MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de...

145

Transcript of MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de...

Page 1: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:
Page 2: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:
Page 3: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:
Page 4: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:
Page 5: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:
Page 6: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:
Page 7: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

7

PRESENTACIÓN 22

CAPÍTULO 1: 24INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD

1.1. ubicación y relación con otras ciudades ..........................................................................................24

1.2. geografía ................................................................................................................................................25

1.3. ecosistemas y clima ..............................................................................................................................27

1.3.1. Ecosistemas ...........................................................................................................................................................................27

1.3.2. Cobertura y bosques .........................................................................................................................................................28

1.3.3. Clima .........................................................................................................................................................................................29

1.4. gestión de los recursos naturales ...................................................................................................34

1.4.1. Recursos hídricos ................................................................................................................................................................34

1.4.2. Ecosistemas y recurso forestal .................................................................................................................................35

1.4.3. Recurso pesquero ...............................................................................................................................................................36

CAPÍTULO 2: 38CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO

Page 8: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

8

2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....................................................38

2.1.1. Estructura administrativa del poder público local .........................................................................................39

2.1.2. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial como instrumentos de gestión ............42

2.1.3. Legislación ambiental de alcance local .................................................................................................................46

2.1.4. Características y rol de las organizaciones de sociedad civil ...................................................................47

2.1.5. El sector privado local ...................................................................................................................................................52

2.2. Análisis de los factores socioeconómicos locales .........................................................................59

2.2.1. Dinámica de urbanización y ocupación territorial .............................................................................................59

2.2.2. Dinámica demográfica ......................................................................................................................................................60

2.2.3. Dinámica social ....................................................................................................................................................................63

2.2.4. Dinámica económica ...........................................................................................................................................................77

CAPÍTULO 3; 90ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

3.1. Los ecosistemas locales ......................................................................................................................90

3.2. Análisis del estado de los recursos naturales y medioambiente ................................................90

3.2.1. Aire.............................................................................................................................................................................................90

3.2.2. Agua .........................................................................................................................................................................................91

3.2.3. Suelo .........................................................................................................................................................................................92

3.2.4. Recursos marino costeros .............................................................................................................................................92

3.2.5. Bosque y biodiversidad .....................................................................................................................................................94

Page 9: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

9

3.2.6. Medio ambiente construido ............................................................................................................................................99

CAPÍTULO 4: 102IMPACTO DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Impacto en los ecosistemas .................................................................................................................102

4.1.1. Biodiversidad y bosques ...................................................................................................................................................102

4.2. Impacto en la calidad de vida y la salud humana ............................................................................104

4.3. Impacto en la economía urbana ..........................................................................................................105

4.4. Impacto en el medio ambiente construido .........................................................................................106

4.5. Impacto a nivel político e institucional ............................................................................................107

4.6. Vulnerabilidad socio-ambiental .........................................................................................................107

CAPÍTULO 5: 108POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

5.1. Instrumentos políticos-administrativos ..........................................................................................108

5.1.1. A nivel de región y país .....................................................................................................................................................108

5.1.2. A nivel local..........................................................................................................................................................................110

5.2. Instrumentos económicos....................................................................................................................112

5.3. Instrumentos tecnológicos .................................................................................................................117

5.4. Instrumentos de intervención física .................................................................................................117

5.5. Instrumentos de comunicación sociocultural, educativa y pública ............................................118

Page 10: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

10

CAPÍTULO 6: 120PERSPECTIVAS FUTURAS

6.1. Temas emergentes .................................................................................................................................120

6.1.1. Riesgo y vulnerabilidad a inundaciones ...................................................................................................................120

6.1.2. Sequía ........................................................................................................................................................................................120

6.1.3. Desechos..................................................................................................................................................................................121

6.2. Línea base ...............................................................................................................................................121

6.3. Escenarios futuros ...............................................................................................................................126

6.3.1. Escenario de cobertura forestal ...............................................................................................................................126

6.3.2. Escenarios climáticos ......................................................................................................................................................126

6.3.3. Incremento del nivel del mar .......................................................................................................................................130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1327.1. Conclusiones ..........................................................................................................................................132

7.2. Recomendaciones ..................................................................................................................................134

BIBLIOGRAFÍA 136

ANEXOS 1419.1. Actores locales participantes del proceso de consulta, socialización y validación del Informe

Geo Ciudad Marcovia, Choluteca .........................................................................................................141

9.2. Glosario de variables desarrollo social .........................................................................................142

Page 11: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

11

Índice de tablas

Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente: Climate-Data.org, 2018 ............................................................... 29

Tabla 2.- Diagrama distribución promedio de temperatura en Marcovia. Fuente: Climate-Data.org, 2018 .......................................................... 30

Tabla 3.- Diagrama velocidad promedio del viento en Marcovia. Fuente: Weather Spark, 2018 ............................................................................... 31

Tabla 4.- Diagrama dirección del viento en Marcovia. Fuente: Weather Spark, 2018 ..................................................................................................... 31

Tabla 5.- Climográma de Thornthwaite municipio de Marcovia, donde ETP = Evapotranspiración potencial ajustada;

ETR = Evapotranspiración real calculada y; PCP = Precipitación. Fuente: ONCCDS 2019 .................................................................................................... 32

Tabla 6.- Balance hídrico medio anual municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019 ...................................................................................................... 33

Tabla 7.- Áreas protegidas municipio de Marcovia. Fuente: ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015 ......................................................... 35

Tabla 8.- Aldeas de Marcovia. Fuente: SGJ, PEDM Marcovia, 2003 ............................................................................................................................................ 38

Tabla 9.- Consejos Consultivos Comunitarios Forestales. Fuente: EcoPesca .................................................................................................................... 49

Tabla 10.- Empresa privada según rubro en Marcovia. Fuente: IHDECOOP y Grupo Granjas Marinas, 2016 ........................................................... 53

Tabla 11.- Censos poblacionales de Marcovia y su crecimiento intercensal con base a datos del INE ................................................................ 60

Page 12: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

12

Tabla 12.- Tasa de crecimiento intercensal municipio de Marcovia. Fuente: INE, 2013 ................................................................................................... 60

Tabla 13.- Población por asentamiento municipio de Marcovia. Fuente: INE, 2013 ............................................................................................................ 61

Tabla 14.- Distribución de la población del municipio según rangos de edad. Fuente: INE, 2013 ................................................................................ 62

Tabla 15.- Informes del IDH municipio de Marcovia. Fuente: PNUD, Honduras, 2012........................................................................................................... 63

Tabla 16.- Cobertura de las necesidades básicas en vivienda. Fuente: INE, 2013 ............................................................................................................. 64

Tabla 17.- Número de centros por nivel educativo. Fuente: Municipalidad Marcovia, 2018 ........................................................................................ 65

Tabla 18.- Población mayor de 10 años y su nivel educativo según asentamiento. Fuente: INE, 2013 ..................................................................... 66

Tabla 19.- Viviendas particulares y su ocupación según asentamiento. Fuente: INE, 2013 .......................................................................................... 67

Tabla 20.- Causas comunes de consulta médica. Fuente: Grupo Granjas Marinas, 2016 ............................................................................................... 69

Tabla 21.- Detalle por espacio geográfico del tipo de energía y proveedor según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013 .......................... 74

Tabla 22.- Energía calorífica utilizada por la población de Marcovia según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013 .................................... 74

Tabla 23.- Clasificación de la PEA municipio de Marcovia para 2013. Fuente: INE, 2013 ................................................................................................. 77

Page 13: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

13

Tabla 24.- Las 10 principales ocupaciones de la población según cantidad de ocupados. Fuente: Datos del INE, 2013 .................................. 77

Tabla 25.- Sectores productivos y económicos identificados, importancia y ocupación generada.

Fuente: Clasificación propia con base a datos del INE, 2013 ........................................................................................................................................................... 78

Tabla 26.- Subsectores pecuarios, empleos generados e importancia en la producción y economía del municipio.

Fuente: INE, 2013 ................................................................................................................................................................................................................................................... 79

Tabla 27.- Impactos ambientales del sector pecuario ................................................................................................................................................................. 80

Tabla 28.- Subsectores pesqueros, empleos generados e importancia en la producción y economía del municipio.

Fuente: INE, 2013 ................................................................................................................................................................................................................................................... 81

Tabla 29.- Impactos ambientales del sector pesquero ............................................................................................................................................................... 83

Tabla 30.- Subsectores de la industria, empleos generados e importancia en la producción y economía del municipio.

Fuente: INE, 2013 ................................................................................................................................................................................................................................................... 83

Tabla 31.- Impactos ambientales del sector industria ................................................................................................................................................................ 84

Tabla 32.- Subsectores de servicios, empleos generados e importancia en la economía del municipio. Fuente: INE, 2013 ............................ 86

Tabla 33.- Impactos ambientales del sector servicios ................................................................................................................................................................ 87

Tabla 34.- Subsectores comerciales, empleos generados e importancia en la economía del municipio. Fuente: INE, 2013 ........................... 88

Page 14: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

14

Tabla 35.- Sectores con menor actividad, empleos e importancia en la economía del municipio. Fuente: INE, 2013 ......................................... 89

Tabla 36.- Reclasificación de clases de uso del suelo y cobertura vegetal de Marcovia para análisis multitemporal 2000-2014.

Fuente: ONCCDS 2019 ........................................................................................................................................................................................................................................... 102

Tabla 37.- Línea base para el monitoreo de la gestión ambiental y desarrollo. Fuente: Elaboración propia, Informe GEO Ciudad

Marcovia 2019 ...................................................................................................................................................................................................................................................... 122

Tabla 38.- Bibliografía original de los datos utilizados por el IPCC en su 5to Informe ................................................................................................. 128

Tabla 39.- Proyección de escenarios climáticos de Marcovia .................................................................................................................................................. 129

Tabla 40.- Balance hídrico medio anual de Marcovia, Escenario a 2030, RCP 4.5 ............................................................................................................. 129

Tabla 41.- Balance hídrico medio anual de Marcovia, Escenario a 2030, RCP 8.5 .............................................................................................................. 130

Page 15: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

15

Índice de Ilustaciones

Ilustración 1.- Mapa Ubicación geográfica de Marcovia, Choluteca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos

del SINIT 2018 ......................................................................................................................................................................................24

Ilustración 2.- Mapa Hidrogeología de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018 ............................25

Ilustración 3.- Mapa Suelos de Marcovia según FAO y Simmons. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT

2018 ........................................................................................................................................................................................................26

Ilustración 4.- Mapa Pendientes de Marcovia. Fuente: Atlas Forestal Municipal y cobertura de Marcovia, 2015 ..........26

Ilustración 5.- Mapa elevaciones de Marcovia. Fuente: Atlas Forestal Municipal y Cobertura de Marcovia, 2015 ........27

Ilustración 6.- Mapas ecosistemas de Marcovia según Holdridge y ecosistemas vegetales.

Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018 ...................................................................................................27

Ilustración 7.- Mapa forestal y cobertura del suelo 2015. Fuente: ICF, Atlas Forestal Municipal y Cobertura de

Marcovia, 2015 ..................................................................................................................................................................................28

Ilustración 8.- Mapa de Precipitación Anual en mm/m², Municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019 .....................................29

Page 16: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

16

Ilustración 9.- Mapa de Temperatura Promedio Anual en Grados Celsius, Municipio de Marcovia.

Fuente: ONCCDS 2019 ........................................................................................................................................................................30

Ilustración 10.- Mapa de Evapotranspiración Real Anual en mm/m², Municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019 ............32

Ilustración 11.- Río Choluteca en su paso por el municipio de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS octubre 2018 ......34

Ilustración 12.- Abrevadero en área ganadera de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS julio 2019 ...................................34

Ilustración 13.- Paisaje común en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS julio 2019 .....................................................................35

Ilustración 14.- Mapa Áreas protegidas de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del ICF y SINIT 2018 ..........36

Ilustración 15.- Pescadores artesanales y productos del mar (curiles) en Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn,

abril 2014 ............................................................................................................................................................................................37

Ilustración 16.- Mapa Aldeas y Caseríos de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018 ....................38

Ilustración 17.- Estructura administrativa municipal de Marcovia. Fuente: IAIP, 2018 ....................................................................40

Ilustración 18.- Oficina del RNP en Marcovia. Fuente: ONCCDS, julio 2019 ................................................................................................40

Ilustración 19.- Mapa Región 13 Golfo de Fonseca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT y DGOT 2018 ..............43

Page 17: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

17

Ilustración 20.- Portadas del Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026 y Plan de Manejo AM/HE Las Iguanas

y Punta Condega 2010-2025 .........................................................................................................................................................46

Ilustración 21.- Estructura organizativa del CODEL comunidad El Botadero, Marcovia. Fuente: Fund. Aned, 2016 ............50

Ilustración 22.- Mapa Distribución de asentamientos humanos municipio de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal y

cobertura de Marcovia, 2015 .....................................................................................................................................................59

Ilustración 23.- Mapa Distribución espacial poblacional de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal y cobertura de

Marcovia, 2015 ..................................................................................................................................................................................61

Ilustración 24.- Pirámide poblacional municipio de Marcovia año 2001. Fuente: INE, 2013...............................................................62

Ilustración 25.- Gráfico tasa de alfabetismo 2013 municipio de Marcovia. Fuente: INE, 2013 ........................................................64

Ilustración 26.- Distribución espacial Centros educativos de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal Municipal y cobertura

de Marcovia, 2015 ............................................................................................................................................................................65

Ilustración 27.- Gráfico de Población mayor a 10 años y su nivel educativo según asentamiento. Fuente: INE, 2013 ........66

Ilustración 28.- Vivienda en Monjarás construida con material plástico como pared y piso de tierra. Fuente: Grupo

Granjas Marinas, 2016 ..................................................................................................................................................................67

Page 18: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

18

Ilustración 29.- Distribución espacial de unidades de atención médica municipio de Marcovia. Fuente: ICF,

Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015 ................................................................................................................68

Ilustración 30.- Imagen izquierda CESAMO Renacer, imagen derecha CMI Alfredo León Padilla. Fuente: ONCCDS, j

ulio 2019; Grupo Granjas Marinas, 2016 ................................................................................................................................70

Ilustración 31.- Tipo de sistema de agua y fuente de abastecimiento según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013 ...........71

Ilustración 32.- Sistema de manejo de excretas según viviendas. Fuente: INE, 2013 ..........................................................................71

Ilustración 33.- Infraestructura del centro de reciclaje de Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, abril 2014 ..............72

Ilustración 34.- Desechos en vía pública de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 ................................................72

Ilustración 35.- Tipo de energía utilizada y proveedor según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013 ........................................73

Ilustración 36.- Porcentaje del tipo de energía utilizada según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013 ..................................74

Ilustración 37.- Unidad de transporte interurbano de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 .........................75

Ilustración 38.- Carretera pavimentada entre Marcovia y Choluteca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 ..............75

Ilustración 39.- Red vial municipio de Marcovia. Fuente: Elaboración propia con datos del SINIT 2018 ....................................76

Page 19: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

19

Ilustración 40.- Jefatura policial Marcovia. Fuente: ONCCDS, julio 2019 .................................................................................................76

Ilustración 41.- Cultivo de maíz afectado por la sequía en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 .................79

Ilustración 42.- Vagancia de ganado en calles céntricas de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 .............79

Ilustración 43.- Procesado del camarón en empacadora de Marcovia. Fuente: www.lanoticia.hn, mayo 2014 ...................82

Ilustración 44.- Planta de energía solar en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 ...............................................89

Ilustración 45.- Contaminación atmosférica por desechos y quemas en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS,

julio 2019 .............................................................................................................................................................................................90

Ilustración 46.- Finca camaronera en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 ...........................................................91

Ilustración 47.- Lanchas de motor en Marcovia. Fuente: www.lanoticia.hn, mayo 2014 .................................................................93

Ilustración 48.- Mapa de susceptibilidad a incendios forestales en Marcovia, 2019. Fuente: SIGMOF ICF, 2019 .....................96

Ilustración 49.- Mapa de objetos de conservación del SAPZsurH. Fuente: ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026,

2015 ........................................................................................................................................................................................................99

Page 20: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

20

Ilustración 50.- Parque Central municipio de Marcovia, Catedral de fondo. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, octubre

2018 ........................................................................................................................................................................................................99

Ilustración 51.- Mapa elevaciones e infraestructura vial y asentamientos de Marcovia.

Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018 ...................................................................................................100

Ilustración 52.- Una de las principales vías de acceso a Marcovia a orillas del Río Choluteca. Fuente: Fernel Rivas/

ONCCDS octubre 2018 ......................................................................................................................................................................100

Ilustración 53.- Daños por marejadas en Cedeño, Marcovia. Fuente: www.latribuna.hn, mayo 2019 ........................................101

Ilustración 54.- Desechos de material construcción tendidos en vía pública en zona céntrica de Marcovia Centro.

Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS octubre 2018 .........................................................................................................................101

Ilustración 55.- Comparativa de cobertura vegetal (Bosque y No bosque) de Marcovia, años 2000 y 2014.

Fuente: ONCCDS 2019 ........................................................................................................................................................................103

Ilustración 56.- Parque de energía solar en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019 ...............................................104

Ilustración 57.- Preparación de granja camaronera en Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, agosto 2014 .....................104

Ilustración 58.- Aguas estancadas fuente de contaminación y proliferación de vectores de enfermedades

en Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, octubre 2015 ...............................................................................................104

Page 21: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

21

Ilustración 59.- Crecida del Río Choluteca en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, octubre 2018 ....................................106

Ilustración 60.- Áreas productivas con alto riesgo de inundaciones en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio

2019 ........................................................................................................................................................................................................106

Ilustración 61.- Mapa Amenaza a inundaciones en Marcovia. Fuente: COPECO .......................................................................................107

Ilustración 62.- Mapa Amenaza a deslizamientos en Marcovia. Fuente: COPECO ..................................................................................107

Ilustración 63.- Mapa Amenaza a sequías en Marcovia. Fuente: SGJ, PMGR Marcovia, 2006 ............................................................107

Ilustración 64.- SAPZsurH y sitio RAMSAR 1000. Fuente: CODDEFFAGOLF .....................................................................................................111

Ilustración 65.- Atractivos del Parque Central municipio de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, octubre 2018 .....118

Ilustración 66.- Mapa Escenario tendencial al 2030 sobre cobertura forestal de Marcovia. Fuente: ONCCDS, 2019 .......126

Ilustración 67.- Forzamiento radiativo de las vías de concentración representativas Fuente: De Van Vuuren et al (2011).

Las vías de concentración representativas: Una visión general. Cambio Climático, 109 (1-2), 5-31. ........127

Ilustración 68.- Climográma de Thornthwaite para el municipio de Marcovia, Escenario a 2030 con el uso de

RCP 4.5 y 8.5 del IPCC. ......................................................................................................................................................................130

Ilustración 69.- Mapa Cambios del nivel del mar, costa municipio de Marcovia, Escenario 2030. Fuente: ONCCDS 2019 ....131

Page 22: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

22

L os esfuerzos mundiales, luego de la revolución industrial y sus impactos dramáticos sobre el uso y estado de los recursos naturales y la aceleración de los

efectos del Cambio Climático, se concentran en encontrar un equilibrio entre la protección del medio ambiente, la reducción de la pobreza y el mantenimiento del crecimiento económico.

Así, recientes enfoques de desarrollo sostenible se basan en la desvinculación (decoupling) en las ciudades, lo cual busca romper el nexo entre el uso de los recursos y el crecimiento económico:

i. Usando menos tierra, agua, energía y materiales para mantener el crecimiento económico y,

ii. Usando los recursos de forma más eficiente durante su vida útil para reducir el impacto ambiental.

En este contexto, las ciudades constituyen una importante unidad de planificación y gestión sostenible del territorio, ya que estos son centros de innovación donde el transporte, el agua, la salubridad, los residuos, la energía y la vivienda pueden ser manejados de manera más eficiente, mejorando no solo la calidad de vida de la población sino también protegiendo el medio ambiente.

La Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) destaca datos que reflejan la dinámica mundial de las ciudades, y su mejora requiere de verdaderos esfuerzos de políticas para promover flujos sostenibles de recursos, gobernanza y procesos de innovación.

i. El 80% del PIB se produce en las ciudades

ii. Las ciudades consumen entre el 60% y el 80% de la energía mundial

iii. Las ciudades generan el 75% de las emisiones de carbono

iv. Las ciudades consumen más del 75% de los recursos naturales mundiales

Bajo este enfoque se busca, por ejemplo; el apoyo por parte de la inversión pública para el desarrollo de infraestructura que estimule el uso eficiente de recurso, que reduzca las emisiones de carbono y que considere un crecimiento urbano equitativo, así como crear condiciones favorables para la inversión tecnológica.

Como parte de su mandato de evaluar e informar sobre el estado del medio ambiente, ONU Medio Ambiente inició en 1995 el proceso de elaboración de las Evaluaciones Ambientales Integrales (EAI), llamadas Perspectivas del Medio Ambiente, GEO por sus siglas en inglés, (Global Environment Outlook).

A través de este proceso se producen periódicamente informes del Estado del Medio Ambiente a nivel mundial, regional, sub-regional, nacional y municipal.

En atención a la gestión del desarrollo urbano, ONU Medio Ambiente promueve los GEO ciudades, los que surgen con el propósito de promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a científicos, formuladores de políticas y al público en general información confiable y actualizada sobre el medio ambiente de las ciudades y así proveer una base para la formulación de políticas y la toma de decisiones.

Las anotaciones anteriores estimulan acciones de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) para incidir en el mejoramiento de la gestión ambiental y el desarrollo urbano de las ciudades del país.

PRESENTACIÓN

Page 23: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

23

Para lo anterior resuelve apoyar de forma decidida el proceso de elaboración de GEO ciudades, identificando para ello ciudades cuyo desarrollo incide de forma directa en la tipificación desarrollista del país.

En el periodo 2018-2019, se planifica el desarrollo de 8 informes GEO Ciudades, cuya selección obedeció al interés de generar información de las regiones costeras del país, en alineación e interés al desarrollo sistémico del objetivo de desarrollo sostenible 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Para el periodo señalado, Mi Ambiente+ con el apoyo del Observatorio Nacional de Cambio Climático ha llevado a cabo la elaboración de los siguientes Informes Geo Ciudad:

El presente informe contiene los resultados obtenidos de la construcción del informe GEO ciudad Marcovia, localizado en el departamento de Choluteca. Marcovia se encuentra entre los principales destinos turísticos y de actividad pesquera de la zona sur del país. Con importantes aportes al desarrollo nacional y una economía emergente basada en el uso de los recursos naturales marino costeros; el turismo de sol y playa, la pesca y acuicultura como sus principales actividades de desarrollo económico, ya que cuenta con más de 100 km de litoral pacífico en el Golfo de Fonseca y una cobertura de ecosistemas humedales costeros de aproximadamente 144 km2.

En este escenario de trabajo se espera que el presente documento mejore la comprensión de la dinámica de desarrollo de este municipio y sobre todo que oriente la gestión de medidas innovadoras para el desarrollo sostenible de la ciudad y de su población.

A continuación, los resultados generados.

Page 24: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

24

L a ciudad de Marcovia se localiza al sur del país, sobre la ribera izquierda del Río Choluteca, a unos 150 km de la capital Tegucigalpa. Es la cabecera política-administrativa del municipio con el mismo nombre. Según código administrativo municipal se registra con el número siete de dieciséis que pertenecen al departamento de Choluteca (0607)). El municipio

de Marcovia se ubica geográficamente al suroeste del departamento, cuenta con una superficie de 465.8 km2. Limita al norte con el municipio de San Lorenzo, Valle y al municipio de Choluteca, Choluteca, al sur con el Golfo de Fonseca y municipio de Choluteca, al este también con el municipio de Choluteca y al oeste con el Golfo de Fonseca (SGJ, PMOT Marcovia, 2006; SGJ, PEDM Marcovia, 2003).

De acuerdo a su posición geográfica, la ciudad de Marcovia se encuentra muy próxima y conectada vía terrestre a través de la carretera CA1 conocida como Panamericana, a la ciudad y cabecera departamental Choluteca al noreste, las ciudades de San Lorenzo y Nacaome, Valle al noroeste, y al suroeste con el Golfo de Fonseca en el Mar Pacífico. La adyacencia a estas ciudades y puertos importantes igualmente conectados a otras ciudades más grandes del país, permiten tener mayores y mejores oportunidades de desarrollo a Marcovia; acceso a mercados, servicios básicos, etc. De igual forma, la carretera Panamericana brinda acceso tanto a la frontera con la república de El Salvador como a la frontera con la república de Nicaragua, generando facilidades de negocios e intercambio de mercancías con el mercado centroamericano (Ver ilustración 1).

1. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD

1.1. ubicación y relación con otras ciudades

Ilustración 1.- Mapa Ubicación geográfica de Marcovia, Choluteca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018

Page 25: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

25

La topografía del territorio es de llanura en su mayoría, tornándose bastante plana en las zonas de valle. El paisaje con cerros es poco, entre ellos: El Cerro La Ola al norte; El Caracolillo, Las Conchas y El Titiscayan al sureste; Cerro La Sevilla al noreste y el Cerro Las Tablas al este. El Llanón de Santa Rosa representa el altiplano del municipio (SGJ, PMOT Marcovia, 2006; SGJ, PEDM Marcovia, 2003.

1. Hidrogeología.La ilustración 2 detalla que según estudios hidrogeológicos, el municipio se encuentra asentado sobre acuíferos locales y extensivos moderadamente productivos que ocupan el 23.4% del territorio, acuíferos extensivos y altamente productivos ocupando el 73%, acuíferos locales y extensivos pobres a moderadamente productivos con 3.6% (IGN & SANAA, 1996).

Superficialmente está bañado por los afluentes de las 2 cuencas que dividen el territorio, la del Río Choluteca y la del Río Nacaome.

El Río Choluteca que rodea la ciudad de Marcovia recorre la mayor parte de la región este del municipio hasta desembocar al Mar Pacífico. La red hídrica a nivel de quebradas la componen El Sajón, Las Posas, Los Muertos, Los Coyotes y La Cándida.

Los criques o esteros del Río Choluteca, Los Loros, El Botadero, Los Puentes, Barrancones y Las Conchas, entre muchos otros canales naturales como Los Jícaros, que en periodo de lluvias intensas junto con el Río Choluteca son los causantes de los mayores problemas de desbordamientos e inundaciones (SGJ, PMOT Marcovia, 2006). A nivel del departamento de Choluteca el pH del agua es de 6.49 (DICTA, SAG, 2002).

2. SuelosLos suelos de Marcovia se consideran aptos para la actividad agrícola y ganadera. Según FAO se clasifican en Fluvisols de tipo EFUd-1 con el 77.6% cubriendo el territorio, luego le siguen los Regosols de los tipos EOUd-1 y 2 con un 15.1% de cobertura y mayor dispersión espacial y los Cambisols ITUa-2 que están más concentrados al noreste con 7.3% (FAO, 1969). De acuerdo a la clasificación de Simmons y Castellanos (1959/1968), son 4 los tipos de suelos: los Pantanos y ciénagas que ocupan la mayor área con 37.9% distribuidos en las zonas más bajas por toda la costa pacífica, los Coray en segundo lugar de área de ocupación concentrados en la zona noreste con 29.1%, los suelos Aluviales cubriendo un 25% del municipio localizados en la zona central y los Suelos de los Valles, al extremo de la zona noreste presentes en menor proporción con 8% (Ver ilustración 3).

En general son diversos, en los que se observan suelos arenosos. El 80% de los suelos del municipio se consideran de vocación playera (SGJ, PEDM Marcovia, 2003). El 36% se encuentra bajo uso urbano y el 64% restante en uso rural (ICF, Mapa Forestal y uso en Honduras, 2014). A nivel del departamento de Choluteca, el pH de los suelos es de 5.93 (DICTA, SAG, 2002).

Ilustración 2.- Mapa Hidrogeología de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018

1.2. geografía

Page 26: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

26

3. PendientesEn la ilustración 4 se observa que en la mayoría del territorio las pendientes oscilan entre 0 a 15%. En las faldas de los cerros de más de 15 a 30% y en las zonas más altas y escarpadas se encuentran pendientes mayores al 30%.

Ilustración 3.- M a p a Suelos de Marcovia según FAO y Simmons. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018

Ilustración 4.- Ilustración 4.- Mapa Pendientes de Marcovia. Fuente: Atlas Forestal Municipal y cobertura de Marcovia, 2015

Page 27: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

27

4. ElevacionesLas elevaciones en general, son bastante bajas en todo el territorio. Van desde el nivel del mar (0 m) hasta los 249 m de altura, cubriendo la mayor parte del municipio. Luego mayores de 249 hasta una altura máxima de 360 m (Ver ilustración 5)

Ilustración 5.- M a p a elevaciones de Marcovia. Fuente: Atlas Forestal Municipal y Cobertura de Marcovia, 2015

Con base a las Zonas de Vida de Holdrige, el municipio se caracteriza con los ecosistemas de Bosque seco tropical (bs-T) y de Lagos y lagunas. El bs-T cubriendo el 98.4% del territorio y los ecosistemas de Lagos y lagunas con solamente 1.6% localizados por todo el litoral. De acuerdo a la clasificación de ecosistemas vegetales del país y siendo Marcovia una región costera del pacífico caracterizada por tierras bajas, está conformado por 6 ecosistemas: Estuario semicerrado del pacífico, Bosque de manglar pacífico sobre sustrato limoso, Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado e intervenido, Albina con escasa vegetación, Sistema agropecuario y la Acuacultura camaronera y/o salinera (Ver ilustración 6).

1.3. ecosistemas y clima1.3.1. Ecosistemas

Ilustración 6.- Mapas ecosistemas de Marcovia según Holdridge y ecosistemas vegetales. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018

Page 28: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

28

La flora del municipio cuenta con especies latifoliadas y coníferas. En cuanto a fauna sobre todo la terrestre, cada vez es más escasa como resultado de la degradación de los ecosistemas naturales debido al incremento de las presiones sociales y económicas.

Según el Mapa forestal y cobertura de la tierra oficial, la ilustración 7 muestra que el municipio está compuesto por zonas consideradas de bosque y no bosque comprendidas en 14 categorías:

1.3.2. Cobertura y bosques

» Agricultura tecnificada » Árboles dispersos fuera de bosque » Área húmeda continental » Arenal de playa » Bosque de mangle alto

» Bosque de mangle bajo » Bosque latifoliado deciduo » Camaroneras-salineras » Otras superficies de agua » Pastos/cultivos

» Suelo desnudo continental » Vegetación secundaria decidua » Vegetación secundaria húmeda » Zona urbana discontinua

Ilustración 7.- Mapa forestal y cobertura del suelo 2015. Fuente: ICF, Atlas Forestal Municipal y Cobertura de Marcovia, 2015

Page 29: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

29

El municipio posee un clima tropical. Según el sistema Köppen-Geiger, el clima se clasifica como Tropical seco de sabana (Aw) (Climate-Data.org, 2018).

De acuerdo a un análisis del clima de Marcovia utilizando series de datos de información mensual histórica climática de Honduras desde 1981 al 2015 y basados en los estudios de Navarro et. al. (2018), se desarrollaron los siguientes procesos:

» Datos mensuales de precipitación y temperatura promedio anual del municipio procesados con el uso de sistemas de información geográfica para obtener mapas y datos geográficos,

» Desarrollo de la metodología de Thornthwaite para generar el climográma de balance hídrico y vapor de agua, » Datos de evapotranspiración potencial y evapotranspiración real mensuales y anuales.

De la construcción del climográma de balance hídrico anual del municipio se obtuvieron datos del almacenamiento útil del agua mensual, déficit de agua, excedente de agua y las diferencias de almacenamiento útil de agua mes a mes. Para ello se utilizó la metodología descrita por Thornthwaite y Mather (1955) para el cálculo del balance hídrico que considera los datos de evapotranspiración potencial ajustada y la precipitación.

Posteriormente y siguiendo la metodología de Thornthwaite para la clasificación climática de zonas, se utilizaron los datos del balance hídrico para determinar las condiciones generales del clima de Marcovia, basado en el índice global de humedad.

1. PrecipitaciónLa precipitación promedio anual en el municipio es de 1985 mm (Navarro Racines, Llanos Herrera, & Monserrate, 2018; Thornthwaite & Mather, 1955), donde los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos. La época más seca dura 6.4 meses, del 30 de octubre al 12 de mayo, donde la precipitación mínima ocurre en enero, promediándose en 2 mm. La época lluviosa dura 5.6 meses, del 12 de mayo al 30 de octubre y los rangos más altos de precipitación ocurren en septiembre, con un promedio de 387 mm. La variación en precipitación entre los meses más secos y más húmedos es de 385 mm (Climate-Data.org, 2018; Weather Spark, 2018) (Tabla 1 e ilustración 8)

1.3.3. Clima

Ilustración 8.- Mapa de Precipitación Anual en mm/m², Municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019

Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente: Climate-Data.org, 2018

Page 30: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

30

2. TemperaturaLa ilustración 9 y la tabla 2 muestran que la temperatura promedio es de 28.5°C (Navarro Racines, Llanos Herrera, & Monserrate, 2018; Thornthwaite & Mather, 1955). La época calurosa dura 2.4 meses, del 25 de febrero al 6 de mayo y en promedio abril presenta las temperaturas más altas, alrededor de 29.8°C. La época más fresca dura 2 meses, del 4 de septiembre al 6 de noviembre y las temperaturas más bajas del año se perciben en el mes de octubre, promediando alrededor de 26.8°C. La variación en temperatura durante el año es de 3°C (Climate-Data.org, 2018; Weather Spark, 2018).

Ilustración 9.- Mapa de Temperatura Promedio Anual en Grados Celsius, Municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019

Tabla 2.- Diagrama distribución promedio de temperatura en Marcovia. Fuente: Climate-Data.org, 2018

Page 31: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

31

3. VientosLa velocidad promedio del viento por hora y dirección en el municipio de Marcovia tiene variaciones estacionales considerables durante el año. La época más turbulenta dura 4.1 meses, del 22 de noviembre al 24 de marzo, con velocidades promedio de más de 11.5 km/h. La temporada más serena dura 7.9 meses, del 24 de marzo al 22 de noviembre (Weather Spark, 2018) (Tabla 3).

En la tabla 4 se observa que la dirección del viento más frecuente viene del sur durante 3.4 semanas, del 16 de mayo al 9 de junio y durante 1.3 meses, del 6 de septiembre al 14 de octubre. Del este durante 2.9 meses, del 9 de junio al 6 de septiembre; durante 1.1 semanas, del 14 de octubre al 22 de octubre y durante 5.1 meses, del 12 de diciembre al 16 de mayo. El norte durante 1.7 meses, del 22 de octubre al 12 de diciembre (Weather Spark, 2018).

Tabla 3.- Diagrama velocidad promedio del viento en Marcovia. Fuente: Weather Spark, 2018

Tabla 4.- Diagrama dirección del viento en Marcovia. Fuente: Weather Spark, 2018

Page 32: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

32

4. Evapotranspiración y humedad relativa

La evapotranspiración real anual calculada para el municipio es de 1351.8 mm/m2 (Navarro Racines, Llanos Herrera, & Monserrate, 2018; Thornthwaite & Mather, 1955). La humedad relativa oscila en 77% (Researchgate, 2018). Para la cuenca del Río Choluteca en la cual Marcovia se encuentra asentada, anda en 1471.7 mm/año (SINIT, 2018; UNAH-IHCT, 2014) (Ilustración 10).

Con base a la información de temperatura y precipitación se generó un Climográma de Thornthwaite de acuerdo al balance de vapor de agua y una tabla de resultados del análisis:

Tabla 5.- Climográma de Thornthwaite municipio de Marcovia, donde ETP = Evapotranspiración potencial ajustada; ETR = Evapotranspiración real calculada y; PCP = Precipitación. Fuente: ONCCDS 2019

Ilustración 10.- Mapa de Evapotranspiración Real Anual en mm/m², Municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019

Page 33: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

33

Como se observa en el Climográma de la tabla 5 y tabla 6 de balance hídrico, el municipio presenta un déficit hídrico durante 5 meses continuos, iniciando en el mes de diciembre hasta el mes de abril con un total de 790 mm/m² durante la estación seca. Durante estos meses aunque existe precipitación, la evapotranspiración potencial es superior al almacenamiento de agua en el suelo, por lo que estos meses son los más críticos para la salud de los cultivos y bosques del municipio.

Asimismo, se observa que durante 4 meses del año existe un excedente de agua que alcanza los 633.2 mm/m² (junio, agosto, septiembre y octubre). Éstos meses deben ser considerados para el almacenamiento de agua, si no naturalmente la misma se escapa por escorrentía y flujos de saturación hacia el océano y lagunas ya que no puede ser utilizada de forma óptima por las plantas y cultivos por el excedente en el suelo. Éstos mismos meses es donde se incrementa el riesgo a inundaciones de las zonas más bajas del municipio como resultado de las precipitaciones y saturación de los suelos, sobre todo durante temporadas de tormentas tropicales y el fenómeno de la niña.

Con respecto a la variación de almacenaje de agua útil (Δ Alm.), durante los meses de mayo y junio se rellena y aumenta el agua útil almacenada en el suelo. En el mes de julio se consume agua almacenada en el suelo, posteriormente en agosto se rellena el agua almacena en el suelo y se mantiene así hasta los meses de noviembre y diciembre, donde se consume el agua útil en el suelo. A partir de enero a abril no se encuentra agua útil en el suelo, por lo que la vegetación se ve forzada a utilizar el agua del manto freático para subsistir. Durante esta temporada se reducen los caudales de los ríos, quebradas y arroyos.

En los meses de déficit de agua se debe considerar el riego para garantizar la salud vegetal, y durante los meses de exceso de agua se recomienda realizar acciones de almacenamiento para cubrir la demanda hídrica de la época seca.

Tabla 6.- Balance hídrico medio anual municipio de Marcovia. Fuente: ONCCDS 2019

Page 34: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

34

Los recursos hídricos del municipio son gestionados por entidades públicos, privadas y de la sociedad civil de acuerdo a los propósitos de manejo del agua y que por las características fisiográficas del ejido, el acceso al recurso hídrico en su mayoría es a través de pozos. El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) dentro de sus facultades y posibilidades ejecuta acciones regulatorias y de fortalecimiento a los administradores del servicio.

El agua para el consumo se proporciona a través de entre 35 y 45 sistemas de agua, los cuales son gestionados por unos 35 prestadores de servicio conformados en juntas administradoras de agua (JAA), las que se encargan de abastecer a 33 comunidades del municipio. Uno de éstos sistemas se encarga de brindar el servicio al casco urbano de Marcovia, cubriendo más de 400 hogares más los clientes comerciales y negocios (SIASAR, 2018). Según autoridades municipales, en la actualidad existen más de 300 pozos de abastecimiento de agua para el consumo, mientras que el 95% de las actividades económicas se abastece a través de más de 1700 pozos distribuidos en todo el municipio.

Para uso en el sector agro e industrial, la gestión del recurso se realiza principalmente de forma privada de acuerdo a sus demandas (Ilustración 11 y 12), utilizando para ello la perforación de pozos. Tal es el caso de la industria melonera y cañera, que se valen de los pozos para la irrigación de los cultivos y demás procesos productivos (SIASAR, 2018).

De acuerdo a la metodología de Thornthwaite, con las variables climáticas presentes en el municipio se obtiene una clasificación climática con base al índice de humedad disponible a partir del balance hídrico en el suelo de 7.43, equivalente a la clasificación de clima C2 Subhúmedo húmedo.

Ilustración 11.- Río Choluteca en su paso por el municipio de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS octubre 2018

Ilustración 12.- Abrevadero en área ganadera de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS julio 2019

1.4. gestión de los recursos naturales 1.4.1. Recursos hídricos

Page 35: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

35

El Instituto Nacional de Desarrollo y Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), es el ente del Estado encargado de regular y velar por la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas y recurso forestal del país (CN, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2007).

Por razones de recursos económicos y logísticos insuficientes asignados a esta institución, su cobertura en el territorio nacional es bastante limitada.

Para ello, valiéndose de la vigente Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No. 98-2007, que dio origen a su creación y en la cual se enmarca su accionar institucional, como medida estratégica para superar sus limitaciones ejecutivas, realiza alianzas y convenios de cooperación con diferentes organismos de cooperación internacional, instituciones y organizaciones nacionales, regionales y locales, públicas, privadas y de la sociedad civil, para desarrollar iniciativas en conjunto que conlleven a fortalecer la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas y recursos forestales (Ilustración 13).

En tal sentido, la tabla 7 y la ilustración 14 reflejan que el municipio cuenta con tres áreas naturales con una misma categoría de manejo debido a sus características ecosistémicas y valores de conservación similares.

El Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos, que presenta una limitada franja de bosque de mangle, playas con zonas de desove y anidamiento de tortugas marinas y esteros que sirven de hábitat a especies marino-costeras.

El área Las Iguanas y Punta Condega, contiene playas que son sitio de desove de tortugas marinas y hábitat de aves residentes y migratorias, además zonas estuarinas que sirven para desove de crustáceos, peces, moluscos, reptiles y mamíferos. Y el área Bahía de San Lorenzo con aproximadamente 7000 ha localizadas en jurisdicción del municipio de Marcovia, de las 15261.5 ha en total, mismas que se encuentran ubicadas entre cuatro municipios, Marcovia y Choluteca en Choluteca; Nacaome y San Lorenzo en Valle.

Esta presenta bosques de manglar que son hábitats de gran diversidad de aves residentes y migratorias, reptiles, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos, con esteros que facilitan la entrada de agua salina a tierras con alto nivel freático de agua dulce, facilitando la producción de sal (ICF, 2019; SGJ, PMGR Marcovia, 2006; ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015; CN, Declaratoria SAPZsurH, 1999).

Ilustración 13.- Paisaje común en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS julio 2019

Tabla 7.- Áreas protegidas municipio de Marcovia. Fuente: ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015

1.4.2. Ecosistemas y recurso forestal

Page 36: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

36

Las tres áreas especiales se gestionan a través de la implementación del Plan de Manejo 2015 – 2026 del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras (SAPZsurH), que contempla el manejo de las 10 áreas protegidas que pertenecen a este Sub-Sistema declarado como Sitio RAMSAR 1000 ubicado en el Golfo de Fonseca y creadas bajo el decreto legislativo No. 5-99-E.

El objetivo del plan de manejo es desarrollar acciones sostenibles orientadas a la conservación y uso sostenible de los hábitats y especies que se encuentran en el SAPZsurH, a través del diseño e implementación de herramientas de gestión que consideren las variables del ordenamiento territorial, cambio climático, bienes y servicios ambientales y medios de vida de la población (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH

2015-2026, 2015; CODDEFFAGOLF, 2018; CN, Declaratoria SAPZsurH, 1999).

El Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) es la organización civil encargada de administrar las 10 áreas protegidas del Sub-Sistema por delegación del Estado mediante convenio de comanejo con el ICF en representación del Estado y las municipalidades en representación de los gobiernos locales, a través de la implementación del plan de manejo (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015; CODDEFFAGOLF, 2018).

Más de la mitad del límite geográfico del municipio de Marcovia, aproximadamente 100 km, es zona costera localizada en el litoral pacífico del Golfo de Fonseca. Honduras en su costa pacífica a diferencia de los países vecinos Nicaragua y El Salvador, no posee flota industrial pesquera debido a las condiciones desfavorables para el arrastre e industrialización del rubro. La actividad pesquera practicada es exclusivamente artesanal, denominada pesca a pequeña escala, operada y limitada a las aguas hondureñas del Golfo. Esta característica singular del rubro utiliza relativamente una alta mano de obra con bajo capital y desarrollo tecnológico, se basa en el uso de herramientas y métodos de pesca tradicionales (DIGEPESCA, 2007).

La producción es baja por pescador y los caladeros se limitan al Golfo, donde la especie mas relevante en las capturas es el camarón blanco. Entre las principales especies de peces se encuentran: corvinas, robalos, jureles, pargos, meros, macarelas, bagres, tiburones y rayas. Entre los crustáceos están: los camarones (blanco, tigre, chacalín), langosta, cangrejos de mangle y jaibas. En moluscos incluyen: casco de burro, curiles, mejillones, ostras y almejas (Ver ilustración 15). Otro recurso relevante para los pescadores son los huevos de tortuga, aprovechados la mayor parte del año a excepción del mes de veda (septiembre) para las tortugas golfinas (DIGEPESCA, 2007

Ilustración 14.- Mapa Áreas protegidas de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del ICF y SINIT 2018

1.4.3. Recurso pesquero

Page 37: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

37

Comercialización de la pescaEn la comercialización de los productos pesqueros se distinguen diferentes modalidades según el tipo de pesca y su destino:

» Primera venta, realizada en fresco a intermediarios mayoristas y

» Empresas procesadoras con fines de exportación

El mercado de primera venta está constituido por los lugares de desembarque, caracterizado por la ausencia de controles respecto al tamaño y frescura, falta de controles sanitarios y normas de calidad. Los precios de venta fluctúan de acuerdo a la disponibilidad de la especie de temporada, su calidad y frescura.

Los productos pesqueros en general están dirigidos a abastecer las ciudades de Choluteca, San Lorenzo y Tegucigalpa. El camarón en su mayoría se destina al mercado de exportación a través de las plantas procesadoras que operan en la zona.

Las principales instituciones estatales relacionadas al sector pesquero son: DIGEPESCA/MiAmbiente+, ICF, SENASA/SAG, INA, Secretaría de Defensa y Seguridad, FEMA, PGR, SIC, SGJD, SEFIN, Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, UNAH, UNA, INFOP, Secretaría de Educación, Dirección General de Marina Mercante.

Ilustración 15.- Pescadores artesanales y productos del mar (curiles) en Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, abril 2014

Entre los entes privados están: la EAP El Zamorano, El Instituto de Ciencias Marinas de Roatán, ANDAH, FENAPESCAH. Y entre las ONG: WWF, CODEFFAGOLF, Fundación Paz y Desarrollo, PROGOLFO, PROMANGLE (DIGEPESCA, 2007).

Page 38: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

38

L a ciudad de Marcovia inició como una aldea conformada por personas de origen salvadoreño llamada Pueblo Nuevo, luego en 1882 siendo Marco Aurelio Soto

presidente de la república, la elevó a categoría de municipio designándola con el nombre de Marcovia.

Nombrada así por encontrarse en un sitio estratégico del camino entre el Puerto de Amapala y la ciudad de Choluteca, específicamente en honor a su primer nombre “Marco” unido a la palabra “Villa” como “vía”, reconociéndose así como casa o hacienda de Marco (SGJ, PEDM Marcovia, 2003; SGJ, PMOT Marcovia, 2006; ICF, Atlas Forestal y Cobertura de Marcovia, 2015).

La tabla 8 y la ilustración 16 detalla que el municipio está conformado por 21 Aldeas y más de 200 Caseríos distribuidos en un territorio de 465.8 km2, el casco urbano lo conforma la ciudad de Marcovia, llamado Marcovia Centro. Celebra su Feria Patronal el 15 de agosto en honor al día de la Virgen del Tránsito (SGJ, PEDM Marcovia, 2003).

2. CAPÍTULO 2 CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO

2.1. Descripción de la estructura política y administrativa localTabla 8.- Aldeas de Marcovia. Fuente:

SGJ, PEDM Marcovia, 2003

Ilustración 16.- Mapa Aldeas y Caseríos de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018

Page 39: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

39

La Ley de Municipalidades de Honduras (Decreto No. 134-90) en su artículo No. 3, establece que el territorio hondureño se divide política y administrativamente en Departamentos y éstos a su vez en Municipios. Los municipios son autónomos sin más sujeción que a la ley, están administrados por corporaciones municipales electas directamente por la sociedad local.

En cumplimiento a la ley, la estructura orgánica general del gobierno municipal de Marcovia de la administración 2018-2022 (IAIP, 2018) se constituye en unidades o departamentos de apoyo de la siguiente manera pero actualmente se encuentra en reestructuración (Ilustración 17):

» Nivel directivo: La Corporación Municipal » Nivel Ejecutivo: Alcalde municipal (Nahún Calix, 2018-2022)

– Vice Alcalde (Elisa Banegas, 2018-2022) – Alcaldes Auxiliares

» Nivel administrativo: – Secretaría: Nery Sulema Casco y asistente – Auditoria: Dicla Jiménez y asistente – Tesorería: Nitza Najar, asistente y cajero – Comisionado: Lidia Baca Escobar – Comisión de Transparencia: Ernestina Reyes (Pdte.)

Ana Julia Gunera Cristina Calderón Luz Idalia Maradiaga

» Nivel Operativo: – Jefe de Catastro: Arnol Montoya, secretario, supervisor y delineadores – Jefe de Administración Tributaria: Melissa Gutiérrez y Fiscal – Contador: Melissa Arriola, asistente y secretario – Jefe de Presupuesto: José Ordoñez y asistente – Asistente de Alcalde: No hay – Jefe de Justicia: José Maldonado y secretario – Jefe de Unidad Municipal Ambiental (UMA): Edwin Banegas Núñez y asistente – Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL): Aurora Carranza y promotor – Oficina Municipal de la Mujer (OMM): Santos Núñez – Coordinadora Municipal de Juventud y Niñez: Flor de María Moya – Jefe de Desarrollo Comunitario: Baltamar Reyes y asistente – Unidad de Gestión de Riesgos: Jefe de UMA y Administración de Infraestructura – Administración de Infraestructura: José Ávila y asistente – Comunicador Social Municipal: Shamir Lozano – Oficina de Información Pública: Angie Maldonado – Encargado de Fotocopiadora – Motoristas – Aseadores

2.1.1. Estructura administrativa del poder público local

Page 40: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

40

Gestión gubernamental a nivel municipal La presencia de instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, como de gestores locales del gobierno central en el territorio en apoyo al gobierno municipal para la prestación y asistencia de servicios y facilitación de iniciativas de desarrollo es bastante limitada. Por lo que los vecinos del municipio tienen que movilizarse hacia la ciudad de Choluteca, cabecera departamental; e inclusive hasta la capital de la república Tegucigalpa, para realizar la mayoría de las diligencias de orden público.

Ilustración 17.- Estructura administrativa municipal de Marcovia. Fuente: IAIP, 2018

Ilustración 18.- Oficina del RNP en Marcovia. Fuente: ONCCDS, julio 2019

Page 41: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

41

Algunas de las instituciones públicas con presencia o asistencia en Marcovia son:

» Registro Nacional de las Personas (RNP)(Ilustración 18) » Dirección Municipal de Educación » Dirección Municipal de Salud » Juzgados de Paz » Programa Vida Mejor » Correo Nacional de Honduras (HONDUCOR) » Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL)

» Empresa Energía Honduras (EEH) / Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)

» Instituto Nacional Agrario (INA) » Instituto de la Propiedad (IP) » Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) » Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) / Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

» Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) » Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

» Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+)

» Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) » Comité Permanente de Contingencias (COPECO) » Policía Nacional (PN) » Ministerio Público (MP) » Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) » Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) » Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA)

» Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (CONADEH)

El ICF, es el órgano oficial encargado de garantizar la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas del país a través de la aplicación de la política y normativa e incentivos para la inversión y participación ciudadana en la gestión de estos elementos naturales. En Marcovia se encuentra la Oficina Regional del ICF, en su área de gestión los funcionarios se limitan a realizar acciones o inspecciones que le competen en el territorio de acuerdo a solicitudes o denuncias locales, o actuar de oficio cuando lo estimen pertinente. Asimismo, a liderar y coordinar con otras instancias afines la formulación e implementación de iniciativas de carácter ambiental.

MiAmbiente+, es la instancia del Estado responsable de la coordinación institucional pública y privada en materia ambiental para propiciar la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales en general, mediante la formulación de políticas y legislación ambiental, velando por que estas se cumplan. Su presencia en el municipio tampoco es permanente, sus funcionarios realizan o participan de acciones locales según la temática o situaciones que se presenten y sean de su competencia.

La DIGEPESCA es una dependencia de la SAG, su función es ejecutar la política pesquera y de acuicultura nacional en coordinación de acciones con los demás entes de gobierno y del sector privado. Esta dirección cuenta con oficina en San Lorenzo, Valle, pero ejerce significativa asistencia local ya que la actividad acuícola es uno de los principales rubros productivos del municipio.

El INA es el ente encargado de ejecutar la política agraria del país, brindando acceso a la tierra y asistencia técnica a familias campesinas, comunidades indígenas y afro-hondureñas para generar el aumento de la productividad, mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las unidades productivas, propiciando mayores niveles de ingresos y seguridad alimentaria, lo que impacta en la reducción de la pobreza y la desocupación en el campo. El INA no posee oficina local en el municipio pero desde su Regional Zona Sur localizada en Choluteca, desarrollan iniciativas de reforma agraria en Marcovia, en coordinación con entidades relacionadas al ordenamiento y manejo territorial.

El COPECO es la entidad de coordinación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) mediante la gestión compartida con los órganos públicos y privados, que se orienta a la prevención y reducción de riesgos, la atención de

Page 42: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

42

emergencias, la recuperación y adaptación ante los efectos del Cambio Climático con el propósito de garantizar la vida, los bienes materiales y ambientales de la nación. A través de la Regional 6 ubicada en la ciudad de Choluteca cubre todos los municipios del departamento. En Marcovia por ser un territorio altamente vulnerable a fenómenos naturales, ejecuta acciones de prevención y reducción de riesgos, obras de mitigación y atención de emergencia con cierto grado de limitaciones logísticas, económicas y de recurso humano debido a la falta de presupuesto en su cartera de inversión.

La INSEP es la responsable de formular, coordinar, regular, ejecutar y evaluar las políticas relacionadas con obras de infraestructura pública, sistema vial, urbanismo, obras de mitigación y prestación de servicios, que faciliten la conectividad regional para el fomento del crecimiento económico y desarrollo social del país. Ante la vulnerabilidad del municipio realiza obras de prevención y mitigación de impactos naturales en coordinación y apoyo a la administración pública local, construyendo diques y canales de alivio de las aguas del Río Choluteca y otros afluentes ante la amenaza de inundaciones y sus riesgos. Asimismo, construye y brinda mantenimiento a la red vial e infraestructura pública. En la ciudad de Choluteca existe oficina de esta secretaría.

La Secretaría de Salud, es la encargada de garantizar una salud de calidad con equidad e igualdad, con un servicio eficiente y de universalidad en su cobertura al pueblo hondureño a través de un sistema nacional de salud integrado e intersectorial. En el municipio, la población con necesidades de servicios de salud del sector público tienen acceso a través de 12 unidades médicas, entre las que están ocho con categoría de Centro de Salud Médico y Odontológico (CESAMO), tres como Centro de Salud Rural (CESAR) y una Clínica Materno Infantil (CMI) (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015). El primero como unidad de salud bajo óptimas condiciones debería contar con al menos un médico, un odontólogo, un profesional de enfermería y su asistente. El segundo cómo mínimo, contar con un profesional de enfermería y su asistente. Y el CMI con un médico general, un enfermero(a) y su auxiliar capacitados en atención de embarazos y partos de bajo riesgo, puérperas y recién nacidos (Secretaria de Salud, 2010).

2.1.2. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial como instrumentos de gestión

Visión de País y Plan de NaciónEl Estado consciente de la necesidad de contar con una visión donde llegar mediante el planeamiento a largo plazo, da vida a tres instrumentos para la planificación del desarrollo integral del territorio de forma incluyente y participativa, que son: la Visión de País 2010-2038, el Plan de Nación 2010-2022 y los Planes de Gobierno. El primero recoge las condiciones de una nación posible, materializada mediante el establecimiento de 17 principios orientadores de desarrollo, 4 objetivos nacionales y 22 metas de prioridad nacional. El segundo contiene una guía de 11 lineamientos estratégicos para alcanzar la visión de país. Y el último, con planes a cuatro años para alcanzar metas a corto plazo para materializar los esfuerzos gubernamentales (CN, Ley Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, 2009).

Según la Ley de Visión de País y Plan de Nación (VPPN), el territorio hondureño se ordenó en 6 regiones y éstas a su vez en 13 subregiones en el 2010, de acuerdo a factores geográficos como las grandes cuencas del país, las características socio-económicas comunes, potencialidades, ventajas comparativas y otros elementos de diferenciación, con el propósito que cada una sean unidades de planificación y gestión territorial (SECPLAN, 2013). Sin embargo, luego se consideró la distribución del territorio nacional en 16 regiones. En consecuencia a este reordenamiento, el municipio de Marcovia se encuentra ubicado en la Región 13 (R-13) o Región Cuenca Sur, específicamente en la Región de Desarrollo Golfo de Fonseca (Ilustración 19). La cual comprende las cuencas del Río Choluteca, Río Goascorán, Río Nacaome, Río Negro y Río Sampile (CN, Ley Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, 2009).

Page 43: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

43

La regionalización del país con fines de desarrollo no sustituye la división política, ni exime de responsabilidades, deberes y derechos a las municipalidades y mancomunidades (SECPLAN, 2013). En tanto, todas las secretarias, instituciones y dependencias del Estado así como las iniciativas privadas están obligadas a adecuar sus sistemas de trabajo, programas y proyectos a ejecutar mediante esquemas regionales según esta ley (CN, Ley Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, 2009) y en coordinación con La ley de Ordenamiento Territorial (CN, Ley de Ordenamiento Territorial, 2003).

Planes de desarrollo regionales y locales

Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial, Región 13 Golfo de Fonseca (PDR-OT R-13 Golfo de Fonseca).Con base a los principios de la VPPN, la Secretaría de Planificación y el Consejo Regional de Desarrollo de la Región del Golfo de Fonseca elaboró bajo un método flexible y con resultados basados en un proceso participativo, este instrumento marco para la planificación regional que busca establecer las acciones de desarrollo bajo la visión de “planificación enfocada en la acción”. Su construcción se sustentó en seis ejes de desarrollo propuestos (SECPLAN, 2013):

1. Educación, ciencia y cultura para el desarrollo y la transformación social

2. Salud, seguridad social, nutrición, agua y saneamiento

3. Desarrollo económico sostenible e infraestructura social y logística

4. Gobernabilidad, organización y participación social

5. Gestión ambiental, Cambio Climático y reducción de riesgo

6. Equidad de género y empoderamiento de la mujer

La visión del PDR-OT R-13 Golfo de Fonseca es ser reconocida como una región con una economía sustentada en sus potencialidades y que aprovecha sosteniblemente sus recursos naturales, que ha mejorado su desarrollo brindando a su población amplio acceso y calidad a servicios dignos de salud, educación, oportunidades de empleo y reducido sus índices de inseguridad y violencia, bajo principios de transparencia, participación ciudadana, gobernabilidad, eficiencia, equidad y cultura. Además cuenta con siete objetivos estratégicos a cumplir (SECPLAN, 2013).

Ilustración 19.- Mapa Región 13 Golfo de Fonseca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT y DGOT 2018

Page 44: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

44

El Consejo Regional de Desarrollo del Golfo de Fonseca es la instancia de diálogo y concertación entre el gobierno central, la sociedad civil, gobiernos locales y comunidad de cooperantes, que esta orientado al análisis y formulación de propuestas ordenadas y articuladas para facilitar una gestión pública más efectiva, ordenada y transparente en la región (SECPLAN, 2013).

Plan Estratégico de la Mesa Sectorial de Ambiente, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 2016-2022Las Mesas Sectoriales son los instrumentos operativos sectoriales del Consejo Regional de Desarrollo de Golfo del Fonseca, de cara a identificar motores de desarrollo del territorio y conformar un espacio público social para la concertación e identificación de problemas comunes. Las Mesas se basan en un modelo de desarrollo que promueven la Ley de VPPN, permiten fortalecer el diálogo y la cooperación entre los gobiernos locales, gobierno central, sociedad civil y la comunidad de cooperantes, impulsando de manera ordenada y coordinada los procesos de desarrollo, garantizando a la población el derecho de participación e inclusión (UTPR-Región 13 Golfo de Fonseca, 2016).

Para la Región del Golfo de Fonseca, las Mesas Sectoriales existentes son:

1. Mesa Sectorial de Ambiente, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (MS AGRACC)

2. Mesa Sectorial de Cultura e Identidad Regional

3. Mesa Sectorial de Desarrollo Económico Local (MS DEL)

4. Mesa Sectorial de Educación

5. Mesa Sectorial de Salud

6. Mesa Sectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MS SAN).- Actualmente activa y de mayor beligerancia en la Región.

7. Mesa Sectorial de Seguridad Ciudadana

8. Mesa Sectorial de Transparencia

9. Mesa Sectorial de Cooperantes de la Región Golfo de Fonseca

10. Mesa Sectorial de Género

En la temática ambiental, la Mesa Sectorial AGRACC es la organización que articula las acciones de los diferentes actores de sociedad civil, entes gubernamentales, ONG, empresa privada y cooperantes, para aprovechar sus potencialidades en el abordaje de la problemática ambiental, gestión de riesgo y el Cambio Climático que afectan los medios de vida de los pobladores de la Región Golfo de Fonseca. Tiene como propósito promover la gestión integral de cuencas, áreas protegidas, la reducción de la contaminación y mejoramiento ambiental, acciones de prevención y mitigación del riesgo, así como medidas de resiliencia y adaptación (UTPR-Región 13 Golfo de Fonseca, 2016).

El accionar de la Mesa radica en las áreas o ejes estratégicos priorizados en su Plan Estratégico que se identificaron tomando en consideración el PDR-OT R-13 Golfo de Fonseca, por lo que están encaminados a contribuir con los objetivos planteados para la Región Golfo de Fonseca. Los ejes estratégicos del Plan Estratégico de la Mesa Sectorial AGRACC son las siguientes:

Page 45: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

45

1. Ordenamiento territorial

2. Incidencia política

3. Fortalecimiento de la gobernanza

4. Gestión ambiental

Cada una de los ejes estratégicos posee su objetivo global donde se identifican una serie de desafíos que la Mesa debe vencer para lograr su finalidad. Estos ejes también cuentan con líneas de acción y estrategias de abordaje (UTPR-Región 13 Golfo de Fonseca, 2016).

Plan de Manejo del SAPZsurH 2015-2026Las tres áreas protegidas del municipio se gestionan a través de un plan de manejo regional que contempla el manejo de las 10 áreas protegidas que pertenecen al Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur del país y declarado como Sitio RAMSAR 1000 localizado en el Golfo de Fonseca. El plan contempla desarrollar acciones sostenibles orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Sub-Sistema, considerando el ordenamiento territorial, la adaptación al Cambio Climático, los bienes y servicios ambientales y los medios de vida (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015; CODDEFFAGOLF, 2018; CN, Declaratoria SAPZsurH, 1999).

El CODDEFFAGOLF es la encargada de gestionar en el marco del plan de manejo, las áreas protegidas del Sub-Sistema en coordinación con el Estado, autoridades locales y sectores de la sociedad civil (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015; CODDEFFAGOLF, 2018).

Plan de Manejo del AM/HE Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025Es una de las tres áreas protegidas del municipio que cuenta con plan de manejo específico vigente, gestionado por el CODDEFFAGOLF, gobierno municipal y el ICF, a través del cual se orientan los esfuerzos para la conservación de los recursos naturales del área. Dentro del espacio protegido se ubican 4 comunidades (Guapinol, El Venado, Güipo y Tomasón) que dependen casi en su totalidad de los bienes y servicios naturales que el área provee; además de 4 comunidades en su zona de influencia (Monjarás, Ojochal, Ojochalito y Cedeño) donde algunos de sus pobladores también aprovechan los recursos naturales de la misma (CODDEFFAGOLF, Plan de Manejo Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025, 2014).

La misión de la implementación del plan de manejo es manejar los ecosistemas del área protegida con enfoque de ordenamiento territorial para contribuir con medidas de adaptación al Cambio Climático, mejorando la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Como objetivo general considera, conservar los ecosistemas y recursos naturales del área protegida Las Iguanas y Punta Condega aplicando acciones de manejo, que garanticen la producción de bienes y servicios ambientales para las presentes y futuras generaciones (CODDEFFAGOLF, Plan de Manejo Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025, 2014) (Ilustración 20).

Page 46: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

46

Otros planes e instrumentos locales.Para el municipio se han diseñado y elaborado varios documentos con muy buena visión e intensiones sobre la gestión ambiental, económica y social que debe desarrollarse, pero por diversos factores que tienen que ver con la falta de voluntad y concertación política, la visión cortaplacista y reactiva de autoridades y tomadores de decisión, sumado la falta de recursos económicos y logísticos necesarios disponibles; han imposibilitado la implementación sostenible de estos planes e instrumentos, de igual forma poder darles el seguimiento o actualización necesarios conforme a las nuevas realidades.

Entre los instrumentos se encuentran, el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2026 que se encuentra en construcción, el Plan de Inversión Municipal 2019-2026, el Plan Municipal de Gestión de Riesgos elaborado en el 2006 y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del 2006, cabe destacar que a nivel comunitario se cuenta con 35 Planes de Desarrollo Comunitario y otros planes como el Plan de Emergencia del Comité de Emergencia Local (CODEL) de la comunidad de El Botadero, construido en el 2016 con el apoyo de cooperación externa (Fund. Aned, 2016).

El presupuesto municipal anual asignado en el marco de implementación del Plan de Gestión Ambiental de Marcovia oscila en 2.5 millones de lempiras, pero habitualmente no se ejecuta por limitaciones de fondos, reasignaciones presupuestarias o falta de gestión de inversión en éste componente.

Ilustración 20.- Portadas del Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026 y Plan de Manejo AM/HE Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025

2.1.3. Legislación ambiental de alcance local

El marco legal vigente relacionado a la conservación y manejo de los recursos naturales está amparado en la Constitución de la República como en tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado hondureño.

La Constitución del país establece la protección de los recursos naturales en su artículo 340, que hace referencia al valor económico de los mismos y justificando por ende, la participación del Estado en la racionalización a través de su potestad reguladora para garantizar el acceso a ellos en forma equitativa y sostenible.

También existen leyes secundarias que establecen normativas para la gestión de los recursos naturales, el ambiente, áreas naturales protegidas y ecosistemas. Entre las cueles se encuentran:

Page 47: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

47

» La Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-200). La misma crea al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Un aspecto relevante de esta ley, es que crea el Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS).

» La Ley General del Ambiente (Decreto 104-93). Esta constituye la ley marco en materia ambiental del país.

» La Ley del Instituto Hondureño de Turismo (Decreto 103-93). Su propósito es estimular y promover el turismo y aprovechamiento racional de los recursos turísticos nacionales, que implícitamente los encontramos relacionados a las áreas naturales protegidas.

» La Ley de Reforma Agraria (Decreto Ley 170). Que en su artículo 12 dice: De la afectación de tierras nacionales y ejidales y de las instituciones descentralizadas del Estado: Todas las tierras rurales de propiedad del Estado susceptibles de uso agrícola o ganadero, se destinarán a la realización de la Reforma Agraria a excepción de lo que dice el artículo 13 inciso d) Quedan excluidos del artículo 12 los refugios y los bosques nacionales, las áreas forestales y las zonas protegidas, los causes de los ríos, lagos, lagunas y las superficies sujetas a procesos de reforestación.

» El Decreto Legislativo No. 5-99-E mediante el cual el Congreso Nacional de la República declara 10 Áreas Naturales Protegidas en la región del Golfo de Fonseca. De las cuales, ocho se incluyen en la categoría de Área de Manejo Hábitat–Especie, una como Parque Nacional Marino y la otra como Área de Usos Múltiples. Todas comprenden ecosistemas marino costeros con manglares y humedales.

» El Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) con Acuerdo Presidencial 921-97.

» El Acuerdo Ejecutivo 001-90 mediante el cual se prohíbe la captura y comercialización de la vida silvestre en el país.

2.1.4. Características y rol de las organizaciones de sociedad civil

El involucramiento de la población a través de sociedad organizada en procesos de incidencia y participación en espacios de gobierno nacional, regional y local como en organismos tomadores de decisión y su capacidad de tomar acciones para el bien común, son clave para la construcción participativa de un desarrollo integral sostenible de la ciudadanía.

Las organizaciones de sociedad civil (OSC) están constituidas por diferentes grupos sociales con objetivos y acciones múltiples según el interés que persigan y al grupo que representan. Según Salomón L. (2001) citado por Cruz, A., Espinosa, J.L. (2003), en Honduras estos grupos incluye a diversos grupos sociales como los obreros, empresarios, periodistas, pobladores, campesinos, iglesias, colegios profesionales, maestros, estudiantes e indígenas y a todas las organizaciones que trabajan con mujeres, niños, jóvenes, etnias, tercera edad, discapacitados, menores infractores, derechos humanos, ciudadanía, etc., éstas últimas conocidas como Organizaciones No Gubernamentales.

Su enfoque es ser un sector diverso y heterogéneo que mantenga el balance ético entre la acción del sector público y el privado ante la sociedad (Cruz & Espinoza, 2003).

Page 48: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

48

La sociedad civil en Honduras se identifica según seis criterios: Organizaciones estructuradas, organizaciones privadas, organizaciones autónomas, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones de carácter voluntario y organizaciones de interés (Cruz & Espinoza, 2003). De acuerdo a cifras no oficiales, en el país existen más de 13000 OSC con distintas razones sociales, grados de formalidad y propósitos.

En el contexto socio-ambiental, en el municipio de Marcovia existen OSC directa o indirectamente relacionados a la gestión sostenible de los recursos naturales, tales como:

» Los patronatos, que son asociaciones conformadas por miembros o vecinos de una comunidad asentada en un espacio físico determinado, con el objetivo de buscar el bien común, la autogestión para alcanzar superar sus necesidades y la defensa de sus intereses con la finalidad de propiciar las condiciones para el desarrollo integral y sostenible de la sociedad (SGJD, 2018). En el municipio existen más de 52 patronatos constituidos legalmente y juramentados por la alcaldía municipal.

» Las JAA, que son un mecanismo de participación ciudadana y autogestión del servicio de agua y lo relacionado a la misma a nivel de caseríos, aldeas y municipios. Son las encargadas de la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de las comunidades de las zonas rurales y áreas peri urbanas (ERSAPS, 2006). En Marcovia son 33 las JAA legalmente constituidas y 2 en proceso de legalización distribuidas en todo el territorio.

» A nivel de municipio, los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales (CCCF) y los Consejos Consultivos Municipales Forestales (CCMF) son instancias de participación ciudadana, de consulta y apoyo al ICF. El primero integrado por organizaciones de base a través de delegados comunitarios electos en asambleas. El segundo por el alcalde municipal, quien lo preside, un representante del ICF y de las organizaciones de la sociedad civil del municipio relacionadas a la temática ambiental como: organizaciones gestoras de las áreas protegidas, asociaciones agroforestales, cooperativas y empresas comunitarias, CCCF, organizaciones de conservación y protección forestal, colegios profesionales forestales y de las ciencias biológicas, patronatos, JAA, entre otras (CN, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2007).

La función de los CCCF es vigilar que el manejo de los recursos naturales se realice de forma sostenible y no afecte el desarrollo de las comunidades. Participar en la prevención y control de incendios y plagas forestales. Velar porque las iniciativas de reducción de la pobreza en materia forestal respondan a las necesidades locales. Proponer ante entes tomadores de decisión, actividades de manejo sostenible de los recursos naturales y ser partícipes de las mismas. Diseñar proyectos ambientales y gestionar cooperación financiera y técnica para su implementación. Realizar practicas de auditoria social sobre el desempeño de los ejecutores de planes de manejo y vigilar el cumplimiento de la Ley Forestal y su reglamento (CN, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2007).

La función del CCMF es concertar y proponer a la corporación municipal las acciones de gestión forestal a implementar en el municipio. Elaborar y apoyar propuestas para la planificación y ordenamiento territorial. Estar informados sobre los acuerdos y resoluciones del ICF y entes relacionados y velar por el cumplimiento de las normativas e instrumentos legales de la gestión forestal. Velar por la transparencia y plena aplicación de los planes, programas y proyectos forestales mediante auditorias sociales. Ser partícipes de la delimitación, demarcación y protección de las microcuencas abastecedoras, en la prevención y control de incendios y plagas forestales. Evaluar y monitorear la gestión forestal, áreas protegidas y vida silvestre. Entre otras funciones según la normativa (CN, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2007).

Para el año 2009, en Marcovia se conformaron 5 CCCF: el de Guapinol, Cedeño, Los Delgaditos, Pueblo Nuevo y Punta

Page 49: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

49

Ratón. En el siguiente cuadro (tabla 9), se muestran las comunidades que conforman cada Consejo (EcoPesca):

En el 2012 el proyecto EcoPesca, financiado con fondos de la Unión Europea y ejecutado por Amigos de la Tierra España (AdTE) a través de su socio en Honduras CODDEFFAGOLF; coordinó con el ICF Región del Pacífico y la alcaldía de Marcovia para reestructurar y fortalecer los CCCF y el CCMF. No obstante, a falta de personal asignado durante el proceso, el único Consejo Comunitario reestructurado fue el de Pueblo Nuevo (EcoPesca; Flores, 2013).

Sin embargo, a pesar de las iniciativas e intentos de fortalecer y volver más protagonistas y activas estas instancias de participación e incidencia, estas no han resultado como se ha esperado. Quizás la integración de múltiples estructuras o instancias locales que en muchos casos ejercen duplicidad de propósitos y funciones que desde el mismo Estado se impulsan, han provocado que los líderes o actores que normalmente integran estas instancias, se sobrecarguen o confundan el rol que deben desempeñar ante determinados escenarios bajo la figura que representan en tal caso.

O el simple hecho que los cargos directivos de los Consejos Consultivos se ejercen como voluntariado y faltos de recursos económicos y humanos para operar, puede estar limitando su nivel de compromiso. Sumado también, la falta de acompañamiento institucional y fortalecimiento en las políticas y normativa ambiental para empoderar y concienciar sobre la oportunidad existente para ser agente de cambio en su comunidad o municipio. En Marcovia en su momento fueron conformados los CCCF y el CCMF pero actualmente ninguno se encuentra activo.

» El CODDEFFAGOLF es una organización que promueve un manejo efectivo y sostenible de la biodiversidad de las áreas naturales y protegidas, con la participación activa de las comunidades, gobiernos locales y la población en general, a través de prácticas adecuadas bajo el concepto de co-manejo, una efectiva gestión ambiental, de riesgos y manejo integral de cuencas hidrográficas (CODDEFFAGOLF, 2018). En Marcovia es la responsable en conjunto con la municipalidad y el ICF, de administrar las 3 áreas protegidas del municipio a través de la implementación del plan de manejo del SAPZsurH 2015-2026, con la participación activa de las comunidades de influencia (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015), ejecutando acciones conjuntas de desarrollo socioeconómico local, incidencia política, manejo ambiental y gestión de las

Tabla 9.- Consejos Consultivos Comunitarios Forestales. Fuente: EcoPesca

Page 50: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

50

áreas protegidas, fortalecimiento de grupos de base, autosostenibilidad, comunicación y visibilidad de las actividades y logros (CODDEFFAGOLF, 2018).

» El Comité de Emergencia Municipal (CODEM) es una comisión de carácter permanente, responsable de coordinar todas las acciones orientadas a la prevención, mitigación, respuesta y recuperación en las emergencias o desastres que afectan la calidad de vida de los habitantes dentro de los términos municipales. Asimismo, el Comité de Emergencia Local (CODEL) es un organismo permanente responsable de dirigir y coordinar las acciones orientadas a la prevención, mitigación y atención a las emergencias y desastres en el ámbito comunitario. Ambas estructuras están legalmente amparadas por la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y forman parte de la COPECO (Fund. Aned, 2016).

En Marcovia tanto el CODEM como los CODEL que existen en las aldeas que se distribuyen entre las comunidades más vulnerables, son de gran importancia para la ciudadanía en la gestión de riesgos y desastres, ya que por su posición geográfica y características biofísicas particulares el municipio es considerado uno de los más vulnerables de la zona sur del país y el de mayor vulnerabilidad en el departamento de Choluteca. Las principales amenazas a las que se encuentra expuesto su territorio son las inundaciones, las sequía, la intrusión marina y la contaminación de los recursos hídricos, suelo y aire. Por lo que no es coincidencia que sea uno de los municipios con mayor incidencia en casos de insuficiencia renal del país (MNIGR, 2018).

La estructura organizativa del CODEL en la comunidad El Botadero se muestra en la ilustración 21.

» Otra de las formas de organización predominante en las comunidades costeras de Marcovia son las asociaciones de pescadores, que anda en más de 19. Este sector productivo se encuentra organizado a nivel del Golfo en la Asociación de Pescadores del Golfo de Fonseca (APAGOLF), Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores del Sur (APEMASUR), la Unión Regional de Pescadores Artesanales del Golfo de Fonseca (URPAGOLF) y la Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras (FENAPESCAH).

Bajo la modalidad de asociación, algunos pescadores han sido apoyados por ONG y la cooperación externa, también sus actividades productivas suelen ser financiadas por la empresa privada o casas comerciales que les brindan insumos y equipos. Estas características hacen de la pesca artesanal una actividad sujeta a un mercado cautivo muy dependiente de subvenciones externas y de financiamiento bajo condiciones desfavorables (DIGEPESCA, 2007).

La actividad pesquera se encuentra normada y su implementación la ejercen las instituciones oficiales competentes con el

Ilustración 21.- Estructura organizativa del CODEL comunidad El Botadero, Marcovia. Fuente: Fund. Aned, 2016

Page 51: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

51

apoyo de diferentes sectores de la sociedad civil y empresa privada para asegurar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales marino costeros. En tal sentido, la red de pescadores del Golfo de Fonseca y sus actividades productivas son acompañadas y fortalecidas de forma coordinada por diferentes instituciones y organizaciones como CODDEFAGOLF, el ICF, la municipalidad, DIGEPESCA, MiAmbiente+, Ministerio Público, Policía Nacional, el Ejército, Fundación del Desarrollo de la Zona Sur (FUNDESUR), Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), proyectos, asociaciones, comités, entre otros, en el marco de la normativa nacional, las estrategias, programas y planes de conservación y manejo de los recursos naturales diseñados para la región del Golfo, en este caso, al territorio del municipio de Marcovia (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015).

Como ejemplo del apoyo y fortalecimiento de capacidades a comunidades locales por parte de entes externos, en la comunidad de El Venado, Marcovia, específicamente en la zona de amortiguamiento del AM/HE Las Iguanas y Punta Condega, existe desde el 2008 el “Centro de Conservación e Investigación de la Tortuga Marina El Venado”, gestionado por el Comité de Protección de la Tortuga Golfina, el cual lo conforman los pescadores artesanales locales bajo la tutela y asistencia de la alcaldía municipal, colaboradores comunitarios, organizacionales e institucionales. El cual tiene como objetivo principal, la protección del patrimonio natural, la tortuga golfina y los ecosistemas marino costeros de la zona, al tiempo de generar desarrollo sostenible para la población.

En este contexto, con el propósito de ordenar y planificar el manejo de los recursos marino costeros del Golfo de Fonseca, se elaboró de forma participativa el “Plan de Manejo del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras (SAPZsurH) 2015-2026” con el objetivo de desarrollar acciones sostenibles que se orienten a la conservación y uso sostenible de los hábitats y las especies que se encuentran en el SAPZsurH, a través del diseño e implementación de una herramienta de gestión que considere las variables del ordenamiento territorial, Cambio Climático, bienes y servicios ambientales y medios de vida de la población (ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015).

» Los ganaderos y agricultores se encuentran representados por la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Monjarás (AGAAMON), la Asociación de Ganaderos de Marcovia Centro (AGAMAC) y la Asociación de Ganaderos del Norte de Marcovia (AGANMAR), organizaciones que velan por el crecimiento y desarrollo del rubro.

» Otros tipos de organizaciones y proyectos con incidencia en el municipio son: Plan Internacional, SwissContact, la FUNAZUCAR y EMPRENDESUR en temas de desarrollo económico y social, FUNDESUR, Visión Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en nutrición infantil a través de la merienda escolar, el Programa de Gobernanza Hídrica de MiAmbiente+ con fondos Suizos, Water Living (Apertura de pozos para escuelas y barrios), Amigos de la Tierra (Agricultura orgánica y ambiente), el Banco de Alimentos (Distribución de alimento a bajo costo, liderada por el Ingenio La Grecia).

Las correlaciones y en muchos de los casos las divergencias entre los sectores promotores y reguladores de una gestión ambiental adecuada y los generadores de impactos a nivel local y regional a través de la dinámica actividad económica y social que generan, es con respecto al aprovechamiento y manejo de los recursos naturales; hídrico, suelo, bosque, biodiversidad y la gestión de desechos. Las actividades acuícolas y agropecuarias que se desarrollan en el municipio bajo un marco de falta de implementación de una planificación del desarrollo y ordenamiento territorial son en la actualidad y han sido a través de la historia, las principales causas de daños ecológicos en el municipio. El cual está catalogado como uno de los municipios del país con mayor riesgo a desastres por su condición geográfica natural. Estos dos factores, las prácticas productivas incompatibles con el medio ambiente y la condición de riesgo a desastres, vuelve altamente vulnerable a la población y el medio natural de Marcovia.

Page 52: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

52

Los sectores proambientales compuestos por la sociedad civil e instituciones de gobierno juegan un rol muy importante de incidencia, diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos naturales del Golfo de Fonseca. Bajo este contexto, una parte de los actores estratégicos con influencia en el municipio de Marcovia; civiles, privados y sector público convergen y concertan de forma participativa iniciativas lideradas por actores locales para hacer una mejor gestión ambiental y de riesgos del territorio. Por lo que es de vital importancia fortalecer las estructuras y entes que lideran estas iniciativas, como ser la Unidad Municipal Ambiental, las asociaciones de pescadores, el CODDEFFAGOLF, entre otros.

2.1.5. El sector privado local

EL sector privado que dinamiza la economía y la actividad productiva de Marcovia está compuesto por varios rubros con diferentes niveles de capacidad para incidir en el desarrollo sostenible y ordenado del municipio. Sin embargo, se observa un buen grado de indiferencia o desinterés del sector en los temas de la gestión mediombiental urbana para el bien común. En el siguiente cuadro (Tabla 10) se resume la presencia local de la empresa privada según su rubro:

Page 53: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

53

Tabla 10.- Empresa privada según rubro en Marcovia. Fuente: IHDECOOP y Grupo Granjas Marinas, 2016

Page 54: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

54

Page 55: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

55

Page 56: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

56

Page 57: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

57

Page 58: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

58

Page 59: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

59

La localización de los asentamientos humanos y ocupación del territorio del municipio de Marcovia está correlacionado con sus características fisiográficas y la conectividad con otros centros urbanos de mayor población externos al territorio que enlazan al municipio con las principales ciudades y mercados de la región y del país. Características que crean las condiciones idóneas para incentivar el crecimiento poblacional y la dinámica productiva.

Los principales asentamientos del municipio se concentran desde el suroeste en diagonal pasando por la zona central hasta el noreste del territorio, el cual se caracteriza por una topografía plana a semiplana. Los cuatro centros urbanos más importantes y donde se encuentran las principales actividades socioeconómicas son Monjarás, Marcovia, Cedeño y La Joyada, las cuales concentran el 62% de la población total del municipio (INE, 2013; ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015). Según autoridades de catastro municipal, la tendencia del crecimiento urbano en los últimos años es hacia la zona nororiental (Ver ilustración 22).

Ilustración 22.- Mapa Distribución de asentamientos humanos municipio de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015

2.2. Análisis de los factores socioeconómicos locales2.2.1. Dinámica de urbanización y ocupación territorial

Page 60: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

60

El municipio de Marcovia junto a Choluteca y El Triunfo, representan los municipios más poblados, ocupando el puesto número 2 y representando el 10% de la población del departamento. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último censo realizado de 2013, la población de Marcovia fue de 45639 habitantes. De estos, el 49.3% son hombres y el 50.7% lo representan las mujeres. Predominando el género femenino probablemente debido a la emigración masculina a otras zonas del país en busca de mejores oportunidades.

El crecimiento poblacional del municipio a través del tiempo según los tres últimos censos elaborados por el INE generan los resultados que se muestran en la siguiente tabla (Tabla 11):

El crecimiento demográfico del municipio de Marcovia en 25 años, desde el censo de 1988 al del año 2013 fue de 17486 habitantes. Lo que genera en este lapso de tiempo un crecimiento medio anual de 699 nuevos habitantes. La tasa de crecimiento intercensal para el periodo 2001-2013 fue de 0.6, que en relación a los periodos anteriores la tendencia de la tasa es sistemáticamente a la baja. Asimismo, otras estimaciones del INE reportan que para el 2016 la población fue de 46725 y para el 2020 se estima serán 48333 habitantes (INE, 2013)(Tabla 12).

En cuanto a la distribución de la población en el territorio, la tabla 13 y la ilustración 23 especifican que la mayoría habitan las zonas rurales con el 59.8%, mientras que un 40.2% viven en las áreas urbanas. La densidad poblacional para el 2013 fue de 95 habitantes/km2 y para el 2016 se estimó en 97 hab/km2. La edad promedio entre los habitantes se estima en 25.1 años (INE, 2013).

Tabla 12.- Tasa de crecimiento intercensal municipio de Marcovia. Fuente: INE, 2013

Tabla 11.- Censos poblacionales de Marcovia y su crecimiento intercensal con base a datos del INE

2.2.2. Dinámica demográfica

Page 61: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

61

Tabla 13.- Población por asentamiento municipio de Marcovia. Fuente: INE, 2013

Ilustración 23.- Mapa Distribución espacial poblacional de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015

Page 62: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

62

Distribución poblacional por rangos de edad.- La tabla 14 y la ilustración 24 reflejan que la mayoría de la población del municipio oscila entre las edades de 15 a 64 años, y que también existe un considerable porcentaje de la población (36%) llamados niños menores de 14 años. El segmento de la población considerado adulto mayor solamente representa un 5.1% del total (INE, 2013).

Ilustración 24.- Pirámide poblacional municipio de Marcovia año 2001. Fuente: INE, 2013

Tabla 14.- Distribución de la población del municipio según rangos de edad. Fuente: INE, 2013

Page 63: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

63

La pobrezaEn general, Honduras es un país de ingresos medio-bajo que enfrenta grandes desafíos, cerca del 66% de la población se encuentra viviendo en la línea de la pobreza según estimaciones del 2016. En el área rural 1 de cada 5 hondureños viven en pobreza extrema, con menos de US$ 1.90 al día aproximadamente (BM, 2019).

En Marcovia, según el estudio de necesidades básicas insatisfechas del 2001 (NBI) elaborado por el INE, el índice de pobreza fue de 74%. Ya para el 2013, el porcentaje se registró en 69%, ocupando el puesto número 12 de los municipios del departamento y el número 238 del país. Lo que refleja una baja en la situación de pobreza de 4.8% entre estos dos periodos. El índice de pobreza extrema para el 2005 fue de 52% de la población bajo la linea de la pobreza (INE, 2013).

Los ingresosA nivel del departamento, el índice de ingresos (Ii) para el 2009 fue de 0.565, ocupando la posición 9 con respecto a los demás departamentos del país, siendo el más alto el de Francisco Morazán con un Ii de 0.682. El del país fue de 0.609 (PNUD, Honduras, 2012)

En cuanto a ingresos medios de la población del municipio, no se ha encontrado información disponible, pero un estudio realizado en el 2016 en Cedeño, la tercer zona urbana más poblada de Marcovia, estimó un ingreso medio de 3000 (tres mil) lempiras mensuales en esta aldea (Merlo Rodríguez, 2016). Muy por debajo del salario mínimo del país, que osciló para el 2019 entre 6440 y 11243 lempiras dependiendo del sector laboral. A nivel de todo el municipio los ingresos no han de variar

MigracionesExiste la migración interna dentro del municipio y a otras regiones del país que se da principalmente por factores socioeconómicos hacia las zonas urbanas donde existen mayores oportunidades de empleabilidad y en donde se concentran los sectores más productivos y de desarrollo humano.

En cuanto a la migración externa hacia otros países, en los últimos 10 años se registra en el municipio que 954 personas han salido del país hacia 11 diferentes destinos. El principal es Estados Unidos de América, seguido por España y México. El 61% de las personas que emigran son hombres y el restante 39% mujeres (INE, 2013).

2.2.3. Dinámica social

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)El IDH estimado por el PNUD para el 2009 en el departamento de Choluteca fue de 0.671, mientras que para el municipio de Marcovia de 0.653. Registrando Marcovia un índice relativamente menor a la media departamental por 0.018 unidades de diferencia y a la nacional que fue de 0.705 con 0.052 (PNUD, Honduras, 2012). Con base a estimaciones del IDH de periodos anteriores, con los años el índice ha ido en ascendencia. Por lo tanto, ha mejorado el desarrollo humano de forma sistemática (Ver tabla 15).

Tabla 15.- Informes del IDH municipio de Marcovia. Fuente: PNUD, Honduras, 2012

Page 64: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

64

EducaciónDe acuerdo al INE, la tasa general de analfabetismo de Marcovia para el 2013 fue de 18.9%, con una cobertura en educación primaria del 93%. El promedio de escolaridad se estimó en 5.8 años y la población con capacidad de saber leer y escribir fue de 77% (INE, 2013) (Ver ilustración 25).

De la población mayor de 15 años conformada por 29197 personas, el 18.8% es analfabeta. Del porcentaje restante 81.2% que son alfabetas, 12370 son del género femenino y 11345 son hombres. Por lo que se observa, que las mujeres superan a los hombres en la condición de alfabetismo.

El sistema educativo en el municipio esta compuesto por 94 centros educativos de los cuales 35 son de preescolar, 53 de escolar y básica, 5 de educación media y un Centro de Formación Profesional (CFP). El número de centros por nivel educativo se describe en la siguiente tabla (Tabla 17):

significativamente. Cabe señalar que en general, en el país hay una sustancial brecha entre los ingresos percibidos en el área rural respecto a la urbana, por lo que la capacidad adquisitiva de la población es bastante desigual entre las zonas.

Servicios sociales básicosLos servicios sociales básicos son las obras de infraestructura necesarias que se desarrollan por el Estado o autoridad pública para brindar una vida saludable a una población. En la actualidad estos servicios tienen la condición de derecho humano, por lo tanto su acceso es universal, ya que tienen un valor intrínseco porque generan beneficios como el saber y la buena salud, en consecuencia, deben ser accesibles para todos (Mehrotra, Vandemoortele, & Delamonica, 2000). La mayoría de los hogares cuenta con más de una necesidad básica insatisfecha (68.3%) (Ver tabla 16).

Tabla 16.- Cobertura de las necesidades básicas en vivienda. Fuente: INE, 2013

Ilustración 25.- Gráfico tasa de alfabetismo 2013 municipio de Marcovia. Fuente: INE, 2013

Page 65: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

65

La distribución espacial de los centros educativos de Marcovia se muestran en la siguiente ilustración (Ilustración 26):

Tabla 17.- Número de centros por nivel educativo. Fuente: Municipalidad Marcovia, 2018

Ilustración 26.- Distribución espacial Centros educativos de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal Municipal y cobertura de Marcovia, 2015

Page 66: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

66

La población mayor de 10 años es de 35076 personas, de las cuales el 59.5% habitan en el área rural (20889). En cuanto al nivel educativo de este segmento de la población, en general se observa como valores más relevantes que el 64.7% posee un nivel educativo de básica, un 16% ha cursado la secundaria e igual porcentaje no posee ningún nivel educativo. Cifras más específicas se describen en la tabla 18 e ilustración 27:

Tabla 18.- Población mayor de 10 años y su nivel educativo según asentamiento. Fuente: INE, 2013

En la gráfica de la ilustración se aprecia claramente que la mayor parte de la población con la oportunidad de estudiar, llega a realizar el plan básico. Un porcentaje bastante menor realiza la secundaria y un grupo muy limitado llega a realizar estudios superiores. Esto se puede deber a que la población prioriza en primera instancia llevar el sustento diario a su hogar, dedicando más tiempo al trabajo y dejando relegado el estudio. Otra hipótesis, puede ser la baja calidad educativa y el poco acceso a los centros de enseñanza tanto a nivel medio como superior.

Ilustración 27.- Gráfico de Población mayor a 10 años y su nivel educativo según asentamiento. Fuente: INE, 2013

Page 67: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

67

ViviendaEl censo del 2013 del INE registra 11331 viviendas particulares para el municipio, de las cuales 1496 se encuentran desocupadas y 31 son viviendas colectivas. En el área rural se distribuye el mayor porcentaje de viviendas con el 59.4%. También, el 66.8% del total de viviendas se encuentran localizadas en las aldeas con más movimiento económico: Monjarás con 3017, Marcovia con 2125, Cedeño con 1122, La Joyada con 772 y Pueblo Nuevo con 531 viviendas (INE, 2013) (Ver tabla 19).

Tabla 19.- Viviendas particulares y su ocupación según asentamiento. Fuente: INE, 2013

En cuanto a la tenencia de vivienda, de las 9804 en condición de ocupadas, el 77.6% son viviendas propias, el 11% son prestadas o cedidas sin pago y el 9.5% se encuentran en alquiler. El resto se encuentran bajo adquisición mediante pago a plazos o cedidas por servicios de trabajo. El promedio de personas habitando cada vivienda es de 4.5 (INE, 2013).

Ilustración 28.- Vivienda en Monjarás construida con material plástico como pared y piso de tierra. Fuente: Grupo Granjas Marinas, 2016

Page 68: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

68

Tradicionalmente las viviendas han sido construidas con techo de teja, pared de adobe o ladrillo y piso de tierra o cemento. Pero en la actualidad es común y auge las viviendas con techo de laminas de aluzinc, paredes de bloque o ladrillo y el piso de mosaico, en menor porcentaje de cerámica. Sin embargo cabe resaltar, que en el área rural principalmente, como se observa en la ilustración 28 se encuentran viviendas bastante deterioradas y en estados precarios; con pisos de tierra, pared de bahareque o plástico, techos con material plástico, tablas o láminas de zinc rotas (Grupo Granjas Marinas, 2016; Fund. Aned, 2016). Bajo esta realidad de estado de las viviendas en los hogares menos favorecidos, ha surgido un programa de gobierno de cobertura nacional, conocido como Vida Mejor, mediante el cual se trabaja en apoyar la mejora y construcción de viviendas para la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

SaludLos servicios de salud en el municipio se prestan a través de 12 unidades de atención que se clasifican en 8 Centros de Salud Médico Odontológico (CESAMO), 3 Centros de Salud Rural (CESAR) y una Clínica Materno Infantil (CMI) (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015; SINIT, 2018). Sin embargo, en Marcovia como en muchas regiones del país, no se cuenta con el número de personal de salud necesario en cada unidad de atención médica, sobre todo en los CESAMOS.

La accesibilidad a los servicios médicos de calidad se ve afectada por la falta de medicamentos del cuadro básico y otros insumos necesarios para brindar una adecuada atención. Las principales causas de consulta médica se describen en la siguiente tabla (Tabla 20):

Ilustración 29.- D i s t r i b u c i ó n espacial de unidades de atención médica municipio de Marcovia. Fuente: ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015

Page 69: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

69

Al analizar la tabla anterior, se puede apreciar que predominan las enfermedades prevenibles y que están relacionadas con un medio ambiente contaminado y condiciones de vida con acceso al agua y saneamiento básico precario que inciden en la predominancia de infecciones respiratorias y diarreas, en especial en niños y jóvenes, el zika y chikungunya en los varones. En mujeres y hombres adultos, predominan las ITU, diabetes e hipertensión arterial (Grupo Granjas Marinas, 2016)

Tabla 20.- Causas comunes de consulta médica. Fuente: Grupo Granjas Marinas, 2016

Page 70: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

70

Hospital, servicio de la Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos más cercano se encuentra en la ciudad de Choluteca, municipio de Choluteca, a unos 16 km aproximadamente.

En el municipio se encuentra CESAMO Renacer y Clínica Materno Infantil Dr. Alfredo León Padilla (Ilustración 30).

El índice de salud para el 2009 a nivel del departamento de Choluteca fue de 0.782, siendo el nacional similar con 0.792 (PNUD, Honduras, 2012). Para el municipio no se tienen datos específicos al respecto. La esperanza de vida de los ciudadanos al nacer en el 2009 fue de 71.5% (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015).

Sistema de abastosEn los centros poblados con mayor urbe como Marcovia y Monjarás existen locales de abastos o mercado en condiciones de infraestructura limitada, los cuales suministran los principales bienes de consumo entre los que están los productos perecederos como carnes, pescado, frutas, hortalizas, algunos granos básicos, lácteos, entre otros. Así como no perecederos como azúcar, harina, granos básicos, enlatados, aceites, etc. En la actualidad las autoridades municipales realizan las gestiones para la construcción de un mercado municipal con todas las condiciones para abastecer y atender la demanda del consumidor local, ya se cuenta con un área para su construcción.

Agua y saneamientoLa población con acceso a agua mejorada para el 2006 fue de 91.3% (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015). Por las características fisiográficas del ejido, el agua para consumo y uso en su mayoría proviene de pozos gestionados principalmente por entidades privadas y de sociedad civil para suministrar el servicio (Ver ilustración 31). El agua para consumo doméstico es proporcionada por más de 35 sistemas de agua gestionados por similar número de JAA (SIASAR, 2018). El abastecimiento del vital líquido es bastante irregular, por esta razón muchas viviendas optan por tener su propio pozo. La tarifa por el servicio varía entre el sector urbano y rural, los cobros van desde 30 a 100 lempiras por mes.

Ilustración 30.- Imagen izquierda CESAMO Renacer, imagen derecha CMI Alfredo León Padilla. Fuente: ONCCDS, julio 2019; Grupo Granjas Marinas, 2016

Page 71: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

71

Para uso del agua en el sector productivo, el recurso es manejado principalmente de forma privada, utilizando pozos y el Río Choluteca como fuente principal de abastecimiento. Tal es el caso de la industria melonera, cañera y sandillera, que se valen de pozos para la irrigación de los cultivos y demás procesos productivos (SIASAR, 2018).

En cuanto al manejo de aguas negras, la ilustración 32 señala que la mayor parte de los asentamientos del municipio (90%) no cuentan con sistemas de saneamiento (alcantarillado y tratamiento). Por lo que predomina la letrina simple y fosa séptica, que en su mayoría se encuentran en mal estado o colapsados. Asimismo, todavía se encuentran hogares que no cuentan con un adecuado sistema de

eliminación de excretas (Fund. Aned, 2016).

Estas condiciones contribuyen a crear un medio ambiente local contaminado que incrementa la vulnerabilidad de la población a padecer enfermedades prevenibles.

Bajo este escenario, se hace necesario continuar desarrollando proyectos de letrinización por razones de higiene, contaminación de los suelos, atmósfera y fuentes de agua superficiales y de acuíferos.

Manejo de desechos sólidosHasta no hace mucho tiempo el municipio no contaba con el servicio de tren de aseo y área de relleno sanitario para depositar los residuos sólidos. Además se desconoce con exactitud la cantidad de desechos que se generan pero se percibe son volúmenes considerables, que según estimaciones del 2006 del CODDEFFAGOLF, en Marcovia se generaron aproximadamente 19 toneladas diarias de basura, con un promedio de 1.49 kg/persona. El servicio de recolección de la basura es de limitada cobertura y se realiza por medios informales, actividad que desempeñan algunas personas que luego la trasladan a un sitio semi acondicionado donde le dan cierto tratamiento como ser: clasificación y recolecta de desechos para reciclaje y el resto de los desechos se depositan en fosas que una vez llenas son soterradas, tipo relleno sanitario pero con bastantes limitaciones.

En cuanto a la educación y conciencia ambiental, todavía en la población no se ha internalizado el hábito del reciclaje y elaboración de aboneras con los desechos biodegradables (Grupo Granjas Marinas, 2016; SINIT, 2018). Sin embargo las autoridades locales

Ilustración 31.- Tipo de sistema de agua y fuente de abastecimiento según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013

Ilustración 32.- Sistema de manejo de excretas según viviendas. Fuente: INE, 2013

Page 72: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

72

en conjunto con la sociedad civil y centros educativos realizan constantes campañas ambientales y jornadas colectivas de recolección de basura a nivel municipal para cambiar la cultura y mal comportamiento sobre el manejo de desechos.

Bajo éste problema que se observa a simple vista sobre la inadecuada gestión de los desechos sólidos en el municipio, las autoridades edilicias desde el año 2006 han realizado gestiones de financiamiento ante la cooperación externa y el gobierno central para la construcción de un relleno sanitario municipal con todas las condiciones para un buen tratamiento de la basura.

Ya para finales del 2009, la municipalidad recibió el financiamiento no reembolsable por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Unión Europea (UE) a través del Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (ZONAF), la suma de US$ 497,828 para iniciar con el proyecto piloto de la construcción del relleno sanitario y planta de reciclaje. Como contrapartida la alcaldía aportaría US$ 201,955, correspondiente al 29% del costo de la obra, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores a través de la disposición final y aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliares de las comunidades mediante la dotación de una infraestructura con la capacidad de hacer un manejo integral de los desechos (Ilustración 33) (ZONAF, 2018).

El aporte externo para este proyecto se destinó para financiar los componentes de obras civiles, capacitación, seguimiento, evaluación e improvistos. La contraparte edil se destinaría para la compra del terreno, estudios técnicos y diseño, parte de las obras civiles, gastos administrativos e inspección de la obra (ZONAF, 2018). No obstante, hasta finales del 2018 la contraparte de la alcaldía no se ha podido concretar en su totalidad y como consecuencia, el proyecto se encuentra inconcluso operando a media capacidad.

A la fecha, las autoridades siguen realizando gestiones de financiamiento para culminar esta importante iniciativa y hacerla cien por ciento operativa para comenzar a dar un manejo integral de los desechos.

Los grandes sectores productivos del municipio que aportan significativos volúmenes

Ilustración 33.- Infraestructura del centro de reciclaje de Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, abril 2014

Ilustración 34.- Desechos en vía pública de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Page 73: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

73

de desechos, también contribuyen a generar un gran impacto ambiental por falta de un relleno sanitario adecuado donde puedan depositar los residuos sólidos de forma segura (Ver ilustración 35). Por lo que algunos como es el caso de la industria camaronera, en muchas ocasiones arrojan su desechos a la vía pública y al humedal. Otro foco de contaminación es el rastro municipal, donde se procesa la carne que abastece al municipio, ya que se conoce que el tratamiento que le dan al desecho animal, no es el adecuado.

Al no contar el municipio con un sistema adecuado de recolección y tratamiento de la basura doméstica, permite que la misma sea arrojada a orilla de calle, en solares baldíos, cunetas y ribera de fuentes de agua. Lo que ocasiona un severo daño ambiental, social y económico, como perturbación al ornato y belleza escénica del municipio.

EnergíaEl acceso a la energía sobre todo eléctrica, potencia el mejoramiento de los procesos de desarrollo de la sociedad, su disponibilidad y acceso posibilitan hacer uso de maquinarias y equipos tanto en el hogar como en los negocios, centros de enseñanza y atención a la salud, lo que incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

A nivel de viviendas ocupadas, el 85.2% de la demanda del municipio está cubierta por energía eléctrica, la cual el 79.6% lo suministra el sistema público, el 5% el sistema privado, el 0.1% plantas eléctricas particulares y el 0.5% paneles solares. El porcentaje restante (14.8%), cubren su necesidad haciendo uso de candiles o lámparas a base de gas kerosene, que es un 10.2%, el 4.3% recuren a las velas y un 0.2% utiliza ocote o leña para alumbrarse (INE, 2013). Cabe señalar que en las zonas urbanas y comunidades grandes, el servicio de energía eléctrica está cien por ciento cubierto por el sistema público (Ver ilustración 35).

En cuanto al tipo de energía utilizada y proveedor por área geográfica, se estima que el 39.5% de las viviendas urbanas ocupadas y el 55.5% del área rural cuentan con energía eléctrica procedente de los sistemas público, privado y particular (INE, 2013).

Dentro del casco urbano, el 97.2% de las viviendas ocupadas utilizan energía eléctrica. De ésta cifra, el 89.3% proviene del sistema público, el 4.2% del sistema privado, el 0.03% de plantas eléctricas particulares y el 3.6% de paneles solares. El resto 2.9% hace uso de candiles o lámparas a base de gas (Kerosene), velas, ocote o leña. En el área rural, el 93.4% de las viviendas se abastece de energía eléctrica. Del cual, el 73% procede del sistema

público, el 5.5% de origen privado, el 0.2% de plantas eléctricas particulares y el 14.7% de paneles solares. El restante 6.6% utiliza candiles o lámparas a base de gas (Kerosene), velas, ocote o leña (INE, 2013). Ver tabla 21 para cifras más específicas.

Ilustración 35.- Tipo de energía utilizada y proveedor según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013

Page 74: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

74

Como puede observarse, la energía eléctrica en su mayoría la suministra el sistema público a través de la ENEE, institución regente de éste servicio en el país. Sin embargo, el abastecimiento es bastante deficiente, con sistemáticas interrupciones del fluido eléctrico, lo que provoca la ralentización de la dinámica económica y social del municipio (Grupo Granjas Marinas, 2016).

Con respecto a la energía calorífica utilizada para actividades de la cocina en los hogares de Marcovia, la población hace uso de cuatro tipos: eléctrica, gas propano (chimbo LPG), gas kerosene y leña (tabla 22).

Las siguiente gráfica (Ilustración 36) muestra que en el área rural, la mayor parte de la población (89,2%) utiliza la leña como energía calorífica para preparar sus alimentos en las cocinas, por lo tanto hacen uso de fogones. De igual manera ocurre con la población urbana, el 75.8% utiliza leña como principal fuente para la cocina.

Tabla 21.- Detalle por espacio geográfico del tipo de energía y proveedor según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013

Tabla 22.- Energía calorífica utilizada por la población de Marcovia según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013

Ilustración 36.- Porcentaje del tipo de energía utilizada según viviendas ocupadas. Fuente: INE, 2013

Page 75: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

75

Transporte, Infraestructura vial y telecomunicacionesLa movilización masiva de personas a través del transporte público esta compuesto por empresas de transporte urbano e interurbano que brindan el servicio por medio de unidades de buses y moto taxis. La conectividad y principales rutas de transporte son Cedeño – Monjarás, Punta Ratón – Monjarás, Monjarás – Marcovia, Marcovia – Choluteca, Marcovia - San Lorenzo - Nacaome, Marcovia - Tegucigalpa (Grupo Granjas Marinas, 2016). También a nivel privado existen algunos prestadores del servicio de transporte para estudiantes con unidades de microbus. Cabe destacar que no existe una terminal de buses en Marcovia. Referente a la posesión de medio de transporte propio, según datos del INE 2013 el 13% de los hogares posee por lo menos un vehículo.

En cuanto a la calidad de las unidades, en especial los buses, estos automotores en general no reúnen las condiciones físicas y electromecánicas para el transporte seguro de personas. Se observan unidades viejas y con poco mantenimiento (Ver ilustración 37). El servicio hacia los usuarios se considera bastante deficiente e irresponsable, principalmente con el trato a las personas, número de personas por unidad (exceso de pasajeros), el irrespeto de los horarios y la forma de conducción del operador. Factores que son acrecentados por la falta de supervisión constante y punición de las autoridades competentes hacia los prestadores del servicio.

La red vial pavimentada es aproximadamente de 42.5 km y cruza el municipio desde el noreste al suroeste, conectando las playas de Cedeño en la costa pacífica con la ciudad de Choluteca y la carretera panamericana (Ver ilustraciones 38 y 39). En general, las vías de acceso suman unos 757 km entre carreteras, calles y caminos primarios, secundarios y terciarios (SINIT, 2018). Por sus características fisiográficas y como ya es conocido, el municipio es altamente vulnerable a inundaciones. Y durante la temporada de invierno la mayoría de la infraestructura vial permanece en constante riesgo de daños que provocan las aguas que corren y erosionan los suelos y las superficies de las vías de comunicación a causa de las frecuentes crecidas de ríos y quebradas.

Ilustración 37.- Unidad de transporte interurbano de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Ilustración 38.- Carretera pavimentada entre Marcovia y Choluteca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Page 76: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

76

Seguridad ciudadanaLa seguridad ciudadana en cuanto a su integridad física y de sus bienes esta resguardada de forma permanente por varios agentes de la policía nacional distribuidos en 8 postas policiales ubicadas en las principales zonas urbanas y conflictivas del municipio: Monjarás, Marcovia, Cedeño, Guapinol, Buena Vista, Punta Ratón, El Renacer y La Joyada (Ver ilustración 40). Cabe destacar que es la municipalidad que se encarga del mantenimiento de las postas. También el municipio cuenta con un Juzgado

de Paz adscrito al Juzgado Primero de Letras Seccional Choluteca del Poder Judicial de Honduras (PJ, 2014).

No se obtuvo un dato exacto sobre incidencia delictiva y tasa de homicidios del municipio.

Sin embargo a nivel departamental en el primer semestre del 2018, Choluteca presentó una tasa de 11.8 homicidios por cada cien mil habitantes (pccmh), muy por debajo de la tasa nacional de ese mismo

periodo que fue de 20.4 homicidios pccmh, pero siempre superior a la tasa promedio mundial de 8.8 que establece la OMS (UNAH - IUDPAS, PN & Ministerio Público, 2018).

En telecomunicaciones, los vecinos del municipio cuentan con la disponibilidad casi en la totalidad del territorio del servicio de telefonía móvil (celular), más no así en telefonía fija que solamente se encuentra disponible en las áreas urbanas más grandes. Este servicio es prestado por las empresas de capital privado Tigo y Claro y la estatal Hondutel. El 51.5% de la población mayor de 12 años posee un dispositivo celular (INE, 2013). Estas tres empresas más otros operadores, también brindan los servicios de Internet para uso residencial y comercial. Además el mismo sector privado presta los servicios de televisión por cable con acceso a canales locales, nacionales e internacionales. El 32.8% de los hogares cuenta con éste servicio (INE, 2013).

Ilustración 39.- Red vial municipio de Marcovia. Fuente: Elaboración propia con datos del SINIT 2018

Ilustración 40.- Jefatura policial Marcovia. Fuente: ONCCDS, julio 2019

Page 77: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

77

Según estimaciones del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras para el 2016 fue de US$ 21,517 millones, con un INB (antes PIB) per cápita de US$ 2,150. El INB per cápita es el ingreso por igual de los hondureños en el país, pero cabe destacar que en las zonas rurales o pueblos menos desarrollados, los ingresos per cápita son mucho menor que la media del país.

Población económicamente activa (PEA)Para el 2013 la PEA fue de 40,198 personas, de las cuales más del 72% se encontraron en condición de desocupados e inactivos (INE, 2013) (Ver tablas 23 y 24). Se considera una cifra muy alta de personas en condiciones de trabajar que por razones de la desaceleración en los últimos años de la inversión pública y privada local, regional y nacional, las mismas no se han podido insertar en el mercado laboral y productivo. El ingreso medio mensual basado en un estudio del 2016 realizado en Cedeño, se estima en 3 mil lempiras (Merlo Rodríguez, 2016). Cifra muy por debajo del costo de vida actual, lo que limita considerablemente la capacidad adquisitiva de la población, incluso de los bienes y servicios más básicos. Condición que estanca el acceso a una mejor calidad de vida.

Nota: Según el INE 2013, son 208 tipos de ocupaciones que desempeñan los pobladores de Marcovia.

2.2.4. Dinámica económica

Tabla 23.- Clasificación de la PEA municipio de Marcovia para 2013. Fuente: INE, 2013

Tabla 24.- Las 10 principales ocupaciones de la población según cantidad de ocupados. Fuente: Datos del INE, 2013

Page 78: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

78

Actividades productivas y económicasEn el municipio se desarrollan varias actividades productivas y económicas, pero prevalecen las actividades pecuarias y la acuicultura, alrededor de las cuales se desarrollan otras actividades comerciales y de servicios. La agricultura es la principal actividad con cultivos tradicionales y no tradicionales, entre los que se destacan la caña de azúcar, melón, sandia, granos básicos y pastos (SGJ, PMOT Marcovia, 2006).

De forma general según el INE 2013, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca representan los principales rubros productivos con un 56%. La industria manufacturera ocupa el 12%. El comercio al por mayor y menor con la reparación vehícular alcanza el 10%. El rubro de la construcción el 5.4%. El transporte y almacenamiento un 3.3%. Otras actividades constituyen el 12% de la dinámica productiva y económica.

Al realizar una clasificación de las actividades productivas y económicas del municipio ordenándolas por sectores y subsectores con base a datos del INE 2013, obtenemos 12 sectores y en algunos casos subsectores (Ver tabla 25).

Sector PecuarioEl sector pecuario constituye la principal actividad productiva y económica en Marcovia, representando el 32.5% (INE, 2013). Dentro del sector podemos encontrar tanto la agricultura intensiva como la extensiva, la ganadería extensiva para engorde y lechería, así como actividades silviculturales y forestales en mucho menor escala. De acuerdo con esto, el sector lo podemos dividir en 3 subsectores (Tabla 26): Agricultura, Ganadería y Forestal.

Tabla 25.- Sectores productivos y económicos identificados, importancia y ocupación generada. Fuente: Clasificación propia con base a datos del INE, 2013

Page 79: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

79

Para el desarrollo de sus actividades este sector hace uso de varios recursos ambientales. La agricultura y ganadería utiliza el suelo para el soporte y expansión de los cultivos, pasto y ganado, por lo que recurre a la deforestación para realizar el cambio de uso del suelo (Ilustración 42). El agua para el riego de cultivos, pastos, abrevaderos y actividades relacionadas con el manejo y producción. El aire como agente para la fumigación y polinización de los cultivos, igualmente las abejas y otros organismos que juegan el rol de la polinización. El grado de uso de estos recursos está en función del espacio utilizado por subsector, que según el Mapa Forestal y cobertura 2015, la agricultura y ganadería ocupan un espacio de 23798.9 ha, lo que representa el 49.34% del territorio del municipio (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015).

El subsector agrícola está caracterizado principalmente por el cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas, la caña de azúcar, actividades de apoyo a la agricultura, el cultivo de hortalizas, melones, raíces y tubérculos, cultivo de frutas tropicales y subtropicales, propagación de plantas, cultivo de plantas para preparación de bebidas, cultivo de plantas para fibra, de plantas no perennes y de frutos oleaginosos, entre otros (Ver ilustración 41). La ganadería es uno de los rubros más antiguos de la comuna, por lo que es común encontrar pequeños hatos de ganado en varias familias (SGJ, PMOT Marcovia, 2006), donde predomina primeramente la crianza de ganado bovino, porcino y equino, la avicultura y cunicultura (INE, 2013).

En el municipio tienen su sede la empresa Azucarera Choluteca y el Ingenio La Grecia, que procesan la producción de grandes extensiones de cultivo de caña, que generan muchas fuentes de trabajo en tiempo de zafra y mantenimiento de los cultivos (SGJ, PMOT Marcovia, 2006).

Ilustración 41.- Cultivo de maíz afectado por la sequía en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Ilustración 42.- Vagancia de ganado en calles céntricas de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Tabla 26.- Subsectores pecuarios, empleos generados e importancia en la producción y economía del municipio. Fuente: INE, 2013

Page 80: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

80

La actividad del subsector forestal no representa mayor dinámica productiva y económica en la comuna, pero requiere del aprovechamiento y uso de productos y subproductos del bosque, como la madera para utilizarla en trabajos de construcción, carpintería y ebanistería, la leña para uso doméstico e industrial como material combustible para cocer y producción de energía térmica. A nivel doméstico, el 83.8% de los hogares utiliza la leña para cocer sus alimentos, que equivale a 8213 hogares; de los cuales el 63% se encuentran en el área rural (INE, 2013) (Ver tabla 22).

La tabla 27 señala que en el sector, se estimula directa e indirectamente la expansión de áreas para la práctica tradicional de agricultura y ganadería extensiva e intensiva, y la explotación del bosque de forma insostenible producto de prácticas inadecuadas de producción y aprovechamiento de los recursos naturales, por la débil implementación de la legislación ambiental por parte de los entes fiscalizadores y la falta de conciencia de la sociedad sobre la importancia de proteger el ambiente. Expansión que también la promueve el crecimiento sistemático de la demanda de alimentos y productos del bosque que presentan los mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros que exigen mayor productividad para satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más numerosa por el constante crecimiento demográfico. Este comportamiento representa gran amenaza ambiental para el municipio por su alta vulnerabilidad a fenómenos naturales, incrementando el riesgo a inundaciones, sequías y pérdida de ecosistemas y biodiversidad.

Además de volver más oneroso la implementación de medidas de prevención y reducción de riesgos, mitigación, recuperación y adaptación ante los efectos del Cambio Climático.

El aumento en la productividad pecuaria del municipio trae como resultado presión e impactos en los recursos naturales, que pueden ser muy perjudiciales para el ambiente si no se toman las medidas de prevención y mitigación adecuadas durante el proceso productivo del sector.

Tabla 27.- Impactos ambientales del sector pecuario

Page 81: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

81

La demanda de tierras para aumentar las áreas agrícolas, en especial para la plantación de monocultivos y la actividad ganadera, están ejerciendo fuertes presiones sobre el recurso bosque, suelo, agua y aire. Lo que está ocacionando la disminución de la cobertura boscosa, la degradación y pérdida de fertilidad de suelos, la contaminación y escasez del agua, la polución del aire por los GEI.

Sector PesqueroEs el segundo sector más importante con un 18.9% en la dinámica productiva y económica del municipio, generando unos 2073 empleos (INE, 2013). Según las actividades que desarrollan podemos agruparlas eN dos subsectores: El Pesquero marino y el Pesquero de Agua dulce, detallados en el tabla 28.

Ambos subsectores realizan actividades de pesca y acuicultura que en su mayoría se caracteriza por la pesquería artesanal. En el municipio funcionan varias granjas camaroneras que cubren 7681.9 ha incluyendo artesanales e industriales con fines de exportación de sus productos. Algunas cuentan con laboratorios especializados para la producción de larvas de camarón que luego son criados hasta su adultez y cosechados para atender la demanda de consumo externo principalmente. Las salineras se desarrollan en la zona de manglar y se realiza básicamente de forma artesanal ya sea mediante cocción solar o con leña. (Municipalidad Marcovia, 2018; SGJ, PMOT Marcovia, 2006).

Tabla 28.- Subsectores pesqueros, empleos generados e importancia en la producción y economía del municipio. Fuente: INE, 2013

El sector pesquero de Marcovia considerado meramente artesanal, carece de adecuada infraestructura para conservación de su producto y financiamiento para promover su desarrollo. La inexistencia de mercados locales especializados para la subasta, determina una dependencia entre el productor e intermediarios, los cuales establecen las condiciones del precio y abastecimiento de los productos. Según estudios, los pescadores de medio y tiempo completo son fácilmente gobernados por los intermediarios, éstos les suministran los recursos; dinero y aperos de pesca para poder operar (DIGEPESCA, 2007).

Aproximadamente el 52% de los pescadores que operan en el Golfo de Fonseca venden la mayor parte de su producto al propietario de la embarcación, quien luego lo vende al transportista encargado de trasladarlo a los primeros centros de consumo. Este proceso de comercialización genera una cadena de intermediación que incide en los precios para el consumidor final, situando el precio de los productos pesqueros en tercer lugar con respecto al pollo y el cerdo, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente (DIGEPESCA, 2007).

Mercado Interno: La producción de pescado y productos pesqueros en general está dirigida a las ciudades de Choluteca, San Lorenzo y Tegucigalpa. Los principales productos que se ofertan corresponden a peces de escama (Pargo, corvina, jurel, lisa, robalo, mero, tiburón, entre otros), seguido del camarón y en menor proporción especies de curiles, huevos de tortuga, jaibas y cangrejos (DIGEPESCA, 2007).

PESQUERO

Page 82: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

82

Mercado Externo: Del sector, solamente la flota artesanal de camarón destina gran parte de su producción a la exportación, principalmente hacia el mercado de los Estados Unidos a través de las plantas procesadoras que operan en la zona (DIGEPESCA, 2007) (Ver ilustración 43).

Para realizar sus actividades este sector hace uso de varios recursos ambientales. Utiliza los espacios marino costeros para la pesquería y establecimiento de granjas marinas para el cultivo de camarón. Recurriendo a la pesca y caza de la fauna marina y de agua dulce, al cambio de uso del suelo por la deforestación de áreas costeras para la expansión de granjas camaroneras y salineras, lo que ocasiona gran impacto en la biodiversidad y ecosistemas marino costeros. La actividad acuícola representada por las granjas camaroneras y salineras hasta el 2015 representaron el 6.4% del territorio del municipio (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015).

En el sector, si no se implementan las medidas normativas ambientales y seguimiento a las mismas para promover el desarrollo sostenible de la acuicultura para la práctica camaronera, la pesca y del rubro salinero, puede generar un impacto fuerte en los ecosistemas marino costeros del Golfo de Fonseca. Causando pérdida de la biodiversidad y bosques, por consiguiente disminuyendo la disponibilidad de los bienes y servicios ecosistémicos e incrementando la vulnerabilidad del municipio ante fenómenos naturales como huracanes, marejadas, inundaciones, sequías, intrusión marina, ETC (Ver tabla 29).

Ilustración 43.- Procesado del camarón en empacadora de Marcovia. Fuente: www.lanoticia.hn, mayo 2014

Page 83: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

83

Sector IndustriaEs el tercer sector más importante con 10.7% de la productividad y una generación de empleos de 1164 ocupados. Entre el sector se presentan 2 subsectores principales, el agroindustrial y metalúrgico seguido por el pétreo y otros (Tabla 30). El agroindustrial se caracteriza primeramente por las actividades del procesado de la caña de azúcar, el empacado de mariscos, la panadería y el envasado de sal. El metalúrgico por la fabricación y moldeo de productos ferrosos para uso estructural y de muebles con material combinado. El subsector pétreo por la fabricación y acabado de estructuras de hormigón, cemento, arcilla, cal, yeso y vidrio. También se dan otras actividades como la fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes para el sector pesquero (INE, 2013).

Si bien el desarrollo y crecimiento productivo trae consigo más fuentes de trabajo e ingresos económicos. La intensificación de la actividad trae como resultado fuerte presión e impactos sobre los recursos naturales que pueden ser muy perjudiciales para el ambiente y la calidad de vida de las personas si no se toman las medidas de prevención y mitigación adecuadas durante los procesos productivos.

Tabla 30.- Subsectores de la industria, empleos generados e importancia en la producción y economía del municipio. Fuente: INE, 2013

Tabla 29.- Impactos ambientales del sector pesquero

Page 84: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

84

Para desarrollar sus actividades el sector hace uso de algunos bienes naturales y sus derivados. El subsector agroindustrial recurre primeramente al uso del agua y suelo para producir y sostener sus productos. El agua y aire para expulsar y liberar los desechos como resultado del proceso productivo. La madera, la sal de mar para el uso y consumo e igualmente el agua como materia prima. Por lo que un uso irracional de los recursos puede traer como consecuencia, graves problemas socioambientales entre la población más expuesta.

La actividad del subsector metalúrgico necesita del abastecimiento de material ferroso, agua y otros bienes para el procesamiento de sus productos. En el subsector pétreo, la piedra caliza, arena, arcilla y el agua son los principales bienes obtenidos de la naturaleza como base para el desarrollo de este subsector. Otras actividades del sector hacen uso de polímeros (plásticos) y material químico para la fabricación y embalado de productos.

En general, a nivel local el sector industria se puede caracterizar por un alto consumo de agua durante el desarrollo de sus procesos productivos al tiempo de generar un importante volumen de desechos. Esta dinámica y su crecimiento a consecuencia del aumento en la demanda del mercado de los productos del sector, representa una gran amenaza ambiental para el municipio. Con el crecimiento de la industria aumenta su consumo de agua y liberación de desechos al ambiente, lo que puede poner en riesgo el abastecimiento del vital líquido y provocar daños a la salud de la población sino se hacen las gestiones pertinentes para garantizar la disponibilidad y acceso al agua, prevenir y mitigar la contaminación ambiental por desechos. Esto tiene que estar relacionado con la formulación de buenas políticas ambientales y su adecuada implementación por la autoridades competentes.

Estos riesgos pueden traer como efectos sequías, contaminación de las fuentes de agua, suelo y aire, daños a la salud humana, de los ecosistemas y la biodiversidad. Además, de hacer más complejas las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático que se puedan llevar a cabo en el municipio (Ver tabla 31).

Tabla 31.- Impactos ambientales del sector industria

Page 85: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

85

Sector de ServiciosCon un 9.2% constituye la cuarta actividad económica más importante del municipio. En este sector las actividades más importantes es la limpieza y trabajos domésticos, la venta de comidas, las reparaciones de aparatos domésticos y automotores, servicios administrativos públicos y servicios privados en general. También las de seguridad privada, pública y de defensa (INE, 2013). De acuerdo a las actividades y ocupaciones desempañadas, podemos dividir el sector en 8 subsectores planteados en la siguiente tabla (Tabla 32).

Page 86: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

86

El principal recurso ambiental del que depende el desarrollo de las actividades del sector servicios es el agua. La cual es utilizada para consumo humano y para el uso en la preparación de alimentos, limpieza, lavado y uso comercial entre otros.

La tabla 33 expresa que la dinámica y crecimiento del sector requiere del uso de recursos naturales como el agua que en efecto provoca una presión continua y en incremento sobre el vital líquido, pudiendo ocasionar vulnerabilidad ambiental y poner en riesgo la disponibilidad y acceso al agua si no se toman e implementan medidas de prevención y mitigación adecuadas de protección y conservación del recurso.

Tabla 32.- Subsectores de servicios, empleos generados e importancia en la economía del municipio. Fuente: INE, 2013

Page 87: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

87

Tabla 33.- Impactos ambientales del sector servicios

La demanda y uso de agua, jabones y detergentes durante las diferentes actividades económicas del sector producen desechos sólidos y líquidos que luego son vertidos como aguas grises y negras de forma directa e indirecta al ambiente, a fuentes de agua principalmente. También el uso de compuestos orgánicos volátiles (COV), combustibles y aceites fósiles ocasionan contaminación del aire y liberan GEI a la atmósfera. Cuando estos son derramados al ambiente contaminan fuentes de agua y suelos. El uso de papel, material y equipo de oficina igualmente contribuye en gran medida a la degradación del ambiente y ecosistemas cuando no se hace un uso adecuado de los mismos y no se practica el reciclaje.

Page 88: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

88

El uso de estos recursos ejercen presión sobre los mismos, contaminándolos, volviéndolos más escasos, menos productivos y utilizables. Sobre todo creando un medio ambiente más vulnerable para la vida.

Sector ComercialEl rubro comercial constituye el quinto sector de la productividad del municipio con un 4.5% en la dinámica económica. Sus principales actividades es la venta de productos para el consumo y bebidas, seguido por la venta de prendas, abarrotes y de mercado. En menor dinamismo están las actividades financieras, ventas agropecuarias, de repuestos, maquinaria y combustibles, entre otros subsectores con movimientos económicos menos significativos (INE, 2013). En la siguiente tabla (Tabla 34) se detallan los subsectores identificados de acuerdo a las actividades y ocupaciones desempañadas.

Tabla 34.- Subsectores comerciales, empleos generados e importancia en la economía del municipio. Fuente: INE, 2013

Al igual que el sector servicios, el principal recurso ambiental del que hace uso este sector es el agua. El agua es utilizada durante las actividades del sector para el abastecimiento tanto para consumo como uso. Durante los procesos se utiliza energía eléctrica y combustibles que hacen posible el funcionamiento y trabajo de herramientas, equipo y maquinaria de uso común en el sector. También es utilizada papelería y materiales de oficina en los diferentes procesos administrativos y de embalaje realizados durante las actividades que se desarrollan frecuentemente en el sector.

La demanda constante y exponencial del sector por los recursos ambientales estimula una gran presión sobre los mismos. La cual puede causar riesgos sobre la disponibilidad, escasez y contaminación del agua por el vertido de aguas grises y negras al ambiente. Estimula también la tala ilegal por la demanda de madera, el incremento de la contaminación del aire, el suelo por la combustión y vertido de combustibles fósiles, así como de desechos sólidos, principalmente de polímeros, entre otros efectos negativos para el medio ambiente y la salud humana.

Otros sectores con menor actividad e impactos al medio ambienteLos siete restantes sectores identificados presentan menor actividad productiva y económica en el municipio pero suman una considerable población empleada de 2144, que representan un 19.6% del total de ocupados (INE, 2013)(Ver tabla 35).

De estos sectores menos representados los más importantes son los no clasificados, el sector construcción, transporte y almacenamiento así como educación y salud. Los mismos se caracterizan por la construcción de obras civiles, edificaciones y viviendas, de instalaciones eléctricas y fontanería, de transporte de pasajeros, carga y almacenamiento, de enseñanza pre básica,

Page 89: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

89

Los principales usos de los recursos naturales que realizan estos sectores es el agua, aire y suelo. El agua es utilizada durante las actividades de los sectores para abastecimiento para consumo como uso. El aire a través del espectro radioeléctrico es utilizado para la transmisión de las frecuencias de ondas de radio que permiten las telecomunicaciones. Y el suelo para la construcción y ocupación de obras físicas.

Durante los procesos de uso y transformación de los recursos naturales es necesario la utilización de energía eléctrica, combustibles y aceites fósiles que hacen posible el funcionamiento y trabajo de herramientas, equipo y maquinaria que permiten el desarrollo del sector. Asimismo, la ocupación de espacios territoriales para darle paso a la infraestructura urbana. Toda esta dinámica de actividades correlacionadas generan desechos sólidos, aguas grises y negras, degradación y pérdida de bosques y ecosistemas naturales.

La presión que generan estos sectores sobre los recursos naturales conlleva riesgos en la disponibilidad y acceso al agua en cantidad y calidad, en gozar de oxígeno fresco, una atmósfera saludable y un suelo fértil y productivo, en mantener los bosques protegidos y conservados. Por lo que al no llevar a cabo una adecuada gestión de los mismos, probablemente se origine escasez y contaminación de las aguas superficiales y de acuíferos por el uso y vertido de desechos sólidos y líquidos. Contaminación atmosférica por la combustión de combustibles fósiles, contaminación sónica, electromagnética y visual. Contaminación de los suelos por el vertido de combustibles, líquidos y desechos sólidos como los polímeros. El cambio de uso del suelo con pérdida de bosques y ecosistemas y estimulación de la tala ilegal por la demanda de madera y subproductos del bosque. Entre otros impactos negativos en la salud ambiental.

básica, secundaria, superior y cultural, de atención a la salud, entre otras (INE, 2013).

Los últimos sectores descritos como manufactura, telecomunicaciones y energía, se caracterizan por desarrollar actividades como elaboración de prendas de vestir, calzado y orfebrería, lavandería y tintorería, preparación de almidones y derivados, fabricación de equipo y aparatos eléctricos, de instrumentos y materiales médicos. Programación y transmisiones televisivas y de radio, publicidad audiovisual, telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas, entre otras tecnologías de la comunicación. Y por último, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (INE, 2013).

Tabla 35.- Sectores con menor actividad, empleos e importancia en la economía del municipio. Fuente: INE, 2013

Ilustración 44.- Planta de energía solar en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Page 90: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

90

Los principales contaminantes del aire son producto del uso de compuestos orgánicos volátiles (COV), combustibles y aceites fósiles que liberan GEI a la atmósfera como son los gases de CH4, CO2 y N2O. Estos son liberados principalmente como producto de la combustión de los automotores que conforman el parque vehícular en la ciudad, dominado por automóviles de uso personal, transporte público y de carga, así como el de motocicletas y moto taxis que en los últimos años ha ido en crecimiento. También existe el uso de combustibles fósiles por la maquinaria y equipo que utiliza el sector industrial para desarrollar sus procesos productivos.

Otro tipo de contaminación del aire predominante en el municipio es provocada por la quema cíclica en las plantaciones de caña en tiempos de zafra y la quema de parcelas previo a la siembra de cultivos agrícolas (Ver ilustración 45).

Asimismo, en el municipio se observa la contaminación acústica o sónica ocasionada por el ruido del automotores, maquinaria y equipo de combustión industrial. Además de los equipos de sonido utilizados por el comercio al aire libre como estrategia para atraer clientes y consumidores.

C on base a talleres de consulta con actores clave a nivel municipal y local para conocer e interpretar la situación actual del medio ambiente y ecosistemas de Marcovia, Choluteca, debido a la gestión institucional y accionar del ser humano sobre su entorno en el cual ejerce presión a causa del crecimiento urbano y la demanda de necesidades básicas correlacionadas

a los bienes y servicios ecosistémicos y a las prácticas inadecuadas en la gestión de los recursos naturales, lo cual trae efectos e impactos sobre el ser humano y el medio ambiente en general.

En la siguiente sección se describe y analiza el estado actual para cada uno de los componentes consolidados para este estudio (Aire, agua, suelo, bosque y biodiversidad, recursos marino-costeros y medio ambiente construido).

3. CAPÍTULO 3 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

3.1. Los ecosistemas locales

3.2. Análisis del estado de los recursos naturales y medioambiente

3.2.1. Aire

Ilustración 45.- Contaminación atmosférica por desechos y quemas en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

Page 91: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

91

Al no contar el municipio con relleno sanitario adecuado para el depósito de la basura y los desechos sólidos, lo común es encontrar vertederos a cielo abierto en el cual queman los desechos, lo que provoca altos niveles de contaminación atmosférica sobre todo a los alrededores de los mismos. También el derrame de aguas grises y negras residenciales y de la actividad productiva al aire libre que puede observarse en algunos sectores del municipio, ocasiona contaminación del aire.

En Marcovia no existen estudios específicos sobre contaminación y calidad del aire que brinden resultados que puedan ser utilizados como información base para realizar comparaciones, básico para definir acciones que permitan mitigar los GEI y contaminación atmosférica en la ciudad. La secretaria de salud, CESCCO, MiAmbiente+, la UMA entre otras instituciones y organizaciones con presencia local son fuente de información en el tema y actores clave para implementación de iniciativas de evaluación y monitoreo del aire.

La disponibilidad y acceso al agua en una región o ciudad está determinado por varios factores, entre ellos el nivel de conservación y protección de sus fuentes de agua y la infraestructura para hacer llegar a los usuarios el agua para consumo y uso.

Por las características fisiográficas del municipio, el acceso al agua para consumo y uso en su mayoría es a través de pozos. El abastecimiento es bastante irregular y de cobertura limitada a nivel residencial por lo que muchos usuarios optan por pozos propios, lo que genera un consumo de agua de baja calidad y potabilidad. El SANAA brinda asistencia a los más de 35 sistemas y administradores del servicio de agua existentes. El sector industrial y agrícola como las meloneras y cañeras se valen de pozos y del Río Choluteca como fuente para la irrigación de los cultivos y demás procesos productivos .El 90% de los asentamientos del municipio no cuenta con manejo de sus aguas servidas (alcantarillado y tratamiento). Por lo que predominan las letrinas simples y fosas sépticas con

inadecuada eliminación de excretas que en buen porcentaje se encuentran en mal estado o colapsadas. Esta condición provoca la contaminación de la capa freática que a su vez alimenta los pozos. Otro factor importante de contaminación de las aguas, en especial las de humedal, son las descargas de desechos que realizan las granjas marinas, la cual no está bien regulado ni monitoreado por los entes fiscalizadores.

Estas condiciones y presiones al recurso hídrico del municipio causan contaminación del agua por vertido de aguas grises, negras, residuos de plaguicidas y fertilizantes con metales pesados, hidrocarburos e hidrocarburos poli aromáticos que por escorrentía se depositan en las fuentes de agua, provocando la escasez de agua acta para el consumo humano (Ver ilustración 46).

La creación de pozos tanto para abastecer poblaciones como para uso intensivo en riego se ha proliferado y no esta siendo bien regulado, repercutiendo en un manejo inadecuado del recurso, sumado a otros factores antropogénicos y de Cambio Climático trae consecuencias graves como la reducción y escasez del vital líquido en pozos y cauces superficiales, bajo nivel freático e intrusión marina en acuíferos. Lo que en la actualidad se esta presentando en las zonas más bajas del municipio.

Estudios periódicos de calidad y caudal del agua que brinden resultados robustos son básicos para definir acciones que

Ilustración 46.- Finca camaronera en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 20193.2.2. Agua

Page 92: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

92

permitan hacer una gestión adecuada del recurso hídrico. La secretaria de salud, el SANAA, los perforadores de pozos, la UMA, juntas de agua, CODEM, CODEL, COPECO, CESCCO, MiAmbiente+, los cuerpos de socorro, entre otras instituciones y organizaciones con presencia local son fuente de información y actores clave para implementación de iniciativas de gestión del agua.

los desechos sean arrojados a orilla de calle y en solares baldíos donde se acumulan en el suelo, cunetas y fuentes de agua. Lo que ocasiona un severo daño ambiental, social y económico, sobre todo al tener las autoridades y entes responsables realizar grandes inversiones para buscar solucionar la problemática. Actualmente existen iniciativas y medidas que pueden considerarse paliativas, tales como el desarrollo de campañas de limpieza de áreas públicas y playas. No obstante, se requiere la toma e implementación de medidas preventivas y correctivas permanentes.

El desarrollo y aumento de las áreas de cultivo del cónclave de las grandes fincas de melón, azúcar, sandía y otros cultivos, la extensión de las áreas ganaderas, la demanda espacial para del sector industrial y el establecimiento de parques de energía solar a lo largo del municipio, así como el aumento de desechos; representan importantes focos de contaminación, gran amenaza e inestabilidad de los suelos si no se toman las medidas de prevención y mitigación de impactos. Según fuentes del área de salud, tanto el subsuelo y el agua superficial está presentando saturación de metales pesados.

Estudios de análisis de suelos, evaluaciones y monitoreo de estabilidad son oportunos para concertar acciones para hacer un uso adecuado del recurso. La secretaria de salud, DICTA/SAG, ICF, UMA, CODEM, CODEL, COPECO, CESCCO, MiAmbiente+, entre otras instituciones y organizaciones con presencia local son fuente de información y actores clave para desarrollar iniciativas de conservación y manejo del suelo.

3.2.3. Suelo

Las principales fuentes de contaminación e inestabilidad de los suelos son el uso inadecuado e intensivo de pesticidas en la producción agropecuaria, la mala gestión en el manejo de los desechos sólidos como líquidos generados por la población y la deforestación de los bosques para darle paso al “desarrollo y progreso”.

Los pesticidas muy utilizados tanto por el pequeño y gran productor del campo como los cónclave de grandes fincas de melón, azúcar, sandía y otros cultivos para hacer producir la tierra muchas veces haciendo uso de dosis incorrectas en sus cultivos y animales, constituyen un fuerte factor de contaminación de los suelos y recursos hídricos a través del uso de plaguicidas, fertilizantes y medicina animal, los cuales se depositan y acumulan como residuos de metales pesados y otras sustancias en los suelos. Provocando a mediano y largo plazo, suelos ácidos y estériles, en consecuencia poco productivos.

Otro tipo de contaminación es producto del depósito de desechos sólidos y líquidos al suelo. Se desconoce exactamente la cantidad de desechos generados en Marcovia, según estimaciones ronda las 19 toneladas diarias, que son manejadas por un servicio municipal de recolección de basura de limitada cobertura que luego la trasladan a un sitio semi acondicionado para darle cierto tratamiento, el resto de desechos es depositado en fosas que una vez llenas son soterradas.

Al no contar con un sistema de recolección y tratamiento de basura adecuado y poco eficiente, a lo que se le suma la falta de conciencia y educación ambiental, permite que se generen botaderos clandestinos a cielo abierto o

3.2.4. Recursos marino costeros

Los ecosistemas marino costeros son considerados de gran importancia ecológica para mantener el equilibrio ambiental, entre sus funciones naturales está el brindar hábitat o las condiciones para la reproducción y desarrollo de gran diversidad de especies de fauna y flora correlacionada a estos ambientes. Las especies de fauna acuática luego de cumplir determinados ciclos juveniles de desarrollo en estos ecosistemas, emigran o se desplazan hacia mar abierto, contribuyendo a mantener o enriquecer la gran biodiversidad marina. Igual ocurre con las aves migratorias,

Page 93: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

93

muchas especies utilizan los bosques marino costeros como refugio temporal durante sus migraciones hacia distintas latitudes.

Otra función importante de estos ecosistemas a través de sus bosques marino costeros, es la de servir como barrera de protección de las costas ante fenómenos naturales como huracanes y marejadas que ponen en riesgo los bienes y la salud de las poblaciones humanas asentadas en las franjas costeras. También en conjunto con las zonas lacustres, ser de sumidero y filtro natural de los desechos que se arrastran hacia el mar desde las cuencas altas por los caudales de los ríos y fuentes de agua, evitando así la contaminación directa del mar y asegurando un impacto paulatino del encuentro entre las aguas dulces y marinas, sobre todo durante las crecidas de los ríos. Lo que disminuye el riesgo y la vulnerabilidad a desastres que las inundaciones costeras puedan ocasionar a asentamientos humanos.

El desequilibrio en las funciones naturales de los ecosistemas marino costeros en los más de 100 km de costa pacífica del municipio de Marcovia esta determinado por diversos factores antropogénicos que repercuten en su estado de conservación. Con aproximadamente 90% de los asentamientos sin sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, hace proliferar el vertido al aire libre, a fuentes de agua y directamente al mar los desechos líquidos. El servicio de recolección de la basura también es de limitada cobertura y su tratamiento no es el más adecuado, lo que genera un gran problema de desechos sólidos al aire libre que a través de factores físicos como el arrastre fluvial o vientos van a parar a los ecosistemas marino costeros.

La deforestación y ocupación de áreas especiales tanto de bosques de manglar, humedales costeros y playas en los últimos años ha sido significativa en el municipio. El desarrollo de la industria camaronera y salinera ocupando mayores áreas ejerce gran presión sobre este ecosistema, con sus casi 3100 ha hasta el 2015 (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015). El impulso del desarrollo de infraestructura costera para la industria sin chimenea es otro factor de deforestación y ocupación con la construcción de restaurantes, hoteles, hospedajes, flota marina, etc., para el servicio turístico.

Por su condición desfavorable para el arrastre e industrialización de la pesca en las aguas del golfo hondureño, la actividad pesquera es exclusivamente artesanal. Se caracteriza por el uso de herramientas y métodos poco tecnificados que les genera una producción baja. La especie mas relevante en sus capturas es el camarón blanco (DIGEPESCA, 2007). Esta cualidad no es comparable con la presión que podría ejercer la pesca industrial, pero por la limitada implementación de controles y asistencia a los pescadores por parte de las instituciones normadoras y organizaciones con el expertís en el rubro, se observa un aprovechamiento insostenible del recurso pesquero. Los pescadores, organizaciones y otros entes relacionados con la actividad han expresado su preocupación por la disminución sistemática en los últimos años en la cantidad de pesca y especies de interés comercial.

Otro de los recursos importantes entre los pescadores son los huevos de tortuga, que son aprovechados la mayor parte del año a excepción del mes de septiembre que corresponde al período de veda de las tortugas golfinas.

Métodos y artes de pesca comunesLas artes de pesca comunes de los pescadores artesanales son las redes y líneas. Entre el primero están los trasmallos para camarón y peces, atarrayas y mangas. Entre el segundo, los anzuelos comunes y las cimbras.

Ilustración 47.- Lanchas de motor en Marcovia. Fuente: www.lanoticia.hn, mayo 2014

Page 94: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

94

Como método accesorio a las redes están los chayos, que consisten en una red pequeña tipo tamiz con dos palos en los extremos, es utilizada para la captura de postlarvas (DIGEPESCA, 2007).

Otro método es la pesca a pie o a mano, utilizada para la recolección de curiles, cascos de burro, almejas, ostiones, chiquirines, punches o cangrejos y huevos de tortuga. Con respecto a las embarcaciones que se utilizan, existen diferencias de nivel, siendo las más comunes: Los cayucos impulsadas por remos, velas y en algunos casos con motores fuera de borda, las pangas construidas de madera, fibra de vidrio o aluminio, utilizando generalmente motor fuera de borda (DIGEPESCA, 2007) (Ver ilustración 47).

Áreas protegidas marino costerasComo respuesta ante la degradación por el aprovechamiento inadecuado del recurso marino costero del municipio y como una estrategia de gestión sostenible, el Estado con el apoyo de la sociedad civil local y otros actores, han impulsado iniciativas de conservación y manejo de este recurso en todo el golfo de Fonseca con la declaratoria de áreas protegidas. Por esta razón en Marcovia existen 3 áreas especiales de conservación con categoría de Área de Manejo Hábitat Especie; la Bahía de San Lorenzo compartida con los municipios de San Lorenzo y Nacaome del departamento de Valle, Los Delgaditos, Las Iguanas y Punta Condega (Ver ilustración 13.- Mapa de las áreas protegidas de Marcovia).

Coordinación de acciones de gestión ambientalApoyados en el instrumento de áreas protegidas, la sociedad civil a través del CODDEFFAGOLF, el Estado, autoridades locales y regionales, implementan acciones ambientales para proteger y conservar los recursos marino costeros.

La Comisión de Verificación y Control Ambiental del Golfo de Fonseca (CVC-GOLF) integrada por diferentes actores como la alcaldía de Marcovia, las FFAA, Pro Golfo, CODDEFFAGOLF, DIGEPESCA, MiAmbiente+, ANDAH, UNAH y representantes de la sociedad civil, con el apoyo privado y de cooperación externa, recopilan datos estadísticos anuales de la tortuga golfina sobre la cantidad de nidos y nacimientos en dos campamentos tortugueros Cedeño y Boca de Río Viejo.

Desde el 2008 el Centro de Conservación e Investigación de la Tortuga Marina El Venado, a través del Comité de Protección de la Tortuga Golfina integrado por pescadores locales, alcaldía municipal, sociedad civil, organizaciones e instituciones, desarrolla acciones de protección del patrimonio natural, la tortuga golfina y ecosistemas marino costeros y desarrollo sostenible de los pobladores.

La tortuga golfina se ha convertido en un símbolo de identidad del golfo de Fonseca y su protección se ha hecho indispensable para impedir su extinción. En tal sentido, los pobladores de El Venado, Punta Condega, Punta Ratón, Cedeño y Bocas de Río Viejo en Marcovia, año a año en el mes de septiembre, época de arribo de la tortuga a desovar a las playas, se organizan en brigadas para patrullar permanentemente, tutelar y recoger los huevos expuestos a depredadores silvestres y domésticos como a recolectores ilegales, para luego ser trasladados y depositados en viveros protegidos hasta su eclosión unos 48 días después de su incubación controlada, para luego examinar los neonatos y posteriormente realizar su liberación al mar.

También en la costa se realizan patrullajes periódicos preventivos y de control de forma coordinada entre FFAA, FEMA, autoridades locales y otros actores para persuadir el aprovechamiento ilegal de la fauna y flora. De igual manera, se están realizando campañas de reforestación de mangle en diferentes zonas entre MiAmbiente+, ICF, las FFAA, alcaldía, FUNDESUR, la academia, CODDEFFAGOLF, pescadores y pobladores locales, entre otros actores.

3.2.5. Bosque y biodiversidad

En la tabla siguiente se detalla que la cobertura considerada bosque para el municipio hasta el 2015 cubre el 27.2% de su superficie, equivalente a 13127.8 ha; de las cuales 18.86% son bosques de mangle alto y bajo que representan 9096.2 ha; el otro remanente de bosque, el 8.36%, es bosque latifoliado deciduo que suma 4031.65 ha. Al comparar estas estimaciones de cobertura boscosa podemos observar que más de dos terceras partes de lo considerado bosque en Marcovia es mangle. Y siendo objetivos, puede observarse que se encuentran localizados dentro de lo que

Page 95: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

95

corresponden los límites de las 3 áreas protegidas del municipio (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015), por lo que podría deducirse que las gestiones de conservación y manejo llevadas a cabo por los entes comanejadores de estas áreas, han tenido algún impacto ambiental positivo en cuanto a su conservación. Asimismo, estos valores reflejados deben servir de estímulo para seguir diseñando e implementando iniciativas para conservar y recuperar los bosques de mangle. Igual suerte de protección y recuperación debe ocurrir con el bosque latifoliado deciduo que se encuentra distribuido en las zonas más altas del municipio, ya que son fuente de recarga hídrica principalmente.

El restante 72.78% del territorio corresponde a espacios de cobertura de no bosque, 35102.2 ha. De esta categoría, la superficie utilizada por la población para producción y asentamientos es de 27917.45 ha, de las cuales 23798.92 ha (85.2%) son manejadas para actividades relacionadas con la agricultura tecnificada, pastos y cultivos de forma convencional tradicional, 3088.75 ha (6.4%) están destinadas a la industria camaronera y salinera, y como zonas urbanizadas o asentamientos se estiman 1029.78 ha (3.7%) (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015).

El otro remanente de no bosque es de 7184.7 ha, el cual corresponde a 946 ha de suelo continental desnudo y áreas de playa, 2039.5 ha de superficies de agua y humedales continentales, 4199.2 ha a vegetación secundaria decidua, húmeda y de árboles dispersos en el municipio (ICF, Atlas Forestal y cobertura de Marcovia, 2015).

El mapa forestal y de cobertura del ICF 2015, muestra que la mayor parte del municipio no cuenta con cobertura boscosa propiamente dicha, sobre todo en el territorio interior, degradado y desplazado a través de los años por la intervención humana para darle paso a la actividad productiva y de ocupación que demanda constantemente mayores espacios del territorio, bienes y servicios naturales. Entre las principales factores de amenaza recurrentes del bosque terrestre está la tala ilegal para la producción de material dendroenergético y de construcción, la deforestación para darle paso al crecimiento urbano e industrial y las quemas e incendios forestales con fines agropecuarios.

Page 96: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

96

Las zonas de bosque mejor conservadas y con mayor cobertura corresponden a ecosistemas litorales representados por los bosques de mangle y humedales costeros en el municipio. Estos ecosistemas por sus características intrínsecas, enorme riqueza natural y capacidad de prestación de bienes y servicios al ser humano, es muy apetecido para fines de explotación. Algunas de las constantes amenazas es la tala con fines dendroenergéticos y material de construcción, la deforestación para apertura de espacios de lotificación, construcción e instalación de infraestructura residencial y turística, y el vertido de desechos sólidos y líquidos.

Con respecto al riesgo de incendios forestales en el municipio para el 2019 solo el 3.3% del territorio presenta alto y muy alto riesgo de incendios, focalizándose en las zonas más altas. En cambio el 30.8% estará expuesto a riesgo medio, concentrado mayormente en las zonas de media altura. Y casi el 66% presenta un riesgo bajo de incendios asociado a la zona baja (Ver ilustración 48).

Biodiversidad

La información que a continuación se presenta es con base al plan de manejo del Sub-Sistema de áreas protegidas de la zona sur de Honduras 2015-2026 (SAPZsurH):

Ecosistema manglarTodavía se puede encontrar las siete especies de mangle pertenecientes a tres familias: mangle rojo (Rizophora mangle, R. racemosa y R. harrisonii), curumo negro (Aviccennia germinans), curumo blanco (Aviccennia bicolor), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el botoncillo (Conocarpus erectus). A pesar de que se tiene una tendencia al declive debido a actividades antropogénicas, según la UICN todas las especies de mangle que se encuentran en Honduras tienen una categoría de preocupación menor (LC).

Ilustración 48.- Mapa de susceptibilidad a incendios forestales en Marcovia, 2019. Fuente: SIGMOF ICF, 2019

Page 97: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

97

Aves Específicamente las aves de humedal. Durante la elaboración del plan de manejo del SAPZsurH 2015-2026, se avistaron 51 especies asociadas a este ecosistema, representando el 29.8% de todas las especies registradas para el Sub-Sistema. En la actualidad no existen estudios poblacionales para ninguna de las especies de aves del Sub-Sistema. Sin embargo, diferentes grupos de observadores de aves y ornitólogos como la ASHO realizan identificación y conteos anuales en la zona. Actividad no considerada como estudios formales pero ayudan a tener una idea sobre la avifauna.

La mayoría de especies de aves de humedal se encuentran en categoría de preocupación menor (LC) según la lista roja de la UICN debido a su situación poblacional a nivel mundial. Especies como el jabirú (Jabiru mycteria) también está dentro la esta categoría a pesar que en nuestro país se considera en peligro de extinción y está incluido dentro del apéndice I de CITES. Algunas rapaces típicas de este ecosistema como el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el gavilán cangrejero (Cryptoleucopteryx anthacinus) se encuentran ubicados dentro del apéndice II.

Especies acuáticas comercialesLa comunidad más importante en la captura de peces es Cedeño y en la captura de camarones, Guapinol y Cedeño. Las producciones más importantes en todo el golfo son los peces con 3,14 mil toneladas, los camarones con 379 Tm, los curiles y punche con 100 Tm anuales.

Son seis especies distintas de camarones que se comercializan: camarón blanco, cola verde, yumbo, rayado, tití y fiebre, que corresponden a las especies Litopenaeus occidentalis, L. vannamei y L. stylirostris como camarón blanco, Trachypenaeus birdy (rayado), Xiphopenaeus riveti (tití) y Protrachypene precipua (fiebre). En cuanto a curiles, son dos especies las que se capturan; el negro y el blanco. La mayor parte se capturan en Cedeño, seguido de Pueblo Nuevo y la Colonia José Inés Carranza.

Las tres especies de peces más importantes en la captura (babosas, pinchada y pancha rayada) están sobre explotadas a niveles de 51 y 178%. El curil negro que se aprovecha se encuentra ampliamente sobre-explotado. Un análisis microbiológico en cuatro comunidades durante cinco meses mostró que la mayor parte de los curiles comercializados se encuentran contaminados por coliformes fecales.

IguanasLa iguana verde (Iguana iguana) y el garrobo cola espinosa (Ctenosaura similis) son dos especies de iguánidos que se encuentran en el municipio, considerados altamente vulnerables debido a su caza para el comercio de su carne para alimento, medicina o como mascotas. En la actualidad no existe normativa que prohíban su captura o comercio, sin embargo; en el decreto de creación del SAPZsurH No. 5-99-E, se consideran como objetos de conservación.

Actualmente no existen estudios poblacionales específicos para estas especies pero existen varios lugares que actúan como centros de reproducción y rescate de las mismas, especialmente de la iguana verde; para luego reintroducirlas a su hábitat natural. Tal es el caso del Centro de Conservación de Vida Silvestre DINANT ubicado en Zacate Grande. La iguana verde está incluida en el apéndice II desde 1977, lo que la hace no necesariamente en peligro de extinción pero cuyo comercio debe controlarse. En el caso del garrobo cola espinosa, no se encuentra incluido dentro de ningún apéndice y según la UICN ambas especies tienen una categoría de preocupación menor (LC). lo cual insta a la urgencia de conservar ambas especies y su hábitat natural.

Page 98: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

98

Lagunas y playonesEcosistemas muy fluctuantes caracterizados fundamentalmente por la mezcla de aguas continentales y marinas. Por pequeñas que sean, mantienen una vida particular en su interior. Generalmente son sitios donde la biodiversidad asociada es un atributo muy importante. En las costas del municipio se han identificado lagunas y playones en las áreas protegidas San Lorenzo con 24.51 ha de superficie, Los Delgaditos con 10.86 ha y Las Iguanas con 288.78 ha.

El principal uso de las lagunas es la pesca artesanal durante el invierno, en el que se aprovechan diferentes especies de peces, camarones, crustáceos y bivalvos. También son utilizadas por una gran cantidad de aves migratorias y residentes como fuente de alimento o sitio de apareamiento. En la actualidad las lagunas naturales han sufrido una considerable disminución de sus áreas debido a la actividad de la camaricultura y la extracción de sal. A la fecha se han delimitado 727.15 ha en el área de San Lorenzo, 59.42 ha en Los Delgaditos y 629.59 ha en Las Iguanas, dedicadas a estas actividades.

Todas las lagunas y playones que forman parte del SAPZsurH están dentro de la convención RAMSAR, considerados sitios de importancia para la conservación.

Playas de anidamiento de tortugas marinasEn las costas del golfo desovan 4 de las 7 especies de tortugas marinas existentes en el planeta; anidan y utilizan las aguas como hábitats de forrajeo, migración y reproducción. Las especies son: la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga baúla (Dermochelys coriacea), la tortuga verde (Chelonia mydas), y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Siendo esta ultima la más común, de la cual se tienen más registros. Se sabe que la tortuga golfina anida en las playas de Punta Ratón, Cedeño y Punta Condega del municipio de Marcovia.

Hasta la fecha, las playas en las que posiblemente desovan las tortugas es de 29.69 km a lo largo del Golfo de Fonseca. Los entes encargados de implementar la normativa en el tema son la DIGEPESCA y FEMA. Sin embargo, existen varios programas de conservación ejecutados por pobladores locales, pescadores, entidades gubernamentales como MiAmbiente+ y organizaciones interinstitucionales como la CVC-GOLF.

Algunas playas donde desovan las tortugas son utilizadas para el turismo, desarrollo urbano y de infraestructura, específicamente en sitios como Punta Ratón y Cedeño. Las tortugas son altamente susceptibles a la pérdida de su hábitat natural, contaminación y a la caza para el consumo de su carne y huevos debido a la creencia que tienen efectos medicinales, afrodisíacos o por su valor nutritivo. Actualmente existen una veda de 25 días que inicia del 1 hasta el 25 de septiembre de cada año, considerado un periodo muy corto ya que la época de anidación es mucho más prolongado, casi ocho meses.

Las playas de algunos lugares como Punta Ratón, El Venado y otros sitios se van perdiendo o reduciendo debido a las marejadas que provocan erosión. Según la UICN para el 2014, la tortuga golfina tiene categoría de vulnerable (VU) al igual que la tortuga baúla, mientras que la tortuga carey se encuentra en peligro crítico (CR) y la tortuga verde se considera en peligro (EN). En cuanto a CITES, todas las especies están ubicadas en el apéndice I, consideradas especies en peligro de extinción y su comercio se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales (Ver ilustración 49).

Page 99: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

99

Según información recopilada de actores y autoridades locales en talleres en el marco de elaboración del informe Geo Ciudad de Marcovia, en el municipio más del 90% de las edificaciones públicas y privadas antiguas han sido demolidas y sustituidas por construcciones modernas sin ninguna atención por conservar o recuperar valores de casco histórico de importancia cultural y social. Lo cual a sido impulsado por diferentes factores que tienen que ver con la evolución en el diseño de edificaciones y obras civiles, el acceso y la utilización de nuevos materiales y herramientas de construcción. Un factor importante es el crecimiento económico experimentado en el municipio a través del tiempo, lo que ha permitido la capacidad de generar mayor inversión en infraestructura. Y otro muy importante, es debido a la condición de alta vulnerabilidad a las inundaciones que posee gran parte del territorio, que obliga a los pobladores, autoridades e inversionistas a construir con diseños y materiales más adaptados a las circunstancias del entorno (Ver ilustración 50)

Ilustración 49.- Mapa de objetos de conservación del SAPZsurH. Fuente: ICF, Plan de Manejo SAPZsurH 2015-2026, 2015

3.2.6. Medio ambiente construido

Ilustración 50.- Parque Central municipio de Marcovia, Catedral de fondo. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, octubre 2018

Page 100: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

100

Como una manera de prevenir y mitigar los riesgos a inundaciones, las autoridades municipales en conjunto con el Estado y empresa privada gestionan la construcción y mejora de diques y canales de alivio de las aguas del Río Choluteca y otros afluentes. Asimismo, dentro de las posibilidades la comuna brinda mantenimiento a la red vial e infraestructura civil del municipio y gestiona ante el Estado y cooperación externa apoyo para realizar obras de gestión de riesgos (Ver ilustración 53).

Por la falta de un plan municipal de ordenamiento territorial actualizado e implementado, el crecimiento urbanístico, la actividad turística en auge en la zona sur, la industria camaronera y salinera principalmente, han ido ocupando e invadiendo con infraestructura espacios costeros y de playa especiales, así como zonas de alto riesgo.

Que sumado a los efectos del Cambio Climático en las zonas litorales en los últimos años, han sufrido cuantiosas pérdidas económicas por daños a sus inversiones e infraestructura próximas a las costas y playas debido al incremento en la ocurrencia e intensidad de marejadas que inundan considerables espacios costeros. Similar fenómeno ocurre en las riberas de ríos y radas (Ver ilustración 53). La falta de un adecuado sistema de gestión de desechos sólidos y líquidos en el municipio han generado un mal manejo y vertido de desechos al aire libre y fuentes de agua por parte de algunos pobladores, dueños de negocios, empresas e industrias (ilustración 54). Lo que hace común

Con elevaciones de entre 0 y 360 m, una altura media de 89 m y donde la mayoría de asentamientos humanos, la actividad productiva y sus redes de conexión vial se encuentran ubicados en los primeros 20 msnm, el municipio es altamente vulnerable a inundaciones. Por ende año con año, en la temporada de inverno y de fenómenos de tormentas tropicales, la red vial compuesta por unos 757 km entre carreteras, calles y caminos primarios, secundarios y terciarios experimenta considerable deterioro por las inundaciones y la fuerza erosiva de las aguas, sobre todo del Río Choluteca y sus redes de drenaje dispersos entre las zonas más bajas que desembocan en los humedales costeros del pacífico. También existen zonas residenciales, infraestructura productiva y obras de inversión pública susceptibles a este fenómeno que periódicamente presentan deterioro y que generan un gasto económico considerable para su rehabilitación y recuperación una vez pasada la amenaza y afectación (Ver ilustración 52).

Ilustración 51.- Mapa elevaciones e infraestructura vial y asentamientos de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS con datos del SINIT 2018

Ilustración 52.- Una de las principales vías de acceso a Marcovia a orillas del Río Choluteca. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS octubre 2018

Page 101: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

101

encontrar en áreas públicas botaderos clandestinos de basura, desechos de material de construcción e industrial y vertido de desechos en ríos y quebradas. Lo que hace del medio ambiente un entorno deteriorado y poco saludable para la población.

Ilustración 53.- Daños por marejadas en Cedeño, Marcovia. Fuente: www.latribuna.hn, mayo 2019

Ilustración 54.- Desechos de material construcción tendidos en vía pública en zona céntrica de Marcovia Centro. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS octubre 2018

Page 102: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

102

El impacto de la acción humana en la biodiversidad principalmente, es ocasionada por la deforestación y degradación de los bosques y ecosistemas que con el crecimiento demográfico constante se acentúa cada vez más por la demanda de mayor cobertura de necesidades básicas y de espacios de ocupación. La deforestación y degradación trae consigo cambios de uso, contaminación y disminución de la productividad de los suelos, lo que deriva en la reducción y pérdida de la biodiversidad; flora, fauna y por ende, su diversidad genética, así como en desequilibrios ecológicos.

A efectos de evaluar los impactos de cambio de cobertura del suelo de Marcovia, se realizó una comparación de cobertura boscosa a nivel municipal mediante un análisis multitemporal utilizando las capas de cobertura vegetal del ICF del año 2000 y cobertura vegetal del año 2014. Para el análisis fue necesario realizar una reclasificación de las clases de uso del suelo y cobertura vegetal del mapa del año 2014 para generar macro/clases de Bosque y No bosque de la siguiente manera (Ver la Tabla 36):

L os impactos o afectaciones en el medio ambiente están correlacionados a la utilización y al grado de las presiones que el ser humano en la carrera de satisfacer sus necesidades más básicas, realiza sobre los bienes y servicios ecosistémicos que la naturaleza le proporciona. La magnitud de las presiones ejercidas determinará la capacidad de resiliencia que tenga la

naturaleza para soportar y recuperar su equilibrio ecológico y seguir siendo la principal fuente y sostén de los medios de vida de la población humana. Un aprovechamiento inadecuado e insostenible de los bienes y servicios que prestan los recursos naturales ocasionan impactos negativos en el medio ambiente que al ser humano y sus poblaciones pueden afectar en aspectos sociales, económicos y ambientales.

4. CAPÍTULO 4 IMPACTO DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Impacto en los ecosistemas4.1.1. Biodiversidad y bosques

Tabla 36.- Reclasificación de clases de uso del suelo y cobertura vegetal de Marcovia para análisis multitemporal 2000-2014. Fuente: ONCCDS 2019

Page 103: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

103

Los resultados muestran que en un periodo de 15 años, entre el 2000 y el 2014, la cobertura del bosque de Marcovia ha sufrido cambios drásticos. En 36.1 unidades porcentuales ha disminuido el bosque para el 2014 respecto al año 2000; estimándose en una cobertura de bosque de 49.93% del territorio de Marcovia en el 2014. Para más detalle, ver la siguiente ilustración comparativa (Ver ilustración 55).

Ilustración 55.- Comparativa de cobertura vegetal (Bosque y No bosque) de Marcovia, años 2000 y 2014. Fuente: ONCCDS 2019

Como se aprecia en los datos de cobertura vegetal entre los periodos del año 2000 y 2014, la tendencia de pérdida y degradación de los bosques es bastante preocupante en el municipio. Esta tendencia trae fuertes consecuencias en el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos básicos en las comunidades humanas, como ser:

» El agua, que sumado la sobreexplotación, contaminación y al incremento de la incidencia y prolongación de las épocas de sequía en el municipio, su acceso y disponibilidad cada vez es menor.

» El suelo, que por falta de cobertura boscosa, manejo inadecuado por actividades agropecuarias y subutilización, son erosionados fácilmente por las fuerzas erosivas de las lluvias, corrientes de agua y viento, se vuelven menos fértiles y productivos. Se incrementa el riesgo de inundaciones y la capacidad de daño, que año con año en temporada de invierno y tormentas, experimenta el municipio.

» El aire, la falta de vegetación altera la dinámica de los vientos y el nivel de partículas suspendidas en el aire, pudiendo ocasionar daños materiales y a la salud. Asimismo, aumentar la radiación solar y la temperatura, lo que puede cambiar las condiciones microclimáticas de un sitio o región.

» Bosque, su ausencia y al mismo tiempo su creciente demanda, desencadena un sin número de problemas sociales, económicos y ambientales, algunos como: falta de material dendroenergético (leña) para uso doméstico principalmente y material de construcción, baja productividad que se traduce en menos ingresos, y algo muy importante; la disminución y perdida de flora y fauna nativa que provoca la interrupción de los equilibrios ecológicos naturales.

Page 104: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

104

Uno de los principales factores que determinan la salud de la población del municipio es el acceso a agua en calidad y cantidad. Con base a la gráfica de climográma y tabla de balance hídrico (Tabla 5 y 6), el municipio tiene un déficit hídrico anual de 790 mm/m² durante 5 meses continuos de verano, de diciembre a abril. Por lo que son los meses más críticos para la salud humana, de cultivos y ecosistemas del municipio. Paradójicamente, se presentan 4 meses del año con un excedente de agua de 633.2 mm/m² (junio, agosto, septiembre y octubre). Época que por las condiciones fisiográficas en que se encuentra asentado el municipio, es altamente vulnerable con el incremento del riesgo de inundaciones sobre todo en las zonas más bajas por las fuertes precipitaciones y saturación de los suelos durante el invierno, amplificándose con las tormentas tropicales y fenómenos de la niña, que se han vuelto más recurrentes en los últimos daños.

Otros factores de gran impacto en los ecosistemas del municipio es la ocupación y el crecimiento de grandes espacios del territorio para la agricultura tecnificada como cañeras, meloneras y sandilleras. También la instalación de parques para la producción de energía solar y nuevas propuestas de establecimiento de este sector energético, donde un importante sector de la población considera de gran impacto ambiental al necesitar de importantes espacios territoriales desprovistos de vegetación para hacer factible los proyectos de energía solar (Ver ilustración 56). Las camaroneras y salineras con su expansión de áreas de producción también provocan la pérdida y degradación de la biodiversidad de los ecosistemas de humedales costeros donde se instalan (Ver ilustración 57).

Ilustración 58.- Aguas estancadas fuente de contaminación y proliferación de vectores de enfermedades en Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, octubre 2015

Ilustración 57.- Preparación de granja camaronera en Marcovia. Fuente: www.elheraldo.hn, agosto 2014

Ilustración 56.- Parque de energía solar en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

El manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos en el municipio también repercute en la salud animal, tanto de vida silvestre como doméstica, degradando y provocando la pérdida de la vida animal tanto terrestre como acuática. Entre éstas, especies de gran valor comercial e importancia ecológica.

4.2. Impacto en la calidad de vida y la salud humana

Page 105: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

105

En verano con los déficit de agua, las sequías en Marcovia como en toda la zona sur del país son bastante fuertes. En los pobladores el no consumo de agua por falta de acceso estimula el incremento de casos de enfermedades importantes como la insuficiencia renal, que se han vuelto padecimientos comunes. En invierno, con la contaminación de las aguas por el arrastre y mezcla con desechos, que según fuentes del área de salud tanto el agua como el subsuelo, están presentando saturación de metales pesados, lo que genera un sin número y alto índice de enfermedades gastrointestinales y de piel prevenibles, en especial en niños y jóvenes. El incremento de casos de zika y chikungunya con la proliferación de vectores que se desarrollan en aguas estancadas, de infecciones del tracto urinario en mujeres y hombres adultos, la diabetes e hipertensión arterial (Ver ilustración 58 y la tabla 20 para más detalle).

La contaminación del aire por los GEI generados principalmente por la actividad humana, también provoca enfermedades cardiorespiratorias que cada día son más frecuentes en la población: bronquitis, asma, neumonía, resfriados, fatiga, infecciones de ojos, etc. De igual forma, la contaminación sónica trae secuelas auditivas negativas en las personas.

4.3. Impacto en la economía urbanaA pesar de que no se tiene cifras de gastos invertidos en salud sobre atención de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, suelo y aire, se reconoce el aumento de estos padecimientos año con año y debido al limitado presupuesto en salud pública a nivel local, muchos de los casos no pueden ser atendidos por falta de medicamentos y equipo médico disponible o adecuado. Sin embargo, se toman acciones periódicas preventivas a través de campañas de limpieza, abatización, educación y fumigación previa y durante las épocas de incidencia de enfermedades vectoriales.

En Marcovia, con el aumento de la ocurrencia y prolongación de sequías como consecuencia de fenómenos naturales como El Niño y el Cambio Climático, complementado con las malas prácticas en el manejo de los recursos naturales, se ha incrementado el costo y la inversión para desarrollar obras de captación de agua, sobre todo en apertura de pozos que es la forma más factible en el municipio para obtener agua. Cada año incrementa el número de perforación de pozos, tanto para agua de consumo como para actividades económicas. Según datos de autoridades locales, en la actualidad hay más de dos mil pozos diseminados en todo el municipio.

Otro impacto es con base a lo reportado por las autoridades de salud, donde se ha encontrado contaminación de las aguas por metales pesados y coliformes fecales. Esta condición urge a las autoridades, y es de interés gestionar y destinar mayor inversión dirigida al tratamiento del agua, principalmente para consumo y uso doméstico con el fin de prevenir brotes de enfermedades asociadas al agua.

Por el riesgo de inundaciones y la alta vulnerabilidad del municipio, las autoridades municipales con los limitados recursos locales construye y le dan mantenimiento a obras de contención, canales de alivio y diques, principalmente del Río Choluteca (Ilustración 59) y otros afluentes. De igual forma brinda mantenimiento a la red vial e infraestructura del municipio que es fuertemente golpeada en temporada de invierno. Asimismo, realiza gestiones de apoyo a nivel de gobierno y cooperación externa para desarrollar obras de prevención y mitigación de desastres.

Las marejadas cíclicas que se dan en las playas del municipio, ocasionan daños a la infraestructura residencial e inversión privada y la actividad económica, sobre todo al turismo. Lo cual ha llamado la atención de las autoridades locales para gestionar recursos para desarrollar obras de prevención y mitigación en las playas, así como de reubicación y ordenamiento territorial.

Page 106: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

106

Por su clima seco tropical, el municipio está expuesto a la ocurrencia de sequías. Y siendo un territorio costero de tierras bajas y estuario del Río Choluteca con la mayoría de sus asentamientos, actividad económica e infraestructura civil localizados a menos de 20 msnm, es altamente vulnerable a inundaciones y significativos daños por su inadecuado y poco ordenado desarrollo urbano (Ver ilustración 60).

Esta característica hace que en cada temporada de invierno ocurran inundaciones, unas con mayor intensidad que otras. Las cuales provocan fuertes daños y deterioros a las obras civiles como carreteras, calles, puentes y edificaciones públicas. Daños a la infraestructura privada y residencial. Lo que genera en las autoridades locales y población, un fuerte gasto año con año en tareas de reconstrucción y rehabilitación de obras, se estanque y ahuyente la inversión privada por el alto riesgo y se deprecien los bienes por su localización en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad. Con los perjuicios ocasionados frecuentemente, se pierden atractivos urbanos y turísticos, se detiene la economía y el crecimiento de la inversión en Marcovia, con ello baja la recaudación fiscal.

El deterioro y pérdida de bosques y ecosistemas del municipio también ocasiona grandes impactos en la productividad de actividades sensibles de la economía local como la pesca y captura de especies comerciales acuáticas, lo que provoca su disminución y escasez. En agricultura, la pérdida de fertilidad y sub uso de los suelos que se observa, disminuye la productividad de los cultivos. La escasez por las sequías y el exceso de agua por las inundaciones cada vez más comunes e intensas, también generan sustanciales pérdidas de cosechas, afectando la economía y calidad de vida.

Ilustración 59.- Crecida del Río Choluteca en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, octubre 2018

Ilustración 60.- Áreas productivas con alto riesgo de inundaciones en Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, julio 2019

4.4. Impacto en el medio ambiente construido

Page 107: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

107

Las presiones e impactos en los recursos naturales han estimulado a las autoridades locales emitir ordenanzas para proteger y hacer una mejor gestión de los recursos del municipio, realizar medidas de prevención y mitigación de desastres, desarrollar y promover campañas ambientales. A la vez solicitar y hacer gestiones a nivel estatal para que la institucionalidad apoye las iniciativas municipales y ejerzan control y monitoreo sobre el manejo de los recursos y fenómenos naturales. Los efectos de estas acciones han originado la coordinación interinstitucional con MiAmbiente+, DIGEPESCA, ICF, SAG, FEMA, COPECO, INSEP, Policía Nacional, FFAA, organizaciones de base, sociedad civil, entre otros.

Ilustración 62.- M a p a Amenaza a deslizamientos en Marcovia. Fuente: COPECO

Ilustración 61.- Mapa Amenaza a inundaciones en Marcovia. Fuente: COPECO

Ilustración 63.- M a p a Amenaza a sequías en Marcovia. Fuente: SGJ, PMGR Marcovia, 2006

4.5. Impacto a nivel político e institucional

4.6. Vulnerabilidad socio-ambientalEn el municipio empíricamente se han señalado las principales zonas de riesgo. Las principales zonas bajo amenaza de inundación causada por el Río Choluteca son: Los Llanitos, Piedra de Agua, Las Posas, Los Mangles, Santa Cruz, La Grecia, Chapetón, San Isidro, Marcovia Centro, Monjarás, Buena Vista, El Botadero, La Lucha, El Arito, La Enea El Ojochal, El Papalón y otras (Ilustraciones 63 y 64). En cuanto al riesgo por sequía, se consideran más vulnerables las comunidades localizadas en los sitios altos del municipio (Ilustración 65) (SGJ, PMOT Marcovia, 2006).

Page 108: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

108

E n Marcovia han existido y existen varios instrumentos político-administrativos locales relacionados con la gestión del medio ambiente, igualmente regionales y de país aplicables en el municipio por sus características fisiográficas, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

5. CAPÍTULO 5 POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

5.1. Instrumentos políticos-administrativos

5.1.1. A nivel de región y país

» El Sub-Sistema de humedales de la zona sur de Honduras fue designado sitio RAMSAR número 1000 desde 1999.- La convención RAMSAR al que Honduras esta adherido es el tratado que ofrece el marco político y legal para la conservación y uso racional de los humedales. Por lo tanto, el Estado está obligado a generar todas las condiciones para su cumplimiento (ver Ilustración 66).

» Convenio en la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, suscrito en Caracas, Venezuela, el 29 de diciembre de 1998 y aprobado en todas y cada una de sus partes bajo Decreto No. 101-99 publicado en el diario La Gaceta el 31 de Julio de 1999.

» Convenio de la Diversidad Biológica (CDB). - Este convenio fue ratificado por el Estado el 21 de febrero de 1995 mediante el Decreto legislativo No. 30-95. El CDB constituye un tratado para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, los ecosistemas y su importancia para el bienestar humano y de la reducción de la pobreza.

» La Ley General del Ambiente de Honduras (1993). - Declara la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y social, por lo que el Estado tiene el deber de cumplir y hacer cumplir la normativa ambientas a través de todas sus instancias.

» La Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No. 98-2007 y su Reglamento General No. 031-2010.- Que regula el uso de los recursos naturales incluyendo el uso de productos y subproductos maderables y no maderables, el manejo de la vida silvestre, la protección de las fuentes de agua, los delitos forestales y sanciones.

» Política Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 2013-2022.- Que busca revertir los procesos de degradación y destrucción del recurso forestal, promover la valorización de los bienes y servicios ecosistémicos que permitan aumentar su contribución a la economía, reducir la pobreza y la vulnerabilidad ambiental de la población y su territorio, mediante la consolidación de un modelo participativo y descentralizado de gestión forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

» Política Ambiental de Honduras (2005). - Tiene como propósito, orientar el accionar coherente de la sociedad y del gobierno a fin de conseguir una elevada calidad ambiental y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales con el propósito

Page 109: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

109

de mejorar la calidad de vida de la población, logra el crecimiento económico sustentable manteniendo las oportunidades para las generaciones futuras.

» Política Nacional de Humedales de Honduras 2018-2038.- Busca garantizar la integración de acciones de conservación de los ecosistemas de humedales, en vinculación con otras políticas sectoriales de conservación, manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo socioeconómico, y así poder alcanzar el bienestar humano sostenible.

» Política de Producción Más Limpia (2010). - Trata de promover la buena gestión ambiental en las empresas, así como en las instituciones de gobierno.

» Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). - Elabora objetivos estratégicos para la adaptación en las áreas de recursos hídricos, agricultura, suelos y seguridad alimentaria, bosques y biodiversidad, sistemas costeros y marinos, salud humana, gestión de riesgos y energía hidroeléctrica.

» Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (ENBSA). - Busca establecer las condiciones para el desarrollo de mecanismos de compensación por bienes y servicios ambientales.

» Estrategia Nacional de Biodiversidad. - Se centra primeramente en el cumplimiento como país, del convenio sobre diversidad biológica. Además, fomenta la participación de la sociedad en la conservación de los recursos naturales.

» Estrategia Nacional para el Control de la Tala y Transporte Ilegal de los Productos Forestales (ENTI). - Tiene como objetivo prevenir el aprovechamiento y transporte ilegal de la madera y otros subproductos del bosque, fomentar el aprovechamiento legal y ejercer control del aprovechamiento forestal.

» Plan Estratégico del SINAPH 2010-2020.- Busca orientar y ordenar las intervenciones que en el marco del SINAPH realizan las instancias responsables de la administración y manejo de las áreas protegidas para propiciar en forma coordinada la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de las mismas, para beneficio económico, social y ambiental de la población, a través de la distribución equitativa de los beneficios de la conservación.

» La Política de Recursos Hídricos, la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad, la Estrategia Nacional de Producción Más Limpia, la Estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la Política Energética, la Ley para Recuperar los ecosistemas y lograr la seguridad hídrica y alimentaria, actualmente se encuentran en fase de borrador.

» Otra políticas, estrategias y programas correlacionados al ambiente son: – Ley del Instituto Hondureño de Turismo (Decreto 103-93). – La Ley de Reforma Agraria (Decreto Ley 170). – Política del Sector Alimentario y del Medio Rural. – Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo 2006-2015 (PSAN). – Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022 (ENSAN).- Vinculada a la conservación del

agua y suelos, manejo agroforestal y uso de pesticidas. – Estrategia del Sector Público Agroalimentario.- Aborda aspectos de capacitación técnica agrícola ambientalmente

sostenible y adaptación al Cambio Climático y uso adecuado de pesticidas. – Estrategia Nacional de Ecoturismo.

Page 110: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

110

– Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).- Enfocado al buen manejo de bosques, conservación de suelos y gestión integral de microcuencas.

– Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Irrigada (PRONAGRI).

» Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial, Región 13 Golfo de Fonseca (PDR-OT R-13 Golfo de Fonseca).- Es instrumento marco para la planificación regional que busca establecer acciones de desarrollo bajo una economía sustentada en sus potencialidades, aprovechando sosteniblemente sus recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población, con amplio acceso y calidad de servicios de salud, educación, oportunidades de empleo y reducido índice de inseguridad y violencia.

» Plan Estratégico de la Mesa Sectorial de Ambiente, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático 2016-2022.- A través de su Mesa Sectorial de Ambiente, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (AGRACC), se propone promover la gestión integral de cuencas, áreas protegidas, la reducción de la contaminación y mejoramiento ambiental, acciones de prevención y mitigación del riesgo, medidas de resiliencia y adaptación.

» Plan de Manejo 2015 – 2026 del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras (SAPZsurH). El plan contempla el desarrollo de acciones sostenibles orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Sub-Sistema, considerando el ordenamiento territorial, adaptación al Cambio Climático, los bienes y servicios ambientales y los medios de vida de la población.

» A nivel de la región del Golfo de Fonseca existen ONG y organizaciones de la sociedad civil que se involucran en acciones ambientales interinstitucionales como la APAGOLF, la APEMASUR y la URPAGOLF. Programas y proyectos de Plan Internacional, SwissContact, EMPRENDESUR, entre otros.

5.1.2. A nivel local

» Declaratoria de tres Áreas de Manejo Hábitat por Especie bajo el Decreto legislativo 5-99-E y gestionadas en la actualidad bajo el Plan de Manejo 2015 – 2026 del SAPZsurH por el CODDEFFAGOLF en co-manejo con el Estado y municipalidades. Los objetos de conservación de las áreas protegidas son el ecosistema de mangle, las aves de humedal (Residentes y Migratorias), las especies de fauna de importancia comercial (Iguana, Peces, Moluscos y Crustáceos), las lagunas de invierno y las playas de anidamiento para tortugas marinas:

– AM/HE Los Delgaditos.- Promueve la conservación y manejo de una limitada franja de bosque de mangle, playas con zonas de desove y anidamiento de tortugas marinas y esteros que sirven de hábitats de especies marino costeras.

– AM/HE Las Iguanas y Punta Condega.- Promueve la conservación y manejo de playas que son sitio de desove de tortugas marinas y hábitat de aves residentes y migratorias, además de zonas estuarinas de desove de crustáceos, peces, moluscos, reptiles y mamíferos.

– AM/HE Bahía de San Lorenzo.- Con casi 7000 ha en jurisdicción del municipio de Marcovia, de las 15261.5 ha en total. Promueve la conservación y manejo de bosques de manglar que son hábitats de gran diversidad de aves residentes y migratorias, reptiles, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos. Además de esteros con alto nivel freático que facilita la producción de sal.

» Plan de Manejo del AM/HE Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025.- El plan pretende manejar los ecosistemas del área protegida con enfoque de ordenamiento territorial, contribuyendo con medidas de adaptación al Cambio Climático para

Page 111: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

111

mejorar la calidad de vida de la población actual y futura.

» Las ONG, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil ambientales o involucradas en la temática más importantes en Marcovia son: el CODDEFFAGOLF, los Consejos Consultivos forestales comunitarios y municipal, el Comité de Protección de la Tortuga Golfina, la UMA, patronatos, juntas de agua, el CODEM, los CODEL, ICF, MiAmbiente+, FEMA, FFAA, Policía Nacional, entre otros. El involucramiento de estos entes y organizaciones en iniciativas ambientales asistidas de programas, proyectos y cooperación externa están jugando un rol fundamental en la conservación y manejo de los recursos naturales del municipio, desde lo que es la protección, manejo y restauración ecológica de las áreas especiales.

» En el municipio también existen instrumentos políticos y administrativos relevantes, algunos desactualizados y faltos de implementación, los cuales deberían ser readecuados a la realidad y ejecutados. Entre los que destacan:

– Plan de Desarrollo Municipal 2019-2026.- En construcción. – Plan de Inversión Municipal 2019-2026 – 35 Planes de Desarrollo Comunitario – Plan de Emergencia del CODEL comunidad El Botadero 2016

– Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2003. – Plan Municipal de Gestión de Riesgos 2006. – Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006.

Ilustración 64.- SAPZsurH y sitio RAMSAR 1000. Fuente: CODDEFFAGOLF

Page 112: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

112

Plan de Arbitrios 2018 » La municipalidad como autoridad local, cuenta con un Plan de Arbitrios actualizado al 2018. En el mismo se contemplan las siguientes disposiciones en referencia a la temática ambiental y de recursos naturales:

» Título II.- Impuestos: – Capítulo V.- Impuestos por extracción o explotación de recursos naturales. – Artículo 50.- Impuesto de extracción o explotación de los recursos naturales, renovables y no renovables… Tales como

minerales, hidrocarburos, árboles de bosques y sus derivados; pesca, caza o extracción de especies acuáticas en ríos, quebradas, lagunas.

– Artículo 51.- Sal y cal: Están exentas las primeras dos mil toneladas anuales. A partir de la tonelada 2001 se paga el 1% del valor comercial en el municipio.

– Artículo 52.- Minerales Metálicos: 50 centavos de dólar por cada tonelada de material o broza procesable.

– Artículo 53.- Para todos los demás tipos de extracciones se aplica el 1% de su valor comercial en el término municipal: Galón de agua 1 m3 de grava Madera de mangle, leña seca y madera de color bajo permiso.

– Artículo 54.- Por la caza y la pesca se pagará al año 2,000.00 lempiras.

» Título IV.- Gestión ambiental: – Capítulo I.- Tasa ambiental.

Artículo 90.- Las tarifas por tasa ambiental son las siguientes (lempiras):

a). Tasa ambiental individual. Se paga junto con el impuesto personal una vez al año, 10.00.b). Tasa ambiental por trámite municipal, 3.00.c). Propietarios de bienes inmuebles. Se paga junto al impuesto de bienes inmuebles, 12.00.d). Propietarios de negocios comerciales. Se paga junto al impuesto de industria, comercio y

servicios, 50.00.e). Carnicerías, centros de destace, 2,000.f). Pozos industriales, agropecuarios y extracción de agua de cuerpos de agua superficial,

3,500.00.g). Producción de energía a base de carbón mineral o bagazo, 20,000.h). Vertidos de aguas servidas previamente tratadas, en cuerpos de agua, 10,000.i). Grandes Industrias:

5.2. Instrumentos económicos

Page 113: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

113

j). Los establecimientos industriales, acuícolas, agropecuarios y otros no incluidos en los incisos “a” al “i”, pagarán una tasa equivalente al 5% de la tasa del permiso de operación de negocios.

– Capítulo II.- Servicios ambientales: Contempla lo referente a la recolección de residuos, agua, inspecciones y constancias.

– Capítulo III.- Sanciones por delitos ambientales: Artículo 92.- Las sanciones por infracciones ambientales:

Page 114: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

114

Page 115: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

115

Page 116: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

116

Page 117: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

117

– Capítulo IV. Sanciones por convivencia:Artículo 93.- Sanciones de Policía Municipal: Contempla la infracción por Contaminación sónica.Negocios de entretenimiento nocturno que no respeten los niveles de sonido permisible y/o horarios: De 2,000.00 a 10,000.00 lempiras y la clausura inmediata del evento.Domicilios: 500.00Vehículo con altoparlantes o vehículos que emiten excesivo ruido: 2,000.00 lempiras.

La Unidad de Medio Ambiente de la municipalidad, es el órgano que impondrá las multas correspondientes al tema ambiental.

5.3. Instrumentos tecnológicosLas autoridades municipales desde el año 2006 han venido realizando gestiones con el Estado y cooperación externa para la construcción de un relleno sanitario para tratamiento de la basura. A finales del 2009 el BCIE y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo ZONAF donaron la suma de US$ 497,828 para iniciar el proyecto piloto de construcción del relleno sanitario y planta de reciclaje, con una contrapartida por parte de la alcaldía de US$ 201,955. No obstante, hasta finales del 2018 la contraparte de la alcaldía no se ha podido concretar en su totalidad, como consecuencia; el proyecto se encuentra inconcluso operando a media capacidad. A la fecha, las autoridades siguen realizando gestiones de financiamiento para culminar esta importante iniciativa y hacerla cien por ciento operativa para comenzar a dar un manejo más efectivo de los desechos sólidos.

5.4. Instrumentos de intervención físicaA pesar de que la municipalidad todavía no cuenta, pero está en elaboración su plan de desarrollo, realiza inversiones de importancia social, económica y ambiental. En cuanto a obras para la recreación, una de las principales inversiones de la

Page 118: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

118

municipalidad ha sido la reconstrucción y mejoramiento del parque central. También, se han mejorado y dado mantenimiento a parques secundarios, áreas verdes y canchas deportivas (Ver ilustración 65).La comuna con apoyo y coordinación con instituciones del Estado han realizado y dan mantenimiento a obras de prevención de riesgos como diques, embaulados y canales de alivio de las aguas del Río Choluteca y otros afluentes. También se brinda mantenimiento a la red vial.

Ilustración 65.- Atractivos del Parque Central municipio de Marcovia. Fuente: Fernel Rivas/ONCCDS, octubre 2018

5.5. Instrumentos de comunicación sociocultural, educativa y pública

El Plan de Manejo 2015 – 2026 del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras contempla la implementación de diferentes estrategias como ser el Programa de educación ambiental, Programa de recursos naturales, Programa de uso público y el Programa de investigación y monitoreo, a través de los cuales busca la elaboración de un plan de educación ambiental, fortalecer y/o articular los comités ambientales en el Sub-Sistema, promover y concientizar a la población en la temática ambiental, fomentar espacios de interacción entre las comunidades y los recursos naturales, integrar la temática ambiental en las escuelas, normar actividades comunales, educativas y científicas orientadas a salvaguardar la diversidad de flora y fauna, incentivar que el visitante tenga una experiencia positiva y adquiera conocimientos sobre la biodiversidad del Sub-Sistema y promover la investigación científica.

El Plan de Manejo del AM/HE Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025, también posee instrumentos para desarrollar la educación ambiental, el conocimiento y la participación comunitaria en la conservación y manejo de los recursos naturales a través de sus diferentes programas de gestión.

Existen iniciativas con participación de sociedad civil, empresa privada, autoridades locales y el Estado, que desarrollan acciones ambientales como protección, conservación y restauración de los ecosistemas y sus recursos. Tal es el caso de iniciativas de reforestación de las áreas de manglar, reproducción y liberación de tortugas marinas, campañas de limpieza, entre otras que se realizan permanentemente.

Page 119: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

119

Los diferentes actores ambientales del municipio como ser co-manejadores, autoridades, instituciones, proyectos y sociedad civil organizada, utilizan diferentes plataformas de la información como sitios web, redes sociales y medios de comunicación convencionales como radio y canales de televisión, para promover y socializar las acciones en materia ambiental que se realizan en el territorio y sensibilizar a la población para que proteja y haga un uso racional de los recursos naturales.

Por lo observado y las acciones que se desarrollan en Marcovia, existe significativa participación de la población y otros actores que organizados a través de comités ambientales, asociaciones, patronatos, juntas de agua y otros, construyen y ejecutan iniciativas para la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, campañas de educación ambiental e incidencia para el diseño, revisión y aprobación de políticas y estrategias ambientales de gran impacto.

Page 120: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

120

C omo temas emergentes de importancia en el municipio se encuentran el riesgo y vulnerabilidad a inundaciones, la sequía y el manejo de desechos. A los cuales se les debe de prestar especial atención, considerando que con el paso del tiempo y por la dinámica actual, es imprescindible tomar las medidas pertinentes para evitar que los problemas sociales, económicos y

ambientales se agraven. Por tanto, siempre se deba actuar con aras de prevenir o disminuir el riesgo y vulnerabilidad.

6. CAPÍTULO 6 PERSPECTIVAS FUTURAS

6.1. Temas emergentes

6.1.1. Riesgo y vulnerabilidad a inundaciones

Por sus características fisiográficas y el orden espacial en que están distribuidos los asentamientos humanos y las actividades económicas en el territorio, la mayor parte de la población y sus bienes se encuentran en zonas de alto riesgo a inundaciones y vulnerabilidad. Esta situación es de urgente atención por parte de las autoridades locales y el mismo Estado. Es pertinente la actualización e implementación del Plan Municipal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que, de la pauta para un desarrollo social, económico y ambiental integral, con medidas de prevención y mitigación a desastres, como de adaptación y resiliencia.

Sin el apoyo del gobierno central y cooperación externa, las autoridades locales se encuentran muy limitadas para dar soluciones a la vulnerabilidad ante el fenómeno de las inundaciones. Los costes de la prevención y mitigación de desastres son elevados desde el punto de vista mercantil. Sin embargo, si no se llevan a cabo conducirá a consecuencias sociales, económicas y ambientales negativas, producto del daño y deterioro de la actividad productiva, los ecosistemas y sus recursos naturales y la calidad de vida de la población.

La autoridad municipal realiza obras de embaulado, diques y canales de alivio de los ríos y afluentes que amenazan la seguridad de la población y sus bienes con los riesgos de inundación periódica en época de invierno y tormentas tropicales. Pero sin el apoyo financiero de actores externos, la construcción y mantenimiento de estas obras de prevención y mitigación se vuelven insostenibles. Estas acciones deben complementarse también, con el aseguramiento de un ordenamiento del crecimiento urbanístico del municipio y la protección de los bienes y servicios ecosistémicos. Porque si no, la problemática continuará e irá agravándose con el tiempo.

6.1.2. Sequía

Con la demanda creciente de agua tanto para consumo como actividades económicas y el abastecimiento cada vez más escaso por la contaminación, el bajo nivel freático e intrusión marina producto de la deforestación y degradación del bosque, el inadecuado uso del agua y como efecto del Cambio Climático, el municipio de Marcovia está frente a una situación crítica a mediano y largo plazo de disponibilidad y acceso al agua. Lo que traerá consecuencias sociales, económicas y ambientales, si no se toman medidas concretas e integrales para proteger y conservar los ecosistemas que sustentan éste recurso.

Ante la perspectiva actual, las autoridades locales brindan respuestas reactivas ante la problemática del agua, realizando

Page 121: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

121

primeramente apertura de nuevos pozos para agua para atender la demanda actual. Y dejando de lado acciones de conservación y restauración ambiental, de uso sostenible que contemple la optimización y adaptación a nuevos escenarios de gestión del agua, que podrían permitir a mediano y largo plazo mejorar la calidad y cantidad del recurso. A futuro, si no se logra un servicio de agua con acceso para todos, se irán agudizando los conflictos entorno al recurso hídrico.

6.1.3. Desechos

El crecimiento poblacional y la actividad productiva, así como demanda más bienes y servicios, también generan mayor cantidad de desechos sólidos y líquidos. Ante esas realidades, las autoridades locales deben crear la infraestructura para brindar un tratamiento adecuado a los desechos. Así como estimular en la población una cultura de gestión de los desechos que promueva el menos desperdicio, el reciclaje y el depósito adecuado de la basura.

Al presente, en el municipio se cuenta con una infraestructura incompleta para la gestión de desechos sólidos con potencial para el reciclaje, pero que no trabaja en su máxima capacidad por falta de mayor inversión para terminar de equiparla. A penas cumple la función de relleno sanitario, suministrado por un tren de aseo que no cubre la demanda de la población. De igual forma, la ciudad de Marcovia no cuenta con un sistema de drenaje de aguas servidas con cobertura total, ni planta de tratamiento para hacer una gestión adecuada de los desechos líquidos.

Esta limitante en la gestión adecuada de los desechos involuntariamente promueve el vertido al aire libre y a fuentes de agua de los desechos. Lo que genera una acumulación de desechos sin ningún tratamiento en el ambiente que al descomponerse o al mezclarse con el agua, provoca contaminación del suelo, agua, aire y de la belleza escénica. Los efectos y riesgos de esta contaminación son daños a la salud humana y al ecosistema natural y su biodiversidad. Bajo este escenario, es de prioridad para la ciudad, invertir en los sistemas de manejo de los desechos, tanto sólidos como líquidos, para propiciar un medio ambiente más sano y sostenible.

6.2. Línea baseEn la siguiente tabla (Tabla 37), se presenta una línea base que resume el estado actual de los componentes analizados en este estudio, con datos disponibles que pueden ser utilizados como indicadores de referencia en futuras iniciativas de monitoreo para realizar análisis comparativos sobre el cambio en el tiempo y tendencias de los componentes. Asimismo, se identifican algunos indicadores que actualmente no se miden o estiman, pero que al efectuarlo brindan datos acertados para analizar el estado del medio ambiente.

Page 122: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

122

Tabla 37.- Línea base para el monitoreo de la gestión ambiental y desarrollo. Fuente: Elaboración propia, Informe GEO Ciudad Marcovia 2019

Page 123: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

123

Page 124: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

124

Page 125: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

125

Page 126: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

126

Dado el nivel de información recabada y como parte del proceso de construcción del presente informe de Geo Cuidad Marcovia, se ha considerado relevante hacer proyecciones al año 2030 para los siguientes temas:

» Escenario de cobertura de uso del suelo » Escenarios climáticos » Incremento del nivel del mar

La ilustración 66 figura datos basados en las tendencias de los estados y cambios de cobertura forestal entre los años 2000 y 2014, para un escenario futuro de cobertura forestal al año 2030, en el municipio se observan fuertes cambios en la cobertura si se siguen experimentando las actuales conductas socioeconómicas y productivas.

Ilustración 66.- Mapa Escenario tendencial al 2030 sobre cobertura forestal de Marcovia. Fuente: ONCCDS, 2019

6.3. Escenarios futuros

6.3.1. Escenario de cobertura forestal

6.3.2. Escenarios climáticos

Trayectorias de concentración representativas (RCP).- Para el 5to Informe de Evaluación de la IPCC (AR5), la comunidad científica ha definido un grupo nuevo de escenarios, denominados “trayectorias de concentración representativas” (RCP, por sus siglas en inglés). Estos escenarios se centran en las emisiones antropogénicas y no incluyen cambios en impulsores naturales como el forzamiento solar o volcánico o las emisiones naturales de CH4 o N2O. Los RCP representan el forzamiento radiactivo total calculado para el año 2100 respecto al año 1750 (por ejemplo, el RCP2.6 significa 2.6 W/m2). Se podría decir que el RCP2.6 representa un escenario de mitigación, el RCP4.5 y RCP6 son escenarios de estabilización y el RCP8.5 corresponde a un escenario

Page 127: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

127

con un nivel muy alto de emisiones de gases de efecto invernadero (ver ilustración 67).

Es importante tener en cuenta que los RCP pueden representar una variedad de políticas climáticas, es decir cada RCP puede ser resultado de diferentes combinaciones de futuros económicos, tecnológicos, demográficos, políticos e institucionales. Esto difiere de los escenarios utilizados en los informes anteriores (escenarios A1, A2, B1, B2 utilizados en el Tercer y Cuarto Informe de Evaluación), cada uno de los cuales asumía una línea evolutiva determinada (por ejemplo el A1 representaba un mundo de crecimiento económico muy rápido, con una población mundial alcanzando su nivel más alto a mitad de siglo para luego disminuir y una rápida introducción de tecnologías nuevas más eficaces, mientras que el B2 representaba a la sostenibilidad económica, social y ambiental, con una población creciendo continuamente y con niveles medios de desarrollo y cambios tecnológicos menos rápidos).

Los RCP se basan en una combinación de modelos de evaluación integrados, modelos climáticos simples, modelos de química de la atmósfera y modelos del ciclo del carbono. De acuerdo a simulaciones recientes las concentraciones de CO2 al año 2100 llegarán a 421ppm (RCP2.6), 538ppm (RCP4.5), 670ppm (RCP6) y 936ppm (RCP8.5). Si a esto se le agregan las concentraciones de CH4 y N2O, las concentraciones de CO2 equivalente combinadas alcanzarían 475ppm, 630ppm, 800ppm y 1313ppm respectivamente (IPCC, 2013; BID, 2019).

Los escenarios RCP representan las posibles distintas combinaciones de políticas económicas, tecnológicas, demográficas e institucionales futuras. Como un ejemplo, el RCP 2.6 y 4.6, pueden ser considerados como un escenario moderado de mitigación. No obstante, también es consistente con la línea base de los escenarios que asumen un desarrollo tecnológico global centrado en avances tecnológicos e industriales, pero no ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como meta en sí misma.

El área gris clara captura el 98% del rango en los escenarios IAM anteriores, y el gris oscuro representa el 90% del rango.

Ilustración 67.- Forzamiento radiativo de las vías de concentración representativas Fuente: De Van Vuuren et al (2011). Las vías de concentración representativas: Una visión general. Cambio Climático, 109 (1-2), 5-31.

Page 128: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

128

La siguiente tabla (Tabla 38), de referencia provee la bibliografía original de los datos utilizados por el IPCC en su 5to Informe:

Descripción RCP:

Tabla 38.- Bibliografía original de los datos utilizados por el IPCC en su 5to Informe

Resultados en la proyección de escenarios climáticos para MarcoviaCon la utilización de información de anomalías del clima de la IPCC para el año 2030, con proyecciones de clima de RCP 4.5 y 8.6, basado en los estudios de datos de clima de Navarro et.al. (2018).

Posteriormente al procesamiento de los datos climáticos con base en los datos históricos hasta 2015, más las anomalías del clima en 2030 en los escenarios antes descritos, se realizaron los climográmas de balance hídrico según la metodología de Thornthwaite y se compararon las diferencias de temperatura, precipitación, meses de déficit hídrico, meses de excesos de agua en el suelo y la evapotranspiración real.

Los resultados muestran que en general, en ambos escenarios se observa una disminución de humedad, derivando esto a que la clasificación de clima según el balance de humedad global en el suelo se dirige hacia climas más secos con el paso del tiempo (Ver tablas 39, 40, 41 e ilustración 68).

Page 129: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

129

Tabla 39.- Proyección de escenarios climáticos de Marcovia

Tabla 40.- Balance hídrico medio anual de Marcovia, Escenario a 2030, RCP 4.5

Page 130: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

130

Con base a las capas de información de escenarios futuros (2030) publicados por MiAmbiente+, se procesaron y analizaron posibles cambios en el nivel del mar, lo que resultó en un escenario de incremento en el nivel del mar que estaría afectando el 2.97% de la superficie territorial de Marcovia, directamente la zona costera, que en área serían 1447.1 ha (Ver ilustración 69).

Tabla 41.- Balance hídrico medio anual de Marcovia, Escenario a 2030, RCP 8.5

Ilustración 68.- Climográma de Thornthwaite para el municipio de Marcovia, Escenario a 2030 con el uso de RCP 4.5 y 8.5 del IPCC.

6.3.3. Incremento del nivel del mar

Page 131: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

131

Ilustración 69.- Mapa Cambios del nivel del mar, costa municipio de Marcovia, Escenario 2030. Fuente: ONCCDS 2019

Page 132: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

L as principales fuerzas responsables del estado actual del medio ambiente están correlacionadas con la pobreza, la desigualdad, la falta de equidad y oportunidades en el acceso a recursos naturales de calidad y en cantidad. Con el crecimiento demográfico y el tipo de prácticas de ocupación y uso del espacio territorial como con los sistemas y conductas de producción, consumo y

valores sociales. Así como con las débiles y en el mayor de los casos, las inoperantes políticas públicas relativas a la gestión integral del medio ambiente y las políticas e iniciativas sociales, económicas y ambientales promovidas por los gobiernos.

Estas fuerzas generan factores de presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente del municipio, entra las principales están:

» El cambio de uso de la tierra para desarrollar principalmente actividades productivas y sociales como la agricultura, ganadería, acuicultura (camaroneras y salineras), energía renovable (Parques solares), urbanización y turismo de playa. Los cuales están ocasionando un severo y acelerado cambio de la cobertura forestal y en consecuencia, la pérdida y degradación de la biodiversidad natural del municipio.

» Las emisiones de GEI y la saturación de otros contaminantes sintéticos en la biósfera producto de las actividades productivas y conductas sociales ejercidas por la población, la industria y las empresas a través del alto uso de combustibles fósiles, pesticidas pecuarios, químicos industriales, aerosoles, detergentes, etc. Así como las prácticas de quemas agrícolas e incidencia de incendios forestales en la comuna. Mismas que van en incremento producto del crecimiento demográfico que exige mayor productividad para satisfacer la demanda de bienes y servicios necesarios de la población local y mercado externo. El débil control que ejercen los entes normadores y la falta de conciencia ambiental por personas y empresas también contribuye a la contaminación de GEI y contaminantes sintéticos. Estos contaminan el aire, suelo y agua, lo que a su vez genera pérdida de la calidad de vida de las personas, principalmente por los daños a la salud humana que provoca estar expuestos, así mismo a la biodiversidad. Producto de esto, en los últimos años se observa en la población, un incremento de enfermedades relacionadas a estos contaminantes.

» El uso irracional de los bienes y servicios brindados por la naturaleza es otro factor de presión que ocasiona la pérdida y degradación de los recursos naturales y de los bienes y servicios ecosistémicos que prestan. La deforestación, la tala y caza ilegal, la sobrepesca y sobreexplotación de los recursos naturales, el abuso del recurso hídrico, aire y suelo, ocasionada por personas y empresas ponen en riesgo la provisión a futuro de estos recursos. En Marcovia la calidad y cantidad del recurso agua, suelo y aire, se encuentran bastante vulnerables por el manejo inadecuado de los mismos y la falta o débil control de los entes reguladores del estado, así como falta de conciencia ambiental de la población.

» Los desechos sólidos como la basura y líquidos, como las aguas grises y negras, son generados durante los procesos productivos, de actividad económica y las actividades cotidianas en los hogares del municipio de Marcovia. Con el crecimiento y desarrollo constante de la productividad, el comercio y el avance urbanístico en la comuna, los desechos incrementan y se

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Page 133: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

133

vuelven un problema a resolver de interés público. Es evidente la problemática ambiental al respecto; es común encontrar los promontorios de basura arrojados en la vía pública y riberas de quebradas y ríos que, en última instancia por el arrastre fluvial, los desechos van a parar al sistema de humedal costero y al mar, la libre descarga de aguas grises y negras a fuentes de agua y la contaminación del subsuelo y capa freática por la proliferación de fosas sépticas inadecuadas. Por el panorama antes planteado, el abordaje de la gestión de los desechos en el municipio es de vital importancia para la salud pública y ambiental.

Ante el sistemático problema ambiental del municipio, a través del tiempo han surgido iniciativas para tratar de darle solución, desde la organización de la sociedad civil, la creación y arribo de ONG, la presencia de instituciones del Estado, hasta la creación de leyes y ordenanzas relacionadas al tema ambiental en Marcovia. Como resultado, está la declaratoria de 3 áreas protegidas y la identificación de sus objetos de conservación, el trabajo interinstitucional para ejecutar acciones conjuntas de protección, conservación y manejo de la biodiversidad.

Un ejemplo claro es el trabajo de conservación que se viene realizando cada año con las tortugas marinas, en especial la golfina. Las acciones de reforestación y recuperación de áreas de manglar. La veda de pesca y caza de especies marino-costeras. Patrullajes para la prevención y coerción de la pesca, caza y tala ilegal. La ejecución de programas de educación ambiental e investigación científica, entre otras más. Dichas medidas e iniciativas han surgido y se han tomado con la participación de la población local, autoridades, empresa privada, organizaciones de base, ONG y acompañadas de la cooperación externa, con el propósito alcanzar el involucramiento de la sociedad y darles sostenibilidad.

Gran parte de la población se encuentra consciente de la problemática ambiental de su municipio, también saben que hay que trabajar mucho en educación ambiental y los cambios de hábitos respecto al uso de los recursos naturales. Además, la percepción local es que las autoridades, tanto locales como externas, no hacen su parte para ejecutar una pronta y efectiva aplicación de la normativa ambiental, lo que impide el mejoramiento en la conservación y manejo de los recursos naturales.

Existe una robusta legislación ambiental en el país y normativas locales, el grave problema percibido a nivel público es, la falta de aplicación de las mismas o parcialidad al momento de su implementación, lo cual deja un mal precedente en la población. Esta ambigüedad en la justicia, desincentiva a los pobladores y actores involucrados en la temática ambiental a seguir trabajando y colaborando. Otro factor desilusionante, es la aprobación de leyes suspicaces que vulneran la protección, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, ecosistemas y biodiversidad. En general, el problema no necesariamente es de ley, sino de su implementación o interpretación.

Con la situación actual y las tendencias observadas en los escenarios futuros (2030) presentados sobre la cobertura forestal en el municipio, si no se toman las mejores decisiones ahora y no se realizan las acciones pertinentes, los recursos naturales, ecosistemas y la biodiversidad estarán gravemente vulnerados. Con ello, la provisión de los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para el bienestar humano, como el agua, se presentarán bastante limitados para la población, por lo que habría una repercusión negativa en la calidad de vida de las personas. El riesgo a inundaciones será cada vez mayor por la falta de cobertura forestal y la sedimentación de cauces.

De la misma forma, de continuar su tendencia de aumento de las emisiones por GEI por el incremento de las incidencias de quemas agrícolas e incendios forestales, de la pérdida de bosques, del uso de combustibles fósiles para el creciente parque vehícular, industrial y térmico, de pesticidas pecuarios, químicos industriales, aerosoles, detergentes, etc., incrementará la contaminación del aire, suelo y agua. Con ello, el riesgo a padecer enfermedades con mayor frecuencia e intensidad, así como

Page 134: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

134

pérdida y degradación de los ecosistemas y la biodiversidad.

De continuar con el mismo comportamiento y sin hacer cambios de conducta significativos de la población en su actuar respecto a hacer un uso más racional y óptimo de los bienes y servicios proporcionados por la naturaleza, la tendencia es que disminuyan con el pasar del tiempo y se vuelvan menos disponibles y accesibles, lo que irá generando un deterioro en el bienestar y calidad de vida de la población humana y la biodiversidad. Con respecto a los desechos, éstos cada día incrementan y acumulan en la naturaleza producto de la dinámica socioeconómica de las personas, si no se busca una solución a corto y mediano plazo para hacer una adecuada gestión de los mismos, acarreará graves problemas de contaminación del aire, suelo y de las fuentes de agua. Bajo este escenario, incrementarán las enfermedades producto de la fuerte contaminación de recursos vitales para las personas. De igual forma, se provocará daños ecológicos a los ecosistemas, degradación y pérdida de la biodiversidad, ocasionando un desequilibrio ambiental.

Es imperativo que se comiencen a realizar acciones para mantener y en la medida de lo posible recuperar los bienes y servicios ecosistémicos para poder aspirar a un desarrollo sostenible que mejore el bienestar y la calidad de vida de las personas del municipio. Este tipo de acciones deben estar respaldadas por leyes y normativas íntegras, pero sobre todo, comprometer la voluntad política institucional y de los tomadores de decisión, sin faltar la participación e involucramiento de la ciudadana en todos los espacios.

7.2. RecomendacionesEl municipio debe basar su progreso bajo la visión de un plan de desarrollo municipal con enfoque en ordenamiento territorial, construido con los actores representantes de cada uno de los sectores que interactúan en la dinámica social, económica y ambiental del municipio. Un plan concertado íntegramente, con presupuesto y mecanismos que garanticen su implementación. Que contemple la zonificación estratégica del territorio de acuerdo a su importancia y potencialidades, de modo de hacer un manejo óptimo de los recursos que contiene.

Por su alta vulnerabilidad a inundaciones y sequía, es vital la actualización e implementación del plan de gestión ambiental, de riesgos y de emergencia, así como su socialización con todos los actores y líderes del municipio. Los mismos deben contar con un presupuesto real para invertir en el tema ambiental, en medidas de prevención y mitigación de riesgos y atención de situaciones de emergencia.

El desarrollo de proyectos públicos y privados en el municipio debe contemplar el cumplimiento de todas las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. En todo caso previo a su aprobación, determinar costo beneficio, específicamente en lo relacionado a lo ambiental y social.

Es muy importante a nivel municipal, el desarrollo de herramientas o en el mejor de los casos implementar las existentes, sobre monitoreo y evaluación de indicadores de la calidad del agua, aire y suelo, la cobertura y uso del suelo, biodiversidad, nivel y comportamiento del mar, con la finalidad de tener información confiable y robusta del estado y tendencias de estos recursos vitales para el bienestar humano. Y así, tomar las mejores decisiones para hacer una mejor gestión de estos.

Gestionar recursos económicos y logísticos para promover y fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales, desarrollar programas y campañas de educación ambiental a nivel de todo el sistema educativo y público en general.

Page 135: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

135

Hacer alianzas estratégicas, firmar convenios de cooperación y asistencia, coordinaciones interinstitucionales, desarrollar trabajos conjuntos y diseñar estrategias, para la optimización de recursos y causar mayor impacto en las acciones de la gestión ambiental.

Realizar incidencia y gestión ante las instituciones del Estado (MiAmbiente+, DIGEPESCA, DIBIO, ICF, FFAA, Policía Nacional, FEMA, SAG, INA, IP, SANAA, COPECO, INSEP, ONG, etc.) para fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales de municipio.

Buscar reactivar y fortalecer la Mesa Sectorial de Ambiente, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, como plataforma ya creada y desde la misma orientar los esfuerzos para una mejor gestión de los recursos naturales, en este caso de la región sur. Asimismo, crear espacios de participación donde haya apertura para que la ciudadana contribuya a la formulación de políticas públicas y proponga nuevas iniciativas.

Crear mecanismos de incentivos ambientales, verificables, para la empresa privada y productores, que estimulen realmente a contribuir con la protección y conservación ambiental.

Buscar fortalecer las capacidades técnicas, logísticas y de incidencia de los actores involucrados, incluidos autoridades, en la gestión ambiental. De igual forma, facilitar el intercambio de experiencias replicables en el municipio. Gestionar mayor apoyo e inversión para el municipio ante el Estado y cooperación externa, para mejorar la infraestructura de manejo de desechos, sistemas de agua, saneamiento básico, prevención y mitigación de riesgo a inundaciones y sequías, obras civiles. Como también, desarrollar mecanismos de adaptación y resiliencia ante el Cambio Climático.

Debe crearse una partida presupuestaria exclusiva para acciones de prevención y mitigación de riesgos como las inundaciones y sequías, atender situaciones de emergencia durante siniestros y fortalecer capacidades de resiliencia y adaptación ante efectos del Cambio Climático.

Page 136: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

136

BID. (2019). Trayectorias de concentración representativas (RCP). Obtenido de https://sector.iadb.org/es/adaptacion/pages/trayectorias-de-concentraci%C3%B3n-representativas-rcp

BM. (7 de enero de 2019). Banco Mundial (BM). BIRF. AIF. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/country/honduras

Climate-Data.org. (4 de noviembre de 2018). Datos Climáticos Mundiales. Obtenido de Climate-Data.org: https://es.climate-data.org/america-del-norte/honduras/choluteca/marcovia-32142

CODDEFFAGOLF. (2014). Plan de Manejo Las Iguanas y Punta Condega 2010-2025. Plan de Manejo 2010-2025 Versión Popular Área de Manejo/Hábitats Especies Las Iguanas y Punta Condega. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Dina Morel - CODDEFFAGOLF. Fondo para el Manejo de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS). Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Artemisa Producciones.

CODDEFFAGOLF. (15 de noviembre de 2018). Obtenido de http://www.coddeffagolf.org

Congreso Nacional. (10 de diciembre de 1999). Declaratoria del SAPZsurH. Declaración de las áreas protegidas del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras (SAPZsurH) integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), Decreto No. 5-99 E. Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, República de Honduras: Poder Legislativo, Diario Oficial La Gaceta, No. 29076.

Congreso Nacional. (30 de octubre de 2003). Ley de Ordenamiento Territorial. Ley de Ordenamiento Territorial, Decreto No. 180-2003. Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, República de Honduras, C.A.: Poder Legislativo, Diario Oficial La Gaceta, No. 30277.

Congreso Nacional. (2007). Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No. 98-2007. Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, República de Honduras: Poder Legislativo, Diario Oficial La Gaceta.

Congreso Nacional. (2009). Ley Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Ley para el establecimiento de una Visión de País y adopción de un Plan de Nación para Honduras, Decreto No. 286-2009. Tegucigalpa, M.D.C, Francisco Morazán, República de Honduras: Poder Legislativo, Diario Oficial La Gaceta.

COPECO. (s.f.). Plan de prevención y respuesta ante el riesgo que puede generar un fenómeno natural. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: CODEM. Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN).

Cruz, A., & Espinoza, J. L. (8 al 10 de octubre de 2003). Organizaciones de la sociedad civil en Honduras. Organizaciones de la sociedad civil en Honduras. De la consulta a la participación. San José, San José, Costa Rica: IV Conferencia Regional ISTR-LAC.

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 137: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

137

DICTA, SAG. (abril de 2002). Caracterización de los principales Valles y Altiplanos de Honduras. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA).

DIGEPESCA. (noviembre de 2007). Diagnóstico Pesquero y Acuícola. Diagnóstico Pesquero y Acuícola. Cadena de Pesca y Acuicultura. Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, Honduras, C.A.: Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA). Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).

EcoPesca. (s.f.). Consejos Consultivos Municipales y Comunitarios. Consejos Consultivos Municipales y Comunitarios. Proyecto Fortaleciendo el co-manejo en el SAPZsur a través de la gestión participativa de las áreas naturales de Bahía de Chismuyo y Las Iguanas-Punta Condega. Región Golfo de Fonseca, Honduras, C.A.: Proyecto Conservación y gestión efectiva de la biodiversidad marina con mejora de condiciones de vida para el sector de pesca artesanal en comunidades del ecosistema trinacional Golfo de Fonseca (EcoPesca). UE. AdTE. LIDER. Funsalprodese. CODDEFFAGOLF.

ERSAPS. (junio de 2006). Reglamento JAA. Reglamento de Juntas Administradoras de Agua (JAA). Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, Honduras, C.A.: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS).

FAO. (1969). Los Suelos de Honduras. Informe al gobierno de Honduras sobre los Suelos de Honduras. Basado en los trabajos de C.S. Simmons (Experto de la FAO). Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). 88 p.

Flores, L. (junio de 2013). Formación de Consejos Consultivos Comunitarios en áreas protegidas. Informe Consultoría: Formación de Consejos Consultivos Comunitarios en áreas protegidas de la zona sur de Honduras. Región Golfo de Fonseca, Honduras, C.A.: Proyecto Fortaleciendo el co-manejo en el SAPZur a través de la gestión participativa de las áreas naturales de bahía de Chismuyo y Las Iguanas- Punta Condega. Fondo para el Manejo de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS). ICF. CODDEFFAGOLF.

Fund. Aned. (abril de 2016). Plan de Emergencia CODEL Botadero. Plan de Emergencia, Comité de Emergencia Local (CODEL) Botadero. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Proyecto Despertando la Resiliencia en Comunidades Costeras del Municipio de Marcovia. Fundación Aned. Organización de Estados Americanos (OEA). Municipalidad de Marcovia.

Grupo Granjas Marinas. (16 de febrero de 2016). Evaluación del impacto social participativo (p-SIA) de la Finca Camaronera AQH. Evaluación del impacto social participativo (p-SIA). Finca Camaronera AQUACULTIVOS DE HONDURAS (AQH). Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Grupo Granjas Marinas S.A. WWF. The Sustainable trade initiative (IDH).

IAIP. (2018). Estructura orgánica de la municipalidad de Marcovia. Estructura orgánica de la municipalidad de Marcovia. Gobierno municipal del Ing. José Nahún Calix, 2018-2022. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Oficina de Información Pública de Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

ICF. (2014). Mapa forestal y uso de la tierra en Honduras. Mapa forestal y cobertura de la tierra en la república de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, Honduras, C.A.: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Centro de Información y Patrimonio Forestal (CIPF). Unidad de Monitoreo Forestal. Programa Regional REDD/CCAD-GIZ. Componente III de Monitoreo y Reporte.

Page 138: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

138

ICF. (abril de 2015). Atlas forestal y cobertura de Marcovia. Atlas Municipal Forestal y Cobertura de la Tierra del municipio de Marcovia, 0607. Integrando Esfuerzos para un Buen Manejo de los Bosques. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Programa Regional REDD/CCAD-GIZ. ICF. MiAmbiente+. AMHON. 1a Edición.

ICF. (2015). Plan de Manejo del SAPZsurH 2015-2026. Plan de Manejo del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras 2015-2026. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Departamento de Áreas Protegidas (DAP), Región Forestal del Pacífico, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

ICF. (7 de enero de 2019). Instituto de Conservación Forestal. Obtenido de http://www.icf.gob.hn

IGN, & SANAA. (1996). Mapa Hidrogeológico de la república de Honduras, Escala 1:500,000. IGN SANAA ODA UNESCO. Convenio SANAA - SERNA.

INE. (2013). Censo de Marcovia 2013. XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013. Tomo 81. Municipio de Marcovia 06-07. Características Generales de la Población y las Viviendas. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Instituto Nacional de Estadística (INE). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Impreso en Honduras, C.A.

IPCC. (2013). Proceso de escenarios para el 5to informe de la IPCC. Obtenido de http://sedac.ipcc-data.org/ddc/ar5_scenario_process/RCPs.html

Mehrotra, S., Vandemoortele, J., & Delamonica, E. (abril de 2000). ¿Servicios básicos para todos? ¿Servicios básicos para todos? El gasto público y la dimensión social de la pobreza. Florencia, Italia: Publicaciones INNOCENTI. Centro de Investigaciones Innocenti del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Arti Grafiche Ticci, Siena.

Merlo Rodríguez, V. (2016). Análisis de la participación de la comunidad costera de Cedeño en la conservación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea. Cedeño, Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Municipalidad Marcovia. (31 de octubre de 2018). Indicadores Socioeconómicos Línea de Base del Municipio de Marcovia, Choluteca (En el Marco de los ODS). Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Secretaría de Justicia, Gobernación y Descentralización (SJGD), Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), NASMAR, Alcaldía municipal de Marcovia.

MNIGR. (5 de noviembre de 2018). Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo (MNIGR). Obtenido de La MNIGR de Honduras: http://www.mnigrhonduras.org

Navarro Racines, C. E., Llanos Herrera, L., & Monserrate, F. (30 de octubre de 2018). 30-seconds (1 Km2) monthly, seasonal and annual gridded Historical Climate Surfaces for Honduras. Obtenido de https://doi.org/10.7910/DVN/QET5UQ, Harvard Dataverse, V1

Page 139: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

139

OBNDH, & CEHPRODEC. (2018). La producción de energía eléctrica en Honduras, 2018. La producción de energía eléctrica en Honduras. Informe del Observatorio de Bienes Naturales y Derechos Humanos de CEHPRODEC, 2018. Honduras, C.A.: Observatorio de Bienes Naturales y Derechos Humanos (OBNDH). Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC). Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (CONROA).

PJ. (13 de octubre de 2014). Mapeo de jurisdicciones. Mapeo de jurisdicciones. Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. Honduras, C.A.: Poder Judicial de Honduras (PJ). TEZS y FELF (Unidad Estadística).

PNUD, Honduras. (Marzo de 2012). Desarrollo Humano, Honduras 2011. Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 2011. Reducir la inequidad: Un desafío impostergable. San José, San José, Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Litografía e Imprenta Lil, S.A.

Researchgate. (12 de noviembre de 2018). Balance Hídrico en Honduras. Obtenido de Balance Hídrico en Honduras - Scientific Figure on ResearchGate.: https://www.researchgate.net/Figura-6-Mapa-de-evapotranspiracion-potencial-media-anual-Uds-mm-1970-71-2001-02-La_fig1_258291968

Secretaria de Salud. (agosto de 2010). Normas nacionales para la atención materno-neonatal. Normas nacionales para la atención materno-neonatal. Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, Honduras, C.A.: Programa Atención Integral a la Mujer. Programa Atención Integral al Niño. Depto de Salud Integral a la Familia. Dirección General de Promoción de la Salud. Subsecretaria de Riesgos Poblacionales. Secretaría de Salud. República de Honduras.

SECPLAN. (abril de 2013). PDR-OT R-13 Golfo de Fonseca . Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial, Región 13 Golfo de Fonseca. Choluteca, Choluteca, Honduras, C.A.: Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación (SECPLAN). Consejo Regional de Desarrollo.

SGJ. (2003). PEDM de Marcovia. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. Municipio de Marcovia. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ).

SGJ. (2006). PMGR de Marcovia. Plan Municipal de Gestión de Riesgos. Municipio de Marcovia. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN), Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ).

SGJ. (enero de 2006). PMOT de Marcovia. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Marcovia, Informe Final. Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos, Región Ct-09. Marcovia, Choluteca, Honduras, C.A.: Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN), Secretaria de Gobernación y Justicia (SGJ).

SGJD. (28 de diciembre de 2018). Reglamento Ley de Patronatos y Asociaciones Comunitarias. Reglamento Ley de Patronatos y Asociaciones Comunitarias, Acuerdo Ejecutivo No. 301-2018. Secretaria de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD). Tegucigalpa, M.D.C. , Francisco Morazán, República de Honduras: Poder Ejecutivo, Diario Oficial La Gaceta, No. 34831.

SIASAR. (2 de octubre de 2018). Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR). Obtenido de SIASAR: http://www.siasar.org/es/países/honduras

SIGMOF ICF. (24 de febrero de 2019). Sistema de Información para la Gestión y Monitoreo Forestal (SIGMOF), ICF. Obtenido de www.sigmof.icf.gob.hn

Page 140: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

140

SINIT. (13 de noviembre de 2018). Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT). Obtenido de SINIT: http://www.sinit.hn

Thornthwaite, C. W., & Mather, J. R. (1955). The water balance. Drexel Inst. of Tech., New Jersey, USA: Publications in Climatology VIII, (1): 104 p.

UNAH - IHCT. (abril de 2014). Evaluación de los recursos hídricos en su región natural a nivel nacional. UNAH - Instituto Hondureño de las Ciencias de la Tierra (IHCT). Evaluación de los recursos hídricos en su región natural a nivel nacional. Subproducto 1.4 Las herramientas e información disponible para la evaluación del riesgo climático. Proyecto Fondo de Adaptación. Tegucigalpa, M.D.C, Francisco Morazán, Honduras, C.A.: Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidad en áreas urbanas pobres. UNAH-IHCT. SERNA. ICF. SANAA. SEPLAN. SMNH. COPECO. M.D.C. ADAPTATION FUND. PNUD.

UNAH - IUDPAS, Policía Nacional, & Ministerio Público. (septiembre de 2018). Observatorio de la violencia. Observatorio de la violencia. Mortalidad y otros. Boletín enero - junio 2018. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras, C.A.: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (UNAH - IUDPAS). Policía Nacional de Honduras. Ministerio Público. ISSN 2225-5125. Edición No. 50.

UTPR-Región 13 Golfo de Fonseca. (2016). Plan Estratégico de la Mesa Sectorial AGRACC. Plan Estratégico de la Mesa Sectorial de Ambiente, Gestión del Riesgo y Adaptacion al Cambio Climático 2016-2022. Choluteca, Honduras, C.A.: UTPR-Región 13 Golfo de Fonseca. Proyecto Mejoramiento de cuencas costeras y medios de vida. UICN. USAID.

Weather Spark. (4 de noviembre de 2018). Weather Spark. Obtenido de Weather Spark: https://es.weatherspark.com/y/13658/Clima-promedio-en-Marcovia-Honduras-durante-todo-el-a%C3%B1o

ZONAF. (2 de diciembre de 2018). Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (ZONAF). La Unión Europea (UE) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Obtenido de ZONAF. UE-BCIE: http://zonaf.bcie.org/indexf4ab.html?prj=52&title=Manejo%20Integral%20de%20los%20Desechos%20S%F3lidos&lang=es

Page 141: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

141

9. ANEXOS

9.1. Actores locales participantes del proceso de consulta, so-cialización y validación del Informe Geo Ciudad Marcovia, Choluteca

Page 142: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

142

Área Urbana. La definición de área urbana para los centros poblados del censo 2013 se basa como mínimo en uno de los criterios siguientes: 1. Población de 2,000 y más habitantes, 2. Centro poblado que era urbano en el censo de 2001, 3. Población entre 1,500 y 1,999 personas y que posea al menos una de las características siguientes: a. Amanzanado b. Centro de enseñanza c. Centro de salud d. Por lo menos un 10% de disponibilidad de alcantarillado

Área rural. Todo centro poblado que no cumpla con la definición anterior se considera rural.

Condición de alfabetismo.

Alfabetos. Son todas las personas de 15 años y más que declaran saber leer y escribir.

Analfabetos. Son aquellas personas de 15 años y más que han declarado no saber leer ni escribir.

Asistencia escolar. Población que asiste a la escuela, son las personas que en el momento del censo declararon asistir a un centro educativo del sistema formal.

9.2. Glosario de variables desarrollo social

Page 143: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

143

Nivel educativo. Se refiere al grado o año escolar más alto aprobado en el sistema de enseñanza formal.

Vivienda. Es un lugar estructuralmente separado e independiente, construido, reformado o habilitado para fines de alojamiento temporal o permanente de personas. También podrá considerarse como vivienda, a cualquier otra clase de albergue fijo o móvil ocupado por personas como lugar de alojamiento a la fecha del censo.

Fuente de agua. Es la fuente que utiliza la vivienda para abastecerse de agua, tales como: del sistema público o privado, pozo malacate, pozo con bomba, pozo malacate, vertiente, río o arroyo, lago o laguna, vendedor o repartidor ambulante, y otro.

Disponibilidad de tubería para servicio de agua. Es el sistema de cañería por el que se provee de agua a las viviendas. Este servicio puede estar ubicado, por tubería dentro de la vivienda, y fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, lote o propiedad, por tubería fuera del edificio, lote o propiedad o no recibe agua de la tubería si no por otros medios.

Tipo de alumbrado. Es el tipo de iluminación artificial que hay en la vivienda, como ser: electricidad proveniente del sistema público o privado, electricidad de motor propio, candil o lámpara de gas, vela, ocote, panel solar y otro.

Disponibilidad de servicio sanitario. Es el sistema utilizado para la eliminación de excretas y de acuerdo a su tipo se clasifican en: inodoro conectado a red de alcantarillado, inodoro conectado a pozo séptico, inodoro con descarga a río, quebrada, laguna, mar o lago, letrina de pozo simple, letrina con cierre hidráulico, otro, no tiene.

Eliminación de la basura. Es la forma en que se recolecta y se elimina la basura de la vivienda de acuerdo a las siguientes opciones: recolección domiciliaria pública o privada, la deposita en contenedores, la entierra, la prepara para abono, la quema, la tira a la calle, río, quebrada, lago o mar, paga a particulares para que la boten, otra forma.

Energía para cocinar. Es la principal fuente de energía utilizada para cocinar o preparar los alimentos y puede ser: leña, gas (kerosene), gas propano (chimbo), electricidad, otro y no cocina.

Mortalidad. Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población.

Migración. Es el movimiento geográfico de personas a través de una frontera específica con fines de cambiar o establecer una nueva residencia permanente o semipermanente. La migración puede ser internacional (movimientos entre países) o interna (movimientos dentro de un país).

Migrante. Es la persona que abandona un área con intención de cambiar de lugar de residencia.

Page 144: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente:

144

Inmigración. Cambio de residencia habitual de personas que llegan a un lugar de destino. Ingreso de personas a un lugar de destino.

Emigración. Cambio de residencia habitual de personas que salen de un lugar de origen. Salida de personas del lugar de origen.

Emigración internacional. Es el movimiento de personas que salen de Honduras, en donde han residido, hacia otros países con el propósito de residir en ellos.

Migración interna inter-departamental. Es el movimiento de personas desde un departamento del país hacia otro para adoptar residencia en éste último.

Lugar de residencia 5 años antes del censo. Es el lugar, área o comunidad en la cual residía la persona 5 años antes del censo.

Extranjero. Persona nacida en (o perteneciente a) otro país, que no ha adquirido la ciudadanía por naturalización

Género. Es el carácter construido culturalmente, de lo que la sociedad considera masculino y femenino.

Población económicamente activa. La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Población ocupada. Conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo de baja intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo, los sub-ocupados). La información recogida permite realizar distintos recortes según la necesidad de información de que se trate, así como caracterizar ese tipo de empleos.

Población desocupada. Se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc. Estas modalidades son también relevadas por la EPH, como indicadores separados.

Población inactiva. Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar.

Page 145: MI AMBIENTE · 2019. 11. 21. · Glosario de variables desarrollo social .....142. 11 Índice de tablas Tabla 1.- Gráfica Distribución promedio de precipitación en Marcovia. Fuente: