Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina

download Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina

If you can't read please download the document

description

En Bogotá la ciudadanía se preocupa cuando se conocen los impactos de la contaminación que producirán proyectos como Santurbán o La Colosa, o de las multimillonarias exenciones tributarias de El Cerrejón y Cerromatoso, aún cuando la mayoría de su población desconoce que en el sur de la capital, a pocos kilómetros de universidades, centros de negocios y residencias existe minería a cielo abierto, que está produciendo nefastos impactos ambientales y sociales. Existen tres Parque Minero Industriales (PMI): Mochuelo, Tunjuelo y Usme, además de minería de cantera en Usaquén, operados por las multinacionales Holcim, Cemex y la Fundación San Antonio, de la Arquidiócesis de Bogotá, que están poniendo en riesgo la oferta hídrica de más de 7 millones de colombianos, y ya afectaron irreversiblemente el río Tunjuelo. Este debería ser tema de debate de los candidatos a la alcaldía de Bogotá, a quienes hay que exigirles que fijen una posición frente a las actuaciones de estas empresas mineras dentro de la ciudad. Para abordar esta importante discusión nos acompañará Julio Fierro Morales, geólogo y magister en geotecnia, profesor de la Universidad Nacional y ex asesor del ministerio de Medio Ambiente, quien ha estudiado a fondo la situación de la minería en Bogotá y ha denunciado a nivel nacional las afectaciones que producirá para los colombianos la locomotora minero-energética de Juan Manuel Santos. Presentación de Julio Fierro Morales. Geólogo MSc Geotecnia . Consultor y Analista.

Transcript of Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina

  • 1. El Cdigo de Minas (Ley 685 de 2001)El Artculo 13 declara de utilidad pblica e inters social la industria minera entodas sus ramas y fases. Por tanto pueden decretarse expropiaciones de bienesque sean necesarios para su ejercicio y eficiente desarrollo. Esta mismadeclaratoria permite que para la actividad minera se pueda solicitar el cambio deuso de suelo (Sustraccin) de las Reservas Forestales de Ley 2 de 1959 (queocupan cerca del 50% del pas).En lo ambiental, en el Artculo 34 prohbe la minera, mediante la figura de zonasexcluibles, en los Parques Nacionales Naturales y en los de carcter Regional.Tambin declara excluibles las Reservas Forestales, pero permite en ellas elproceso de sustraccin.MODIFICADO POR EL ARTCULO 3 DE LA LEY 1382 DE 2010: Adicionapramos, reservas forestales protectoras y humedales Ramsar a las zonasexcluibles.

2. El Cdigo de Minas (Ley 685 de 2001)Dej la posibilidad (va zonas restringidas establecidas en el artculo 35, deexplotar en: Cascos urbanos, Construcciones rurales (incluyendo huertas, jardines y solares), Zonas definidas como de especial inters arqueolgico, histrico o cultural,reas ocupadas por una obra pblica o adscritas a un servicio pblicoSiempre y cuando se cuente con autorizaciones de autoridades competentes,El artculo 37 le quita a las autoridades municipales la posibilidad de prohibir laminera en los territorios de su jurisdiccin.No fue explcito en prohibir minera en pramos, pero si en permitir la explotacinen cauces y riberas de corrientes de agua, pero solamente hasta cinco mil(5.000) hectreas (Artculo 64) 3. MARCO LEGAL SABANA El artculo 61 de la Ley 99/93 dispuso: Declrase la Sabana de Bogot, sus pramos, aguas, vallesaledaos, cerros circundantes y sistemas montaosos, comode inters ecolgico nacional, cuya destinacin prioritariaser la agropecuaria y forestal. El Ministerio del Medio Ambiente determinar las zonascompatibles en las cuales exista compatibilidad con lasexplotaciones mineras, con base en esta determinacin, laCorporacin Autnoma de Cundinamarca (CAR), otorgar onegar las correspondientes licencias ambientales. Los municipios y el Distrito Capital, expedirn lareglamentacin de los usos del suelo, teniendo en cuenta lasdisposiciones de que trata este artculo y las que a nivelnacional expida el Ministerio del Medio Ambiente. 4. En 1994 el Minambiente defini zonas compatibles conmateriales de construccin mediante la Resolucin 222. En 2004 para materiales de construccin y arcillas mediantela Resolucin 1197.EN ESTAS RESOLUCIONES SE CREAN POLGONOS COMPATIBLES EINSTRUMENTOS AMBIENTALES PARA LA MINERA DENTRO DE ELLOS Y PARARECUPERAR MORFOLGICA Y AMBIENTALMENTE POR FUERA DE ELLOS. En 2010 el MAVDT elabor los estudios tcnicos,ambientales y sociales para reglamentar para todos losminerales. El Consejo de Estado tumb la 1197 (lospolgonos, pero no los instrumentos) y oblig al MAVDT aenviar los estudios al MME para su concepto. A pesar que hapasado ms de un ao el MME no ha remitido concepto.LIMBOS JURDICOS DEBIDOS A FALLOS JUDICIALES Y A LA NEGLIGENCIA DELMINMINAS 5. JurdicosSentencia C-534/96 de la Corte Constitucional, a travsde la cual declar exequible el artculo 61 de la ley 99 Sentenciade 1993. Reconociendo su importancia ecolgica C-534 de 1996nacional.El medio ambiente es una materia que en algunos aspectos trasciende losintereses locales y se constituye en un asunto de inters nacional y proyeccininternacional, que como tal exige la regulacin que emana del poder centralEsas polticas y definiciones de carcter general, se imponen, y afectan lafacultad reglamentaria que le corresponde a las entidades territoriales pordecisin del Constituyente, con diferente intensidad, segn se trate de laregulacin de un recurso natural, cuyo manejo incida, en mayor o menormedida, sobre los ecosistemas regionales o nacional. 6. SentenciaJurdicos C-534 de 1996En el caso de los municipios de Cundinamarca y de la Sabana de Bogot, laspolticas y definiciones de carcter general se imponen con carcter especial ala facultad reglamentaria de los respectivos concejos municipales, pero no laanulan, dado que los recursos naturales de esos municipios, por suscaractersticas, constituyen recursos de inters ecolgico nacional, que exigenuna proteccin especial en cuanto bienes constitutivos del patrimonio nacional,cuyo uso compromete el presente y el futuro de la Nacin entera, lo que ameritauna accin coordinada y dirigida por parte del Estado, tendiente a preservarlosy salvaguardarlos, que impida que la actividad normativa reglamentaria quetienen a su cargo las entidades territoriales, se surta de manera aislada ycontradictoria, y de lugar "al nacimiento de un ordenamiento de tal naturalezaque desborde el centro de autoridad". 7. JurdicosSentencia 10de junio 2004 Consejo de Estado. Accin deCumplimiento, donde se estableci que la Ley 685 de 2001 no derog ni tcitani expresamente la Resolucin 222 de 1994, por lo que debe aplicarse.Seala que la Resolucin 222 de 1994, es norma especial que aplica para unecosistema igualmente especial, que tiene su fundamento en el art. 61 de laLey 99 de 1993 y que no est en contrava con el Cdigo de Minas, as esteregule la materiaSentencia de fecha 30 de enero de 2004, la Seccin Primera, Sala delo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. Seal que laResolucin Ejecutiva No. 076 de 1977 del Ministerio de Agricultura era vliday por lo tanto produca efectos jurdicos, a pesar de la falta de registro en losfolios de matricula inmobiliaria de los predios ubicados al interior de lasreservas forestales.Sentencia T-774 de 2004. Corte Constitucional. Seala que es inaceptableque las autoridades se abstengan de proteger las reservas forestalesdeclaradas por la Resolucin 76 de 1977. 8. Fallo Consejo Estado 23 de junio de 2010 DEMANDA RESOLUCIN 1197 DE 2004DECLRANSE NULOS el artculo 1 y su pargrafo 3, lo mismo que elpargrafo del artculo 2 de la Resolucin 1197 de 2004, expedida por elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Artculo 1 . Establecimiento de zonas compatibles. Establecer las zonascompatibles con la minera de materiales de construccin y de arcillas en laSabana de Bogot, que se encuentran en los siguientes municipios: Bogot, D.C., Bojac, Cajic, Cha, Chocont, Cogua, Cota, Cucunub, El Rosal,Facatativ, Funza, Gachancip, Guasca, Guatavita, La Calera, Madrid,Mosquera, Nemocn, Sesquil, Sibat, Soacha, Sop, Subachoque, Suesca,Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancip, Villapinzn y Zipaquir.Las zonas compatibles con la minera de materiales de construccin y arcillas enla Sabana de Bogot, se encuentran dentro de las siguientes coordenadasplanas, origen Bogot: ()Pargrafo 3 . No se podrn autorizar nuevas actividades de exploracin y/oexplotacin de materiales de construccin y de arcillas, en zonas diferentes a lassealadas en el presente artculo. 9. Fallo Consejo Estado 23 de junio de 2010 DEMANDA RESOLUCIN 1197 DE 2004Artculo 2 . Consideraciones ambientales de carcter especial. Las autoridades ambientalescompetentes al momento de adoptar determinaciones de carcter particular y concreto enrelacin con explotaciones mineras de materiales de construccin y de arcillas en SB, en laszonas sealadas en el artculo anterior, tendrn en cuenta, entre otros aspectos, la necesidad deadoptar las medidas necesarias con relacin a los siguientes ecosistemas que requieren de unmanejo especial, de conformidad con las normas que regulan la materia:1. Pramos y subpramos.2. Bosques alto-andinos.3. Cuerpos de agua y sus rondas hdrcas.4. Valles de inundacin.5. Zonas de recarga de acuferos y acuferos.6. Zonas de nacederos o manantiales.7. Microcuencas abastecedoras de acueductos o de agua utilizada en proyectos existentes confines agropecuarios, forestales o agroindustriales.8. Zonas en las que existan especies de flora o fauna silvestres endmicas, amenazadas o enpeligro de extincin.9. Areas de Reserva Forestal declaradas en la Resolucin Ejecutiva 76 del 31 de marzo de1977 del Ministerio de Agricultura.10. Areas que se encuentren en procesos de recuperacin o restauracin ambiental.Pargrafo (Art. 2). En los anteriores casos, las autoridades ambientalescompetentes debern excluir o restringir estas zonas frente a las solicitudes que se lepresenten. 10. Artculo 4 (Modifica Artculo 38. Ordenamiento Territorial)Decreto 2201 de 2003ARTCULO 1o. Los proyectos, obras o actividades de utilidad pblica einters social podrn ser adelantados por esta en todo el territorionacional, de manera directa o indirecta a travs de cualquier modalidadcontractual, previa la expedicin de la respectiva licencia o delcorrespondiente instrumento administrativo de manejo y control ambientalpor parte de la autoridad ambiental correspondiente.ARTCULO 2o. Los planes, planes bsicos o esquemas de ordenamientoterritorial de los municipios y distritos en ningn caso sern oponibles a laejecucin de proyectos, obras o actividades a los que se refiere el artculoprimero del presente decreto.Firmado por Ministros de Interior, Ambiente y Minas. 11. Fallo Consejo Estado (dieciocho (18) de marzo de dos mil diez (2010) DEMANDA DECRETO 2201 DE 2003Conviene recabar que los proyectos, obras o actividades consideradospor el legislador de utilidad pblica () no pueden ser ms que () lascuatro determinantes del reglamentado artculo 10, lo que significa queno gozan de la preeminencia prevista en este artculo 10 de la Ley 388,los proyectos, obras o actividades que no guarden relacin o no seenmarquen en esas cuatro determinantes que en resumen son:() conservacin y proteccin del ambiente, los recursos naturales yla prevencin de amenazas y riesgos naturales,() conservacin, preservacin y uso de las reas e inmueblesconsideradas como patrimonio cultural ....El sealamiento y localizacin de las infraestructuras bsicas relativasa la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas deabastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energa yLos componentes de ordenamiento territorial de los planes integralesde desarrollo metropolitano 12. Sentencia del Consejo de Estado, Seccin Primera enSentencia del 12 de agosto de 1999. Reitera que frente aderechos colectivos, como el derecho a un ambiente sano, noproceden los derechos adquiridos.Sentencia C-293/02 de la Corte Constitucional. Declarexequible el principio de precaucin consagrado en el numeral 6del artculo 1 de la Ley 99 de 1993. Hace clara alusin a laprevalencia del derecho colectivo al ambiente sano, frente aderechos de carcter particular y concreto como el derecho altrabajo, la libre empresa, la iniciativa privada y a losdenominados derechos adquiridos. 13. Sentencia C-339/02Artculo 34. Zonas excluibles de la minera.El principio de precaucin determinaque en caso de presentarse una falta de certeza cientficaabsoluta frente a la exploracin o explotacin minera de unazona determinada; la decisin debe inclinarse necesariamentehacia la proteccin de medio ambiente, pues si se adelanta laactividad minera y luego se demuestra que ocasionaba unagrave dao ambiental, sera imposible revertir susconsecuencias. 14. Sentencia C-339/02Artculo 35. Zonas restringidas de la minera. la restriccin de la minera en el permetro urbano de lasciudades y poblados se encuentra sujeta a las normasambientales y de ordenamiento territorial vigentes, agregandouna exclusin de la explotacin y exploracin minera enaquellas reas donde las normas territoriales lo prohbanexpresamente.Para la Corte es obligatorio advertir que dentro del permetrourbano de las ciudades o poblados, donde no estn prohibidaslas actividades mineras, estas actividades slo podrnefectuarse previo cumplimiento de las normas ambientales. 15. Solicitudes en Zonas de Proteccin (Octubre 2008) 16. Fuentes de informacin: Parques: UAESPNN Reservas forestales: MAVDT Pramos: Instituto Humboldt Ramsar: MAVDT 17. Fuentes de informacin: Parques: UAESPNN Reservas forestales: MAVDT Pramos: Instituto Humboldt Ramsar: MAVDT Ttulos: Ingeominas (dic/10) 18. Fuentes de informacin: Parques: UAESPNN Reservas forestales: MAVDT Pramos: Instituto Humboldt Ramsar: MAVDT Ttulos y solicitudes: Ingeominas(dic/10) 19. Fuentes de informacin: Parques: UAESPNN Reservas forestales: MAVDT Pramos: Instituto Humboldt Ramsar: MAVDT Ttulos y solicitudes: Ingeominas(dic/10) Mapa de tierras: ANH (nov/10) 20. Fuentes de informacin: Parques: UAESPNN Reservas forestales: MAVDT Pramos: Instituto Humboldt Ramsar: MAVDT Ttulos y solicitudes: Ingeominas(dic/10) Mapa de tierras: ANH (nov/10) 21. Fuentes de informacin: Parques: UAESPNN Reservas forestales: MAVDT Pramos: Instituto Humboldt Ramsar: MAVDT Ttulos y solicitudes: Ingeominas(dic/10) Mapa de tierras: ANH (nov/10) 22. TRES AUTORIDADES AMBIENTALES 23. Bogot D.C., sus reasprotegidas, sus zonascompatibles con minera yttulos y solicitudes mineras 24. PMI Mochuelo (Rural Canteras (Usaqun)Ciudad Bolvar) 25. PMI Mochuelo (Ciudad Gravilleras (Tunjuelo)Bolvar) 26. Minera en zona compatibleC. Bolvar Mochuelo(Bogot D.C.) 27. Minera en zona compatibleC. Bolvar (Bogot D.C.)Cortesa: Len Pelaez, Semana. 28. Minera en zona compatible(Usme, Bogot D.C.) 29. Boquern de Chipaque, 2000 30. Boquern de Chipaque, 2007 31. Parque Minero Mochuelo, va a Pasquilla (Ciudad Bolvar), 2001 32. Parque Minero Mochuelo, va a Pasquilla (Ciudad Bolvar), 2007 33. Parque Minero Mochuelo, va a Pasquilla (Ciudad Bolvar), 2009 34. Ttulo minero 16432 (inscrito el 9 de enero de 1998 y vigencia hasta el 8 de enero de 2028)Contrato de Concesin para materiales de construccin: PARA ESTA FECHA MS DE LAMITAD DEL REA CONCEDIDA NO ERA COMPATIBLE CON LA MINERA!Licencia ambiental CAR: No es evidente que la explotacin es antitcnica yambientalmente inaceptable?Imagen de Julio de 2011Parque Minero Mochuelo, va a Pasquilla (Ciudad Bolvar), 2011 35. Zona El Espino 2000Zona El Espino 2005 36. Minera LEGALInundaciones del ro Tunjuelo en zona minera Empresas: HOLCIM, CEMEX Y FUNDACINSAN ANTONIO (ARZOBISPADO DE BOGOT) Autoridad ambiental: MAVDTTaludes de CanterasMinera ILEGAL ESCUELA DE ARTILLERAImpactos ambientales irreversibles (documentada por la SDA)Riesgo sobre la infraestructura funcional de la ciudadRegalas irrisorias (evasin, debilidad institucional en recaudo o poltica errada?)Acusaciones de violencia (Corte Internacional de los Pueblos) 37. Ro Tunjuelo 38. EVOLUCIN MINERAPMI DE TUNJUELO Secretara Distrital de AmbienteJULIO FIERRO MORALESLORENA RAYO ROCHAGelogo MSc Geotecnia GelogaContrato 525 de 2007Contrato 680 de 2008Marzo de 2009 39. CementosSamperinici la explotacin en 1945. Por esa poca, la Arquidicesis compr un POZO AZUL terreno aledao, para montar un colegio rural de educacin tcnica, HOLCIMque, dos dcadas despus, ESC. ARTILLERASANTA MARIArodeado por la cantera, se mud para otro lado. "Tuvimos la suerteCEMEXde comprar unos terrenos que resultaran una minita", afirmaGUAQUERA Eduardo Gonzlez,director CARLOS MADRIDHOLCIM ejecutivo de la Fundacin San Antonio, de la Iglesia, duea delSANTA INS colegio y de parte de la cantera, al SANCHEZ explicar que decidieron meterse en GONZLEZel negocio de la extraccin para INGENIESA financiar sus obras sociales. Dos grandes empresas, Cemex y CONAGRE Holcim, adquirieron luego prediosMANUEL REY all para obtener materiales para laCEMEX construccin. SEMANA, Julio de 2011. FISCALA Imagen Satelital Google Earth, 2005 40. Ro sin intervencin fuerte, algunoscultivos y se puede ver el Camino aUsme (actual Av. Caracas)En estas imgenes es posibleestablecer la ronda original del ro y suszonas de desborde y divagacin.No se observan evidencias de mineraPuente de Bosa sobre el ro Tunjuelo, construido a principios de siglo.Vuelo A-197 de 1940 41. 1 y 2 Pozo Azul 3 y 4 las Manas 5 Sanchez Gonzlez 6 Manuel Rey 7 Corte de meandro2 8 Mina con buchn18Explotacin inadecuada del cauce347 56Vuelo C-1241 de 1969 42. Entre 1971 y 1976, rectificacin delro 1 Santa Mara 2 Santa Ins83 Ingeniesa 4 Manuel Rey- Fiscala 5 Snchez Gonzlez16 Carlos Madrid 7 Fosas parte interna meandro carrillo178 Fosas sector escuela de artillera2 63 1972 Minera Diamante5 1973 CAR denuncia desviacin delcauce, ordena restablecimiento del4 cauce originalCdigo de Recursos Naturales de(decreto 2811 de 1974) Art. 83 Vuelo C-1675 de 1976 43. Se unen los dos frentes:1 Santa Mara13 Pozo Azul4 Las Manas13Se expanden:3 Santa Ins2 Guaquera1 10 Sanchez Gonzlez2 11 Carlos Madrid 12 6 Conagre3114 Inicio mina La Fiscala 7 (8)109 Manuel Rey- Fiscala5Construccin canal 6 9Septiembre de 1992 inicio tramiteconstruccin canal7 8 Vuelo R-1183 de 1992 44. PERFIL ESQUEMTICO DEL RO TUNJUELO JUNIOAO DE 1976 PERFIL ESQUEMTICO INUNDACIN EN EL DE 20021940 1984 2001Ro Tunjuelo SW NE SWSanta Mara Pozo AzulNE Santa Mara Pozo AzulN.F.N.F. Terraza Alta Meandro Nivel fretico N.F. Terraza Mediaabandonado 45. Ha ocurrido la emergencia de 2002 yse observan fosas inundadas.Se pueden ver los canales construidospara mitigar los efectos de dichaemergencia.Imagen SatelitalGoogle Earth, 2005 46. REMOCIN EN MASA SAV 415 de 1998 Imagen Yahoo 2002 47. SAV 415 de 1998 48. Zonas con inestabilidad detaludes registradas o reportadasen las fosas mineras del Tunjuelo 49. MINERIA. Aspecto posterior a 2002.Ro TunjueloQda. TrompetaTaludes de Canteras 50. Grietas Corona aprox.Deslizamiento Villa JaquideslizamientoMayo 20 - 2009 51. Posibilidades planteadas: Cauce pre-evento,Caracas, Boyac 52. De acuerdo con estudios adelantados por el Acueducto (2003), lostaludes de minera soninestables en condiciones de humedecimiento qupasar en un sismo fuerte? 53. Principales lineamientostransversales (en lneas amarillas)y efectos de los sismos de 1644(cuadros verdes), 1917 (puntosmagenta con sitios de intensidadVIII), 1966 (crculo rojo) y 2008(estrella naranja).Fmeque PMI Tunjuelo 54. CONCLUSIONESLa extraccin de materiales ptreos, industria que tiene sus iniciosdesde la dcada del ao 50 del siglo XX, transform radicalmenteel paisaje del valle del ro Tunjuelo en la zona del PMI delTunjuelo, aproximadamente la mitad del tramo hacia el surpresent modificaciones en el cauce del ro, hacia el norte seconserv la geometra original del mismo, hasta los eventossucedidos en mayo y junio de 2002.Con las excavaciones se observa la prdida total del materialacufero, de gran importancia en el ciclo hidrogeolgico. Ademscon base en el reconocimiento fotogeolgico se tienen indiciosque los niveles freticos cuando la explotacin mecanizada eraincipiente eran someros. 55. En el anlisis multitemporal se registraron 4 modificaciones del cauce delro Tunjuelo: Ocurrida entre 1952 y 1969. Avulsin o encauzamiento? Ocurrida entre 1969 y 1971. Corte de un meandro en zona de laconcesin de la Fundacin San Antonio (actual mina Snchez Gonzlez). Ocurrida entre 1971 y 1976. Rectificacin del ro por un tramo de 1 Kmaproximadamente, hasta 1974 el permiso no haba sido otorgado.Solicitante Minera Diamante S.A. (Actual Cemex Colombia S.A.) Ocurrida en 1998. Permiso otorgado por la CAR a la Empresa CementosDiamante S.A. (Actual Cemex Colombia S.A.) mediante la Resolucin200 del 12 de febrero de 1998.El ro no ha sido concebido como parte de la estructura ecolgica de la ciudad y de all el grado de degradacin presentado en la actualidad. 56. Deslizamientos de la zona minera del ro Tunjuelo (CEMEX)(20 de mayo de 2009) 57. http://www.semana.com/nacion/crater-discordia/160436-3.aspx 58. ESCUELA DE ARTILLERA(TTULO HOLCIM)El entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y el alcaldeSamuel Moreno anunciaron un acuerdo para mudar la Escuela deArtillera y emprender un nuevo proyecto minero que incluira recuperarel ro y construir un parque. "Este proyecto es muy importante para eldesarrollo del sur de Bogot y el bienestar de sus habitantes, tal vez lomejor que se va a realizar all en los prximos aos", asegur Santosentonces.SEMANA, Julio de 2011. 59. Escuela de Artillera(ttulo Holcim desde el 7 de junio de 2004 60. Minera en zona compatibleTunjuelo (Bogot D.C.)Cortesa: Len Pelaez, Semana. 61. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES POR MINERA 62. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALESImpacto irreversible sobre el elemento principal de laestructura ecolgica principal: el ro TunjueloPrdida irreversible de acuferosContaminacinde ACUIFEROS y AGUASUPERFICIAL (acumulacin de residuos).Riesgos SanitariosImpactos irreversibles y de magnitud no cuantificadasobre el ciclo hidrolgicoEfectos microclimticos por denudacin de grandesreas lo cual se relaciona con emisin de partculas alaire 63. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALESDisminucin de la calidad paisajstica y urbanstica dela ciudadDisminucin en la vida til de calles y avenidas porcarga pesadaEfectos sobre la movilidad y sus respectivasafectaciones a la productividad urbana.Aumento de riesgo relacionados con seguridad vialGeneracin de pasivos ambientales 64. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALESPERDIDA RECURSO BIOTICOCambio irreversible en la geomorfologaGeneracin de elementos morfolgicos (cortes ytaludes mineros) susceptibles de fallar ante sismos uotro tipo de cargasGeneracin de riesgo por remocin en masa entaludes mineros prximos a barrios o a elementosfundamentales de la estructura funcional de la ciudad(Avenidas Caracas y Boyac) 65. Y LOS INGRESOS POR MINERA?Canon superficiario: Obedece a una contraprestacinpor el derecho que otorga el estado para explorar un rea,esta es una obligacin que se desprende de la extensinde la misma que sea contratada, y no de las actividadesque se estn o no realizando. Segn G. Rudas (com.Pers.), el pas debi recibir 2,8 billones en 2009 por esteconcepto.Regalas: Desde un punto de vista econmico, lasregalas constituyen el valor que el Estado recibe por laextraccin de los recursos naturales no renovables(RNNR). Por tanto, no pueden interpretarse como untributo para quienes explotan esos bienes. 66. LAS REGALASMineral Regalas Carbn 5 y 10% Nquel 8 y 12% Hierro y cobre 5% Esmeraldas y preciosas 1,5% Oro, plata, platino, preciosos 4 a 6% Sal 12% Calizas, yesos, arcillas, gravas 1% Otros minerales metlicos 5% 67. Minera e hidrocarburos. Valor de regalas, impuesto a la renta y exenciones al impuesto de renta ysubsidios combustibles. Billones de pesos corrientes, 2007 y 2009. Fuente: Consejo Nacional de Planeacin-Rudas, 2010 (1, 2, 3 y 4); Pardo, 2011 (5)) Resto de Total minera Petrleo y gasCarbn Concepto minera (sin HC) 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 20091. Renta lquida (utilidades antes de impuestos) 11,57 15,2 2,14 2,71 3,67 4,92 5,81 7,632. Regalas mineras (directas + indirectas) 4,85 4,59 0,72 1,61 0,39 0,32 1,11 1,933. Impuesto a la renta pagado por minera 3,43 2,95 0,28 0,53 1,11 0,23 1,39 0,764. Exenciones al impuesto a la renta0,51 2,07 0,45 0,36 0,14 1,39 0,59 1,755. Subsidio combustibles empresas mineras Guajira y Cesar 0,16 0,24De los datos se puede ver que en 2007 las exenciones corresponden a 0,75billones de pesos -el 68% del total percibido de regalas mineras (sin hidrocarburos)- y en 2009 dichas exenciones fueron de 1,99 billones el 103% con respecto a las regalas! 68. El Government Take del sector minero calculado, con respecto alPIB Nacional y del PIB del sector. Este representa el 0,61% delPIB nacional y el 22,41% del PIB del sector minero para el ao2010.El Government Take del sector minero Colombiano del ao 2010equivale a $3.118.800 millones de pesos, considerando regalas eimpuestos a nivel nacional.()La primera metodologa consiste en incorporar un 5% adicional,calculado como el promedio de los principales departamentos ymunicipios. Bajo esta aproximacin, el Government Take total porminera para el ao 2010 asciende a $3.274.740 millones depesos. (UPME, 2011) 69. CASO SABANA DE BOGOT(MAVDT IDEAM, 2010) 70. Los 1142 empleos directos generados por la minera representan tanslo el 0,21% del total de empleos existentes en la Sabana deBogot, participacin que resulta marginalmente insignificante encomparacin a los empleos generados por otros sectores como loson: Comercio, Restaurantes y Hoteles (23,7%), ServiciosComunales, Sociales y Personales (21,8%) y Agricultura, Caza yPesca (21,2%).IDEAM MAVDT, 2010Indicadores econmicos: Proyeccin regalas distrito 2010: $182millones ($64 millones a junio). Empleo total Distrito: 3,46 millones depersonas: Minera 11.200 personas.SECRETARA DISTRITAL DE PLANEACIN, 2010. 71. IDEAM MAVDT, 2010Concepto Millones de pesos de 2008Regalas388,48Empleos 6.809,51Eslabonamientos11.254,22 Beneficios Subtotal 18.452,22Prdida del suelo40,4Prdida atributo del paisaje 0,087Costos Subtotal 41279,34 Razn Costo-Beneficio0,4470086 72. CASO CIUDAD BOLVAR (BOGOT) (LOZANO Y FIERRO, 2008) 73. RESULTADOSCORRELACIN CON BASES DE DATOS Ismael PerdomoSierra MorenaSan FranciscoCerro ColoradoLucero AltoBella FlorAlpesLozano, D. 2008. 74. ($ al 2008)Periodo 1996 %En la actualidad la ciudad, a 2005 travs del FOPAE, costea obrasCOSTOS DPAE en las antiguas zonas de7.742.654.530 100 Ciudad Bolvar extraccin de La Carbonera(barrios de Santa Bibiana y La REGALAS Estancia, Localidad de Ciudad RECAUDADAS SDH 1.247.409.275 16Bolvar)porvalorde Bogot $163.000.000.000,ooLozano, D. 2008. 75. MATERIALES DE CONSTRUCCIN EN LA SABANA DE BOGOTActualmente la produccin promedio mensual es de 500.000m3, pero de igual manera a Bogot entran de 80.000 a 100.000m3 de gravas provenientes de Tolima y MetaLos precios son controladospor Asogravas Tomado de: INGEOMINAS. 2001. Publicaciones especiales N 23.Materiales de construccin en la Sabana de Bogot. 76. ConcretoInundaciones fosas mineras 77. AgregadosInundaciones fosas mineras 78. El resultado de la ptima utilizacin del potencial minero, ser la toma de decisiones en elordenamiento ambiental y en el ordenamiento territorial, mediante la coordinacininstitucional para obtener mayor informacin concreta, lineamientos y directrices quepermitan articular las normas ambientales y mineras a la norma territorial. Los Municipiosde la sabana de Bogot, no han considerado seriamente la posibilidad de desarrolloeconmico que puede ofrecer la explotacin de materiales de construccin, que vista concriterios de tecnologa sostenible puede ser tomada como alternativa de desarrollo,mxime cuando se requiere y es imprescindible su realizacin. Vale la pena comentarque el Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha, considera la minera demateriales de construccin como alternativa de desarrollo econmico y social y proyecta:el aprovechamiento sostenible de este recurso, la creacin de un distrito minero, larestauracin y los usos potenciales de los terrenos afectados por las actividades mineras,el fortalecimiento tecnolgico del sector y el mejoramiento de la calidad de vida de lostrabajadores.El nivel tecnolgico de estas explotaciones (Tunjuelo) es de mecanizacin de lasoperaciones de arranque, cargue, transporte, beneficio y clasificacin, con niveles deproduccin en cantidad y calidad similares. Las empresas beneficiarias de los ttulosmineros estn bien organizadas, poseen la capacidad tcnica y empresarial adecuadapara asegurar una explotacin tcnica, racional y ambientalmente sostenible.CAR, 2006. POMCA Ro Tunjuelo Zona Rural. Elaborado por Ecoforest y PlaneacinEstratgica. 79. La minera y la estructura ecolgica principal- No se permitir, bajo ninguna premisa, trasladar los cauces de cuerpos de agua,sean ellos ros o quebradas.- No se permitir la minera en zonas protegidas del orden local dentro del DistritoCapital- No se permitir la minera por debajo del nivel de aguas subterrneas en laszonas aluviales- No se permitir la minera en zonas de recarga de acuferos protegidas por ley.- No se permitir la minera en cuencas abastecedoras de acueductos locales- Se definirn con base en estudios tcnicos, sociales y ambientales zonas deamortiguacin entre zonas mineras ya existentes y reas protegidas.La minera y la estructura funcional- No podrn existir nuevos taludes mineros a menos de 100 metros de vasprincipales- No podrn existir nuevos taludes mineros a menos de 100 metros de zonasurbanizadas- Se prohibir de manera gradual la minera dentro del casco urbano y en unazona periurbana a menos de 1 km del casco urbano actual. 80. La minera y la estructura socio-econmica- No se permitir minera en zonas definidas como de inters arqueolgico,histrico o cultural- No se permitir la minera en zonas que se definan como reservas campesinas ozonas de inters agroecolgico (suelos I, II y III)- Se definirn con base en estudios tcnicos, sociales y ambientales zonas dearmonizacin entre zonas mineras ya existentes y zonas urbanas.- Se impulsar el reciclaje de materiales de construccin con estmulos tributariosy con incentivos en licitaciones de obra pblica 81. Propuestas de instrumentos ambientales y de planificacin urbana- En 2010 la ciudad le solicit al MAVDT reducir los polgonos compatibles conminera: presionar al MAVDT y tener como contingencia exigencias para la CAR yla SDA.- Los trminos de referencia para los estudios ambientales para minera sernunificados, sin importar cual autoridad ambiental hace el seguimiento.- Los costos del seguimiento ambiental corrern por cuenta de los empresariosmineros.- Se exigir que desde etapas tempranas de la explotacin minera se tengantaludes finales ya reconformados para evitar que los costos de compensacinambiental se concentren en las fases finales, haciendo muy probable la evasin dedichos pagos.- El cierre de la explotacin ser definido ex-ante con estudios tcnicos ambientales y sociales de soporte por parte del empresario minero y debern ser revisados y aprobados ex-post con la participacin de la academia, las autoridades de riesgo y de planeacin urbana, en conjunto con la institucionalidad ambiental y minera. 82. DECRETO 4002 DE 2004 por el cual se reglamentan los artculos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997Artculo 5 . Revisin de los planes de ordenamiento territorial.Pargrafo. Por razones de excepcional inters pblico, o de fuerza mayor o casofortuito, el alcalde municipal o distrital podr iniciar en cualquier momento elproceso de revisin del Plan o de alguno de sus contenidos. Sern circunstanciasde excepcional inters pblico, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen larevisin del Plan de Ordenamiento las siguientes:a) La declaratoria de desastre o calamidad pblica de que tratan los artculos 18 y48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia sbita de desastres de origennatural o antrpico;b) Los resultados de estudios tcnicos detallados sobre amenazas, riesgos yvulnerabilidad que justifiquen la recalificacin de reas de riesgo no mitigable yotras condiciones de restriccin diferentes de las originalmente adoptadas en elPlan de Ordenamiento Territorial vigente. 83. EL PORQU DE TASAS AMBIENTALES EN MATERIALES DECONSTRUCCIN*Effectiveness of environmental taxes and charges for managing sand,gravel and rock extraction in selected EU countries.European Environment Agency., 2008. 84. EL PORQU DE TASAS AMBIENTALES EN MATERIALES DECONSTRUCCIN*La tasa ambiental fue introducida en el Reino Unido en abril de 2002 y fuejustificada por la presencia de externalidades en los costos de extraccin deagregados. El objetivo de poltica fue reducir los costos ambientales asociadoscon las operaciones de canteras (ruido, polvo, perdida de valores paisajsticosy dao a la biodiversidad). En segundo lugar, las tasas impulsan la reduccinen la demanda de agregados y el uso de materiales alternativos.El reino unido tiene una tasa del 25% del mercado a partir del reciclaje deagregados, el ms alto en Europa.Effectiveness of environmental taxes and charges for managing sand, gravel and rockextraction in selected EU countries.European Environment Agency., 2008. 85. Grupo de Investigacin en Geologa Ambiental TERRAE Indicios tectnica Sabana: Metodologa - Revisin 86. Mapa de zonas de recarga deacuferos, producto del cruce entre losmapas de litologa, densidad defracturas y excesos de agua (Mavdt Ideam, 2010)INSUMOS PARA ORDENAMIENTOTERRITORIAL: MINERA, RELLENOSSANITARIOS, GESTIN DEL RHEL PAS CUENTA CON NINGUNA OMUY POCA INFORMACIN SOBREZONAS DERECARGA DEACUFEROS, LAS CUALES SERANIRREVERSIBLEMENTEDAADASPOR LA MINERA. 87. Nacimiento ro Tunjuelo (Laguna de Los Tunjos de Chisac, Pramo Sumapaz)Ro Tunjuelo a su paso por la ciudadde Bogot 88. El paradisaco ro Tunjuelo de los aos 40Las fosas mineras de los aos 90Toda buena medicin de lo bien que nos est yendo tambin debe tener encuenta la sostenibilidad. De la misma manera que una empresa necesitamedir la depreciacin de su capital, tambin nuestras cuentas nacionalesdeben reflejar la sobreexplotacin de los recursos naturales y la degradacinde nuestro medio ambiente.Joseph Stiglitz 89. In memoriamThomas van der Hammen