Miconomía Enero 2015 - ¿El plástico del futuro?

4
Economía Regional Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Año 22 - Número 1.094 Año 22 - Número 1.094 Economía Regional COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere- sados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente. Volvemos a la carga con Miconomía. Ya en 2015, queremos compartir con ustedes la expectativa generada en torno crear un nuevo material que sustituya a los plásticos y que a la vez sea biodegradable y también de bajo costo. Y los hongos están allí, dispuestos a ayudar. CONT. EN PÁG. 2 Miconomía (Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son: Emanuel Grassi (FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza. Francisco Kuhar (CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead. Gonzalo Romano (UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat. Revolución blanca ¿El plástico del futuro? Hasta el mes de febrero podés inscribirte en las carreras universitarias que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Nuestra universidad tiene 4 sedes, son ellas: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel. En el caso de la sede cordillerana, podés elegir entre 8 carreras, fijate: - Técnico Universitario Contable (3 años de duración), - Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas (5 años de duración), - Contador Público Nacional (5 años de duración), - Abogacía (5 años de duración), - Licenciatura en Ciencias Biológicas (5 años de duración), - Ingeniería Forestal (5 años de duración), - Analista Programador Universitario (3 años de duración) - y en el ámbito de las Ciencias Sociales, se ofrece el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación (4 y 5 años de duración respectivamente) Los/as interesados/as en la oferta educativa de la UNPSJB, deben ingresar a la página web de la institución www.unp.edu.ar y conocer todas las carreras, como también hacer los trámites iniciales para los ingresantes en el ciclo 2015. Además en este mismo sitio web se pueden tramitar las becas universitarias para distintos servicios. ¡No te quedes sin aprovechar la oportunidad de estudiar! Sede Esquel UNPSJB Área de Extensión Universitaria Sede Esquel de la UNPSJB En Esquel podés cursar 8 carreras completas ¿Escuchó hablar de biotecnología? El concepto de la biotecnolo- gía nos acompaña desde hace casi un siglo, cuando el ingeniero húngaro Károly Ereki introdujo el término en su libro sobre produc- ción agropecuaria. A partir de ese momento la industria ha pues- to su mirada en las empresas que desarrollan toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o pro- cesos para algún uso específico. Esta búsqueda ha llevado a mejo- rar por ejemplo la agricultura, con plantas que resisten las sequías o el ataque de insectos, asegu- rando de este modo un mejor rendimiento. También la medicina ha crecido enormemente en base a estas tecnologías, se han desa- rrollado vacunas más seguras y eficientes, terapias regenerativas e ingeniería genética para curar enfermedades. ¿Solucionando problemas autoinflingidos? Al parecer la biotecnología nació para resolver los problemas de la humanidad, muchas veces causados por nosotros mismos. A comienzo del siglo XXI el mundo se encontró produciendo grandes cantidades de envases, bolsas, paquetes, y todo tipo de productos plásticos que ofrecen al público un uso efímero de solo algunas horas o días para luego ser arrojados a la basura. Estos materiales se acumulan en el cesto familiar y luego en monta- ñas de desechos que estarán allí por cientos o miles de años de- pendiendo del tipo de producto. Uno de los casos paradigmáticos es el del poliestireno expandido (telgopor), que difícilmente se reutiliza y posee unos de los ma- yores tiempos de degradación. Si bien el reciclado de ciertos materiales ayuda muchísimo a disminuir la cantidad de basura acumulada, el verdadero reto para los ingenieros es generar un nuevo material que sustituya a los plásticos, que sea biodegradable y de bajo costo. ¿Peor remedio que enfermedad? La demanda de un sustituto ha aumentado dramáticamente a medida que las consecuencias negativas han salido a la luz. En junio de 2013, más de 200 ciuda- des en Estados Unidos han apro- bado una legislación que impide a las empresas locales el uso de envases a base de poliestireno. Bajo las nuevas restricciones del gobierno, las empresas están explorando nuevos materiales al servicio de sus necesidades, como papel o almidón. Sin em- bargo, los activistas ambientales concluyen que los sustitutos actuales en el mercado tienen “si- milar o mayor impacto ambiental”. ¿Buenas noticias? Para nuestra suerte un grupo Si bien el reciclado de ciertos materiales ayuda muchísimo a disminuir la cantidad de basura acumulada, el verdadero reto para los ingenieros es generar un nuevo material que sustituya a los plásticos, que sea biodegradable y de bajo costo.

description

 

Transcript of Miconomía Enero 2015 - ¿El plástico del futuro?

Page 1: Miconomía Enero 2015 - ¿El plástico del futuro?

Economía RegionalSuplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Año 22 - Número 1.094

Año 22 - Número 1.094

Economía Regional

COORDINACIÓN GENERAL:Carlos Baroli.Cátedras de Economía 1 y 2

COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES:• Rodrigo Gajardo• Hongos de Argentina• Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel• Red Patagonia Sustentable - FDHSP

Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.

* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel.

* Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere-sados en ocuparlo.

* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio.

* Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Volvemos a la carga con Miconomía. Ya en 2015, queremos compartir con

ustedes la expectativa generada en torno crear un nuevo material que sustituya a los plásticos y que a la vez sea biodegradable y también de bajo costo.

Y los hongos están allí, dispuestos a ayudar.

Cont. en pág. 2

Miconomía(Micología + Economía)

El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:

Emanuel Grassi(FCEN-UBA)

Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.

Francisco Kuhar(CIEFAP)

Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.

Gonzalo Romano(UBA-UNPSJB)

Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.

Revolución blanca

¿El plástico del futuro?

Hasta el mes de febrero podés inscribirte en las carreras universitarias que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Nuestra universidad tiene 4 sedes, son ellas: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel.

En el caso de la sede cordillerana, podés elegir entre 8 carreras, fijate:

- Técnico Universitario Contable (3 años de duración),

- Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas (5 años de duración),

- Contador Público Nacional (5 años de duración),

- Abogacía (5 años de duración),

- Licenciatura en Ciencias Biológicas (5 años de duración),

- Ingeniería Forestal (5 años de duración),

- Analista Programador Universitario (3 años de duración)

- y en el ámbito de las Ciencias Sociales, se ofrece el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación (4 y 5 años de duración respectivamente)

Los/as interesados/as en la oferta educativa de la UNPSJB, deben ingresar a la página web de la institución www.unp.edu.ar y conocer todas las carreras, como también hacer los trámites iniciales para los ingresantes en el ciclo 2015. Además en este mismo sitio web se pueden tramitar las becas universitarias para distintos servicios.

¡No te quedes sin aprovechar la oportunidad de estudiar!

Sede Esquel UNPSJB Área de Extensión Universitaria

Sede Esquel de la UNPSJB

En Esquel podés cursar 8 carreras completas

¿Escuchó hablar de biotecnología?El concepto de la biotecnolo-

gía nos acompaña desde hace

casi un siglo, cuando el ingeniero húngaro Károly Ereki introdujo el término en su libro sobre produc-ción agropecuaria. A partir de ese momento la industria ha pues-

to su mirada en las empresas que desarrollan toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o pro-

cesos para algún uso específico. Esta búsqueda ha llevado a mejo-rar por ejemplo la agricultura, con plantas que resisten las sequías o el ataque de insectos, asegu-rando de este modo un mejor rendimiento. También la medicina

ha crecido enormemente en base a estas tecnologías, se han desa-rrollado vacunas más seguras y eficientes, terapias regenerativas e ingeniería genética para curar enfermedades.

¿Solucionando problemas autoinflingidos?Al parecer la biotecnología

nació para resolver los problemas de la humanidad, muchas veces causados por nosotros mismos. A comienzo del siglo XXI el

mundo se encontró produciendo grandes cantidades de envases, bolsas, paquetes, y todo tipo de productos plásticos que ofrecen al público un uso efímero de solo algunas horas o días para luego ser arrojados a la basura. Estos materiales se acumulan en el cesto familiar y luego en monta-ñas de desechos que estarán allí por cientos o miles de años de-pendiendo del tipo de producto.

Uno de los casos paradigmáticos es el del poliestireno expandido (telgopor), que difícilmente se reutiliza y posee unos de los ma-yores tiempos de degradación. Si bien el reciclado de ciertos materiales ayuda muchísimo a disminuir la cantidad de basura acumulada, el verdadero reto para los ingenieros es generar un nuevo material que sustituya a los plásticos, que sea biodegradable y de bajo costo.

¿Peor remedio que enfermedad?La demanda de un sustituto

ha aumentado dramáticamente a medida que las consecuencias

negativas han salido a la luz. En junio de 2013, más de 200 ciuda-des en Estados Unidos han apro-bado una legislación que impide a las empresas locales el uso de envases a base de poliestireno. Bajo las nuevas restricciones del gobierno, las empresas están explorando nuevos materiales al servicio de sus necesidades, como papel o almidón. Sin em-bargo, los activistas ambientales concluyen que los sustitutos actuales en el mercado tienen “si-milar o mayor impacto ambiental”.

¿Buenas noticias?Para nuestra suerte un grupo

Si bien el reciclado de ciertos materiales ayuda muchísimo a disminuir la cantidad de basura acumulada, el verdadero reto para los ingenieros es generar un nuevo material que sustituya a los plásticos, que sea biodegradable y de bajo costo.

Page 2: Miconomía Enero 2015 - ¿El plástico del futuro?

Página 2 Economía Regional

CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis GarzonioCra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago BeatoveCr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUTTel.: 02945-452273 / 451957

Cel.: 02945-15527276Mail.: [email protected] WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

Estudio ContablE GarzonioGEC

Viene de tapa

El desarrollo de la vertiente smart tourism (englobada en el concepto smart city) ha cobrado fuerza dentro del sector turístico global. En las ciudades, los distintos agentes (gobierno y administración, empresas, proveedores y prestadores de servicios turísticos, clientes y público en general) comienzan a ver la correlación entre el posicionamiento de la marca-ciudad y su proyecto smart city.

Sobre estos asuntos conversaremos un rato en nuestra entrega de hoy.

Smart Tourism Business:

El futuro del turismo inteligenteCÉSAR RODRIGO GAJARDO

TÍTULOSLicenciado en Administración de Empresas Turísticas.Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional)Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo)Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOSUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de

Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTONÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil”CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel”NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

TURISMO EN PALABRAS

Revolución blanca

¿El plástico del futuro?de jóvenes emprendedores de Nueva York de nombre Eben Bayer y Gavin Mclntyre desarro-

llaron un material a base de dese-chos agroindustriales y hongos.

El hallazgo es un material de características parecidas al plástico, pero respetuoso con el medio por su bajo impacto ambiental. Por sus propiedades puede actuar perfectamente

como sustituto de materiales de embalaje, recipientes e incluso

como material de construcción. Estos materiales entran dentro de la categoría de “Materiales de Rápida Renovación” (MRR) por estar utilizando materias pri-mas, en este caso desechos, que vuelven a “crecer” a corto plazo.

El método de obtención de di-cho material, consiste cultivar un hongo específico sobre desechos agrícolas en recipientes-molde. El micelio (así se llama al “tejido” de los hongos) crece a expensas de los desechos que otorgan los nutrientes. El resultado final es una masa de desechos agroin-dustriales aglomerado por este micelio. El proceso lleva una semana aproximadamente, de-pendiendo del molde que se uti-lice. Una vez cubierto totalmente

por el micelio fúngico, se lo quita del molde y se lo somete a altas temperaturas a fines de matar al hongo, obteniéndose un material muy semejante al telgopor.

Las ventajas son evidentes. Durante su fabricación apenas se emite CO2 a la atmósfera y tiene pocos a ningún compuesto volátil orgánico. Requiere un menor uso de energías y permite la reutili-zación de deshechos agrícolas. No hay esporas o reacciones alérgicas asociadas a su uso, pudiéndose manipular sin nin-gún tipo de equipo de seguridad especial. Debido a su composi-ción natural, este biomaterial es reciclable y biodegradable, por lo que cuando ya no es de utilidad, simplemente se descompone sir-viendo de abono para las plantas sin generar residuos.

¿Cuestión de tiempo?Estos emprendedores han

fundado Ecovative, una empre-sa dedicada al desarrollo de nuevos accesorios en base a este biomaterial, y realmente han creado revolución con mi-celios fúngicos una “Revolución

Blanca”. Actualmente son mu-chos ya los elementos que se están desarrollando a base de

este material desde “packaging’, placas acústicas, tablas de surf, lámpara, juguetes fúngicos, y la última pieza: un drone a base de hongos. En Argentina aún no se consiguen estos biomateriales, pero será cuestión de tiempo hasta que la industria sienta la necesidad de producir los pro-pios para abastecer el mercado interno.

El hallazgo es un material de características parecidas al plástico, pero respetuoso con el medio por su bajo impacto ambiental.

Debido a su composición natural, este biomaterial es reciclable y biodegradable, por lo que cuando ya no es de utilidad, simplemente se descompone sirviendo de abono para las plantas sin generar residuos.

¿Es tu ciudad una “ciudad inteligente”?Las nuevas soluciones basa-

das en la aplicación de las tecno-logías asociadas a la smart city pueden ser la gran oportunidad para la mejora y la innovación de los servicios turísticos. También, los agentes sociales tradicionales (gobiernos, administraciones, ciudadanía, etc.) identifican las posibilidades de dinamizar la economía y consolidar la marca

de ciudad como destino turístico. Así, ciudades que han iniciado su proyecto de smart city están articulando dentro del mismo sus estrategias de marketing place branding o lo que se conoce con el término smart destinations, ciudades que incorporan la soste-nibilidad y la tecnología en todas las fases de la cadena de valor, posicionándose en el mercado turístico. Por un lado, es una oportunidad para mejorar los ser-vicios y la experiencia del turista, trabajando en aspectos como la diferenciación, la innovación, la calidad, y la personalización de

la oferta turística. Y por otro lado, un enfoque integral desde el que generar nuevas soluciones a los problemas que viene presentan-do el turismo en general sobre los recursos del territorio, el medio ambiente, la demografía, etc., y que preocupan a la sociedad en su conjunto.

Segmento de referenciaConcretamente, el segmen-

to del turismo de negocios es uno de los que pueden verse más beneficiados a través de la implantación de este tipo de estrategias de place branding y en los beneficios que puedan sobrevenir de la mano del con-cepto smart tourism. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), de los 1.087 millones de turistas internaciona-les registrados en 2013, entre el 20 y el 22% se desplazaron por motivos profesionales. En 2011, España se afianzaba como el tercer país a nivel mundial con mayor número de reuniones y congresos celebrados, según el ranking de la Asociación Inter-nacional de Congresos y Con-

venciones (ICCA). En ese año, más de medio millón de turistas extranjeros viajaron a España para asistir a ferias, congresos y convenciones, suponiendo ingre-sos superiores a los 520 millones de euros. Aunque el sector del turismo de negocios experimentó un desplome del 10,5% en 2012, a finales de año ya repuntaba un 1,9% y, actualmente, esta ten-dencia parece mantenerse en su recuperación.

El turismo de reuniones de negocios resulta un mercado de interés para los operadores turísticos por varios motivos. En

primer lugar, porque no es esta-cional. Es decir, la estacionalidad es invertida a la vacacional (se viaja en temporada baja), por lo que es un producto muy impor-tante para dinamizar el sector. En segundo lugar, se trata de un turismo de atracción hacia las grandes urbes. A nivel mundial, Londres, Bruselas, París, Nue-va York, Chicago, etc., son los grandes destinos del turismo de negocios. En España, Madrid, Barcelona y Valencia. En tercer lugar, generalmente, la promo-ción turística del lugar donde se celebran los actos relativos a las reuniones de negocios no sólo

Page 3: Miconomía Enero 2015 - ¿El plástico del futuro?

Página 3Economía Regional

Cont. en pág. 4

Smart Tourism Business:

favorece a los hoteles próximos, sino también, permite la confi-guración de una gran oferta de espacios de reunión (en instala-ciones museísticas, en hoteles, etc.) y de eventos relacionados con los negocios.

No es tarea fácilNo obstante, atraer este tipo

de turismo no es tarea fácil, pues es necesario satisfacer nece-sidades concretas en cuanto a las infraestructuras tecnológicas (como la conexión a Internet, puntos wifi, etc.), de transporte (buena comunicación por tren, avión, carretera, etc.), y turísticas (hoteles, centros de congresos y convenciones), etc. Sin olvidar que existen otras fuerzas que afectan su capacidad para sa-tisfacer a los clientes turísticos (influencias de la economía, el contexto tecnológico, el marco socio-político y cultural).

Ensayando un perfilLos profesionales que se

desplazan por negocios suelen ser empresarios, ejecutivos, co-merciantes y otros profesionales (médicos, profesionales de las TIC, periodistas, fotógrafos, etc.) con un perfil entre 30 y 50 años, acostumbrados a la tecnología e hiperconectados desde distintos dispositivos móviles, canales, apps y otras herramientas a través de las cuales establecen conversaciones y relaciones por todo el globo; una proporción significativa con un alto poder adquisitivo y que gastan más de promedio que el turista común ya que consumen servicios turísticos de cierta calidad con el fin de op-timizar su tiempo durante el viaje.

Además, cuando viajan preparan su viaje recabando información sobre su destino, estableciendo relaciones y contactos, así como recopilando aplicaciones y otros recursos que puedan facilitar su

estancia. De esta manera, se establece una relación de interco-nexión digital de carácter directo entre el smart tourist y la smart

city (smart destination).

Surgen nuevas aplicacionesPara satisfacer las necesida-

des de estos profesionales en sus jornadas de trabajo fuera de la oficina, el equipo de Altran está trabajando en el desarrollo de una aplicación que tiene como objetivo principal facilitar la inte-racción del turista con aquella información que le es sensible en la ciudad, mejorando así la experiencia de viaje de este tipo de perfiles. Para que esta aplicación de movilidad se haga realidad y esté perfectamente en-clavada en los requerimientos de la smart city se necesitaría partir del concepto ciudadano-sensor, pudiendo recopilar, analizar y

explotar datos generados a partir de los sensores que poseen los dispositivos móviles que todos portamos encima. Además, esta

aplicación actuará también con el medio próximo para, utilizando API de datos abiertos, mostrar los diferentes servicios que hay alre-dedor de la posición del usuario ofreciéndole interesante informa-

ción sobre servicios tales como: puntos wifi, estado del tráfico, paradas de taxis, etc. Y, por úl-timo, la funcionalidad basada en tecnología de realidad aumenta-da que permite al usuario dirigirse de manera directa a algunos de los puntos de interés marcados y obtener información por medio de marcadores distribuidos a lo largo de la ciudad.

Seguirá creciendoLas fuentes en la materia

apuntan que este perfil de turista experimentará un crecimiento mantenido y que vendrá a pro-ducir importantes cambios en el sector turístico. Según el informe Future Travellers Tribes 2020, elaborado por Henley Centre Headlight Vision y Amadeus, los profesionales itinerantes y los ejecutivos internacionales son dos de los segmentos o grupos de viajeros que transformarán la industria del viaje en las próximas décadas. Considerando los be-neficios tanto económicos como intangibles de la marca-ciudad que puede reportar a una smart city, es importante responder las necesidades de cada uno de es-tos para atraerlos. Aplicaciones como la descrita sobre la que está trabajando Altran pueden ser la clave para hacerles más amigable la ciudad que visitan pudiendo aprovechar mejor en ella su tiempo.

Fuente: TecnoHotel

El turismo de reuniones de negocios resulta un mercado de interés para los operadores turísticos por varios motivos. En primer lugar, porque no es estacional.

Se establece una relación de interconexión digital de carácter directo entre el smart tourist y la smart city.

Las fuentes en la materia apuntan que este perfil de turista experimentará un crecimiento sostenido y que vendrá a producir importantes cambios en el sector turístico.

Mientras mucha gente de nuestra zona anda por distintas playas, nosotros en Economía Regional recurrimos una vez más a una de nuestras tradicionales fuentes: el boletín electrónico de la Fundación Nuestro Mar. De allí extrajimos tres novedades para compartir en nuestra edición de hoy. Dos de ellas son preocupantes, la tercera hasta podría considerarse buena.

3- Noticias marinas -3

Una oleada informativa

1- La acidificación oceánica, un peligro latente para los países pesquerosUn grupo de 30 científicos reu-

nidos en Corea del Sur alertó a los países pesqueros, y en especial a los del Caribe, por la creciente acidificación oceánica. Debido a que en las naciones caribeñas la

pesca es una importante fuente de ingresos, los expertos les reco-miendan que tomen en cuenta los resultados de un nuevo informe internacional sobre la acidifica-ción de los océanos, elaborado por la Secretaría del Convenio so-bre la Diversidad Biológica (CDB).

“La acidificación oceánica puede tener impactos muy es-pecíficos sobre determinados tipos de pesca, por lo que es especialmente importante para los pequeños estados insulares en desarrollo y las personas que

dependen de un tipo específico de pesca”, señaló S. J. Hennige, editor principal del informe, según informó IPS.

Y Carol Turley, del Laboratorio Marino Plymouth y coautora del informe, recalcó que “estamos en un mundo donde el océano se acidifica muy rápidamente, por lo que tenemos que actuar muy rápidamente”.

En el Caribe, los sectores de procesamiento, comercializa-ción, construcción de barcos y

confección de redes, entre otros, emplean en forma directa a más de 120.000 personas y a miles más de manera indirecta.

En el documento se hace

hincapié en que la acidificación se está agravando casi inevitable-mente, situación que perjudica a

Page 4: Miconomía Enero 2015 - ¿El plástico del futuro?

Página 4 Economía Regional

Viene de pág. 3

Econhumor ía Reg iona l

Filosofía del fulbo

3- Noticias marinas -3

Una oleada informativa

“La acidificación oceánica altera la química del agua marina, lo que afecta al crecimiento de los peces, por lo general negativamente. Así que la productividad bajará”.

algunos organismos y ecosistemas mari-nos y también a los productos y servicios que proporcionan.

Por su parte, David Obura, director de Investigación y Desarrollo de la Costa Oceánica en el Océano Índico, afirmó que la seguridad alimentaria está bajo ame-naza en el Caribe y otras naciones que dependen de la pesca.

“La acidificación oceánica altera la química del agua marina, lo que afecta al crecimiento de los peces, por lo general

negativamente. Así que la productividad bajará”, advirtió Obura.

Hennige explicó que el problema de fondo es que se libera cada vez más CO2 a la atmósfera, y empeorará si no se hace nada al respecto.

“No es un problema que el Caribe pro-voque, sino que es mundial, y se necesita una solución mundial”, enfatizó.

En opinión de Susan Singh-Renton, subdirectora ejecutiva del Mecanismo Regional de Pesquerías del Caribe, todo lo que indica el informe se puede aplicar al Caribe.

“La acidificación oceánica es un fenó-meno preocupante porque significa que el agua marina, como un medio de apoyo para la vida, está cambiando de una ma-nera muy fundamental”, destacó.

Y añadió: “Dado que el ecosistema oceánico es tan complejo, no es posible prever las consecuencias con certeza,

pero es seguro que serán importantes para las islas tropicales, especialmente para aquellas cuyas economías se basan en la salud y la belleza de sus arrecifes de corales”.

Asimismo, Turley subrayó que sólo los países industrializados pueden medir la acidificación, por lo que es necesario actuar con rapidez y comenzar a exportar ese conocimiento a países como los cari-beños y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Según Hennige, las proyecciones indican que para fines de este siglo, la acidificación de los océanos causará una pérdida económica de USD 1.000 millones.

Fuente original: Analia Murias, para Fis.com

2- La temperatura media global de los océanos alcanza un nuevo récord en 2014Este verano (hemisferio boreal) se han

registrado las temperaturas medias de la superficie global de los océanos más altas jamás registradas desde que comenzó su medición sistemática.

Las temperaturas han sido incluso superiores a las del año de El Niño, 1998,

hasta ahora fecha récord en este sentido, asegura Axel Timmermann, climatólogo y profesor de la Universidad de Hawái en Manoa, y autor de un estudio sobre la variabilidad del sistema climático mundial en el International Pacific Research Center de Hawái. Desde 2000 a 2013, el aumento global de la temperatura superficial del

océano se detuvo, a pesar del aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

Este periodo, conocido como hiato en el calentamiento global, ha producido un gran interés público y científico. Varias teorías han tratado de explicar esta pausa en el calentamiento global, desde la con-taminación del aire a los volcanes o las manchas solares.

En 2012, expertos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, publica-ron en Science que su origen podría estar

en el aceleramiento de una corriente de lento movimiento del Atlántico, que trans-porta calor entre los dos polos de la Tierra. Dicho aceleramiento, acaecido a principios de este siglo, habría hundido el calor unos 1.500 metros, evitando así el aumento de las temperaturas medias mundiales del aire, que han caído desde 1999 a pesar del incremento continuado de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que atrapan el calor en la superficie del planeta.

Sea cual sea la explicación de dicho hiato climático, a partir de abril de 2014 el calentamiento del océano se ha acelerado de nuevo, señala el análisis de conjuntos de datos de temperatura oceánica realiza-do por Timmermann.

Según explica el científico en un co-municado de la Universidad de Hawái divulgado por Eurekalert: “El calenta-miento oceánico mundial de este año se debe principalmente al calentamiento del

Pacífico Norte, superior a cualquier valor registrado”. Este hecho, “ha modificado los rastreos de huracanes, ha debilitado los vientos alisios y ha producido la decolora-ción de corales en las islas Hawái”, añade Timmermann.

El investigador describe los aconteci-mientos que condujeron a este repunte de la siguiente manera: Las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a subir inusualmente rápido en el Pacífico Norte extratropical ya en enero de 2014. Unos meses más tarde, en abril y mayo, los vientos del oeste empujaron una gran cantidad del agua muy cálida que normal-mente se acumula en el Pacífico occidental a lo largo de la línea ecuatorial hacia el este del Pacífico.

Esta agua caliente se ha extendido a lo largo de la costa del Pacífico de Amé-rica del Norte, liberando a la atmósfera enormes cantidades de calor -un calor que había permanecido ‘encerrado’ en el Pacífico tropical occidental durante casi una década-.

“El récord en concentraciones de ga-ses de efecto invernadero y unos vientos alisios anómalamente débiles en el vera-no del Pacífico Norte, vientos que, por lo general, enfrían la superficie del océano, han contribuido más al aumento de las temperaturas superficiales del mar. Esas temperaturas cálidas se extienden ahora en una amplia franja desde el norte de Papúa Nueva Guinea hasta el Golfo de Alaska”, afirma Timmermann.

Las temperaturas récord actuales indican que, en 2014, la pausa en el ca-lentamiento del océano ha llegado a su fin, concluye el investigador.

Fuente Original: Madri+d

3- Flyox I, el primer drone anfibioLa empresa Singular Aircraft ha lanzado

al mercado un vehículo aéreo no tripulado (UAV) capaz de despegar o aterrizar en casi cualquier terreno (le basta con una pista de 209 metros)… destacando que lo puede hacer sobre hielo o agua. Gracias a esta característica, se convierte en el primer hidroavión tripulado a distancia.

Su nombre es Flyox I, y ha sido pensa-do para trabajar con él en cuatro grandes ámbitos: El transporte de mercancías (hasta 2.050 kg), la extinción de incendios (puede lanzar hasta 2.050 litros de agua, y realizar descargas cada dos minutos), la agricultura, la vigilancia (una tarea para la que ofrece una autonomía de hasta 63 horas) y las operaciones de salvamento.

Singular Aircraft promete que tanto el coste de adquisición como los costes derivados de operarlo serán asequibles. También asegura que algunos países ya han mostrado interés en incorporar estos aparatos a sus flotas. La empresa se muestra abierta a las sugerencias de los clientes potenciales, que tal vez encuen-tren algún uso para el Flyox I en el que sus creadores todavía no han caído.

Fuente Original: One Magazine

“El calentamiento oceánico mundial de este año se debe principalmente al calentamiento del Pacífico Norte, superior a cualquier valor registrado”.