Microfranquicias Guatemala

21
“Las microfranquicias como herramienta de generación de ingresos” Proyecto VMG – BID/FOMIN ATN/ME-13436-GU Por: Byron Ayala

Transcript of Microfranquicias Guatemala

“Las microfranquicias como herramienta de generación de ingresos”

Proyecto VMG – BID/FOMINATN/ME-13436-GU

Por: Byron Ayala

América Latina enfrenta retos sociales, América Latina enfrenta retos sociales, económicos económicos y ambientales que ponen en riesgo y ambientales que ponen en riesgo la sostenibilidad de los mercadosla sostenibilidad de los mercados

70% de la población (370 millones) no tienen cubiertas sus necesidades básicas

AL es la región con la peor distribución del ingreso en el planeta.

20 homicidios por cada 100,000 habitantes, la región con la tasa más alta (el promedio mundial es 7.5)

100 millones de personas se exponen a niveles de contaminación atmosférica que superan los parámetros recomendados por la OMS

77 millones de personas tendrán escasez de agua para el 2020

20% a 40% la reducción del rendimiento agrícola al 2050 por el cambio climático

Conexión entre la competitividad de las empresas y los retos sociales, económicos y ambientales

Social Económico

Ambiental

Competitividad de las

empresas

RentabilidadPobreza

Mercados Capital Humano

Productividad

Agua

Empleo Salarios

Energía

Uso eficiente de insumos

Contaminación

Crimen

Calidad

Entorno de Negocios

Salud

Educación

Desigualdad

Reciclaje Desechos sólidos

Antecedentes de las franquicias

80% son extranjeras

20% son nacionales = 65 marcas (14 ya están exportando)

En Guatemala existen más de 300 marcas de franquicias

9 de cada 10 negocios Quiebran durante los primeros cinco años9 de cada 10 franquicias sobreviven

350 franquicias operan en la región, facturando US$ 300 millones anualesGeneran 525 empleos directos

¿Qué es el Proyecto de Microfranquicias? Origen: BID FOMINPropósito:o Implementar tres tipos de microfranquicias

(comercial, social y productiva) o En diez comunidades rurales de los departamentos

de Sololá, Chimaltenango, Guatemala y San Marcos.

Beneficiarios:o 400 personas de bajos ingresos de áreas rurales

de GuatemalaCalendario de ejecución: o Ejecución: 36 meseso Fecha de Inicio: enero/2013

1. Antecedentes del proyecto

MarcaEstrategia del

negocio

Elementos de un Sistema de

Microfranquicias

Sistema de financiamiento

Por tamañoMicrofranquicia = microempresa 1-10 trabajadores

Por precio de adquisición Microfranquicia = microcréditoTecho máximo $12,000.00

Delimitación de una Microfranquicia

Alineación de términos

MiPYMES

Relación de la delimitación

Modelo EMPRESARIAL

FASE I.DIVULGACIÓN YFIRMA DE CARTAS DE INTERES-MICROFRANQUICIANTES-

FASE II.VIABILIDAD YFACTIBILIDAD DE LAMICROFRANQUICIA

FASE III.DOCUMENTACIÓNFIRMA DE CONVENIOS-MICROFRANQUICIATARIOS-

FASE IV.IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

C.2. DISEÑO

DE LA M

ICROFRAN

QU

ICIAC.3.IM

PLEMEN

TACIÓN

C.1. ESTU

DIO DEL

ECOSISTEM

A

C.3 EXPANSIÓ

N

Gestión de las Compras

Gestión ComercialGestión de la<- RSE ->

EMPRESA / ASOCIACIÓN / COOPERATIVA

Microfranquicia – Productiva 1

(materias primas)

Microfranquicia – Comercial 2

Microfranquicia – Productiva 1

(transformación)

Microfranquicia – Social 3

Programa de asistencia técnica y capacitación para el Microfranquiciatario

Programa de asistencia técnica para el Microfranquiciante

+Plan de Implementación de la microfranquicia

=

Proceso Asociativo Sectorial (si aplica)

Metodología con enfoque deMetodología con enfoque decadena de valor – partiendo de cadena de valor – partiendo de la oferta - la oferta -

Nuestro modelo para Guatemala

Cómo llegamos a la base de la pirámide con el modelo de MF

Aplicación del modelo para DEL

Áreas Rurales

Empresas privadas y

sociales

Visión Mundial

Prestador de Servicios:

Diseño de MFImplementación

de MF para MIPYMES

Academia

Gobierno Central y Local

Medios de comunicaciónOrganismos internacionales

Instituciones financieras

Esquemas desde sector financiero

Entidad Financiera

Franquiciado

1 IF Socia

Entidad Financiera Franquiciador

2IF Dueña

Microfranquicias disponibles

6 Microfranquicias

Tipo:3 comerciales; 2 productivas y 1 social

Procedencia:3 Urbanas y 3 Rurales

Microfranquicias de Nuevo diseño

Formación en franquicias y microfranquicias

Sensibilización y capacitación a potencialesmicrofranquiciados

9 Departamentos

1,117 capacitados

65% fuera del Depto. Guatemala

40% de los PDA de VMG

Algunas lecciones aprendidas

• Establecer parámetros y definiciones con las diferentes partes involucradas para consolidar y adoptar los mismos mensajes

• La carencia de legislación en franquicias en el país puede ser un ventaja si los aliados tienen, además del enfoque económico, el enfoque social.

• Las sinergias entre diferentes organizaciones hacen más eficiente los recursos y permite aprovechar los fortalezas de cada una en el mercado.• La toma de decisiones en asociaciones productivas de áreas rurales para la implementación del modelo de MF, pueden retrasar significativamente los tiempos y acuerdos en el modelo a utilizar –acuerdos internos-.• El sector financiero necesita insumos para entender el modelo de negocios y de esta manera, desarrollar un producto a la medida del modelo tomando en consideración, a parte del formato de negocio, el perfil y características del potencial microfranquiciado.

• Selección de aliados correctos en los puntos críticos del proyecto

• En las MF de tipo comercial, se encuentra una mayor oportunidad de participación de la mujer

Algunos aliados

MUCHAS GRACIAS!!!!

Byron AyalaGerente del proyecto de Microfranquicias Guatemala

[email protected]

“Casi todos los grandes problemas de la humanidad han sido resueltos por alguien. Lo frustrante es nuestra incapacidad para reproducir esas soluciones”

Anónimo