Micro Elementos

31
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS MICROELEMENTOS. DOCENTE: Ing. Ricardo Cerna Mercado. Presentado por: ALIAGA LOPE RUE Shijap Chavez Cristian Chihuanco ambrocio CICLO: V

description

elementos escenciales para el desarrollo de la planta.

Transcript of Micro Elementos

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONAFACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALESINGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA

FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS

MICROELEMENTOS.

DOCENTE: Ing. Ricardo Cerna Mercado. Presentado por: ALIAGA LOPE RUE Shijap Chavez Cristian Chihuanco ambrocio CICLO: V

YARINACOCHA, PER

2015

DEDICATORIAEste trabajo dedico a los docentes de la UNIA, porque ellos son las personas que me estn brindando sus conocimientos para formarnos profesionalmente en nuestra carrera, as mismo a mis padres que me estn apoyando en todo momento, y en quienes voy estar agradecido eternamente.

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, por haberme abierto las puertas de este prestigioso templo del saber, lo cual nos formamos buenos profesionales.

AlIng.Ricardo Cerna porentregaralasociedadbuenos profesionalescapaces para eldesarrollo de laproduccin agropecuaria de nuestro Pas. Y a todos mis compaeros y en especial a mis compaero Cristian quien me ayudo y me apoyo en la redaccin de este trabajo monogrfico y a los dems compaeros en todos estos aos de estudio

I. INDICE:

I. INTRODUCCION:

La disponibilidad de los microelementos, tambin llamados micronutrientes u oligoelementoses de suma importancia para un adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas y para obtener mejores rendimientos y con la calidad que el mercado lo exige.Cuando existen deficiencias de uno o ms elementos menores, stos se convierten en factores limitantes del crecimiento y rendimiento de los campos de cultivo, aunque pudiera haber cantidades ptimas de los otros nutrientes.El desarrollo de nuevos cultivos y mercados internacionales, como objetivo de laagricultura de nuestro pas ha conllevado a un mayor desarrollo tecnolgico con el uso de los microelementos en los programas de fertilizacin de los diversos cultivos, debido principalmente a: La extraccin continua de elementos menores en los campos de cultivo ha disminuido la concentracin de stos en el suelo a niveles debajo de lo necesario para el crecimiento normal de las plantas. En la agricultura intensiva, con una mayor densidad de siembras, mayores rendimientos y en tiempos ms cortos se ha incrementado la utilizacin de elementos menores los cuales no son devueltos al suelo al remover la cosecha. El poco uso de abonos y enmiendas orgnicas ha disminuido el aporte de los microelementosque en pequeas cantidades estaban presentes en stos productos.Un mejor conocimiento de la nutricin vegetal que ha ayudado a diagnosticar deficiencias de elementos menores que antes no eran atendidas.

II. MICROELEMENTOS: Tambin llamados oligoelementos, son un grupo de sustancias qumicas necesarias para el desarrollo de las plantas, pero stas los absorben en cantidades muy pequeas, del orden de algunos gramos o cientos de gramos por hectrea. Los microelementos esenciales son: Boro, Cobre, Hierro, Zinc, Manganeso, Molibdeno, Cobalto y Cloro.Las necesidades medias de las plantas oscilan entre 2Kg/ha y ao para el hierro hasta 5-10 gramos por hectrea y ao para el molibdeno o el cobalto.A veces la carencia de un microelemento puede ser provocada por el exceso de otro, que realiza sobre la planta una accin de bloqueo.Un pH alto puede provocar la ausencia de manganeso, cobre, zinc, hierro, boro, molibdeno y azufre en el suelo y originar carencias de algunos microelementos en las plantas, segn sus necesidades. Un pH muy bajo puede provocar la ausencia de molibdeno.Los suelos muy arenosos pueden motivar la ausencia de manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno y azufre, al ser lavados dichos elementos con facilidad.Los suelos ricos en materia orgnica dificultan la retencin del boro y azufre.El exceso de calcio puede provocar el dficit de magnesio, zinc, cobre, hierro, boro y azufre. Lo mismo sucede con el magnesio-potasio; nitrgeno ntrico-hierro, fsforo con manganeso, zinc, hierro y azufre, y tambin manganeso con cobre, zinc y molibdeno.

LOCALIZACION EN EL SUELOLos elementos secundarios y microelementos pueden aparecer en el suelo de las siguientes formas:1. En la solucin de suelo.2. Como ines intercambiables ligados por cargas elctricas a las partculas del suelo.3. Como compuestos con materia orgnica.4. Como precipitados. Aparecen frecuentemente el hierro y el manganeso, pudiendo de esta forma estar disponible para la planta.5. Como absorbidos por nuevas fases slidas.6. Constituyendo los minerales del suelo. Se liberan durante la meteorizacin y su disponibilidad por las plantas est estrictamente limitada. La relacin microelementos-suelo nos indica lo siguiente:

Boro: Los suelos de textura gruesa (arenosa), pobres en materia orgnica, tienden a ser bajos en boro disponible.

Cobre: La materia orgnica juega un papel importante para la presencia de cobre soluble en el suelo.Las necesidades son pequeas y el contenido en cobre del suelo debe ser de 4 a 6 ppm para suelos minerales y de 20 a 30 ppm para suelos orgnicos. Como la lixiviacin de este microelemento es insignificante, una sola aplicacin al suelo, en su caso, podr solucionar todas las necesidades de cobre a las plantas durante muchos aos.

Hierro: en suelos arenosos y turbosos el contenido de hierro en el suelo es muy bajo.

Zinc: La deficiencia de zinc en las plantas va unida generalmente a los suelos cidos, principalmente en el horizonte superficial.

Manganeso: La deficiencia de manganeso se encuentra generalmente asociada a los suelos orgnicos y minerales de pobre drenaje.

La reduccin del manganeso a la forma divalente y la lixiviacin son los responsables del bajo nivel del mismo en el suelo.

Molibdeno: La deficiencia de molibdeno suele darse, generalmente en suelos arenosos y en suelos orgnicos y minerales cidos, o sea, est muy influenciado por la acidez y la lixiviacin.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DISPONIBILIDADLos factores que afectan a la disponibilidad y, por tanto, a la absorcin de los microelementos por las plantas, siendo los ms estudiados los siguientes: El pH del suelo. Influye directamente en la absorcin ya que al disminuir la acidez disminuye la solubilizacin y absorcin del cobre, hierro, zinc y cobalto, y especialmente la del manganeso, mientras que aumenta la del azufre y molibdeno.

La textura del suelo. La cantidad de microelementos totales disminuye en suelos con textura gruesas (arenosas).

La materia orgnica del suelo. El humus retiene los cationes metlicos di y trivalentes con ms fuerza que los cationes metlicos alcalinos. El cobre forma complejos bastantes fuertes con compuestos orgnicos y es ms apto que el manganeso para ser fijado por el humus.

Otros factores. La actividad microbiolgica de los suelos, su drenaje a las condiciones de oxidacin reduccin, las condiciones climticas y las variaciones estacionales pueden ocasionar diferencias considerables respecto a la disponibilidad de oligoelementos para las plantas.

2.3. Microelementos (oligoelementos) esenciales para las plantasSe recogen en el cuadro 1.Cuadro 1: Microelementos esenciales para las plantas

3. SUELOS ESPECIALES Y VEGETACIN3.1. Plantas calcfilas y silicfilas Calcfilas: plantas exclusivas de ambientes ricos en calcio.

En sustratos cidos tienen deficiencias en fsforo y sntomas de toxicidad por aluminio (detencin crecimiento de la raz).

Silicfilas: exclusivas de medios silicatados (calcfugas).

En suelos calizos presentan clorosis por deficiencias de hierro. Se defienden de la alta concentracin de aluminio formando corazas de xidos de hierro y aluminio,en suelos calizos no pueden absorber suficiente hierro. En general se suele hablar de vegetacin calccola o basfila y siliccola o acidfila.

En climas semiridos la meteorizacin en rocas silicatadas libera calcio que, al no ser lavado, se puede acumular en el perfil, dando suelos ricos en bases con vegetacin calcfila.

3.2. Plantas serpentincolas

Las peridotitas y serpentinitas son rocas ricas en olivino, con gran contenido en metales pesados (Co, Cr,Ni) y baja proporcin de ciertos elementos esenciales (Ca, K, N, P), con edafoendemismos adaptados a estas particulares condiciones. En Espaa hay pteridotitas en el entorno de la Serrana de Ronda (sierras de Aguas, Bermeja yCarratraca), con numerosos endemismos (Arenaria retusa, Centaurea carratracensis, Galiumviridiflorum, Iberis fontqueri, Staehelina baetica, etc.).

3.3. Plantas dolomitcolas

La dolomita tiene elevados contenidos en magnesio, que puede resultar txico para plantas no adaptadas. La meteorizacin de la doloma (kakiritizacin) produce sustratos arenosos mviles. Hay numerosos edafoendemismos dolomitcolas en las sierras bticas, algunas alcanzan el Sureste deEspaa (sierras de Alcaraz, Cazorla y Segura, Taibilla, Villafuerte, etc.). Edafoendemismos de estos hbitats (plantas dolomitcolas): Arenaria tetraquetra subsp. murcica, Convolvulus boissieri, Erodium cazorlanum, Fumana paradoxa, Hippocrepis eriocarpa, Pterocephalus spathulatus, Santolina elegans, Scorzonera albicans, Seseli montanum subsp. granatense, Thymus clandestinus, Thymus sabulicola, etc.

3.4. Plantas y metales pesados

Los metales pesados se acumulan en las plantas y tienen un marcado efecto txico. En algunas especies se Han desarrollado diversos ectipos resistentes a metales pesados de forma aislada (Agrostis tenuis adaptados a tolerar Cu o Ni o Pb o Zn). Algunas de estas plantas acumulan metales pesados en grandes cantidades (hiperacumuladores) y estn siendo estudiadas con vistas a descontaminar sustratos afectados por actividades mineras.

3.5. Plantas gipscolas

En zonas semiridas y ridas los suelos muy yesferos (gipsisoles) sustentan una vegetacin calccola rica en edafoendemismos (plantas gipsfilas). La pobreza en nutrientes, produccin de sulfdrico en anoxia y la capacidad de retener fuertemente el agua parecen ser los responsables de las restricciones de estos suelos. En Espaa hay numerosos endemismos gipsfilos: Campanula fastigiata, Coris hispanica,Chaenorhinum grandiflorum, Gypsophila struthium, Helianthemum (alypoides, squamatum), Herniaria fruticosa, Lepidium subulatum, Ononis tridentata, Santolina viscosa, Teucrium (balthazaris, lepicephalum, libanitis, pumilum, turredanum), Thymus lacaitae, etc.

3.6. Plantas nitrfilas

El nitrgeno, an en formas poco asimilables, puede acumularse en suelos de zonas semiridas o ridas, especialmente en reas alteradas por actividades humanas (cultivos, barbechos, mrgenes de caminos, entornos de viviendas, muros, reposaderos de ganado, etc.), pudiendo llegar a ser txico. En estos hbitats se pueden instalar plantas tolerantes a estas elevadas tasas de nitrgeno (plantas

EL ROL DE LOS MICROELEMENTOS EN LAS PLANTAS La disponibilidad de los microelementos, tambin llamados micronutrientes u oligoelementos es de suma importancia para un adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas y para obtener mejores rendimientos y con la calidad que el mercado lo exige. Cuando existen deficiencias de uno o ms elementos menores, stos se convierten en factores limitantes del crecimiento y rendimiento de los campos de cultivo, aunque pudiera haber cantidades ptimas de los otros nutrientes.

El desarrollo de nuevos cultivos y mercados internacionales, como objetivo de la agricultura de nuestro pas ha conllevado a un mayor desarrollo tecnolgico con el uso de los microelementos en los programas de fertilizacin de los diversos cultivos, debido principalmente a: La extraccin continua de elementos menores en los campos de cultivo ha disminuido la concentracin de stos en el suelo a niveles debajo de lo necesario para el crecimiento normal de las plantas. En la agricultura intensiva, con una mayor densidad de siembras, mayores rendimientos y en tiempos ms cortos se ha incrementado la utilizacin de elementos menores los cuales no son devueltos al suelo al remover la cosecha. El poco uso de abonos y enmiendas orgnicas ha disminuido el aporte de los microelementos que en pequeas cantidades estaban presentes en stos productos. Un mejor conocimiento de la nutricin vegetal que ha ayudado a diagnosticar deficiencias de elementos menores que antes no eran atendidas.

COBRE

Elemento esencial en nutricin y prevencin de enfermedades

Como sabemos el Cobre conjuntamente con los otros nutrientes (especialmente los elementos menores) participa en los procesos enzimticos de las plantas, bsicamente en la formacin de la clorofila. Lo que no todos saben, es que el in Cobre en cualquiera de sus formas, mono o divalente, acta en el control de plagas y enfermedades. Es por esto que los funguicidas cpricos son tan eficaces para combatir este problema.

El relacionar niveles ptimos de nutrientes con un buen manejo agronmico conlleva a reducir al mnimo la probabilidad de que alguna enfermedad se manifieste en el cultivo, muy aparte de que los factores climticos sean propicios para su desarrollo.Muchos de los hongos que atacan a los diferentes cultivos como por ejemplo el hongo Phytophthora sp. En el cacao; la roya en el caf o la antracnosis en el mango pueden ser controladas al manejar niveles adecuados del elemento cobre en la planta. Factores como exceso de nitrgeno en zonas con alto contenido de materia orgnica en el suelo y lluvias intensas; exceso de fsforo; alcalinidad del suelo o condiciones de elevada humedad, evitan la adecuada absorcin del cobre por la planta.Cuando esto ocurre, es recomendable realizar aplicaciones preventivas de fungicidas o caldos preparados con productos que contengan el elemento como por ejemplo SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO, QPRIMIX, DERIVADO DE COBRE HIDRXIDO DE COBRE; los cuales permitirn evitar problemas en la calidad del fruto.Es importante mencionar a su vez que estos productos tienen niveles de toxicidad mnima lo que permite su aplicacin incluso en das prximos a la cosecha.

HIERRO

Abundante en el suelo pero poco disponible para las plantasIMPORTANCIA:

El elemento hierro es importante en las funciones vitales de las plantas se puede encontrar en abundancia en la mayor parte de suelos existentes en el mundo; pese a esto, los altos contenidos de carbonatos de calcio y magnesio en suelos alcalinos (especialmente en los de la costa peruana), hace que ste se encuentre en forma de xido inactivo.Otros factores que disminuyen la cantidad de hierro disponible son la materia orgnica, los suelos muy compactos y en algunos casos el elevado contenido de fsforo en el suelo, debido a una fertilizacin desbalanceada. En casos de suelos cidos, el aluminio soluble restringe la absorcin de hierro.El hierro es esencial en la sntesis de la clorofila, formando parte de las enzimas que actan en el proceso.

SNTOMAS DE DEFICIENCIA:

Debido a que el hierro tiene una lenta movilidad, desde las hojas adultas a las jvenes, los sntomas de clorosis aparecen primero en la punta de las ramillas, en las cuales las nervaduras permanecen verdes. En condiciones de deficiencia severa, las nervaduras se vuelven clorticas (hojas totalmente blancas) y pueden presentar lesiones necrticas.

CORRECCIN DE DEFICIENCIAS:

La planta al no poder tomar el hierro del suelo, debe ser tratada con aplicaciones foliares de este nutriente. Dentro de los productos de mejor absorcin se encuentran los quelatos de hierro como ESENFOL HIERRO (citrato de hierro) o los sulfatos como SULFATO FERROSO HEPTAHIDRATADO SULFATO FERROSO TETRAHIDRATADO que puede ser aplicado va foliar debido a su alta solubilidad y buena concentracin de este elemento. En algunos casos la correccin con sulfatos es mejor aprovechada cuando se adicionan agentes quelatantes como LIGNOSULFONATOS, EDTA y CIDO CTRICO.

MANGANESO

IMPORTANCIA:La importancia del Manganeso se debe a su funcin activadora de enzimas que regulan los procesos metablicos de las plantas dados en procesos qumicos ligados a la sntesis y persistencia de la clorofila.Juega un rol importante en el sistema estructural de la membrana del cloroplasto. Dada su actividad se encuentra en tejidos jvenes de las plantas. Es por esto que el Manganeso es un elemento de mucha importancia en el proceso de formacin y desarrollo de la clorofila.Tambin es importante por que transforma los nitratos que toman las plantas en formas que sta puede utilizar como protenas y otras sustancias.SNTOMAS DE DEFICIENCIAS:Los sntomas de deficiencia que se pueden apreciar son los siguientes: Los primeros sntomas de deficiencia es la clorosis intervenal en hojas jvenes seguida de lesiones necrticas tambin en las zonas intervenales. Hojas primerizas con deformaciones. En casos severos, las hojas permanecen pequeas y con manchas necrticas entre nervaduras y bordes. Las ramas y yemas dejan de crecer, dando un aspecto tupido en la parte superior. Al igual que en la mayora de deficiencias de elementos menores su identificacin ser de mayor exactitud con la realizacin de anlisis foliares.

CORRECCIN DE DEFICIENCIAS:Debido a la lenta movilidad ascendente de este elemento su correccin ser efectiva con la utilizacin de fertilizantes foliares, para esto se recomienda la utilizacin de quelatos de manganeso, pero una alternativa muy interesante es la aplicacin de SULFATO DE MANGANESO MONOHIDRATADO, producto de muy buenos resultados en la correccin de esta deficiencia. Las dosis varan segn el grado de deficiencia en valores aproximados de 180 a 200 g / 200 l, aplicacin durante la etapa vegetativa del cultivo, tres semanas antes de la cosecha y despus de la cosecha.

BOROIMPORTANCIA:El Boro es esencial en la actividad meristemtica y divisin celular, de ah que una falta de este elemento produce daos en los meristemas apicales y muerte de los pices y brotes laterales. Esta funcin en la divisin celular explica la irregularidad en la expansin de los entrenudos y en una pobre expansin radicular. Es tambin determinante para el desarrollo de semillas y frutos. Estas funciones esenciales de las plantas son la fuente principal de prdidas de rendimiento en algodn, maz, girasol y cultivos de frutas.En cultivos ms susceptibles y en especial aquellos sembrados en suelos livianos, el boro puede ser un factor limitante en el rendimiento. Entre los cultivos ms susceptibles a deficiencias estn: girasol, alfalfa, soja, caf, algodn, ctricos, manzana, etc.SNTOMAS DE DEFICIENCIA: Cese de divisin celular en races, tallos y hojas jvenes. Posterior necrosis y muerte de meristemas.Clorosis y raquitismo. Acortamiento de entrenudos. Abscisin de flores. Disminucin de la germinacin y alargamiento del tubo polnico. Acumulacin de compuestos fenlicos altamente txicos. Malformacin de frutos y semillas (frutos partenocrpicos)Las necesidades de B de las estructuras reproductivas son mayores que en las vegetativasCORRECCIN DE DEFICIENCIAS:Las deficiencias de boro pueden ser prevenidas o corregidas tanto por aplicaciones del nutriente al suelo o foliares (CIDO BRICO, BORAX, FERTIBAGRA 15G o FERTIBAGRA B21). Una correcta interpretacin de los niveles del nutriente y la ocurrencia de factores que pudieran afectar su provisin, son los parmetros a considerar en la recomendacin de la cantidad, momento y forma de aplicacin del boro al cultivo.

MOLIBDENOIMPORTANCIA:La planta requiere molibdeno (Mo) para sintetizar y activar la enzima nitrato reductasa. Esta enzima contribuye a convertir el nitrato en nitrito para que luego ste sea convertido en otros compuestos aminados en el metabolismo normal de la planta. El Mo es vital para el proceso de fijacin simbitica de N, llevado a cabo por la bacteria Rhizobium en los ndulos de las races de las leguminosas. Tambin es necesario para convertir el P inorgnico a su forma orgnica en la planta.

SNTOMAS DE DEFICIENCIA:Los sntomas de deficiencia de Mo se presentan como un amarillamiento general y una falta de crecimiento de la planta. La deficiencia de Mo promueve la aparicin de sntomas de deficiencia de N en leguminosas como la soya y la alfalfa, debido a que la carencia de Mo no permite que las leguminosas fijen N del aire. El Mo se hace ms disponible a medida que sube el pH del suelo, opuesto a lo que sucede con la mayora de los otros micronutrientes. Por lo tanto, las deficiencias ocurren ms comnmente en suelos cidos. Los suelos arenosos presentan deficiencias de Mo con ms frecuencia que los suelos de textura fina.Aplicaciones altas de P incrementan la absorcin de Mo por la planta, mientras que aplicaciones altas deS reducen la absorcin de Mo. El aplicar altas cantidades de fertilizantes que contiene S, en suelos con niveles medios a bajos de Mo, puede inducir una deficiencia de este nutriente.CORRECCIN DE DEFICIENCIAS:Para corregir esta deficiencia se pueden usar productos a base molibdeno como ESENFOL TRASLOQ (molibdato de amonio) y ESENFOL MOLIBDENO.

ZINCFUNCIONES EN LA PLANTA: Estabilizador de la molcula de clorofila. Forma parte como constituyente de ms de 80 sistemas enzimticos: Deshidrogenasas como alcohol, lactato, malato y glutamato deshidrogenasa; Superxido dismutasa y Anhdrasa carbnica (CA). Esta ltima cataliza la disolucin de CO2 como paso previo a su asimilacin:CO2 + H2O > HCO3 + H+ Tambin participa en la activacin enzimtica de Trifosfatodeshidrogenasa, enzima esencial en la glicolisis, as como en los procesos de respiracin y fermentacin, y Aldolasas: encargadas del desdoblamiento del ster difosfrico de la fructosa. Tambin interviene en la sntesis y conservacin de auxinas, hormonas vegetales involucradas en el crecimiento. Implicado en la defensa contra radicales superxidos. Regulador de la expresin gentica. Participa en sntesis de protenas.

SNTOMAS DE DEFICIENCIA: Los sntomas se inician siempre en las hojas ms jvenes (baja movilidad), que presentan zonas jaspeadas clorticas intervenales que terminan necrosndose y afectando a todo el parnquima foliar y a los nervios. Crecimiento reducido (crecimiento en roseta), hojas reducidas (microfilia). Acortamiento en la longitud de los entrenudos. Reduccin de floracin y fructificacin. Un hecho a tener en cuenta es que todas las plantas con deficiencias en Zn presentan hojas con elevados contenidos de Fe, Mn, nitratos y fosfatos, mientras que los contenidos en almidn son bajos.

CORRECCIN DE DEFICIENCIAS:Para corregir la deficiencia de zinc se recomienda incluir en los programas de fertilizacin, tanto al suelo como foliar, el uso de productos que contengan este elemento como SULFATO DE ZINC, ESENFOL NITRO Zn, NITRATO DE ZINC y OXIDO DE ZINC.

CONCLUSIONES Cuando un PH es alto, indica la ausencia de manganeso, cobre, zinc, hierro, boro, molibdeno y azufre en el suelo y originar carencias de algunos microelementos en las plantas, segn sus necesidades. Un pH muy bajo puede provocar la ausencia de molibdeno. La textura del suelo. La cantidad de microelementos totales disminuye en suelos con textura gruesas (arenosas). Los suelos ricos en materia orgnica dificultan la retencin del boro y azufre.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Lpez, A & Roquero, 1994. C. Edafologa para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa, Madrid Julio 1994.Albert A. introduccin a la fertilizacin con microelementos Barcelona. Febrero 2003. N 13. Extracto del artculo publicado en la revista "ASAJA". Pg. 1-3. Porta, J.; Lpez-Acevedo, M. y Roquero, C. 1994. Edafologa para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa, Madrid. Alcaraz, F.; Clemente, M.; Barrea, J.A. y lvarez Rogel, J. 1999. Manual de teora y prctica de Geobotnica. ICE Universidad de Murcia y Diego Marn. Murcia.