Mi fantástico álbum de emociones

7

Click here to load reader

Transcript of Mi fantástico álbum de emociones

Page 1: Mi fantástico álbum de emociones

Mi fantástico álbum de emociones

Valor: 100 puntos Fecha de entrega: ________________________________

Objetivo: El estudiante aprenderá a interpretar el lenguaje no-verbal de las cosas. Inferirá y redactará

un pensamiento poético, utilizando figuras literarias para cada una de las imágenes tomadas.

Materiales:

Cámara (fotos tomadas pueden ser retocadas en photoshop, instagram, blingee, etc. pero deben

verse antiguas).

Pegamento

Papel de estraza color natural (color cartón)

Papel de construcción negro

Papel de aluminio

Betún para zapatos

Cartapacio duro

Instrucciones:

1. Tendrás una misión fotográfica DIARIA. Deberás retratar los objetos que aparezcan en tu lista.

No tienen que ser en orden. Cuentas con un mes para completar esta primera parte de la

asignación. No lo dejes para lo último; de ahora en adelante deberás estar siempre con tu

cámara en mano para lograr obtener la toma perfecta en el instante perfecto.

2. Escoge y edita las fotos. Podrás añadir matices de color, efectos antiguos y bordes, pero

manteniendo un aire antiguo.

3. Revela las fotografías (Tienen que ser reveladas y no impresas para evidenciar que fueron

tomadas por ti y no descargadas del Internet).

4. Encuaderna las hojas de papel de estraza (8x11 aprox.) en un cartapacio de carpeta dura

(puedes usar papel de scrapbooking o papel construcción blanco o crema, en su defecto).

Podrás decorar las páginas con stencils, hojas o flores secas (se disecan poniéndolas dentro de

un libro ancho). No uses marcadores, ni calcomanías (stickers), ni cualquier otra cosa sin antes

consultarlo con tu profesora.

5. Pega una foto por página (tamaño 5x7) en la mitad superior de la hoja. Cada esquina de la

misma deberá ser adherida a la hoja con un pequeño triángulo de papel de construcción negro

(4 puntas en total). Procura dejar espacio en la parte inferior del papel para la escritura. La

parte de atrás de la hoja NO deberá utilizarse.

6. Debajo de cada imagen redactarás un pensamiento breve inspirado en cada una de las

imágenes. Utilizarás todas las figuras retóricas del lenguaje poético mencionadas a

continuación. Aunque se espera que intentes escribir en verso, la rima puede ser libre (que no

rime).

7. Deberás decorar la portada y la contraportada utilizando la siguiente técnica:

http://makeitawonderfullife.blogspot.com/2011/12/owls-foil-glue-and-shoe-polish.html

También puedes conseguir el site directamente por Google, escribiendo Owls, Foil, Glue, and

Shoe Polish en el motor de búsqueda.

8. Deberás seguir la enumeración exacta de las páginas, según el orden de las figuras retóricas de

la tabla que verás a continuación.

9. Tu conclusión será expresada en un poema cinquain (ejemplo al final); tema: “imágenes”.

Page 2: Mi fantástico álbum de emociones

-I-

Figuras literarias

figura literaria definición ejemplo

1. Alegoría Traducir un plano real a un plano imaginario, utilizado metáforas.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar...

2. Símil Comparación directa de dos elementos, utilizando palabras como por ejemplo: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, “se asemeja”, etc.

“Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder”

3. Personificación o prosopopeya Cuando se le atribuyen características humanas a las cosas que no tiene vida o a elementos de la naturaleza como las plantas o los animales.

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

...el viento me habla de ti...

4. Hipérbole Una exageración increíble y desproporcionada que se hace increíble o irreal.

"Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.”

5. Hipérbaton Cuando se cambia o se altera el orden lógico de una oración.

"del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa"

**La sintaxis normal de una oración comenzaría por el sustantivo.

6. Metáfora Es una comparación, al igual que el símil, pero esta no es directa, sino indirecta. El lector debe inferir a lo que se refiere el autor.

“Las perlas de tu boca”

** El lector debe inferir que se habla de los dientes.

7. Antítesis o contraste Confronta las diferencias entre dos conceptos.

A florecer las flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron; Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

8. anáfora Repetición de palabras al principio de un verso o al

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,

Page 3: Mi fantástico álbum de emociones

principio de frases semejantes para reiterar alguna idea.

soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?

9. Ironía Cuando se da a entender lo contrario de lo que literalmente se dice. Pude tener un tono de burla.

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…

10. Aliteración La repetición de un sonido constante, ya sea por sus vocales o por sus consonantes.

"en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba"

11. Asíndeton Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Dichos enlaces se suelen sustituir por comas.

Rendí, rompí, derribé, Rajé, deshice, prendí...

12. Oxímoron Unión de dos términos de significado opuesto, pero que se completan para resaltar el mensaje que se trasmite.

"hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente"

13. Polisíndeton Usa más conjunciones(y, ni, o, etc.) de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad,

Porque es pura y blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.

14. Sinestesia Mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)

En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...

15. Elipsis o elipse Omision de un elemento de la frase, sobreentendido por el, dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.

“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso. . . ¡yo no sé qué te diera por un beso!” **Las comas sustituyen verbos (te diera o te daría…)

Page 4: Mi fantástico álbum de emociones

16. Epíteto El adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria por ser tan obvia.

“la blanca nieve”

17. Onomatopeya Cuando se escriben los sonidos. El kikirikí del gallo me despertó.

18. Paradoja Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.

Vivo sin vivir en mí Y tan alta vida espero Que muero porque no muero.

19. Perífrasis (circunlocución o circunloquio)

Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.

Allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos; allegados, son iguales

20. Alusión Hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.

A aquél sólo me encomiendo, a aquél sólo invoco yo. ** Se sobrentiende que se refiere a dios o a alguna otra deidad.

21. Eufemismo se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Le señaló la puerta **en vez de “lo botó de la casa”

Pasó a mejor vida **en vez de “se murió”

22. Sarcasmo Ironía misma que pasa a un tono mordaz, cruel o insultante.

Él: Soy fotografo. He estado buscando un rostro como el tuyo. Ella: Yo soy cirujana plástica. También he estado buscando un rostro como el tuyo.

23. Metonimia Sustitución de un término por otro.

Ana fue el alma de la fiesta.

**Se refiere a que fue ella la que animó la celebración.

24. Apóstrofe Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.

Navega, velero mío…

25. Epanadiplosis Un verso circular, o sea: que empieza y termina con la misma palabra o frase.

Verde que te quiero verde.

26. Juego de palabras Se logra con palabras homófonas, homógrafas, parónimas, etc. ( o sea, que se parecen o que se escriben igual, pero significan cosas diferentes)

Mora que en su pecho mora.

**El primer MORA es de una fruta pequeña; el segundo MORA se refiere a MORAR de VIVIR.

Page 5: Mi fantástico álbum de emociones

27. Pleonasmo Es una redundancia; se dice lo mismo o se aclara lo obvio.

“lo vi con mis propios ojos”

28. Epínome Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.

En las esquinas grupos de silencio/ a las cinco de la tarde,/ ¡y el toro solo corazón arriba!/ a las cinco de la tarde./ Cuando el sudor de nieve fue llegando/ a las cinco de la tarde,/ cuando la plaza se cubrió de yodo/ a las cinco de la tarde,/ la muerte puso huevos en la herida a las cinco de la tarde.

29. Reduplicación La repetición inmediata de una misma palabra en cualquier posición.

Vuelta, vuelta, mi señora, que una cosa se le olvida.

30. Interrogación retórica Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales.

¿Qué es la vida?

31. Topografía Descripción de un lugar o de un paisaje.

"Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto!"

**Si te has quedado con dudas respecto a las figuras literarias, entra a este enlace: http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

Page 6: Mi fantástico álbum de emociones

31 day photo challenge

1 graffiti o mural 17 peligro

2 un callejón o una vereda 18 infancia

3 una familia o una pareja de desconocidos 19 sabiduría

4 un deambulante 20 cultura emo o gótica

5 algo podrido 21 campo

6 luz 22 ciudad

7 sombra 23 consumismo o materialismo

8 naturaleza 24 política

9 soledad 25 pies descalzos

10 lujo 26 cuerpo de agua

11 algo que represente la cultura 27 textura

12 amor 28 pobreza

13 un portal (una entrada o una puerta) 29 manos

14 un atardecer 30 conservación del medioambiente

15 algo simétrico 31 amistad

16 exceso

Page 7: Mi fantástico álbum de emociones

Formato: Poema Cinquain

Línea 1º: Un sustantivo Línea 2º: Dos palabras que lo describan (adjetivos) Línea 3º: Tres verbos o una frase de acción verbal de tres palabras Línea 4º: Cuatro palabras que expresen sensaciones relacionadas con el sustantivo o bien su conocimiento Línea 5º: Un sustantivo semejante al primero o relacionado con él

Ejemplos:

1. Beso

suave, delicioso

te deseo ansioso

sobre el mío ardiente

ósculo.

2. Rosa,

Espinosa, hermosa

seduces, hechizas, enamoras

yo deseo poder tomarte

flor.

**No titules el poema CONCLUSION. Infiere un título para el mismo.

Así deberá quedar la técnica de tu portada. Podrás usar el

arte que prefieras.