MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

217
i FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO-SEDE GUATEMALA ÁREA DE POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 1ª.PROMOCIÓN (2008-2010) MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURALEl caso de la aldea San Antonio Sija, San Francisco el Alto, Totonicapán, Guatemala. Por: Juan Diego González y González Trabajo de grado para optar al título de Maestro en Desarrollo Rural Sostenible Asesor: Dr. Ricardo Falla Guatemala 2012

Transcript of MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

Page 1: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

i

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO-SEDE GUATEMALA

ÁREA DE POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

1ª.PROMOCIÓN (2008-2010)

“MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL”

El caso de la aldea San Antonio Sija, San Francisco el Alto, Totonicapán, Guatemala.

Por:

Juan Diego González y González

Trabajo de grado para optar al título de Maestro en Desarrollo Rural Sostenible

Asesor: Dr. Ricardo Falla

Guatemala 2012

Page 2: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 7

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ALDEA ....................................................................... 7

1. Ubicación, colindancias y extensión de la aldea ...................................................... 7

3. División administrativa y propiedad comunal de la aldea ....................................... 11

4. Formas de organización ........................................................................................ 13

5. Economía familiar / formas de subsistencia de la población .................................. 14

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 16

DESCRIPCIÓN DE LA MIGRACIÓN EN SAN ANTONIO SIJA ...................................... 16

1. Antecedentes de la migración en la aldea ............................................................. 16

2. Descripción de la migración actual en SAS (1991-2010) ....................................... 23

2.1 Migración y remesas en SAS ......................................................................... 23

2.1.1. Emigración y motivos .................................................................................. 23

2.1.2. Implicaciones de la decisión de emigrar ..................................................... 25

2.1.3. La población emigrada hacia Estados Unidos ............................................ 25

2.1.4. Remesas y uso ........................................................................................... 27

2.1.4.1. Construcción de viviendas ...................................................................... 27

2.1.4.2. Compra de terrenos ................................................................................ 28

2.1.4.3. Inversión en educación ........................................................................... 29

2.1.4.4. Construcción de obras comunales .......................................................... 29

2.1.4.5. Financiamiento de las fiestas .................................................................. 30

2.1.4.6. Gasto en comida y ropa .......................................................................... 30

Page 3: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

iii

2.2. Retornados / deportados y crisis económica internacional ............................. 31

3. Conclusión ............................................................................................................ 34

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 35

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 35

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO ........................................................ 35

1. Migración internacional, remesas y desarrollo ....................................................... 35

1.1. Migración forzada y desarrollo desigual ......................................................... 36

1.2. La nueva economía de las migraciones laborales .......................................... 37

1.3. Las remesas como instrumento de desarrollo ................................................ 38

1.4. Críticas a la teoría de las las remesas como instrumento de desarrollo ......... 42

2. Desarrollo sostenible y desarrollo rural sostenible ................................................. 47

2.1. Desarrollo sostenible ...................................................................................... 48

2.2. Algunas definiciones sobre el concepto desarrollo sostenible ........................ 49

2.3. Componentes del desarrollo sostenible .......................................................... 52

2.4. Crítica a la teoría del desarrollo sostenible ..................................................... 52

2.5. Desarrollo rural sostenible .............................................................................. 54

2.6. El enfoque de los modos de vida sostenibles en el medio rural ...................... 55

2.7. Pluri actividad y desarrollo rural ..................................................................... 57

3. Conclusión ............................................................................................................ 58

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 60

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 60

1. Revisión bibliográfica ............................................................................................ 61

2. Los pasos para la obtención de la información de campo ..................................... 61

3. Sistematización y análisis de la información .......................................................... 64

4. Redacción del estudio ........................................................................................... 65

Page 4: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

iv

SEGUNDA PARTE

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 68

LA VIVIENDA EN TRANSFORMACIÓN ......................................................................... 68

1. La vivienda antes de la emigración internacional .................................................. 69

2. Después de la emigración internacional: el Nim ja y el Ch’ut ja se trasforman ...... 73

2.1. Los materiales de construcción ...................................................................... 73

2.2. El tamaño de las construcciones .................................................................... 74

2.3. Arquitectura de las viviendas: del Nim ja al terraza ja..................................... 75

2.4. Uso de las viviendas de las remesas ............................................................. 77

3. Viviendas nuevas ¿una inversión? ........................................................................ 79

4. La construcción de la vivienda: ¿exageración o prestigio? .................................... 84

5. Construcción de viviendas y empleo ..................................................................... 91

6. Conclusión ............................................................................................................ 92

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 93

TERRENOS SOBREVALORADOS ................................................................................. 93

1. Importancia y uso de los terrenos en SAS ............................................................. 93

1.1. Consideraciones previas ................................................................................ 93

1.2. El terreno como herencia ............................................................................... 93

1.3. Terrenos y agricultura .................................................................................... 94

1.3.1. El cultivo del sagrado maíz ......................................................................... 95

1.3.2. Cultivo de productos no tradicionales ......................................................... 95

1.5. Construcción de viviendas ............................................................................. 96

2. Remesas familiares y sobrevaloración de los terrenos .......................................... 97

2.1 Empeño y venta de terrenos para el pago del coyote ..................................... 97

Page 5: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

v

2.1.1. Empeño de terrenos ................................................................................... 97

2.1.2. Empeño de terreno a los familiares ............................................................ 98

2.1.3. Venta de terrenos ....................................................................................... 98

2.1.4. Poder de compra ........................................................................................ 99

2.2. Remesas, terrenos y construcción de viviendas ............................................. 99

2.3. Poder adquisitivo y costo de los terrenos ..................................................... 100

2.3.1. Escasez de terrenos ................................................................................. 101

2.3.2. Sobrevaloración de terrenos ..................................................................... 101

4. Terrenos costosos y diferenciación social ........................................................... 102

5. Conclusión .......................................................................................................... 103

CAPÍTULO VII ............................................................................................................... 104

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EDUCACIÓN .......................................................... 104

1. Historia sobre la educación escolarizada en SAS ............................................... 104

1.1. Percepciones en torno a la educación escolarizada ..................................... 104

1.2. Los cuatro centros educativos del nivel primario en SAS ............................. 105

1.3. Los centros educativos del nivel básico ....................................................... 107

1.4. San Carlos Sija en la educación de la población de SAS ............................. 108

1.5. Los primeros graduados del nivel diversificado ............................................ 109

1.6. Época de las graduaciones en distintas disciplinas ...................................... 110

2. Situación educativa de la población migrante (1991-2010).................................. 110

3. Educación diversificada sin remesas familiares ................................................... 112

3.1. Primer caso .................................................................................................. 113

3.2. Segundo caso .............................................................................................. 114

3.3. Tercer caso .................................................................................................. 114

4. Educación diversificada con remesas familiares ................................................. 115

4.1. La educación vista como inversión social ..................................................... 116

Page 6: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

vi

4.2. Toma de conciencia por el valor de la educación desde el Norte ................. 116

4.3. “Los niños y jóvenes que van a estudiar […] ya no caminan a pie…” ........... 119

4.4. Remesas y estudios del nivel diversificado en instituciones privadas ........... 120

4.5. Graduados con financiamiento de las remesas familiares ............................ 120

4.6. Profesionales por género ............................................................................. 121

4.7. Remesas familiares y la educación como herencia ...................................... 123

4.8. Educación universitaria ................................................................................ 124

5. Un sueño no cumplido ......................................................................................... 126

5.1. Crisis económica y desempleo en el Norte ................................................... 126

5.2. Drogadicción y emigrantes ........................................................................... 126

6. Más profesionales y desempleo .......................................................................... 127

7. Conclusión .......................................................................................................... 129

CAPÍTULO VIII .............................................................................................................. 132

REMESAS COLECTIVAS, OBRAS Y FIESTAS COMUNALES ................................... 132

1. Remesas colectivas ............................................................................................ 132

2. Obras públicas financiadas por el Estado en SAS ............................................... 134

2.1. Principales obras públicas ............................................................................ 134

2.2. Carretera asfaltada ...................................................................................... 134

2.4. Las intervenciones políticas en la gestión del proyecto ................................ 137

2.5. Remesas destinadas para la gestión del proyecto de asfalto ....................... 138

3. Obras comunales y remesas colectivas en SAS ................................................. 138

3.1. Obras de infraestructura comunal ................................................................ 139

3.1.1. Obras ejecutadas sin el financiamiento de las remesas ............................ 139

3.1.2. Obras ejecutadas con el financiamiento de las remesas colectivas .......... 142

3.1.3. Razones del financiamiento de obras comunales con remesas ................ 146

3.2. Fiesta patronal ............................................................................................. 147

Page 7: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

vii

3.2.1. Las principales actividades festivas que financian .................................... 147

3.2.2. Los fondos económicos destinados en cada actividad .............................. 148

3.2.3. Financiamiento de la fiesta patronal y sentimiento de pertenencia ........... 150

3.3. Solidaridad ante la muerte e identidad con la comunidad ............................. 152

3.4. Remesas colectivas: nuevos actores que transforman ................................. 153

4. Conclusión .......................................................................................................... 156

CAPÍTULO IX ................................................................................................................ 158

EL SUEÑO AMERICANO: ¿DESARROLLO O K’AXK’OL? ......................................... 158

1. K’otachik le tzijonem: pérdida de la comunicación ............................................... 159

1.1. Kakajtachik ketzalejloq: ya no quieren regresar a la aldea ........................... 159

1.2. Eqnele’n: infidelidad ..................................................................................... 160

1.3. B’isonik xuquje’ tukelem: tristeza y soledad .................................................. 161

1.4. Tijaw tzam xuquje’ wakatem: consumo de alcohol y vagancia ..................... 162

1.5. K’otaj ri chak: la falta de empleo ................................................................... 164

1.6. Xeb’ek xuquje’ sachinaq kiwach: se fueron y están desaparecidos .............. 164

2. Jachow ib’aj chikixo’l le k’ulaj: desintegración familiar ......................................... 165

2.1. K‟otachik ri pixab‟: ya no hay orientación ...................................................... 165

2.2. Ixoqib’ ek’ak’lem xuquje’ ketzijoxik: mujeres controladas y criticadas ........... 168

2.3. Tzukun makaj xuquje’ Jachowib’aj: adulterio y separación ........................... 170

3. Xpaqi’ rajil ri ulew: aumento del costo de los terrenos ......................................... 172

4. Kamikal: muerte .................................................................................................. 172

5. Wa‟katem xuquje‟ xib‟rikil: maras e inseguridad .................................................. 173

6. Conclusión: meb’ail ............................................................................................. 174

Page 8: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

viii

TERCERA PARTE

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN EN SAN ANTONIO SIJA

CAPÍTULO X ................................................................................................................. 177

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 177

1. Migración internacional y desarrollo sostenible ................................................... 177

2. Transformación familiar ....................................................................................... 178

2.1. Viviendas mejoradas y nuevas construcciones ............................................ 179

2.2. Consumo familiar: mejora la alimentación .................................................... 181

2.3. Terrenos adquiridos ..................................................................................... 182

2.4. Estudio de los hijos ...................................................................................... 182

2.5. Tiendas de consumo diario y otros negocios ................................................ 183

2.6. Inversión productiva ..................................................................................... 184

2.7. Generación de fuentes de empleo................................................................ 185

2.8. Ahorro .......................................................................................................... 186

2.9. Medios de comunicación .............................................................................. 186

2.10. Remesas materiales ................................................................................. 187

2.11. Capital humano: remesas culturales ......................................................... 187

3. Emigración y k’axk’ol ........................................................................................... 188

4. Transformación comunal ..................................................................................... 190

4.1. Capital físico: infraestructura ........................................................................ 190

4.2. Capital natural .............................................................................................. 191

4.3. Accesibilidad: mejoran las vías de comunicación ......................................... 192

4.4. Identidad social: identidad por la aldea ........................................................ 192

4.5. Capital social: una comunidad transnacional ................................................ 193

4.6. Diferenciación social: “ellos sí pueden” ........................................................ 194

Page 9: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

ix

5. Estado y remesas colectivas ............................................................................... 196

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 198

ANEXOS ....................................................................................................................... 204

ÍNDICE CUADROS

Cuadro # 1 Datos generales sobre inmueble y su uso ..................................................... 10

Cuadro # 2 Datos generales sobre infraestructura comunal ............................................. 10

Cuadro # 3 Datos generales sobre centros religiosos ...................................................... 11

Cuadro # 4 Evolución de la devaluación del quetzal frente al dólar .................................. 24

Cuadro # 5 Población de SAS emigrada hacia EE.UU. .................................................... 26

Cuadro # 6 Construcción o modificación de viviendas mediante las remesas .................. 28

Cuadro # 7 Emigrantes retornados .................................................................................. 33

Cuadro # 8 Emigrantes de SAS fallecidos en EE.UU. ...................................................... 34

Cuadro # 9 Viviendas de remesas construidas o modificadas en cada paraje ................ 80

Cuadro # 10 Tipos de viviendas construidas con dinero de las remesas en cada paraje . 81

Cuadro # 11 Centros educativos del nivel primario en SAS ........................................... 105

Cuadro # 12 Estudiantes por cada centro educativo de la primaria 2006-2011 .............. 107

Cuadro # 13 Centros educativos del nivel básico en SAS .............................................. 107

Cuadro # 14 Número de estudiantes por cada centro educativo del nivel básico ........... 108

Cuadro # 15 Graduados del diversificado del año 1990 al 2010 .................................... 110

Cuadro # 16 Nivel de escolaridad de los emigrantes de tres parajes 1991-2010 ........... 111

Cuadro # 17 Profesionales que se graduaron con financiamiento de las remesas ......... 121

Cuadro # 18 Profesionales por género que se graduaron con financiamiento de las

remesas 1991-2010 ....................................................................................................... 122

Cuadro # 19 Estudiantes universitarios 1991-2010 ........................................................ 125

Cuadro # 20 Profesionales empleados y desempleados ................................................ 128

Cuadro # 21 Obras comunales que no fueron financiadas con remesas colectivas ....... 140

Page 10: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

x

Cuadro # 22 Obras comunales ejecutadas con dinero de las remesas colectivas ......... 143

Cuadro # 23 Establecimiento de relaciones de pareja en EE.UU. .................................. 162

Cuadro # 24 Alcohólicos - viven en la calle y desaparecidos ......................................... 165

Cuadro # 25 Desintegración familiar .............................................................................. 169

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica # 1 Población emigrada a EE.UU. ...................................................................... 26

Gráfica # 2 Obras comunales que no fueron ejecutadas con remesas colectivas ......... 141

Gráfica # 3 Obras comunales ejecutadas con remesas colectivas ................................ 145

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa # 1 Ubicación de la aldea San Antonio Sija .............................................................. 8

Mapa # 2 Ubicación de los 34 parajes de San Antonio Sija ............................................. 12

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto # 1 Casa tradicional: el Nim ja y el Ch'ut ja. ............................................................. 71

Foto # 2 El Ch'ut ja estilo Kej ja. ...................................................................................... 72

Foto # 3 Terraza ja tipo escuadra con patio amplio. ......................................................... 74

Foto # 4 Casa moderna de remesas familiares, paraje Centro. ....................................... 76

Foto # 5 Casa de remesas familiares, paraje Chipuerta'. ................................................. 77

Foto # 6 Casa moderna de remesas familiares, paraje Chipuerta'. .................................. 79

Foto # 7 Nuevas viviendas de remesas construidas a la orilla de la carretera.................. 84

Foto # 8 Carretera, paraje Chocruz II. ............................................................................ 136

Page 11: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

xi

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AIHG Asociación Indígena Hernández y González

AVANCSO Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CEPAL Comisión Económica Para América Latina y el Caribe

COCODE Consejo Comunal de Desarrollo

DFID Departamento para el Desarrollo Internacional

ENRO Escuela Nacional Regional de Occidente

ENOM Escuela Nacional Oficial Mixta

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INEBOO Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional INVO Instituto Nacional para Varones de Occidente INSO Instituto Nacional para Señoritas de Occidente

MDRS Maestría en Desarrollo Rural Sostenible

MEPU Maestro de Educación Primaria Urbana

OMP Oficina Municipal de Planificación

OIM Organización Internacional para las Migraciones

ONU Organización de las Naciones Unidas

OIT Organización Internacional para el Trabajo

ULS Universidad Luterana Salvadoreña

SAS San Antonio Sija

Page 12: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

xii

Maltyoxnik

Agradecimiento

A Tz’aqol B’itol, Uk’u’x Kaj Uk’u’x Ulew, por la la energía proporcionada a lo

largo del desarrollo de este trabajo, sin esa fuerza no hubiera podido llegar a la

meta.

A los líderes y lideresas, autoridades comunales, religiosas y educativas,

jóvenes y personas que han vivido la experiencia de la emigración internacional

de la Aldea San Antonio Sija, siempre estuvieron dispuestos a colaborar, unos

abriendo las puertas de sus hogares y otros abandonando por un momento el

trabajo y la familia, se reunieron conmigo para compartir sus experiencias,

percepciones y conocimientos, sin esa disponibilidad no habría alcanzado con

éxito los objetivos trazados.

A las autoridades del Área de Población, Ambiente y Desarrollo Rural de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala, por la

confianza y el apoyo que me brindaron para poder dar un paso más en mi

formación académica.

A Tz‟ununija‟ y a Elena porque fueron mi inspiración y apoyo constante

durante los momentos críticos en el recorrido.

Y, a Jabalí, de Pelo Blanco, si no fuera por su asesoría, a través de sus

sabios consejos y acompañamiento durante todo el camino, este proyecto habría

tenido dificultades en su culminación.

¡Maltyoxb’a Iwonojel!

Page 13: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

1

INTRODUCCIÓN

Las carencias económicas causadas por la falta de fuentes de empleo han

obligado a más de un millón de personas guatemaltecas a abandonar el país, para

ir en busca de oportunidades de trabajo en Estados Unidos. Aunque emprenden el

viaje hacia EE.UU. sin la seguridad de alcanzar el tan anhelado destino, quienes lo

logran, pronto empiezan enviar las llamadas remesas familiares. Estas constituyen

un fenómeno relevante durante las últimas dos décadas, cuyo impacto en los

lugares de origen de los migrantes, es aceptado y rechazado, dependiendo de las

circunstancias.

En este contexto, las poblaciones de la región Suroccidental (Región VI) de

Guatemala han sido impactadas por la migración hacia EE.UU. En esta región se

encuentra la aldea San Antonio Sija, una comunidad de origen maya k‟iche‟

perteneciente al municipio de San Francisco el Alto, departamento de

Totonicapán, cuya población ha experimentado la realidad migratoria internacional

desde hace más de 20 años. Durante ese tiempo, el fenómeno migratorio

internacional, por medio de las remesas familiares, ha generado cambios notorios

en la aldea. Las familias y la misma aldea se han beneficiado, pero también ha

generado consecuencias negativas, como el debilitamiento de la unidad familiar y

la estructura interna del ejercicio de poder comunal. En ocasiones las

consecuencias han sido fatales.

Hernández Méndez (2009: 1), en su tesis de maestría, expone que “la migración

no es producto de una coyuntura específica sino de un fenómeno socioeconómico

de carácter nacional para Guatemala y, actualmente del sistema global que, como

tal, ha impactado, impacta y seguirá impactando en la sociedad guatemalteca,

especialmente en los mayas (…)”.

¿Cómo surgió la idea de investigar este tema? A finales del año 2009, cuando

terminaba el primer año de la Maestría en Desarrollo Rural Sostenible -MDRS- en

la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- Guatemala, debía

identificar el tema de investigación para la tesis correspondiente a esa maestría. y

Page 14: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

2

escogí este: Flujos migratorios internacionales y transformación rural: el caso de la

aldea San Antonio Sija, San Franciscos el Alto, Totonicapán.

¿Por qué decido investigar este tema? A finales de la década de los 80 en la aldea

San Antonio Sija (SAS) se hablaba de los primeros “vecinos” que, después de

permanecer una temporada en territorio mexicano, emigraron en forma

indocumentada hacia EE.UU. A inicios de la década de los 90 empieza la historia

migratoria de la población joven de la aldea SAS hacia los EE.UU. Desde

entonces y durante la década del 2000, la mirada de toda la población de esta

aldea se dirige hacia el Norte.

Por ser parte de la aldea en la cual se estaba experimentando la migración

internacional y sus impactos, no podía quedarme estático ante la dinámica

mediante la cual empezaba a desarrollarse el envío, destino y uso de las remesas,

tanto familiares como colectivas. Durante este proceso, veía cómo, las primeras

familias empezaban a mejorar la construcción de sus viviendas o construían

nuevas viviendas, producto de las remesas que venían de EE.UU. Veía además,

cómo algunas familias resolvían la carencia de vivienda y la falta de alimentos,

gracias a las remesas familiares. Al mismo tiempo, me enteraba de que los

emigrantes organizados en EE. UU., enviaban los primeros aportes económicos

para el mejoramiento de la infraestructura comunal de la aldea.

Tampoco podía cerrar los ojos ante las repercusiones que la migración

internacional causaba en la aldea, las situaciones que empezaban a afectar a las

familias y a la comunidad. Además, la migración internacional, mediante las

remesas, empezaba a establecer cierta diferenciación social en la comunidad;

algunas familias empezaban a tener capacidad económica para adquirir bienes

materiales (terrenos, viviendas, vehículos), mientras que otras se hundían más y

más en la pobreza y extrema pobreza.

Ese contexto fue el principal escenario que me motivó a estudiar este tema. La

pregunta de investigación que formulé fue: ¿Cuáles son los cambios, en materia

Page 15: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

3

de desarrollo rural, ha generado la migración internacional, a través de las

remesas familiares en la aldea SAS durante el período de 1991 a 2010? Esta

pregunta la complementé con la siguiente: ¿Estos cambios provocados por la

migración internacional generan desarrollo sostenible en el área rural?

El objetivo principal que tracé para llevar a cabo esta investigación fue: describir y

analizar los cambios que ha provocado la migración internacional, mediante las

remesas familiares, en la aldea SAS del año de1991 al 2010 y si estos cambios

generan desarrollo rural sostenible. Para la descripción y análisis de los cambios

generados por la migración internacional en la aldea sujeto de estudio, consideré

una delimitación temporal que va del año 1991 al 2010, temporalidad en la que

desarrollo y enmarco la manifestación de diversas acciones, las cuales son claras

repercusiones del fenómeno migratorio en las familias y en la aldea en general;

por ello, este es un trabajo investigativo cobra mayor relevancia.

Otro de los motivos de este estudio consiste en hacer visibles las manifestaciones

del fenómeno migratorio internacional dentro de contextos rurales pobres y de

población mayoritariamente maya. Con ello pretendo contribuir a la explicación de

las transformaciones que, a lo largo de dos décadas, ha generado la migración

internacional en la aldea SAS.

Esta investigación está dividida en tres partes y diez capítulos, en los que expongo

los aspectos relevantes generados por la migración internacional, mediante las

remesas familiares, tanto en las familias como en la aldea SAS, en una

temporalidad de 20 años (1991-2010).

En la primera parte desarrollo cuatro capítulos. En el primer capítulo sitúo a la

aldea SAS, mediante una descripción general de ella, su ubicación, colindancias,

extensión y división territorial; además, expongo datos acerca de las formas de

organización y de subsistencia de la población.

Page 16: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

4

En el segundo capítulo describo la experiencia migratoria en SAS, abordo los

temas: antecedentes de la migración en la aldea y descripción actual de la

migración.

En el tercer capítulo presento los referentes teóricos a partir de los cuales abordo

la investigación, destacando en primer lugar, el enfoque de las remesas como

instrumento de desarrollo de F. Terry (2005), y las críticas existentes alrededor de

este enfoque (Bakker, 2007; Delgado Wise y Márquez C., 2007 y García Zamora,

2005). En segundo lugar, abordo el desarrollo sostenible (Díaz Gispert, 2008;

Gallopín, 2003; y, Foladori y Tommasino, 2005, en: Foladori y Pierri). En tercer

lugar, expongo algunas definiciones del desarrollo rural sostenible (Universidad

Luterana Salvadoreña, 2008).

El cuarto capítulo contiene la descripción de la metodología por medio de la cual

procedí a llevar a cabo todo el trabajo investigativo; es decir, explico el camino que

tracé (la metodología) para efectuar el presente estudio, destacando, desde luego,

el trabajo empírico, el cual le da sentido y riqueza a esta investigación.

En la segunda parte del estudio describo y analizo los hallazgos, obtenidos por

medio del trabajo de campo, los cuales expongo en los siguientes cinco capítulos.

En el capítulo quinto describo y analizo el tema de la vivienda como uno de los

cambios que ha generado la migración internacional en SAS. Por ello, examino el

tipo de vivienda antes y después de la migración internacional; luego indago sobre

si las nuevas viviendas constituyen una inversión. Además, acerca de si las

nuevas viviendas construidas con fondos procedentes de las remesas familiares

constituyen un éxito; y, finalmente abordo la construcción de viviendas y la

generación de empleo.

En el capítulo sexto describo y analizo la situación de la valoración de los terrenos

generada por la migración internacional. En este sentido desarrollo los temas:

Page 17: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

5

importancia y uso actual de los terrenos en SAS, remesa familiares y

sobrevaloración de los terrenos y terrenos y capacidad adquisitiva.

En el capítulo séptimo abordo el tema de la migración internacional y la educación,

la cual constituye uno de los efectos más visibles generado por las remesas

familiares. Este capítulo comienza con una breve historia sobre la educación

escolarizada en SAS, luego describo la situación educativa de la población

migrante, la educación diversificada sin apoyo de remesas familiares y más

profesionales y desempleo.

En el capítulo octavo describo y analizo el tema de las remesas colectivas y las

obras y fiestas comunales. Además, desarrollo con detalle los temas: las remesas

colectivas, obras públicas financiadas por el Estado en SAS, las remesas

colectivas y su relación con las obras comunales y la fiesta comunal; además,

expongo sobre la solidaridad ante la muerte e identidad con la comunidad, así

como el caso de los nuevos actores que transforman.

En el capítulo noveno realizo una descripción y análisis sobre el k’axk’ol, el cual es

una situación de dolor provocado por la migración internacional en aquellos

hogares que, por diversas causas, han perdido física o emocionalmente a un ser

querido que emigró hacia EE.UU. En este capítulo argumento acerca de la pérdida

de la comunicación, la desintegración familiar, el aumento del costo de los

terrenos, la muerte, maras e inseguridad y el meb’ail, como conclusión.

En la tercera parte de este estudio presento el capítulo diez que es el último, en el

cual abordo las conclusiones finales de la investigación. Los temas principales que

desarrollo en las conclusiones son: transformación familiar, transformación

comunal y planteo un análisis acerca de si las remesas familiares si están o no

generando desarrollo y si ese desarrollo es sostenible.

Page 18: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

6

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

Page 19: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

7

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ALDEA

1. Ubicación, colindancias y extensión de la aldea

Ubicación

La aldea San Antonio Sija (SAS) pertenece al municipio de San Francisco el Alto,

del departamento de Totonicapán; es parte de la región (VI) Suroccidental de

Guatemala. Geográficamente, la aldea SAS se localiza en la parte alta de la

cuenca del río Samalá. Según la Oficina Municipal de Planificación -OMP- de la

municipalidad de San Francisco el Alto1, la aldea San Antonio Sija (SAS) está

ubicada a 15 km del municipio, a 35 km de la cabecera departamental de

Totonicapán y a 202 km de la capital de Guatemala.

Colindancias

SAS colinda con las siguientes aldeas y municipios: al norte con la aldea

Chivarreto; al sur con la aldea Tacajalvé; al este con las aldeas Rancho de Teja y

Tacajalvé; y, al oeste con el municipio de San Carlos Sija, departamento de

Quetzaltenango.

Extensión

A pesar de que en la aldea no existe un documento en el que se señale con

exactitud la extensión territorial de SAS, algunos líderes comunitarios afirman que

el área de esta comunidad es de 14 kilómetros cuadrados, mientras que otros

vecinos aseguran que supera los 14 kilómetros cuadrados. Esta aldea se

encuentra a una altura aproximada de unos 2610 metros s.n.m.

1 Consultada en el año 2005.

Page 20: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

8

Mapa # 1 Ubicación de la aldea San Antonio Sija

2. Población, vivienda e idioma

De acuerdo con el XI Censo de Población, realizado en el año 2002 por el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) el total de población de la aldea SAS era de 6641,

Page 21: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

9

del cual 2641 pertenecían al sexo masculino y 3006, al sexo femenino. No

obstante, algunos líderes de la aldea señalaban que en ese mismo año (2002) la

población de la comunidad ya alcanzaba los 9 mil habitantes. Con base en las

proyecciones del INE para el año 2010, el Centro de Salud de San Francisco el

Alto calcula que la población de SAS, en el 2010, ha alcanzado los 10634

habitantes, de los cuales, 5104 son hombres y 5530 son mujeres2. Sin embargo,

algunos líderes consideran que la población de esta aldea, hasta el año 2010

sumaba unos 14 mil habitantes. Además, según percepciones del personal del

Puesto de Salud de SAS, la emigración hacia EE.UU. ha contribuido a la

disminución de los nacimientos en el período de 1995 a 2010 y por ende, del

crecimiento demográfico de la población en dicha aldea3.

Vivienda Un hecho por demás importante es que en el año 2008 el INE actualizó datos

sobre el número de viviendas existentes en toda la aldea. Los resultados fueron

los siguientes: las viviendas unifamiliares sumaron 1,241; viviendas y comercio,

50; viviendas en construcción, 36; y comercio, 23. Hasta el 2011 se calcula que el

número de viviendas ha aumentado a unos 1260 inmuebles.

Idioma

Como idioma materno se calcula que el k‟iche‟ lo habla 99 % de la población de

SAS, el español constituye el segundo idioma, el cual lo habla 65 % de la

población masculina y 40 % de la población femenina.

2 Información obtenida en el Puesto de Salud, aldea San Antonio Sija.

3 En la aldea SAS, después de unos 20 años, un matrimonio, generalmente llegaba a tener de seis

a ocho hijos, pero ante el fenómeno migratorio, esta realidad ha cambiado considerablemente,

tomando en cuenta que en los hogares donde el jefe de familia está ausente por la emigración,

estas parejas solo tienen de uno a cuatro hijos. Este hecho es característico en jóvenes que

contraen matrimonio y, meses después, uno de ellos (generalmente el hombre) emprende el viaje

hacia EE.UU., estas parejas normalmente solo llegan tener un hijo, hasta que el emigrante decida

retornar a la aldea.

Page 22: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

10

Cuadro # 1 Datos generales sobre inmueble y su uso

No.

Inmueble

No.

01 Vivienda unifamiliar 1241

02 Vivienda y comercio 50

03 Comercio 23

04 Viviendas en construcción 36

Total 1350 Fuente: Elaboración propia con datos del INE, 2008.

Aparte de los inmuebles mencionados, está la infraestructura de uso comunal o de

uso público. Dentro de estos tipos de inmuebles se encuentran: los centros

educativos, los salones comunales, el Puesto de Salud, el mercado, las canchas

de futbol, el cementerio I y II y los puentes denominados por el INE paso a nivel.

Obviamente, dentro de estos inmuebles están los que son construidos por el

Estado, tales como los centros educativos y el Puesto de Salud.

Cuadro # 2 Datos generales sobre infraestructura comunal

No.

Inmueble

No.

01 Centros educativos 4

02 Salón comunal 3

03 Puesto de salud 1

04 Mercado 1

05 Cancha de fútbol 2

06 Cementerio 2

07 Puente paso a nivel 4 Fuente: Elaboración propia con datos del INE, 2008.

Además, están los centros religiosos, tales como las iglesias evangélicas, que son

propiedad colectiva de los mismos grupos religiosos que pertenecen a la aldea, la

iglesia católica y los altares mayas, conocidos en idioma k‟iche‟ con el nombre de

tab’al, es decir, lugar de petición.

Page 23: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

11

Cuadro # 3 Datos generales sobre centros religiosos

No.

Inmueble No.

01 Iglesias católicas 2

02 Iglesias evangélicas 6

09 Sitios sagrados mayas 8 Fuente: Elaboración propia con datos del INE, 2008.

3. División administrativa y propiedad comunal de la aldea

La aldea SAS la conforman 34 parajes, los principales son: paraje Centro,

Patz‟olojche‟, Chonimacorral, Chigarcía, Camposeco, Chocruz I, Chocruz II,

Chipuerta‟, Chimaxchaj I y II, Chihernán, Patz‟ulkan, Buenos Aires y Pajul (Los

Pinales). Por el servicio comunal, la aldea está divida en barrios.

Por otro lado, la comunidad cuenta con su propiedad comunal, una parte de la

cual se encuentra al pie del cerro Sija y la otra, en las faldas del mismo cerro. El

Censo Nacional Agropecuario realizado por el INE en el año 2003 reporta que la

extensión del bosque de SAS es de 12.32 manzanas. La propiedad comunal de la

aldea está cubierta de bosque mixto en el que predominan especies de coníferas y

latifoliadas. En esta aldea el bosque comunal cumple varias funciones, entre ellas:

proveer agua a la comunidad, leña para los eventos comunales y para las

autoridades que asumen cargos cada inicio de año, madera para obras

comunales, etc. Este bosque es tan importante para toda la comunidad que cada

año se elige a los llamados guardabosques para el cuidado de esta propiedad

comunal.

Page 24: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

12

Mapa # 2 Ubicación de los 34 parajes de San Antonio Sija

Page 25: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

13

4. Formas de organización

El ejercicio del poder en SAS está presidido, principalmente, por dos entes

representativos y reconocidos dentro de la aldea, se trata de la alcaldía comunal y

la Junta Directiva de la Asociación Indígena Hernández y González. La alcaldía

comunal que funciona desde tiempos inmemorables; para el ejercicio de la

autoridad reúne las mismas características que el funcionamiento de los alcaldes

comunales de los 48 cantones de Totonicapán. La alcaldía comunal es electa

cada año por la comunidad y toma posesión el primer día de enero; el servicio que

presta cada persona electa es voluntario. Por su importancia, la alcaldía comunal

cuenta con edificio propio, el cual está ubicado en el paraje Centro.

En la aldea, la principal misión del alcalde comunal es la de velar por la paz

interna de la comunidad. En esa línea, Tzaquitzal et al (2000: 15) afirma que en la

actualidad la alcaldía auxiliar es la institución indígena de máxima autoridad y de

ejercicio del derecho maya en las comunidades de Totonicapán. Muy cerca de la

alcaldía comunal están los guardabosques, cuya misión es velar por el bosque

comunal; a ellos se les elige cada año y prestan servicio ad honorem.

La Asociación Indígena Hernández y González -AIHG- es de creación más

reciente; esta entidad fue fundada en 1954, durante el régimen presidencial de

Jacobo Arbenz Guzmán. La AIHG cuenta con su junta directiva y estatutos; la

junta directiva es electa cada año por la asamblea comunal. La AIHG dispone de

oficina propia, la cual se ubica al lado del edificio de la alcaldía comunal. Hasta

hace unos ocho años, los miembros de la junta directiva de la AIHG eran electos

para prestar servicios por un período de dos años; ahora el período se redujo a un

año. Según los estatutos, la misión principal de la junta directiva de la AIHG

consiste en velar por la propiedad comunal de la aldea y supuestamente promover

el desarrollo de la comunidad.

Uno de los roles principales que cumple la junta directiva de la AIHG es el cuidado

de los límites territoriales de la aldea, por eso, en coordinación con la alcaldía

Page 26: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

14

comunal, se encarga de resolver los conflictos relacionados con los mojones. En

los últimos años, la aldea SAS ha experimentado ciertos problemas territoriales

con las aldeas Chivarreto y Tacajalvé; con esta última el conflicto es más serio4.

Aparte de la alcaldía comunal y la junta directiva de la AIHG, está la figura del

Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- el cual, según la ley, está

integrado por 13 miembros encabezados por el coordinador, el secretario, el

tesorero y los, presidentes de comités de distintos proyectos en la comunidad. De

acuerdo con la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto

Número 11-2002), una de las funciones de estos consejos es “promover, facilitar y

apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus

organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones,

para el desarrollo integral de la comunidad”. (Art. 14, inciso b).

5. Economía familiar / formas de subsistencia de la población

Para la subsistencia, la población de SAS realiza múltiples actividades, las cuales

generan ingresos económicos para la adquisición de productos indispensables

para el consumo diario en el hogar. Por ello, aparte de cultivar la tierra con la

siembra de maíz, la gente de esta aldea también se dedica a otras actividades

tales como: jornaleros, confección de ropa, albañilería, ayudante de albañilería y

comercio.

La gente que cuenta con menos recursos económicos, como las mujeres, trabaja

como jornalera dentro y fuera de la aldea, ejerciendo labores directamente en el

campo. Además, gran número de vecinos se dedica a la confección de ropa,

producen pantalones, camisas, faldas, pantalonetas, chumpas, etc. La mayor

4 La seriedad del conflicto territorial entre estas dos aldeas estriba en que históricamente casi la

mitad del territorio de SAS pertenecería a la aldea Tacajalvé, una situación conflicto aún no

resuelto.

Page 27: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

15

parte de ellos trabajan como operarios para los comerciantes de San Francisco el

Alto; un grupo menor son operarios de los pequeños comerciantes de la aldea.

En cuatro de los diez parajes investigados en SAS encontré que 120 familias se

dedican a la sastrería o el comercio, 29 a la albañilería, 46 a ayudantes de

albañiles y la mayoría, a la agricultura de subsistencia. En relación con los

comerciantes, alrededor de 30 personas (tres por cada paraje) se dedican a la

fabricación y venta de ropa dentro y fuera del mercado de San Francisco el Alto,

otro grupo se dedica a la venta de productos de consumo diario, algunos venden

medicina y brindan atención a los enfermos, realizan la labor de médicos.

Para apoyar en la economía familiar las mujeres, generalmente, se dedican a la

cría de aves de corral, cerdos y ovejas; animales que venden en el mercado de

San Francisco el Alto. El dinero que obtienen de esa venta lo usan para la

adquisición de productos de consumo diario (maíz, azúcar, arroz, café, pollo, etc.).

De vez en cuando, destinan ese dinero para la compra de prendas de vestir o de

medicamentos.

Además, un grupo de pobladores de SAS trabaja para el Estado; ejercen la

profesión de docentes en el nivel primario. Este grupo está conformado por 26

maestros, la mayoría de ellos presta sus servicios profesionales en los cuatro

centros educativos existentes en la aldea.

Page 28: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

16

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA MIGRACIÓN EN SAN ANTONIO SIJA

Con el propósito de comprender la dinámica histórica de la migración en la aldea,

en este capítulo abordaré dos sub temas: los antecedentes de la migración en la

aldea SAS y la descripción actual de la emigración internacional en SAS (1991-

2010).

1. Antecedentes de la migración en la aldea

Con el propósito de tener un acercamiento a los antecedentes del fenómeno

migratorio en la aldea SAS presentaré una descripción de la migración interna y la

migración internacional.

1.1 Migración interna

Esta sección la presentaré en dos partes: primero, una descripción histórica de la

migración hacia las fincas de la costa sur; segundo, se describirá la migración

hacia las principales áreas urbanas de la costa sur y la ciudad capital.

a) Migración hacia las fincas de la costa sur

En relación con la migración interna en Guatemala, uno de los acontecimientos,

todavía vigentes en la memoria de la mayoría de la población adulta, es el de los

constantes trabajos en las fincas cañeras, algodoneras y cafetaleras establecidas

en la costa sur. Según Grisales, el trabajo en las fincas abarcó dos períodos:

“El primero corresponde al carácter obligatorio según cuotas de trabajo

que el encargado militar le asignaba a cada municipio. De tal forma que el

principal del pueblo tenía que cumplir con un número específico de

trabajadores. Esta etapa puede ubicarse a finales del siglo XVIII y

comienzos del siglo XX. El segundo período, se relacionaba con las

deudas que se adquirieron con finqueros -préstamos por anticipado-, que

Page 29: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

17

luego se cancelaban con jornadas de trabajo, en un constante círculo

vicioso que implicaba estar siempre endeudados con los finqueros5. Esta

etapa puede ubicarse en la década de mil novecientos veinte, hasta la

década de mil novecientos sesenta”. (Grisales, 2004:42).

El primer período que menciona Grisales se refiere a la emisión, de parte de los

liberales, de la regulación general sobre mano de obra agrícola: el Reglamento de

Jornaleros contenido en el Decreto Nº 177. De acuerdo con Luján Muñoz y

Herrarte, esta ley identificaba tres categorías de jornaleros: 1) residentes en las

fincas o colonos; 2) trabajadores estacionales, enganchados por medio de

adelantos de dinero, llamados también cuadrilleros o jornaleros habilitados; y 3)

trabajadores asalariados que no recibían adelantos o jornaleros no habilitados.

(Luján Muñoz y Herrarte, 1995: 510).

Este tipo de trabajo y condicionamientos socavó la economía familiar, lo que

implicó niveles de pobreza para la población, condición que propició una frecuente

migración hacia diferentes fincas de la costa sur.

A partir de este contexto histórico puedo afirmar que los pobladores de las aldeas,

municipios y departamentos de las regiones sur y noroccidental del país (Región

VI y VII) han experimentado una larga tradición migratoria, sobre todo, hacia las

fincas de la costra sur, la cual está llena de acontecimientos que han dejado

huellas en la memoria individual y colectiva. Esas huellas son: el hambre, la sed,

el sufrimiento en las fincas, los maltratos de parte de los caporales, la pérdida de

algún familiar, el consumo de alcohol, etc.

De acuerdo con la memoria de algunos ancianos, los primeros pobladores de la

aldea SAS empezaron a migrar hacia la costa sur alrededor de los años de 1930 y

1940, en tiempos del general Jorge Ubico. En ese sentido, algunos entrevistados

de la aldea recuerdan la historia así:

5 “El contratista nos contrataba y dejaba a la familia un dinero antes de viajar, el dinero que dejaban

era como 1.50 o unos dos quetzales, a eso se le llamaban habilitación.” (Entr. Comp. No. 3).

Page 30: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

18

“Ay Dios, mi abuelo comentaba que empezaron a ir a la costa en tiempos

de Ubico, como por el año de 1945, eso decía según recuerdo. Además,

mi abuelito comentaba que cuando volvían de la costa a la casa, venían a

pura pata con seis arrobas de maíz y un racimo de banano en la espalda,

incluyendo nuestras cosas, decía mi abuelo”. (Entr. No. 12).

En esta misma línea de recuerdos, otro de los ancianos entrevistados recordó que:

“Sin zapatos, sin nada, yo acompañé a mi papá hacia la costa cuando

tenía unos 10 años de edad; eso fue hace mucho tiempo. Porque solo

piensen en el hecho que ahorita yo ya tengo 69 años de edad; entonces

experimenté lo que es la costa, cuando era un niño...”. (Entr. No. 11).

Según la información de algunos ancianos consultados en la aldea SAS, la gente

de esta comunidad empezó a migrar hacia la costa sur a causa de la falta de

trabajo y a que la cosecha de maíz era muy pobre. Por estas dos razones las

familias sufrían hambre, pues la tierra no producía maíz6, y eso los obligaba a

comprar el sagrado alimento, pero no tenían con qué porque carecían de dinero.

Por eso:

“Tuvimos que ir a la costa a trabajar en las fincas porque aquí no daba el

maíz, íbamos a la costa por dos o tres meses. Cuando regresábamos de

la costa, traíamos maíz y frutas. Cuando llegó el abono químico entonces

ya no fuimos mucho a la costa porque la tierra ya daba un poco de maíz”.

(Entr. Comp. No. 2).

Alrededor de la década de los años 50 es cuando se intensifica la migración de

muchos pobladores del occidente guatemalteco hacia las fincas de la costa sur.

6 Un catequista comentaba: “Nosotros con mi familia experimentamos en carne propia lo que es el

hambre porque no teníamos dinero ni maíz, la tierra no daba maíz; la tierra produjo buen maíz

cuando llegó el abono químico. Pero antes de todo eso, mi mamá molía xilote mezclado con un

poco de maíz y eso nos daba para comer; mientras que mi papá iba a la costa a ganar algo de

dinero.” (Entr. Comp. No. 2).

Page 31: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

19

Con base en la información de SEGEPLAN (1986), Gellert estima que “en 1950, el

75% de los migrantes permanentes hacia la costa sur provenía todavía del

altiplano”.

De acuerdo con los relatos históricos de los ancianos y según mi memoria

personal, durante las décadas de los años 60, 70 y 80 es cuando la migración

hacia la costa sur alcanzó su apogeo. Recuerdo muy bien cuando llegaba a la

aldea un camión en el que venía un contratista con la finalidad de reclutar a los

jóvenes para llevarlos a las fincas de la costa sur. En aquel entonces, de cada 100

pobladores de la aldea, unos 40 iban a la costa a trabajar en las fincas de algodón,

en las fincas de caña o en las fincas cafetaleras7.

Los vecinos que iban a la costa sur decían que “iban a Tiquisate, Escuintla para el

corte de algodón”. Otros decían que iban a la finca “el Pilar, Mazatenango porque

ahí hay buena cosecha de café y pagan muy bien”; en esas décadas familias

enteras iban a la costa durante dos a tres meses. Por ese motivo los niños que

estaban estudiando la primaria abandonaban los centros educativos porque tenían

que acompañar a sus familias hacia las fincas de la costa sur.

Quienes no migraron hacia la costa sur fueron aquellos jóvenes que estaban

comenzando a trabajar en la confección de ropa (pantalones, camisas,

pantalonetas, etc.) como operarios para los comerciantes del pueblo de San

Francisco el Alto. En aquel entonces los campesinos veían la confección de ropa

como un trabajo suave y digno.

b) Migración hacia las áreas urbanas

Aparte de la migración hacia las fincas cafetaleras, algodoneras y cañeras de la

costa sur, alrededor del año de 1930 una parte de la población del departamento

7 Al respecto, uno de los ancianos entrevistados decía: “toda mi juventud la hice trabajando en las

fincas cafetaleras y algodoneras de la costa sur, por eso mi vida ha sido tan dura”. (Entr. Comp.

No. 3).

Page 32: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

20

de Totonicapán comienza a buscar caminos alternativos para su sobrevivencia. En

este sentido, pequeños sectores de la población, como el caso de San Francisco

el Alto, empiezan a dedicarse a la producción de algunas prendas de vestir y su

respectiva comercialización en ciertos municipios de la costa sur.

En una investigación efectuada en 2009 por AVANCSO, mediante María Victoria

García, se anota que en San Francisco el Alto, por el año de 1940, un pequeño

grupo de comerciantes francisquences comenzó a confeccionar, a mediana

escala, pantalones y camisas, los cuales serían comercializados entre campesinos

y trabajadores agrícolas de la costa sur. Según este estudio, aprovechando la

cosecha de algodón “la confección y venta de pantalones destinados a los

trabajadores agrícolas dio un giro a la economía local, transformó las relaciones

sociales y motivó la apropiación de nuevos espacios de comercio”. (AVANCSO,

2009: 55). Los principales municipios costeños a donde llegó este grupo de

comerciantes fueron: Retalhuleu, Mazatenango, Escuintla, Tiquisate y algunas

partes de San Marcos.

En la misma línea, alrededor de la década de los años sesenta, una mínima parte

de la población joven de SAS y de las otras aldeas comenzaron a trabajar como

operarios para el grupo de productores y comerciantes de pantalones y camisas

del municipio de San Francisco el Alto. Aproximadamente una década más tarde,

después de haber aprendido el oficio de la confección de pantalones y camisas,

algunos pobladores de SAS deciden ir a la costa sur o migrar hacia la ciudad

capital para trabajar con los productores y comerciantes de prendas de vestir

(sobre todo pantalones y camisas).

En la década de los años ochenta es cuando aumenta el número de la población

de SAS que empieza a migrar hacia la costa sur y hacia la ciudad capital para

ocuparse no solo en la confección de ropa sino también para comerciar con ese

Page 33: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

21

producto8. En el caso de las mujeres jóvenes, la mayoría de las que migraron

hacia la ciudad capital se ocupó en oficios domésticos y una mínima parte se

dedicó al comercio informal.

Como consecuencia de la migración hacia la costa sur y hacia la ciudad capital,

algunos migrantes nunca volvieron a la aldea, bien sea porque se quedaron a vivir

en las áreas urbanas o porque perdieron la vida en algún accidente9. La mayoría

de quienes se quedaron a vivir en los lugares a donde migraron, hasta la fecha se

dedican al comercio. De acuerdo con la información de campo, los principales

lugares donde están establecidos son: Retalhuleu, Mazatenango, Escuintla,

Coatepeque, Quetzaltenango, Malacatán, San Marcos, Huehuetenango, Petén y la

ciudad capital.

1.2 Migración externa (emigración internacional)

El desarrollo de esta sección se divide en dos partes, empezando por la migración

hacia el sur de México y luego se aborda el fenómeno migratorio hacia EE.UU.

a) Migración hacia México

Según el Centro de Atención al Migrante -CAM- (2002), “el fenómeno migratorio

en Guatemala se incrementó en el contexto del período del conflicto armado

interno, especialmente entre los años 1979 y 1984.” Esta situación, aparte de

agravar la migración interna, arrojó un número importante de personas hacia

México, principalmente. Esa población migrante comprendía individuos, familias y

comunidades enteras.

8 A comienzos del año de 1980, migrar hacia la ciudad capital era visto como el fenómeno más

novedoso.

9 Estando en su negocio en Escuintla, un vecino del paraje Buenos Aires fue asesinado alrededor

de la década de los años ochenta. A principios de la década del año 2000 una de las familias del

paraje Patz‟olojche‟ tuvo la experiencia de ya no ver más a sus dos hijos, porque estando ambos

en la cuidad capital trabajando como operarios en alguna sastrería, perdieron la vida, uno en un

accidente de tránsito y el otro, simplemente desapareció.

Page 34: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

22

Además de la situación política que se vivía en Guatemala en esos años, las

condiciones económicas no eran adecuadas. Por eso, a finales de la década de

los setenta y comienzo de la década de los ochenta, algunos pobladores de SAS

empezaron a tener la idea de ir en busca de fuentes de empleo en fincas

cafetaleras de Tapachula y Chiapas, México. Durante la década de 1980 un

vecino de esta aldea decía que “en Chiapas está muy bueno el trabajo en el corte

del café porque uno logra ganar hasta mil quetzales si trabaja con fuerza”10.

Durante esa misma década (1980) y parte de la década de 1990 otros vecinos que

se dedicaban al comercio de ropa, cruzaron la frontera con Tecún Umán, San

Marcos y México o la frontera de La Mesilla, Huehuetenango con México e iban

hacia el sur de ese país (Tapachula, Chiapas y Xalapa) a realizar actividades

comerciales.

b) Migración hacia Estados Unidos

Pockin (2003: 93, en: Portes) resalta que “desde mediados de los ochenta, la

migración internacional hacia Estados Unidos ha reemplazado ampliamente la

migración estacional a la costa como una estrategia de la cual dependen para

asegurar los gastos de la familia.”

Ya a partir de la década de 1990 “los flujos migratorios se incrementaron hacia los

Estados Unidos de América, provenientes de la totalidad de todos los

departamentos del país y la emigración internacional se constituyó en la tendencia

dominante y adquirió su naturaleza eminentemente económica”. (CNAMG,

2010:14). En el caso particular del fenómeno migratorio internacional en SAS, fue

a mediados de la década de 1980 y principios de la década de 1990 cuando

comenzaron a migrar los primeros pobladores de la aldea. Desde finales del año

1990 hasta el 2007, casi todos los jóvenes y adultos, tanto hombres como

10

Pese a que la aldea no fue afectada por el conflicto armado interno, un anciano decía que

“algunos vecinos tuvieron que migrar hacia el sur de México debido a la guerra que se estaba

viviendo en el país”.

Page 35: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

23

mujeres, habían emprendido el viaje hacia EE.UU.11. Por eso algunos vecinos de

SAS decían que: “en la comunidad ya no hay jóvenes porque todos se fueron para

EE. UU., ya solo quedan las mujeres y los niños” y los ancianos.

2. Descripción de la migración actual en SAS (1991-2010)

En este apartado describo lo concerniente a la migración internacional, por ello

abordaré dos subtemas fundamentales: la emigración y remesas en SAS; luego,

migrantes retornados / deportados y crisis económica internacional.

2.1 Migración y remesas en SAS

En esta sección trataré los siguientes sub temas: emigración y motivos,

implicaciones de la decisión de emigrar y población de SAS emigrada hacia

EE.UU.

2.1.1. Emigración y motivos

Como había indicado, a mediados de la década de 1980 y principios de la década

de 1990 comenzó la emigración de los jóvenes de la aldea SAS hacia los EE.UU.

Por el año de 1995 tomó fuerza el fenómeno migratorio en la aldea y se consolidó

durante los inicios del año 2000.

Como es del conocimiento general, en todo del país guatemalteco, la situación

económica de la Guatemala rural, como de la urbana, ha estimulado los flujos

migratorios de gran parte de la población hacia los EE.UU. Obviamente, esta

situación económica, la cual se caracteriza por la escasez de empleo en lo rural y

en lo urbano, es causa de que a la población le sea difícil encontrar una base de

subsistencia estable. Por lo que, es desde este contexto en el que se enmarca la

11

Ese fenómeno era muy fácil entenderlo, por las numerosas casas que se estaban empezando a

construir casi en toda la aldea, lo cual motivaba a los demás para emigrar.

Page 36: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

24

emigración de los jóvenes de la aldea SAS hacia EE.UU. Es decir, la falta de

empleo los obligó a emigrar.

Por otro lado, el comportamiento o la devaluación de la moneda nacional frente al

dólar norteamericano fue otro de los factores que motivó la migración hacia

EE.UU. Es decir, por los inicios de la década de 1980 el valor del quetzal estaba a

la par del dólar. A finales de esta misma década el quetzal empezó a perder

paulatinamente su valor frente al dólar12. Este tipo de cambio hacía que las

personas que iban a buscar trabajo en EE.UU. ganaran más dinero que quien se

quedaba aquí, haciendo casi que el mismo trabajo.

Cuadro # 4 Evolución de la devaluación del quetzal frente al dólar

Fuente: Banco de Guatemala (2010).

12

De acuerdo con el Banco de Guatemala, “en junio de 1986 se oficializó la devaluación, pues es

en el mercado regulado, donde se negociaban las divisas para exportaciones e importaciones, se

estableció un tipo de cambio de Q2.50 por US$1.00”.

Año

Compra

Venta

CT…

1990 3.40810 3.41332

1991 4.95000 5.06423

1992 5.01505 5.06523

1993 5.24401 5.29645

1994 5.77302 5.83075

1995 5.62518 5.64911

1996 5.99034 6.01834

1997 5.99596 6.00982

1998 6.14285 6.16625

1999 6.77641 6.80355

2000 7.71472 7.73774

2001 7.69536 7.71087

2002 7.94252 7.96251

2003 7.72559 7.75737

2004 8.01048 8.02973

2005 7.74 7.75

2006 7.58 7.60

2007 7.59

2008 7.63

2009 7.78

2010 8.35

Page 37: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

25

2.1.2. Implicaciones de la decisión de emigrar

En la aldea SAS, quienes decidieron emigrar hacia EE.UU. generalmente fueron

personas jóvenes y adolescentes. La emigración hacia el Norte significaba tener

que abandonar la familia y traía otras implicaciones; una de ellas se vincula con el

costo del viaje. En ese sentido, aunque no contaban con el dinero para pagar al

coyote13 que les llevaría hacia el Norte, muchos de los jóvenes y los adolescentes

que emigraron obligaron a sus familias a conseguir, por cualquier medio, el dinero

para costear el viaje.

La mayor parte de las veces, los padres de familia se vieron obligados a vender o

empeñar sus pertenencias (especialmente los terrenos) para conseguir el dinero;

otras familias prestaron dinero con los usureros o con los mismos coyotes para

pagar el pasaje de los hijos. Eso es así porque los coyotes que llevaban a la gente

a EE.UU. paulatinamente fueron aumentando el consto de este tipo de servicio. Es

decir, a principios de la década de los 90 una persona que iba indocumentada

hacia el Norte podía viajar con cinco mil quetzales, a mediados y finales de esa

misma década el costo del pasaje ya alcanzaba los 15 mil quetzales. Durante la

década del 2000 los coyotes siguieron aumentando el costo de los pasajes,

pasando primero por los 20 mil, seguidamente 25 mil, luego 30 mil y finalmente de

40 a 45 mil quetzales.

2.1.3. La población emigrada hacia Estados Unidos

Con el objetivo de contar con algunos datos de carácter cuantitativo para este

estudio, en el año 2010 realicé un censo en 10 parajes de la aldea SAS. De

acuerdo con los datos obtenidos, la población emigrada hacia EE.UU., arroja un

total de 634 personas (de una población aproximada de unos 5 mil 72 habitantes),

de las cuales 428 son hombres y 206, mujeres.

13

En el contexto de la migración internacional, el calificativo coyote hace referencia a quienes

trafican con personas, trasladándolas en forma indocumentada hacia EE.UU. En el contexto

mexicano a estos traficantes de personas se les conoce con el nombre de polleros.

Page 38: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

26

Cuadro # 5 Población de SAS emigrada hacia EE.UU.

No.

Parajes

No. de Viviendas

No. de personas emigradas a EE.UU.

Hombres

Mujeres

01 Patz’olojche’ 150 99 75 24 02 Chimaxchaj I y II 112 34 28 6 03 Chigarcía 91 07 04 Chocruz II 60 52 6 57 05 Chixaq’ol - Chiherna’n 68 44 37 7

06 Camposeco 63 143 101 42

07 Chonimacorral 50 66 47 19

08 Choxaq’o’l 37 28 6 22

09 Chocruz I 36 65 51 13

10 Chipuerta’ 19 32 27 5

Total 546 634 428 206 Fuente: Elaboración propia, con base en la información de campo.

El cuadro anterior muestra el número de viviendas existentes en cada paraje y a

su vez, muestra el número de personas de cada paraje emigrada hacia EE. UU.

Es importante resaltar que hay hogares de SAS que tienen hasta cuatro familiares

(hijos, hijas, esposos y esposas) en Los Ángeles; en algunos casos, toda la familia

emigró al Norte.

Gráfica # 1 Población emigrada a EE.UU.

Fuente: Elaboración propia, con base en la información de campo.

Page 39: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

27

Esta gráfica ilustra precisamente el porcentaje de hombres y mujeres emigrados

hacia los EE.UU., es decir, 68 % de la población masculina y 32 % de la población

femenina se encuentran en el Norte. La mayor parte de las mujeres que emigró

hacia EE.UU. era soltera, unos meses o años después alrededor del 80 % de esta

población emigrante comenzó a experimentar la vida en pareja. La mayoría de

estas parejas actualmente ya cuentan con sus propias familias allá en los EE.UU.

Asimismo, es importante señalar que en los diez parajes estudiados, se

encontraron 22 viviendas abandonadas, lo cual permite suponer dos posibilidades:

o toda la familia se encuentra emigrada en el Norte o el dueño de la vivienda no ha

regresado a la aldea. De acuerdo con el trabajo de campo, muchas de estas

viviendas abandonadas son nuevas, ya que fueron construidas recientemente

gracias a las remesas económicas enviadas del Norte.

2.1.4. Remesas y uso

En un reportaje publicado en el Periódico (15 de octubre de 2004) se informaba

que “280 dólares es el ingreso promedio mensual que recibe cada hogar

beneficiario de las remesas.” En el caso particular de los hogares de SAS que

empezaron a recibir remesas a inicios de la década de 1990 hasta el 2007, por lo

menos la mayoría recibía de 150 a 200 dólares mensuales, en tanto que otros

hogares recibían de 200 a 350 dólares. Aparte del gasto para el consumo diario,

las familias, obedeciendo las órdenes del pariente que envía el dinero desde

EE.UU., destinaban las remesas para lo siguiente:

2.1.4.1. Construcción de viviendas

En los diez parajes estudiados se encontró que los emigrantes han construido o

reconstruido 478 viviendas, de las cuales predominan las construcciones tipo

terraza escuadra (232), las viviendas con techo de teja (146), las viviendas de dos

niveles (33) y las viviendas modificadas o mejoradas (67). Por el volumen de sus

habitantes, el paraje Patz‟olojche‟ lleva la delantera en cuanto al número de

viviendas construidas o modificadas.

Page 40: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

28

El cuadro No. 6 evidencia la preferencia por el mejoramiento de la vivienda, el

privilegio por la construcción de casas de terraza tipo escuadra, las cuales son las

más deseadas por las familias de la aldea.

Cuadro # 6 Construcción o modificación de viviendas mediante las remesas

Parajes Viviendas de terraza

Viviendas con techo

de teja, lámina o Duralita

14

Viviendas de dos niveles

Viviendas modificadas / mejoradas

Total

01 Chiherna‟n /Chixaq‟ol 37 17 2 8 64

02 Chonimacorral 30 4 2 2 38

03 Chocruz II 30 15 2 2 49

04 Chimaxchaj I y II 30 20 6 14 70

05 Patz‟olojche‟ 30 35 5 8 78

06 Camposeco 24 8 4 8 44

07 Chocruz I 22 8 2 2 34

08 Chigarcía 14 30 2 19 65

09 Chipuerta‟ 9 2 6 1 18

10 Choxaq‟o‟l 6 7 2 3 18

Total 232 146 33 67 478

Fuente: Elaboración propia con datos de la comunidad.

2.1.4.2. Compra de terrenos

Los emigrantes, muchas veces con sugerencias de la familia, destinan parte de las

remesas a la compra de terrenos, generalmente dentro de la aldea y algunas

veces fuera de ella. En la aldea SAS los terrenos todavía se venden por cuerdas

(una cuerda de terreno mide 625 varas cuadradas) y según los entrevistados,

muchas familias hicieron fortuna con las remesas comprando muchas cuerdas de

terreno. Los terrenos que están ubicados en la orilla de la carretera son los más

deseados y caros, en cambio los que están adentro, es decir, lejos de la carretera

supuestamente son más baratos.

14

Según los albañiles, la Duralita es un material de construcción fabricado con base de papel y

cemento. Sin embargo, la Duralita, a parte de ser muy atractiva y fresca, es un material bastante

frágil ante la lluvia y el calor.

Page 41: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

29

Si en 1990 una cuerda de terreno de la orilla de la carretera costaba unos 8 mil

quetzales, en el año 2006 esa misma cuerda de terreno llegó de 100 mil a 150 mil

quetzales15. Después de la crisis económica internacional experimentada en el

2008, algunos vecinos señalan que por la falta de trabajo en los EE.UU., el precio

de los terrenos ha bajado un poco; en sus palabras: “como ya no hay mucho

dinero, la gente ha bajado el precio a las cuerdas de terreno, uno ya no tiene la

capacidad para comprar una cuerda de terreno hoy día.” No obstante, en SAS

“terrenos ya no hay, la gente ya no está vendiendo sus terrenos y si los venden,

por la cuerda están pidiendo mucho dinero, así ya no se puede comprar”, decía

uno de los vecinos entrevistados.

2.1.4.3. Inversión en educación

Gracias a las remesas enviadas de EE.UU., muchos jóvenes de la aldea SAS

lograron terminar una carrera en el nivel medio. De acuerdo con la información de

campo, por lo menos, alrededor de cinco jóvenes por paraje logró graduarse de

una carrera, como maestro de educación primaria, perito contador, secretariado,

bachillerato, etc.

2.1.4.4. Construcción de obras comunales

Con base en el trabajo de campo, se determinó que las remesas colectivas han

contribuido a la construcción de un buen número de obras de infraestructura

comunal. Eso se refleja en la modificación y ampliación de las iglesias cristianas,

católicas y evangélicas, la ampliación de la cancha de futbol, la construcción de

salones comunales, el pavimentado de algunos tramos de caminos,

adoquinamiento, apoyo económico para la introducción de agua entubada, etc. La

construcción de obras de infraestructura comunal se presenta con detalle en el

cuadro No. 23 Cap. VIII.

15

Es importante señalar que en el año 2006, aprovechando las remesas familiares, algunas

familias de la aldea SAS llegaron a pedir de 175 mil a 200 mil quetzales por una cuerda de terreno.

Page 42: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

30

2.1.4.5. Financiamiento de las fiestas

La fiesta patronal de la aldea se celebra en honor a San Antonio de Padua, a

principios del mes de julio. Desde el año 1991 los jóvenes emigrantes han

destinado parte de las remesas al financiamiento de la fiesta de la aldea. El apoyo

consiste básicamente en el financiamiento de los conciertos, los cuales son

presentados los lunes, martes y miércoles de cada año.

Por la década de 1990 los comités de fiestas empezaron a contratar, para

amenizar la fiesta patronal, grupos musicales guatemaltecos, pero de renombre

internacional (Ecos Manzaneros, Fidel Funes, Los Conejos, Alma Tuneca, la India

Maya Caballero, etc.). En los últimos ocho años, los comités de festejos han traído

a la la aldea grupos mexicanos para amenizar la fiesta; lógicamente, esos grupos

son contratados gracias a las remesas enviadas desde Los Ángeles, California.

Según los principales organizadores de estas actividades festivas, cada concierto

amenizado por grupos mexicanos cuesta alrededor de 45 mil quetzales. En tanto

que los conciertos amenizados por grupos musicales nacionales, tienen un costo

aproximado de unos 30 mil quetzales.

Además de financiar la fiesta patronal de la aldea, los migrantes que se

encuentran en Los Ángeles, organizados por parajes, financian la celebración del

Día de la Independencia. Esta celebración se realiza cada 15 de Septiembre en

los parajes Camposeco, Pajul (Los Pinales) y Chonimacorral.

2.1.4.6. Gasto en comida y ropa

Durante la década de 1990 y gran parte de la década de 2000, los hogares que

recibían remesas familiares vivieron una época llena de felicidad en cuanto a

comida y ropa se refiere. Por ejemplo, las familias que consumían carne una vez a

la quincena, llegaron a comer este producto alimenticio hasta tres veces a la

semana. De hecho, algunas familias se daban el lujo de consumir carne cada dos

días y/o se iban a Quetzaltenango a desayunar o almorzar en los restaurantes

Page 43: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

31

más populares de aquel departamento. Otras familias tuvieron la capacidad

económica de adquirir alimentos por mayor. “Hay familias que tiraban a la basura

la carne porque ya no la comían”, informó una de las personas entrevistadas.

Muchos de los niños se volvieron adictos al consumo de golosinas porque con

facilidad se les daba dinero para comprar ese tipo de productos, es decir, a los

niños se les proporcionaba lo que querían consumir.

Por otro lado, numerosas familias se vestían mejor, tenían la oportunidad de

adquirir ropa cuyo precio era muy alto. “Muchas mujeres empiezan a usar buenos

cortes y buenos güipiles y eso les generaba comportamientos de orgullo ante la

situación de las otras mujeres que no podían comprar buena ropa.” A los niños,

adolescentes y los adultos les enviaban ropa desde los EE.UU., eso era otro tipo

de remesa que venía del Norte.

2.2. Retornados / deportados y crisis económica internacional

El año 2008 marcó uno de los grandes acontecimientos a escala mundial debido a

la crisis económica internacional, la cual, según los analistas internacionales,

afectó enormemente la estructura económica de los EE.UU. Durante ese año en

todos los medios informativos, tanto nacionales como internacionales, se

reportaba el cierre de importantes empresas norteamericanas, la caída de los

bancos, el despido de miles de empleados de las empresas y, por ende, la caída

de la economía del país más influyente en el mundo.

En medio de esta tormenta económica internacional estaba en juego la situación

de trabajo de los inmigrantes indocumentados en los EE.UU. En relación con la

situación de los emigrantes de la aldea SAS pareciera que la crisis económica

norteamericana no les causó tanto daño puesto que resistieron y hasta la fecha

continúan resistiendo esa problemática. Es decir, a pesar de la falta de fuentes de

empleo en EE.UU., la mayor parte la población que emigró hacia ese país antes

de que ocurriera la crisis económica internacional, permanece en el Norte. Como

que la gente no quiere retornar al país de origen y por ende, a la aldea.

Page 44: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

32

El trabajo de campo evidencia que son pocas las personas que han regresado de

los EE.UU., después de la crisis económica de ese país. Esto significa que la

mayor parte de la población migrante soportó y sigue soportando los embates de

la crisis económica internacional que se desató en el año 2008 en EE.UU.

En ese sentido, es difícil saber con exactitud el motivo por el cual algunos han

regresado a la aldea después de la crisis económica internacional ya que la misma

gente que ha retornado no comenta sobre el motivo de su regreso a SAS16.

Acerca de algunas personas que han regresado del Norte, en voz baja se emiten

comentarios tales como: “dicen que él retornó porque ya no se puede vivir allá,

porque ya no hay mucho trabajo, dice”; “dicen que los echaron de allá, por eso ya

volvieron a la aldea.”

De acuerdo con los datos del estudio realizado en 2010 en los diez parajes, se

contabilizó un total de 90 personas que han regresado de los EE.UU. un dato que

representa el 14 % de toda la población perteneciente a los 10 parajes de SAS

emigrada hacia el Norte. La mayoría de ellas regresó de EE.UU. durante los años

del 2000 al 2010. Además, en los diez parajes estudiados se contabilizaron

únicamente nueve personas deportadas.

16

Se puede inferir que los migrantes que retornaron a SAS antes de que ocurriera la crisis económica internacional en el año 2008, retornarían a la aldea motivados por su propia voluntad.

Page 45: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

33

Cuadro # 7 Emigrantes retornados

No.

Parajes

Retornados en

forma voluntaria

Deportados

01 Patz‟olojche‟ 25 3

02 Chocruz II 15 1

03 Camposeco 11 1

04 Chonimacorral 11 2

05 Chocruz I 11

06 Choxaq‟o‟l 6

07 Chigarcía 5

08 Chimaxchaj II 3 1

09 Chixaq‟ol y Chiherna‟n 2 1

10 Chipuerta‟ 1

Total 90 9

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo (2010).

Por otro lado están los emigrantes que retornaron de los EE.UU., pero fallecidos.

Por diversas circunstancias, estos vecinos, perdieron la vida mientras estaban en

el Norte. Además de quienes regresaron sin vida, se contabilizan cinco emigrantes

desaparecidos, cuyas familias hasta la fecha no saben nada de ellos; algunas

familias dan por hecho que el familiar desaparecido no aparecerá nunca jamás,

otras tienen la esperanza de volver a ver algún día a ese ser querido.

Los 17 fallecidos en EE.UU. perdieron la vida por diversos motivos; algunos fueron

asesinados, otros se suicidaron y una mujer murió por una enfermedad grave. Es

importante resaltar que el caso de algunos de los asesinados, al igual que quienes

se quitaron la vida, constituyó hechos vinculados con situaciones de carácter

sentimental y de infidelidad. En fin, los 17 fallecidos y los cinco desaparecidos

constituyen el 3 % de toda la población de los 10 parajes emigrada hacia EE.UU.

Page 46: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

34

Cuadro # 8 Emigrantes de SAS fallecidos en EE.UU.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

3. Conclusión

Es importante resaltar el número de familias que han decidido usar las remesas

para la construcción de viviendas, eso refleja el interés por vivir con mayor

seguridad en una casa mejor construida. En el ámbito comunal, resalta el tema de

las remesas colectivas destinadas para el financiamiento de infraestructura

comunal y para celebrar la fiesta patronal. Por el lado de la tragedia, es

lamentable el caso de algunas familias que han perdido a un ser querido como

consecuencia de la pobreza que los obligó a tener que emprender el viaje hacia

EE.UU.

Concluyo afirmando que en la actualidad menos gente de la aldea SAS emigra

hacia EE.UU., hecho que sin duda se debe a la crisis económica internacional y a

las leyes norteamericanas, las cuales son restrictivas contra la población migrante.

Sin embargo, hasta el año 2009 aproximadamente unos 20 jóvenes emigraron

hacia los EE.UU., a pesar de que algunos de ellos sabían que en el Norte no eran

abundantes las fuentes de empleo.

No. Parajes Fallecidos en

EEUU Año

Causas del fallecimiento

01 Chocruz II 4 2011 Alcoholismo, asesinato

y suicidio

02 Chocruz I 2 2006 y 2011 Alcoholismo y suicidio

03 Camposeco 2 2009 y 2001 No se sabe

04 Patz'olojche' 2 2009 y 2010 Enfermedad y alcoholismo

05 Choja‟ 1 1994 Bala perdida

06 Chopaqlaj 1 2009 Asesinato

07 Chonimacorral 1 2009 Asesinato

08 Centro 1 2009 No se sabe

09 Paxaq‟ol 1 2010 Alcoholismo

10 Choxaq‟ol 1 2010 Suicidio

11 Chimaxchaj I 1 2010 Accidente

Total 17

Page 47: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

35

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO

Por la naturaleza y trascendencia de este estudio, en este capítulo hago énfasis

en dos puntos esenciales: primero, algunas reflexiones teóricas sobre la migración

internacional, las remesas y su impacto en el desarrollo; segundo, examinaré los

principales enfoques teóricos sobre el desarrollo sostenible (en el medio rural).

Con estos enfoques pretendo responder a la pregunta: ¿La migración

internacional genera desarrollo y desarrollo sostenible?

1. Migración internacional, remesas y desarrollo

La existencia de numerosos estudios sobre la migración internacional, las remesas

y su impacto en los países de origen, evidencia lo que este fenómeno significa

para la vida económica, social y cultural de los países más pobres de América

Latina y de todo el mundo. Como prueba de ello, los principales organismos

internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo,

así como centros académicos, universidades y las ONG han prestado atención al

fenómeno migratorio y se han interesado en el estudio de la migración

internacional y su impacto en el desarrollo17.

El interés del presente estudio gira en torno, específicamente, a las teorías

desarrolladas sobre la migración internacional y el flujo de remesas y su impacto

en los países de origen.

En este sentido, algunos autores como Cueva Ocho y Vásquez Solís (2009)

plantean que ninguna teoría, hasta la fecha, puede explicar los procesos y

17

Muchos centros académicos latinoamericanos, principalmente los de México, han realizado una

serie de estudios sobre la migración internacional, en los cuales uno de los objetos de análisis ha

sido el tema de las remesas y su contribución al desarrollo local.

Page 48: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

36

condiciones asociados a la migración, de una forma totalizadora que incluya todas

sus variantes y manifestaciones. Con base en ese razonamiento este estudio

presenta algunas reflexiones teóricas que permitirán una aproximación hacia la

comprensión del fenómeno de la migración internacional, los flujos de remesas y

su impacto en el desarrollo de los lugares de origen de los migrantes.

Antes de examinar la posición principal sobre la migración internacional planteada

como instrumento de desarrollo por los principales organismos internacionales,

revisaré dos teorías mediante las cuales buscaré explicar el contexto en el cual se

desarrolla la migración internacional. Estas dos teorías son: la migración forzada y

desarrollo desigual y la nueva economía de las migraciones laborales.

1.1. Migración forzada y desarrollo desigual

¿Qué origina la migración internacional? Ante este cuestionamiento, autores como

Delgado Wise, Márquez Covarrubias y Puentes (2010) enfocan las causas del

fenómeno migratorio internacional con la migración forzada y el desarrollo desigual

en los países expulsores de migrantes. De acuerdo con el planteamiento de estos

autores se infiere que el concepto de migración forzada se asocia con el desarrollo

desigual causado por las políticas neoliberales impulsadas a comienzos del año

1990. Delgado Wise, et al. (2010) hablan de quienes enarbolan la visión

dominante, la cual indica que el grueso de la población migrante se vincula con los

movimientos poblacionales voluntarios y libres. De acuerdo con estos autores:

“[…] más allá de esta apreciación subjetiva, los mecanismos del desarrollo

desigual generan condiciones estructurales que prohíjan migraciones

masivas de población despojada, marginada y excluida. Se trata de

personas literalmente expulsadas de sus territorios que se desplazan a

otros lugares por necesidad, con la esperanza de acceder a medios de

subsistencia u oportunidades de movilidad social”. (Delgado Wise, et al.,

(2010: 13).

Page 49: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

37

Es decir, el fenómeno migratorio internacional de estos tiempos es un efecto de

las políticas de desarrollo impulsadas por el neoliberalismo, las cuales no llegan a

la mayoría de la población necesitada de fuentes de empleo. Las poblaciones, a

pesar de numerosos riesgos a los cuales se exponen en el tránsito, migran hacia

el exterior en busca de nuevos horizontes económicos debido a la falta de fuentes

de empleo en sus países de origen.

1.2. La nueva economía de las migraciones laborales

Este enfoque ha sido abordado por varios autores, pero en esta ocasión se

centrará en el análisis de la explicación teórica de las migraciones: luz y sombra

de Joaquín Arango; y en un estudio realizado por la Universidad Luterana

Salvadoreña -ULS- sobre la migración y organización comunitaria en el Bajo

Lempa, El Salvador.

Tanto Arango (2003) como la ULS (2008) coinciden en señalar que la teoría de la

nueva economía de las migraciones laborales está asociada al nombre de Oded

Stark, quien cuestiona la tesis de la teoría económica neoclásica, la cual considera

a la migración como una decisión individual y racional. El análisis de estos autores

lo fundamentan en Stark, quien en cierta forma concluye que la migración es una

estrategia de los hogares para asegurar la vida. En este sentido, la decisión de

migrar o no migrar no la toma solamente el individuo, sino es el resultado de una

mayor unidad colectiva, como la familia o el hogar.

De acuerdo con Arango, uno de los méritos de esta teoría es el reconocimiento del

papel decisivo que desempeñan familias y hogares en las estrategias migratorias y

la atención prestada a las remesas, a la información y a las complejas

interdependencias de los migrantes y el contexto en el que ocurre la migración. Es

decir, “el papel capital que suele desempeñar la familia en la migración lo había

señalado ya Jacob Mincer, pero desde una perspectiva distinta y con fines

diferentes, llamando la atención sobre el hecho de que frecuentemente no son

tanto los trabajadores, sino las familias enteras las que emigran”. (Mincer, 1978,

citado por Arango, 2003: 12).

Page 50: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

38

Arango y la ULS coinciden en sus interpretaciones al analizar la teoría de la nueva

economía de las migraciones laborales. En este caso la ULS señala que “la teoría

de la nueva economía de las migraciones laborales […] encaja muy bien con la

aproximación a la teoría de los medios de subsistencia, porque también enfoca y

analiza la transformación de los hogares rurales”. (2008: 6).

Con base en lo anterior se puede afirmar que dentro del marco de la teoría de la

nueva economía de las migraciones laborales, el destino que las familias rurales le

dan a las remesas familiares, se relaciona con la construcción de viviendas, la

compra de terrenos, etc. Obviamente, este tipo de inversión transforma los

hogares de las familias y en consecuencia contribuye, en parte, a tener una vida

más segura cuando se construye o se modifica una vivienda.

1.3. Las remesas como instrumento de desarrollo

Desde el año 2001 el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, por medio del

Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN-, se ha convertido en el principal

promotor para concebir y utilizar las remesas como palanca de desarrollo para

América Latina y el Caribe.

A partir de esta idea, en una conferencia inaugural de intercambio de experiencias

sobre migración internacional y desarrollo, llevado a cabo en Ecuador en el año

2003, Donald F. Terry18 expresó: “el fenómeno de la globalización presente en la

agenda política, económica y social de los distintos sectores de la sociedad, ha

afectado hasta los aspectos más cotidianos de nuestra existencia.” De acuerdo

con Terry, uno de estos fenómenos es el flujo de personas y el impacto económico

y social de los flujos de remesas en los países de origen.

En esa misma conferencia Terry también destacó lo siguiente: “resulta por tanto

natural que una institución como el Banco Interamericano de Desarrollo,

comprometida con el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, haya prestado

18

Gerente del Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN-, del Banco Interamericano de Desarrollo -

BID-.

Page 51: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

39

creciente atención a este fenómeno de las remesas: la comunidad emigrante

procedente de la región es un agente fundamental para el desarrollo

económico y social de la misma”. [El resaltado es mío].

De esta forma, Terry contextualiza el interés del BID, por medio del FOMIN, por

haber iniciado “un activo programa de estudio de las posibilidades que ofrecen las

remesas como instrumento de desarrollo económico social.” De acuerdo con este

autor, uno de los objetivos del BID es “la concienciación de la sociedad y de los

agentes implicados (emigrantes, sistema financiero, Gobiernos, sociedad civil…)

acerca del potencial de las remesas como motor del desarrollo económico local.”

Con base en lo anterior, procederé a presentar el enfoque del Fondo Multilateral

de Inversiones -FOMIN-, del Banco Internacional de Desarrollo -BID- en torno a

las remesas, las cuales son percibidas por estos organismos internacionales como

instrumento de desarrollo en los países expulsores de migrantes. Para ello,

tomaré como base el capítulo I titulado “Las remesas como instrumento de

desarrollo”, de Donald F. Terry, en el libro: “Remesas de inmigrantes: moneda de

cambio, económico y social”, escrito en el año 2005, cuyo autor institucional es el

BID. Seguidamente, se presentarán las críticas que algunos pensadores plantean

acerca de este enfoque.

De acuerdo con Terry (2005), en América Latina y el Caribe el envío de dinero de

parte de los emigrantes ha pasado inadvertido durante décadas. Pero, ¿por qué

han pasado inadvertidos estos envíos? Según Terry, esta situación se atribuye al

hecho de que quienes envían remesas lo hacen en pequeñas cantidades y los

medios que usan para estos envíos escapan a cualquier sistema financiero. A esto

se suma el hecho de que a las personas que envían remesas no se les toma en

cuenta por el simple hecho de que suelen ser pobres y en gran medida, invisibles,

tanto en sus países de origen como en aquel al cual migran para trabajar. Sin

embargo, este autor hace hincapié en el hecho de que el ahorro de estos

emigrantes se traduce en flujos de remesas cada vez mayores.

Page 52: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

40

Terry señala que EE.UU. constituye el principal país de destino para trabajadores

migrantes de América Latina y el Caribe. En tal sentido, este autor establece que

“al menos 12 millones de adultos de América Latina y el Caribe -más del 60% del

total que vive en Estados Unidos- envían dinero a sus familiares con regularidad,

generalmente una vez por mes”. (Terry, 2005: 6).

En su análisis del ámbito de América Latina en torno al papel que desempeña el

envío de remesas a los familiares, Terry ve estos flujos de dinero como

instrumento de desarrollo desde la lógica de que los trabajadores emigran para

mantener a miembros de su familia y asegurar su futuro en su país de origen.

Además de concebir los flujos de remesas como instrumento de desarrollo, Terry

las considera como el lado humano de la globalización, en el sentido de que el

compromiso con la familia sigue siendo el componente central de estos envíos de

dinero.

Es más, Terry considera a los trabajadores extranjeros que cruzan las fronteras

como emprendedores, porque “van en busca de ventajas comparativas en el país

de destino y ven al país de origen como el mejor lugar para criar a sus hijos o

jubilarse más tarde. De esta forma los remitentes de remesas y sus familias

empiezan a forjar ‟un nuevo tipo de familias‟ -se trata de la familia transnacional-

que vive y aporta en dos culturas, dos países y dos economías en forma

simultánea” (ibíd: 8). Lo anterior es posible llevarlo a cabo gracias a la tecnología,

es decir, a las formas de comunicación modernas, las cuales permiten, incluso, la

transmisión de afecto a través de las fronteras, de manera relativamente rápida y

sencilla.

Terry enfoca el flujo de remesas como parte del poder económico de los pobres.

Es decir, si bien las personas que envían remesas y sus familiares suelen ser

invisibles individualmente, el poder económico de millones de pobres resulta cada

vez más evidente. La idea de Terry de visualizar las remesas no solamente como

instrumento de desarrollo, sino como parte del poder económico de los pobres,

estriba en que además del impacto directo que tienen en los ingresos actuales de

Page 53: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

41

las familias, las remesas influyen en el desarrollo por otra razón: se les utiliza para

financiar inversiones futuras. Esto significa que, si las familias invierten los envíos

de remesas para el pago de matrícula escolar de sus hijos en el país de origen,

estas familias estarían invirtiendo en capital humano para la generación siguiente.

Según Pralahad, lo anterior es posible bajo la siguiente condición: “si dejamos de

pensar en los pobres como víctimas o como una carga y comenzamos a pensar

en ellos como empresarios con capacidad de adaptación y creatividad y como

consumidores con conciencia del valor, se abrirá un mundo entero de

oportunidades”. (Pralahad, 2004: 1, citado por Terry, ibíd: 9).

De acuerdo con Terry, el poder multiplicador de las remesas implica la compra de

terrenos o viviendas y en última instancia, la reparación de la vivienda. Al igual que

la teoría de la nueva economía de las migraciones laborales, Terry visualiza las

remesas como medida de protección y una forma de seguro para los migrantes

con bajos ingresos, extensivo a sus familias.

La idea de visualizar las remesas como instrumento de desarrollo se relaciona con

la democracia financiera, la cual es considerada por Terry como el próximo

desafío por establecer. Esto significa que el envío de remesas debe canalizarse

por medio de los bancos, considerando que para tales efectos se cuenta con la

tecnología. Esto es porque, según este autor, la mayoría de las familias que

reciben remesas no operan con bancos o tienen solo un trato limitado con

instituciones financieras. En efecto, “la democracia financiera requiere no solo

nuevas alianzas e iniciativas para multiplicar el impacto del dinero, sino también

nuevos enfoques y nuevas actitudes para administrarlo”. (Terry, ibíd: 12).

Con esta propuesta, lo que en teoría pretende Terry con la idea de la democracia

financiera es, en última instancia, buscar la forma de abaratar el envío de estos

flujos de dinero provenientes principalmente del trabajo de los emigrantes que se

encuentran en EE.UU.

Page 54: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

42

Por eso, en relación con el mejoramiento del envío de las remesas familiares,

Terry señala que “en los últimos cinco años, las remesas han cambiado en forma

drástica. Durante los próximos cinco años, el sistema puede transformarse por

completo”. (Ibíd: 13) El sueño de este autor, en el año 2005, era que para fines de

la década del 2010, las remesas a América Latina y el Caribe pasen del sistema

actual (2005) de “efectivo a efectivo” a un sistema de transferencia digital o

electrónico “de cuenta a cuenta.”

En el caso guatemalteco, por ejemplo, Terry habría acertado en esta última

percepción en la lógica de que a la fecha el flujo de remesas entra a sus

destinatarios a través de los bancos, tales como: el Banco Industrial, el Banco G y

T, el Banrural, entre otros. Hasta hace aproximadamente una década, los

emigrantes enviaban remesas a sus familias mediante los servicios de empresas

como Western Union, Money Gram u otras, en forma de “efectivo a efectivo”.

En fin, se puede decir que, con este enfoque teórico (las remesas como

instrumento de desarrollo), lo que Terry indica es que la migración internacional es

una opción para la búsqueda de fuentes de empleo y los flujos de remesas

constituyen una contribución al desarrollo, elevando considerablemente el nivel de

vida de las familias receptoras y de los miembros que retornan al país de origen.

1.4. Críticas a la teoría de las las remesas como instrumento de desarrollo

La posición del Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN- del Banco

Interamericano de Desarrollo -BID- respecto de la idea de percibir a “las remesas

como instrumento de desarrollo” presentado por Terry, es criticada en forma

contundente por Bakker (2007); Delgado Wise y Márquez C. (2007) y García

Zamora (2005).

La posición más radical contra este enfoque teórico es la de Bakker al señalar

que:

“[…], el discurso de las remesas como impulsoras del desarrollo, basado en

las premisas neoliberales, sitúa el potencial del desarrollo impulsado por las

Page 55: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

43

remesas en el empresariado migrante en cuanto individuo, así como en el

mercado. Este discurso promueve una visión ambiciosa de la <democracia

financiera>, en el que los cambios impulsados por el mercado, incluidos el

mercado formal y las industrias de transferencias monetarias, ofrecen

convertir en empresario a cada migrante pobre y cada individuo receptor de

las remesas…” (2007: 47).

En esa línea de análisis, Bakker ve en este modelo una doble estrategia en la que

los mercados financieros constituyen el medio crucial por el cual el FOMIN espera

lograr sus metas. La primera estrategia que señala el autor es el incremento de los

recursos financieros disponibles para quienes reciben las remesas; la segunda

estrategia consiste en incrementar el impacto de esas remesas en el desarrollo.

Conforme con Bakker, en este enfoque el proceso migratorio se presenta como

profundamente empresarial, a medida que los migrantes, como los empresarios,

van en busca de mercados en el mundo. Al reconocer los profundos efectos de

estos flujos migratorios transnacionales en los mercados de mano de obra

globales, el reporte (del FOMIN, 2005:2) hace énfasis en la necesidad de”adoptar

nuevas reglas y mecanismo para hacer frente a las realidades modernas de la

fuerza de trabajo migrante en los mercados de mano de obra”. Ante la idea de

adoptar nuevas reglas y mecanismos para hacer frente a las realidades modernas,

Bakker cuestiona seriamente estas posiciones presentadas en el reporte del

FOMIN. Según este crítico (Ibíd: 55), “esta nueva convocatoria a nuevas reglas y

mecanismos es una alusión directa al propósito de trasladar a quienes envían y

reciben las remesas al sector bancario formal, lo que el reporte denomina

democracia financiera”.

Todo parece indicar que Bakker considera, en forma contundente, poco seria la

propuesta de la democracia financiera presentada por Terry, en el entendido que

esta idea “ilustra claramente de qué manera las élites han construido al migrante

como un sujeto neoliberal en el ámbito estatal…” (Ibíd.: 54). Lo cierto para este

autor es que:

Page 56: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

44

“…a pesar de estos utópicos pronunciamientos que ensalzan el espíritu

empresarial individual de los migrantes, el Estado mexicano neoliberal y sus

socios en las instituciones financieras globales se enfrentan con un

problema fundamental: el reciente incremento de las remesas no ha

conseguido reducir en una medida sensible la pobreza en México […],

mucho menos ha logrado que quienes reciben las remesas puedan

disponer de una reserva de ingresos libres para el gasto o de ahorros que

pudieran dirigirse a la inversión productiva”. (Bakker, ibíd: 56).

En relación con el enfoque de visualizar a los migrantes como agentes de

desarrollo [el resaltado es mío], Bakker aborda la problemática a partir del

discurso oficial de gobierno, en el caso mexicano, de ver las transferencias

económicas de los migrantes, las cuales no solo vayan al consumo sino a las

inversiones en las comunidades de origen. Es decir, el desarrollo económico local

se percibe como una medida mágica que disminuirá automáticamente los flujos

migratorios.

En la misma línea de la crítica de Bakker en torno al enfoque de concebir a los

migrantes como agentes de desarrollo se sitúa la posición crítica de los

pensadores Delgado Wise y Márquez Covarrubias al señalar que: “por más de una

década se ha venido promoviendo la idea de que los migrantes son agentes del

desarrollo. Esta proposición además de insostenible a nivel de procesos de

transformación social de gran calado, sugiere que los migrantes debieran ser los

responsables principales de generar procesos de desarrollo en sus países de

origen”. (2007: 22).

Al parecer, el argumento central sobre el cual coinciden estos autores en su crítica

hacia la posición de los organismos internacionales como el BID, por medio del

FOMIN, es sobre el hecho de que la migración internacional, mediante las

remesas, no puede asumir las obligaciones y las responsabilidades de los Estados

de implementar políticas de desarrollo y la generación de empleo para sus

habitantes. En consecuencia, la migración internacional no se está viendo como

Page 57: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

45

una opción, sino una necesidad que obliga a tener que buscar horizontes de

empleo en el exterior a falta de oportunidades en el país de origen. Es decir, las

poblaciones emigran por la falta de verdaderas políticas de desarrollo y, por ende,

la falta de empleo en sus países de origen.

Por eso, un análisis en torno al tema los migrantes contribuyen al sostenimiento de

la precaria estabilidad socioeconómica del país de origen, Delgado Wise y

Márquez Covarrubias (2007: 10) señalan que “el componente más importante de

las remesas son las salariales, dirigidas al consumo familiar, por lo que

difícilmente los recursos enviados por los migrantes se inscriben en procesos de

desarrollo abocados a la transformación social”.

Otro de los críticos que analiza la posición de los organismos internacionales

respecto la migración internacional y el desarrollo es Rodolfo García Zamora

(2005). Él plantea su análisis con base en la situación de la migración

internacional y el desarrollo en México y muchos de sus estudios al respecto los

concentra en el caso del Estado (sic) de Zacatecas.

En ese sentido, al analizar los planteamientos de los organismos internacionales

(BM y BID) de conceptualizar a la migración internacional y las remesas, como

palanca para el desarrollo, García Zamora expresa una crítica severa al señalar

que:

“[…] con eso se pretende ocultar las raíces estructurales de los crecientes

flujos migratorios que se encuentran en la lógica implacable del actual

modelo económico que destruye el tejido productivo y social de los países

pobres, que obligan a que masas crecientes de su población busquen en la

emigración la única opción para conseguir un empleo decoroso y acceder a

mejores niveles de vida…” (2005: 9).

Con esta posición, García Zamora manifiesta que la migración internacional y las

remesas no pueden compensar o remediar los impactos negativos del modelo

económico vigente a escala mundial. En este sentido, García Zamora no tiene alta

Page 58: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

46

expectativa acerca de que las remesas puedan contribuir en el desarrollo de los

países en desarrollo. Esta crítica contra las posiciones de los organismos

internacionales la evidencia el autor con base en la experiencia de México al

señalar que:

“[…] la experiencia mexicana de más de cinco lustros, con un flujo creciente

de remesas y dos lustros de experiencia de un Tratado de Libre Comercio

con el país más rico del mundo, muestra que es falso pensar, como lo

hacen algunos presidentes centroamericanos, que los países de la región

pueden llegar a desarrollarse con base en las remesas y a suscribir tratados

comerciales con ese país”. (García Zamora, ibíd: 10).

Sin embargo, García Zamora propone que el reto para los estados es maximizar

los efectos positivos y minimizar los negativos que trae consigo la migración

internacional para la sociedad y para los propios emigrantes.

Otra problemática identificada por estos críticos y la someten a discusión, desde el

campo de la realidad, es la dependencia que la migración internacional está

generando mediante las remesas y los problemas sociales que crea en los países

de origen. Por ejemplo, en relación con las remesas que llegan al estado de

Zacatecas, García Zamora y Sánchez Barbosa (s. f: 74), señalan que “el aumento

en las remesas y su contribución a la economía del país pone de manifiesto su

creciente dependencia en algunas entidades. Los beneficios que aportan son

considerables pero también tienen un alto costo social y económico, por lo cual no

se debe confiar en ellas como factor vital para el desarrollo de las comunidades”.

Al analizar el caso del estado de Zacatecas, México, Delgado Wise y Sánchez

Barbosa observan que, en general, gracias a las remesas, las familias y las

comunidades de origen presentan una mejor situación; sin embargo, existe el

riesgo de extrema dependencia de ellas y de mayor diferenciación social entre

hogares receptores y no receptores. De acuerdo con estos autores, la

participación de los clubes es de vital importancia, pero en los distintos niveles de

Page 59: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

47

gobierno tampoco se debe fomentar una dependencia hacia las remesas

colectivas, pues son “complemento de la inversión pública”. (Delgado Wise y

Sánchez Barbosa, s. f: 75) y no un sustituto. De lo anterior se infiere que la alta

dependencia de las remesas da lugar a que el desarrollo sea insostenible, en el

sentido que:

“A nivel macro las remesa sirven para prolongar la vida de un modelo de

desarrollo que muestra ya signos de insustentabilidad, y a nivel micro

fungen como un paliativo de la pobreza y marginación, en tanto implican

una transferencia de recursos sin vínculos sólidos con el ahorro, el

mejoramiento de la capacidad productiva y el crecimiento económico”.

(Delgado Wise y Márquez Covarrubias, 2007: 21)

En concordancia con estos críticos puedo decir que la mayor parte de las remesas

se destina al consumo familiar y no ayudan mucho en el desarrollo productivo.

Todo ello significa que si bien, son millones de personas quienes envían remesas

a sus países de origen, ese flujo es insuficiente para generar desarrollo. En otras

palabras, las remesas solamente contribuyen al desarrollo; tal como coinciden en

afirmar los críticos citados (Bekker, Delgado Wise y Márquez Covarrubias).

2. Desarrollo sostenible y desarrollo rural sostenible

En el contexto de América Latina en general y en al ámbito guatemalteco en

particular, desde hace aproximadamente dos décadas los principales organismos

internacionales y algunos gobiernos han empezado a incluir en sus discursos

políticos el tema desarrollo sostenible. En el transcurso de esos años,

paulatinamente, el concepto paulatinamente va tomando fuerza hasta constituirse

en un nuevo paradigma de combate a la pobreza en el continente

latinoamericano19.

19 De hecho, en la propuesta de plan de gobierno de uno de los candidatos políticos a la

presidencia guatemalteca para el período 2012-2016 aparece el tema del desarrollo sostenible.

Page 60: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

48

Para comprender en qué consiste la propuesta de desarrollo sostenible y el

desarrollo rural sostenible, en este apartado realizo algunas reflexiones sobre la

teoría del desarrollo sostenible (sustentable) y las críticas expresadas en torno a

esta propuesta; luego presento algunas ideas acerca del desarrollo rural

sostenible. Por último, expongo algunas reflexiones sobre la pluri actividad en el

área rural, entendida como otra de las propuestas modernas para el desarrollo.

2.1. Desarrollo sostenible

De acuerdo con los autores consultados, como Díaz Gispert (2008) el concepto de

desarrollo sostenible aparecería por primera vez en un informe presentado por Gro

Harlem Brundtland20 a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año

1987, como un mecanismo mediante el cual, una población creciente pudiera

enfrentar los problemas económicos y ambientales existentes. Sin embargo, esa

propuesta no tuvo mucho eco en el contexto del interés económico y político de

los países más ricos del mundo.

Algunos años después se vuelve a abordar la propuesta del modelo de desarrollo

sostenible, a raíz de crisis relacionada con el crecimiento económico, la cual

repercutía considerablemente en la agudización de la pobreza y el inminente

deterioro ambiental negativo, sobre todo, en los países más pobres. En esa línea

de análisis, Millán Albistegi (s. f: 7, en: G. Coria) señala:

“En la década de 1990, ante la falta de crecimiento económico, la

agudización de la pobreza y el impacto ambiental negativo, se tomaron

medidas correctivas. La mayoría de estas nuevas políticas fueron

promovidas por agencias financieras de alcance internacional, como el

Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros. Dos

nociones importantes fueron introducidas a los programas de desarrollo que

20

Primera ministra Noruega en aquella época (1987).

Page 61: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

49

se promovían a escala global. Por un lado, el desarrollo económico que

tenía que privilegiar políticas que mitigaran la pobreza. Por el otro, se acuño

(sic) el término <desarrollo sostenible> orientado a promover el crecimiento

sin perjudicar o destruir el ambiente”.

Es decir, con el concepto de desarrollo sostenible, los organismos internacionales

proponen que el progreso económico y social debe llevarse a cabo por medio de

un nuevo paradigma de desarrollo encaminado hacia la sostenibilidad. Por lo que,

con esta idea “la comunidad mundial ha iniciado el proceso de redefinición del

progreso. Este intento de redefinir el progreso es lo que se conoce como

desarrollo sostenible”. (Gallopín, 2003: 21).

2.2. Algunas definiciones sobre el concepto desarrollo sostenible

De acuerdo con la literatura consultada, son muchas las definiciones que se han

desarrollado en torno al desarrollo sostenible, de las cuales, algunas son explícitas

y otras son más profundas. Por consiguiente, en este apartado se presentan

algunas de las definiciones más específicas acerca de ese concepto.

El Informe de la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo, Informe Brundtland

(1987) brinda la siguiente definición: “Desarrollo sustentable es aquel desarrollo

que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Citado por

Guzmán García, s. f: s. p.). Por su parte, Foladori y Tommasino, cita a autores

como Pearce y Turner, quienes presentan una definición del desarrollo sostenible,

usando el término sustentabilidad a partir de un enfoque de ambientalismo

moderado. Para estos autores la sustentabilidad:

“[…] significa asegurarse de que los recursos están disponibles en la

medida en que los recursos no renovables se vuelven físicamente escasos,

y significa asegurarse de que los impactos ambientales del uso de tales

recursos se mantienen dentro de la capacidad de soporte de la Tierra para

Page 62: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

50

asimilar dichos impactos”. (Foladori y Tommasino, 2005: 202, en: Foladori y

Pierri).

Las dos definiciones son breves y no establecen con claridad qué es en sí el

desarrollo sostenible ni idea alguna sobre el compromiso que deberían adoptar los

países para alcanzar en la práctica la propuesta de desarrollo sostenible.

Al definir el desarrollo sostenible, los otros autores consultados van un poco más

allá de la definición del Informe Brundtland y de la definición de Foladori y

Tommasino, ya que hacen énfasis en el desarrollo del ser humano y en el cuidado

responsable del medio ambiente. En este caso, apoyándose en otros autores,

Carlos A. Quesada define el desarrollo sostenible con más profundidad al señalar

que este concepto se refiere a:

“[…] un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la

potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y

participación ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la

formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, la orientación

de la economía y la opción de principios éticos de responsabilidad

ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades básicas

actuales, sin destruir la base ecológica de la que dependen el desarrollo

socioeconómico y la calidad de vida futuras”. (Citado en: González A. M.,

2006: 104-105).

La definición de Quesada ayuda a dimensionar el desarrollo sostenible como un

tema en el cual no solo hace énfasis en el desarrollo económico, científico y

tecnológico, sino que coloca al ser humano como ente principal de ese modelo de

desarrollo. Es más, el autor menciona principios éticos al hacer uso de los

recursos del medio ambiente, lo cual necesariamente se relaciona con una calidad

de vida y del futuro de las nuevas generaciones.

Por su parte, Barkin (1998) analiza el aspecto de la sostenibilidad aún con más

profundidad, ya que abarca otros elementos, los cuales le dan un sentido más

Page 63: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

51

integral y humano a la definición del desarrollo sostenible. En esta línea de

pensamiento, Barkin establece que:

“…la sostenibilidad no es "simplemente" un asunto del ambiente, de justicia

social y de desarrollo. También se trata de la gente y de nuestra

sobrevivencia como individuos y culturas... De hecho, la nueva literatura

sobre el movimiento hacia la sostenibilidad, celebra a los diversos grupos

que han adaptado exitosamente sus herencias culturales, sus formas

especiales de organización social y productiva y sus tradiciones

específicas de relacionarse con sus ambientes naturales”. (Barkin, 1998:

24) [El resaltado es mío].

La definición de Barkin es más completa y más profunda que la de Quesada

porque en su discurso teórico incluye a las personas y la dimensión de los

ambientes culturales en los cuales conviven, sus formas de organización y su

relación con el entorno natural. Para Barkin el desarrollo sostenible significa el

desarrollo de la gente, pero sin dejar por un lado el componente cultural sobre el

cual han construido su forma de vivir, su forma de entender el mundo; es decir, su

filosofía de vida. Lo anterior invita a comprender que la riqueza cultural de los

pueblos es fundamental para el modelo de desarrollo sostenible.

La definición de Barkin sobre el desarrollo sostenible coincide con la definición

sobre desarrollo endógeno sostenible (Tapia, 2008), la cual indica que se basa en

la gestión de los propios recursos, estrategias e iniciativas propias, así como en la

aplicación de conocimientos y sabidurías campesinas en el proceso de desarrollo.

El desarrollo endógeno sostenible es definido en el ámbito popular, el cual incluye

las dimensiones materiales, socioculturales y espirituales; se basan en sistemas

no monetarios, así como en sistemas de mercado monetarios.

Por otro lado, es de considerar que el concepto de desarrollo sostenible se ha

venido construyendo a partir de propuestas vinculadas con el enfoque del eco-

desarrollo, en el cual se dimensionan las estrategias productivas que no degraden

Page 64: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

52

al ambiente. A su vez, hace hincapié en la necesidad de elevar el nivel de vida de

los grupos y sectores de la población más vulnerables, identificando mejor las

responsabilidades de las partes frente a la pobreza y la crisis ambiental.

2.3. Componentes del desarrollo sostenible

Con base en un trabajo realizado por Millán Albistegi (s. f: 7-9, en: G. Coria,) en

torno a la gestión y desarrollo local en los municipios del país panameño, se

señalan los siguientes componentes del desarrollo sostenible: a) desarrollo

sostenible, el cual está orientado a promover el crecimiento sin perjudicar o

destruir el ambiente; b) capital humano, el cual debe verse como un proceso social

de acumulación en el que se combinan factores como destreza, educación y

tecnología capaces de transformar a las personas y contribuir a la creación de

nuevas realidades sociales tanto en una generación como en forma trans-

generacional; c) capital social, a través del cual la gente puede generar

transformaciones mediante la cohesión social, el incremento de las redes de

comunicación y la mayor densidad institucional; d) desarrollo humano, que según

el Índice de Desarrollo Humano comprende tres dimensiones: vida larga y

saludable, medida según la esperanza de vida al nacer (longevidad); e) educación,

medida según el nivel de alfabetización y la matriculación escolar; y nivel de vida

digno, medido según el PIB per cápita; f) ubicación y accesibilidad, el cual se

relaciona con accesibilidad hacia el territorio sujeto de desarrollo; g) organización

político administrativo, dentro del cual entran en juego las principales autoridades

regidas por las principales leyes y normas; y, h) población, entendida como los

habitantes que conforman un territorio.

2.4. Crítica a la teoría del desarrollo sostenible

Ante la propuesta de la teoría del desarrollo sostenible como una alternativa de

desarrollo sin perjudicar el medio ambiente, ha habido fuertes críticas, dentro de

las cuales está la que considera que esa propuesta de desarrollo, más bien,

conduce hacia un desarrollo insostenible. Uno de los críticos que va por esta línea

Page 65: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

53

es Ramón Fernández Durán (2011), quien escribe un artículo sobre el desarrollo

no sostenible en la revista Envío, de Nicaragua.

Este pensador empieza su crítica afirmando que “desde la cumbre de Río de

Janeiro en 1992 se nos vendió la idea de que nos encaminaríamos al Desarrollo

Sostenible”. El autor señala que el desarrollo sostenible se presentaba como la vía

para acabar con la pobreza y resolver la crisis ambiental mediante el crecimiento,

es decir, el crecimiento económico.

Uno de los argumentos sobre el cual, Fernández Durán, sustenta su crítica sobre

la insostenibilidad de esta propuesta estriba en que el desarrollo sostenible era un

término que pretendía tender un puente entre los planteamientos desarrollistas y

los conservacionistas, intentando contentar a ambos; sin embargo, este desarrollo,

visto como crecimiento económico, se imponía sobre el calificativo sostenible.

Todo el planteamiento que se hacía era muy confuso y el deterioro ambiental se

vinculaba con la pobreza y al crecimiento poblacional que se estaba

experimentando en el sur (India y China). En este planteamiento no se hablaba de

la necesaria solidaridad y justicia social y ambiental entre las personas de la

misma generación a escala global y estatal.

En este sentido, de acuerdo con Fernández Durán, lo que predominaba era un

enfoque de sostenibilidad débil y de monetarización de las externalidades

ambientales, en consonancia con la lógica del mercado. Por lo que, según este

crítico, “a partir de Río de Janeiro todo se hizo en nombre del Desarrollo

Sostenible, legitimado por el poder de seducción de esta idea en sociedades de

consumo adormecidas por los medios de comunicación. A todos les parecía

estupendo caminar hacia la sostenibilidad sin modificar los estilos de vida, incluso

ahondándolos”. En conclusión, Fernández Durán visualiza a estas propuestas de

desarrollo, las cuales vienen desde los años 80 hasta la crisis global, y lo que han

cosechado es profundizar más la realidad de los países pobres en desarrollo

insostenible.

Page 66: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

54

Otra de las críticas bastante razonable ante la idea de desarrollo sostenible es que

“de nada servirán las reformas para „ecologizar‟ la producción y particularmente

las mejoras en la eficiencia, si no se frena el crecimiento material de las

sociedades desarrolladas, el impacto devastador sobre la biosfera seguirá

aumentando”. (Díaz Gispert, 2008: s. p.). Estas posiciones contra el enfoque de

desarrollo sostenible se dirigen hacia el tipo de desarrollo que han venido

practicando los países más desarrollados, el cual es un tipo de vida altamente

materialista en detrimento del medio ambiente. En esta línea de pensamiento

crítico, el desarrollo sostenible solo será posible si los países ricos están

dispuestos a hacer cambios radicales en sus patrones de consumo, de lo contrario

continuarán siendo espectadores de una propuesta de desarrollo, pero

insostenible.

2.5. Desarrollo rural sostenible

En principio, es importante señalar que el concepto de desarrollo sostenible está

íntimamente relacionado con el desarrollo rural. Por eso hoy en día el desarrollo

rural sostenible es otro de los temas que está presente en el discurso y en la

agenda de las organizaciones internacionales más importantes del mundo (el

Banco Mundial, BM, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y la Organización

de las Naciones Unidas, ONU). Es decir, estos organismos internacionales así

como los gobiernos de los países en desarrollo, en sus discursos sobre políticas

de desarrollo, han mencionado el desarrollo rural sostenible y lo ven como una de

las grandes soluciones para combatir a la pobreza.

¿Qué es el desarrollo rural sostenible? En una investigación realizada por la

Universidad Luterana Salvadoreña -ULS- sobre la migración y organización

comunitaria en el Bajo Lempa se señala que “la discusión acerca del Desarrollo

Sustentable tiene su origen en la teoría de la <Sustentabilidad Rural> de Robert

Chambers y Gordon R. Conway del año 1991”. (2008: 4). En este sentido, el

desarrollo sustentable se basa en tres elementos fundamentales: la capacidad, la

equidad y la sustentabilidad, los cuales “constituyen tanto el modo como los

Page 67: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

55

componentes del objetivo final, que consiste en asegurar los medios de vida rural

de forma sustentable”. (ibíd.).

¿En qué consisten los tres elementos mencionados? Según los autores citados, la

capacidad se refiere a una situación, bajo estrés y presión, en la cual es posible

encontrar y usar las oportunidades de sustentabilidad. El término equidad implica

una distribución justa de bienes y riqueza, con una acentuación especial a los más

desfavorecidos socialmente. La sostenibilidad se define en el contexto de la

sostenibilidad social, lo que significa ser capaz de mantener los medios de

subsistencia y mejorarlas mediante el desarrollo de más bienes y riqueza social.

2.6. El enfoque de los modos de vida sostenibles en el medio rural

De acuerdo con el Departamento para el Desarrollo Internacional -DFID- por

medio de las hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles (1999) la

característica fundamental del enfoque de la teoría de los medios o modos de vida

sostenibles es el énfasis que hace en el desarrollo de los pueblos. Es decir, esta

teoría pretende concentrar el desarrollo en los pueblos, aumentando así la eficacia

de la ayuda al desarrollo. Bajo esta lógica “una reducción sostenible de la pobreza

solo se logrará si el apoyo […] se adecua a los pueblos de manera congruente con

sus estrategias en materia de medios de vida, con sus entornos sociales y con su

capacidad de adaptación actual”. (DFID, 1999: s.f.).

En concordancia con lo anterior, uno de los enfoques sobre los cuales algunos

autores plantean la importancia de la migración y las remesas en el desarrollo, es

la Teoría de los Modos de Vida Sostenibles (TMVS). Según la literatura

consultada, esta teoría involucraría al tema migratorio internacional como parte de

los medios de vida sostenibles en el medio rural.

Por lo que, en la investigación titulada “Desarrollo rural y migración en

comunidades rurales de Huancavelica, Perú”, para el marco teórico Barker (2005)

recurre a dos teorías: en primer lugar, recurre a la TMVS; y, en segundo plano,

recurre a la Teoría de la Economía Laboral de la Migración TELM. Según esta

Page 68: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

56

investigadora, estas dos teorías proveen un sólido marco mediante el cual se

valorará el impacto real que tiene la migración en el bienestar económico y social

de los hogares rurales.

Desde una perspectiva más empírica, el enfoque de la Teoría de los Modos21 de

Vida Sostenibles (TMVS) ya fue aplicado por E. Robles Zabala (2010) cuando

efectuó un breve estudio sobre los múltiples rostros de la pobreza en una

comunidad maya de la península de Yucatán. Según Robles Zabala, uno de los

enfoques analíticos más ampliamente utilizado en países en desarrollo ha sido la

llamada TMVS. Robles Zabala establece que la TMVS tiene su origen en el

reconocimiento de que cada hogar posee una capacidad diferenciada para hacer

frente a las crisis que vulnera sus medios de subsistencia.

Basándose en la definición de F. Ellis (2000), Robles Zabala (Ibíd.) señala que:

“[…] la TMV identifica cinco grandes categorías de activos bajo los cuales

depende la subsistencia de las comunidades rurales y urbanas. Estos

capitales son: capital físico (infraestructura de la comunidad,

características de la vivienda, bienes de capital), el capital natural (los

recursos naturales utilizados para la subsistencia), capital humano (las

condiciones de salud y educación de la población), el capital financiero (la

dinámica de ingreso, gasto y ahorro) y el capital social (redes sociales, de

parentesco, asociaciones y niveles de confianza entre la comunidad)”. [El

resaltado es mío].

En relación con los cinco activos descritos anteriormente por Robles Zabala, el

DFID hace mención de cuatro aspectos, los cuales son definidos como múltiples

dimensiones de la sostenibilidad. Estos cuatro aspectos son: a) la sostenibilidad

medioambiental, la cual se consigue cuando la productividad de los recursos

naturales que sustentan la vida diaria de los pueblos se conserva o se mejora para

21

E. Robles Zabala en vez de utilizar el término medios, recurre al concepto modos, los cuales

para este contexto, son palabras sinónimas.

Page 69: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

57

su uso en generaciones futuras; b) la sostenibilidad económica, la cual se

consigue cuando se puede mantener con el tiempo un cierto nivel de gastos; c) la

sostenibilidad social, donde la idea es minimizar la exclusión social y se maximiza

la igualdad y, d) la sostenibilidad institucional, esto se consigue cuando las

estructuras y procesos imperantes tienen la capacidad de continuar ejerciendo sus

funciones a largo plazo (IFID, 1999).

2.7. Pluri actividad y desarrollo rural

Otra de las propuestas íntimamente relacionada con el desarrollo rural sostenible

es el de la pluri actividad, la cual emerge en el contexto de la nueva ruralidad

(brasileña) caracterizada por el surgimiento de las actividades no agrícolas, las

diferentes formas de uso del espacio rural y de los paisajes y la configuración de

un mercado de trabajo cada vez más segmentado. Obviamente, esta nueva

ruralidad, con sus características, transforma el panorama sociocultural y perturba,

desde luego, las relaciones sociales de trabajo, la organización familiar y las

identidades.

Según Sergio Schneider (2008: 82, en: Arce, Albero, et al.), la pluri-actividad se

presenta “como una de las formas de promover estrategias sostenibles de

diversificación de los modos de vida de las familias rurales. La pluri-actividad se

refiere a un fenómeno que presupone la combinación de dos o más actividades,

siendo una de estas la agricultura, en una misma unidad de producción”. Con la

propuesta de la teoría de la pluri actividad como otra forma de desarrollo en el

espacio rural, los agricultores familiares aumentarían las fuentes y las formas de

acceso a los ingresos.

En torno a la situación de pobreza y de desigualdad social que experimentan los

países en desarrollo, Sergio Schneider sostiene que “el papel estratégico de la

pluri-actividad en el proceso de desarrollo rural consiste en contribuir en la

generación de mecanismos de inclusión social, reducción de pobreza y combate

contra las desigualdades” (Ibíd: 89).

Page 70: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

58

Acerca de la experiencia en Brasil en torno a la pluri-actividad, Sergio Schneider

destaca el reporte de la Organización Internacional para el Trabajo -OIT- en el año

2005 en donde “considera que las actividades no agrícolas son capaces de

promover e incrementar el bienestar y la calidad de vida en varios sentidos, así

como ayudar a reducir el desempleo y la estacionalidad de las ocupaciones,

disminuir la presión sobre las migraciones rural-urbano y permitir el acceso a

bienes, alimentos y servicios”. (Ibíd. 84).

Lo anterior se interpretaría como las grandes ventajas que genera la pluri-actividad

en la economía de las familias rurales, al menos es la experiencia en Brasil. En

cuanto al ámbito del continente latinoamericano, Berdegué, Reardon y Escobar

señalan que “el empleo rural no agrícola es responsable por cerca de 40% de los

ingresos de los habitantes rurales de América Latina y existe una clara tendencia a

seguir creciendo”. (2001: 184). En este orden de ideas, lo que se comunica es que

en las últimas dos décadas el medio rural en Brasil, y en todo el continente

latinoamericano, adquiere otra dimensión y otro rostro a partir de que sus

poblaciones complementan las actividades agrícolas con otros tipos de

ocupaciones.

En otras palabras, las teorías relacionadas con el desarrollo sostenible, el

desarrollo rural sostenible y la pluri actividad forman parte de las propuestas de

desarrollo emanadas de las políticas nacionales e internacionales, con el objetivo

de combatir la situación de pobreza que vive la mayor parte de las poblaciones de

los países más pobres del planeta en general, y de América Latina en particular.

3. Conclusión

Lo presentado en este capítulo constituye las posiciones teóricas, unas a favor y

otras en contra, sobre si las remesas familiares ayudan al desarrollo de los países

y lugares pobres expulsores de migrantes hacia EE.UU. Una de las posiciones

defiende la idea de que la migración internacional, mediante las remesas, sí

genera desarrollo; las posiciones contrarias señalan que la migración internacional

constituye únicamente un alivio a la pobreza.

Page 71: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

59

Ciertamente, todas las ideas expuestas en este capítulo sobre la migración

internacional y el desarrollo (sostenible) constituyen un soporte teórico para

examinar desde lo empírico si el fenómeno migratorio, por medio del envío de

remesas, realmente contribuye al desarrollo de las comunidades rurales del

altiplano occidental de Guatemala. Además, con base en los conceptos y

definiciones presentados, examinar si el desarrollo que la migración internacional

propicia en comunidades como la aldea SAS se inscribe dentro de las

concepciones de desarrollo sostenible.

Page 72: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

60

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio de caso22 se concentró en describir y analizar los cambios que

ha generado la migración internacional en SAS, del año de 1991 a 2010; luego,

entender si esos cambios generan desarrollo rural y si esto es desarrollo

sostenible. El enfoque de esta investigación es el cualitativo, pero para poder

sustentar de mejor forma la información de campo, trabajé algunos datos de

carácter cuantitativo.

Con este estudio pretendo responder dos principales preguntas, las cuales

orientaron el desarrollo de la investigación; estas son: a) ¿Cuáles son los cambios,

en materia de desarrollo rural, que ha generado la migración internacional, por

medio de las remesas familiares en la aldea SAS durante el período de 1991 a

2010? y b) ¿Estos cambios provocados por la migración internacional generan

desarrollo sostenible en el área rural? Desde luego, estas preguntas ayudan a

conocer a fondo los principales cambios generados por las remesas familiares, no

solo en el ámbito de las familias beneficiarias, sino también en el comunal;

identificando los efectos secundarios que trajeron esos cambios.

Asimismo, espero que esta investigación contribuya con la producción de

información actualizada y centrada en las novedades que está dejando la

migración internacional en contextos rurales pobres y de población eminentemente

maya.

Además, que esta información actualizada coadyuve a la producción de

conocimientos, los cuales a su vez, permitan enriquecer la discusión académica

relacionada con el desarrollo rural. En última instancia, con este estudio pretendo

brindar un aporte en la formulación de líneas de acción encaminadas al diseño de

22

Hernández Sampieri, et al. (2003: 79) definen el estudio de casos como “estudio intensivo de los

antecedentes, la situación actual y la interacción ambiental de una unidad social dada: el individuo,

el grupo, la institución o la comunidad”.

Page 73: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

61

de políticas de desarrollo más conscientes y en favor de las necesidades de las

comunidades rurales pobres, en especial, las comunidades mayas de Guatemala.

En concordancia con lo planteado, el desarrollo de este estudio lo llevé a cabo a

partir de los siguientes pasos y etapas:

1. Revisión bibliográfica

Después de concebida la idea y el tema de investigación procedí a la revisión

bibliográfica, indagando sobre las teorías que ayudarán a explicar y a entender los

cambios que provoca el fenómeno de la migración internacional en los lugares de

origen. Efectivamente, encontré una serie de estudios al respecto; por ejemplo, los

trabajos investigativos realizados por una serie de autores en el contexto de la

emigración internacional mexicana y sus efectos en los lugares de origen. De toda

esa literatura encontrada, escogí aquellos referentes teóricos que iluminaran el

camino para alcanzar el objetivo trazado.

Es decir, era necesario encontrar los referentes teóricos que ayudaran a

reflexionar en torno a conceptos claves como remesas y desarrollo, desarrollo

sostenible y desarrollo rural sostenible. No obstante, la tarea no terminaba aquí,

porque al mismo tiempo que realizaba la investigación de campo, identificaba

otros enfoques teóricos que ayudaran a explicar y a comprender de mejor forma

los cambios que ha generado la migración internacional en los lugares de origen,

como la aldea SAS.

2. Los pasos para la obtención de la información de campo

Las dos preguntas formuladas guiaron las estrategias más adecuadas para la

recolección de los datos de campo.

Page 74: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

62

En primer lugar, de los 34 parajes que conforman la aldea SAS, seleccioné diez

como focos de estudio. El criterio que privó para seleccionar estos diez parajes se

fundamentó en: a) el nivel de importancia que representan dentro de la aldea; b)

que estén geográficamente bien distribuidos; c) la mayor parte de estos parajes

son los más grandes y los más poblados; y d) por su influencia en el ejercicio del

poder dentro de la comunidad. Los diez parajes seleccionados fueron: Chocruz II,

Patz‟olojche‟, Chipuerta‟, Camposeco, Chihernán, Chonimacorral, Chigarcía,

Chimaxchaj I y II, Choxaq‟ol y Chocruz I, los cuales representan aproximadamente

el 30 % de los parajes de la aldea.

Segundo, después de la selección de los diez parajes, empecé a identificar en

cada uno de ellos a las personas con quienes llevaría a cabo las entrevistas para

la obtención de la información. Por eso, en cada paraje seleccioné una o dos

personas, en su mayoría hombres, para llevar a cabo las entrevistas. Estas

personas se seleccionaron con base en los siguientes criterios: a) que hayan

ejercido algún cargo comunal; b) que conozcan bien sus parajes; c) que cuenten

con información verídica sobre la población que ha emigrado a EE.UU; d) que

sepan del caso de emigrantes que han tenido éxito y de quienes han enfrentado el

fracaso; e) que algunos sean beneficiarios de las remesas familiares; f) que

algunos sean emigrantes retornados de EE.UU; y g) que algunas de ellas tengan

estudios del nivel diversificado. Además, las personas seleccionadas tienen

características como ser jefes o jefas de familia, autoridades religiosas, etc. Debo

mencionar que fue relativamente fácil conquistar la confianza de la gente

seleccionada para las entrevistas, por la sencilla razón de que soy parte de la

aldea y domino el idioma k‟iche‟.

Tercero, antes de proceder a la recolección de la información cualitativa, en cada

paraje realicé un breve estudio de orden cuantitativo sobre: el número de

viviendas que existen en cada paraje, el número de población que ha emigrado a

EE.UU., la cantidad de viviendas construidas con remesas familiares, el número

de pobladores retornados, etc. Esta información la obtuve con el apoyo de las

personas seleccionadas en cada paraje.

Page 75: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

63

Cuarto, después de haber recolectado la información cuantitativa, empecé con la

etapa de las entrevistas cualitativas. Es importante resaltar que cinco de los

entrevistados han tenido experiencia migratoria, pero retornaron en forma

voluntaria, de EE.UU. a la aldea. Además, cinco de los entrevistados eran

beneficiarios directos de las remesas familiares. En total, se realizaron doce

entrevistas, entre las cuales figura una mujer cuyo cónyuge se encuentra en

EE.UU. Para efectuar esas doce entrevistas visité la residencia de la mayoría de

los colaboradores y, con la ayuda de una lideresa23 de la aldea, logré entrevistar a

la única mujer de los doce entrevistados.

Quinto, realicé dos grupos focales24, uno con adultos y otro con jóvenes. En el

grupo focal de adultos participaron siete hombres y una mujer, pertenecientes, en

su mayoría, a los parajes seleccionados para el estudio. En el grupo focal de

jóvenes participaron ocho personas, de las cuales dos eran mujeres.

Sexto, para enriquecer la investigación de campo, tuve que realizar cinco

entrevistas complementarias con el fin de obtener información sobre historia de la

migración de la aldea antes de la década de 1990. De los cinco entrevistados,

algunos cuentan con bastantes conocimientos sobre el recorrido histórico de la

experiencia migratoria en la aldea porque es un fenómeno que lo han vivido en

carne propia y otras con una íntima vinculación con los efectos de la migración

hacia EE.UU. Así mismo, realicé una serie de conversaciones informales sobre el

mismo tema con otros vecinos de la aldea, información que enriqueció más el

trabajo de campo.

23

Debido los prejuicios y control bajo los cuales se encuentran supeditadas las mujeres cuyos

cónyuges han emigrado hacia EE.UU., no fue posible visitar en su hogar a la única mujer

entrevistada, con la presencia de otra mujer acompañante ella prefirió que la entrevista se realizara

en otra residencia, esto con el fin de “evitar los malos entendidos con los vecinos porque si no es

así puede haber problemas”.

24 Según Puac Álvarez (s. f.) los grupos focales “consisten en reuniones de grupos pequeños (de 5

a 10 personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en una

ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales”.

Page 76: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

64

Séptimo, por otro lado realicé breves entrevistas por la vía telefónica con algunos

jóvenes que se encuentran en Los Ángeles California. Algunos de estos jóvenes

entrevistados forman parte de los actores que están vinculados con los proyectos

de desarrollo comunal en SAS.

Octavo, por el contexto en el cual se hizo el estudio y por lo que significa para la

buena comunicación, el idioma que utilicé para llevar a cabo las entrevistas y la

realización de los grupos focales, fue el idioma k‟iche‟, lo cual fue una tarea que

requirió mucho trabajo a la hora de traducir y transcribir la información. La

utilización del k‟iche‟ para la realización de las entrevistas permitió no solo el que

el entrevistado o entrevistada hablara con mayor confianza y fluidez, sino que

permitió además la identificación de nuevas categorías de análisis, las cuales le

dieron mayor profundidad al estudio.

Y, noveno, así como estaba previsto, la realización del trabajo de campo implicó

constantes visitas a la aldea, lo cual valió la pena por el nivel de información

encontrado y, porque la observación de campo, en este caso, fue indispensable.

Durante estas constantes visitas, aproveché para realizar tres recorridos de campo

en toda la aldea para, en primer lugar, comprobar y registrar las obras de

infraestructura comunal financiados con remesas colectivas, en segundo lugar,

para identificar el número y estilos de viviendas construidas con remesas

familiares, y en tercer lugar, para verificar con más detalle todo lo concerniente a

las obras de infraestructura comunal financiadas con las remesas colectivas.

3. Sistematización y análisis de la información

Antes de comenzar con la sistematización y análisis de la información empírica,

primero tuve que traducir y transcribir las entrevistas y los dos grupos focales (del

idioma k‟iche‟ al castellano). De las doce entrevistas formales once las traduje y

trascribí, porque todas las grabé con el apoyo de una grabadora digital, en tanto

Page 77: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

65

que las cinco entrevistas complementarias las fui registrando en un cuaderno de

notas; de igual forma, traduje y transcribí los dos grupos focales.

Luego, comencé con la sistematización y el análisis de la información recabada.

Una de las ventajas en la aventura de la investigación cualitativa es que el trabajo

de campo a veces se torna en un ir y venir, es decir, el investigador, mientras está

en el proceso de la sistematización y análisis de la información empírica, tiene la

posibilidad de consultar y verificar datos en el área estudio. Esto fue precisamente

lo que me ocurrió con este estudio; un trabajo que me obligó a efectuar constantes

consultas a los entrevistados, líderes comunales, maestros, jóvenes y familias.

4. Redacción del estudio

Cabezas (2006: 66) afirma que “el momento de la redacción es no solo importante

sino fundamental para que un investigador logre comunicar con propiedad los

resultados alcanzados”. Ciertamente, una de las acciones más difíciles que

experimenté en la elaboración de este estudio ha sido la redacción, tarea que se

torna doblemente complicado para quienes no tienen el idioma español como

lengua materna. No obstante, esa experiencia se convirtió en una importante

motivación para culminar esta investigación.

Los pasos dados

La redacción del estudio la fui desarrollando por capítulos; luego, venía la revisión

de parte de la asesoría, razón por la cual me movilizaba hacia el municipio de

Santa María Chiquimula, Totonicapán, lugar donde reside el asesor. A veces, a los

encuentros con el asesor en el occidente, yo llegaba desanimado, pero él me

motivaba diciendo que siguiera “investigando y analizando más y más para

obtener la riqueza de la información de campo”. Después de cada sesión con la

asesoría, procedía a repasar y modificar el capítulo revisado e incorporar las

sugerencias del asesor. Seguidamente, volvía a enviar el capítulo al asesor, con

las modificaciones y sugerencias incorporadas, y así sucesivamente, fue el ir y

Page 78: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

66

venir. Gracias a los consejos sabios del asesor, paulatinamente fui mejorando y

ampliando los capítulos del estudio.

Algunas dificultades

Una de las grandes dificultades que enfrenté al redactar este estudio fue la

cuestión laboral, barrera que me impidió dedicarle tiempo completo a esta tarea.

Y, por otro lado, la falta de un espacio adecuado fue otra limitante para

concentrarme en la escritura.

Page 79: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

67

SEGUNDA PARTE

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

Page 80: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

68

CAPÍTULO V

LA VIVIENDA EN TRANSFORMACIÓN

La vivienda es un factor importante para establecer el grado de desarrollo social y

económico de una población. Esta satisface una necesidad básica y ayuda a

mejorar la calidad de vida, estimula el sistema productivo en forma de producción

social y fortalece las fuentes de trabajo vinculadas a la producción habitacional.

Una de las razones por las cuales en este estudio me interesé en el tema de las

nuevas viviendas construidas en la aldea San Antonio Sija, a raíz de las remesas

familiares, se relaciona con el hecho de que es un fenómeno que ha traído

diversas realidades para las familias y para la comunidad. Es decir, si bien la

transformación de la vivienda en SAS ha traído consigo felicidad a los hogares,

también ha traído separación, envidias, fama, prestigio, etc.

Además, como apuntaba en el capítulo III de este estudio, dentro del marco de la

teoría de la nueva economía de las migraciones laborales, uno de los destinos que

le dan las familias rurales a las remesas familiares, es sin duda alguna, la

construcción de viviendas25. En este sentido, los organismos internacionales, por

medio de F. Terry, señalan a las remesas familiares como instrumento de

desarrollo, las cuales permiten a los emigrantes mantener a miembros de su

familia y asegurar su futuro en su país de origen. En esta línea de análisis se

asume que la edificación de nuevas y atractivas viviendas en SAS, para los

emigrantes forma parte de la idea de asegurar la vida para el futuro, en la aldea.

En este capítulo presento datos en torno a la vivienda antes de la migración

internacional, describo los cambios en la vivienda después de la emigración

internacional, luego trato el tema de las viviendas nuevas como ¿una inversión? y

el de la construcción de la vivienda como un éxito: ¿exageración o prestigio?

25

En relación con la construcción de viviendas como uno de los destinos de las remesas familiares,

vea la Encuesta sobre remesas 2010, Protección de la niñez y adolescencia, realizada por la

Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

Page 81: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

69

1. La vivienda antes de la emigración internacional

En la aldea SAS, al observar la diferencia entre las construcciones tradicionales y

las modernas, es evidente que las viviendas construidas antes del fenómeno

migratorio, es decir, mucho antes del año 1991, responden a las condiciones

económicas de las familias. En ese sentido, las viviendas construidas antes de

1991 se caracterizan por su tamaño, arquitectura y el el tipo de material utilizado

para su construcción.

1.1. El material de construcción: el lodo, el adobe, los palos y el pajón

Hasta antes de la década de 1960, casi todas las viviendas en SAS se construían

con pared de bajareque26 o de adobe, techo de pajón, piso de tierra, una puerta

rústica de madera y una pequeña ventana en alguna parte del inmueble. La

cocina, era construida con pared de pajón sostenido con barrillas muy delgadas; el

techo también era de pajón27. Las familias que tenían más posibilidades

económicas construían la casa grande separada de la cocina; la mayoría de las

familias tenían patio en la casa.

Según la información de campo, a principios de la década de 1970 hasta

mediados de la década del año de 1980 algunas familias empezaron a construir

las primeras viviendas con pared de adobe encalado, techo de teja, de lámina y en

última instancia, techo de Duralita. En algunos casos, el piso era de concreto o

“cemento”. Ese tipo de construcciones eran las que se consideraban viviendas

modernas y únicamente las poseían las familias con más posibilidades

económicas. Por tal razón, uno de los entrevistados aseguraba; “[…] hace muchos

años era costoso levantar una casa, por eso era visto como algo grande cuando

alguien construía una casa de adobe con techo de teja”. (Entr. Comp. No. III).

26

También existieron viviendas cuya pared era un solo terrón, hecho a base de arena con alguna

mezcla desconocida que en idioma k‟iche‟ se conocía con el nombre de Ch’ayom ja o t’ikom ja.

27 En época de verano, este tipo de viviendas con frecuencia se incendiaban y las familias más

pobres quedaban sin casa.

Page 82: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

70

1.2. El tamaño de la vivienda: el Nim ja

Para comenzar este apartado es importante aclarar que en SAS la unidad de

medida utilizada para calcular el tamaño de las viviendas es la “vara”, la cual tiene

una longitud de 33 pulgadas, equivalente a 84 centímetros.

En la aldea SAS el tamaño de las viviendas es relativamente mediano, en

comparación con las construcciones generadas por las remesas, a partir del año

de 1991. En este caso, el Nim ja o sea la casa grande, medía unas 12 varas de

largo por unas 8 de ancho. Por aparte, la cocina medía unas 8 varas de largo por

unas 6 de ancho.

Las familias de muy escasos recursos económicos acostumbraban construir sus

viviendas con una longitud de 10 varas por 6 de ancho, la cocina, de

aproximadamente 6 varas de largo por unos 5 de ancho. Las familias más pobres

de la aldea construían un solo inmueble, el cual no solo era un espacio para

trabajar y para dormir, sino que también ahí preparaban los alimentos. Este dato

es confirmado por el padre Bruno R. Frison28 cuando señala: “el interior de la casa

se compone de una sola habitación que sirve de cocina, comedor y dormitorio”.

(2000: 18).

Como parte de la concepción en torno a la vivienda en la aldea SAS, las familias

acostumbran hablar del Nim ja y del Ch’ut ja29. Cuando hacen referencia al Nim ja,

es decir, la casa grande o la casa principal, se refieren a lo importante que

representa esta vivienda para la familia. Es decir, no solo existe una relación de

uso sino que en el fondo representa prestigio y, a veces, poder.

28

Bruno Renato Frison es un sacerdote franciscano originario de Italia, él fue párroco de San

Francisco el Alto durante 15 años (1983-1998). Aparte de ejercer el sacerdocio, Frison escribió

algunos libros sobre las vivencias del pueblo maya k‟iche‟ de Totonicapán.

29 Así se le llama en idioma k‟iche‟ a la casa grande o la casa principal (Nim ja) y a la casa

pequeña, Ch’ut ja.

Page 83: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

71

Foto # 1 Casa tradicional: el Nim ja y el Ch'ut ja.

1.3. Arquitectura de las viviendas

Al describir la arquitectura de las viviendas más antiguas en la aldea SAS, Frison

(2000: 18) señala que “la casa, llamada <rancho> se compone solo de una planta:

pequeña y baja, tiene una puerta de entrada muy angosta y una única ventanilla

que habitualmente permanece cerrada”.

El Nim ja es rectangular y el techo, estilo Kej ja30. Las viviendas que son

demasiadas grandes (20 varas por 12 de ancho), estilo capota, en idioma k‟iche‟

son denominados con el nombre de Nimlaj ja. Obviamente, eran muy pocas las

familias que tenían el privilegio de contar con una vivienda de gran tamaño. No

obstante, el Nim ja o casa principal, por lo general, medía 12 varas de largo por

unas 8 de ancho; mientras que la cocina, la cual también sirve como comedor, era

de aproximadamente unas ocho varas de largo por seis de ancho.

30

En idioma k‟iche‟, Kej significa venado, pero en el contexto de la arquitectura de las viviendas se le llama kej ja a las construcciones cuyo techo es de doble inclinación (dos agua), es decir, parecido al lomo del venado. Por lo que traducido al castellano, kej ja significa casa estilo lomo de venado. Ver foto No. 1.

Page 84: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

72

El Nim ja generalmente está compuesto de un solo ambiente, como si fuera un

pequeño salón. Por otro lado, eran contadas las viviendas llamadas Nim ja, las

que contaban con su corredor, cuyas columnas pueden ser hechas de madera o

de concreto.

1.4. Usos del Nim ja y del Ch’ut ja

El Nim ja generalmente cumplía tres funciones fundamentales para las familias: en

primer lugar, era un sitio para descansar, es decir, era el dormitorio de la familia;

en segundo lugar, era un espacio de trabajo; y en tercer lugar, sirve como una sala

para llevar a cabo tanto las actividades religiosas como las de carácter social y

cultural. Por eso, cuanto más grande era el Nim ja, era mejor para muchas familias

ya que permitiría albergar a más personas cuando se llevaban a cabo las

actividades mencionadas. Las familias católicas acostumbran colocar un altar, con

la imagen de algún santo o de la virgen María, dentro dentro la casa grande; en

cambio, las familias evangélicas que cuentan con un altar lo hacen visible y

colocan encima la Santa Biblia o flores.

Foto # 2 El Ch'ut ja estilo Kej ja.

Page 85: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

73

El Nim ja también se usaba para guardar el sagrado maíz; en este caso el tapanco

suele ser usado para almacenar el grano; para guardar los instrumentos de

trabajo, los roperos, etc. El Ch’ut ja, por lo general se refiere principalmente al

espacio donde se preparan y se consumen los alimentos. Además, es el lugar

donde se reúne la familia para dialogar, decidir, aconsejar y corregir. En algunos

casos, el Ch’ut ja se refiere a un dormitorio para los papás o para los hijos.

2. Después de la emigración internacional: el Nim ja y el Ch’ut ja se

trasforman

Las viviendas que se construyeron después de 1991, hasta el 2010, exhiben otros

estilos y tamaños, los cuales son evidentes al compararlos con el tipo de

construcción anterior al año 1991. Los materiales utilizados son más consistentes,

las construcciones son de mayor tamaño y su arquitectura es moderna.

2.1. Los materiales de construcción

Dependiendo de la capacidad económica de los dueños de estas viviendas, en la

aldea se han construido dos tipos de casas: primero fue la construcción de

viviendas con pared de block, techo inclinado (de teja, lámina de zinc y Duralita);

algunos años después empezaron a construir viviendas de terraza tipo escuadra31,

las cuales son las que más se observan en la actualidad y las más valoradas en la

comunidad.

31

Ese es el nombre que le dan los albañiles y los dueños las casas de terraza que incluye un

cuarto en alguno de los extremos, un poco salido y su corredor adornado por tres o cuatro pilares,

dependiendo de la longitud de la casa.

Page 86: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

74

Foto # 3 Terraza ja tipo escuadra con patio amplio.

La mayor parte de las viviendas que no son de terraza tienen la pared repellada,

piso de concreto o de ladrillo; en muchos de los casos tienen cielo falso de

machiembre y cuentan con corredor. Son mejor iluminadas, porque las ventanas

son amplias, adornadas por balcones de diversos estilos. En fin, es importante

resaltar que en la era de las viviendas construidas con recursos procedentes de

las remesas el cambio consiste en que el lodo, el adobe, los palos, el pajón y el

piso de tierra fueron sustituidos por el block, el cemento, la piedra, el hierro y el

piso de concreto o de ladrillo.

2.2. El tamaño de las construcciones

Las viviendas que se construyeron gracias a las remesas familiares varían en el

tamaño, ya que algunas son más grandes que otras. Las primeras viviendas que

se construyeron fueron más pequeñas que las que se construyeron años más

tarde. De acuerdo con la información de campo, las primeras viviendas que se

construyeron medían entre 12 y 14 varas de largo por unas 8 de ancho; el tamaño

de la cocina era de unas 8 varas de largo por 6 de ancho.

Page 87: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

75

Algunos años después, los familiares de emigrantes empezaron a construir

viviendas más grandes. Por eso, en la aldea se ven construcciones con una

longitud de hasta 20 varas de largo por unas 12 de ancho (unos 16.80 metros de

largo por 10 de ancho). Para algunas familias, cuanto más grande es la casa es

mejor porque esto se convierte en un indicador de prestigio. El Nim ja siempre fue

la construcción más importante para la familia, a la cocina no le prestaban mucha

atención, el tamaño de esta siguió siendo casi el mismo.

Aparte del Nim ja y la cocina, muchas familias construyeron otro inmueble el cual

destinan para el dormitorio de los hijos o para guardar los instrumentos de trabajo.

En una conversación sostenida con uno de los migrantes retornados, él decía con

mucho orgullo: “esa casa que ves ahí es donde estudian y duermen mis hijos y el

cuarto que está a la par es donde nos bañamos”. (Entr. No. 12).

Numerosas familias, además del Nim ja y la cocina, construyeron un patio

mediante la edificación de paredes a base de block, con una entrada grande,

protegido por un portón de metal pintado con color negro; algunas familias

pavimentaron el piso del patio. En algunas de las viviendas que están ubicadas en

las orillas de la carretera, en el diseño de su construcción, incluyeron el garaje,

incluso las familias que aún no cuentan con vehículo.

2.3. Arquitectura de las viviendas: del Nim ja al terraza ja

En este apartado es importante resaltar dos aspectos fundamentales en relación

con la construcción de las nuevas viviendas: en primer lugar, la mayoría de los

inmuebles se construyeron sin la intervención de un arquitecto; solo se les indicó a

los albañiles cómo debían trabajar las construcciones. En segundo lugar, casi

todas esas viviendas que se construyeron en la aldea, conservaron los principales

elementos propios de la construcción tradicional. Por ejemplo, que el inmueble

solo cuente con uno o dos ambientes (una sala grande y un cuarto pequeño) y que

la cocina esté separada del Nim ja, son elementos del modelo de construcción

Page 88: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

76

tradicional asumido por el imaginario social dentro de la aldea. Pocas familias han

construido el terraza ja con más de dos ambientes.

El segundo aspecto mencionado, este responde precisamente a que la mayor

parte de las familias de la aldea SAS aún mantienen la idea de que el Nim ja

también funciona como un espacio para realizar actividades sociales y religiosas.

Muchas las familias, al construir sus viviendas, conservaron el patio y ante todo, el

temascal, lugar donde la familia acostumbra bañarse o donde las comadronas

atienden a las mujeres antes y después del parto. Lo que se modificó fue el

concepto del Nim ja por el terraza ja, el cual ha sustituido al Nim ja tradicional.

La mayor parte de estas viviendas son construcciones de terraza tipo escuadra;

por lo tanto, cuenta con corredor, el cual luce adornado con tres o cuatro

columnas. La vivienda normalmente posee dos puertas, las cuales pueden ser de

metal o de madera; ventanas considerablemente más grandes que las ventanas

de la casa tradicional, algunas veces las pestañas de la casa de terraza la

adornan con azulejos de distintos colores.

Foto # 4 Casa moderna de remesas familiares, paraje Centro.

Page 89: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

77

La vivienda que se presenta en la foto No. 4 ilustra cómo algunas familias

decidieron construir sus casas a partir de modelos provenientes de las áreas

urbanas, por eso a este tipo de construcciones las llaman ja rech taq tinamit. Es

importante mencionar el caso de unas cuatro familias que, copiaron el estilo de

algunas viviendas de EE.UU. y construyeron sus hogares al estilo americano.

Estas viviendas se identifican, principalmente, por la famosa chimenea.

Foto # 5 Casa de remesas familiares, paraje Chipuerta'.

2.4. Uso de las viviendas de las remesas

En la actualidad, en SAS a la casa principal construida mediante la obtención de

remesas, se le da un uso que no difiere tanto del uso que le daban a la casa

antigua. En ese sentido, las viviendas surgidas de las remesas se usan para

dormir, trabajar, descansar, conversar, orar, divertirse, etc.

Al respecto, una de las lideresas de la aldea manifestó que: “…usan las casas la

gente pues, es para dormir; cuando construyen las casas generalmente las hacen

con cuartos grandes y no pequeñas porque ellos dicen que una casa grande sirve

Page 90: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

78

para llevar a cabo reuniones donde podemos caber todos, dicen ellos […]” (Grupo

focal de adultos).

En ese sentido, en la aldea SAS la idea de construir una vivienda en la que se

incorporen sala, dormitorios, comedor, cocina, baño, etc., aún no es aceptada por

la mayor parte de las familias, porque consideran que ese tipo de viviendas es

propio de la cultura ladina y urbana. Es por esa razón que la cocina siempre está

separada del Nim ja. Por ejemplo, al ver la construcción de una vivienda con

muchos ambientes, un vecino comentaba: “es que la mentalidad con que se

construyó esa casa es una mentalidad perteneciente a la gente de la ciudad,

entonces esa casa no necesita patio”. (Entr. Comp. No. 4).

Al igual que la vivienda antigua, el terraza ja se usa no solo para dormir o para

trabajar, sino también lo usan para llevar a cabo acontecimientos sociales (fiestas,

casamientos, velorios, etc.) y las actividades de índole religiosa. Por eso, las

familias construyen sus viviendas con una o dos piezas. De manera que cuando

efectúan actividades festivas o velorios, el terraza ja funciona como un pequeño

salón el cual tiene la capacidad para alojar hasta unas 150 personas

cómodamente sentadas.

Por aparte, la cocina es el lugar donde preparan y consumen los alimentos y

donde se guardan los trastos utilizados para servir la comida; razón por la cual, en

ese ambiente siempre hay un trastero. La cocina conserva el concepto de un

espacio donde la familia conversa, decide, negocia, se corrige y se informa;

actividad que se desarrolla alrededor de la plancha (estufa de leña). Con base en

lo anterior, muchas veces la familia atiende en la cocina a sus visitantes más

conocidos.

Dependiendo de la ubicación del inmueble, este también suele ser usado para la

instalación de cualquier tipo de negocio. De hecho, muchas familias prefieren

adquirir terrenos ubicados a la orilla de la carretera con la visión de construir ahí

una vivienda cuya finalidad es la de instalar un negocio, en el que se puedan

Page 91: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

79

vender productos de consumo diario y/o materiales escolares o de construcción.

En tal sentido, en la aldea aproximadamente 50 viviendas producto de las

remesas construidas a la orilla de la carretera, en su interior tienen instalados

negocios; sobresalen las tiendas de artículos de consumo diario. En los 10 parajes

estudiados en la aldea se identificaron alrededor de 20 a 25 negocios instalados

con dinero procedente de las remesas familiares.

Foto # 6 Casa moderna de remesas familiares, paraje Chipuerta'.

3. Viviendas nuevas ¿una inversión?

Cumplir con el deseo de construir una casa bonita y segura ha sido uno de los

objetivos que se trazaron los jóvenes y adultos que decidieron emigrar de la aldea

SAS hacia EEUU. Obviamente, realizar este sueño ha significado, para la mayoría

de estas personas, sacrificio familiar, sacrificio físico por haber desafiado los

peligros en el tránsito hacia el Norte y haber tenido que trabajar árduamente para

alcanzar el sueño americano.

Page 92: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

80

3.1. La vivienda, un sueño hecho realidad

La lucha por la construcción de una vivienda digna, mediante las remesas

familiares enviadas desde EE.UU., ha sido un sueño hecho realidad para muchos

de los jóvenes y adulto que han emigrado. La Encuesta sobre Remesas 2010

revela que 49.4 % de las remesas se destina para el consumo, frente a un 20.4 %

que se destina para la inversión y el ahorro, dentro del cual, la construcción de

viviendas representa el 4.4 %.

Por su parte, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe -CEPAL-

(2000: 37) señala que “sólo una pequeña proporción de los hogares (5.7% en El

Salvador, 9.4% en Guatemala [el resaltado es mío] y 8% en Nicaragua) registró

como destino principal de las remesas el ahorro o la inversión, ya fuese en la

vivienda o en un negocio o taller”.

Cuadro # 9 Viviendas de remesas construidas o

modificadas en cada paraje

Parajes Total de viviendas

construidas o modificadas

01 Patz‟olojche‟ 78

02 Chimaxchaj I y II 70

03 Chigarcía 65

04 Chiherna‟n /Chixaq‟ol 64

05 Chocruz II 49

06 Camposeco 44

07 Chonimacorral 38

08 Chocruz I 34

09 Chipuerta‟ 18

10 Choxaq‟o‟l 18

Total 478

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

Page 93: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

81

El cuadro revela que en la aldea SAS alrededor del 75 % de las familias que

tienen algún familiar en EE.UU., destinaron las remesas para la construcción o/y

modificación de las viviendas. Además, muestra el número de viviendas

construidas o modificadas en cada paraje, gracias a las remesas familiares

enviadas de EEUU. Se estableció que en los 10 parajes estudiados en la aldea

SAS se han construido o modificado alrededor de 478 viviendas. Eso significa que

en cada paraje de SAS se construyeron alrededor de 47 viviendas, con dinero

procedente de las remesas familiares.

Cuadro # 10 Tipos de viviendas construidas con dinero de las remesas en cada

paraje

Parajes Viviendas

de terraza

Viviendas con

techo de teja,

lámina o

Duralita

Viviendas de

dos niveles

Viviendas

modificadas Total

01 Chiherna’n /Chixaq’ol 37 17 2 8 64 02 Chonimacorral 30 4 2 2 38 03 Chocruz II 30 15 2 2 49 04 Chimaxchaj I y II 30 20 6 14 70 05 Patz’olojche’ 30 35 5 8 78 06 Camposeco 24 8 4 8 44 07 Chocruz I 22 8 2 2 34 08 Chigarcía 14 30 2 19 65 09 Chipuerta’ 9 2 6 1 18 10 Choxaq’o’l 6 7 2 3 18 Total 232 146 33 67 478

Fuente: Elaboración propia en base a la información de campo.

El cuadro anterior evidencia con claridad los tipos de viviendas construidas con

recursos procedentes de las remesas familiares. En los 10 parajes investigados

los tipos de viviendas encontrados y contabilizados son: terraza tipo escuadra, 232

casas; viviendas con techo de teja, lámina o Duralita, 146; viviendas de dos

niveles, 33; y, viviendas modificadas, 67.

Page 94: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

82

Respecto a lo anterior, uno de los entrevistados en la aldea decía: “Lo que quería

mi corazón, mi deseo y siempre lo dije, es que antes nosotros casi no teníamos

casa para nada, ahora ya tengo casa”. (Entr. No. 2)

Otra persona entrevistada expresó: “el motivo por el cual me tuve que ir a EE.UU.,

era porque yo quería estar en paz en relación con la deuda y construir mi casa. Sí,

lo que más pensaba era en la construcción de una casa; pensé en la construcción

de una casa con techo de Duralita, las paredes de block, una casa de unas 10 por

8 varas, pensé una cocina, pensé en un patio en mi casa…” (Entr. No. 2).

La cita anterior muestra que el motivo por el cual la persona entrevistada tuvo que

emigrar a EE.UU. fue para saldar deudas y por los deseos de construir una casa.

El entrevistado afirma con claridad que “lo que más pensaba era en la

construcción de una casa”, por eso decidió emigrar para conseguir ese objetivo.

Un aspecto que se debe resaltar es la responsabilidad de la mayoría de los

jóvenes que han emigrado, es decir, antes de construir la vivienda, resolvieron la

cancelación de sus deudas.

3.2. La vivienda como un recuerdo

Si la idea de viajar, en forma indocumentada a EE.UU., surge de la intención de

hacer real el tan anhelado sueño americano, este se materializa mediante la

construcción de una vivienda para el bienestar de la familia; ese es el objetivo por

el cual lucha la mayor parte de la gente que ha emigrada. Entonces, la

construcción o mejoramiento de una vivienda se ve como un recuerdo del trabajo

realizado en EE.UU. De manera que a gente joven y adulta que emigraron hacia el

Norte, pero no han logrado construir una vivienda, se les percibe como personas

“que aun no han logrado dejar un recuerdo”, porque no han alcanzado el objetivo

relacionado con la vivienda; además, esta situación se interpreta como un fracaso.

Page 95: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

83

3.3. Nuevas viviendas y una aldea con otro rostro

Después de 20 años de experiencia migratoria internacional de una gran parte de

la población de SAS hacia EE.UU., la construcción de nuevas viviendas en todo el

territorio de la aldea, ha cambiado el rostro de la comunidad, le impuso otra

fisonomía, caracterizada por la edificación de nuevas casas, de diversos estilos y

tamaños. Ese nuevo rostro se evidencia en las nuevas viviendas construidas en

las orillas de la carretera principal de la aldea. Al referirse al número de viviendas

construidas hasta la fecha en SAS, uno de los entrevistados dijo:

“[…] me doy cuenta de que lo que más se ve son las casas. Ya hay muchas

casas las cuales son nuevas y utz chirilik (ya se ven muy bien), pero

también ya crecimos (poblacionalmente) o sea que ya somos muchos y ya

son muchas las casas que son nuevas. Ahora, mucho más antes, sí

siempre habían casas pero no eran igual a las de ahora. Tal vez se ven

tristes las casas de mucho más antes pero ahora ya se ven mejor las casas,

tienen buena apariencia […]” (Entr. No. 10).

El entrevistado establece una comparación entre las casas modernas y las

antiguas o tradicionales; según él las nuevas construcciones se ven bien, muy

bonitas, y a la vez, tienen buena apariencia; mientras que las viviendas antiguas

se ven tristes. Según esta persona, las casas tradicionales se ven tristes por el

tipo de material utilizado para su construcción y por la antigüedad que reflejan.

Otro de los puntos que destaca el entrevistado es la relación entre el crecimiento

poblacional y el número de viviendas construidas en la aldea, es decir, que ya hay

muchas viviendas porque ya somos muchos en la aldea.

Page 96: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

84

Foto # 7 Nuevas viviendas de remesas construidas a la orilla de la carretera.

4. La construcción de la vivienda: ¿exageración o prestigio?

Los jóvenes que trabajan en los EE.UU. y que han alcanzado el objetivo de

construir su propia vivienda, constituye un éxito tanto para el emigrante como para

la propia familia. La construcción de la vivienda forma parte de las necesidades de

todo ser humano, porque no solo es el espacio donde convive la familia; también

constituye un lugar para protegerse de las inclemencias del tiempo y un espacio

que brinda seguridad.

4.1. Vivienda como pa’nab’al (protección)

De acuerdo con uno de los participantes en el grupo focal de adultos, una de las

funciones de la casa es la protección de la familia, es decir, “[…], la importancia de

la casa en nuestra vida consiste en que la lluvia no nos afecte, que no entre el

aire, que no hay frío porque estamos protegidos y estamos en un lugar caliente,

eso es lo que yo pienso”. Por otro lado, hablando del significado de la casa en el

imaginario familiar, uno de los líderes expresó:

Page 97: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

85

“Pues, yo digo que la casa es necesaria para nuestra vida, porque es ahí

donde kuj mu’janwi kuj pa’nwi como xkib’ij qati’t’ qamam32, eso es para mí el

significado de la casa. Es ahí donde construimos nuestra vida en la

compañía de mi esposa y mis hijos; un lugar donde kaq pixb’ej qib’, kaq

k’an qab’e33, es ahí donde rendimos culto al señor sea lo que sea el tiempo

que venimos a vivir aquí en esta tierra”. (Grupo focal).

La vivienda se concibe como un lugar donde la familia se protege de la lluvia y del

sol, y como el espacio en el cual se educa a los hijos. Además, es un lugar

especial donde la familia le rinde culto a Dios, como agradecimiento por la vida.

4.2. Vivienda como seguridad: “estoy bajo techo”

Según la información de campo, la mayoría de la población de la aldea SAS que

ha emigrado hacia EE.UU. ha construido, por lo menos, una vivienda. El simple

hecho de haber alcanzado este objetivo es un logro que, puede calificarse como

un éxito. En esta línea de análisis, uno de los informantes comentó:

“El logro más importante en esos 10 años fue haber construido mi casa, por

eso estoy agradecido con Dios, porque estoy bajo techo; entonces la

construcción de mi casa fue lo más importante, porque era ese mi deseo

cuando me fui. Porque me di cuenta de que estando aquí no podría haber

hecho algo. Mi casa fue lo más importante”. (Entr. No. 1).

Otro de los líderes entrevistados en la aldea señaló: “[…] ellos tal vez desearon

una vivienda, pues gracias a Dios lograron cumplir ese deseo ¿verdad? O sea que

lograron ver una vivienda propia”. (Entr. No. 9). Es indudable que la seguridad

familiar empieza por la propiedad de la vivienda.

32

Lugar donde nos protegemos del sol como lo habían dicho nuestros abuelos y abuelas. 33

Es ahí donde nos corregimos, enderezamos el camino.

Page 98: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

86

4.3. La casa como prestigio: “el dinero cambia nuestras vidas”34

Las primeras viviendas que se construyeron en la aldea, a raíz de las remesas

familiares, empezaban a generar diferenciación social entre las familias. Es decir,

la transición de la vivienda tradicional a la vivienda moderna vino a establecer

nuevas formas de comportamiento en las familias, a algunas se les subió la

autoestima y a otras les embargó el orgullo. Sobre esos tipos de comportamiento,

uno de los jóvenes expresó:

“Parte importante del desarrollo es tener una vivienda digna, solo que los

jóvenes que construyen buenas viviendas como que lo hacen por afamarse

nada más, porque como tienen dinero; en cambio si se construye una casa

de terraza donde tenga sus cuartos, su cocina y su comedor, eso tal vez es

parte de un desarrollo”. (Grupo focal de jóvenes).

En la intervención de este joven aparece el término afamarse; en la comunidad

ese término hace referencia a aquellos comportamientos que muestran complejo

de superioridad, a aquellas personas que se sienten mejores que los demás, es

decir, “los creiditos”. En este sentido, la construcción de grandes viviendas se ve

como una forma de afamarse por parte de los jóvenes que se encuentran en el

Norte. Para los jóvenes que no han tenido la experiencia de estar en EE.UU,

afamarse por el hecho de haber logrado la construcción de una bonita casa, de

alguna manera no representa necesariamente el desarrollo y comentan: “[…] creo

que tener una casa de lujo no significa que eso sea el desarrollo, porque hablar de

desarrollo es tener todo lo necesario […] tener la casa de lujo es como quedar

únicamente en el ambiente económico…” (Grupo focal de jóvenes).

Dentro de sus análisis en torno al fenómeno migratorio, otro de los jóvenes ha

observado que muchas veces la gente de la aldea manifiesta desprecio ante las

“construcciones que se hicieron con pared de adobe, techo de lámina o de teja,

34

Una frase dicha por un poblador de la aldea San Antonio Sija.

Page 99: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

87

aunque quien haya construido dicho inmueble esté también trabajando en el

Norte; en cambio solo se habla de quienes construyeron aquellas viviendas de

terraza, hablan más de las viviendas de techo de Duralita, sí”. (Grupo focal de

jóvenes). Es decir, se ve con prestigio a quienes construyeron viviendas de terraza

tipo escuadra y más aun si son inmuebles de dos o tres niveles.

Acorde con la discusión en el grupo focal de jóvenes, esta es una de las razones

que explican por qué la mayoría de los jóvenes emigrantes decidió construir

viviendas grandes y de terraza en la aldea SAS; al parecer, las construcciones en

la orilla de la carretera las hicieron para exhibición, es decir, “para que sean vistas

por los demás”, porque “la mayoría de este tipo de viviendas las construyeron en

la orilla de la carretera; adentro sí las hay, pero no son muchas…” (Grupo focal de

jóvenes).

4.4. Casa de lujo, pero sin comida adentro

Una de las preguntas contundentes y con contenido crítico, en relación con las

viviendas de lujo, es la siguiente: “tienen casas de lujo pero ¿será que tienen algo

qué comer adentro de esa vivienda?”. Según el grupo focal de jóvenes, muchas

veces se acaba la buena vida cuando el emigrante retorna a la comunidad, porque

ya no gana mucho dinero y en consecuencia, aunque tenga una bonita vivienda, la

familia llega al extremo de alimentarse mal. Si la familia a menudo ingería carne

asada, pollo Campero, golosinas, gaseosas, etc., eso termina cuando retorna a la

comunidad la persona que se había ido al Norte. Entonces, la casa de lujo “se

vuelve solo un cascarón atractivo, pero sin nada adentro” decía un líder del cantón

Paqui, Totonicapán. De hecho, esta es la situación actual de muchas familias de la

aldea SAS. En otras palabras, viven en bonitas casas, pero dentro de ellas existe

mala alimentación y lógicamente, desnutrición.

Page 100: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

88

4.5. Viviendas abandonadas

De acuerdo con la información obtenida en los 10 parajes de SAS se

contabilizaron 26 viviendas abandonadas que fueron construidas con recursos

obtenidos de las remesas familiares. Como consecuencia del abandono, estos

inmuebles se ven descuidados, con rajaduras en las paredes, etc. Las dos

siguientes intervenciones lo manifiestan así:

“[…] pues como estamos analizando todos estos temas, digo que hay

jóvenes que están allá (en el Norte) y ya tienen sus propias casas, pero

como no tienen familia las casas están ahí abandonadas. Pues hemos visto

algunas casas que ya se están rajando o que están llenas de monte

(zacate) y no hay quién se ocupe de la limpieza”. (Grupo focal).

“La mayoría de las casas construidas mediante las remesas de los EE.UU.,

no se están usando; como decía don Santos, hay casas que se encuentran

llenas de monte y en algunas ya hay chorro pero ya está inclinado hacia

otra dirección, entonces no están siendo usadas”- (Grupo focal).

Según el análisis del grupo focal de adultos, hay casos de jóvenes que emigraron

hacia EE.UU. quienes construyeron viviendas innecesarias. Muchos de estos

jóvenes, sin contar todavía con su propia familia, construyeron casas y ahora

algunos de estos inmuebles están en el abandono. La mayoría de estas viviendas

se construyeron hace más de 15 años y no se sabe si los dueños regresarán

algún día a la aldea. Por eso, “se puede dar cuenta de que no era lo más

importante para aquel joven que construyó esa casa, porque como no se ha

casado… Se construyó la casa, pero quién sabe si el dueño va a regresar o ya no,

quién sabe si se va a casar”. (Grupo focal)

Otra razón que explica el abandono de las viviendas construidas con remesas es

que toda la familia (padres e hijos) ha emigrado hacia EE.UU., es decir, se fueron

a EE.UU., después de que construyeron su propia casa. De los 10 parajes

Page 101: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

89

estudiados se identificaron alrededor de 12 familias que no se encuentran en sus

viviendas, porque emigraron hacia el Norte de América.

4.6. Casas en desuso y problemas familiares

Además, hay otras razones que explican por qué muchas viviendas nuevas están

en el abandono. Aunque el hijo emigrante ya haya logrado construir una bonita

casa, algunos padres de familia se resisten a la idea de ir a vivir en la nueva casa.

¿Cuál es el problema?

“Una de las cosas que yo he visto es que cuando los jóvenes que están allá

(en EE.UU.) construyen nuevas viviendas, generalmente los padres de

familia que están aquí no abandonan la casa antigua, ahí se quedan a vivir

aunque la casa ya esté muy vieja, pero ellos no la abandonan, no sé por

qué. No se pasan a vivir en la nueva casa, no sé si es porque no quieren

que la casa „agarre tizne‟ o es porque sienten miedo de los hijos (quienes

enviaron las remesas). Hay muchas casas nuevas que están abandonadas

durante 4, 5 o más años; y los papás permanecen viviendo en la casa

antigua”. (Grupo focal).

En la intervención anterior se destaca algo importante; que los padres de familia

no quieren abandonar la casa antigua para vivir en la casa nueva, posiblemente

para evitar que el inmueble nuevo “agarre tizne”; es decir, no quieren ensuciar la

casa recién construida. Aparte de eso, se debe mencionar que los padres de

familia no desean abandonar la casa antigua porque es la herencia que les

dejaron los abuelos, quienes ya han muerto; de manera que, abandonar ese

legado es como abandonar lo más valioso que se tiene, es como abandonar la

misma vida.

Algunas familias que le permitieron al hijo emigrante que construyera una nueva

vivienda en el mismo terreno y sitio donde se encuentra la casa antigua,

experimentaron conflictos familiares como el siguiente:

Page 102: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

90

“[…] un señor aquí arriba le entregó su casa al hijo que está en EE.UU., y

para construir, el joven derribó la casa antigua. Cuando el joven regresó

pidió cuentas sobre los gastos que se hicieron por la construcción de la

casa y al final se enojó con los papás y terminó echándolos de su casa. Al

final, los papás del joven tuvieron que construir un ranchito y ahí se fueron a

vivir”- (Grupo focal).

Según la cita anterior se puede concluir que el dueño de la vivienda construida con

dinero procedente de las remesas, termina ejerciendo el poder en el derecho a la

propiedad, es decir, el propio hijo “terminó echando de su casa a sus papás”. Por

otro lado, algunos hijos emigrantes son determinantes en prohibir que los papás

ocupen la casa recién construida, ni siquiera se la prestan para celebrar algún

evento de carácter social o religioso.

“Además, hay quienes mandan a decir que se construya la casa y cuando

ya está edificada mandan a decir que nadie entre en ella, entonces la casa

se queda ahí y uno no puede hacer nada ante eso. He escuchado casos de

jóvenes que regañan a sus padres si se enteran de que en la casa se hizo

alguna reunión. Somos los dueños, ¿por qué debemos pedir permiso, dicen

ellos. Entonces, los padres de familia no se pasan a vivir en las casas

recién construidas porque sienten miedo de sus hijos”. (Grupo focal).

Esta intervención refleja en forma contundente el procedimiento de algunos

jóvenes que han construido casas, en relación con los propios padres de familia.

Eso explica por qué algunas viviendas están sin ser usadas: las familias no

quieren abandonar la vivienda antigua, no quieren que se ensucie la vivienda

nueva y por temor a que sean desalojados después. No obstante, solo son

algunos jóvenes los que manifiestan actitudes negativas con sus propias familias,

ya que muchos de ellos decidieron migrar porque uno de sus objetivos era apoyar

el bienestar familiar, construyendo una mejor vivienda para que la familia viva

mejor. Gracias al sacrificio que estos hijos hacen en los EE.UU., muchas familias

en SAS ya están viviendo en una casa cómoda, atractiva y segura. Al respecto,

Page 103: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

91

uno de los líderes comentaba: “Escuché del caso un joven que dijo: díganles a mis

hermanos que ocupen la casa, porque yo no sé si regresaré o ya no, usen la casa,

dicen que dijo”. (Grupo focal).

5. Construcción de viviendas y empleo

Es obvio que la construcción de viviendas ha sido uno de los efectos de la

migración internacional y la que más empleos ha generado para la gente que se

dedica a la albañilería. En la década del 2000 se multiplicó la demanda de mano

de obra para la construcción, lo cual provocó que los albañiles llegaran a acaparar

la construcción de hasta cinco viviendas en forma simultánea y los ayudantes de

albañiles tuvieron que convertirse en nuevos constructores, para dar respuesta a

la demanda.

“A Dios gracias, las remesas nos bendijeron con mucho trabajo a nosotros los

albañiles; a veces yo ya no me comprometía a más trabajos porque ya no podía

con tanto; por eso muchos jóvenes se volvieron albañiles”, decía uno de los

albañiles más conocido en la aldea SAS. Algunos líderes de SAS consideran que

el sector que ganó con el dinero que vino de EE.UU., es el de la albañilería,

porque “hubo mucho trabajo para ellos y consecuentemente ya había competencia

entre los mismos albañiles, pues, algunos cobraban cara la construcción de una

vivienda y otros, lo hacían muy barato; hasta envidia hubo entre ellos”. (Entr.

Comp. No. 3).

En el año 2009, uno de los jóvenes recién convertido en albañil, comentaba: “En

seis años llegué a construir alrededor de 18 viviendas o tal vez más, no

recuerdo…”. El joven albañil afirmaba: “Por una casa tipo terraza escuadra yo

cobro de 15 a 18 mil quetzales, ahora cuando el trabajo es por día, cobro 70 y 90

quetzales diarios y los dos ayudantes cobran entre 55 a 56 quetzales, pero

depende de la experiencia…” (Entr. Comp. No. 5). El tipo de vivienda construido

por este joven albañil es el que se ilustra en la foto No. 3 de este capítulo.

Page 104: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

92

Actualmente, el costo de la mano de obra de la construcción de una vivienda tipo

terraza escuadra es más caro, porque lo que hace cinco años costaba 18 mil

ahora tiene un costo de 22 a 25 mil quetzales.

Los albañiles con más experiencia son quienes cobran más cara la mano de obra

para la construcción de una vivienda. Por ejemplo, por la mano de obra de

construcción más grande y más elaborada, es decir, con más detalles y con más

ambientes, los albañiles con experiencia están cobrando alrededor de 50 mil

quetzales si el trabajo es por trato. Por día cobran de 100 a 125 quetzales. Las

familias a veces prefieren pagar por día el costo de sus construcciones, pero en

esa modalidad, el trabajo es más lento. Algunos albañiles cobran dos mil

quetzales por vara cuadrada de construcción, es decir, si la vivienda mide 22

varas cuadradas, el costo total de la mano de obra será de 44 mil quetzales.

6. Conclusión

Si la motivación de emigrar es el deseo de ver algún día a la familia viviendo en

una casa mejor construida, cómoda y bonita, entonces el objetivo está cumplido.

En SAS, la mayor parte de la gente que emigró hacia EE.UU., logró construir sus

propias viviendas; en tal caso, el fenómeno migratorio sí tuvo efectos positivos,

mediante las remesas familiares.

En el caso particular de la vivienda, la teoría que, en el contexto de la migración

internacional, señala que las remesas juegan el rol de instrumento de desarrollo,

se comprueba que las familias de los emigrantes sí se benefician con la

construcción de casas nuevas. La situación se torna contraria para aquellos

emigrantes que no logran alcanzar el objetivo trazado, lo cual perjudica

considerablemente a la familia que se encuentra en el lugar de origen, más aun

cuando la familia tiene la necesidad urgente de contar con una vivienda segura y

digna.

Page 105: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

93

CAPÍTULO VI

TERRENOS SOBREVALORADOS

1. Importancia y uso de los terrenos en SAS

La razón principal que me llevó a tratar el tema de los terrenos, como uno de los

capítulos de mayor relevancia en este estudio, se explica a partir de tres

componentes, los cuales están presentes en el imaginario social de los habitantes

de la aldea San Antonio Sija. Primero, el terreno como herencia; segundo, la tierra

está relacionada íntimamente con la agricultura; y, tercero, los terrenos están

totalmente vinculados con la construcción de viviendas.

1.1. Consideraciones previas

Pese a que existe una serie de investigaciones sobre el impacto de la migración

internacional en las áreas rurales; especialmente los trabajos realizados en el

contexto mexicano y centroamericano, es interesante detectar que hasta la fecha

no existe estudio alguno que aborde con detalle la situación de la migración

internacional y su presión sobre la sobrevaloración del costo de los terrenos (o la

tierra) en comunidades rurales. La carencia de esta información fue una

motivación más para investigar el tema de la sobrevaloración de los terrenos en

SAS, provocada por la migración en esa aldea.

1.2. El terreno como herencia

La herencia es una de las prácticas que se viene dando hace muchísimo tiempo

dentro de las tradiciones familiares en la aldea SAS. Es decir, aparte de heredar la

casa paterna al hijo menor y en algunas excepciones, a la hija menor, está la

herencia de los terrenos. La cantidad de cuerdas de terreno con que cuentan las

familias, se divide entre el número de hijos e hijas. Los varones reciben los

terrenos mejor ubicados y de mayor extensión; en cambio, a las mujeres

Page 106: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

94

generalmente se les heredan los terrenos mal ubicados y de menor extensión,

esto según el principio de que las mujeres tarde o temprano se van a casar e irán

a vivir con sus esposos.

Por eso, en el libro Quiché rebelde, R. Falla (2007: 104) señala que “según las

normas de la herencia, solo los hijos varones heredan la tierra. Por eso, la mujer ni

es propietaria, ni puede dejar herencia. Pero si el padre carece de hijos varones y

tiene hijas, entonces éstas sí reciben herencia para transmitirla de nuevo a sus

hijos varones”. En el caso de la aldea SAS, las familias que no tuvieron hijos

varones, las hijas se benefician con el reparto de los terrenos. Este caso explica el

por qué algunas mujeres de la aldea, hasta hace pocos años, contaban con

muchos terrenos.

Las familias que poseen poca tierra, por lo menos, heredan a los varones un lugar

dónde cultivar y construir su propia vivienda. Actualmente, debido a la escasez de

terrenos en la aldea SAS, algunos padres de familia se conforman con heredar a

los hijos “aunque sea un espacio para construir la casa”; en idioma k‟iche‟ a este

espacio se le conoce como ri uk’ola’lja.

1.3. Terrenos y agricultura

El maíz es el principal cultivo en la aldea SAS, seguido por la siembra de habas,

papas, ayotes y los huertos familiares35. Estos cultivos constituyen prácticamente

la dieta principal durante el año de todas las familias de la aldea. Es importante

señalar que las familias que poseen más terrenos se dan el lujo de vender los

excedentes de maíz a los vecinos más pobres de la aldea o los venden en el

mercado de San Francisco el Alto36.

35

Huertos familiares es una actividad que las familias practican desde hace muchos años y no tienen relación alguna con proyectos de Gobierno o de alguna Organización no Gubernamental. 36

Las familias que tienen excedentes de maíz venden el producto en el mercado precisamente cuando el grano tiene más valor adquisitivo.

Page 107: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

95

1.3.1. El cultivo del sagrado maíz

Tomando en cuenta que el maíz constituye el cultivo anual más importante del

municipio de San Francisco El Alto, en la aldea SAS el loq’loj ixim37 también se

cultiva una vez al año. Considerando que el loq’loj ixim constituye la base principal

de la dieta alimenticia diaria de la población de esta aldea38, la mayoría de las

familias siembra el grano de maíz pero únicamente para el consumo diario.

Junto con el cultivo del maíz, los habitantes de la aldea también siembran habas,

papás, ayotes, chilacayotes, etc. Actualmente, las familias ya no siembran el frijol

porque, según la gente de la aldea, la tierra ya no da ese tipo de cultivos. Además,

en los hogares de la aldea es común observar huertos familiares en los cuales

siembran culantro, apazote y otras hierbas comestibles y medicinales.

1.3.2. Cultivo de productos no tradicionales

En la aldea solamente algunas familias, por iniciativa propia, buscan la forma de

diversificar sus cultivos mediante la siembra de verduras como coliflor, repollo,

zahoria, etc. Sin embargo, la falta del recurso agua en la época de verano y,

aunado a eso, el clima limitan el desarrollo y crecimiento de esos cultivos. Las

heladas causadas por el intenso frío entre finales de noviembre y finales de marzo

de cada año queman estos cultivos.

1.3.3. Otros cultivos

En relación con la plantación de árboles frutales en la comunidad se podría decir

que es inexistente; primero, por la falta de capacitación técnica y falta de

iniciativas de parte de las familias; y segundo, porque el clima y el tipo de suelo

son factores que no ayudan al desarrollo de estos cultivos.

37

El sagrado maíz. 38

Es importante señalar que en SAS las familias consumen tortillas o tamalitos hechos de maíz durante los tres tiempos de comida.

Page 108: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

96

1.4. Pequeñas extensiones de bosque y reforestación

En la aldea, aparte del terreno en el cual se encuentra el bosque comunal, aún

quedan algunas familias que son dueñas de ciertas porciones de bosques, cuya

extensión aproximada es de cuatro a 15 cuerdas; en ellos se encuentran

principalmente especies de pino, ciprés y otros tipos de vegetación.

En los terrenos quebrados y empinados es donde más se encuentran los tipos de

bosque mencionados. Sin embargo, en los últimos cuatro años el pino de toda la

aldea fue atacado fuertemente por el gorgojo. Este fenómeno natural causa la

desaparición total de esta especie de árboles; la cual da lugar a una intensa

deforestación y degradación del suelo. No obstante, solo un grupo organizado39 y

algunas familias están desafiando este problema mediante la reforestación del

bosque afectado por el gorgojo, plantando pino, pinabete y ciprés.

Por otra parte, en algunos terrenos de propiedad privada se encuentran otras

especies de árboles, arbustos y montes tales como encino, sauco, cereza, chilca,

pajón y pajoncillo.

1.5. Construcción de viviendas

Los terrenos en SAS representan, por otro lado, un valor de vital importancia para

las familias, porque también se usan para la construcción de viviendas. Por eso,

los terrenos han adquirido una fuerte sobrevaloración económica en las últimas

dos décadas, pues son codiciados por las familias que planean construir nuevas

viviendas.

39

Este grupo, está integrado por unas cuantas familias, motivado por la pastoral de la tierra de la

Iglesia católica sobre la protección del medio ambiente, cuenta con un pequeño vivero forestal.

Page 109: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

97

2. Remesas familiares y sobrevaloración de los terrenos

El fenómeno de la sobrevaloración de los terrenos provocado por la migración

internacional en SAS es uno de los temas que más llama la atención y una

situación preocupante para las familias pobres de la aldea. A este fenómeno se

suma la escasez de terrenos. “Aunque uno quisiera, de todas maneras ya no hay

terrenos, solo se habla de eso, pero ya no hay.”, expresa uno de los líderes de la

comunidad.

¿Cómo se va dando la sobrevaloración de los terrenos? De acuerdo con la

investigación de campo y con la información proporcionada por los entrevistados,

en SAS el costo de los terrenos comenzó a incrementarse a partir de que la

población empezó a emigrar, en forma indocumentada, hacia EE.UU. Es decir,

para poder marchar hacia el Norte, los jóvenes tuvieron que empeñar o vender

una fracción de sus terrenos, los cuales formaban parte de las propiedades de

valor para las familias.

2.1 Empeño y venta de terrenos para el pago del coyote

Como se señaló en otro apartado de este estudio, a finales de la década de 1980

y principios de la década de 1990 emigraron hacia EE.UU. los primeros

pobladores de la aldea. Motivados por el éxito de los primeros pobladores que

emigraron hacia el Norte, años después, muchos jóvenes y adultos de la aldea

SAS deciden emprender el viaje hacia el lejano país del norte, en busca del tan

anhelado sueño americano. Este fenómeno comenzó a tomar auge durante la

década de 1990.

2.1.1. Empeño de terrenos

Es importante señalar que empeñar terrenos es una práctica común en SAS. Por

ejemplo, los jóvenes que deciden juntarse o casarse, para costear los gastos del

casamiento, no solo ponen en a puros a los padres de familia, sino los obligan a

empeñar algunas cuerdas de terreno.

Page 110: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

98

En el caso de la migración internacional, es impresionante saber que la mayor

parte de los jóvenes que empezaron a emigrar hacia tierras norteamericanas a

principios de 199040, para conseguir el dinero para el pago del coyote, obligaron a

sus familias a empeñar hasta dos cuerdas de terreno. Por cada cuerda de terreno

empeñado los dueños requerían de dos mil a dos mil 500 quetzales; por dos

cuerdas de terrenos empeñados obtenían de cuatro a cinco mil quetzales,

cantidad con la cual, en esa época, las familias podían cubrir el costo del viaje de

sus hijos hacia EE.UU.

La idea de que los terrenos quedaran solamente en calidad de empeño era con la

finalidad de recuperar esas propiedades, dos o tres años después; es decir,

cuando el emigrante hubiera logrado recuperar el dinero gastado en el pago por el

viaje. Efectivamente, muchas familias lograron recuperar sus terrenos y otras, por

diversas razones, los perdieron para siempre.

2.1.2. Empeño de terreno a los familiares

Los terrenos eran empeñados a los familiares más cercanos, como hermanos,

tíos, primos y cuñados; en último caso, se dejaba el inmueble a una familia vecina

o a la familia que disponía de más dinero. Empeñar los terrenos a los familiares

más cercanos les generaba más confianza, porque suponían que sería más fácil la

recuperación del inmueble. Hubo casos en los que familias lejanas se resistieron a

devolver los terrenos y exigieron pagos extras a cambio de su devolución.

2.1.3. Venta de terrenos

Al principio, para pagar el costo del viaje hacia EE.UU., fueron pocas las familias

que tuvieron que vender para siempre sus terrenos. En el transcurso de los años,

cuanta más gente decidía viajar en forma indocumentada a EE.UU., crecía la

venta de terrenos, al mismo tiempo que se incrementaba el precio. En ese sentido,

40

Desde inicios del año 1991, hasta finales de la década del 2000, la mayoría de la gente de la

aldea, que emigró a EE.UU., empeñó o vendió sus terrenos para el pago de los coyotes.

Page 111: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

99

el costo de los terrenos dependía del sitio donde se encontraban, es decir, si el

terreno se encontraba en un “buen sitio”, el costo era más elevado.

Por ejemplo, a principios del año 1991, el costo de una cuerda de terreno era de

mil 500 a dos mil 500 quetzales. Cuando el producto de la venta de la cuerda de

terreno se destinaba para costear al coyote, su precio era de tres mil 500 a cuatro

mil 500 quetzales. En la década del 2000, el costo de los terrenos se elevó en

forma impresionante. Durante el desarrollo de la tesis de licenciatura, titulada

“Remesas familiares y relaciones de poder”, uno de los entrevistados afirmaba:

“…si el terreno está a la orilla de la carretera cuesta de 80 mil a 100 mil quetzales

la cuerda […], si el terreno se encuentra muy adentro, su costo es de unos 20 mil

quetzales la cuerda”.

2.1.4. Poder de compra

En el contexto de la migración internacional, los terrenos se les vendían a las

familias que se sabía que disponían de más dinero. En esa lógica, los principales

compradores de terrenos en la aldea han sido los coyotes y las familias cuyos

hijos ya llevan bastante tiempo viviendo en los EE.UU. Lo anterior tiene entonces

mucha relación con la sobrevaloración de los terrenos, porque todo se encarecía,

principalmente el traslado de los jóvenes hacia el Norte. Estos costos obligaban a

las familias a elevar el costo de los terrenos.

2.2. Remesas, terrenos y construcción de viviendas

Es evidente que las remesas enviadas desde los EE.UU., del año 1991 al 2010,

han impactado notoriamente en la realidad de la aldea SAS. Una muestra clara de

dicho impacto es el incremento del costo de los terrenos, el cual ocurrió a lo largo

de las dos décadas de vida migratoria internacional en SAS.

En este sentido, es importante relacionar el incremento del costo de los terrenos

con la construcción de nuevas viviendas, las cuales son el resultado de las

remesas familiares procedentes de Norte América. De acuerdo con la

Page 112: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

100

investigación empírica, al mismo tiempo que aumentaba el número de emigrantes

hacia el Norte, se incrementaba la construcción de viviendas y se elevaba el

precio de los terrenos. Esta es la dinámica migratoria internacional y su relación

con la dinámica en la transformación de los lugares de origen de los migrantes,

traducida en la edificación de nuevas casas y la sobrevaloración de los terrenos.

Si bien, el aumento de la emigración incrementaba el costo de los terrenos, la

construcción de las viviendas nuevas fue otro factor que coadyuvó a la

sobrevaloración de los inmuebles. Es decir, la construcción de nuevas viviendas

implicaba contar con terrenos bien ubicados y mejor si se ubicaban a las orillas de

la carretera. Este fue otro motivo que llevó a las familias a pagar costos muy altos

por la cuerda de terrenos ubicados especialmente en lugares planos y accesibles.

Por eso, uno de los líderes decía con mucha preocupación: “[…] ellos fueron los

que propiciaron el aumento del costo de los terrenos y eso trajo como

consecuencia que uno aquí ya no tiene la capacidad económica para comprar una

cuerda de terreno, porque los precios ya son muy altos”. (Grupo focal).

Por otro lado, la gente ve la sobrevaloración de los terrenos como un k’axk’ol

porque en el futuro no todos podrán comprar un terreno. “Lo que yo quería decir

respecto a los terrenos, es que nos vino a generar k’axk’ol porque subió mucho el

precio. Imagínense, aunque yo me mate en la confección de ropa, aunque haga mi

negocio, ya no podré hacer nada, porque hay mucha competencia”. (Grupo focal).

Estos datos dejan claro que aunque la gente trabaje las 24 horas del día, no logra

conseguir el dinero necesario para la compra de una cuerda de terreno.

2.3. Poder adquisitivo y costo de los terrenos

Además, el fenómeno de la migración internacional, por medio del envío de

remesas familiares de EE.UU., ha contribuido enormemente en la construcción de

viviendas de todo tipo y de todos los tamaños, en la aldea SAS. (Ver Cap. V).

Obviamente, la construcción de una vivienda implicaba contar con un lote de

terreno para ese fin. Antes del análisis de la sobrevaloración de los terrenos se

Page 113: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

101

presentan algunos aspectos relacionados con la escasez de estos; luego, se

abordará el fenómeno de la sobrevaloración de los terrenos.

2.3.1. Escasez de terrenos

Debe resaltarse que en la aldea SAS, incluyendo al municipio de San Francisco el

Alto, el crecimiento poblacional ejerce una fuerte presión sobre la tierra, trayendo

como consecuencia la reducción de la cantidad de cuerdas de tierras como

propiedad de las familias. De hecho, conforme con la observación y la información

de campo, algunas familias se están quedando sin un solo pedazo de terreno.

En la aldea SAS, hoy en día, son pocas las familias que aún poseen cierta

cantidad de cuerdas de terreno41. Esas familias que todavía cuentan con terrenos,

han de poseer alrededor de 30 a 50 cuerdas, lo que representa de una y media a

dos y media manzanas de tierra. Asimismo, puedo calcular que otro grupo

intermedio de familias poseen entre 10 y 20 cuerdas de terreno; sin embargo, la

mayoría solo cuenta con unas dos a cinco cuerdas de tierra para cultivar. Por eso,

hay familias que alquilan anualmente, con otros vecinos de la misma aldea,

algunas cuerdas de terreno para el cultivo del maíz.

2.3.2. Sobrevaloración de terrenos

Podría inferir que la principal causante de la sobrevaloración de los terrenos en

SAS es la migración internacional. La escasez de tierra es otro factor que ha

propiciado la elevación del costo de los terrenos. Como se mencionó, la escasez

de los terrenos en SAS es un efecto de la multiplicación de las familias. Es decir,

desde el año 1991 al 2010, las remesas han contribuido a la sobrevaloración de

los terrenos, favoreciendo a unas familias, pero en total detrimento de los

intereses de la mayoría de las familias de la aldea. Por eso, muchos pobladores

de la aldea SAS coinciden en señalar que: “no solo hubo incremento exagerado

41

De acuerdo con uno de los líderes de la aldea, “posiblemente ya solo quedan unas seis u ocho

familias que todavía tienen en propiedad 30 o más de 40 cuerdas de terreno”.

Page 114: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

102

del precio de los terrenos, sino que ya no hay, la gente ya no está vendiendo sus

terrenos; aunque uno quisiera comprar un pedazo”.

4. Terrenos costosos y diferenciación social

Debido a esa sobrevaloración de los inmuebles en los últimos 20 años, la mayoría

de las familias en la aldea SAS ya no cuenta con la capacidad económica para

adquirir una cuerda de terreno. Líderes y gente común de la aldea coinciden en

señalar que “quienes cuentan con la capacidad adquisitiva de comprar una cuerda

de terreno son las familias que tienen a algún familiar allá en Estados Unidos”.

(Grupo focal).

En otras palabras, conforme se incrementaba el valor de los terrenos, cada vez

eran menos las familias que contaban con el poder adquisitivo para comprar una

cuerda de terreno dentro de la aldea. En realidad, quienes podían comprar

terrenos con costos superiores a los 100 mil quetzales eran los coyotes y las

familias que acumularon ahorros provenientes de las remesas. “Hoy en día, los

únicos que cuentan con la posibilidad de comprar una cuerda de terreno son

algunos de los que tienen familiares en Estados Unidos y los coyotes”, decía uno

de los entrevistados en SAS. (Entr. Comp. No. 4)

Es importante señalar que quienes supieron aprovechar su estancia en EEUU.,

tuvieron éxito, pues no solo recuperaron las propiedades que empeñaron antes de

viajar a EE.UU., sino también adquirieron más terrenos. Por ejemplo, es

interesante el caso de un migrante retornado quien antes de emigrar hacia

EE.UU., a principios del año de 1991, solo poseía dos cuerdas de terreno. Para

poder viajar hacia los EE.UU. empeñó una cuerda de terreno. A un año de estar

en Los Ángeles, California y con la ayuda de su esposa, logró recuperar su

terreno; luego, empezó a construir la primera casa y a comprar varias cuerdas de

terreno. En la actualidad, esta familia cuenta con 18 cuerdas de terreno y cuatro

viviendas construidas con dinero proveniente de las remesas.

Page 115: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

103

En cambio, para la mayoría de los hogares que no tienen algún familiar trabajando

y viviendo en EE.UU., será difícil que puedan adquirir alguna cuerda de terreno,

porque lo que ganan escasamente les alcanza para la comida.

5. Conclusión

A pesar que la migración internacional vino a convertirse en una estrategia de

sobrevivencia para muchas familias de SAS y fueron exitosas porque alcanzaron

ese anhelado sueño americano, para otros pobladores de la aldea este fenómeno

se tradujo en una triste realidad. A un grupo de familias la migración internacional

les trajo kikotemal o utzil42, porque les dio algo de riqueza, mientras a otras les

trajo más k’axk’ol.

Tomando en cuenta lo manifestado por los integrantes del grupo focal, el

fenómeno de la sobrevaloración de los terrenos en SAS ha constituido uno de los

grandes k’axk’ol. Es decir, al haber empeñado o vendido sus terrenos, muchos

emigrantes de la aldea ya no pudieron recuperar sus propiedades, ni lograron

construir la casa que tanto anhelaban antes de emprender el viaje hacia el Norte.

Las familias que no tienen hijos en EEUU. han sido perjudicadas por la

sobrevaloración de los terrenos y están seguros de que “con los precios tan altos”,

nunca podrán adquirir una cuerda de terreno. Ciertamente, todo eso pone en

peligro el futuro de las nuevas generaciones “porque si la situación sigue así ¿qué

van a comer nuestros hijos mañana?”. (Entr. Comp. No. 4).

El costo elevado de los terrenos en SAS contradice la posición teórica que señala

que las remesas familiares son instrumento de desarrollo. Si bien es cierto que las

remesas familiares permitieron que muchas familias tuvieran desarrollo (casas,

terrenos, educación…), pero otro segmento de la población se quedó al margen

de ese desarrollo, porque carece de poder adquisitivo.

42

Kikotemal significa alegría o felicidad; utzil significa paz o tranquilidad. Estos dos términos son

totalmente contrarios a k’axk’ol.

Page 116: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

104

CAPÍTULO VII

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EDUCACIÓN

En San Antonio Sija, la migración internacional también ha tenido incidencia en la

educación escolarizada y profesional de gran parte de los niños, adolescentes y

jóvenes de la aldea. Por tal razón, en este capítulo se describe y se analiza lo

siguiente: historia sobre la educación escolarizada en SAS, situación educativa de

la población migrante (1990-2010), educación diversificada sin el apoyo de las

remesas, educación diversificada y remesas familiares, un sueño no cumplido y

crecimiento del número de profesionales y desempleo.

1. Historia sobre la educación escolarizada en SAS

1.1. Percepciones en torno a la educación escolarizada

Desde sus inicios, en el año de 1926, muchas familias de la aldea veían la

educación escolarizada como una pérdida de tiempo y sobre todo, como un

espacio en el cual se formaba a perezosos. De acuerdo con estas percepciones,

algunas familias se negaban a inscribir a sus hijos en los centros educativos;

preferían que trabajaran en el campo, con el fin de contribuir un poco en el

sostenimiento del hogar. De hecho, la historia oral cuenta que “antes, las familias

de la aldea escondían a sus hijos cuando los maestros llegaban a las casas para

motivar a estas familias a que llevaran a inscribir a sus hijos a la escuela”.

Además, a los niños que desobedecían o no acataban las órdenes de sus padres

se les amenazaba, diciéndoles que, como castigo, los llevarían a la escuela43.

Muchos de los niños que fueron inscritos en el único centro educativo que existía

en la aldea (el cual comenzó a funcionar en el año 1926), por diversos motivos, no

43

En sus inicios, en SAS la escuela o los centros educativos del nivel primario eran percibidos

como lugares donde castigaban a los niños. Se asume que esta percepción se debía al hecho de

que los maestros de aquellos años corregían “a reglazos” a los niños se portaban mal dentro de los

centros educativos.

Page 117: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

105

terminaban el primer año o el ciclo correspondiente a la educación primaria. Las

pocas personas que lograban alcanzar un nivel educativo más allá del tercer grado

de primaria o culminaban el sexto grado, eran admiradas y respetadas por toda la

población de la aldea ya que, según algunos líderes, quienes iban a la escuela

demostraban lo que sabían. Por eso, los ancianos de la aldea aseguran que “la

educación de antes era mucho mejor que la que reciben los niños hoy en día”.44

1.2. Los cuatro centros educativos del nivel primario en SAS

Es importante considerar que cada una de las cuatro escuelas existentes en SAS

responde a una historia muy particular, la cual explica el por qué de la

fundación/inauguración, en diferentes fechas y en distintos parajes, de estos

centros educativos. No obstante, no se profundizará en la historia de cada uno de

estos centros educativos, únicamente se presentarán las fechas de inauguración

acompañadas de algunos detalles que destacan la particularidad de cada escuela.

Cuadro # 11 Centros educativos del nivel primario en SAS

No. Centro educativo Ubicación Año de

inauguración

01 Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Centro 1926

02 Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chonimacorral 1982

03 Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Camposeco 1990

04 Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Los Pinales 1996

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

Escuela Oficial Rural Mixta paraje Centro -EORMC-. Este centro educativo

constituye, en la historia de la aldea, la primera escuela que atendió la educación

primaria de la población de SAS. Según los archivos consultados, este centro fue

44

La población con más años de edad de SAS, en especial los hombres, aseguran que la

educación que impartían los maestros de antes era mejor, porque los estudiantes que lograban

terminar el sexto grado de primaria salían bien preparados.

Page 118: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

106

el primero que se fundó en el año 1926. El primer edificio escolar fue inaugurado

en el año 1967, en tiempos del gobierno de Julio César Méndez Montenegro.

Escuela Oficial Rural Mixta paraje Chonimacorral -EORMC-. Debido a que la

escuela ubicada en el paraje Centro quedaba a más de cuatro kilómetros de

distancia de los parajes Chocruz I y Chonimacorral, los vecinos se vieron en la

necesidad de gestionar ante el Estado la fundación del segundo centro educativo

para la aldea, el cual es inaugurado oficialmente el primer edificio escolar en el

paraje Chonimacorral, en el año 1982. De acuerdo con los maestros y padres de

familia, en los últimos dos años, a este centro educativo asistieron más de 550

niños; es decir, que cuenta con más población escolar que los otros tres

establecimientos, los cuales solamente han llegado a atender de 300 a 500

estudiantes.

Escuela Oficial Rural Mixta paraje Camposeco -EORMC-. Siguiendo el ejemplo

de los vecinos del paraje Chonimacorral, las familias del paraje Camposeco se

organizaron para gestionar la fundación de otro centro educativo para el nivel

primario. En 1990 fue inaugurada oficialmente la escuela en ese paraje.

Actualmente, este centro educativo atiende a los niños de los parajes Camposeco,

Chigarcía, Buenos Aires y a algunos niños procedentes de la aldea Patachaj, San

Cristóbal Totonicapán.

Escuela Oficial Rural Mixta paraje Los Pinales -EORMP-. Luego, se gestionó la

creación de un nuevo centro educativo en el paraje Los Pinales; el cual empezó a

funcionar en el año 1996. Gran parte de este centro educativo funcionó

oficialmente hasta el año 2008, como Programa Nacional de Autogestión para el

Desarrollo Educativo -PRONADE-45. Este centro educativo atiende a la población

estudiantil que procede de los parajes Los Pinales, Pasaqk‟im, Patz‟olajche‟ y

Xo‟ljuyub‟.

45

PRONADE, como un modelo educativo, dio inicio en el año 1996, según Acuerdo Gubernativo

457-96 y fue cerrado durante la administración del gobierno de Álvaro Colom Caballeros.

Page 119: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

107

Cuadro # 12 Estudiantes por cada centro educativo de la primaria 2006-2011

Establecimiento 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Escuela Oficial Rural Mixta, Centro 475 480 475 480 492 458

Escuela Oficial Rural Mixta, Chonimacorral 598 576 592 583 578 569

Escuela Oficial Rural Mixta, Camposeco 125 218 208 226 238 190

Escuela Oficial Rural Mixta, Los Pinales 312 304 313

Fuente: Directores y maestros de los cuatro centros educativos, consultados.

1.3. Los centros educativos del nivel básico

En la actualidad en SAS funcionan tres centros educativos del nivel básico, los

cuales fueron gestionados por la misma comunidad, para atender a la población

estudiantil que culminaba la educación primaria.

Cuadro # 13 Centros educativos del nivel básico en SAS

No. Centro educativo Ubicación Inaugurado

01

Telesecundaria Paraje Los Pinales 2005

02

Núcleos Familiares Educativas Paraje Chonimacorral 2006

03

Instituto Básico por Cooperativa Paraje Centro 2006

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

El primer centro educativo del nivel básico que comenzó a funcionar en SAS es lo

que se conoce con el nombre de Telesecundaria. Este centro educativo empezó a

funcionar en el 2005, en el paraje Los Pinales. El segundo centro educativo

correspondiente al nivel básico que funcionó en SAS es el relacionado con los

Núcleos Familiares Educativos -NUFED-, ubicado en el paraje Chonimacorral. El

NUFED fue inaugurado en el 2006. El tercer centro educativo del nivel básico que

entró a funcionar en SAS es el Instituto Básico por Cooperativa y fue inaugurado

en el año 2006 en el paraje Centro.

Page 120: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

108

Cuadro # 14 Número de estudiantes por cada centro educativo del nivel básico 2006-2011

Establecimiento 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Telesecundaria, Los Pinales 61 87 64 70 80 83

NUFED, Chonimacorral 38 45 55 55 56 64

Instituto Básico por Cooperativa, Centro 22 42 75 120 147 150 Fuente: Directores y docentes de los tres centros educativos.

1.4. San Carlos Sija en la educación de la población de SAS

Dentro de la historia de la educación escolarizada en SAS no debe soslayarse el

papel que han desempeñado los centros educativos, tanto del nivel primario como

del nivel básico, del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Desde finales de la década de 1970 y comienzos de la de 1980 un pequeño grupo

de familias de SAS y de las aldeas vecinas Chivarreto y Rancho de Teja, por

desconfianza de la calidad educativa que se impartía en la escuela de SAS, y con

la finalidad de que los niños y adolescentes aprendieran de mejor forma el idioma

castellano, empezaron a enviar a sus hijos para estudiar la primaria completa, en

la escuela Nacional Pública o en el colegio Joselita Hallen, en el municipio de San

Carlos Sija, Quetzaltenango, considerando que este municipio es de habla

eminentemente en castellano. Cuando terminaban la primaria, los hijos de estas

familias seguían los estudios básicos en el Instituto Básico por Cooperativa (hoy,

Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional -INEBOO-)

de este mismo municipio. Ya durante las décadas de 1990 y 2000,

aproximadamente cuatro de cada 10 niños y adolescentes iban a estudiar la

primaria y los estudios básicos en el municipio de San Carlos Sija.

Durante las décadas de 1980 y 1990 alrededor de 95 % de los estudiantes del

nivel primario y del nivel básico que iban a estudiar en aquel municipio, a diario

tenían que recorrer a pie una distancia de entre 8 y 14 kilómetros. Ya durante la

década del 2000, con el fuerte influjo de las remesas familiares, por lo menos la

Page 121: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

109

mitad de los estudiantes que iban a estudiar a Sija se transportaban en bus o en

bicicleta. Quienes estudiaban la primaria en Sija, supuestamente terminaban el

ciclo escolar mejor preparados que quienes la estudiaban en las escuelas de la

aldea SAS. Según cálculos personales, por lo menos 7 de cada 10 graduados del

diversificado perteneciente a la aldea SAS estudió todo el ciclo básico en el

INEBOO San Carlos Sija.

Actualmente, a pesar de que en SAS existen tres centros educativos donde se

imparte todo el ciclo básico, al menos 50 % de las familias de la aldea, en especial

las que reciben remesas familiares, siguen enviando sus hijos al INEBOO, porque

prefieren los estudios que imparten en este centro educativo. Por aparte, un menor

número de adolescentes de unos cuatro parajes de SAS van a estudiar el ciclo

básico en el Instituto Básico por Cooperativa, aldea Tacajalvé, municipio de San

Francisco el Alto.

1.5. Los primeros graduados del nivel diversificado

Con el transcurrir de los años y conforme se iban dando los cambios en el tiempo,

forzosamente, las familias fueron dando importancia y valor a la educación

primaria y a la educación básica. Por eso, es hasta mediados de la década de

1970 cuando una de las familias con más recursos económicos decidió enviar a

uno de sus hijos a estudiar la carrera de maestro de educación primaria en el

Instituto Nacional para Varones de Occidente -INVO-. Por lo que, en el año 1978

se gradúa oficialmente en la aldea SAS el primer maestro de educación primaria

urbana.46 Durante la década de 1980 se gradúan de forma oficial tres maestros

más en la aldea.

46

Antes de que se graduara de forma oficial el primer maestro de educación primaria en la aldea, ya

habían dos maestros empíricos, quienes trabajaban como educadores en el Estado, en escuelas

primarias dentro y fuera de la aldea.

Page 122: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

110

1.6. Época de las graduaciones en distintas disciplinas

En la década del 2000 fueron numerosas las graduaciones del nivel diversificado;

según datos de los 10 parajes estudiados, sumaron 107 (79 %) profesionales

contra únicamente 29 (21 %) que se titularon durante la década de 1990. Además,

en la década del 2000 ya no solo se graduaban maestros de educación primaria,

sino también se daban graduaciones de otras carreras, tales como bachilleres (en

medicina, en computación, en electricidad), secretarias, peritos contadores, etc.

Cuadro # 15 Graduados del diversificado del año 1990 al 2010

No. Parajes Graduados durante los

años 1991-1999 Graduados durante los

años 2000-2010

1 Chocruz II 15 23

2 Patz'olojche' 03 17

3 Camposeco 04 14

4 Chipuerta' 03 16

5 Chiherna'n 02 10

6 Chonimacorral 00 11

7 Chigarcía 01 07

8 Chimaxchaj I y II 00 05

9 Choxaq'ol 01 03

10 Chocruz I 00 01

Total 29 107

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

2. Situación educativa de la población migrante (1991-2010)

A lo largo de muchos años, la falta de interés, la pobreza y pobreza extrema han

constituido los principales factores que han frenado el avance educativo de la

población de la aldea SAS. Por ejemplo, de quienes emigraron de 1990 a 1999,

algunos no tuvieron ni siquiera la oportunidad de pisar algún día las aulas de los

centros educativos del nivel primario que se encuentran en la comunidad; y,

muchos de quienes tuvieron esa dicha, no lograron culminar la primaria y

únicamente cursaron hasta primero o cuarto grado.

Page 123: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

111

En este orden de ideas se presenta como ejemplo el caso de la escolaridad de los

emigrantes de tres de los 10 parajes estudiados, estos son: Choxaq‟ol,

Chonimacorral y Patz‟olojche‟. En el caso de los parajes Choxaq‟ol y

Chonimacorral, de los 78 jóvenes que emigraron durante la década de 1990,

solamente 12 poseen la primaria completa (15 %) y únicamente dos culminaron el

ciclo básico (3 %). Por lo que, el resto de emigrantes, (82 %), no cuenta con la

primaria completa.

En el caso del paraje Patz‟olojche‟, de los 101 jóvenes que emigraron hacia

EE.UU., durante la década del año de 1990 y parte de la década del 2000,

solamente 23 cuentan con la primaria completa (23 %), mientras que el 73 % no

cuenta con el ciclo primario. Además, de estos 101 emigrantes, solamente tres

completaron el ciclo básico, es decir, un escaso 3 %. Estos datos reflejan la

similitud del nivel de escolaridad entre quienes migraron durante la década de

1990 y la escolaridad de quienes migraron durante la década del 2000.

Cuadro # 16 Nivel de escolaridad de los emigrantes de tres parajes 1991-2010

No. Paraje Migrantes Primaria completa

Primaria incompleta

Ciclo básico completo

1 Choxaq'ol y Chonimacorral

78 12 (15%) 64 (82%) 2 (3%)

2 Patz'olojche' 101 23 (23%) 74 (73%) 3 (3%)

Fuente: Elaboración propia con base a la información de campo.

No obstante, no todos los emigrantes de los 10 parajes estudiados tienen una

situación como la presentada anteriormente. Por ejemplo, en el paraje

Camposeco, de las 143 personas que han emigrado hacia el Norte, se identificó el

caso de cuatro jóvenes (3 %) quienes antes de emigrar habían logrado culminar

estudios del nivel diversificado, graduados de la carrera de maestro de educación

primaria urbana. Dos de estos emigrantes se graduaron a comienzos de la década

de 1990 y los otros dos, apoyados con dinero proveniente de las remesas

familiares, se graduaron durante la década del 2000.

Page 124: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

112

Estos datos reflejan el bajo nivel educativo de los jóvenes de los tres parajes

mencionados, que han emigrado hacia EE. UU., al menos durante la década de

1990. El nivel educativo de las mujeres que han emigrado es todavía bastante

más bajo en comparación con el perfil educativo de los hombres. Por ejemplo, de

los 23 emigrantes que cuentan con la primaria completa del paraje Patz‟olojche‟,

ninguno pertenece al género femenino.

Sin embargo, a comienzos de la década del 2000 empieza a emigrar, en forma

indocumentada, la mayor parte de la población de SAS hacia EE.UU. Algunos de

los adolescentes que durante esa década emigraron hacia el Norte, ya habían

culminado el sexto grado de primaria y otros habían comenzado el nivel básico,

pero atraídos por el sueño americano, prefirieron abandonar las aulas educativas,

para ir a trabajar, en forma indocumentada, a EE.UU.

En relación con lo anterior, un estudio realizado por la UNICEF en el año 2010,

presenta algunos datos sobre el porcentaje del nivel educativo de los emigrantes.

Establece que la población migrante guatemalteca tiene el siguiente perfil

educativo: 28.2 % primaria completa, 15.8 % secundaria completa, 20.4 %

diversificado completo. Si se comparara el perfil educativo de la población

migrante de la aldea SAS con los datos que presenta la UNICEF se diría que la

escolaridad de los emigrantes de esta aldea es mucho más baja; al menos eso

refleja el caso de los tres parajes descritos; donde únicamente 5 % tiene la

primaria completa y 3 % apenas logró culminar el ciclo básico.

3. Educación diversificada sin remesas familiares

Según estadísticas de la Encuesta de Salud Materna Infantil -ENSMI 2008-2009,

la tasa de fecundidad en los últimos 20 años ha disminuido; se redujo para las

mujeres indígenas, de siete hijos en 1987 a cuatro en 2008. Para las mujeres

ladinas, de cinco a tres hijos, respectivamente (citado en: Escobar, Pamela, 2011:

12). De acuerdo con el personal del Puesto de Salud de la aldea SAS, hasta la

fecha la tasa de fecundidad en las mujeres de SAS oscila aproximadamente entre

Page 125: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

113

los seis y ocho hijos. En este caso, es importante señalar que en la aldea SAS, por

muchos años, el elevado número de hijos por hogar ha constituido uno de los

principales factores que ha impedido el acceso a la educación escolarizada.

En este contexto, el número de familias que, sin el apoyo de las remesas

familiares, han logrado financiar la educación del nivel diversificado de sus hijos,

supera a aquellas que tienen hijos graduados gracias al apoyo financiero de las

remesas familiares provenientes de los EE.UU. Para ilustrar esta parte se

presenta el caso de tres familias del paraje Chocruz II quienes lograron sacar

adelante a sus hijos e hijas, financiándoles con sus propios medios, los estudios

del nivel diversificado.

3.1. Primer caso

El padre de familia, aparte de cultivar el maíz y otros productos agrícolas

tradicionales, desde finales de la década de 1970 se dedica a la confección y

comercio de pantalones. Es una familia de nueve hijos, de los cuales ocho son

mujeres y un varón. Gracias al enorme esfuerzo de los padres de familia, ocho de

los nueve hijos se graduaron de Maestros de Educación Primaria Urbana -MEPU-,

en el Instituto para Señoritas de Occidente -INSO- y en el Instituto para Varones

de Occidente -INVO-, Quetzaltenango. En esta familia, la primera graduación

ocurrió en el año 1998 y las últimas dos, en el año 2010. Tres de las hijas

comenzaron a laborar, dicho sea de paso, en el magisterio nacional durante la

década del 2000 y ejercen la docencia en dos de los cuatro centros educativos

pertenecientes a la aldea.

En este caso se debe señalar que el principal factor que permitió que los ocho

hijos estén graduados, es la ocupación a la cual se dedicaba y se dedica el jefe de

familia: la confección y comercio de pantalones. Actividad comercial que ha

realizado en el departamento de Petén. Gran parte de las ganancias generadas

por esta actividad comercial él las destinó a la educación profesional de los hijos.

Un segundo factor que coadyuvó en la educación de los ocho hijos es, desde

Page 126: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

114

luego, el ejemplo y apoyo de las primeras tres hijas graduadas, es decir, las

hermanas menores siguieron el paso de las hermanas mayores.

3.2. Segundo caso

En esta familia, los papás cuentan con ocho hijos, de los cuales tres son mujeres.

El papá se dedica exclusivamente a las labores del campo y a la oración cristiana

católica, mientras que la madre de familia se dedica al comercio de ropa. Gracias

a la ocupación laboral de la madre de familia y al propio esfuerzo de los mismos

hijos47, en esta familia, siete de los ocho hijos se graduaron del nivel diversificado;

cuatro se titularon de MEPU y los otros tres, de otras carreras. El primer hijo se

graduó a finales del año 1998 y los otros seis se graduaron durante la década del

2000. Dos de estos siete hijos trabajan como docentes en dos de los cuatro

centros educativos del nivel primario en SAS.

Lo que llama la atención en este caso es el papel que ha jugado la mujer en la

superación escolar de los hijos. Es decir, sin el apoyo económico del padre de

familia pero con la ayuda de la señora madre, los siete hijos alcanzaron la

graduación en el nivel diversificado. Para poder alcanzar esa meta, los hijos

tuvieron que trabajar árduamente durante el desarrollo de la carrera, apoyando a

la mamá en la labor del comercio de ropa.

3.3. Tercer caso

En este caso, la familia cuenta con seis hijos, de los cuales tres son mujeres y tres

varones. El padre de familia, aparte de dedicarse a la siembra de maíz y otros

productos tradicionales, era maestro (empírico) de educación primaria en una

escuela del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango. Actualmente este

maestro está jubilado. Los seis hijos de esta familia se graduaron de MEPU en el

INSO y en el INVO, Quetzaltenango, de los cuales tres se graduaron en la década

47

En San Antonio Sija, la mayoría de los jóvenes que han logrado graduarse de MEPU o de otras

carreras, han sido estudiantes trabajadores; por lo que para poder financiar la carrera, algunos han

tenido que esforzarse más que otros.

Page 127: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

115

de 1990 y tres, en la década de 2000. Como profesionales, a estos seis hijos les

ha ido muy bien, tomando en cuenta que todos ellos trabajan como maestros en el

magisterio nacional; ejercen la docencia en dos de las cuatro escuelas del nivel

primario que funcionan en la aldea.

Sin duda, en este caso, como maestro (empírico), el padre de familia fue el

ejemplo que siguieron los seis hijos al decidir estudiar la carrera de MEPU.

Obviamente, estos seis hijos recibieron del papá, tanto el apoyo moral como el

económico, para llevar a cabo los estudios del nivel diversificado.

Aparte de los tres casos presentados, solamente algunas otras familias con menor

número de hijos han logrado financiar, por su propia cuenta, el estudio de algunos

de sus hijos e hijas, privilegiando siempre la educación escolarizada de los

varones y dejando a las hijas al margen del acceso a la formación escolar “porque

al final, las mujeres terminan casándose”, decía un líder de SAS. En los 10 parajes

estudiados se contabilizó un total de 84 jóvenes graduados sin financiamiento de

las remesas familiares. (Ver cuadro No. 17).

Cabe señalar que antes del fenómeno migratorio hacia el exterior, aunque no

tuvieran muchos hijos, la mayoría de las familias de la aldea, por la falta de

recursos económicos, no tenían la capacidad para costear el estudio de sus hijos

en el nivel diversificado. Lo anterior indica que, debido principalmente a la

pobreza, a la mayoría de los padres de familias de la aldea les resultaba difícil

enviar a sus hijos a los centros educativos de Quetzaltenango o Totonicapán.

4. Educación diversificada con remesas familiares

En este apartado se presenta una descripción relacionada con el aporte de las

remesas familiares en la educación diversificada de los jóvenes de la aldea SAS.

Además, se desarrolla en torno a la razón por la cual en los últimos 10 años

algunos líderes y familias de la aldea visualizan la culminación de una carrera del

nivel diversificado, como “una herencia”. Los temas que se abordarán en este

Page 128: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

116

apartado son los siguientes: la educación vista como inversión social, toma de

conciencia desde el Norte por el valor de la educación, los niños y jóvenes que

van a estudiar […] ya no caminan a pie, remesas y estudios del nivel diversificado

en instituciones privadas, graduados con financiamiento de las remesas familiares,

remesas familiares y la educación como herencia y educación universitaria.

4.1. La educación vista como inversión social

Para comenzar con este apartado, es fundamental señalar que inversión social es

la categoría utilizada por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-

cuando se refiere a la salud y a la educación (Encuesta Sobre Remesas 2010,

Protección de la Niñez y Adolescencia, 2010: 72); temáticas que forman parte de

los rubros en los que también se invierten las remesas familiares.

Actualmente muchas familias de la aldea SAS perciben la educación no como un

gasto más, sino como una inversión necesaria para el futuro de los hijos. Por

ejemplo, uno de los migrantes internacionales retornados afirmó: “cuando las

remesas se invierten en la educación de los hijos eso quiere decir que las remesas

tienen buen destino, porque no están siendo desperdiciados, para mí esa es una

buena acción en favor de los hijos”. (Entr. No. 10).

4.2. Toma de conciencia por el valor de la educación desde el Norte

Para la mayoría de la población que ha emigrado de SAS hacia EE.UU. sufragar la

educación de los hijos y los hermanos no era el principal motivo que los impulsó

viajar a ese país. La principal motivación que los obligó a viajar era la construcción

de una vivienda y la inversión en otras necesidades básicas de la familia. De

acuerdo con Piedrasanta, “(…) aparece claramente la tendencia que en particular

hubo entre los migrantes que partieron durante el gran pico de crecimiento (1999-

2003), quienes se inclinaron por la construcción de su casa como la opción

preferente de inversión”. (En: Revista Encuentro, 2010: 92).

Page 129: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

117

La necesidad de sobrevivencia obliga a los seres humanos a desafiar una serie de

obstáculos en la búsqueda de la satisfacción de dicha necesidad, esta es la

situación de la mayor parte de los migrantes internacionales. En el caso de los

migrantes cuyo destino es EEUU., donde miles de ellos han tenido que enfrentar

barreras como el idioma, la cultura, las leyes migratorias, etc., para poder

sobrevivir y ganar la vida en aquel país. Obviamente, esa situación debe ser una

experiencia traumática y complicada a la vez, para aquellos migrantes que llegan

de contextos multiculturales, como el caso de los migrantes indígenas

guatemaltecos; pues muchos de ellos solo hablan su idioma materno.

Es claro que esta ha sido la experiencia de muchos jóvenes de la aldea SAS que

han emigrado hacia EE.UU.; las citas explican por sí solas esta realidad. Con base

en la experiencia en EE.UU., al menos una menor parte de los emigrantes

comienza a tomar conciencia respecto al valor de la educación formal, tanto en la

propia vida de ellos, como en la de sus familiares; sobre todo cuando no se sabe

hablar ni escribir bien el idioma español. En este sentido, uno de los participantes

en el grupo focal expresó:

“Con nosotros hasta en estos tiempos es cuando se le dio importancia y

valor al estudio. Porque muchos mandaron a decir desde Estados Unidos

que mejor mi hermano, mi hermana vaya a estudiar y que no se venga para

acá porque aquí cuesta, se sufre; y ellos decían ‟es duro cuando yo no sé

nada estando aquí‟. Es por eso que muchos lograron estudiar”. (Grupo

focal).

“Estando en los Ángeles [California] es triste no saber nada, es duro no saber

hablar bien el castellano, por eso el estudio es muy importante”, decía uno de los

entrevistados, quien retornó de los EE.UU., hace ocho años. En este orden de

reflexión se infiere que a partir de la falta de educación escolarizada de muchos de

quienes han emigrado hacia EE.UU. nace la conciencia por el valor de la

educación formal.

Page 130: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

118

Por lo que, aparte de destinar las remesas familiares para el consumo diario, la

construcción de viviendas, la compra de terrenos y otros, aproximadamente la

mitad de los emigrantes, en decisión conjunta a sus familiares, comienzan a

invertir parte de las remesas en la educación de los hijos y/o hermanos que se

encuentran en la aldea. De acuerdo con la información de campo, los emigrantes

deciden invertir en la educación de sus hijos o hermanos por dos razones:

primera, si los hijos o hermanos quieren emigrar a EE.UU., en el futuro, por lo

menos deberían haber cursado un ciclo educativo superior al de primaria antes de

emprender el viaje; segunda, estudiar para terminar una carrera es una alternativa

a la migración internacional, como decía un joven que se encuentra en EE.UU: “en

vez de venirse aquí en Los Ángeles, mejor que mis hermanos se queden allá en la

comunidad, estudiando una carrera porque aquí es difícil la vida y es duro el

trabajo”.

Los emigrantes que tienen hijos en los EE.UU., especialmente los que se

encuentran en Los Ángeles, California, al visualizar lo que la educación significa

para el futuro, están haciendo grandes esfuerzos con tal de enviar a sus hijos a los

centros educativos de aquel Estado. En una conversación por la vía telefónica,

desde Los Ángeles, California, una emigrante originaria de SAS decía: “Mis hijas

van a la escuela, están aprendiendo el inglés y ya lo hablan un poco”.

Por eso, desde mediados del año 1990 y toda la década del 2000, había

aumentado, en forma progresiva, el número de adolescentes y jóvenes que

además de estudiar la primaria, continúan estudiando el nivel inmediato superior,

es decir, los estudios básicos y el diversificado. En este sentido, es claro lo que

dice uno de los emigrantes retornados al señalar que:

“[…] aquí en San Antonio casi la mayoría de los niños están estudiando,

eso empezó como por el año 2000, muchos ya tienen una carrera, hay los

que ya están trabajando, los que aún no y otros que están finalizando la

carrera. También eso es una diferencia con lo de antes. […] Entonces, sí

Page 131: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

119

ayuda bastante los Estados Unidos, porque ahora muchos mandaron a sus

hijos a estudiar”. (Entr. No. 3).

Lo anterior indica con claridad que gracias al apoyo económico proveniente de las

remesas familiares que envía el papá o el hermano que se encuentran en EE.UU.,

muchos jóvenes han logrado culminar una carrera del nivel medio. Al respecto,

uno de los líderes religiosos de la Iglesia católica de la aldea decía:

“De eso me doy cuenta porque participo dentro de la iglesia y fuimos a

realizar un acto religioso por la graduación de señoritas y jóvenes que

terminaron una carrera. Ahí se ve que ellos dan agradecimientos a sus

hermanos, a sus papás o la mamá que están allá en Estados Unidos, ellos

dicen: gracias a usted papá, gracias a ti hermano/hermana. He visto que así

dicen ellos cuando agradecen por lo que han alcanzado en la vida. Ellos

dicen: si usted papá o tu hermano, si no hubieran mandado el dinero no

hubiéramos podido ir a estudiar”. […] (Grupo focal).

La cita anterior refleja un hecho por demás importante al momento de la

graduación de los jóvenes de la aldea. Durante la realización de una actividad

religiosa cristiana (católica o evangélica) se da el agradecimiento no solo a Dios

sino también al familiar, que desde los EE.UU. financió los estudios del

graduando. Esta acción de gracia la practica la mayoría de jóvenes que se

gradúan de una carrera del nivel diversificado, a finales del mes de octubre o

principios del mes de noviembre.

4.3. “Los niños y jóvenes que van a estudiar […] ya no caminan a pie…”

De acuerdo con la observación de campo, era interesante ver durante las

mañanas (2009-2010) a los grupos de estudiantes que se transportaban en bus

con destino hacia el municipio de San Carlos Sija, para estudiar la primaria y los

básicos; y el bus que llevaba a otro grupo de estudiantes que viajaban de la aldea

SAS hacia la ciudad de Quetzaltenango para estudiar el nivel diversificado. “En el

bus que sale a las 5:30 de la mañana hacia Xela viajan solo estudiantes”, decía

Page 132: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

120

una vecina de SAS cuando se le preguntaba por el horario de los buses que de la

aldea se dirigen hacia Quetzaltenango. Conforme con la información de campo,

alrededor de 38 % de estos estudiantes, recibe dinero remitido por los familiares

que se encuentran en EE.UU. (Ver cuadro No. 17).

En relación con el caso de los estudiantes que de la aldea viajaban en bus hacia

San Carlos Sija, Quetzaltenango, para llevar a cabo los estudios de la primaria y

los básicos, un vecino de SAS comentaba en forma crítica ese hecho: “ahora que

ya hay mucho dinero, los niños y jóvenes que van a estudiar a Sija ya no caminan

a pie, ya solo en bus viajan, pero ni así logran ganar sus grados, como que cada

día se están volviendo muy perezosos esos jóvenes”.

4.4. Remesas y estudios del nivel diversificado en instituciones privadas

Aparte de aquellos que se graduaron de instituciones educativas públicas, también

existe un pequeño grupo de jóvenes graduados quienes tuvieron la oportunidad de

estudiar en centros educativos privados de Quetzaltenango. Por ejemplo, aquellos

que estudiaron la carrera de bachiller en medicina en el Colegio Pre-Universitario

Friederich Von Hayek. Por eso, uno de los entrevistados decía: “[…] actualmente,

muchos jóvenes están estudiando en colegios privados, muchos son los que

estudiaron carreras más actualizadas como se le dice […]”. Por su puesto, los

estudios de la mayoría de los jóvenes que se graduaron de colegios privados,

fueron financiados con dinero proveniente de las remesas familiares.

4.5. Graduados con financiamiento de las remesas familiares

La información de campo revela que una menor parte de los jóvenes que se han

graduado del nivel medio (Ver cuadro No 17), financiaron sus estudios con fondos

provenientes de las remesas familiares, la cual representa un 38 % del total de los

graduados (137 en total), mientras que el 62% de estos graduados financió su

carrera sin el apoyo de las remesas familiares. Es importante señalar que de los

38 graduados en el paraje Chocruz II, 20 corresponden a las tres familias descritas

Page 133: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

121

anteriormente; es decir, ellos terminaron sus carreras sin el apoyo de las remesas

familiares.

Cuadro # 17 Profesionales que se graduaron con financiamiento de las remesas

No. Parajes Graduados del

nivel diversificado

Graduados con financiamiento

propio

Graduados con financiamiento de

las remesas

1 Chocruz II 38 34 04

2 Patz'olojche' 20 11 09

3 Chipuerta' 19 07 12

4 Camposeco 18 14 04

5 Chiherna'n 12 09 03

6 Chonimacorral 11 06 05

7 Chigarcía 08 01 07

8 Chimaxchaj I y II 06 00 06

9 Choxaq'ol 04 01 03

10 Chocruz I 01 01 00

Total 137 84 (62%) 53 (38%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la información de campo.

El cuadro anterior muestra el porcentaje de jóvenes que se han graduado de una

carrera del nivel diversificado, gracias al apoyo financiero de las remesas

familiares. Es decir, de los 137 jóvenes titulados, 53 financiaron sus estudios

mediante las remesas familiares; esto significa que de cada 10 graduados,

alrededor de cuatro lograron finalizar sus estudios gracias a la ayuda económica

proveniente de las remesas. En conclusión, son más los jóvenes que llegaron a la

graduación (62 %) sin el apoyo financiero de las remesas familiares.

4.6. Profesionales por género

Por otro lado, es importante resaltar que hay un número significativo de señoritas

que lograron graduarse gracias al apoyo económico del papá, del hermano,

hermana u otro pariente que se encuentran en EE.UU. Con forme con esta

informacion, queda claro que con el dinero de las remesas, una pequeña parte de

la población joven del género femenino de esta aldea ha hecho realidad en su vida

Page 134: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

122

personal la obtención de una educación más avanzada; es decir, superior a la

primaria y el ciclo básico; en algunos casos, incluso llegaron al nivel universitario.

En este sentido, Ruth Piedrasanta, plantea la siguiente reflexión:

“[…] una mayor educación de los miembros del entorno familiar del migrante y por

tanto, las hermanas de los migrantes pueden disponer de medios para

escolarizarse, y no solo para los primeros años de primaria, sino hasta lograr ser

maestras y otra opción de formación media al alcance en sus comunidades; se

advierte que las nuevas generaciones femeninas ya no se contenta con la mera

alfabetización”. (En: Revista Encuentro, 2010: 92).

Cuadro # 18 Profesionales por género que se graduaron con financiamiento de las

remesas 1991-2010

No. Parajes Graduados con

financiamiento de las remesas

Hombres

Mujeres

01 Chipuerta' 12 05 07

02 Patz'olojche' 09 05 04

03 Chigarcía 07 05 02

04 Chimaxchaj I y II 06 04 02

05 Chonimacorral 05 03 02

06 Chocruz II 04 03 01

07 Camposeco 04 02 02

08 Chiherna'n 03 02 01

09 Choxaq'ol 03 02 01

10 Chocruz I 00 00 00

Total 53

31 (59 %)

22 (41 %)

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

El cuadro anterior refleja que, pese a que en SAS la mentalidad machista todavía

es fuerte dentro de las familias, al menos 41 % de los jóvenes que se graduaron

con el apoyo económico de las remesas corresponde a mujeres, en tanto que el

59 % pertenece a los varones. De hecho, en algunas familias de la aldea, las

mujeres han sobresalido frente a los hermanos, aprovechando la oportunidad que

se les brindó para estudiar una carrera.

Page 135: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

123

En ese orden de ideas, algunos líderes de la aldea, en las asambleas comunales,

han reconocido la conquista profesional de los jóvenes y lo expresaron en estos

términos: “Gracias a Dios ha crecido el número de profesionales dentro de nuestra

aldea, por lo menos actualmente ya tenemos muchos maestros; antes no se veía

esto”. (Líder de la aldea, 01/01/2010).

4.7. Remesas familiares y la educación como herencia

A pesar del nivel de desempleo que afecta a muchos jóvenes profesionales en

SAS, una parte de la población de la aldea comienza a conceptualizar la

educación escolarizada como una herencia. Por eso, uno de los entrevistados en

SAS trasciende un poco más su análisis sobre el aporte de las remesas familiares

en la educación de los hijos, con el siguiente discurso:

“Ah, así está el tema de la educación. Si uno ha dejado familia (hijos) entonces

por algo estoy allá, para que estudien los hijos, y la verdad es que hay jóvenes

que alcanzaron terminar sus carreras. Por ejemplo, un vecino del paraje

Pasaqk‟im tiene tres hijos, dos de ellos ya se graduaron, el otro está por

terminar sus estudios y se va a graduar este año. Entonces, ya es la herencia

pues, ya después quién va a quitar esa herencia; eso ya va a ser ese

agradecimiento al papá diciéndole: gracias papá, usted nos dejó aquí con

nuestra mamá, gracias por nuestros estudios, dirán al papá cuando

regrese. Uno de los hijos del vecino de quien le comentaba, ya tiene trabajo,

entonces vale la pena el capital que fue a ganar el papá allá, sí, porque ese

capital lo invirtió bien; como decíamos, tal vez terrenos ya no hay, pero en

cambio nadie le va a quitar a uno el estudio, ajá”. (Entr. No. 7). [El resaltado

es mío].

A pesar de la riqueza con la que el este entrevistado valora a la educación

profesional, podría haber engaños desde la lógica de que la carrera no significa

nada si la persona se encuentra desempleada. Este es el caso de dos hermanos

ya graduados pero que están desempleados y ante la desesperación de no poder

encontrar trabajo en alguna empresa o en el Estado, el papá les decía con

Page 136: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

124

reproche: “Por gusto estudiaron ustedes, porque no logran encontrar un buen

trabajo, si yo hubiera estudiado, a saber dónde estaría trabajando ahora mismo”.

Ante esta situación, la tierra es revalorada porque ahí está y puede dar de comer a

la familia, aunque en cualquier momento la pueden perder.

Hasta hace pocos años, una parte de la población de SAS comenzó a visualizar la

educación escolarizada como una nueva forma de heredar a los hijos; esta

conceptualización surgió dentro del contexto de la escasez de terrenos en la

aldea. Es decir, ante la falta de terrenos para heredar, la educación diversificada

aparece como una alternativa de herencia. Por eso, en la cita anterior se evidencia

que, ante la escasez de terrenos en la aldea, la educación de los hijos se convierte

en una nueva forma de herencia que los papás les pueden otorgar. Aparte de

valorar la educación como una herencia, también es visualizada como una buena

inversión; pues algunos de los jóvenes que se han graduado de maestros, laboran

en el magisterio nacional, otros desempeñan otro tipo de trabajos en las áreas

urbanas cercanas a la aldea y el resto se encuentra en la comunidad. Sin

embargo, percibir la educación escolarizada como una nueva forma de herencia

podría generar una desvalorización de la tierra y del trabajo en el campo de parte

de los profesionales.

4.8. Educación universitaria

Por diversos motivos, no todos los jóvenes que se gradúan del diversificado

pueden estudiar una carrera universitaria; una de las razones es la falta de

recursos económicos. En la actualidad son contados los jóvenes que están

estudiando una carrera universitaria. Al respecto, uno de los entrevistados decía:

“Pero sí, hay algunos que lucharon por sus hijos e incluso llegaron a probar la

universidad, como se dice, aunque no lograron seguir en la universidad, pero al

menos fueron a ver, sí”. (Entr. No. 10).

Durante la década de 1990, en los 10 parajes estudiados solamente se identificó a

un joven quien, apoyado con una beca otorgada por la Iglesia católica, empezó

Page 137: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

125

estudios universitarios en la ciudad capital. Hasta la década del 2000 se empezó a

incrementar el interés por los estudios universitarios; en ese sentido, en los 10

parajes estudiados se identificó a un reducido grupo de 25 estudiantes

universitarios. Cuatro de estos 25 universitarios han estudiado o estudian en el

Centro Universitario de Occidente -CUNOC-, mientras que la mayoría estudia

carreras universitarias en las principales universidades privadas de

Quezaltenango, como: la Universidad Rafael Landívar -URL- la Universidad Rural

-UR- y la Universidad Mariano Gálvez -UMG-. Entre las carreras que estudian se

encuentran: psicología, ingeniería ambiental, matemáticas, administración

pedagógica, trabajo social, etc. De los 25 universitarios, uno fue favorecido con

una beca y actualmente estudia medicina en Cuba.

Cuadro # 19 Estudiantes universitarios 1991-2010

No. Parajes Número de

universitarios Hombres Mujeres

Con dinero de las remesas

01 Chocruz II 6 3 3 0

02 Camposeco 5 2 3 2

03 Chiherna'n 3 3 0 0

04 Chimaxchaj I y II 2 1 1 1

05 Patz'olojche' 2 1 1 1

06 Chipuerta' 2 1 1 1

07 Choxaq'ol 2 1 1 2

08 Chonimacorral 1 0 1 0

09 Chigarcía 1 1 0 0

10 Chocruz I 1 0 1 1

Total 25 13 12 8

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

Este cuadro expone que de los 25 universitarios identificados en los 10 parajes, 13

(52 %) pertenecen al género masculino y 12 (48 %) son del género femenino. A

excepción de 8 (32 %) que recibieron o están recibiendo apoyo económico de sus

familiares que están en EE.UU., de los 25 estudiantes, la mayoría de este grupo

de jóvenes universitarios están autofinanciando sus estudios.

Page 138: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

126

5. Un sueño no cumplido

Es importante señalar que no todos los jóvenes que estaban siendo apoyados con

remesas familiares, lograron culminar sus estudios del nivel diversificado y

algunos del nivel universitario. De acuerdo con la información de campo, son

varios los factores que han impedido que este sueño se cumpliera; entre ellos: la

falta de trabajo allá en el Norte, el vicio o drogadicción en que han caído los

emigrantes, entre otros.

5.1. Crisis económica y desempleo en el Norte

La crisis económica mundial que comenzó a tomar fuerzas en el año 2008 y que

afectó principalmente a EE.UU., tuvo fuertes efectos en la situación laboral de los

inmigrantes, en especial los indocumentados, en EE.UU. Por ejemplo, en el año

2009 un joven originario de SAS quien estaba estudiando administración de

empresas en un centro educativo de Quetzaltenango decía: “yo ya no pude seguir

mis estudios porque mi hermano ya no pudo enviar más dinero, porque dicen que

allá en Los Ángeles ya no hay mucho trabajo”.

Por otra parte, está el caso de una señorita quien durante el año 2009 estudiaba

para MEPU en en la Escuela Nacional Regional de Occidente -ENRO- de

Totonicapán: solo alcanzó culminar el cuarto magisterio debido a que los

hermanos que se encuentran en Los Ángeles ya no pudieron enviar más dinero

para poder seguir los estudios. El padre de esta señorita decía: “mi hija ya no

siguió estudiando porque aparte de que perdió el grado, el hermano que estaba

financiando los estudiando fracasó en ese año (2009); y, yo pues definitivamente

no cuento con el dinero para sostener los estudios de ella, mi hija ahora está

trabajando en una tienda en Xela”.

5.2. Drogadicción y emigrantes

Lo otro tiene que ver con el hecho de que, muchos jóvenes que se encuentran en

Los Ángeles, California se habían comprometido a financiar los estudios del nivel

Page 139: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

127

diversificado para sus hermanos y hermanas, pero muchos de estos jóvenes han

caído en el fango de las drogas (alcoholismo, cocaína, etc.), y como consecuencia

ya no están trabajando, y algunos de ellos han llegando al extremo de tener que

vivir en las calles de Los Ángeles, California. En el 2010, otro joven de SAS

comentaba con preocupación lo siguiente: “Mi hermano estaba enviando dinero

para mis estudios de bachillerato, pero él cayó en el vicio allá en Los Ángeles y

dejó de enviar dinero para que yo pueda seguir estudiando, por eso yo dejé de

estudiar, ahora no sé qué hacer”.

6. Más profesionales y desempleo

La situación de desempleo por la cual atraviesa la mayor parte de la población

guatemalteca es una realidad que afecta en todos los rincones del país. En SAS

ha crecido considerablemente el número de profesionales, sin embargo la mayoría

de estos jóvenes se encuentran desempleados, situación que contradice

totalmente la concepción de visualizar la educación como una herencia.

Page 140: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

128

Cuadro # 20 Profesionales empleados y desempleados

No. Parajes No. de

profesionales Empleados Desempleados

1 Chocruz II 38 13 25

2 Patz'olojche' 20 01 19

3 Chipuerta' 19 04 14

4 Camposeco 18 05 13

5 Chiherna'n 12 03 09

6 Chonimacorral 11 00 11

7 Chigarcía 08 01 07

8 Chimaxchaj I y II 06 01 05

9 Choxaq'ol 04 01 03

10 Chocruz I 01 01 01

Total 137 27 110

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

En los 10 parajes estudiados, se identificaron 27 personas con empleo, de las

cuales la mayoría está laborando en el Estado como educadores en el área de

educación primaria. Esto significa que de 137 profesionales, solamente el 20 %

tiene empleo fijo, mientras que el 80 % está desempleado.

Por eso, la mayor parte de estos jóvenes desempleados se ocupa en la confección

de prendas de vestir, otros, como comerciantes o negociantes; algunos han tenido

que emigrar hacia la ciudad capital para atender un negocio y otros tuvieron que

emprender el viaje hacia el Norte. En relación al tema del desempleo, uno de los

líderes entrevistados decía con preocupación:

“Si bien es cierto que en la aldea ya son muchos los jóvenes que son

profesionales, pero lamentablemente gran parte de ellos no tiene trabajo,

solo están ahí sin ocuparse en lo que estudiaron, es triste la situación de

muchos de ellos. Por eso, algunos se dedican a la confección de ropa, otros

al negocio y unos tuvieron que emigrar hacia Estados Unidos”. (Entr. No.

10).

Page 141: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

129

Como lo señalaba este entrevistado, ante la falta de fuentes de empleo en

Guatemala, algunos de estos jóvenes ya graduados de SAS han tenido que tomar

la decisión de emigrar hacia EE.UU., para ocuparse en la confección de ropa u

otro tipo de trabajo. En una conversación sobre este problema con una de las

señoritas graduadas y quien ya trabaja como docente en una de las escuelas del

nivel primario de la aldea decía: “Si no hubiera salido mi plaza en el magisterio

nacional, yo ya me hubiera ido a los Estados Unidos desde hace unos años, pero

como me salió la plaza, ya no me fui”.

7. Conclusión

La población de la aldea SAS paulatinamente le está encontrando valor a la

educación escolarizada, y como prueba de ello está el número de profesionales

graduados hasta el año 2010 en distintas carreras del nivel diversificado y un

menor número que está en proceso de formación en el nivel superior universitario.

Si la persona que se ocupaba en la confección de prendas de vestir, trabajando

como operario para algún comerciante del pueblo de San Francisco el Alto, era

vista con recelo, porque su trabajo ya no es labrar la tierra, el maestro era visto

como la persona que alcanzó una mejor profesión. La profesión de maestro, como

una ocupación diferente y de más prestigio, comenzó a configurarse en SAS a

finales de la década de 1970.

Por eso, la mayoría de la población ya cuenta con una carrera del nivel

diversificado en SAS, tiene el título de maestro de educación primaria urbana y

algunos se han graduado de maestros de educación intercultural. El resto de

profesionales se han graduado de carreras como: bachiller en medicina, bachiller

en computación, perito contador, bachiller en electricidad, secretariados, etc.

La migración internacional, por medio de las remesas familiares, ha sido un factor

motivacional para elevar el número de jóvenes que pueda seguir una carrera del

nivel diversificado. En ese sentido, gracias al aporte financiero de los emigrantes

(padres, hermanos u otros parientes), un menor número de jóvenes, 38 % de

Page 142: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

130

todos los graduados de 1991 a 2010 en la aldea SAS, ha logrado graduarse de

una carrera del nivel diversificado. Esto indica que sin el apoyo económico de las

remesas familiares, el 38 % de los jóvenes no hubieran podido alcanzar una

carrera del nivel diversificado48.

El 41 % de toda la población graduada, gracias al apoyo proveniente de las

remesas familiares, pertenece al género femenino; se puede decir que es un

porcentaje aceptable, tomando en cuenta la forma en que se ha visualizado la

educación escolarizada en la aldea SAS, la cual, hasta hace más de dos décadas

era un tema más vinculado con el género masculino que con el femenino. No

obstante, es fundamental señalar que no todos los jóvenes que recibieron apoyo

de las remesas familiares lograron culminar sus carreras del nivel diversificado

debido a que los familiares que se encuentran en EE.UU, principalmente en Los

Ángeles, California, por diversos motivos, dejaron de enviar más dinero para

seguir sosteniendo los estudios de sus familiares.

Hay un tema que no debe pasar inadvertido, porque es una realidad muy sentida

en todo el país y que lógicamente está afectando a la población profesional de la

aldea SAS, se trata del desempleo. En esta aldea, de los 137 profesionales

identificados en los 10 parajes estudiados, solamente el 20 % tiene un empleo

estable, en tanto que el 80 % no tiene trabajo, por lo que han tenido que ocuparse

en actividades laborales de carácter informal y algunos tuvieron que emigrar hacia

EE.UU.

Por lo tanto, la situación de los profesionales desempleados en la aldea contradice

en forma tajante la idea de percibir a la educación escolarizada y profesional como

una herencia. Es decir, “no trae cuenta contar con un título profesional si no se

48

De acuerdo con la OIM, el porcentaje de remesas familiares que se invierte en la educación

escolarizada representa únicamente el 5.6%, levemente por debajo de lo que se invierte en salud

con un 6.2 % (OIM, 2,010: 72). Esto significa que la población beneficiaria de remesas familiares

en todo el país guatemalteco considera la salud como prioridad de inversión, seguido por la

inversión en la educación de los hijos. Lo anterior indica que las remesas familiares que se

invierten en educación son bastante reducidas.

Page 143: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

131

cuenta con un buen empleo, bien sea en el Estado o en alguna empresa privada,

porque supuestamente uno estudió para tener un buen trabajo”, decía un vecino

de la aldea SAS.

Page 144: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

132

CAPÍTULO VIII

REMESAS COLECTIVAS, OBRAS Y FIESTAS COMUNALES

Las remesas colectivas enviadas de los EE.UU., (desde el año 1994 hasta el

2010) a la aldea SAS han contribuido en la edificación de un regular número de

obras comunales y han financiado la realización de la fiesta patronal y otro tipo de

actividades festivas en la comunidad. Sin embargo, los remesantes colectivos,

desde Los Ángeles, California, ya han decidido cómo se debe proceder para la

ejecución de las obras comunales y de qué forma deben llevarse a cabo los

conciertos durante la fiesta patronal.

Por tal motivo, en este capítulo se presentan y se desarrollan con detalle los

temas: las remesas colectivas, las obras públicas financiadas por el Estado y las

obras comunales financiadas con dinero de las remesas colectivas en SAS.

1. Remesas colectivas

Dentro de los diversos estudios realizados sobre el fenómeno de la migración

internacional están: el análisis en torno a las remesas familiares y sus impactos,

así como los estudios acerca de las remesas colectivas (Camus, 2008; CEPAL,

1999; García Zamora, 2005). Parte de los resultados de estos estudios concluyen

que las remesas colectivas han incidido en la transformación física de las

comunidades rurales de los países de origen, este es el caso de Centroamérica,

en general y de Guatemala, en particular.

En este capítulo interesa describir y analizar el caso de las remesas colectivas y

su impacto en las obras de infraestructura comunal en SAS. Pero antes de llevar a

cabo esta descripción y su respectivo análisis, es importante tener algún

acercamiento hacia la noción de remesas colectivas. En este caso la pregunta a la

cual quiero responder es la siguiente: ¿Qué son las remesas colectivas? Las

remesas colectivas, son una categoría de análisis abordada en el Capítulo II del

Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2005; pero no se presenta

Page 145: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

133

definición alguna del concepto; solo se menciona que, junto con las remesas

familiares, las remesas colectivas contribuyen a sostener la economía

salvadoreña.

En tanto que para la CEPAL (2000), las remesas colectivas “tienen su origen en

las colectas que realizan los migrantes en Estados Unidos, a través de sus

organizaciones, con el fin de patrocinar alguna acción, proyecto, evento o

festividad colectiva en sus localidades de origen. Se pueden distinguir tres

destinos genéricos: patrocinio de fiestas cívicas o religiosas, obras comunitarias y

proyectos de tipo empresarial”. En otros términos, se infiere que las remesas

colectivas (CEPAL, 1999), a diferencia de las remesas familiares, son flujos que se

destinan fundamentalmente a inversión social, la cual se dirige no solo a inversión

en la edificación de obra física sino también en salud y educación (Cf. Encuesta

Sobre Remesas 2010, Protección de la Niñez y Adolescencia).

A la definición anterior, en torno a las remesas colectivas, Moctezuma y Pérez (s.

f., 119) añaden un elemento fundamental que es la no intervención del Estado:

“LAS REMESAS (sic) colectivas que envían los clubes de migrantes forman parte

de una tradición filantrópica autónoma que se puede localizar al menos desde la

década de 1960; lo resaltable es que esta inversión comunitaria se ha realizado

independientemente de la participación del Estado”. [El subrayado es mío].

Con base en documentos los consultados, así como los otros estudios sobre el

tema y conforme con la investigación de campo realizada en la aldea SAS, elaboré

la siguiente definición: las remesas colectivas constituyen la suma de todo aporte

económico, el cual puede ser voluntario y/o no voluntario49, que recauda el comité

de emergencia entre todos los migrantes que, en forma indocumentada, trabajan

49

Aporte económico no voluntario que, en muchos casos, según información de algunos migrantes

que se encuentran en Los Ángeles, California, el comité recaudador, “bajo amenazas, obliga a los

vecinos a dar su cuota económica”. La amenaza consiste en que los vecinos que se resisten a

contribuir no tienen derecho a ser apoyados cuando perece algún familiar ahí en Los Ángeles y/o

no tendrán acceso a los servicios comunales que ofrece la aldea SAS.

Page 146: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

134

en EE.UU.; luego, estas remesas son enviadas directamente a un grupo de

personas organizadas en comités en el lugar de origen, quienes en última

instancia son los encargados de llevar a cabo las obras de infraestructura comunal

y/o las fiestas de la comunidad.

2. Obras públicas financiadas por el Estado en SAS

Para referirse a las obras de infraestructura comunal en SAS, financiadas con las

remesas colectivas, es importante mencionar primero las obras de infraestructura

comunal financiadas por el Estado guatemalteco, por la municipalidad o por otras

instituciones. En este apartado se presentan las principales obras públicas

financiadas por el Estado y por la Municipalidad con apoyo financiero de

instituciones internacionales; los aspectos de costo y tiempo de gestión se tratarán

con énfasis al mencionar la obra pública inaugurada en la aldea en enero de 2012,

que consiste en la carretera asfaltada.

2.1. Principales obras públicas

Entre las principales obras públicas financiadas por el Estado guatemalteco, por la

municipalidad y/o por instituciones internacionales en la aldea SAS se encuentran:

las cuatro Escuelas Oficiales Rurales Mixtas -EORM-, el inmueble correspondiente

al puesto de salud, la introducción de energía eléctrica, pavimentación de algunos

tramos de caminos vecinales, introducción de servicio de agua entubada, puentes,

pasos a nivel, edificio de la alcaldía auxiliar y, la más reciente, el asfaltado de la

carretera que pasa por toda la aldea con dirección hacia el municipio de San

Carlos Sija, Quetzaltenango.

2.2. Carretera asfaltada

A finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 ya se hablaba,

dentro la aldea, de la necesidad de solicitar al Estado el asfaltado de la principal

carretera que pasa por el territorio de SAS. Fue hasta el año 1998 cuando los

Page 147: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

135

vecinos de la aldea decidieron conformar un comité, el cual se encargaría de

gestionar ante el Estado el proyecto del asfalto. El cual comenzaría en el kilómetro

196 de la carretera interamericana, cubriría el territorio de la aldea Tacajalvé,

continuaría por el territorio de SAS, hasta arribar finalmente al municipio de San

Carlos Sija, Quetzaltenango.

Después de superar una serie dificultades experimentadas durante 14 años de

gestión, el proyecto de asfalto fue inaugurado el 06 de enero de 2012 en la aldea

SAS. De acuerdo con información del comité encargado de gestionar el proyecto,

se construyeron 10 kilómetros de asfalto, con un costo aproximado de 38 millones

de quetzales, cifra que representa la mayor inversión pública realizada por el

Estado en toda la historia de SAS. En efecto, uno de los invitados a la

inauguración de la carretera señaló: “esa obra ha venido a mejorar la vida de la

población de la aldea, porque hace desaparecer el polvo durante el verano y el

lodo que se formaba en el camino durante la época de invierno”.

De acuerdo con lo que se comenta y se observa en SAS, la carretera asfaltada ha

comenzado a darle otra fisonomía a toda la aldea, lo cual significaría prosperidad

para toda la comunidad; en el sentido de que facilitará el desplazamiento, en

vehículo, de los pobladores hacia los municipios y departamentos con los cuales

colinda esta aldea; además, el recorrido en tiempo es más corto. Además,

mejorarán los ingresos económicos para los negocios instalados cerca de la

carretera; los inmuebles ubicados a la orilla de esta vía, paulatinamente adquirirán

plusvalía.

De acuerdo con la población de la aldea, con la carretera asfaltada se vislumbra

una inminente urbanización de SAS, lo cual poco a poco dejaría en el pasado el

carácter de área rural.

Page 148: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

136

Foto # 8 Carretera, paraje Chocruz II.

La percepción de la población de SAS con respecto a la carretera asfaltada, está

divida en dos puntos de vista. Por una parte, quienes ven esta obra como un gran

avance para el desarrollo en la aldea, considerando que “de ahora en adelante los

viajes o los traslados de un lugar a otro, en vehículos particulares o en el trasporte

público, se realizarán en menos tiempo, sin embargo, no se pueden descartar los

peligros que esta carretera representa, porque ya pasan muchos carros, buses y

tráiler”50. Por otro lado, quienes opinan que esta “carretera, en realidad, no genera

el desarrollo en la aldea, porque al final de cuentas es una vía de comunicación

mejorada, la cual es una ventaja para quienes cuentan con sus propios medios de

transporte; es cierto que el polvo ya no ensucia la ropa, pero eso no es el

verdadero desarrollo”. (Vice alcalde comunal de SAS, periodo 2012).

50

Según la información de campo, la carretera recién asfaltada, en distintas fechas, ya causó dos

accidentes mortales de dos vecinos de la aldea SAS. Además, muchos vecinos coinciden en

señalar que: “sin tomar en cuenta el paso de los peatones en distintos puntos de la aldea, los

carros pasan por la carretera a altas velocidades, lo cual representa un gran peligro para los niños

y los ancianos".

Page 149: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

137

2.4. Las intervenciones políticas en la gestión del proyecto

Por otra parte, un aspecto por demás importante en la gestión del proyecto de

asfalto en SAS, es el político. Después de varios intentos de gestión realizados por

el comité de asfalto, en el año 2008 Manuel Baldizón, ex diputado y ex candidato a

la presidencia de la República de Guatemala se comprometió a gestionar en el

Congreso más de nueve millones de quetzales para dicho proyecto de asfalto. De

hecho, para tratar de cerca este asunto, en 2008 el comité de asfalto fue atendido

por Manuel Baldizón en Salón del Pueblo del Congreso de la República. Pero el ex

congresista no cumplió su promesa.

Finalmente, el diputado Armando Chun, ex diputado por el partido Unidad

Nacional de la Esperanza, se interesó en apoyar al comité en la gestión del

proyecto de asfalto. Además, se contó con el apoyo de Mario Chaj, ex gobernador

de Totonicapán, Augusto Tzunun Talé, gobernador actual del departamento, del

señor Julio Tzul y de Higinio Juárez Oxlaj, ex alcalde de San Francisco el Alto.

Por eso, en el discurso del acto de inauguración del proyecto de asfalto, realizado

el 06 de enero de 2012, el señor David González, presidente del comité, expresó

un efusivo agradecimiento a las autoridades estatales, en los siguientes términos:

“…al presidente Álvaro Colom, quien nunca mintió a la gente indígena; al

diputado Armando Chun, por su incansable apoyo; al alcalde de San

Francisco el Alto, profesor Higinio Juárez Oxlaj; al gobernador don Augusto

Talé, quien también trabajó mucho; al ex gobernador don Mario Chaj, a

quien también lo invitamos porque fue parte importante en este proyecto, y

nos dijo: don David, su carretera la vamos a hacer y la vamos a dejar en el

acta del programa Gobernando con la Gente, y ahí está: don Mario Chaj

cumplió…; a don Julio Tzul quien también fue parte importante de este

proyecto, porque exigía a la autoridades el cumplimiento de este proyecto”.

(06/01/2012).

Page 150: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

138

Al igual que don David, el congresista Armando Chun agradeció el apoyo brindado

al proyecto por los señores mencionados en el párrafo anterior; y, como diputado

electo, el legislador Chun hizo énfasis en su lucha incansable por el desarrollo de

las comunidades, en especial, las comunidades indígenas del occidente del país.

2.5. Remesas destinadas para la gestión del proyecto de asfalto

De acuerdo con algunos miembros del comité de asfalto y según el vice alcalde

comunal (2012), la contribución económica de los emigrantes fue simbólica, en

comparación con el costo del proyecto, considerando que los aportes para

financiar los gastos de gestión del proyecto fueron de Q100.00, Q300.00, Q500.00

y Q1,000.00 quetzales. Al respecto, el presidente del comité de asfalto, en una

información relacionada con la inauguración del proyecto de asfalto, manifestó:

“…gracias al apoyo económico de los vecinos que se encuentran en Los Ángeles,

pudimos pagar los gastos de viaje, comer algo y tomar un refresco…”

(01/01/2012).

Donde más se notó el aporte de los migrantes en la gestión del proyecto de asfalto

fue en la inauguración de esta obra. En uno de sus discursos de inauguración del

proyecto, el presidente del comité agradeció por el aporte económico de los

migrantes; él expresó: “porque gracias a ellos es que ahorita tenemos música, con

la cual podemos alegrar más la inauguración de este proyecto, por eso pido

fuertes aplausos para los vecinos que se encuentran en Los Ángeles, gracias

vecinos, por su apoyo”. (06/01/2012).

3. Obras comunales y remesas colectivas en SAS

Un aspecto que no debe soslayarse es el que concierne al hecho de que la

población emigrante de la aldea quiere mostrar presencia no solamente en las

obras comunales, sino también en la fiesta patronal y en la repatriación de

cadáveres. En tal sentido, en este apartado se desarrollan los siguientes

Page 151: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

139

subtemas: obras de infraestructura comunal, fiesta patronal, solidaridad ante la

muerte y remesas colectivas: nuevos actores que transforman.

3.1. Obras de infraestructura comunal

Es importante señalar que en los años de 1990 a 2011 en SAS se ha ejecutado

una serie de obras de infraestructura comunal. Algunas de ellas, en gran parte,

fueron financiadas con las remesas colectivas y otras, con dinero proveniente de

otras instituciones.

3.1.1. Obras ejecutadas sin el financiamiento de las remesas

A lo largo de más de 20 años, en SAS se han identificado 17 obras financiadas

con fondos provenientes de instituciones estatales, municipales y de la misma

comunidad beneficiaria. Es importante aclarar que dentro del aporte de dicha

comunidad, hay dinero proveniente de las remesas familiares.

El siguiente cuadro presenta con detalle un listado de las obras comunales

ejecutadas en SAS sin la intervención del aporte económico de las remesas

colectivas.

Page 152: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

140

Cuadro # 21 Obras comunales que no fueron financiadas con remesas colectivas

No. Obra Fecha de

construcción Costo total

Aporte del Consejo

Deptal. de Desarrollo

Aporte Constitucional

IVE PAZ

Aporte de otras

instituciones

Aporte de la municip.

Aporte de la

comunid.

Aporte de políticos

1 Puente Valle Verde paraje Chimaxchaj (no aparece el costo) 1998

2 Construcción de escuela Co-educa, paraje Los Pinales 1999 199,355.36

93,355.36 36,000.00 70,000.00

3 Construcción de escuela, paraje Los Pinales 2000 243,076.19

213,276.19

29,800.00

4 Introducción de agua entubado, paraje Los Pinales 2001 1,536,268.00 600,000.00

300,000.00 50,000.00 586,268.00

5

Construcción de calvario cementerio, paraje Centro 2001 100,900.00

6,000.00 27,000.00 67,900.00

6 Mejoramiento de camino, Chonimacorral, Cerro Chiquito, Chimacar y Chaq'ab'al 2005 677,158.00 662,158.00

10,000.00 5,000.00

7 Mejoramiento de camino, parajes Chopaqlaj y Camposeco 2005 253,500.00 237,500.00

15,000.00 1,000.00

8 Construcción de muro de contención "Stan", ERM, Chonimacorral 2007 126,000.00 120,000.00

3,000.00 3,000.00

9 Ampliación de puente Chijuan Pérez 2008 62,169.50

27,174.50 34,995.00

10 Pavimentación de camino paraje Chimaxchaj 2009 250,000.00

250,000.00

0.00 0.00

11 Pavimentación de camino, paraje Chocruz I (no aparece Costo) 2009

12 Mejoramiento camino rural, paraje Camposeco 2009 329,062.50 267,750.00

60,312.50 1,000.00

13 Ampliación del puesto de salud 2009 203,000.00

200,000.00 3,000.00

14 Pavimentación de camino, paraje Chigarcía 2009 200,000.00

15 Introducción de energía eléctrica-agua por bombeo, parajes Chocruz I, Chipuerta', Pasiwan y Pasaq 2010 123,249.00

123,249.00

16 Pavimentación de camino paraje Chuichaj 2010 303,750.00

7,950.00 295,800.00

17 Mejoramiento camino, paraje Choxaq'ol 2010 190,000.00 174,000.00

15,000.00 1,000.00

18 Mejoramiento camino rural, paraje Xoljuyub' 2011 266,000.00 250,000.00

15,000.00 1,000.00

Total 5,063,488.55

2,311,408.00 250,000.00 612,631.55 458,487.00 935,162.00

295,800.00

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

Page 153: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

141

En el cuadro anterior destaca la importancia del aporte económico de los entes

que financiaron la ejecución de las 18 obras en SAS, entre ellos: Consejo

Departamental de Desarrollo (Q.4, 962,588.55), el aporte de la comunidad

beneficiaria (Q.935,162.00), el aporte de otras instituciones (Q.612,631.55), el

aporte de la municipalidad (Q.458,487.00), el aporte de algún político

(Q.295,800.00) y el aporte constitucional IVE PAZ.

En la siguiente gráfica se presentan, en porcentajes, los aportes económicos

destinados para la realización de las obras, dentro de los cuales destaca el aporte

del Consejo Departamental de Desarrollo con 48 %, seguido del aporte de la

comunidad con 19 %, el de otras instituciones con 13 %, el de la municipalidad

con 9 %, el de algún político con 6 %; y el aporte Constitucional IVE PAZ con 5 %.

Gráfica # 2 Obras comunales que no fueron ejecutadas

con remesas colectivas

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo.

Page 154: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

142

3.1.2. Obras ejecutadas con el financiamiento de las remesas colectivas

El aporte económico de la población originaria de SAS que ha emigrado hacia

EE.UU., ha sido determinante en la edificación de diversas obras de

infraestructura comunal en la aldea. En ese sentido, del año 1995 al 2011, los

vecinos, organizados en comités en Los Ángeles California, han hecho visible su

aporte económico, financiando un total de 15 obras de infraestructura comunal en

la aldea SAS, para las cuales han destinado un aproximado de Q.1, 826,165.34.

Al igual que la procedencia de los otros aportes económicos, en el cuadro a

continuación se describe cada una de las contribuciones en dinero que los

emigrantes han destinado para cada proyecto comunal ejecutado en SAS durante

el período 1991-201151.

51

Es importante hacer ver que una de las fases de construcción del muro de contención ubicado

en la Escuela Nacional Oficial Mixta, paraje Chonimacorral, en parte, fue financiado con dinero

proveniente de las remesas colectivas; esa obra no aparece en el cuadro de obras financiadas con

remesas colectivas debido a que la plaqueta se encuentra muy deteriorada y eso imposibilita la

lectura del dato acerca del costo total del proyecto y la contribución de los emigrantes.

Page 155: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

143

Cuadro # 22 Obras comunales ejecutadas con dinero de las remesas colectivas

No. Obra Fecha de

construcción Costo total

Aporte de los

emigrantes

Aporte de la

comunidad

Aporte de la

Municip…

Aporte del Estado o de

otras instituciones

1 Alumbrado público del paraje Chiherna'an

1,991 115,399.25 15,700.00 98,399.00 0.00 1,300.00

2 Adoquinamiento del paraje Centro de la aldea 1,997 37,258.98 37,258.98 0 0 0

3 Restauración de la Iglesia Católica, paraje Patz‟olojche' 1,998 28,879.00 28,879.00 0.00 0.00 0.00

4

Compra de terreno para cementerio, paraje Centro

2,000 88,000.00 88,000.00 0.00 0.00 0.00

5

Construcción de Puente unión, paraje Chisaq

2,002 42,840.00 15,600.00 7,240.00 20,000.00 0.00

6

Ampliación y mejoramiento del templo de la Iglesia Católica, Centro

2,002 112,701.00 77,507.00 17,530.00 0.00 17,664.00

7

Construcción de camino de carriles y empedrado, parajes Chopaqlaj y Camposeco

2,003 249,570.00 77,570.00 2,000.00 50,000.00 120,000.00

8

Muro de contención del cementerio general 2

2,003 44,495.00 32,495.00 12,000.00

9

Mejoramiento y circulación del campo de futbol, paraje Centro

2,003 178,339.00 120,269.00 43,270.00 13,800.00

10

Ampliación y mejoramiento del convento de la Iglesia Católica, paraje Centro

2,006 259,725.06 223,953.26 31,561.00 0.00 4,210.00

11

Construcción del salón de usos múltiples, paraje Chonimacorral

2,007 233,874.01 148,546.00 38,310.10 47,028.00 0.00

12

Construcción de convento de la Iglesia Católica, paraje Patz'olojche' 2,007 217,724.00 145,783.10 71,940.90

13

Contribución de tierra, plan y muro de contención, cementerio general 2,007 69,099 69,099.00

14

Reconstrucción y ampliación del salón comunal, paraje Centro 2,008 837,500.00 787,500.00 25,000.00 0.00 26,000.00

15

Proyecto mejoramiento de camino rural, paraje Chigarcía

2,011 332,925.00 28,000.00 4,925.00 0.00 300,000.00

Total 2,848,329.30 1,863,665.34 372,671.00 142,828.00 469,174.00

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

Page 156: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

144

Los datos descritos en el cuadro anterior reflejan el interés de los emigrantes

originarios de esta aldea al destinar la cantidad de Q.1, 826,165.34 para la

construcción de obras de infraestructura comunal en SAS. Obviamente, no es

posible comparar esta cifra con el monto que, en el 2011, el Estado guatemalteco

erogó para la construcción de la carretera, puesto que según el comité del

proyecto de asfalto, el costo de esta obra es de 38 millones de quetzales52.

Desde luego, esa cifra muestra que el financiamiento que destina el Estado

guatemalteco para la construcción de obras públicas es superior a las remesas

que los emigrantes envían para financiar este tipo de obras.

Además, los datos de este cuadro informan acerca del tipo de obras que se han

financiado con remesas, las cuales se caracterizan por su ejecución en poco

tiempo; con costos económicos accesibles para la economía de los vecinos que se

encuentran en EE.UU. Son obras que pueden pertenecer a toda la comunidad o

únicamente a algunos parajes. La carretera que se asfaltó es de uso general; en

ella transita toda clase de vehículos y transporte pesado provenientes de

Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán. En cambio, las

obras comunales que financian los emigrantes son de uso exclusivo de los vecinos

de la aldea SAS.

52

El proyecto de asfaltado de la carretera en SAS no aparece en el cuadro de obras ejecutadas

con financiamiento de remesas colectivas, porque esta es de uso de todo el público, no solamente

de los vecinos de la aldea.

Page 157: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

145

Gráfica # 3 Obras comunales ejecutadas con remesas colectivas

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

La gráfica muestra el porcentaje económico que los emigrantes han destinado

para el financiamiento de las obras de infraestructura comunal en SAS, el cual

representa el 65 %; seguido del 13 % del aporte de la comunidad; 5 % que

representa el aporte de la municipalidad y 17 % que aportan otras instituciones.

Estas cifras evidencian que el aporte económico de los emigrantes para las obras

comunales, supera el de la municipalidad de San Francisco el Alto y el de otras

instituciones. No obstante, el aporte de los migrantes para las obras comunales,

es levemente menor que el del Consejo Departamental de Desarrollo. (Ver cuadro

de obras que no fueron financiadas con remesas colectivas).

Además, muestra que la obra comunal en la que se han gastado más recursos

económicos de las remesas colectivas provenientes de los emigrantes que se

encuentran en el Norte, es la reconstrucción y ampliación del salón comunal. Obra

que, a la fecha, por falta de recursos económicos, no se ha concluido.

Las obras cuya ejecución total no se financió con remesas son aquellas vinculadas

con la educación, la carretera, energía eléctrica, introducción de agua entubada,

Page 158: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

146

entre otras. Por ejemplo, la carretera recién asfaltada fue financiada con fondos

del Estado, sin embargo, parte de la gestión e inauguración de ese proyecto

fueron financiadas con las remesas familiares.

3.1.3. Razones del financiamiento de obras comunales con remesas

En relación con las razones por las cuales a los emigrantes les nació la iniciativa

de recaudar fondos y enviarlos como aporte económico para la edificación de

obras de infraestructura comunal en la aldea SAS, uno de los migrantes ya

retornados comentó:

“El cambio, se realizan obras en la comunidad para que haya cambios […].

Por eso dimos nuestra colaboración, dimos el kuchuj,53 dimos el dinero que

se necesitaba para cada una de las obras. […]. Entonces, allá como que en

uno comenzó a despertar el pensar de uno, porque estando uno aquí como

que no, pero cuando uno está allá, las cosas son diferentes”. (Entr. No. 3).

Estando en EE.UU., los vecinos emigrantes de SAS se dieron cuenta de que en la

aldea hacía falta mejorar las condiciones de vida de la comunidad para que

hubiera “cambios”. Es a partir de esta toma de conciencia por el cambio, que los

vecinos radicados en Los Ángeles comenzarían a accionar en favor del desarrollo

en la aldea por medio de las remesas colectivas. Dentro de las principales obras

que emprendieron los emigrantes mediante las remesas colectivas se encuentran:

el adoquinamiento de la parte central del paraje Centro de la aldea (1997); el

mejoramiento de la cancha de futbol (2003) y la ampliación del templo de la iglesia

católica del paraje Centro (2002), mejoramiento y ampliación del convento de la

Iglesia Católica del paraje Centro (2006).

La reconstrucción y ampliación del salón comunal es, sin duda, una de las obras

colectivas más costosas, económicamente hablando, que en el año 2008,

53

Kuchuj es un término k‟iche‟ que significa colaboración / contribución, la cual es recaudada para

una causa u obra social.

Page 159: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

147

emprendieron los emigrantes. Una obra comunal que se comenzó a trabajar en el

inicio de la crisis económica mundial, la cual perjudicó la estabilidad económica de

los EE.UU.

Además, aunque sea mínimo, es importante destacar que los grupos de

emigrantes también aportaron su cuota económica para la construcción de pozos

mecánicos para agua entubada, así como para la ampliación y mejoramiento de

caminos vecinales en algunos parajes de la aldea.

El “cambio” que se menciona tiene relación con la edificación de obras de carácter

social y con el aporte económico que se destinó para el mejoramiento de espacios

religiosos, como la construcción o mejoramiento de templos y conventos católicos,

igual que de templos evangélicos.

3.2. Fiesta patronal

La fiesta patronal de la aldea SAS se celebra en honor a San Antonio de Padua.

Esta fiesta que comienza con el novenario, la celebran los cristianos católicos de

la comunidad e incluye la participación de algunos grupos religiosos invitados

procedentes de otras comunidades cercanas a la aldea.

Además de financiar la construcción de obras de infraestructura comunal en la

aldea, los vecinos, sobre todo los jóvenes, que se encuentran en EE.UU., desde

comienzos de la década de 1990 han financiado la mayor parte de los gastos que

se realizan durante la fiesta patronal, cuyo principal día es el martes de la primera

semana del mes de julio de cada año.

3.2.1. Las principales actividades festivas que financian

Las actividades de carácter cívico y cultural, así como los conciertos musicales

son las que principalmente se financian con las remesas colectivas. Aparte de la

coronación de la reina la noche del sábado y el desfile escolar que realza el

domingo, los conciertos musicales comienzan el lunes y terminan el miércoles, es

Page 160: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

148

decir, durante la fiesta patronal llevaron a cabo tres días de concierto. En efecto,

para cada concierto se organizan dos comités de festejos: el que se encuentra en

Los Ángeles, California y el que se encuentra en la comunidad.

3.2.2. Los fondos económicos destinados en cada actividad

En el aspecto económico, los conciertos musicales son lo más importante de la

fiesta patronal; en ese rubro es en el que se emplea la mayor parte del dinero que

viene de las remesas colectivas, desde Los Ángeles, California. Por ejemplo, en

los últimos ocho años, los jóvenes emigrantes, con el consentimiento de los

comités que están en la aldea, para la fiesta patronal se han dado el lujo de traer

grupos mexicanos de renombre internacional. Prueba de ello es que SAS ya fue

visitado por los grupos mexicanos: Miramar, Lily y su Perla del Mar, Los Rayos de

México, Grupo Sureño de Chiapas México, entre otros. Según los organizadores

de los conciertos, en cada uno de los grupos traídos de México se han gastado

alrededor de 60 y 80 mil quetzales.

Los comités organizadores no solo gastan dinero en los grupos musicales;

también gastan en alimentación, adornos, bebidas alcohólicas, etc.

Al calcular los montos que los emigrantes gastan en los conciertos musicales

durante la fiesta patronal, uno de los entrevistados en el año 2010 señalaba lo

siguiente:

“Ah no, ese es el mero trabajo de ellos (los emigrantes). Ellos invirtieron en

eso (las fiestas) no sé cuánto. Por ejemplo, solo en la fiesta de la aldea, es

decir, en el Centro, este año, hay quienes dicen que los dos grupos

artísticos los trajeron a un costo de 70 mil pesos cada uno. Eso ya

representa 140 mil, más los otros de a 20 mil, serían 180 mil por los dos

días. Eso es lo que gastan únicamente para costear a los grupos artísticos,

más unos 18 o 20 mil quetzales el miércoles; en total, unos 200 mil

quetzales gastados solamente en los músicos. Aparte, están los gastos por

Page 161: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

149

la comida, entonces sumarían unos 250 mil para arriba; estamos hablando

de un cuarto de millón”. (Entr. No. 12).

En 2011 la fiesta de SAS fue amenizada por grupos musicales nacionales e

internacionales. Por ejemplo, el lunes 04 de julio se llevó a cabo el primer

concierto en la aldea, el cual fue organizado por la Asociación de Comerciantes de

los parajes Chigarcía y Camposeco. En este concierto participó el grupo Sureño

de Chiapas México y un grupo artístico guatemalteco. Uno de los organizadores

de este concierto expresó: “el grupo que vino del sur de México la traída costó

cerca de 65 mil pesos”, lo cual representó un monto aproximado de 41,500

quetzales; y el grupo guatemalteco se costeó en 18,500 quetzales. Por lo que, el

concierto de ese día tuvo un costo aproximado de 60 mil quetzales.

El concierto del martes 05 de julio, día principal de la fiesta patronal, fue

organizado por la Asociación de Comerciantes del paraje Los Pinales. El concierto

de este día fue amenizado por dos grupos musicales, uno mexicano y el otro,

guatemalteco. Los Rayos de México es el nombre del grupo musical que vino de

México y que, según el comité de festejos, tuvo un costo de 135 mil pesos, que

equivale a 90 mil quetzales; el grupo musical guatemalteco costó 28 mil quetzales.

El concierto del día martes tuvo un costo total aproximado de 118 mil quetzales.

Según el comité organizador, el grupo musical que amenizó la fiesta del miércoles

costó 30 mil quetzales. Por lo tanto, el costo de los conciertos musicales durante

los tres días de fiesta tuvo un costo de alrededor de Q 208,500.00.

Una de las cifras que se acerca al monto que se gastó en los conciertos del año

2011 (Q.208,500.00) es la de la ampliación del convento de la Iglesia Católica del

paraje Patz‟olojche‟, que asciende a Q.223,953.26. Este es el monto más alto

proveniente de las remesas familiares utilizado en una infraestructura comunal de

carácter religioso. Cálculos basados en los datos anteriores me permiten inferir

que desde el año 1990 hasta el año 2011 los comités de festejos habrían gastado

Page 162: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

150

alrededor de unos Q.2, 500,000.00 solo en conciertos musicales54 frente a

Q.1,703.366.34 destinados para obras de infraestructura comunal en SAS.

3.2.3. Financiamiento de la fiesta patronal y sentimiento de pertenencia

En la aldea poner el nombre en alto es un concepto asociado supuestamente al

mejoramiento y desarrollo de SAS. Por ejemplo, a quienes se gradúan de una

carrera diversificada se les dice que están poniendo en alto el nombre de la aldea.

Dentro de la lógica de poner en alto el nombre de la aldea se enmarca la

contratación de los grupos musicales internacionales para la fiesta de SAS.

Generalmente ese es el concepto o valor que le dan los comités de festejos y

quienes gustan de ese tipo de música; en este sentido, el dinero que gastan en la

música no lo visualizan como un simple despilfarro, sino como desarrollo de

contenido cultural. Sin embargo, otra parte de la población, especialmente los

adultos y líderes de la comunidad, visualizan como inadecuados los gastos en

este tipo de actividades. En esta lógica de pensamiento, en relación a los

conciertos musicales, dos personas entrevistadas expresaron lo siguiente:

“Alguien me dijo que dicen los ladinos de Sija que los de San Antonio traen

buenos grupos musicales para su fiesta, pero no se preocupan en arreglar

el camino, el cual está lleno de grandes hoyos. Algunos piensan que hacer

una gran fiesta o construir una bonita casa es desarrollo, pero para mí el

desarrollo significa que todos mis hijos están estudiando, tienen una carrera

y tengan una forma de pensar diferente”. (Entr. No. 10).

“[…] sería como parte de la competencia misma; ajá, es competencia con

otras aldeas, con otros municipios, con otras ferias. Hoy en día lo que más

está en la mente de la gente es contratar grupos artísticos mexicanos.

54

En este caso, es muy importante aclarar que no se toman en cuenta los montos económicos que

envían los migrantes desde EE.UU. para los conciertos musicales relacionados con la fiesta que

celebran cada año en el paraje Patz‟olojche‟ los días 13 de junio y las fiestas del 15 de septiembre

que llevan a cabo en los parajes Chonimacorral y Camposeco.

Page 163: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

151

Antes traían grupos internacionales, pero eran nacionales; ahora contratan

a grupos internacionales y verdaderamente son internacionales. Entonces,

es pura competencia y eso va unido con los gustos, es decir, eso es lo que

más les gusta y de eso se ocupan […]” (Entr. No. 11).

Generalmente, los adultos no ven con buenos ojos la contratación de grupos

musicales internacionales para la fiesta patronal en SAS y los jóvenes,

especialmente los emigrantes, sienten mucha simpatía por esos grupos artísticos.

De hecho, son los jóvenes emigrantes quienes deciden qué grupos artísticos se

contratan para la fiesta patronal; lógicamente esto es así porque, aunque otros

estén en desacuerdo, son ellos quienes aportan el dinero para esa actividad.

Traer grupos musicales mexicanos a la aldea para la fiesta patronal no es un acto

aplaudido por toda la comunidad, pues de hecho, muchos líderes perciben este

tipo de actividad como una forma de derrochar el dinero y que deja al margen el

verdadero sentido del desarrollo en la aldea. Pese a ello, la idea de celebrar a lo

grande la fiesta patronal, para poner en alto el nombre de SAS tiene que ver, en

primer lugar, con la música de moda, que responde a los gustos y deseos de los

vecinos que se encuentran en el Norte. En segundo lugar, está asociado con la

competencia con otras aldeas cuando celebran su fiesta. La idea de poner en alto

el nombre de la aldea se asocia con el desarrollo cultural; pero además, está en

juego el sentido de pertenencia a la aldea, el cual lleva a la noción de identidad a

la comunidad.

Sin embargo, un elemento que no debe pasar inadvertido en relación con la

llegada de grupos musicales mexicanos a la fiesta de la aldea es que ha

significado el enaltecimiento de SAS y ha generado dinamismo en la economía. Es

decir, los grupos artísticos internacionales atraen a más gente a la fiesta patronal y

este fenómeno genera consumo, lo cual es positivo para los negociantes que

llegan durante la feria. De manera que ganan las personas que venden golosinas,

comidas, bebidas de todo tipo, entre otros. En este aspecto podría estar

cimentada la idea de poner en alto el nombre de la aldea; por las ganancias que

Page 164: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

152

dejan la presencia de esos grupos musicales; ganancias que a la posteridad se

convierten en un grato recuerdo para los vendedores que llegan a SAS durante su

feria patronal.

3.3. Solidaridad ante la muerte e identidad con la comunidad

Uno de los valores que desarrollaron los emigrantes que se encuentran en Los

Ángeles, California es ni más ni menos que el espíritu de solidaridad con las

familias de aquellos vecinos que perdieron la vida estando en el Norte. Como dice

Camus “sin duda estas organizaciones surgen de forma muy efectiva con la

repatriación de cadáveres de trabajadores desde allí: es la solidaridad ante la

muerte” (2008:20). Esta solidaridad es otra forma de manifestar la identidad con el

pueblo de SAS, es como decir “hoy por mí, mañana por ti”, es como la mano

vuelta reciprocidad.

Para manifestar este espíritu solidario, los migrantes se tuvieron que organizar y,

en el año 1994, conformaron lo que ellos llamaron “comité de emergencia”, como

una reacción colectiva ante el fallecimiento del primer vecino en Los Ángeles,

California. A partir de ese año, el comité de emergencia se encarga de recaudar

fondos económicos, entre todos los vecinos emigrantes originarios de la aldea

SAS, con el fin de repatriar el cuerpo de los paisanos que, por diversas razones,

pierden la vida en EE.UU.

No obstante, esta solidaridad muchas veces es una solidaridad forzada porque

todos los vecinos radicados en Los Ángeles están obligados a dar el kuchuj

cuando se presenta la necesidad de repatriar el cadáver de algún vecino que ha

perdido la vida en el Norte. En ese sentido, el comité de emergencia desarrolla sus

acciones de solidaridad de acuerdo con ciertas reglas transmitidas en forma

verbal, las cuales tienen que ser acatadas por todos los emigrantes. La regla

principal consiste en que, solamente quienes aportan su cuota económica para la

repatriación del cadáver de algún vecino tendrán derecho de beneficiarse de este

espíritu solidario si algún familiar pierde la vida estando en el Norte. Por eso,

Page 165: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

153

aunque no estén de acuerdo, la mayoría de los emigrantes siguen colaborando

económicamente cuando se presenta una emergencia de esta naturaleza.

Como prueba de este espíritu de solidaridad desarrollado por los emigrantes en

Los Ángeles, California, desde el año de 1994 hasta el año 2010, se han

repatriado 17 cadáveres procedentes de EE.UU. (Ver cuadro de cuerpos

repatriados desde EE.UU.). Todos los gastos de repatriación han sido cubiertos

por el aporte económico de los emigrantes. Uno de los líderes percibe de la

siguiente manera este tipo de solidaridad:

“Entonces, ese trabajo que hacen ellos, (Comité de emergencia), es bueno

porque ellos hacen el favor de recaudar el dinero para financiar el envío del

cadáver desde los Estados Unidos. […] el trabajo de los vecinos que están

en Estados Unidos, o sea el Comité de emergencia, es bueno porque

siempre nos han ayudado; yo me doy cuenta de que sí nos han ayudado”.

(Entr. No. 9).

Muchos vecinos de la aldea SAS perciben la solidaridad que muestran los

emigrantes desde Los Ángeles, California, como una buena acción. Por eso, un

vecino de la aldea se preguntaba: “¿qué harían las familias para poder traer a sus

familiares muertos si no existiera el comité de emergencia?”. Es más, esta

solidaridad fomenta o facilita la migración, porque “si te vas, tienes la seguridad de

que no te vas a quedar allá, aunque le mientas y engañes a tu mujer diciéndole

que ya vas a volver y nunca retornas, sabes que sí vas a volver un día aunque sea

metido en un ataúd”. Esto también es expresión de identidad y de amor por la

aldea.

3.4. Remesas colectivas: nuevos actores que transforman

Aparte de contribuir con el desarrollo social de la aldea se puede determinar que

las remesas colectivas se han convertido en una expresión de poder económico

en SAS, se trata más que todo del poder de dominación. Es decir, las remesas

colectivas que envían para el financiamiento de la edificación de obras de

Page 166: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

154

infraestructura comunal o de la fiesta patronal, llegan a la aldea, pero con ciertas

condiciones, las cuales responden a los deseos, gustos e intereses de los

remitentes.

¿Cómo se ejerce el poder de dominación? Condicionando el aporte económico, es

decir, los vecinos organizados en comités en el Norte, generalmente mandan a

decir cómo se debe gastar el dinero que envían a los comités locales. “Como

quien dice: nosotros somos los que aportamos el dinero, entonces somos los que

decidimos y mandamos; cuando es así, solo nos quedamos oyendo”. (Grupo focal

de adultos). Si el comité local o la comunidad no cumplen con esas órdenes, a

veces los emigrantes amenazan con dejar de enviar su aporte económico.

Por carecer de otra fuente de financiamiento para ejecutar los proyectos

comunales, los comités locales junto con la comunidad, aún en situaciones de

desacuerdos, terminan aceptando lo que, desde Los Ángeles, han decidido los

jóvenes. De manera que los comités locales se convierten en simples ejecutores

de las remesas colectivas.

Esta forma de ejercer el poder económico ha generado fuertes descontentos

dentro de la comunidad; el caso más sonado en los últimos tres años se relaciona

con la reconstrucción y ampliación del salón comunal, proyecto surgido de la

iniciativa y deseo de los vecinos que se encuentran en Los Ángeles, California.

Además, la falta de recursos económicos para culminar esta obra, aún es causa

de inconformidades dentro de los vecinos locales. De acuerdo con uno de los

líderes de la aldea, la paralización de la reconstrucción y ampliación del salón

comunal se debe a que:

“[…] ellos dijeron que sí podían y que estaban dispuestos a realizar lo que

querían. Pues, está bien. Entonces se nombra el comité de ampliación.

Según la información y según los rumores de la gente es que el comité falló

debido a los planos enviados por los vecinos que están en Estados Unidos,

es decir, el comité no hizo el trabajo conforme indicación de los vecinos que

Page 167: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

155

están allá. Bueno, tal vez el comité hizo las cosas no por sus gustos, sino

depende de las necesidades en el trabajo, tal vez el trabajo requería otro

tipo de construcción. […] Entonces, ¿por qué está paralizada la

construcción? Está paralizada porque ya no hay dinero […]”. (Entr. No. 9).

Indiscutiblemente, la crisis económica global que afectó enormemente a EE.UU.

en el año 2008, es la principal causante de la falta de empleo para los migrantes

indocumentados y como consecuencia, ellos dejan de enviar remesas familiares y

colectivas a la aldea. Esa es, entonces, la principal razón de la paralización de la

construcción del salón comunal en SAS.

Pero, ¿de dónde surgió la idea de reconstruir y ampliar el salón comunal?

Comentarios de los vecinos de la aldea coinciden en señalar que esa idea está

vinculada principalmente con la fiesta patronal y con algunas fiestas familiares por

realizarse en el futuro. Acerca de la reconstrucción y ampliación del salón

comunal, un vecino comenta:

“[…] no es que no esté bien el proyecto, sí está bien, el problema es que

esa idea no surgió de la necesidad de la comunidad, sino de la necesidad

de traer mejores grupos y hacer dinero; esa era la idea, porque ellos se

percataron de que con ese tipo de fiestas y la música se puede sacar buena

ganancia. Porque en el año que no recuerdo bien, a ver… en el 2006 tal

vez, fueron a traer el primer grupo mexicano y no recuerdo exactamente,

pero cobraron de 100 a 150 quetzales por persona (para poder entrar al

salón y bailar) lo que no recuerdo es cuántos miles lograron conseguir.

Entonces, de ahí nació la idea y se interesaron en ampliar el salón y ese

sería el destino [de las remesas colectivas], entonces es por lo mismo,

bueno no sé, no sé, por la inversión, que sí, el salón es una necesidad y no

se invirtió más dinero en el salón que lo que verdaderamente era

necesario…” (Entr. No. 7).

Page 168: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

156

Cuando el entrevistado expresa que “con ese tipo de fiestas y la música se puede

sacar buena ganancia”, se refiere principalmente al comité que se encuentra en

Los Ángeles, California. Es decir, cuando en 2006, el comité de festejos trajo al

grupo Miramar de México para la fiesta de la aldea, en el baile de la noche, a

pesar de que cobraron Q 100.00 por la entrada, muchas personas querían entrar

al salón, pero dicho inmueble era muy pequeño para tanta gente.

Esa es la principal razón por la cual los jóvenes emigrantes, sin el consentimiento

general de la comunidad, decidieron reconstruir y ampliar el salón comunal de

SAS.

4. Conclusión

Gracias a las remesas colectivas, en SAS se han logrado llevar a cabo muchas

obras de infraestructura comunal que si se hubieran gestionado por la vía del

apoyo de la municipalidad, habrían requerido muchos años para poder

concretizarlas. Según el cuadro de obras comunales, el monto gastado por los

emigrantes en las obras comunales, supera considerablemente el aporte

proveniente de la municipalidad de San Francisco el Alto. En ese sentido, las

remesas colectivas se han hecho visibles en la aldea en los siguientes aspectos:

las obras de infraestructura comunal; la fiesta patronal; la solidaridad en el

repatriado de cadáveres y en el ejercicio del poder.

Indudablemente, las obras comunales ejecutadas en los últimos 20 años mediante

las remesas colectivas, han contribuido al desarrollo de la aldea SAS. Es un tipo

de desarrollo vinculado con el mejoramiento de caminos vecinales, cancha

deportiva, construcción de salones comunales, espacios religiosos, etc. Obras que

han coadyuvado a cambiar el rostro de la aldea. Todo este aporte económico es el

que los teóricos visualizan como inversión social. (CEPAL, 1999).

Por otro lado, en los últimos 20 años, con mucha identidad por su pueblo, los

emigrantes han alegrado la fiesta patronal de la aldea, con la consigna de poner

Page 169: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

157

en alto el nombre de SAS. En ello efectivamente afloran los sentimientos de

pertenencia con la comunidad.

Sin duda, el espíritu de solidaridad ha sido una de las acciones humanas más

loable, expresado por los emigrantes mediante el aporte económico para la

repatriación de los cuerpos de los vecinos que pierden la vida en EE.UU. Este tipo

de acción se puede catalogar como parte del desarrollo de orden cualitativo, del

cual se han beneficiado las familias que han perdido a un hijo o a un esposo en

EE.UU. Desde luego, es la mera expresión de la solidaridad maya k‟iche‟ de SAS.

En última instancia, esta muestra de solidaridad se podría clasificar como una

acción filantrópica. (Moctezuma y Pérez, s. f.).

Finalmente, es fundamental destacar que detrás de las remesas colectivas se ha

hecho visible el ejercicio del poder económico de los emigrantes al decidir la forma

en que se debe llevar a cabo la ejecución de los proyectos, incluyendo la

realización de las actividades durante la fiesta patronal.

Page 170: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

158

CAPÍTULO IX

EL SUEÑO AMERICANO: ¿DESARROLLO O K’AXK’OL?

En capítulos anteriores mencioné que el término k’axk’ol significa dolor o

sufrimiento (K‟iche‟ Choltzij, 2001). En la aldea SAS, el término k’axk’ol o k’axk’olil

se refiere a situaciones de sufrimientos, dolencias, fracasos, preocupaciones y en

el peor de los casos, significa la pérdida física de un ser querido de la familia o de

la comunidad. Sin embargo, en el contexto del ejercicio de la autoridad comunal

de los 48 cantones de Totonicapán, el término k’axk’ol se refiere al servicio

comunal para el cual son electas las personas idóneas para ejercer un cargo

durante 365 días.

Dentro del contexto de la emigración internacional, el k’axk’ol55 es una realidad

experimentada por miembros de los hogares que tienen familiares viviendo en

forma indocumentada en EE.UU. ¿Por qué la emigración hacia EE.UU., ha traído

k’axk’ol en la vida de muchas familias de la aldea SAS? Para responder a esta

pregunta es importante señalar que el concepto k’axk’ol tiene un contenido tan

profundo que solo se puede ahondar en su explicación y comprensión si se vincula

con otros conceptos del idioma k‟iche‟.

Por ello, la pregunta planteada la responderé a partir de lo siguiente: k’otachik le

tzijonem kuk’ le alaxik (pérdida de la comunicación con la familia), jochow ib’aj

chikixo’l le k’ulaj (desintegración familiar), ewa’katel taq winaq xuquje’ xib’rikil

(maras e inseguridad), xpaqi’ rajil ri ulew (aumento en el precio de los terrenos),

kamikal (muerte) y meb’ail (pobreza).

55

Todas las citas donde aparece la palabra k’axk’ol, por lo que significa para las familias y para la

comunidad, será subrayada con letra cursiva

Page 171: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

159

1. K’otachik le tzijonem: pérdida de la comunicación

De todos los jóvenes que emigraron hacia EE.UU. hay una gran parte que, por

diversas razones, ha perdido la comunicación con sus familiares, hecho que ha

generado incertidumbre en las esposas, los hijos y los padres. Esta pérdida de

comunicación se ha constituido en un hecho muy sentido por los familiares, como

gran k’axk’ol, porque duele mucho que el esposo, el padre de los hijos, ya no se

comunique.

Por ejemplo, en uno de los parajes estudiados, identifiqué el caso de siete jóvenes

quienes emigraron hacia EE.UU. hace más de 10 años y de acuerdo con la

información de campo, ellos han dejado de comunicarse con sus familias. Esa

pérdida de comunicación indica que el emigrante deja de enviar remesas a la

familia. Varios son los motivos por los cuales estos jóvenes interrumpieron la

comunicación con sus familias, entre ellos: kakajtachik ketzalejloq (ya no quieren

regresar a la aldea), eqnele’n (infidelidad), tukelem (sentimiento de soledad)

q’ab’arik xuquje’ wakatem (alcoholismo-drogadicción y vagancia), k’otaj ri chak

(falta de empleo).

1.1. Kakajtachik ketzalejloq: ya no quieren regresar a la aldea

Después de vivir más de 10 años, en forma indocumentada en EE.UU., muchos

emigrantes ya no se comunican con sus familiares, porque kakajtachik ketzolejloq.

Que estos emigrantes kakajtachik ketzolejloq se explica a partir de tres razones:

La primera razón se relaciona con aquellos emigrantes que ya formaron sus

propias familias en Los Ángeles, California; estas personas consideran que si

regresan a la aldea SAS, sus hijos ya no se adaptarían a la forma de vida en la

comunidad, ni a la realidad guatemalteca. Por eso, con mucha seguridad, pero

lleno de nostalgia, el secretario del Comité Pro-Salón Comunal decía: “Con

muchas ganas de regresar, pero lamentablemente con nuestros hijos que son

nacidos aquí, no creo que algún día gusten quedarse en Guatemala”.

Page 172: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

160

La segunda razón estriba en que, los emigrantes que aún se encuentran solteros o

sin familia allá, simplemente xuk’am kiwach jela’, es decir, se adaptaron a la forma

de vida de los EE.UU., por eso ya no quieren regresar a SAS. Si estos emigrantes

regresaran, no solo kuk’amtachik kiwach waral (ya no se adaptarían al ambiente

de la aldea) sino que kikiq’itachik kikib’ano’ le chak kab’anik pale komon (ya no

aguantarían hacer el tipo de trabajo que se hace en la aldea). Por eso muchos de

los emigrantes que han regresado a la aldea, pocos días o meses después,

volvieron a los EE.UU.

La tercera razón se relaciona con la indiferencia de algunos emigrantes, es decir,

aunque saben que en la aldea hay una familia que los espera, ellos ya no se

comunican o ya no quieren regresar, porque se han adaptado al estilo de vida de

Norteamérica. Por eso, una de las voces del grupo focal decía: “[…], yo veo que la

emigración lo que más nos ha dado es k’axk’olil, porque mucha gente nuestra ya

no quiere venir, lo único que lograron hacer es una casa nueva, pero la familia

está abandonada aquí”. (Grupo focal, adultos).

Estas tres razones explican por qué los emigrantes dejan de tener interés en

regresar a SAS y, necesariamente, origina la pérdida de comunicación con la

familia. Por supuesto que esta situación del migrante se convierte en un hecho

altamente doloroso para toda la familia; es la experiencia del k’axk’ol.

1.2. Eqnele’n: infidelidad

La mayoría de los jóvenes que se van hacia el Norte, durante los primeros meses

o primeros años de vida migratoria, se preocupan por enviar dinero a los

familiares, al menos para pagar la deuda contraída por el costo del viaje. De

pronto, este espíritu de preocupación y de compromiso con la familia se va

disipando conforme transcurre el tiempo, especialmente cuando ocurren

situaciones de infidelidad entre la pareja, la cual, generalmente es cometida por el

esposo que se encuentra en los Ángeles, California. Es decir, “si entran serios

problemas entre la pareja, surgen los chismes y si de verdad la pareja cayó en el

pecado y si eso llegó en oídos del que esta allá, entonces hasta aquí nada más, la

Page 173: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

161

vida de esposos, se termina. Ese es unos de los k’axk’ol que nos generó los

EE.UU.”. (Grupo focal, adultos).

Lo anterior indica que la infidelidad es un hecho que ha afectado no solo a quienes

han emigrado hacia EE.UU., sino también es una realidad experimentada por las

esposas que se han quedado solas en la aldea, a cargo de los hijos. El problema

del eqnel’en, la infidelidad cometida por el esposo o la esposa, ha causado la

pérdida, parcial o definitiva, de la comunicación con la familia que se encuentra en

la aldea. Entonces, el eqnel’en es otro problema causado por el sueño americano,

el cual ha generado k’axk’ol en los hijos, quienes al final de cuentas, terminan

pagando las consecuencias.

1.3. B’isonik xuquje’ tukelem: tristeza y soledad

Por otra parte, la experiencia de sentirse solos desde la distancia es otro factor

que se ha encargado de ir borrando paulatinamente el amor por la esposa que se

quedó sola en la aldea al frente del cuidado de los hijos. Estas situaciones han

motivado que las remesas familiares que recibían las familias se convirtieran en

remesas de problemas: discusiones, peleas y preocupaciones.

Es decir, después de vivir unos meses o unos años en Los Ángeles, California, los

emigrantes experimentan ri b’isonik, el sentimiento de tristeza, por el hecho de que

la esposa, los padres de familia y la comunidad se encuentran lejos. A causa de

ese sentimiento, el b’isonik, por lo menos unos 15 emigrantes que dejaron a la

esposa en la comunidad, han establecido una nueva relación de pareja con otra

mujer, en Los Ángeles, California. Esa nueva pareja puede ser guatemalteca o

extranjera. En efecto, esa nueva relación de pareja se encarga de evitar que el

emigrante se comunique con la familia que dejó en la aldea. En este sentido, una

de las personas que participó en el grupo focal expresa: “El otro k’axk’ol al que se

enfrentan (los emigrantes) es que cuando están allá, enviaron unos centavos

durante los primeros meses o años, pero luego ya no se recuerdan de la familia y

ya no mandan dinero, abandonan esposas, hijos”. (Grupo focal, adultos).

Page 174: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

162

Por otro lado, se identificó el caso interesante de 55 emigrantes quienes

decidieron llevarse a la esposa a Los Ángeles, California, no solo por razones de

unificación familiar sino, también, con el fin de luchar juntos para ganar un “poco

más de dólares”. Muchas de estas familias que se encuentran en EE.UU., ya se

multiplicaron; ahora tienen uno, dos o tres hijos.

Quienes emigraron siendo solteros, seguramente sintieron el k’axk’ol que produce

el b’isonik, es decir, tristeza por la soledad experimentada en los primeros meses

o años en Los Ángeles, California. El cuadro No. 23 indica que son 61 los jóvenes

que emigraron siendo solteros, luego, tarde o temprano, comenzaron a establecer

relaciones de pareja en Los Ángeles. Conviven con la novia, quien puede ser

originaria de la aldea, de fuera de ella o extranjera.

Cuadro # 23 Establecimiento de relaciones de pareja en EE.UU.

No. Paraje

Están casados cuando se fueron y

establecieron nuevas relaciones de pareja

en EE.UU.

Se fueron solteros y se juntaron allá

Se llevaron a la esposa

01 Chonimacorral 3 6 3

02 Camposeco 3 4 7

03 Chocruz I 3 10 12

04 Chocruz II 1 5 11

05 Patz'olojche' 1 7 2

06 Chipuerta' - 14 6

07 Chiherna'n 1 3 4

08 Chigarcía 1 6 5

09 Chimaxchaj I y II 1

10 Choxaq'ol 1 6 5

Total 15 61 55

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

1.4. Tijaw tzam xuquje’ wakatem: consumo de alcohol y vagancia

Problemas relacionados con el alcoholismo, la drogadicción y consecuentemente

la vagancia, constituyen la suma de otros factores los cuales han incidido para que

Page 175: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

163

los jóvenes emigrantes ya no se comuniquen con sus familiares. En los 10 parajes

estudiados se identificó el caso de unos 20 jóvenes, quienes, según los familiares,

viven actualmente en la calle, en Los Ángeles, California, consumiendo alcohol o

droga. Por ejemplo, un joven del paraje Chocruz II, quien emigró a Los Ángeles,

California hace unos 15 años y hace más de 10, que no se comunica con la

familia, conformada por seis miembros: la mamá, la esposa y los cuatro hijos. Este

caso particular refleja el estado en el cual se encuentran otros emigrantes que no

se comunican con sus familiares desde hace más de 10 años.

En torno a las causas que llevaron a los jóvenes a involucrarse en el vicio y

consecuentemente a vivir como hijos abandonados en las calles de Los Ángeles,

California, el secretario del comité Pro-salón Comunal (que se encuentra en

,EE.UU.), cree que “[…] por diferentes motivos, quizá por la traición de una mujer,

por la adicción únicamente o por falta de apoyo de una educación básica en

casa, los padres que dejaron que a sus hijos se educaran con sus amigos;

algunos padres sentían orgullo de que sus hijos tuvieran amigos, nadie les enseñó

a controlar sus emociones”.

Por ejemplo, en otros parajes pertenecientes a la aldea SAS se habla de aquellos

jóvenes, quienes lamentablemente han tropezado con el consumo de alcohol y la

droga, y como consecuencia, se dedican a la vagancia en las calles de Los

Ángeles, California. Por ello, es completamente nula la comunicación con la familia

que se encuentra en la aldea. Por eso, uno de los participantes en el grupo focal

de adultos manifestó:

“El otro k’axk’ol con el cual se enfrentan (los emigrantes) es que cuando

logran hacer dinero, como que lo primero que piensan son malas ideas

relacionadas con los vicios; les llegan chismes en contra de la familia y ellos

piensan mal de sus familias y como consecuencia, empiezan a beber mucho

alcohol hasta caer en la borrachera, eso es otro gran k’axk’ol”. (Grupo focal,

adultos).

Page 176: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

164

1.5. K’otaj ri chak: la falta de empleo

No se puede pasar por alto que, además de las razones señaladas, la falta de

empleo que han enfrentado los jóvenes de SAS en Los Ángeles, ha conducido a

muchos de ellos al consumo de alcohol o drogas, pensando que con este tipo

substancias se les olvidarían un poco las penas.

Obviamente, el fenómeno del desempleo experimentado en EE.UU. en el año

2008, ha obligado a muchos a vivir en la calle porque no cuentan con el dinero

suficiente para pagar el alquiler de una habitación en la que podrían vivir. Esta

situación la experimentan principalmente los inmigrantes menores de edad o

quienes apenas van saliendo de la etapa de la adolescencia. Por lo tanto, el

desempleo que los emigrantes enfrentan en Los Ángeles, California, es otro factor

que ha coadyuvado a la pérdida de comunicación con la familia; pues, una

llamada telefónica desde EE.UU., requiere disponibilidad de dinero.

1.6. Xeb’ek xuquje’ sachinaq kiwach: se fueron y están desaparecidos

Por otro lado, se habla de unos 14 jóvenes de la aldea, quienes emigraron hacia

EE.UU. hace varios años y que a la fecha la familia no sabe nada acerca de la

situación de ellos, porque sachinak kiwach jela’, es decir, están desaparecidos.

Esta preocupante situación fue confirmada ruk u’na’ik k’axk’ol, con sentimientos de

dolor por parte de una de las entrevistadas, al expresar que: “la que está sufriendo

el k’axk’ol es la mujer abandonada porque su esposo es uno de los que no se

sabe si están vivos, en la cárcel o ya murieron. Ante todo esto are’ le ixoq kuriq

nimtaq q’oxmal, la mujer es quien sufre tanto dolor, y tiene hijos que mantener”.

(Entr. No. 6).

Page 177: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

165

Cuadro # 24 Alcohólicos - viven en la calle y desaparecidos

No. Parajes Alcohólicos / drogadictos

Viven en la calle Los A.C.

Desaparecidos

01 Chocruz II 2 2 1

02 Patz'olojche' 2 2 4

03 Camposeco 2 2 -

04 Chipuerta' - - -

05 Chiherna'n - - -

06 Chonimacorral - - 1

07 Chigarcía 2 2 -

08 Chimaxchaj I y II 3 3 3

09 Choxaq'ol 2 2 4

10 Chocruz I 1 1 1

Total 14 14 14

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

Además, está el caso de los jóvenes que emprendieron el viaje hacia el Norte,

pero que a la fecha no se sabe si finalmente llegaron a su destino o si perdieron la

vida en el camino, mientras viajaban o simplemente están desaparecidos en

alguna parte del territorio mexicano o del norteamericano.

2. Jachow ib’aj chikixo’l le k’ulaj: desintegración familiar

La serie de situaciones descritas ha originado otro hecho que en la comunidad es

considerado como nimalaj k’axk’ol (gran dolor); se trata de la desintegración

familiar. Esa situación ha causado graves consecuencias en muchas familias de

SAS, tales como: K’otaj ri ajpixab’ chike riak’alab’ (No hay quien orienta a los

niños), Ixoqib’ eyo’m kanoq, ek’ak’lem xuquje’ ketzijoxik, tzukun makaj xuquje’

Jachow ib’aj chikixo’l le k’ulaj (infidelidad y separación entre los esposos).

2.1. K‟otachik ri pixab‟: ya no hay orientación

De acuerdo con la información de campo, uno de los grandes efectos de la

emigración hacia el Norte, es el abandono y la desorientación de muchos niños.

Page 178: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

166

Sobre este escenario, uno de los entrevistados, con mucha preocupación, relataba

lo siguiente:

“Hay quienes se vuelven a juntar o se casan, por ejemplo algunas de las que

tienen a sus esposos allá, se van con otro hombre y hay quienes solo se

separaron quedándose ellas „solteras‟, digámosle así. Pero, el grave

problema lo padecen los niños, porque ya no encuentran a dónde ir y como

te decía, les mandan dinero de allá únicamente para contentarlos, pero eso

no es suficiente porque estos niños, por sí solos, todavía no son capaces de

orientarse sobre lo que deberían hacer en la vida, esto es por culpa de los

papás que están allá. Uno de los grandes problemas que causó irse a

EE.UU., es que k’otachik kayo’wik ri pixab’ chike riak’alab’”. (Entr. No. 3).

La cita anterior evidencia que debido a la ausencia de la figura paterna dentro del

seno familiar, ya no hay quién oriente a los niños y a los adolescentes. Por eso, en

vez de ayudar a la mamá en el trabajo, estos hijos desobedientes xaq wakatem

kakib’ano’, es decir, prefieren dedicarse a la vagancia. En este sentido, la mayor

parte de la población de la aldea señala que cuando el esposo emigra, toda la

familia sufre, es decir, sufre la esposa y los niños. Este sufrimiento aumenta

cuando el esposo emigrante deja de enviar dinero y además, pierde la

comunicación con la familia. Por eso, una de las entrevistadas dice:56

“Le nimlaj k’axk’ol kinwilo’ in (el gran dolor que veo yo) es el hecho de que

ellos abandonaron a sus familias, abandonaron a sus hijos, ya no se

comunican con ellos. Quienes salen muy perjudicadas son las mujeres,

incluyendo a los niños. Por ejemplo, en las escuelas hay niños que son muy

queridos por sus papás y tienen la oportunidad de comer buenas cosas

porque les mandan dinero, en cambio está el caso de los niños que están

abandonados por sus padres, ellos solo se quedan viendo a los niños que

56

El esposo de la persona entrevista emigró a EE.UU. hace 18 años, vino a ver a la familia hace

unos nueve años, un año después regresó a Los Ángeles, California. Desde hace más de seis

años este hombre dejó de comunicarse con su familia.

Page 179: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

167

comen buenas cosas; esos niños piden dinero a sus mamás, pero

lamentablemente no hay, aunque ellas quisieran dar lo que piden sus hijos.

Esas son las cosas tristes que existen en nuestra aldea”. (Entr. No. 6).

Sumado a lo anterior, no se puede soslayar el caso de los niños que viven con los

abuelos o con los tíos, porque padre y madre, han emigrado hacia EE. UU. Este

tipo de abandono familiar tiene secuelas; tal es el caso de algunos niños, quienes

viven con los abuelos o con los tíos y esos niños han cometido actos delictivos,

como robar dinero en otros hogares de SAS. Este hecho lo confirma otro de los

entrevistados al revelar:

“Del caso de los pequeños niños que roban, yo me di cuenta cuando estuve

en la alcaldía comunal, parece que son de ocho, once, doce y trece años,

yo los vi. Mientras estábamos monitoreando la construcción de un puente

en el lugar llamado Juan Pérez, a eso de las siete de la noche nos fueron a

llamar y nos dicen: „hay unos ladrones‟. Inmediatamente nos fuimos, como

yo era el primer secretario, tuve que ir, y vi a los niños de ocho y diez años;

era toda una familia. Esos niños entraron a una casa de dos niveles; no

recuerdo cuánto era el dinero que se robaron, pero antes habían robado

cuatro mil quetzales, entonces como ya pudieron en la primera vez,

intentaron por segunda vez. No recuerdo si eran nueve mil lo que habían

robado, pero eran unos niños pequeños. Por eso digo que de verdad hay

problema familiares y comunitarios, eso lo vi con mis propios ojos. Esos

niños estaban viviendo con la abuelita y los padres se encontraban en EE.

UU. Cuando llegamos a la casa donde habían robado, al entrar a la

vivienda vimos a los niños ahí sentados, los habían capturado. Uno se da

cuenta de que en verdad hay niños que se pierden o se destruyen por el

abandono de sus padres, que se encuentran en EE.UU”. (Entr. No. 11).

Algunos abuelos no han tenido la capacidad, ni es su responsabilidad, de orientar

a sus nietos dentro de los valores comunitarios, por eso algunos se han desviado

Page 180: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

168

en el camino, cometiendo actos delictivos en la comunidad. Este es otro hecho

que constituye gran k’axk’ol para la familia y para la comunidad.

2.2. Ixoqib’ ek’ak’lem xuquje’ ketzijoxik: mujeres controladas y criticadas57

Ante la ausencia del esposo, las mujeres abandonadas trabajan arduamente; de

hecho, algunas de ellas han tenido que luchar con sus hijos, les dan lo necesario,

que es la comida, para seguir con el ritmo de la vida. Solamente algunas esposas,

por su propia cuenta, han logrado financiar los estudios de sus hijos, hasta el nivel

medio, como el caso de la entrevistada No. VI. Pero, aparte de esa incansable

lucha por los hijos, siguen extrañando al cónyuge que se encuentra lejos. En este

sentido, a la pregunta ¿hace cuánto tiempo que ya no escuchó la voz su esposo y

qué sentimientos le ha dejado esa falta de comunicación? Con un profundo

suspiro, la entrevistada respondió:

“Mmmmm…, tal vez hace unos seis años, ya no me acuerdo, creo que hace

seis años, ya no he escuchado su voz, ya no, así es […]. He sentido mucha

tristeza porque la verdad, a veces los hermanos de él (el esposo) kinki

k’ak’lej xukuje’ kinkitzijoj, me controlan e inventan chismes, es decir, aunque

yo viva aparte, ellos hablan mucho en mi contra; dicen que no me comporto

bien. Pero yo no me comporto mal, no hago nada malo. O sea, yo siento

que me estoy comportando bien, pero parece que ante ellos sí me comporto

mal. Ante todo eso, a veces reflexiono y digo lástima que existen los

Estados Unidos, porque si no fuera por eso, uno no estaría pasando

estas penas, eso es lo que yo siento…” (Entr. No. 6).

Lo que dice la entrevistada refleja en forma evidente la situación de aquellas

mujeres, quienes no solo están abandonadas, sino que prácticamente viven bajo

el control de los suegros, los cuñados, cuñadas y el que ejercen los propios

vecinos. Además, por envidia o por simple orgullo, en muchos casos a estas

57 Mujeres abandonadas, bajo control y objetos del chisme.

Page 181: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

169

mujeres las acusan de cometer actos de infidelidad. Por eso, las afectadas

perciben la emigración internacional hacia EE.UU., como un fenómeno que vino a

mejorar la vida de algunas familias, mientras que a otros hogares lo que trajo es

más nimalaj b’is y nimalaj k’axk’ol un k’axk’ol que en última instancia es sinónimo

de meb’ail (pobreza). Es claro que este tipo de experiencia femenina es ajena al

tan ansiado desarrollo, porque k’otaj kikotemal pataq rija’, es decir, no hay felicidad

en los hogares.

Ante la situación de abandono total, esta mujer expresa: nim le b’is nuno’m, o sea

que ha sentido mucha tristeza. Los sentimientos y preocupaciones que expresa

esta esposa abandonada se deben a una realidad similar a la que experimentan

otras mujeres que están en igual situación. Los esposos no solo han dejado de

comunicarse con ellas, sino también han dejado de enviar las ansiadas remesas

familiares. El grupo focal subraya así este hecho: “muchas son las mujeres que

están actualmente abandonadas”. (Grupo focal, adultos).

Cuadro # 25 Desintegración familiar

No. Parajes Esposas abandonadas pero todavía no se han

separado del esposo

Parejas o matrimonios ya

separados

Padres abandonados

01 Camposeco 5 3 3

02 Chimaxchaj I y II 3 2 2

03 Chocruz II 2 5 -

04 Chipuerta' 2 2

05 Choxaq'ol 2

5

06 Patz'olojche' 1 2 4

07 Chiherna'n

2

08 Chonimacorral 1 3 1

09 Chigarcía 1 2 3

10 Chocruz I

1

Total 17 22 18

Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo.

No obstante, algunos esposos y algunos jóvenes, después de experimentar ciertos

fracasos en Los Ángeles, California, deciden retomar la comunicación con sus

familiares, reconstruir esa relación que habían perdido. Ese es el caso de un

Page 182: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

170

emigrante del paraje Chocruz II, quien después de más de 10 años de no

comunicarse con la familia, a finales del año 2011 restauró la comunicación, y, de

vez en cuando, les envía dinero desde Los Ángeles, California.

2.3. Tzukun makaj xuquje’ Jachowib’aj: adulterio y separación

Junto a la desintegración familiar ha surgido otro problema que a las esposas

abandonadas les ha traído una fuerte incertidumbre respecto al futuro; se trata de

la propiedad de la casa construida por el esposo que se encuentra en EE.UU. Es

decir, hay esposos emigrantes quienes, antes de dejar de comunicarse con la

familia, habían logrado construir una vivienda. En estas viviendas que fueron

construidas gracias a las remesas, vivían y viven actualmente algunas de las

esposas abandonadas junto con los hijos. Sin embargo, en estas mujeres surge la

incertidumbre de no saber si algún día el esposo ordene que la familia desaloje la

casa. En conversación con una de las esposas, cuyo cónyuge hace 12 años está

en Los Ángeles, California y hace dos, dejó de comunicarse con la familia, decía

con incertidumbre:

“Yo no sé en qué voy a terminar con mi vida, porque ahorita con mis dos

hijos estamos viviendo en la casa que él construyó; mañana o pasado

mañana no sé qué pasará, porque en cualquier momento él podría mandar a

decir que me vaya de la casa. Por mis hijos no me he ido, porque sé que a

ellos les costaría adaptarse a la casa donde yo nací. Actualmente mi esposo

vive con una mujer allá en Los Ángeles, por eso, dentro de las peleas por

teléfono, me ha dicho que yo tenía derecho de buscar a otro hombre si yo

quisiera. De los 15 años que llevamos de relación de esposos, apenas

hemos vivido unos tres años como pareja, realmente no hemos podido vivir

mucho tiempo la experiencia de ser esposos”. (Entr. Comp. No. 4).

La cita anterior se relaciona con un caso identificado en uno de los 10 parajes

estudiados, donde a principios del año 2011, después de experimentar el

Page 183: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

171

abandono del cónyuge durante dos décadas, la esposa “cayó en el error” 58; en

idioma k‟iche‟ este hecho se conoce como tzukun makaj (buscó o cometió

pecado). A raíz de este hecho, el esposo que estaba en EE.UU. se regresó

inmediatamente para resolver tan delicado problema. La esposa y la hija estaban

viviendo en la casa de terraza que este hombre había construido hace más de 12

años, gracias a las remesas. El hecho más triste que aconteció en esta familia fue

la separación definitiva de la pareja, pues, con la presión de los padres y los

hermanos, sin mayores explicaciones, el esposo desalojó de la casa a la esposa y

a la hija. A los pocos días de eso, el hombre se volvió para EE.UU. Por eso, el ex

secretario de la alcaldía comunal (período 2008) asevera lo siguiente:

“De esa situación también nosotros nos dimos cuenta, es decir, vimos

muchos casos de mujeres que tuvieron que recoger sus pertenencias para

regresar a la casa de los papás. Porque los esposos están en Estados

Unidos y, la mujer xutzukuj umak (cometió algún error o pecado). En sí,

no es que la hayan echado de la casa, sino que de plano está consciente

de la falta que cometió, entonces decide irse de la casa (del marido); de eso

como digo, hay muchos casos. Entonces, cuando estuve en la alcaldía

comunal nos dimos cuenta de que muchos matrimonios terminaron

destruidos a causa de la emigración hacia EE.UU.”. (Entr. No. 11).

La mayor parte de los jóvenes que emigraron a EE.UU. se fueron motivados por

un sueño, inspirados en una meta, una esperanza de vida, una gran ilusión,

porque querían ver en mejores condiciones a su familia; pero a la posteridad todos

esos anhelos se disiparon conforme pasaba el tiempo. Al respecto, un adulto,

miembro del grupo focal, manifestaba: “Al irse para EE.UU. él buscaba su bien,

pero como no lo consiguió, entonces empezó a pelear con la esposa y la

consecuencia de estas peleas fue la separación de la pareja. Ese fue otro de los

k’axk’ol que introdujo la emigración”.

58

Significa que ella cometió infidelidad.

Page 184: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

172

3. Xpaqi’ rajil ri ulew: aumento del costo de los terrenos

Por otro lado, el aumento exagerado del precio de los terrenos, en la aldea

también se ve como k’axk’ol, considerando que las familias de escasos recursos

económicos, aunque trabajen todo el tiempo, ya no podrán adquirir una cuerda de

tierra. “Lo que yo quería decir respecto los terrenos es que nos vino a generar

k’axk’ol porque subió mucho el precio; imagínense, aunque yo me mate en la

confección de ropa, aunque haga mi negocio, ya no podré hacer nada porque hay

mucha competencia”, decía uno de los participantes en el grupo focal de adultos.

En 20 años el costo de los terrenos en SAS se elevó en forma exorbitante, con ello

se agravó la situación de pobreza de muchas familias de la aldea. Sin duda, este

es otro de los grandes k’axk’ol, considerando que la tierra o los terrenos se

adquieren no solo para la construcción de viviendas, sino también se utilizan para

la siembra de granos básicos tales como maíz, haba, etc. La gente de la aldea

piensa que si el costo de los terrenos no regresa al precio de hace 20 años, en el

futuro la mayor parte de las familias ya no podrá adquirir un pedazo de tierra. Este

es otro de los fenómenos negativos generado por las remesas, el cual, más que

desarrollo, ha traído pobreza para muchas familias en la aldea SAS.

4. Kamikal: muerte

Otro acontecimiento muy sentido en la comunidad, que lo han vivido con profundo

dolor las familias que han pasado por esa amarga experiencia, es el de jóvenes

que perdieron la vida estando en EE.UU. o cuando viajaban hacia el Norte en

busca del anhelado sueño americano. “Xaq kamikal xe’kriqa’ jela”: se fueron solo

para morir”, decía uno de los líderes de la aldea, al comentar este tipo de tragedia.

Las estadísticas establecen que desde comienzos de la década de 1990 hasta el

año 2011, fueron 17 los migrantes que, de EE.UU. regresaron fallecidos. Esta

forma de retornar de EE.UU. ha causado nimalaj k’axk’ol en muchas familias y por

supuesto ha profundizado en su máxima expresión el sentimiento de b’isonik y de

Page 185: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

173

k’axk’ol en 17 familias de la aldea. Esta experiencia tan dolorosa la expresa con

profundo sentimiento y tristeza uno de los padres de familia a cuyo hijo le quitaron

la vida, estando en Los Ángeles, California:

“Cuando nos enteramos de la muerte de mi hijo, mi pensamiento, mi

corazón como que se extraviaron, se confundieron, como que me

hubieran pegado un golpe fuerte. Eso sí que fue durísimo, nos causó

nimlaj k’axk’ol, nimlaj b’is (gran tristeza) muy fuerte e insoportable.

Cuando conversábamos con los vecinos, ellos decían „bueno, eso ya pasó,

él ya se fue‟; es cierto que se fue (murió), pero lo que más nos dolió es que

fue un asesinato; esto nos causó mucho dolor, un acontecimiento que

difícilmente podremos sacar del pensamiento. Uno sabe que en cualquier

momento llega la muerte, pero la muerte de mi hijo nos hizo sufrir

bastante, lloramos mucho, nos debilitó demasiado, nos provocó

mucho sufrimiento (caen lágrimas de los ojos del entrevistado). Cuando

llega ese tipo de acontecimiento deveras trae mucho dolor”. (Entr. No. 11).

Toda la comunidad califica este hecho como nimalaj k’axk’ol, el cual es una

experiencia traumática para los familiares. En ese sentido, uno de los participantes

en el grupo focal de adultos decía: “Lo cierto es que el k’axk’ol comenzó en el

camino hacia el norte porque mucha gente nuestra perdió la vida en el camino”.

5. Wa’katem xuquje’ xib’rikil: maras e inseguridad

Por otro lado, la migración internacional ha contribuido al surgimiento de pequeños

grupos de pandilleros en SAS. Por ejemplo, algunos adolescentes o jóvenes,

cuyos padres se encuentran en EE.UU., han preferido integrarse en las filas de

grupos de maras en vez de ocuparse en algún oficio. Debido a que los grupos de

mareros están generando inseguridad, miedo y, a veces, violencia dentro de la

aldea, en algunos sectores de la comunidad la población se ha organizado en

grupos que patrullan en horas nocturnas para controlar que estos grupos no

interrumpan la tranquilidad en la comunidad. Por eso, uno de los líderes decía:

Page 186: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

174

“Porque ante la violencia hay vecinos organizados pero ¿cómo es posible

que nosotros estemos controlando a nuestros propios hijos? […] La violencia

viene a raíz de que los niños son abandonados por sus padres y aunque les

dieron dinero cuando iban a la escuela, las familias no se dieron cuenta si

estos niños ganaron o no el grado. Este es uno de los grandes fracasos que

trajo la emigración. Siempre he dicho que aquel joven que alcanza un grado

avanzado, no es tan fácil que se involucre en las maras. Entonces, el loq’laj

puaq59 cambió nuestra vida, pero no nos enseñaron cómo administrar bien el

dinero”. (Grupo focal, adultos).

Es decir, cuando estos jóvenes eran niños y adolescentes, recibieron dinero

proveniente de las remesas familiares, pero nunca se les enseñó sobre los

sacrificios que se deben hacer para ganar la vida. En efecto, actualmente muchos

de estos jóvenes no saben, ni quieren trabajar; prefieren dedicarse a la vagancia y

a la delincuencia. En ese sentido el “loq’laj puaq cambió nuestra vida” pero fue un

cambio negativo.

6. Conclusión: meb’ail

En todas estas situaciones de dolor, incertidumbre y quebrantamiento familiar es

fundamental entender que el meb’ail está íntimamente relacionada con el k’axk’ol

porque es doloroso no tener los recursos necesarios para alimentar bien a los

hijos, darles un lugar donde puedan vivir dignamente, una educación adecuada,

etc. El meb’ail constituye una de las fuerzas mayores que impulsó a los jóvenes de

SAS a emigrar hacia EE.UU. “para poder hacer algo en la vida”.

Sin embargo, debido a las situaciones mencionadas, en vez de mejorar su

situación de vida, muchas familias han profundizado su estado de meb’ail, en tanto

que solo algunas han tenido un acercamiento al q’inomal (riqueza). De hecho, la

gente de la aldea percibe que en algunas familias se ha profundizado la situación

59

El santo dinero.

Page 187: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

175

de pobreza debido al fenómeno migratorio. Lo que sí ha llegado y se profundizó en

el seno de muchas familias de la aldea es lo concerniente al k’axk’ol y el b’isonik,

debido a la falta de comunicación con la familia, la infidelidad, la desintegración

familiar, los jóvenes que, en EE.UU., cayeron en vicios, la desorientación de los

hijos, cuyos padres están ausentes, el surgimiento de pandillas, la pérdida trágica

del esposo o del hijo, allá en el Norte y el alto costo de los terrenos.

En esta línea de pensamiento, es posible determinar y concluir que la migración

internacional manifiesta múltiples caras, las cuales no necesariamente se vinculan

con el desarrollo que tanto han esperado las familias de SAS. Ese anhelado

desarrollo llegó para algunas familias y para otras, aún no llega y posiblemente

nunca llegará, porque en su diario vivir siguen experimentando el meb’ail como

una de las fuertes expresiones del k’axk’ol.

Page 188: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

176

TERCERA PARTE

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN EN SAN ANTONIO SIJA

Page 189: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

177

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación, la aldea San Antonio Sija, ha sido un medio de

reflexión acerca de si la migración internacional, mediante las remesas familiares,

ha generado desarrollo sostenible. El objetivo general que formulé para efectuar

este estudio fue: describir y analizar los cambios que ha generado la migración

internacional por medio de las remesas familiares en la aldea SAS. Además,

formulé esta pregunta: ¿cuáles son los cambios que, en materia de desarrollo

rural, ha generado la migración internacional, a través de las remesas familiares

en la aldea SAS? Seguidamente planteé la pregunta: ¿estos cambios provocados

por la migración internacional generan desarrollo sostenible en el área rural?

En el apartado de conclusiones doy respuesta a estos cuestionamientos

planteados, mediante el desarrollo de los temas: migración internacional y

desarrollo sostenible; transformación familiar; emigración y k’axk’ol; transformación

comunal; y, Estado y remesas colectivas.

1. Migración internacional y desarrollo sostenible

En el capítulo III anotaba que ante la posición de F. Terry (2005) de visualizar a los

flujos de remesas que llegan de EE.UU., como instrumento de desarrollo y luego

calificarlas como el lado humano de la globalización, están las posiciones

contrarias que señalan que las remesas no han reducido “en una medida sensible”

la pobreza en México; son menos los ahorros que se dirigen a la inversión

productiva (Bakker, 2007), que los migrantes no son los responsables principales

de generar procesos de desarrollo y porque los flujos de remesas van dirigidos

principalmente al consumo familiar (Delgado y Márquez, 2007); y, que en vez de

desarrollo, las remesas generan más dependencia, lo cual representa un costo

social y económico (García Zamora, 2005) en los lugares de origen.

Page 190: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

178

Estoy totalmente de acuerdo con los autores que rebaten de diversas perspectivas

las posiciones teóricas de F. Terry, quien visualiza a las remesas familiares como

instrumento de desarrollo. Sin embargo, en esta investigación el trabajo empírico

devela que, para las familias pobres del área rural como las de la aldea SAS, los

flujos de remesas que vienen de EE.UU., han representado una gran contribución

en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Por otro lado, en el capítulo III presenté algunas definiciones conceptuales en

torno al desarrollo sostenible. Al respecto destaco la definición expuesta por

Barkin, quien señala que el desarrollo sostenible “es aquel desarrollo que satisface

las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras

generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Es decir, la sostenibilidad

no es "simplemente" un asunto del ambiente, de justicia social y de desarrollo.

También se trata de la gente y de nuestra sobrevivencia como individuos y como

culturas... (Barkin, 1998: 24). He subrayado esta postura teórica porque presenta

un análisis, el cual lo considero profundo, puesto que toma en cuenta no

solamente el medio ambiente, sino también la justicia social, las personas y la

cultura de estas personas.

2. Transformación familiar

En el capítulo III de este estudio destacaba que para F. Terry la migración

internacional es una opción para la búsqueda de fuentes de empleo y que los

flujos de remesas constituyen un instrumento de desarrollo, porque contribuye en

el mejoramiento del nivel de vida de las familias receptoras de estos flujos

económicos.

Sin embargo, las percepciones de la población de SAS respecto la transformación

familiar provocada por la migración internacional están divididas; es decir, los

menos críticos del tema, que son mayoría, observan grandes mejorías en las

familias y las califican como desarrollo familiar. En cambio los críticos, una

minoría, acerca del supuesto desarrollo indican que es cierto que en la aldea hay

Page 191: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

179

familias que ya viven mejor; y otras están empeorando su situación de pobreza. Es

más, para los críticos el desarrollo no solo debe medirse a partir de la posesión de

bienes materiales, sino también por el nivel de educación alcanzado por una

población realmente desarrollada.

Por eso, algunos teóricos como Fajnzylber (2007, citado en: Stefoni, et al., 2010)

han analizado que el crecimiento y notoriedad de las remesas familiares en todos

los países de la región latinoamericana es especialmente marcado en

comunidades y localidades pequeñas, entre ellas, las rurales. Se comenzó a

describir sus impactos y se descubrió tempranamente que potencian el consumo y

alivian la pobreza de algunos hogares.

En esa línea de análisis se presentan las principales transformaciones familiares

en SAS, generadas por la migración internacional; las cuales apuntan hacia el

alcance del tan anhelado desarrollo humano, que está íntimamente vinculado con

una vida digna y larga, educación mejorada, etc. Los temas60 por desarrollar en

este apartado son: viviendas mejoradas y nuevas construcciones, consumo

familiar, terrenos adquiridos, estudio de los hijos, tiendas de consumo diario y

otros negocios, negocios productivos y generación de fuentes de empleo.

2.1. Viviendas mejoradas y nuevas construcciones

Conforme con F. Terry, el poder multiplicador de las remesas implica la compra de

terrenos o viviendas y en el mejor de los casos, la reparación de la vivienda. En

este estudio, la investigación empírica establece que, aparte de la adquisición de

terrenos, el financiamiento de la escolaridad de los hijos, la compra de un vehículo

etc., el sueño de poseer una vivienda mejor construida constituye la motivación

principal de la mayoría de los jóvenes de SAS que han emigrado hacia EE.UU.

Efectivamente, los jóvenes que lucharon por este sueño, desde tierras

60

En este apartado no abordo dos temas, que por demás, son muy importantes, me refiero a la los

gastos en la salud y los gastos en la ropa; sé que una parte de las remesas familiares se

destinaron a estos rubros, lo cual ha sido otro de los grandes aportes de la migración internacional

al desarrollo humano.

Page 192: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

180

norteamericanas han logrado el objetivo, pues la mayoría de ellos mejoraron y

construyeron sus propias viviendas. Por ende, los familiares de la población

emigrante son quienes actualmente disfrutan de estas nuevas construcciones; son

viviendas mejor construidas, más seguras, “bonitas” y amplias.

De acuerdo con el estudio realizado en los diez parajes, hasta el año 2010

encontré que se han mejorado y construido más de 478 viviendas, con dinero

procedente de las remesas familiares.

Gran parte de los albañiles se beneficiaron indirectamente de las remesas

familiares, sin viajar a EE.UU., porque aprovecharon el auge de las construcciones

y también algunos de estos constructores mejoraron sus propias viviendas. Este

es un claro efecto multiplicador de la migración internacional. Sin embargo, no

debe pasar inadvertido el caso de las familias que sin haber experimentado la

migración internacional también lograron mejorar las condiciones de sus viviendas,

gracias a la dedicación y a la pluriactividad, como la confección de ropa, la labor

docente, el comercio, el trabajo en el campo, entre otras.

A pesar de que la mayoría de estas viviendas fueron construidas en forma

empírica (sin la intervención de un arquitecto) y carecen de servicios básicos como

drenaje y otros derivados, son inmuebles que reúnen las condiciones

indispensables para ser habitadas por las familias. En ese sentido, las nuevas

viviendas surgidas de las remesas, en SAS son consideradas como parte del

desarrollo sostenible alcanzado por las familias beneficiarias, pues, estas familias

viven mejor y se sienten más seguras bajo un “mejor techo”, lo cual les garantiza

un futuro mejor. La vivienda se percibe como parte de la seguridad familiar y de

una vida digna, porque están mejor protegidas para enfrentar fenómenos naturales

como las tormentas de lluvia y movimientos telúricos; además, de los actos

humanos, como el intento de robo.

Por las características del tipo de viviendas construidas y por su proliferación, se

está ante la inminente urbanización de muchos sectores de SAS, pues en algunos

Page 193: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

181

parajes ya cuentan con el servicio de energía eléctrica61, la introducción del

servicio de drenaje, la instalación de cafés internet, el servicio de cable y la

reciente llegada del asfalto. Sumado a eso debo resaltar el aumento de la

población de la aldea, cuyo número es de aproximadamente 12 mil habitantes,

hecho que, a su vez, acelera el crecimiento del número de viviendas.

2.2. Consumo familiar: mejora la alimentación

Antes de que llegaran las remesas a SAS, casi todas las familias carecían de la

oportunidad de alimentarse en forma adecuada; incluso en muchos hogares era

un lujo comer frijoles acompañado de arroz o tortillas. Cuando llegaron las

remesas las familias beneficiarias comenzaron a mejorar su alimentación,

diversificando su dieta alimenticia. Por ejemplo, las familias que consumían carne

cada 15 días, con las remesas familiares, pudieron hacerlo hasta tres veces a la

semana y otras se daban el gusto de viajar a Quetzaltenango para comer en los

principales restaurantes o comedores de esa ciudad. Ciertamente el mejoramiento

de la alimentación es un factor que contribuye a que la población goce de mejor

salud y, a su vez, ayuda a ser más eficiente en el trabajo y en el estudio.

Sin embargo, muchas de esas familias que se habían acostumbrado a diversificar

su alimentación, paulatinamente están volviendo a alimentarse como lo hacían

antes de que se diera el fenómeno de la migración internacional. Esto se debe a

que los emigrantes, por motivos como el desempleo o la drogadicción62, dejaron

de enviar remesas. Por eso, se sabe de algunas familias de SAS quienes cuentan

con una bonita vivienda, pero ya no se alimentan bien porque las remesas

familiares ya no llegan a esos hogares. Por lo tanto, la seguridad alimentaria en

este caso fue momentánea e insostenible para estas familias. No obstante, esta

61

El servicio de energía eléctrica llegó a la aldea a principios de la década de 1980, gracias a los

esfuerzos emprendidos por la misma comunidad.

62 La temporalidad de este estudio va de 1991 al 2010, por eso no toma en cuenta la información

del BANGUAT, acerca de que durante en el 2012 ha mejorado el envío de las remesas familiares

de EE.UU., y que han crecido en 9.3 %: “US$4 mil 782 millones, Q 37 mil 77, la cifra más alta en

los últimos 18 años.” (Prensa Libre, 05/01/2013).

Page 194: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

182

mejoría en la alimentación dejó en las familias el gusto por seguir alimentándose

bien y por ello algunos, ya sin remesas, trabajan arduamente para continuar

dándose ese gusto; otros, se endeudan por ese mismo motivo.

2.3. Terrenos adquiridos

Es importante resaltar que antes del fenómeno de la emigración hacia EE.UU. en

SAS había familias que en su haber tenían de una a dos cuerdas de terreno y,

gracias a las remesas familiares, aumentaron su posesión mediante la compra de

algunos terrenos. Sin embargo, la migración internacional, por medio de las

remesas familiares, impulsó considerablemente el aumento del costo de los

terrenos, situación que ha complicado la realidad de las familias más pobres de la

aldea SAS. Por esa razón hay un hecho interesante, pero complicado a la vez, y

es que por un lado, algunas familias que antes no tenían casi nada, ahora cuentan

con sus cuerdas de terreno; y por otro, están aquellos hogares que, antes de la

emigración, tenían algunos terrenos y ahora se han quedado sin nada.

En esa línea de análisis, el aumento del costo de los terrenos se ve como la

perpetuación de la pobreza de algunas familias de la aldea, considerando que no

podrán adquirir una cuerda de terreno si los precios de estos bienes no regresan a

como estaban antes de que aumentaran los costos. En efecto, en SAS algunas

familias que antes eran pobres, ahora son pobres extremos.

2.4. Estudio de los hijos

Por otra parte, cuando F. Terry (2005) ve a las remesas como instrumento de

desarrollo, también las está visualizando en el ámbito de la educación al señalar

que aquellas que se invierten en la escolaridad de los hijos, constituyen una

inversión en capital humano.

En ese sentido, otro aporte de la migración internacional en SAS es haber

contribuido en el mejoramiento de la escolaridad, permitiendo el incremento del

número de graduados del nivel diversificado y algunos en proceso de formación

Page 195: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

183

académica en el nivel universitario. Es decir, en los diez parajes estudiados (Cap.

III), de los 137 jóvenes que se graduaron de 1991 a 2010, el 62 % financió sus

estudios con dinero propio, en tanto que el 38 % obtuvo el título con dinero de las

remesas familiares. Además, gracias a estas, algunos jóvenes de la aldea realizan

estudios del nivel universitario. Sin la migración internacional y el envío de

remesas no habría más jóvenes graduados en SAS.

Ciertamente la adquisición de un título del nivel diversificado puede calificarse

como inversión en capital humano, tomando en cuenta que los jóvenes con

conocimientos tienen más oportunidades de acceder a un empleo. No obstante,

ante la carencia de fuentes de empleo en Guatemala, la mayoría de los jóvenes

graduados están empleándose en actividades informales y algunos han emigrado

a EE.UU. Al comparar, se estableció que los jóvenes graduados están más

calificados para acceder a algún empleo dentro del mercado laboral que quienes

no tienen un título.

2.5. Tiendas de consumo diario y otros negocios

Además de lo anterior, un grupo de emigrantes, algunos retornados y otros que

todavía se encuentran en EE.UU, invirtieron parte de las remesas en el

establecimiento de algún negocio dentro o fuera de la comunidad. Prueba de ello

es que en los diez parajes estudiados se identificaron 30 tiendas de consumo

diario, dos tiendas para la venta de materiales de construcción, dos carnicerías,

una pequeña empresa con el nombre de Bal Express63, cuatro cafés internet y una

empresa de cable cuyo nombre es Cable Visión.

Las numerosas tiendas de productos de consumo diario y otros negocios que se

abrieron en SAS en los últimos 15 años se establecieron con dinero de las

remesas familiares. Sin embargo, las remesas invertidas en este tipo negocio son

63

Bal Express es una empresa familiar la cual es un efecto multiplicador de las remesas familiares;

por medio de ella las familias reciben y envían encomiendas a los familiares que se encuentran en

EE.UU.

Page 196: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

184

poco rentables considerando que a veces hay venta y a veces no, depende de la

suerte uno y lo que se gana de cada producto casi no es nada. Los propietarios de

algunas tiendas destinadas para la venta de consumo diario y para la venta de

materiales de construcción se vieron en la necesidad de cerrarlas, debido a la baja

rentabilidad causada por la disminución del envío de remesas y

consecuentemente, la de la construcción de viviendas.

2.6. Inversión productiva

Por otro lado, algunos emigrantes retornados, luego de haber estado en EE.UU.,

copiaron parte de la forman en la que funcionan las fábricas maquiladoras en Los

Ángeles, California y decidieron invertir parte de las remesas en la adquisición de

maquinas industriales modernas para la fabricación de prendas de vestir, con el

objetivo de establecer pequeños talleres para la producción de ropa, dentro de sus

hogares. De todos los emigrantes retornados en forma voluntaria, en cada uno de

los diez parajes estudiados, unos tres cuentan actualmente con su propio taller.

En muchos de los casos, con el apoyo de algunos operarios, son los miembros

que conforman la familia quienes se dedican a la producción de ropa (pantalones,

pantalonetas, camisas, pants, etc.) que se comercializa dentro y fuera del mercado

de San Francisco el Alto. Obviamente, los flujos de remesas invertidos en este tipo

de negocios, de alguna manera, generan desarrollo para las familias propietarias,

tomando en cuenta que gracias a ese trabajo estas familias logran auto

sostenerse económicamente, porque las ganancias les proveen para la

alimentación y el financiamiento de la educación escolar de los hijos.

Así que, para los migrantes retornados fue un éxito haber viajado a EE.UU.,

porque aparte de construir sus casas, invirtieron parte de las remesas en la

instalación de pequeños talleres, los cuales son un negocio productivo a pesar de

las tantas dificultades encontradas en el camino.

Además, están las familias que con las remesas decidieron invertir en la

adquisición o alquiler de un local para la venta de ropa en otros departamentos de

Page 197: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

185

la zona occidental del país y algunos invirtieron en la adquisición de un vehículo

(pick up) para hacer fletes o viajes, etc.

Conforme con lo anterior, son pocos los casos en que las remesas familiares se

invierten en negocios productivos, por la sencilla razón de que las familias

destinatarias de estos envíos económicos son personas de bajos ingresos y, en

general, carecen de capacidades empresariales. No obstante, cuando ello ocurre,

estos proyectos son de carácter familiar y se asocian preferentemente a micro-

emprendimientos. Según la información de campo, solamente para algunas de las

familias que han emprendido el establecimiento de pequeños talleres en sus

hogares, destinados para la producción y comercialización de ropa fuera de la

aldea, ha sido sostenible el negocio, porque el capital invertido se multiplica muy

lentamente.

2.7. Generación de fuentes de empleo

La migración internacional en SAS también originó el fenómeno de la generación

de fuentes de empleo en el área de la construcción, el trabajo en el campo y en la

producción de prendas de vestir. Obviamente, la demanda de mano de obra en la

construcción de nuevas viviendas, generó numerosas fuentes de empleo para los

albañiles entre los años 2000 a 2008; fenómeno que causó el aumento de

constructores de casas en SAS. De esta manera puedo inferir que la construcción

de viviendas constituyó la principal fuente de empleo en SAS, gracias a las

remesas.

También se debe resaltar que los hogares con familiares en EE.UU. requirieron de

mano de obra para el trabajo en el campo, especialmente, en la siembra, el

cuidado y la cosecha de maíz. Las mujeres pobres y abandonadas de la aldea se

han beneficiado con este empleo originado por el flujo de remesas.

La instalación de pequeños talleres dentro del hogar también generó fuentes de

empleo porque sus propietarios requieren de algunos operarios. Cada propietario

Page 198: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

186

de esos talleres, sin contar el apoyo familiar, contrata, por lo menos, dos o tres

operarios para la producción de prendas de vestir.

2.8. Ahorro

De acuerdo con Bakker, las remesas familiares, más que para el ahorro, se

destinan para el consumo y no a la inversión productiva. De los emigrantes de

SAS, determino que son contados los casos cuyas remesas familiares las destinen

para el ahorro, porque en su mayoría fueron destinadas para el mejoramiento o

construcción de viviendas, compra de ropa, electrodomésticos, etc. Considero que

las remesas familiares que se destinaron para la adquisición de terrenos

constituyen un ahorro a futuro para las familias, pues el inmueble comprado puede

convertirse en una herencia para los hijos; además, con el paso del tiempo,

podrían adquirir plusvalía en favor de la economía de los dueños.

2.9. Medios de comunicación

Antes que surgiera el auge de los teléfonos portátiles, la mayoría de las familias de

SAS que tienen algún hijo en EE.UU. se comunicaban con ellos por medio de

casetes. Para ello, primero grababan el mensaje, luego, lo enviaban por medio de

la empresa de mensajería King Express. Por esa misma vía se comunicaban los

familiares desde EE.UU. Esta comunicación era muy tardada porque un casete

enviado a EE.UU. o viceversa, llegaba a su destino en una o dos semanas. Luego,

abandonaron esa forma de comunicación y las familias viajaban a Quetzaltenango

para alquilar teléfonos de propiedad privada con el fin de comunicarse con sus

seres queridos que se encontraban en EE.UU. Con el uso del teléfono, la

comunicación con los familiares fue más rápida.

A partir de la década del 2000, las familias adquirieron sus propios teléfonos

móviles (celulares) para comunicarse desde sus hogares con sus familiares que

se encuentran en EE.UU. Para el año 2010 casi todos los hogares, con o sin

familiares en EE.UU., tenían un teléfono en su haber, en algunos había hasta tres

celulares. Ese fenómeno permitió que la comunicación con los familiares

Page 199: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

187

emigrantes fuera constante y a cualquier hora del día. Es posible que por ese

motivo la empresa telefónica Tigo instalara una torre en el territorio de la aldea,

para que la señal fuera más eficiente. Debido a que en la aldea funcionan algunos

cafés internet, ciertos jóvenes se comunican con sus familiares por esa vía.

2.10. Remesas materiales

Aparte de las remesas económicas, son muchísimas las familias que han recibido

remesas materiales provenientes de EE.UU., dentro de las que sobresalen los

electrodomésticos. Es decir, además de regalos como la ropa y los juguetes que

reciben, las familias también se benefician con el envío de televisores,

microondas, equipos de sonido, licuadoras, etc. En cuanto a los televisores,

observé familias cuyos aparatos son tipo plasma y de un tamaño superior a 30

pulgadas de ancho por 20 alto. Este tipo de televisores ha motivado a las familias

a instalar en sus hogares el servicio de cable, el cual, en muchos casos, es

financiado con dinero proveniente de las remesas familiares. Es importante

destacar que algunos emigrantes han enviado, a sus hermanos, computadoras y

otros accesorios, como apoyo para los estudios.

2.11. Capital humano: remesas culturales

Las remesas culturales se refieren a aquellos migrantes, que por diversos motivos,

han retornado a sus lugares de origen, pero acompañados de nuevas experiencias

y nuevos conocimientos. Por eso, en su libro Migración transnacional retornada,

en torno a la juventud indígena de Zacualpa, Quiché, Falla anota:

“[…] porque ella trae nuevos conocimientos tecnológicos, destrezas aprendidas,

visiones más amplias, tal vez inglés…, pero ante todo, que es lo que más le da

fuerza, porque trae el descubrimiento comparativo del aquí y del allá y el

descubrimiento de sí misma en la crisis de identidad que vivió. Por eso, su palabra

se respeta y su apoyo se aprecia, aunque también se resiente como amenaza y se

mira como señal de orgullo”. (2008:321).

Page 200: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

188

De acuerdo con la cita anterior, esos conocimientos con los cuales retornan los

emigrantes, forman parte de lo que autores como Caroline Moser (En:

Ginienniewicz, 2011) llaman capital humano. En la aldea SAS los emigrantes que

han retornado en forma voluntaria, hasta el año 2010 sumaban 90 personas. De

este grupo de retornados, logré entrevistar a siete personas y todas aseguran que

han regresado con nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevas perspectivas

para encarar el futuro. Manifiestan que una de las lecciones aprendidas es la

responsabilidad en el trabajo, la cual se relaciona con puntualidad y trabajar duro.

Como mencioné, estos retornados han comenzado a poner en práctica las

lecciones aprendidas en EE.UU., mediante la responsabilidad, inversión en

maquinaria industrial que hace más eficiente la producción de ropa para el

comercio, “porque así lo hacen los coreanos”.

En el ámbito comunal, a pesar del rechazo de la gente de SAS, algunos

emigrantes retornados que han sido miembros de la autoridad comunal, aparte de

las intenciones de ver a una aldea transformada respecto a la infraestructura, han

intentado implantar la “cultura de la puntualidad” al iniciar las asambleas

comunales, pues afirman: “la puntualidad forma parte del desarrollo de una

comunidad”. Aseguran que la falta de desarrollo en nuestra aldea se debe, en gran

parte, a la irresponsabilidad en el cumplimiento de los horarios. Sin duda, este tipo

de experiencias y conocimientos adquiridos por los emigrantes durante su

estancia en EE.UU., al retornar a su lugar de origen, constituye, a mi particular

modo de ver, un aporte de la migración internacional para el desarrollo sostenible

familiar y comunal en SAS; solo es cuestión de ponerlos en práctica.

3. Emigración y k’axk’ol

En las facetas de la vida el desarrollo humano, a veces, implica sufrimientos, los

cuales a menudo son etapas de desafíos que los hombres y mujeres deben

superar para su propia sobrevivencia. Este es el caso de todos los hombres y

mujeres de SAS que decidieron emprender el viaje en forma indocumentada hacia

Page 201: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

189

EE.UU. Si bien es cierto que la emigración hacia EE.UU. ha representado una

oportunidad de desarrollo para muchas familias y para la comunidad, este

fenómeno también trajo consigo serias consecuencias, lamentables muchas de

ellas; y en el peor de los casos, trágicas. Estas secuelas que han sufrido las

familias y la comunidad, las llaman nimalaj k’axk’ol.

Una de las consecuencias lamentables es la pérdida de la comunicación entre el

emigrante y la familia; la infidelidad, que causó desintegración familiar y

desorientación de los hijos; la drogadicción de muchos jóvenes allá en Los

Ángeles, California y en la aldea, la sobrevaloración de los terrenos; y por si fuera

poco, la agudización de la pobreza de algunas familias, frente al enriquecimiento

de otras.

Entre los hechos mortales generados por la migración internacional está el caso

de 17 jóvenes, que por diversos motivos, perdieron la vida estando en EE.UU. o

en camino hacia el tan anhelado sueño americano. Estos 17 fallecidos constituyen

la principal experiencia del gran k’axk’ol para las familias de la aldea, porque la

mayoría de esos jóvenes dejaron en el desamparo a los padres de familia, a niños

y niñas; y a las mujeres en situación de viudez. Estas 17 vidas perdidas jamás

podrán ser recuperadas con los tan deseados dólares americanos. Detrás de cada

uno de estos fallecimientos hay, sin duda, una historia de dolor tan profundo

experimentado por los familiares de estos emigrantes que finalmente regresaron a

su tierra natal, pero muertos. Lo cierto es que sin la migración internacional, en

SAS no habrían ocurridos estos hechos trágicos.

Además, los emigrantes que se han adaptado a la cultura norteamericana han

provocado k’axk’ol en sus familias, porque ya no envían las remesas, situación

que pone en peligro el futuro de las familias; principalmente, el de los hijos.

Sumado a esto, están los emigrantes que ya establecieron sus propias familias en

EE.UU.; ellos visualizan difícil su regreso a SAS a partir del razonamiento de que

los hijos nacidos en el Norte tienen mejor futuro en aquel país que en Guatemala.

Page 202: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

190

4. Transformación comunal

La emigración ha significado desarrollo familiar y desarrollo comunal, es decir,

gran parte de la población de SAS que migró hacia el Norte pensó en el desarrollo

de la comunidad, porque había conciencia de que en la aldea se necesita el

“cambio”. Por lo que, este apartado lo desarrollo a partir de los siguientes temas:

capital físico, capital natural, accesibilidad, identidad social, capital social y

diferenciación social.

4.1. Capital físico: infraestructura

Las obras de infraestructura comunal más visibles que fueron financiadas con las

remesas colectivas son: la cancha de futbol, la cual le ha permitido mejor

acomodamiento para los equipos que practican el balompié; el adoquinamiento del

paraje Centro, gracias al cual disminuyen los riesgos de enfermedad y evita

accidentes durante la fiesta patronal, cuando llueve mucho; templos católicos y

evangélicos ampliados y mejorados que permiten mayor comodidad y la

posibilidad de recibir mayor número de creyentes en los servicios religiosos;

caminos vecinales pavimentados, que evitan la destrucción de estas vías de

comunicación durante la época del invierno; muros de contención mejorados, con

los cuales se evitan posibles derrumbes en tiempos de lluvia o cuando ocurren

fuertes movimientos telúricos; y, salones comunales64 ampliados y mejorados, los

que ceden mayor aforo cuando se realizan asambleas comunales u otras

actividades de carácter cultural.

La población visualiza a estas obras comunales como parte del desarrollo, desde

el punto de vista de que la comunidad cuenta con servicios mejorados. Así lo

plantea, desde Los Ángeles, California, el secretario del Comité Pro-salón

64

El salón del paraje Centro todavía está en construcción debido a que “los emigrantes ya no están

enviando mucho dinero para acelerar la finalización de esta obra”, le falta repellado, piso,

ventanas... El atraso en la construcción de este salón coincide con la crisis económica vivida en

EE.UU., a comienzos del año 2008.

Page 203: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

191

Comunal: “El desarrollo que se busca, es el de mejorar las condiciones de vida en

la aldea”.

4.2. Capital natural

En SAS la migración internacional ha tenido impactos que van por la línea del

deterioro del medio ambiente. Las remesas familiares también se han utilizado

para la adquisición de productos desechables que usan para servir alimentos

durante las fiestas comunales. Después de usar estos productos, los arrojan en

barrancos, en riachuelos y en los bosques de SAS; en algunos casos los entierran

o los queman.

Por otro lado, sin evaluación de impacto ambiental, en algunos sectores y parajes

de la aldea han introducido y continúan introduciendo el servicio de drenaje. La

introducción de ese servicio, en gran parte, es impulsada por las remesas

monetarias y las remesas culturales. Debido a la falta de plantas de tratamiento

residual, las tuberías utilizadas para los servicios de drenaje las desvían hacia las

partes bajas, donde cursan los riachuelos; situación que constituye fuente de

contaminación del recurso hídrico y el origen de conflictos sociales en la aldea.

Esto afecta a las familias pobres, principalmente a las mujeres, porque ellas

acudían a los riachuelos para lavar ropa y efectuar el respectivo aseo personal.

Acerca de lo mencionado, es decir, el cuidado del medio ambiente, no observo

preocupación alguna de parte de la comunidad emigrante, ni de la gente que se

encuentra en la aldea. Es una realidad que pone entredicho la sostenibilidad del

poco recurso que queda en la aldea, como el bosque, el agua, las plantas

medicinales, etc. En este caso, parte de las remesas se utilizan para generar

mayor contaminación en la aldea, hecho que deja totalmente al margen la idea de

desarrollo sostenible en SAS.

Page 204: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

192

4.3. Accesibilidad: mejoran las vías de comunicación

Con respecto a las vías de comunicación, la migración internacional, por medio de

las remesas, ha contribuido al mejoramiento de la accesibilidad en SAS. En este

sentido, dependiendo del sector al que pertenecen, los emigrantes destinaron

parte de las remesas a la pavimentación o empedrado de ciertas vías de

comunicación de distintos parajes. Además, contribuyeron con la pavimentación

de algunos caminos vecinales y el arreglo de puentes a nivel. Según los registros

de campo, se destinaron remesas para tres proyectos de mejoramiento de

caminos y un puente a nivel. En los actos de inauguración de cada proyecto, fue

vital el aporte de los emigrantes, porque ellos financiaron la alimentación y la

música; aparte de la contribución que destinaron para la obra en sí.

4.4. Identidad social: identidad por la aldea

La mayor parte de las remesas colectivas se han destinado para la celebración de

la fiesta patronal de la aldea. Con base en mis propios datos, calculo que se han

gastado alrededor de dos millones 500 mil quetzales solo en conciertos musicales

durante la fiesta patronal, desde el año 1991 hasta el 2011. Evidentemente, este

monto es superior a la inversión destinada a obras de infraestructura comunal.

(Ver Cap. VIII).

Los miembros de los comités organizadores de los conciertos durante la fiesta

patronal perciben lo gastado en este tipo de actividades como parte del desarrollo

de la aldea. Estas personas consideran que esta es una forma de “poner en alto el

nombre de San Antonio Sija” frente a las otras aldeas y municipios cercanos. Esta

percepción podría ser catalogada como desarrollo cualitativo, porque está en

juego todo el simbolismo que implica la fiesta patronal, simbolismo que, ante otras

comunidades, resalta el orgullo de pertenencia a un territorio y a una comunidad.

En este sentido, el financiamiento tanto de obras de infraestructura comunal como

el de la fiesta patronal y otros, muy en el fondo, expresa sentimientos de identidad

por el territorio y por la tierra que les vio nacer. Es decir, como expresaba uno de

Page 205: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

193

los emigrantes desde EE.UU: “apoyamos en todo porque nos sentimos hijos de

San Antonio de Padua”65. Sentir con el pueblo es sinónimo de acción, o sea, la

identidad y el sentimiento se hacen visibles, materializándose en la construcción

de obras visibles y palpables; además, ese sentimiento de identidad se materializa

en el financiamiento de grupos artísticos musicales de prestigio contratados para

alegrar la fiesta patronal. En última instancia es como darle un rostro nuevo y

mejorado a la aldea SAS. Este es entonces el fundamento del financiamiento que

cada uno de los emigrantes aporta, bien sea para la construcción de obras de

infraestructura comunal o para la celebración de la fiesta patronal de la aldea.

4.5. Capital social: una comunidad transnacional

Es importante mencionar el hecho de que, a raíz de la migración internacional, por

medio de las remesas colectivas se ha desarrollado en SAS lo que algunos

pensadores como Portes et al. (2003), llaman comunidad transnacional. Lo

anterior, según lo que se intuye desde los propios actores de la aldea, tiene dos

vertientes:

Una, en sentido positivo; la aldea se ha partido en dos desde el razonamiento de

que una parte de la población se encuentra en Los Ángeles y la otra, que es la

mayor, se encuentra en la aldea. Esta división ha favorecido la ejecución de

proyectos de infraestructura comunal, porque ambas partes han logrado ponerse

de acuerdo al tomar las decisiones en favor del desarrollo de la aldea.

La otra, en sentido negativo; la comunidad se ha dividido en dos porque los

emigrantes que viven en EE.UU. son quienes, con la fuerza de las remesas

colectivas que envían y sin tomar en cuentan la opinión de la población que se

encuentra en la aldea, deciden desde el Norte la forma en que deben llevarse a

cabo los proyectos de infraestructura comunal. Sin embargo, aunque los

emigrantes decidan, desde EE.UU., cómo se deben trabajar los proyectos de

desarrollo comunal, es aquí (en SAS) donde se ejecutan las obras comunales;

65

El santo que representa a la aldea San Antonio Sija es San Antonio de Padua.

Page 206: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

194

esto hace que, en ocasiones, se modifiquen las decisiones tomadas desde Los

Ángeles, California. Por su puesto, eso causa una relación tensa, pero cada parte

necesita a la otra y cada parte sabe cómo defender lo suyo cuando es necesario.

El Comité de emergencia, aparte de ser la expresión de solidaridad ante la muerte,

también es otra de las expresiones de la comunidad transnacional; solidaridad que

fueron desarrollando gradualmente los emigrantes en EE.UU.

Dicho comité ha ayudado incondicionalmente a los familiares que han perdido a un

ser querido en EE.UU. La población de SAS ve la solidaridad manifestada por el

comité de emergencia de EE.UU., como una acción humana positiva originada en

el contexto de la migración internacional. Con base en Moctezuma y Pérez (s. f.),

denomino esta muestra de solidaridad desarrollada por los emigrantes, desde

EE.UU., como una acción filantrópica.

Definitivamente, estas nuevas formas de organización social originados por la

migración internacional han desarrollado, en la comunidad de SAS, nuevas ideas y

conocimientos en torno al valor de la organización. Desde luego, implican nuevas

experiencias organizativas para buscar la unidad y el apoyo comunitario en favor

de los intereses de la población. Por ejemplo, la muerte de los 17 paisanos en

EE.UU. es un hecho que profundizó aún más la unidad, tanto allá como aquí, y

permitió apoyar económica y moralmente a las familias dolientes.

4.6. Diferenciación social: “ellos sí pueden”

El mejoramiento o construcción de nuevas viviendas, por medio de las remesas

familiares, constituye el principal indicador de diferenciación social generado por la

migración internacional, entre las familias de la aldea SAS. Con base en el trabajo

de campo, es evidente la situación de vida de las familias que se han beneficiado

de las remesas, en contraposición con la de las familias que no han tenido esa

experiencia. Por ejemplo, frente a las viviendas tradicionales se imponen los

nuevos inmuebles construidos con dinero de las remesas, los cuales son más

amplios, cómodos y atractivos. Es muy obvio que las familias que habitan estas

Page 207: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

195

nuevas viviendas han empezado a experimentar mejoras en la calidad de vida

porque el “techo” bajo el cual están viviendo ahora concede más seguridad para

sus hogares. Es aquí donde destaca el caso de algunos coyotes, quienes, además

de construir grandes viviendas dentro de la aldea, construyeron y adquirieron

viviendas en áreas urbanas como San Francisco el Alto, San Cristóbal

Totonicapán, Quetzaltenango y algunas partes de la costa sur.

En cuanto al poder adquisitivo relacionado con la compra de terrenos, quienes

tienen familiares en EE.UU., “ellos sí pueden comprar los terrenos aunque el

precio sean muy elevados”, decía uno de los líderes de la aldea. Evidentemente,

los hijos de las familias que tuvieron éxito en su experiencia migratoria hacia

EE.UU. y los coyotes lograron agenciarse de muchos terrenos y propiciaron el

aumento del precio de este tipo de inmuebles, situación que ha disminuido la

posibilidad de compra por parte de las familias de escasos recursos económicos

de la aldea. Es importante anotar que actualmente algunos coyotes forman parte

de las familias más ricas de la aldea SAS.

En fin, la migración internacional, en algunos casos, ha agudizado la

diferenciación social en la aldea, porque algunas familias mejoraron sus

condiciones de vida frente a otras que ahora son más pobres. Por eso, algunos

comentarios emitidos en el año 2008 señalaban que “la mayoría de las remesas

que envían los migrantes está propiciando una pobreza oculta, no genera

desarrollo sostenible, solo consumismo sin inversión a futuro”66. En ese sentido, la

migración internacional en SAS, más que desarrollo sostenible, por una parte ha

traído un gran alivio a la pobreza; y por otra, diversos problemas de diferenciación

social.

66

En: www.hacercomunidad.org/escribi/articulo/940.

Page 208: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

196

5. Estado y remesas colectivas

Conforme con las posiciones de Delgado Wise y Sánchez Barbosa (s. f: 75), las

remesas colectivas constituyen únicamente un “complemento de la inversión

pública y no un sustituto”. En este sentido, comparando lo que ha destinado el

Estado guatemalteco para la ejecución de infraestructura en SAS con el aporte de

las remesas colectivas para el mismo objetivo, es lógico que el aporte estatal sea

superior. Según las cifras, las remesas colectivas destinadas para la ejecución de

infraestructura en SAS es de 1 millón 826 mil 165 quetzales, mientras que el

Estado ha erogado 5 millones 063 mil 488 quetzales. El ejemplo más reciente es

el asfaltado de la carretera principal de la aldea, proyecto para el cual, el Estado

destinó un monto de 38 millones de quetzales, ante solamente 40 mil quetzales

que vinieron de las remesas colectivas, las que se destinaron para apoyar los

trámites administrativos y burocráticos de dicha obra.

No obstante, como un complemento al desarrollo, las remesas colectivas en SAS

han sido más efectivas y eficientes; además requieren menos tiempo para la

gestión y ejecución de infraestructura comunal en la aldea. Estos flujos

económicos no necesitan mayores trámites burocráticos, porque llegan

directamente a las manos de los comités encargados de los proyectos de

desarrollo comunal; a diferencia del apoyo estatal para proyectos de

infraestructura, que suele requerir mucho tiempo, al punto que llega a impacientar

a los miembros de los comités encargados, quienes, en ocasiones deciden

abandonar la tramitación de los proyectos.

En realidad, lo que ha propiciado la migración internacional en SAS es la mejora

en las condiciones de vida de las familias y mejoras en la infraestructura comunal

de la aldea. Esto significa que la migración internacional, en primer lugar, ayudó a

una gran parte de la población a dar un paso para resolver el problema de la

vivienda, la escolaridad de los hijos, la alimentación y la generación de fuentes de

empleo, entre otros; en segundo lugar, ayudó a mejorar parte de la infraestructura

Page 209: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

197

comunal y sobre todo generó nuevas formas de comunicación y de organización

entre los habitantes que permanecen en la aldea y los que viven en EE.UU.

Finalmente, hay un hecho muy valioso que ha dejado la migración internacional en

el ombligo de la población de la aldea SAS el cual no podía soslayarlo, se trata de

la unidad y la solidaridad ante la muerte del paisano hermano en EE.UU., el cual

ha dado lugar al nimalaj k’axk’ol. Esta unidad y solidaridad construida a raíz de la

migración internacional es una acción colectiva que permanecerá para siempre en

la conciencia de los hijos e hijas nacidos en el territorio de SAS.

Page 210: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

198

BIBLIOGRAFÍA

ALMG. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala 2001: K‟iche‟ choltzij (Vocabulario K‟ihche‟), Guatemala: ALMG. Álvarez, Lorena 2004: Remesas apoyan el desarrollo. El Periódico, edición digital del 15 de octubre de 2004. Arango, Joaquín

2003: La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra, en Revista Migración y desarrollo, No. 1 (Vol. 1). pp. 1-30, México: Red Internacional de Migración y Desarrollo.

AVANCSO: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala 2009: Escala y territorios del comercio k‟iche‟. Una mirada desde San Francisco el Alto, Totonicapán 1930-1970. Textos para el debate No. 22. Guatemala: AVANCSO. Bakker, Matt

2007: Los discursos de las remesas como impulsadoras del desarrollo y la agencia colectiva del migrante colectivo, en Migración y desarrollo, segundo semestre, (009). Red Internacional de Migración y Desarrollo, Zacatecas, Latinoamericanista, pp. 45-72.

Barkin, David

1998: Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.

Berdegué, Julio, T. E. Reardon y G. Escobar

2001: La creciente importancia del empleo y el ingreso rurales no agrícolas. En: Echeverría, R. G. (Ed.). Desarrollo de las economías rurales. Washington: BID.

Camey Huz, Licerio 2009: Acá no es tal fácil venir y que nos vengan a mandar. La defensa de los bosques y el agua en Totonicapán, Guatemala. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana. México: UAM.

Camus, Manuela 2008: La sorpresita del Norte. Migración internacional y comunidad en Huehuetenango, Guatemala: INCEDES CAM: Centro de Atención al Migrante 2002: Reflexiones sobre el fenómeno migratorio. Guatemala: CAM

Page 211: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

199

Castillo, Manuel Angel, Jorge Santibáñez (Coord.) 2007: Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional. Memoria del seminario permanente sobre migración internacional. Vol. III. México: El Colegio de la frontera, SOMEDE, Sin fronteras y el Colegio de México.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina 2000: Simposio sobre migración internacional en las Américas, San José, Costa Rica. CEPAL: Comisión Económica para América Latina 1999: Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica, México: CEPAL.

CIIDIR-IPN. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional.

2007: Efecto de la migración internacional en las comunidades mixtecas Oaxaqueñas, México. Disponible en: http://www. grupochorlavi.org/testing/informes%20sistematizaciones/010-06-MX.pdf Congreso de la República de Guatemala

2002: Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002, Guatemala: Congreso de la República

Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala 2010: Marco General y Descripción de Acciones del Estado de Guatemala en Materia Migratoria, Guatemala: Secretaría Ejecutiva.

Coria, Lorena G.

(S. f.): La gestión local del desarrollo: Experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Perú. Una producción de la Red Académica Iberoamericana Local Global.

Cuevas Ochoa, Areli y Valente Vásquez Solís 2009: Migración internacional, remesas y cambios la estructura territorial de la economía en el municipio de Cerritos, San Luis Potosí, México, Revista de Geografía Norte Grande, 42. pp. 5-20. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34402009000100001&script=sci_arttext (10 de febrero de 2011).

Delgado Wise, Raúl, Humberto Márquez Cavaurrubias y Rubén Puentes

2010: Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos. México: Red Internacional de Migración y Desarrollo, Disponible en: www.migracionydesarrollo.org (14 de noviembre de 2010).

Page 212: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

200

Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez Covarrubias 2007: Teoría y práctica de la relación dialéctica entre desarrollo y migración. En: Revista Migración y Desarrollo, Vol. 8, pp. 45-72. México: Red Internacional de Migración y Desarrollo.

Delgado Wise, Raúl, Rodolfo García Zamora y Humberto Márquez Covarrubias 2006: México en la órbita de la economía global del trabajo barato: dependencia crítica de las remesas. Revista Theomai No. 14. Disponible en: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtZamora.pdf (21 de marzo de 2011).

DFIE: Departamento para el Desarrollo Internacional

1999: Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Disponible en: http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf (7 de marzo de 2011).

Díaz Gispert, Lidia Inés 2008: La sostenibilidad del desarrollo en el siglo XXI: Reflexiones para un debate. En: Revista Futuros, No. 22, año 2008, Vol. VI. Disponible en: www.futoros21.info (10 de abril de 2011).

Escobar, Pamela 2011: Avances y desafíos en las dimensiones del desarrollo humano de los pueblos indígenas de Guatemala. Guatemala: PNUD. Falla, Ricardo

2007: Quiché rebelde. Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970). Tercera reimpresión, Guatemala: Editorial Universitaria.

Falla, Ricardo

2008: Migración transnacional retornada: juventud indígena de Zacualpa, Guatemala. Guatemala: AVANCSO

Fernández Durán, Ramón 2011: El antropoceno: El "desarrollo" al que apostamos no es sostenible. En: Revista Envío, No (4). Marzo de 2011. Nicaragua: UCA. Disponible en: http://www.envio.org.ni/portada.es/348 (28 de marzo de 2011). Foladori, Guillermo

2001: Controversias sobre Sustentabilidad, la coevolución sociedad- naturaleza. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ, COBAEZ.

Foladori, Guillermo y Humberto Tommasino 2005: El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. En: Foladori, Guillermo. y Pierri, Naína (Coord.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el

Page 213: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

201

desarrollo sustentable. (pp. 197-206), México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ, etc. [Libro en línea]. Disponible en: http://estudiosdeldesarrollo.net/pagina_tipo_cuatro.php?libro=sustentabilidad (25 de mayo de 2011). Foladori, Guillermo y Naína Pierri (Coord.)

2005. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ, Cámara de Diputados LIX Legislatura.

Frison, Bruno Renato 2000: El indígena de Totonicapán. Nacimiento, matrimonio y muerte. Guatemala: Departamento de Estudios e Investigaciones Socioculturales, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes. Gallopín, Gilberto

2003: Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie medio ambiente y desarrollo No. 64, Chile: CEPAL.

García Zamora, Rodolfo 2005: Migración, remesas y desarrollo: Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos. Doctorado en Estudios del Desarrollo. México: UAZ.

García Zamora, Rodolfo. 2005: Las remesas colectivas y el programa 3 x 1 como proceso de aprendizaje social transnacional. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. En: http://www.docstoc.com/docs/32221183/Las-Remesas-Colectivas-y-elPrograma

3x1-como-Proceso

García Zamora, Rodolfo y Xochiquetzally Sánchez Barbosa 2007: Migración internacional y desarrollo. Oportunidades y desafíos para Zacatecas. En Calva, José Luis (Coord.) Políticas de desarrollo regional. Colección Agenda para el desarrollo. Vol. 13. México: Editorial Porrúa. UNAM y Cámara de Diputados. pp. 79 – 97.

Gininieniewicz, Jorge (Coord.) 2011: La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, Ecuador: FLACSO-GURC.

Gellert, Gisela (S. f.): Dinámicas de población, patrón de asentamiento y sostenibilidad: El caso de Guatemala. Disponible en: http://www.ccp. ucr.ac.cr/noticias/conferencia/pdf/gellert.pdf (6 de febrero de 2009).

Page 214: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

202

González Arencibia, Mario 2006: Una gráfica de la teoría del desarrollo: del crecimiento al desarrollo humano sostenible. Disponible en: www.eumed.net/libros/2006/mga-des/ (15 de enero de 2011).

González y González, Juan Diego

2006: La migración de los indígenas indocumentados hacia los Estados Unidos de Norteamérica, su impacto en la organización social de San Francisco el Alto, Totonicapán. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, Área de Antropología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Usac

Guzmán García, Saúl (S. f.). Los dilemas del desarrollo sustentable. Disponible en: http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol05/dil_des_sust_4.html (14 marzo de 2010). Hernández Méndez, Elsa 2009: Al otro lado están los hombres. Migración internacional y reconfiguración de las relaciones de género en Huehuetenango, Guatemala. Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana. México: Universidad Iberoamericana. Luján Muñoz, Jorge y Alberto Herrarte 1995: Historia general de Guatemala, Tomo IV. Guatemala: Asociación Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Marroni, María da Gloria 2007: De Atlalixco a Pueblayork: La migración internacional reciente y las transformaciones del campesinado. En Castillo y Santibáñez, coord.2007: 223- 254. Moctezuma L., Miguel y Oscar Pérez Veyna (S. f.): Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos en Estados Unidos. Disponible en: http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/3x1/3x1_cap8.pdf

(12 de agosto de 2011). OIM: Organización Internacional para las Migraciones 2010: Encuesta sobre Remesas 2010, Protección de la Niñez y Adolescencia. Guatemala: OIM. Piedrasanta H., Ruth 2010: Mujeres mayas familiares de migrantes: los retos de su rol de apoyo en la construcción de casas de remesas. En: Revista Encuentro, Año XLII, No. 87- El Salvador: UCA.

Page 215: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

203

Robles-Zavala, Edgar 2010: Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de Yucatán. Estudios sociales, Vol. XVIII, Núm. 35, enero-junio, 2010, pp. 100-133. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/estsoc/v18n35/v18n35a3.pdf (27 de enero de 2011). Schneider, Sergio

2008: La contribución de la pluriactividad para las políticas públicas de desarrollo rural: una mirada desde Brasil. En: Arce, Alberto, et al. (Ed.), Políticas públicas como objeto social, imaginando el bien público en el desarrollo rural latinoamericano (pp. 81-109). Guatemala: Flacso-Guatemala.

Terry, Donald F. 2005: Las remesas como instrumento de desarrollo. En: Terry, Donald y Wilson, Steve R. (Ed.), Remesas de inmigrantes: moneda de cambio, económico y social. (pp. 1-21), Washington: BID.

Tzaquitzal, Efraín, Pedro Ixchíu y Romeo Tíu

(2000): Alcaldes comunales de Totonicapán. Guatemala. Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y Comisión de la Unión Europea.

Tapia P., Nelson (Edit.)

2008: Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible: construyendo la diversidad bio-cultural. Bolivia: AGRUCO/COMPAS/PLURAL.

ULS: Universidad Luterana Salvadoreña 2008: La migración y organización comunitaria en el Bajo Lempa, El Salvador: Red Internacional de Migración y Desarrollo. UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2011: El salto del Norte: Violencia, inseguridad e impunidad del fenómeno migratorio en Guatemala, Guatemala: UNICEF.

Page 216: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

204

ANEXOS

GLOSARIO

(Palabras y expresiones del idioma k‟iche‟)

Are‟ le ixoq kuriq nimtaq q‟oxmal Es la mujer la que sufre dolor B‟isonik Tristeza y soledad K‟otachik le tzijonem Pérdida de la comunicación Ch‟ayom ja o t‟ikom ja. Casa construida a través de golpes Ch‟utja Casa pequeña Eqnele‟n Infidelidad Ja‟ rech pataq tinamit Casa de ciudades Jachow ib‟aj chikixo‟l le k‟ulaj Desintegración familiar Ixoqib‟ ek‟ak‟lem xuquje‟ ketzijoxik Mujeres controladas y criticadas Kamikal Muerte K‟axk‟ol Dolor, sacrificio Kaq pixb‟ej qib‟, Nos corregimos nos orientamos Kaq k‟an qab‟e Nos guiamos mutuamente en el camino Kakajtachik ketzelejloq Ya no quieren regresar (a la aldea) Kej ja Casa con techo de doble inclinación / dos agua kikotemal o utzil Alegría o paz, tranquilidad K‟otaj ri chak La falta de empleo K‟otachik ri pixab‟ Ya no hay orientación K‟otaj ri ajpixab‟ chike riak‟alab‟ No hay quien orienta a los niños k‟otaj kikotemal pataq rija‟ No hay paz en los hogares Kuchuj Colaboración, aporte, colecta Loq‟loj ixim El sagrado maíz Loq‟laj puaq El sagrado dinero Meb‟ail Pobreza Nimja‟ Casa grande Nimalaj k‟axk‟ol Profundo dolor Q‟inomal Riqueza Ri uk‟ola‟lja Terreno o lugar donde se construye la vivienda Ri xeb‟ek, sachinaq kiwach Los que emigraron y están desaparecidos ruk u‟na‟ik k‟axk‟ol Con sentimiento de dolor Tab‟al Lugar de petición o altar maya Terrazaja Casa de terraza Tab‟al Centro ceremonial maya, lugar de petición Tijaw tzam xuquje‟ wakatem Consumo de alcohol y vagancia Tzukun makaj xuquje‟ Jachowib‟aj Adulterio y separación utz chirilik Se ve bonito, se ve mejor Wa‟katem xuquje‟ xib‟rikil Maras e inseguridad Xan‟ja Casa de adobe Xkib‟ij qati‟t‟ qamam Lo que dijeron nuestros abuelos y abuelas Xpaqi‟ rajil ri ulew Aumento del costo de los terrenos Xuk‟am kiwach jela Se adaptaron allá

Page 217: MIGRACION INTERNACIONAL Y TRANSFORMACIÓN RURAL El caso de ...

205

Listado de personas que colaboraron en este estudio

No. Nombre Cargo

01 Santos Hernández Pastor Ex autoridad comunal 02 Cruz García Velásquez Migrante retornado y ex autoridad comunal 03 Alejandro Pérez Ex autoridad comunal y líder religioso 04 Maximiliano Gómez Migrante retornado y ex autoridad comunal 05 Bonifacio H. González Migrante retornado 06 Pedro González Ex autoridad comunal 07 Santos A. González Migrante retornado 08 Miguel Hernández Ex autoridad comunal 09 Juan Silverio González Ex autoridad comunal y líder religioso 10 Antonio González Migrante retornado 11 Toribio Hernández Gómez Migrante retornado y líder religioso 12 Telésforo Hernández Ex autoridad comunal 13 Francisco Pérez Líder comunal 14 María González H. Madre de familia 15 Ramón González Padre de familia 16 José A. Pérez Migrante retornado 17 Juana Hernández Estudiante y lideresa 18 María Angélica González Maestra de Educación Primaria 19 Ixchel (seudónimo) Perito Contador y madre de familia 20 Nikté (seudónimo) Madre de familia 21 Mayuwil (seudónimo) Maestra de Educación Primaria 22 Kab‟awil (seudónimo) Madre de familia 23 Natalia Toc V. Maestra de Edu. Primaria y madre de fam. 24 Carlos González Líder juvenil y estudiante 25 Julio González Estudiante del diversificado 26 Leonardo González Estudiante del diversificado 27 Francisco Pastor Gómez Estudiante del diversificado 28 Elvira Pérez Estudiante y lideresa juvenil 29 Amarilis Maldonado Estudiante del nivel básico 30 Juan González H. Ex autoridad comunal 31 Cruz Bailón González Migrante retornado y ex autoridad comunal 32 Santos Macario Hernández Líder evangélico 33 Miguel González Huinac Estudiante del nivel básico 34 Cruz E. Hernández Secretario Comité Pro-salón comunal SAS en Los Ángeles California