Miocardiopatía hipertrófica

16
Miocardiopatía hipertrófica Nathanael Arturo Jiménez

Transcript of Miocardiopatía hipertrófica

Miocardiopatía hipertrófica

Nathanael Arturo Jiménez

La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad caracterizada por una hipertrofia en ausencia de enfermedades cardíacas o sistémicas capaces de producirla.

Es una entidad relativamente frecuente, que la padecen 1 de cada 500 personas y constituye uno de los factores de riesgo más importantes para sufrir muerte súbita (MS).

Aunque la hipertrofia ventricular puede producirse en pacientes portadores de Hipertensión Arterial, Estenosis Aórtica, Feocromocitoma.

Etiología

Muestra un aumento de la masa miocárdica, con cavidades ventriculares pequeñas. Las aurículas suelen estar dilatadas y a veces muestran hipertrofia.

Existen formas transmitidas genéticamente que presentan engrosamiento simétrico del VI, otras en que la hipertrofia es apical, o que afecta a varios segmentos e incluso la toma   del ventrículo derecho

En pacientes con gradiente ventricular en reposo se observa frecuentemente una lesión de contacto en forma de placa en el endocardio del tracto de salida del VI por el trauma que produce la valva anterior de la válvula mitral al contactar con el septun durante la sístole

Fisiopatología

Las alteraciones fisiopatológicas que contribuyen a la sintomatología son:• La obstrucción al tracto de

salida del VI • La disfunción diastólica. • La isquemia miocárdica. • Las arritmias.

La MCH puede

ser

obstructiva y

no obstruct

iva

Sólo entre el 25-35% de los pacientes

diagnosticados presentan

obstrucción basal, la cual es

dinámica con variabilidad espontánea.

Los mecanismos básicos responsables de la

variabilidad y labilidad del gradiente en el tractus de

salida del VI actúan

reduciendo el volumen

ventricular y

acentuando la posición de

la valva anterior contra el septum

Ellos

son:

Aumento de la

contractilidad.

Descenso de la

precarga

Descenso de la

postcarga

En la producción del gradiente subaórtico intervienen los siguientes factores

La reducción del tracto de salida del VI, producido por:

La hipertrofia del tabique.

El desplazamiento anterior de la válvula mitral.

El aumento de tamaño de las valvas mitrales.

La eyección ventricular izquierda hiperdinámica que produce un chorro de alta velocidad que pasa a través de un tracto de salida estrecho y atrae la valva mitral hacia el tabique (efecto Venturi).

Anomalías primarias de la geometría del VI que afecta la orientación del aparato valvular mitral y de los músculos papilares.

Disfunción diastólica

La dificultad al llenado de un VI rígido y engrosado (obstrucción al tracto de entrada) es un factor determinante en la producción de los síntomas.

Estas anomalías en la relajación y el llenado están presentes en el 80% de los pacientes con MCH, en los que la reducción de la distensibilidad del VI se asocia a una reducción del volumen latido

Isquemia Miocárdica

Es el principal factor responsable de la reducción del gasto cardíaco durante el ejercicio, dando lugar a manifestaciones de fallo anterógrado y síncopes, debido a   disfunción sistólica con disminución de la fracción de eyección, arritmias cardíacas y en ocasiones obstrucción dinámica al tracto de salida del VI.

Los elementos responsables de la isquemia son:

Incremento de la masa muscular

Densidad capilar inadecuada

Presión de llenado diastólico elevado

Compresion sistólica de las arterias

Manifestaciones clínicas

Sincope Vértigo

Desmayo Disnea

Angina de pecho Fatiga

Muerte súbita

EXAMEN FÍSICO

El ritmo normalmente será sinusal.

La presión arterial normal o baja.

En la auscultación el primer ruido será normal, el segundo ruido puede estar presente cuando no existe obstrucción.

cuando la obstrucción es manifiesta. Tercer y cuarto ruido son habituales

Lo más característico es la observación del pulso carotídeo

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y PRONÓSTICAS COMPLEMENTARIAS

Rx de tórax

Ecocardiograma

El Eco-Doppler

No modifiable Modifiable

Los factores determinantes de las manifestaciones clínicas y del pronóstico de la MCH son

Mutaciones genéticas.

Historia familiar

Grado de desorganización miofibrilar

Distribución y cuantídad de la hipertrofia. 

Obstrucción al tracto de salida del VI

Disfunción diastólica.

Disfunción sistólica.

Arritmias.

Isquemia miocárdica. 

TRATAMIENTO

Betabloqueadores:

de primera elección. Actúan previniendo el aumento del gradiente que acompaña al ejercicio, siendo menor su efecto sobre el gradiente en reposo.

Antagonistas del calcio

Por su efecto depresor de la contractilidad miocárdica y de la FC el verapamilo puede disminuir el gradiente en el tracto de salida del VI, y al mejorar la relajación mejora el llenado. La mayoría de los pacientes mejoran sus síntomas y su capacidad funcional.

El diltiazem constituye una alternativa.

La nifedipina,

aunque puede mejorar la función diastólica sin deprimir la sistólica y aumentar la compliance del VI, origina sin embargo, por su efecto vasodilatador   taquicardia refleja, hipotensión y aumento del gradiente.            

Otros Tratamiento Quirúrgico

Diisopiramida

Losartán y sinvastatina:

Digoxina:

Diuréticos:

Miectomia

Marcapasos

Desfibriladores automáticos