Mioceno inferior.docx

3
MIOCENO INFERIOR Las faunas de mamíferos del Mioceno inferior presentan pocos cambios con respecto a las conocidas del final del Oligoceno. Un hecho destacable en las faunas de micromamíferos fue la desaparición de los roedores teridomyidos (que fueron muy frecuentes durante el Eoceno y el Oligoceno), los glíridos y, en menor medida, los esciúridos. Respecto a los grandes mamíferos, se produjeron pocos cambios. Se encuentran mamíferos del Mioceno inferior en Zaragoza (en los yacimientos de Cetina de Aragón y en La Artesilla) y en Cuenca (Loranca del Campo y Valquemado). El final del Oligoceno y comienzos del Mioceno fue la época de la diversificación de los rumiantes de tipo pécora. Con la aparición de especies relacionadas con los dos grupos actuales más importantes, cervoideos y jirafoideos. Entre los jirafoideos destaca en España Lorancameryx pachyostotiqus, cuyo esqueleto postcraneal posee los huesos de las extremidades anteriores fuertemente engrosado. Esta especie fue encontrada en el yacimiento de Loranca del Campo (Cuenca) y se observa el cúbito-radio derecho (holotipo de la especie) y el tercer molar inferior. (Imagen 1). Imagen 1. Lorancameryx pachyostotiqus Entre los carnívoros, encontramos los primeros úrsidos, representados por la subfamilia Hemicyoninae (hemiciónidos). Son una familia ya extinta de unos 2.2m de alto, con unas proporciones similares a un tigre pero con cabeza y dientes más parecidos a los de los perros. Entre ellos tenemos Zaragocyon daamsi, que fue encontrado en Cetina de Aragón y Phoberocyon hispanicus que es del yacimiento de Loranca del Campo (Cuenca). Como podemos observar en la Imagen 2 tenemos el maxilar izquierdo, holotipo de la

Transcript of Mioceno inferior.docx

Page 1: Mioceno inferior.docx

MIOCENO INFERIOR

Las faunas de mamíferos del Mioceno inferior presentan pocos cambios con respecto a las conocidas del final del Oligoceno. Un hecho destacable en las faunas de micromamíferos fue la desaparición de los roedores teridomyidos (que fueron muy frecuentes durante el Eoceno y el Oligoceno), los glíridos y, en menor medida, los esciúridos. Respecto a los grandes mamíferos, se produjeron pocos cambios. Se encuentran mamíferos del Mioceno inferior en Zaragoza (en los yacimientos de Cetina de Aragón y en La Artesilla) y en Cuenca (Loranca del Campo y Valquemado).

El final del Oligoceno y comienzos del Mioceno fue la época de la diversificación de los rumiantes de tipo pécora. Con la aparición de especies relacionadas con los dos grupos actuales más importantes, cervoideos y jirafoideos. Entre los jirafoideos destaca en España Lorancameryx pachyostotiqus, cuyo esqueleto postcraneal posee los huesos de las extremidades anteriores fuertemente engrosado. Esta especie fue encontrada en el yacimiento de Loranca del Campo (Cuenca) y se observa el cúbito-radio derecho (holotipo de la especie) y el tercer molar inferior. (Imagen 1).

Imagen 1. Lorancameryx pachyostotiqus

Entre los carnívoros, encontramos los primeros úrsidos, representados por la subfamilia Hemicyoninae (hemiciónidos). Son una familia ya extinta de unos 2.2m de alto, con unas proporciones similares a un tigre pero con cabeza y dientes más parecidos a los de los perros. Entre ellos tenemos Zaragocyon daamsi, que fue encontrado en Cetina de Aragón y Phoberocyon hispanicus que es del yacimiento de Loranca del Campo (Cuenca). Como podemos observar en la Imagen 2 tenemos el maxilar izquierdo, holotipo de la especie y la mandíbula (que mide unos 15cm) que pertenece al yacimiento de El Ramblar (Aragón).

Imagen 2. Phoberocyon hispanicus

Es destacable también la presencia de suoideos muy variados, entre los que destaca Xenohyus venitor, encontrado en Loranca del Campo y forma que ha sido interpretada como perteneciente a la línea filética que conduciría a los hipopótamos. En la Imagen 3 tenemos una mandíbula con tercer molar.

Page 2: Mioceno inferior.docx

Imagen 3. Xenohyus venitor

Otro suiforme notable es Lorancahyus hypsorhizus , también encontrado en Loranca del Campo, de pequeño tamaño; sus dientes poseen raíces hipsodontas con estructuras poligonales internes; son, por lo tanto, convergentes con los dientes de los cerdos hormigueros acutales (Oryteropus afer). Es una mandíbula con dos molares y un molar inferior aislado (Imagen 4).

Imagen 4. Lorancahyus hypsorhizus

A finales del Mioceno inferior, cerca de los 18 Ma, se produce un cambio faunístico de gran importancia. Aparecen nuevos grupos de mamíferos y los primeros proboscídeos, reaparecen los creodontos y aparecen los primeros tigres dientes de sable, como Afrosmilus hispanicus , que se encuentra en el yacimiento de la Artesilla (Zaragoza). Es un maxilar holotipo de la especie. (Imagen 5).

Imagen 5. Afrosmilus hispanicus