fatal.

    Despus que el grupo se haba ejercitado en mi nuevo modo de trabajo,

    eleg a doce hombres y a doce mujeres. El grupo de participantes estaba sentado

    en un gran crculo y yo hice que los representantes se ubicaran en el medio,

    mezclados hombres y mujeres. Luego eleg a un hombre, lo coloqu en el centroy dije: T representas a Stalin.

    En esta modalidad de trabajo no se dice nada, absolutamente nada.

    Tampoco nadie saba a quin representaba salvo el que haca de Stalin. Entonces

    comenz la constelacin, un movimiento del espritu.

    Sigo contando? Me pueden escuchar?

    Aprobacin de los participantes

    Entonces el representante de Stalin mir al cielo, durante un largo rato mir al

    cielo. Luego tom uno tras otro a los representantes y los empuj hacia el medio.

    Ellos cayeron al piso, algunos gritaron con fuerza, otros se alejaron un poco. Esto

    no fue suficiente para Stalin. Del crculo exterior tom a otras personas y a todas

    ellas las empuj al medio.

    Como dije, todo transcurri lentamente, muy lentamente. Los movimientos

    del espritu son muy lentos. Todos fueron alcanzados por otra fuerza. Entonces,

    luego de aproximadamente una hora, Stalin se desplaz hacia afuera, mir

    nuevamente hacia cielo, se agach hacia una mujer que estaba en el piso y puso

    5

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    6/28

    su cabeza en su falda. Cerr los ojos como si fuese a morir.

    No se dijo nada. Todo transcurri por s mismo. Para m estaba concluido, yo

    ya no quera hacer ninguna pregunta sobre lo que haba ocurrido. Entonces

    algunos del grupo que haban actuado como representantes comenzaron acontar lo que haban vivido. Uno ya no poda hablar. Otros contaron cmo haban

    comenzado a rezar.

    Aqu cabe agregar: al final, cuando Stalin muri, los que estaban en el

    medio se incorporaron y algunos se reverenciaron ante l, se reverenciaron

    profundamente.

    Al final el representante de Stalin cont lo que haba vivido. El dijo: Nadie

    puede hacerme nada. Yo fui elegido por otra fuerza y estuve a su servicio.

    Aquellos a quienes empuj al medio no tenan cabeza. Ellos carecan de toda

    personalidad. Yo tampoco tuve ningn sentimiento. Yo estaba al servicio de otra

    fuerza. Entonces al final mir nuevamente al cielo y me di cuenta que ese poder

    me abandonaba. En ese momento ya no tena ms energa.

    Llam la atencin que todos, los perpetradores y las vctimas, estuvieran de

    acuerdo con lo que aconteci. No hubo reproches, no hubo acusaciones, nada.

    Todos comprendieron profundamente que aqu haba tenido lugar un movimiento

    que vena completamente de otro lado y estaba al servicio de Rusia. Todos

    estuvieron de acuerdo.

    Estos son movimientos del espritu, sin distincin entre bueno y malo, que

    han estado al servicio de otra cosa. Qu vaco resulta compararlo, si llamamos a

    Stalin criminal y compadecemos a las vctimas estaremos en concordancia con

    un movimiento eterno que va ms all de lo que deseamos o nos imaginamos?

    Por ahora lo dejamos ah para que ustedes puedan hacerse una imagen.

    El paraso

    Una vez fui telogo, de alguna manera todava lo soy, y estoy familiarizado con la

    Biblia. Aunque ahora la veo de otra manera. Por eso puedo ver a travs de las

    imgenes que quedan adheridas a ciertas cuestiones que all se describen,

    porque no tengo miedo de Dios. Pues el Dios de quien muchos tienen miedo es

    un fetiche. El es uno entre muchos, de otra manera l no tendra por qu estar

    celoso. El es el Dios de un grupo, pero no el de todos. De otro modo no podran

    ser unos los elegidos y los otros los condenados. Ese Dios est hecho de acuerdo

    6

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    7/28

    a nuestras propias imgenes de bueno y malo, segn nuestra propia imagen.

    Yo volv a releer la historia del paraso. Entonces algo me llam la atencin.

    Adn y Eva comen del rbol de la sabidura influenciados por la serpiente y son

    entonces expulsados del paraso. All se cuenta de qu conocimiento se trataba.Se trataba del conocimiento del bien y del mal.

    Es este un conocimiento? Si ustedes lo comparan con lo que dije

    anteriormente puede ser esto un conocimiento? O se trata de un residuo del

    movimiento del espritu en el cual de repente diferenciamos quien es bueno y

    quien malo? Y, en ltima instancia, quien puede vivir y quien debe morir. El

    conocimiento, la llamada sabidura del bien y del mal es el comienzo de todo

    crimen.

    Tambin as comenz con Can y Abel. Can mat a su hermano Abel. Por

    qu? Porque l dijo: Dios lo prefiere a l y no a m. l proyect en Dios su

    diferenciacin de bueno y malo y mat a su hermano. A quin mat l en

    realidad? Naturalmente, a Dios. A quin si no?

    Tal vez fui demasiado lejos. No debo contar todo. Todas las guerras, todos

    los grandes conflictos ocurren porque unos dicen: Nosotros somos buenos y

    ustedes no lo son. O ms precisamente: Nuestro Dios es el correcto y el de

    ustedes falso. Todas las grandes matanzas son en nombre de la bondad contra

    la maldad. Slo tenemos que mirar lo que sucede hoy en da. Prefiero no decirlo.

    Ustedes lo saben mejor que yo.

    Adentrarnos ahora en el movimiento del espritu ms all de la

    diferenciacin entre bueno y malo con la misma dedicacin para todo tal como

    es, ese es el verdadero movimiento de la paz. Y es el verdadero movimiento del

    amor sin diferencias. Y esa es la mstica natural, libre de las imgenes

    restrictivas que nosotros tenemos de Dios.

    Qu sucede ahora cuando nos dejamos arrastrar por ese movimiento? Ladenominada sabidura del bien y del mal se acaba con todas sus consecuencias.

    Y qu sucede entonces con nosotros? Volveremos al paraso donde Dios

    deambula entre las personas. Esto era el paraso. Dios deambulaba entre las

    personas como uno ms de ellos.

    Me parece que ya habl suficiente. Lo cierto es que lo que digo aqu es

    denso.

    Protesta de los participantes

    No? Lo hago ms preciso. Debo precisarlo?

    7

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    8/28

    La conciencia

    Me voy a referir a algo complejo. La diferenciacin entre bueno y malo tiene sus

    races en nuestra conciencia. Quin diferencia entre bueno y malo? La buena

    conciencia. Slo la buena conciencia diferencia entre quien tiene derecho a

    pertenecer y quien no.

    Los movimientos de la conciencia que nosotros experimentamos como

    culpa o inocencia tienen una validez limitada. Pues con ayuda de la conciencia

    sabemos en todo momento lo que debemos hacer y tambin lo que tenemos

    derecho a hacer para pertenecer a nuestra familia. Inocencia no es otra cosa que

    el sentimiento de seguridad de que tengo derecho a pertenecer. Quien de esto

    se aparta tendr una mala conciencia. La mala conciencia no es otra cosa que

    miedo a haber perdido la pertenencia.

    Por consiguiente la conciencia nos une a nuestra familia y nos separa de

    todo lo dems. Lo que fundamentalmente separa es la buena conciencia. Todo

    aquel que tiene una buena conciencia rechaza a los otros. De otro modo l no

    podra tener una buena conciencia. Todo aquel que se siente moral le desea al

    otro algo malo. Todo moralista decide sobre la vida y la muerte. Cuando l

    expresa un juicio moral dice: Tu tienes derecho a vivir y tu no. An ms: Ttienes derecho a ir al cielo y t, t debes ir al infierno. Tan lejos llegamos. Y

    dnde queda entonces el amor? Dnde queda entonces la felicidad? Dnde

    queda entonces la paz? Dnde queda entonces la alegra? Todo ser sacrificado.

    La justicia

    Bien, no me queda claro si debo seguir avanzando con mis palabras. Ya he dicho

    demasiado. Les doy un pequeo ejemplo, ustedes se sorprendern.

    Una vez estuve en Canad con los indios. Di un curso all. Un cacique me

    cont que en su idioma no existe ninguna palabra para justicia. Se lo pueden

    imaginar? Ninguna palabra para justicia. Entonces le pregunt: Si alguien mata

    a otro qu hacen ustedes? El me contest: El ser adoptado por la familia de

    la vctima.

    Bien, nosotros queremos ser justos. Nosotros decimos s, queremos ser

    justos y sobre todo nuestro Dios debe ser justo. Una vez ms vuelvo atrs al

    primer impulsor. Puede l ser justo? Si todo viene de l puede l ser justo?

    8

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    9/28

    Si nosotros exigimos de Dios que sea justo seguir siendo Dios? Si l debe

    estar al servicio de la justicia as como nosotros nos la imaginamos entonces el

    Dios es la justicia y nuestro as llamado Dios estar al servicio de esa justicia. Y

    qu quiere decir justicia? Yo te mato. Eso es justicia.No tenemos que engaarnos. As pues, cuando alguien quiere hacer justicia

    contra otro qu sucede en su corazn? qu quiere l? Quiere que el otro

    muera.

    Yo no me engao. Yo s que es as y me he vuelto ms cauteloso. Todos los

    que claman justicia quieren la muerte de alguien. Cuando le piden a Dios justicia

    qu debe hacer l? El debe matar a alguien. Ms todava, l debe dejar que se

    queme para siempre en el infierno. S, exactamente eso, exactamente eso.

    Qu hacen entonces los bienaventurados en el cielo? Miran todo el tiempo

    al infierno. Tienen que hacerlo. Ellos miran todo el tiempo al infierno. Y esa es la

    felicidad en el cielo?

    Yo prefiero regresar al paraso donde en otro plano se acaba la

    diferenciacin de bueno y malo.

    La influencia

    Cul es la mayor desgracia de occidente? Nadie antes que yo comprendi lo que

    provoca la conciencia. Todos estaban bajo la influencia de la conciencia. Todo el

    cristianismo, todos los filsofos, todos bajo la influencia de la conciencia. Eso fue

    tan lejos que se llam a la conciencia la voz de Dios en nuestra alma, a la que

    necesariamente hay que seguir. Pero todos los que se pelean lo hacen con buenaconciencia, slo que con distintas buenas conciencias. Yo lo desenmascar. Eso

    es lo que abre el camino para el movimiento interior del amor que trasciende

    todas esas diferenciaciones.

    Siempre tengo dudas si debo decirlo. Cunto tiempo habl? Recin una

    buena media hora. Y tengo que hablar todava una hora y media ms?

    Risas en el grupo

    Muy bien, me voy a esforzar lo ms que pueda.

    9

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    10/28

    La percepcin

    La conciencia que nos une a un grupo define lo que tenemos permitido saber y lo

    que no. Ella define lo que podemos percibir y lo que no. Por esa razn, todos los

    que estn prisioneros en un grupo son prisioneros de ese determinado grupo, son

    ciegos. Tienen miedo de percibir algo distinto a lo que les est permitido.

    A qu se le tiene miedo? A ser expulsado, a eso se le teme. Todas las

    imgenes de Dios que nosotros tenemos son absurdas, tan absurdas como no

    podran serlo ms y, sin embargo, los creyentes se aferran a ellas por miedo a

    Dios. Quien en ese temor queda atrapado siempre rechaza a otros en nombre de

    Dios.

    Las vctimas

    Les traigo un ejemplo, uno muy simple. Una vez estuve en Israel. All hay una

    excavacin de la poca previa a la ocupacin del territorio, es decir antes de que

    las tribus israelitas invadiesen Kanaan. All haba un gran altar cuadrado

    destinado al sacrificio de nios. Evidentemente en ese tiempo era comn

    sacrificar a los primognitos bajo la creencia que entonces la bendicin de Dios

    recaera sobre los padres.

    Posteriormente hubo en Jerusaln un templo propio, el templo de Moloch, alque peregrinaban los nobles de Israel de Jud para ofrecer a sus primognitos. La

    imagen idolatrada era un horno que se calentaba y entonces se arrojaba a los

    nios adentro y los padres cantaban con tanta fuerza que ya no escuchaban los

    gritos de los nios. Por el contrario, los profetas ya se haban marchado.

    Tambin est la historia de Abraham, quien deba sacrificar a su hijo Isaac.

    Esto suceda en la creencia de que satisfaca a Dios. Esta historia fue levemente

    cambiada a posteriori, aunque cuando los nios de hoy en da la escuchan

    padecen el mismo miedo de que se los mate.

    Yo resum esta historia en el relato que ahora les cuento.

    Fe y amor

    Un hombre so en la noche que escuchaba la voz de Dios que le deca:

    Levntate, toma a tu nico hijo, a quien tanto amas, llvalo a uno de los

    montes que yo te indicar y ofrcemelo como sacrificio!.

    A la maana el hombre se levant, mir a su nico hijo, a quien tanto

    10

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    11/28

    amaba, mir a su mujer, la madre del nio, mir a su Dios. El hombre tom al

    nio y lo llev al monte, construy un altar, le at las manos y sac el cuchillo

    para degollarlo. Entonces escuch otra voz y en lugar de su hijo el hombre

    degoll una oveja.

    Ahora: Cmo mira el hijo al padre despus?

    Cmo mira el padre al hijo?

    Cmo la mujer al hombre?

    Cmo mira el hombre a la mujer?

    Cmo miran ambos a Dios?

    Y cmo los mira Dios en caso de que l exista?

    Otro hombre so en la noche que escuchaba la voz de Dios que le deca:

    Levntate, toma a tu nico hijo, a quien tanto amas, llvalo a uno de los

    montes que te yo te indicar y ofrcemelo como sacrificio!

    A la maana el hombre se levant, mir a su nico hijo, a quien tanto

    amaba, mir a su mujer, la madre del nio, mir a su Dios. Y l dijo: No lo

    har!

    Cmo mira el hijo al padre?

    Cmo el padre al hijo?

    Cmo la mujer al hombre?

    Cmo el hombre a la mujer?

    Cmo miran ambos a Dios?

    Y cmo los mira Dios en caso de que l exista?

    Pues bien cul es la enseanza del cristianismo? Dios fue ofendido por nuestrospecados. Hay que poder imaginrselo. Realmente, hay que poder imaginrselo. Y

    entonces l exigi expiacin. Y quin debe expiar? l hizo que su propio hijo

    fuese sacrificado en la cruz. Y all no hubo ninguna voz que se interpusiese.

    Todava hoy mucha gente cree que Dios malquiere la vida.

    Vida y amor

    11

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    12/28

    Miremos ahora los muchos caminos espirituales. Hace poco estuve en Madrid y

    fui al Prado, ese fantstico museo. All vi cuadros maravillosos y muchas

    imgenes sacras. Todas ellas estaban consumidas, todas, sin excepcin. No es

    llamativo? Y qu renuncia se le exige a uno para que sea iluminado? Incluso sela llam mortificacin. Todo contra la vida? Todo esto lo ha querido el llamado

    Dios del amor?

    Pues bien, yo prefiero la mstica natural. Lentamente empieza a quedar

    claro cules dimensiones tiene la mstica natural.

    Ya he dicho mucho. No tengo que andar contando intimidades. Pero hago

    algo bien concreto, bien concreto. Me temo que algunos se enojarn conmigo si

    lo hago. Pero de todos modos hace mucho que he perdido el miedo.

    La madre

    Dnde se manifiesta esa eterna fuerza creadora del modo ms maravilloso?

    Cul es la ms grande manifestacin de Dios? La madre.

    Soportamos ver en ella cmo ese espritu creador acta concretamente en

    cada detalle que nos da la vida? Lo soportamos?

    En la Biblia hay una oracin de Jess que dice: Padre nuestro, que ests en

    los cielos. Yo jams vi a un padre sin madre. Uno se convierte en padre recincuando tambin hay una madre. Dnde est entonces la madre?

    Si yo digo: Padre nuestro, que eres mi padre aqu junto a mi madre. Aqu

    me inclino profundamente ante el misterio de la vida. Notan la diferencia?

    Tambin esto es mstica natural.

    Qu hacemos entonces con esto? Yo tengo trato con mucha gente y ellos

    me hablan de su madre. Siempre me da escalofros escucharlo.

    Muchos tienen tres imgenes de su madre, tres imgenes interiores, a las

    cuales quedan asociados ciertos sentimientos. Mayormente sentimientos derechazo. Pueden seguirle el rastro en ustedes mismos? A m me da placer

    observar a las madres. Por aqu estaba dando vueltas una madre con su hijo en

    brazos. Me produce una enorme alegra verlo. Miro la escena con recogimiento,

    con un profundo recogimiento.

    Cuando me lo imagino: mi madre o cualquier madre que pas por esta

    situacin, comenzando por el embarazo, tambin con el temor de si todo saldra

    bien, el miedo al nacimiento, que realmente para muchas mujeres conlleva el

    riesgo de su propia vida. Luego nos tom en su pecho y nos amamant, da y

    12

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    13/28

    noche, siempre all para nosotros, durante muchos, muchos aos. Y que

    recordamos? Tres imgenes. Tres imgenes se lo pueden imaginar? Nos

    arrogamos entonces el derecho de condenar a nuestra madre? Por slo tres

    imgenes? De la abundancia de una madre las imgenes son a lo sumo un unopor ciento. Y en base a eso nos orientamos?

    Meditacin

    Para variar har una meditacin con ustedes. Cierren los ojos. Miremos ahora a

    nuestra madre, tal como ella es, exactamente como ella es. As como ella es fue

    pensada por ese espritu eterno. As como ella es. As la eligi ese espritu

    creador para que fuese nuestra madre.

    Cmo puede decir alguien: Mi madre, como si ella le perteneciese, como

    si l tuviese un derecho o una exigencia sobre ella, cuando en realidad ella es un

    verdadero regalo, una manifestacin de Dios, una manifestacin viva de Dios. As

    la tomo en mi corazn, en mi alma y encuentro en ella en lo ms profundo a

    Dios. Y entonces frente a ella permanezco ensimismado. Solamente quien as

    toma a su madre, junto con ella puede tomar as tambin su propia vida y su

    felicidad.

    Muy bien. As de simple es la mstica natural y as de profunda.

    Preguntas

    El problema

    MUJER: Mi pregunta es si el deseo de lograr una solucin que tienen sus clientes

    no es importante en la mstica natural.Ese deseo es autorreferenciado. No voy a responder.

    Risas en el grupo

    HELLINGER: Qu hago con alguien que dice que tiene un problema. Yo lo ubico y

    miro cmo se mueve, como l es movido por un movimiento del espritu.

    Entonces obtengo todas las informaciones pero no aquellas que l ha estado

    esperando. Entonces la cosa se pone seria. Puedo dejarlo ah?

    MUJER: Ahora puedo sentirme completa.

    HELLINGER: Muy bien.

    13

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    14/28

    Movimientos del alma, movimientos del espritu

    MUJER: Mi pregunta es: Cul es la diferencia entre el movimiento del alma y el

    movimiento del espritu?

    HELLINGER: En mi trabajo he observado cmo personas son movidas por una

    fuerza. All hay movimientos que provienen de la conciencia, es decir del campo

    espiritual de una familia. Con frecuencia esos movimientos tienen que ver con la

    culpa y por lo tanto con la necesidad de expiar. Culpa y expiacin son

    movimientos de la conciencia. Ellos carecen de importancia para esa fuerza

    creadora. Cualquiera que se siente culpable se siente sublime. l cree que tiene

    el destino en sus manos. Si l hubiese actuado de otra manera todo hubiese sido

    distinto. Entonces intenta deshacerse de la culpa e ignora completamente que la

    culpa es un movimiento del espritu.

    De este movimiento de la conciencia aflora en muchos una frase interior. Esa

    frase es: Yo en tu lugar. Esto quiere decir en realidad: Yo muero en tu lugar.

    Cuando una madre se siente culpable, por ejemplo por un aborto, y se

    siente atrada hacia ese nio muerto, por decirlo as como expiacin, un nio

    dice: Yo en tu lugar. Este es un movimiento central que conduce a problemas y

    que tambin lleva a enfermedades e infelicidades de todo tipo.Cuando se permanece en ese movimiento, y la psicoterapia permanece en

    gran medida dentro de esos movimientos -como as tambin la constelacin

    familiar- no hay solucin. Al final slo habr muertos.

    Pasar ahora al otro nivel ms all de la culpa y la expiacin y en todo

    reconocer los movimientos del espritu y someterse a ellos, y entonces dejarse

    arrastrar en ese gran amor, esos son movimientos del espritu.

    Maana tendr tiempo durante la maana para mostrar esto en detalle.

    Est contestada tu pregunta?Cuando ella duda: Pues bien, estos movimientos exigen un gran esfuerzo. Ellos

    no son gratuitos. Y slo se los logra sin temor.

    Est ahora contestada tu pregunta?

    MUJER: Ahora est mejor.

    Ante el pecado

    MUJER: Mi pregunta tiene que ver con lo que usted dijo anteriormente. El estado

    14

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    15/28

    antes de la bondad y la maldad, antes de la comprensin, en el paraso. Es ese

    estado mejor? All hay paz. Es mejor la paz?

    HELLINGER: A la cima ms alta se llega a veces por atajos. Ahora el rodeo se ha

    acabado.Largo silencio

    Al grupo: A veces hablo un poco en cdigo, pero lo suficientemente claro.

    A esa mujer: S?

    MUJER: S.

    Bueno y malo

    HOMBRE: Creo que mi pregunta va en una direccin parecida. Se trata de la

    pregunta sobre el origen de la moral. Es realmente bueno conectarse con el

    movimiento del espritu, con el impulsor inmvil? Si no me conecto me veo como

    vctima y perpetrador. Si me conecto tambin.

    HELLINGER: Tambin, exacto. Poco antes yo traje algunos ejemplos de cuando

    no existe la diferenciacin entre bueno y malo, como ocurre en la mstica natural.

    Cuando buscamos dentro de nosotros, por ejemplo en nuestras agresiones, en

    nuestros sentimientos asesinos, tambin en nuestra fascinacin por la crueldad,

    vemos que todo en ese sentido es malo. Si lo incorporo y lo acepto como unaparte de m entonces estar al lado de mi bondad y apoyar lo bueno. Quien slo

    es bueno slo es una mitad. Quien slo es malo slo es una mitad. En nuestra

    propia alma estn presentes ambos movimientos.

    Por esa razn en la mstica natural no existe la perfeccin, solamente

    aquello que siempre est en movimiento. Lo perfecto ya no se mueve ms. Por

    consiguiente, todo lo que crea es imperfecto, y la as llamada maldad y tambin

    la propia culpa son parte de un movimiento, de un gran movimiento. Cuando

    consigo aunarlo en m soy ambos, igualmente bueno y malo y ambos al servicio

    del amor. Ambos al mismo tiempo.

    Retroced tal vez demasiado, pero la que me hiciste era una pregunta

    importante, una pregunta muy importante.

    HOMBRE: Siento que la pregunta ya fue en parte contestada. Creo que todava

    no la formul correctamente.

    HELLINGER: Eso es naturalmente crecimiento interior. Tarda un poco. Pero existe

    una moral espiritual.

    15

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    16/28

    HOMBRE: Absolutamente cierto.

    HELLINGER: Pero probablemente ella sea distinta de lo que t piensas.

    Existe una conciencia espiritual. Funciona de la misma manera que la

    conciencia que experimentamos como culpa e inocencia, tambin con unasensacin de bienestar o de malestar.

    Quien se mueve en el movimiento del espritu se siente tranquilo,

    completamente tranquilo. Esto muestra que l est en concordancia con ese

    movimiento. Si se desva de ese camino perder su tranquilidad y tambin su

    capacidad de obrar, ambas al mismo tiempo. El desvo es siempre un desvo en

    el amor.

    Yo lo vivo en m mismo. Cuando de pronto me pongo nervioso examino: He

    tal vez rechazado a alguien o me coloqu por sobre l? Entonces, en ese mismo

    momento me pongo nervioso. Pero yo s como puedo regresar. Entonces sigo a

    la conciencia espiritual y espero que me ayude a salir.

    Okay?

    HOMBRE: Muchas gracias.

    Sobrepoblacin

    HOMBRE: La sobrepoblacin me genera una sensacin de desesperanza. Yobusco una salida para el futuro.

    HELLINGER: Si te preocupas por esto todo cambiar, o...

    El sacude la cabeza.

    HELLINGER: Por qu entonces la preocupacin? Por detrs hay una

    preocupacin legtima.Pero existe alguien que haya querido cambiar el mundo

    que lo haya logrado? En general estas historias terminan peor.

    El hombre re.

    HELLINGER: Te dar otra indicacin.

    Ms o menos

    Existen dos movimientos fundamentales en el alma. Uno va hacia el ms y el

    otro hacia el menos. Tu movimiento se dirige al menos.

    Qu quiere decir ms? Ms significa siempre: ms vida. Qu quiere decir

    menos? Menos significa siempre: menos vida.

    Hago una pequea meditacin con ustedes. Busquen dentro de ustedes: A

    16

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    17/28

    dnde va el movimiento fundamental en el alma? Va hacia el ms o va hacia el

    menos?

    Despus cambiamos ese movimiento a ms, ms, ms, ms. Y sentimos cual es

    la consecuencia: en la fuerza, en la alegra, en el amor.Te digo an algo ms que forma parte de mi conferencia. Mstica natural

    significa: ms, ms, ms. Muchos caminos espirituales significan: menos, menos,

    menos.

    He contestado a tu pregunta?

    HOMBRE titubeante: S.

    HELLINGER: En cul movimiento estabas ahora? En ms o en menos?

    HOMBRE: En ms.

    HELLINGER: Tu estabas en menos.

    Ambos ren.

    HELLINGER: Te deseo lo mejor.

    HOMBRE: Gracias.

    El libre albedro

    HOMBRE: Mi pregunta es: Si all hay un nico impulsor, entonces no existe otro.

    Finalmente slo estoy all en la instancia que puede decidirse a favor o en contra.All no estn ms presentes el amor y la libertad? No me parece mal, pero no los

    puedo encontrar.

    HELLINGER: Esta es una pregunta fundamental. La observacin es que nosotros

    tambin nos percibimos como creadores. Lo reduzco ms o menos a un chiste.

    Puedo?

    l asiente.

    Todos nadamos en la misma correntada, todos. Todo nada en la misma

    correntada llevado hacia una meta que no conocemos. Algunos bogan un poco,otros se resisten. Sin embargo nada ayuda.Todos siguen nadando. Y el libre

    albedro nada tambin.

    Todos ren.

    Existe una cierta libertad de movimiento. Pero no tiene gran importancia

    HOMBRE: La pregunta me surgi finalmente cuando usted habl de Stalin. Si

    asociamos dentro de un movimiento a Stalin con el amor, yo dejara simplemente

    el amor de lado. Yo podra de algn modo entender un movimiento, pero no

    ponerlo en el contexto del amor.

    17

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    18/28

    HELLINGER: Si yo miro a Rusia hoy con frecuencia estoy aqu y conozco mucha

    gente- me sorprendo del amor. Yo como alemn al principio tena miedo. Nunca

    escuch un reproche. Nunca. Al contrario, atencin y alegra por verme. Este es

    el resultado de lo que aconteci. Bien?HOMBRE: Bien.

    HELLINGER: Solamente es necesario mirar adelante. Esa es la diferencia.

    La culpa

    HOMBRE: Tengo una pregunta personal. Me resulta difcil llevar a mi corazn la

    culpa que hay en m porque all hay una dicotoma.

    HELLINGER: Intento darte una respuesta y espero que responda a tu pregunta.

    Si no es as me la puedes repetir.

    Qu hace alguien que se siente culpable? Le hace algo a alguien. O bien a

    s mismo o a otro. El sentimiento profundo detrs de la culpa es siempre el odio.

    Nada se interpone ms al amor que los sentimientos de culpa. Si dejamos a la

    culpa nos volveremos pequeos.

    HOMBRE despus de un rato: Me siento mejor, pero no es alegra. Con

    frecuencia trat a partir de una sensacin de culpa de hacer ms para ser bueno.

    HELLINGER: Yo te entiendo perfectamente. La culpa tiene un efecto mltiple.Uno es que nos hagamos algo o se lo hagamos a otro.

    HOMBRE: S.

    HELLINGER: El otro es que cuando acepto la culpa como inevitable y sin retorno

    de ningn tipo tengo fuerza, fuerza para producir algo bueno.

    Los inocentes apenas tienen fuerza. Slo los culpables. Si lo continuamos

    en el movimiento quedara de manifiesto que aquello que conduce a la culpa es

    un movimiento divino. Ahora te alegras.

    El re y el grupo re con l.

    HELLINGER: Lo ves ahora? Bien? Bien.

    Metas

    HOMBRE: Tengo dos preguntas. O sea, me gustara saber por un lado: A dnde

    conduce esa fuerza que acta en la constelacin?

    La segunda pregunta de la que me gustara tener una respuesta: Cmo pudo

    18

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    19/28

    estar tanto tiempo sin ser descubierto? Por qu nadie se dio cuenta de que

    existe algo as?

    HELLINGER: Yo tuve suerte de haberlo descubierto.

    La idea de una meta es una idea errnea. Los movimientos del espritu nopueden tener meta alguna. De otro modo sera la meta quien determinara el

    movimiento. El movimiento del espritu es siempre un movimiento que vuelve a

    crear.

    De la manera en que yo trabajo aqu continuamente hay sorpresas. Las

    metas que las personas se plantearon con frecuencia fueron olvidadas, eso

    espero. Contest a tu pregunta?

    HOMBRE: S.

    Ahora estoy aqu

    HOMBRE JOVEN: A pesar de que no me result completamente nuevo me fue de

    gran ayuda poder verlo en usted. No slo tengo una idea de esto, sino que lo

    comprendo en profundidad. Lo que usted dijo produjo un verdadero shock. Me

    sorprendi, a pesar de que entend el chiste, que tantos hayan podido rerse.

    Vivirlo, si toda la sociedad pudiese vivirlo, sera increble. Casi se podra decir que

    sera una verdadera catstrofe. As lo siento en este momento. Usted dijo, elrodeo se ha acabado. Qu quiso decir?

    HELLINGER: La distincin entre bueno y malo se termin para m.. Pues llegar a

    esa pureza, a ese movimiento de cario hacia todo tal como es, es un

    movimiento del crecimiento. Tambin aqu vale el refrn que ya he usado: Toda

    vaca fue una vez ternero. Es necesario no ir tan de prisa. Los pasos en el camino

    son experiencias fundamentales.

    Ahora cierra tus ojos. Dile a alguien: Ahora estoy aqu.

    Despus de un rato: Est bien as?HOMBRE JOVEN: Gracias.

    Al grupo: Estas frases como las que acabo de decirle a l provienen de un

    movimiento del espritu. Ellas abarcan a muchos al mismo tiempo, no solamente

    a l. Esta es una caracterstica de los movimientos del espritu que abarcan a

    muchos al mismo tiempo. Nunca son individuales. Ellos van mucho ms all de lo

    individual.

    19

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    20/28

    Yo vengo

    HOMBRE: Durante un tiempo estuve involucrado en un proyecto por la energa

    masculina. Cuando me reverenci ante mis antepasados y me inclin sobre el

    piso me result difcil respirar. Hoy escuch aqu algo sobre la energa femenina,

    sobre la madre. Me gustara tambin escuchar una frase sobre la energa

    masculina.

    Risas en el grupo.

    HELLINGER despus de un rato: Dile a tu padre: Yo vengo.

    Despus de un rato: Bien?

    HOMBRE: Ahora late mi corazn.

    HELLINGER: Eso va a surtir efecto.

    HOMBRE: Gracias.

    Por favor

    MUJER: Se trata de una pregunta personal. La energa en relacin con mi madre

    se ha interrumpido. Cmo puedo volver a conectarme?

    HELLINGER despus de un rato: Cierra los ojos y d: Por favor.

    MUJER: Por favor.

    HELLINGER: Dilo interiormente, simplemente as: Por favor.Despus de un rato: Muy bien, eso va a surtir efecto.

    La disolucin

    HELLINGER a una mujer: Cuando subiste admir tu bello vestido. Es algo

    especial?

    MUJER: Yo soy wandergeselle1

    HELLINGER: En eso haba pensado, en wandergeselle. Entonces?

    MUJER: Quera estar segura de que haba entendido bien. En lo que se refiere a

    mi sentimiento estoy completamente de acuerdo con lo que usted dijo. Yo

    llamara al movimiento sostn a Dios, pero no a un Dios fetiche sino a uno del

    cual no tengo que tener miedo porque l es realmente bueno. Por lo que no

    estoy segura, no estaba, de haberlo entendido bien. Yo estoy muy ligada a mi

    conciencia, pero no en el sentido de culpa o moral sino que creo que cada cosa

    1 Wandergeselle: Vieja tradicin medieval europea en la que se ofrecen trabajos manuales a cambio de

    hospitalidad (N.d.T.)

    20

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    21/28

    tiene dos lados, que existe una conciencia negativa que tiene que ver con

    culpabilizar a otras personas, y una conciencia positiva que me acerca a Dios,

    pero que no juzga. Ella me gua y me conduce por el camino correcto. Es posible

    expresarlo as?HELLINGER: Lo segundo que t describes sera un movimiento del espritu.

    La palabra Dios est muy contaminada, tambin porque lo personificamos.

    La mayor parte de las imgenes de Dios son una continuacin de nuestros

    padres. Quien no encuentra el camino hacia sus padres al menos encontrar el

    camino hacia Dios.

    Pero el camino es el inverso. Quien en ese sentido ha encontrado a sus

    padres l ha encontrado a Dios.

    No obstante all hay algo que debe ser tenido en cuenta. Si se trata de Dios, en el

    caso de que exista, l es limitado. Todo lo que existe es limitado. Todo ser es

    limitado. Ya por esta razn la idea de que l existe no es, por decirlo de alguna

    manera, digna de l.

    MUJER: Yo tengo una idea muy especial.

    HELLINGER: Como siempre. Yo lo digo en trminos generales. El movimiento

    ms profundo en el alma, tambin el movimiento ms profundo en la mstica

    natural sucede luego de la disolucin. Los lmites aparecen en nosotros a travs

    del yo. No tengo nada contra el yo. Solamente con el yo podemos diferenciarnos.

    Pero al mismo tiempo l nos separa. Cuando de pronto nosotros podamos

    experimentarnos como iguales a todos seremos tan poco importantes como

    todos los dems y finalmente nos desintegraremos. Lo infinito carece de lmites,

    tampoco tiene un ser. No puede tenerlo. Este movimiento eterno va ms all de

    las imgenes estrechas.

    Pero yo entend que t ests en el buen camino.

    MUJER: Una pregunta ms.HELLINGER: No, ninguna otra pregunta, slo esa. Tu insistes porque aquello que

    yo dije qued afuera.

    En algo tan importante como lo que acabo de decir no hay nada que

    agregar. Tampoco en esta noche.

    Y aqu terminamos.

    Rilke

    Sonetos a Orfeo de Rilke

    21

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    22/28

    En sus Sonetos a Orfeo Rilke articul de formas diversas cmo los vivos y los

    muertos conforman una unidad. En el Canto de Orfeo, quien estuvo en el reino

    de los muertos y regres, para luego volver a caer en el reino de los muertos,

    hay algo de los muertos en todos los vivos, en una unidad.Los sonetos a Orfeo me han acompaado durante muchas dcadas. Una y

    otra vez los he ledo. Lentamente me revelaron su profundo sentido. Pero nunca

    en su totalidad, tan profunda es su riqueza. Con frecuencia los lea en voz alta,

    con frecuencia muchas veces consecutivas, hasta que se me abri su profundo

    sentido. Pero como dije, siempre qued algo abierto, como en realidad sucede en

    cada gran poesa.

    Aqu quisiera entregarles un pequeo anticipo de lo que les espera en esos

    sonetos. Les espera una experiencia mstica, un encuentro detrs de la

    apariencia cotidiana.

    Introduccin

    Nuestra vida es existencia con los vivos y con los muertos. Sin embargo, a

    menudo nos comportamos como si los muertos a travs de su muerte estuviesen

    para siempre separados de nosotros. Pero, se pregunta Rilke en la primera Elega

    Duinesa: Podramos existir sin ellos?.Esta experiencia de la existencia, es decir que el mundo de los vivos y de

    los muertos se entrecruzan, nos es presentada en Occidente a travs de dos

    poderosos mitos.

    El primero y ms viejo se centra en la figura de Orfeo. l fue el primero que

    pudo regresar vivo del reino de los muertos, aunque sin haber podido regresar a

    su querida Eurdice de la muerte a la vida.

    El segundo mito, mucho ms importante para nosotros y que describe la

    resurreccin del crucificado Jess de Nazaret, ahora llamado el Cristo, une ambosreinos a travs de la esperanza de que a travs de l todos los otros muertos

    puedan tambin resucitar. Es sobre todo la fe cristina la que nos hace sentir

    presentes a los muertos. Ella mantiene viva la conexin con los muertos, tanto a

    travs de la esperanza de una resurreccin general como tambin a travs de

    diversos ritos, oraciones y ofrendas.

    En los Sonetos a Orfeo Rilke une en la figura de Orfeo la experiencia de la

    existencia corporizada en ambos mitos de que los muertos permanecen

    presentes para los vivos. Por eso solamente podemos comprender su relato

    22

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    23/28

    sobre Orfeo si lo vemos en conjuncin con la resurreccin de Cristo de entre los

    muertos. No obstante despus de su muerte Orfeo, descuartizado por las

    mnades, queda en el reino de los muertos. l ni siquiera ha regresado de all.

    Como muerto l sigue estando presente en todo lo vivo y encarna de un modoparticular la idea y la experiencia de que los muertos comparten la vida con

    nosotros. Por esa razn tampoco es un Dios, a pesar de que a veces Rilke as lo

    llama. Pero l est relacionado con lo divino. Pues en su canto Orfeo rene toda

    la existencia, la de los vivos y la de los muertos y la glorifica frente a algo que

    para nosotros permanece indescriptible.

    Ejemplos

    Podemos compenetrarnos con lo que esto significa. Cito una poesa, la primera

    poesa de los Sonetos a Orfeo donde de un modo cifrado esto puede percibirse.

    Luego yo lo explico un poco. La poesa dice:

    Ah se elev un rbol. Oh pura trascendencia!

    Oh, Orfeo canta! Oh, rbol alto en el odo!

    Y todo call. Pero an en el callar hubo

    un nuevo comienzo, un cambio, una seal.

    Animales de silencio emergieron

    de la selva libre y clara, desde el nido y la guarida;

    y entonces se vio que no era por astucia ni por miedo

    que haban permanecido tan callados en s mismos,

    sino porque escuchaban. El rugir, gritar, bramar

    parecan pequeos en corazn. Y all donde

    haba apenas una choza para acogerlo,

    un refugio hecho del ms oscuro deseo,

    y con los pilares temblando en la puerta,

    ah, t levantaste un templo en el odo.

    Por supuesto que Rilke era un mstico, un mstico natural. Brevemente yo

    explicar el trasfondo de este soneto.

    23

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    24/28

    Ah se elev un rbol. Qu clase de rbol? Un rbol alto en el odo. El rbol

    de quin? Un rbol de Orfeo cuando l canta. En el canto de Orfeo algo visible se

    transformar en algo audible. El rbol ser escuchado. An ms. En el canto de

    Orfeo lo visible se transforma, ms all de lo audible, en un silencio final. El cantode Orfeo es silencio y del silencio viene el nuevo comienzo. Esto solamente es

    posible cuando tambin nuestro odo se transforma.

    La choza que l describe con una puerta con los pilares temblando es

    nuestro odo. Nuestro tmpano tiembla cuando escucha. Pero ese escuchar se

    termina. En el odo hay un templo silencioso en el que Dios es escuchado como

    silencio.

    Este es el trasfondo. Es un camino mstico que nosotros, completamente

    concentrados, transformemos a travs del odo todo lo visible o junto con l

    seamos transformados en eterno silencio.

    Estos son movimientos del espritu. Ahora, cuando explico un poco lo que est

    por detrs de estos sonetos ustedes pueden comprender mi predileccin por

    Rilke.

    Hablo un poco ms sobre Rilke? Lo llevo en el corazn. Lo llevo a Rilke en

    mi corazn. Se trata de la transformacin, el tema de Rilke es la transformacin.

    En el ltimo de los Sonetos a Orfeo una nia describe su propia muerte

    como transformacin. Los Sonetos a Orfeo estn dedicados a un muerto como

    sepulcro. En esos sonetos Rilke es convocado por ese muerto.

    Previamente, despus del primer soneto, Rilke contina este tema de la

    transformacin de lo visible en lo audible. Tal vez deba aclararlo. Los Sonetos de

    Orfeo fueron escritos como un sepulcro para una joven, una bailarina, con quien

    Rilke tena contacto y quien muri tempranamente. Esto lo describe Rilke en este

    segundo soneto. Espero poder acordarme.

    Y era una nia casi y sala

    de esta dicha conforme de canto y lira,

    clara brillaba a travs de sus velos de primavera

    y un lecho se hizo en mi propio odo.

    Y ella durmi en m. Y todo era su sueo.

    Los rboles que un da yo admir,

    la pradera sentida, esa sensible lejana

    24

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    25/28

    y los asombros que me conmovan.

    Ella durmi el mundo. Dios cantor,

    Cmo la creaste, para que no anhelara primero

    estar despierta? Mira, ella naci y durmi.

    Su muerte, dnde est? Oh!, Inventars an

    este motivo antes que se consuma tu canto?

    Cae de m A dnde?... Era una nia casi

    Ella duerme en su odo y todo lo que l oye en su sueo ella tambin lo escucha.

    Ella se ha transformado en eso que l oye, en un canto que une la vida y la

    muerte. En su ltimo Soneto a Orfeo esta nia describe su muerte. Naturalmente,

    otra vez fui demasiado lejos. Aqu siempre voy al galope porque Rilke me

    emociona. Entonces, aqu su ltima poesa donde l describe su propia muerte.

    Escuchmoslo entonces a Rilke. Slo eso.

    Siente, callado amigo de tantas lejanas,

    cmo tu aliento an multiplica el espacio.

    Dentro del armazn de oscuros campanarios

    deja or tu sonido. Lo que en t roe

    se fortalecer con este alimento.

    Sal y entra en la transformacin.

    Qu es tu experiencia ms doliente?

    Si el beber te es amargo, hazte vino.

    En esta noche de exceso se conjur

    en el cruce de todos tus sentidos,

    25

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    26/28

    la razn de su extraa convergencia.

    Y si lo terrestre te ha olvidado

    dile a la tierra silenciosa: fluyo.

    Y al agua veloz dile: Yo soy

    Esa es la transformacin, todo ser igual.

    AdvertenciaLa totalidad de los Sonetos a Orfeo Parte 1 y Parte 2 con mis explicaciones los

    publiqu como audiolibro y tambin como libro. Pueden recabar ms informacin

    en www.Hellinger-shop.com

    Ordenes del xito

    Cmo me convierto en un buen empresario?

    (del libro: La prctica del asesoramiento empresarial, Editorial Rigden Institut

    Gestalt, Espaa)

    Primero: En la medida en que tenga algo para ofrecer que le sirva a los dems.

    Cuanto ellos ms lo necesitan, ms importante ser lo que yo tenga para ofrecer.

    Entonces nada se opondr al xito.

    Qu es lo que distingue a un empresario? El tiene lo que otros necesitan ylo pone a su alcance. Cuanto ms tenga de lo que los otros necesitan, mayor

    ser su prestigio y su xito.

    Conclusin: Un empresario presta servicios. Cuanto ms importante sean sus

    servicios, mayor ser su influencia.

    Segundo: Un empresario necesita asistentes. l tiene que rodearse de

    empleados y formarlos y guiarlos correctamente para que ellos, de la mejor

    26

    http://www.hellinger-shop.com/http://www.hellinger-shop.com/
  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    27/28

    manera posible, produzcan y distribuyan aquello que l tiene para ofrecer.

    O sea que lo que l tiene para ofrecer lo tiene que producir y tambin

    vender.

    Tercero: Un empresario debe conducir. l conduce a travs de sus ideas. l

    conduce a travs de la fabricacin. l conduce a travs de la venta y todo lo que

    ella requiera.

    Cuarto: Un empresario se enfrenta a la competencia. A travs de la

    competencia l mejora su producto. De esa manera l sirve mucho mejor a

    quienes lo necesitan.

    Quinto: El empresario defiende a su empresa contra los abusos y la protege

    convenientemente. l permanece seguro de s mismo e independiente.

    Sexto: El empresario sabe que de alguna manera depende de otros con quienes

    debe obrar conjuntamente. l sabe como ganarlos y conservarlos.

    Sptimo: El empresario se alegra de su xito ya que su xito produce felicidad.

    Cuando el empresario es feliz y lo muestra a los dems, tambin se alegran sus

    empleados y con ellos tambin sus familias.

    Octavo: Un empresario est con muchos otros en una sociedad solidaria. l

    sabe que la felicidad de muchos depende de su xito. Por eso y con la asistencia

    de muchos que lo ayudan l aumenta ese xito para as garantizar los medios de

    subsistencia para muchos.

    Noveno: Un empresario entrega la empresa a los sucesores aptos en el

    momento indicado. l permite la libertad de movimientos que ellos necesitan

    para ser exitosos. l contina siendo el alma de la empresa. Su buen espritu

    sigue teniendo influencia en ella.

    Dcimo: Un empresario permite el desarrollo que su empresa tiene que tomar,

    aun cuando ste difiera de sus ideas. l entrega la empresa al devenir del

    27

  • 7/29/2019 Mistica-aplicada-Hellinger-.doc

    28/28

    tiempo, que tambin lo trasciende a l, y la observa satisfecho.

    Historia

    Los jugadores

    (del libro: Cuentos de Vida, Editorial Alma Lepik, Argentina.)

    Se presentan como enemigos.

    Luego se sientan frente a frente

    Juegan en el mismo tablero

    con una gran variedad de fichas

    Jugada a jugada se someten a reglas complicadasde

    El mismo juego real.

    Ambos sacrifican diferentes fichas

    en el juego y, atentamente, se mantienen en jaque

    hasta que el movimiento termina.

    Cuando no va ms,

    la partida se termina.Cambian de lado y de color,

    y comienza el mismo juego.

    Quien juega mucho tiempo

    y muchas veces gana,

    y muchas veces pierde,

    en ambos lados se convierte en maestro.