Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

download Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

of 32

Transcript of Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    1/32

    México, D.F., año 3  mayo, núm. 22, Nueva Época 2015  www.salud.gob.mxsecretaría de salud

    Optan Hombres Por

     Vasectomía Como Método

    De Planicación Familiar

    Pág. 13

    Modelo de Atención

    Integral “Salud De La

    Mujer”

    Pág. 19

    Síndrome de Turner se

    presenta en una de cada

    dos mil 500 niñas

    Pág. 18

    La inocuidad de los

    alimentos es un tema de

    seguridad pública

    Pág. 17

    Atención a Personas con la

    Condición del Espectro Autista

    LA HORANACIONAL

    Sintoniza, todos los domingos, en punto de las22:00 hrs. por todas las estaciones de A.M. y F.M.

    La promulgación de la Ley General parala Atención y Protección a Personas conla Condición del espectro Autista permi-tirá implementar acciones coordinadasen materia de salud, educación, capaci-tación, empleo, deporte y recreación, conel propósito de lograr la inclusión socia lde estas personas, afirmó la doctora Mer-cedes Juan, Secretaria de Salud.

    Al participar en la ceremonia enca- bezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el Patio de Honor de Palacio Nacional, la secretaria de Salud dijo quela legislación dispone la creación de una

    Fortalecer la detección y el tratamiento

    de la Tuberculosis

    Enfermedades crónicas no

    transmisibles, el desafío

    Retinopatía del Prematuro (ROP)

     Principal causa de ceguera infantil

    Pág. 25 Pág. 6Pág. 21

    comisión en donde convergerán variasdependencias gubernamentales para im-

     pulsar dichas acciones.Ante legisladores, gobernadores, re-

     presentantes de la sociedad civil y padresde familia, la titular de Salud informó queen nuestro país, el Seguro Popular cubreel diagnóstico, tratamiento médico yexámenes auxiliares de las personas conespectro autista y estimó que en las ins-tituciones del sector salud son atendidoscerca de 10 mil niños en esa condición.

    Además, dijo que con recursos delSeguro Popular se construyen 16 Cen-

    tros Regionales de Desarrollo Infantil,y el próximo año se edificarán 16 más.Una de las funciones de estos centros,

     puntualizó, será la detección temprana delas personas con espectro autista, con elfin de atenderlos oportunamente.

    La doctora Juan enfatizó que elSistema Nacional de Salud cuenta con

     persona l alt ament e calif ica do para laatención de estas personas, sin embargo,reconoció que ante el aumento de casos,se debe fortalecer la investigación y capa-citación del personal de la dependencia.(Ver página 3).

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    2/32

    2 México Sano 22

    EDITORIAL

     E n el marco de los festejos del Día del Niño, y teniendo como escenario el Palacio Nacional,el Presidente Enrique Peña Nieto promulgo la Ley General para la Atención y Proteccióna Personas con la Condición del espectro Autista con lo cual ratificó además el compromiso

    del gobierno federal con la niñez mexicana para garantizarles seguridad, educación, ejercicio de susderechos y, sobre todo, felicidad.

     Aquí, cabe hacer notar que la promulgación de la legislación permitirá crear una Comisión In-tersecretarial que trabajará en cuatro ejes fundamentales: el de salud, que implica el diagnósticotemprano y la capacitación de personal; el educativo, donde se refuerce el Programa Especial de

     Inclusión y Educación a través de mayor capacitación a los maestros para que los niños puedanacceder a escuelas regulares. 

     Ante legisladores, gobernadores, representantes de la sociedad civil y padres de familia, la doctora Mercedes Juan informó que en nuestro país, el Seguro Popular cubre el diagnóstico, tratamientomédico y exámenes auxiliares de las personas con espectro autista y estimó que son atendidos cercade 10 mil niños en las instituciones del sector salud. También hizo notar que con recursos del Seguro Popular se construyen 16 Centros Regionales deDesarrollo Infantil, y el próximo año se edificarán 16 más, y añadió que entre las funciones de estoscentros, destaca la detección temprana del espectro autista, con el fin de detectar oportunamente alas personas con esta condición.

     También comentó que el Instituto Nacional de Medicina Genómica participa en un consorciointernacional con investigadores de Estados Unidos, Europa y Asia para identificar las variantes

     genéticas que afectan la incidencia del espectro autista. Finalmente, enfatizó que el Sistema Nacional de Salud cuenta con personal altamente calificado

     para la atención de las personas con espectro autista, sin embargo, reconoció que ante el aumento decasos, se debe fortalecer la investigación y capacitación del personal.

    Mercedes JuanSecretaria de Salud Carlos Sandoval LeyvaDirector General de Comunicación Social Manuel PonceDirector de Información

    Ramiro Nepita ChávezDirector de Comunicación y Enlace Sofía Granados LagunasSubdirectora de Información Editor General: Carlos Sandoval Leyva.Editor Responsable:  Manuel Ponce Carreón.

    Coordinadora Editorial: Sofía Granados Lagunas.Jefa de Redacción:  Consuelo Aguilar Escalante.Jefa de Diseño y Formación: Elizabeth MartínezJiménez. Reporteros: María Guadalupe SalazarSosa, Yolanda Rosales Martínez,Verónica SotoTapia, Lizbeth García Marín García, Dafne Francoy Judith Lourdes García. Fotografía: AndrésVázquez, José Pedro Perea Jiménez y Daniel SaidMondragón Mejía.

    México Sano es una publicación mensual de interésgeneral para los trabajadores del sector salud, conCerticado de Reserva núm. 04-2013-111110572800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor; Certicado de Licitud de Título núm. 14519 yde Licitud de Contenido núm. 12092, otorgados porla Comisión Calicadora de Publicaciones y RevistasIlustradas. Domicilios: Dirección de Información de laDirección General de Comunicación Social: Reforma450 piso 2. Col. Juárez. Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600México, D.F. Distribución: Subdirección Editorial dela Dirección General de Comunicación Social, ObreroMundial 358, planta baja, Col. Piedad Narvarte, Del.Benito Juárez, C.P. 03000.

    México Sano, año 3 mayo, número 22 Nueva Época 2015

    Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para nes distintos alos establecidos en el programa.

    Extendemos una cordial invitación a

    todos nuestros lectores para participar con

    trabajos de su autoría, cartas, comentarios

    o sugerencias, con el fin de enriquecer la

    edición México Sano. Las colaboraciones

    deberán tener una extensión máxima de

    cuartilla y media a doble espacio.Envía tu información a

    [email protected] 

    1  Día Internacional del Trabajo3  Día Mundial de la Libertad de Prensa5  Día Mundial del Asma (1er. martes de mayo)8  Día Mundial de la Cruz Roja8  Día Mundial del Cáncer de Ovario10 Día de la Madre

    M A Y O

    10  Día Mundial del Lupus12  Día Mundial de la Fibromalgia14  Día Mundial de la Hipertensión Arterial15  Día Internacional de la Familia31  Día Mundial sin Tabaco23-29 Segunda Semana Nacional de Salud

    C O L A B O R A 

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    3/32

    3Secretaría de Salud

    Con la promulgación de la Ley Ge-neral para la Atención y Protección aPersonas con la Condición del espec-tro Autista se tiene el marco jurídicoque permitirá implementar accionescoordinadas en materia de salud, edu-cación, capacitación, empleo, deportey recreación, logrando la inclusión deestas personas a la sociedad.

    Ante legisladores, gobernadores,representantes de la sociedad civil y padres de familia, reunidos en el Pa-tio de Honor de Palacio Nacional, latitular de Salud, destacó que esta Leyestablece la creación de una ComisiónInterinstitucional donde convergerán

    las dependencias gubernamentales para desarrollar estrategias y fortalecer políticas orientadas a atender las nece-sidades de este sector de la población.

    Condición del Espectro Autista

    Sobre la condición del espectro autista, losexpertos coinciden en que existen posibi-lidades y herramientas para que a travésde una habilitación terapéutica integral se

     puedan superar las limitantes en el desa-

    rrollo del lenguaje, de la comunicación,de la socialización y la auto-estimulaciónque realizan a través de movimientosrepetitivos calicados de estereotipados.

    Las personas con esta condición sedesenvuelven de manera diferente en sucomportamiento y en su desarrollo emo-cional y, en innumerables casos, tienenuna inteligencia superior y cuentan conhabilidades especiales en áreas como lamúsica, la pintura, la memoria, la tecno-logía y el cálculo matemático. Ello explicaque quienes presentan esta condición,requieren una atención multidisciplinaria.

    Tratamiento

    •  Desde el punto de vista de la cienciamédica, no tiene una causa especícay afecta a cualquier persona sin im-

     portar la condición social, económicao de raza, pero una de las hipótesis esque se trata de un problema genético yambiental.

    Ley General para la Atención y Protección aPersonas con la Condición del Espectro Autista

    El Seguro Popular cubre el diagnós-tico, tratamiento médico y exámenesauxiliares de las personas con espectro

    autista y se estima que son atendidoscerca de 10 mil niños en las institucio-nes del sector salud.

    Con recursos del Seguro Popular seconstruyen 16 Centros Regionales deDesarrollo Infantil, y el próximo añoiniciará la construcción de 16 más.Unade las funciones de estos centros, será ladetección temprana del espectro autista,con el n de detectarlos oportunamente.

    También el Instituto Nacional deMedicina Genómica participa en unconsorcio internacional con investiga-dores de Estados Unidos, Europa y Asia para identicar las variantes genéticas

    que afectan la incidencia del espectroautista. El Sistema Nacional de Saludcuenta con personal altamente calica-do para la atención de las personas con

    espectro autista, sin embargo, reconocióque ante el aumento de casos, se debefortalecer la investigación y capacita-ción del personal.

    Foto: SSA

    A 62 10

    D A T O S A D I C I O N A L E S

    •  El tratamiento es integral, en el cualdeben intervenir médicos psiquiatrasinfantiles, psicólogos, trabajadoressociales y enfermeros, encargados derealizar historias clínicas completas,integrar un psicodiagnóstico a travésde pruebas psicológicas especícas,

     proponer el tratamiento farmacológicode algunos síntomas cuando esto esnecesario, y ofrecer terapia psicológicade diversas modalidades.

    •  Se pueden requerir exámenes de la- boratorio y gabinete, y tratamientoscomplementarios como electroence-falografía, laboratorio clínico, atenciónneurológica, pediátrica, odontológica,de rehabilitación y médica en general.

    •  El tratamiento también involucra a todala familia del niño, para que respondade manera adecuada a las terapias decomunicación, cognición, de lenguajey ocupacional.

    Ordenamiento jurídico mexicano

    La Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establece en su ar-tículo 1º que “En los Estados UnidosMexicanos todas las personas gozaránde los derechos humanos reconocidos enesta Constitución y en los tratados inter-

    nacionales de los que el Estado Mexicanosea parte, así como de las garantías parasu protección, cuyo ejercicio no podrárestringirse ni suspenderse, salvo en loscasos y bajo las condiciones que estaConstitución establece…”.

    Igualmente, señala que “…Todas las

    autoridades en el ámbito de sus compe-tencias, tienen la obligación de promo-ver, respetar, proteger, y garantizar losderechos humanos de conformidad conlos principios de universalidad, indivisi-

     bilidad y progresividad. En consecuencia,el Estado deberá prevenir, investigar,sancionar y reparar las violaciones a losderechos humanos, en los términos queestablezca la ley…”.

    Agrega “…Queda prohibida todadiscriminación motivada por origenétnico o nacional, el género, la edad,las discapacidades, la condición social,las condiciones de salud, la religión, lasopiniones, las preferencias sexuales, elestado civil o cualquier otra que atente

    contra la dignidad humana y tenga porobjeto anular o menoscabar los derechosy las libertades de las personas…”.

    Caso Estados Unidos de AméricaDesde hace varios años, el gobierno nor-teamericano impulsa una permanente yavanzada investigación cientíca y una le-gislación especíca en materia de autismo.

    A partir del año 2014, por disposición de laley, se obliga a las compañías de seguros ano discriminar las enfermedades preexis-tentes, entre ellas las de los Trastornos delEspectro Autista.

    Experiencia de la Unión EuropeaEl 9 de mayo de 1996, el Parlamento Eu-

    ropeo adoptó la “Carta de Derechos de lasPersonas con Autismo”, bajo la forma dedeclaración escrita, la cual fue presentadaen La Haya, Países Bajos, el 10 de mayo de1992, en el 4º Congreso Autismo-Europa.

    En dicha Carta se declara que los dere-chos de las personas con autismo deberánser protegidos y puestos en práctica poruna legislación apropiada en cada Estado.

    Objetivos del Decreto por el quese expide la Ley General para la

    Atención y Protección a Personas conla Condición del Espectro Autista

    En ese marco, el Decreto por el que se expidela Ley General para la Atención y Proteccióna Personas con la Condición del Espectro Au-tista, tiene como objetivo responder al interésgeneral de la sociedad, y como nalidad aten-der y proteger los derechos de un importantenúcleo social que se encuentra en la condición

    del trastorno autista.El texto de la iniciativa se apega a los

    conceptos de seguridad social y de asistenciasocial que están íntimamente vinculados conla percepción del respeto a los derechos delas personas en un marco de libertad y deorden social.

    La complejidad del problema, sus particu-laridades, el objetivo y la nalidad planteada,

     justican la creación de una ley cuyas dispo-siciones se armonicen y complementen conlas normas vigentes en materias de cultura,educación, discapacidad, deporte, medio am-

     biente, recreación, salud y trabajo; a la vez quefortalezca la participación de los tres órdenesde gobierno para proteger los derechos civilesy humanos que les asisten a los mexicanos conla condición del espectro autista por manda-miento de la Ley Suprema de toda la Unión.

    La iniciativa propuesta es consecuente conla tendencia mundial en cuanto a la promul-gación de leyes especiales para la atención y

     protección a personas con la condición delespectro autista.

    Se busca que sea un acto de aplicación delDerecho desde la perspectiva de la seguridad

     jurídica, elemento indispensable para unasubsistencia digna, libre, sin discriminación ycon pleno respeto al recíproco derecho de losdemás, sujeto a la observancia estricta de la leyy con la garantía de que el Estado Mexicanovelará y actuará para su ecaz cumplimiento.

    Su aplicación generará nuevos hábitos deconducta social y, sin duda, propiciará cambio

    cultural entre los mexicanos de respeto a ladiversidad de personas y sus comportamientos.

    La validez de la norma jurídica que se pro- pone se crea de conformidad con lo dispuestoen la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y los tratados internacionalesen materia de discapacidad.

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    4/32

    SECRETARÍA DE SALUD4 México Sano 22

    S 10 S S

    Con el propósito de promover laintegración del sistema nacional desalud para la ejecución ecaz de las

    estrategias nacionales en el sistemanacional de salud, se llevaron a cabolas reuniones ordinarias de las regio-nes Norte y Sur Sureste del Consejo Nacional de Salud (CONASA), en laque se armó que una de las fortalezas

    del sector es su federalismo.En el marco de un nuevo sistema

    operativo del Consejo Nacional deSalud, que permitirá realizar reunionesregionales, los secretarios estatales

    La fortaleza del Sector Saludes su federalismo

    señalaron la importancia de las re-uniones, ya que permitirán generarrespuestas institucionales eficaces,oportunas y de impacto nacionaly local, en favor de la salud de losmexicanos.

    Durante la I Reunión Ordinaria dela Región Norte del Consejo Nacionalde Salud (CONASA), celebrada enChihuahua, los titulares de salud ana-lizaron temas como un nuevo modelode emergencias médicas y determi-naron promover la seguridad de lasinstalaciones médicas por medio del

    fortalecimiento del programa HospitalSeguro. La reunión fue coordinada por la Subsecretaría de Integración yDesarrollo del Sector Salud de la Se-cretaría de Salud Federal, y el Consejo Nacional de Salud.

    La Subsecretaría de Integración yDesarrollo del Sector Salud, recalcóque una de las fortalezas del sectorsalud es su federalismo y que con elnuevo esquema de reuniones regio-nales se promueve la integración delsector salud, para la ejecución ecaz

    de las estrategias nacionales.

    Por su parte el Consejo Nacionalde Salud, aclaró que la reestructuradel esquema de operación del CO- NASA tiene como objetivo fortalecerel diálogo en la región en los temasde mayor trascendencia en materiade salud.

    La reunión fue clausurada el DIFestatal de Chihuahua, quien hizo unreconocimiento a los avances delsector salud y se congratuló porquesu estado fuera sede de la I ReuniónOrdinaria de la Región Norte delCONASA.

    Intercambio de Servicios

    Por su parte, los Secretarios Estatalesde Salud de la región Sur-Surestedel Consejo Nacional de Salud (CO- NASA), durante la reunión celebradaen Puebla, aseguraron que las condi-ciones están dadas para el intercambiode servicios médicos entre la Secreta-

    ría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, ygarantizar a la población la atención encualquier centro hospitalario del país.

    Señalaron incluso que hay avancesen la portabilidad y universalidad delos servicios médicos, que hará efec-tivo el derecho a la salud, de acuerdocon el Artículo Cuarto Constitucional.

     Expresaron que la compra conso-lidada de medicamentos mejorará elabasto y permitirá surtir las recetas alos pacientes. Asimismo, propusieronimpulsar el intercambio de insumosmédicos, como medida para evitar quecaduquen en los almacenes.

    La reunión fue encabezada por laSubsecretaría de Administración yFinanzas de la Secretaría de Salud,quien resaltó la importancia del nuevoesquema de reuniones regionales delConsejo Nacional de Salud (Conasa),

    y agregó que el fortalecimiento de losservicios sanitarios permitirá atender lasnecesidades de la población.

    Por su parte la Dirección General deEpidemiología, señaló que en México setienen conrmados 785 casos autóctonos

    de ebre Chikungunya, y agregó que las

    entidades más afectadas por la enferme-dad, son Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Sin embargo, no es letal, y aseguróque México cuenta con un robusto sis-tema de vigilancia epidemiológica paraenfrentar la proliferación del mosquitotransmisor.

    Durante los trabajos, Javier LozanoHerrera, Director general de Gestión deServicios de Salud del Seguro Popular, presentó un informe sobre la labor de

    los gestores médicos que vigilan latutela de los derechos de los más de57 millones de aliados.

    Asimismo, Lozano Herrera com- par tió el resul tado del estudio desatisfacción de usuarios, identican-do áreas de oportunidad en aspectosestructurales, aseguramiento, antes ydurante la atención médica.

    Foto: SSCH

    Foto: SSCH

    Foto: SSA

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    5/32

    SECRETARÍA DE SALUD   5México Sano 22

    TRABAJAN EN 14 MIL 298 UNIDADES MÉDICAS DEL SECTOR SALUD

    Con el n de tutelar los derechos de los

    57.3 millones de aliados, el Seguro

    Popular cuenta con gestores en lasunidades médicas de la Secretaría deSalud, cuya responsabilidad es garan-tizar a la población el acceso efectivoa los servicios y una atención de lamejor calidad.

    Los gestores se encargan de ges-tionar los servicios médicos con un

    sentido social y orientan a los pacientessobre sus derechos.

    Gestores del seguro popular tutelan derechos de afliados

    A través de módulos ubicados en lasunidades del sector salud, los aliados

    al Seguro Popular reciben una póliza dealiación, donde adquiere 16 derechos

    de acuerdo con el artículo 77 bis 37 dela Ley General de Salud. Estos dere-chos se convierten en un bien exigibleante la instancia que ampara la póliza,en este caso el Seguro Popular, median-te el cual las instituciones del sector

    salud, ofrecen los servicios cubiertosdentro del catálogo de enfermedades.

    Los gestores tienen el compromi-so de fomentar entre los aliados, el

    conocimiento de sus derechos y obli-gaciones, al adherirse voluntariamenteal Seguro Popular.

    Existen dos tipos de gestores: los - jos, que lo integran médicos odontólo-gos; y los itinerantes, que lo componentambién médicos odontólogos, trabaja-dores sociales, enfermeras, pedagogosy otros profesionales de la salud.

    La Secretaría de Salud dio aconocer el pasado 17 de abril

    las reglas para la operacióndel Certicado Electrónico de

     Nacimiento (CEN). Este do-cumento se expedirá medianteun sistema electrónico único y

    exclusivo que será establecidoy administrado por la DirecciónGeneral de Información enSalud (DGIS).

    REFUERZA CAPACITACIÓN APERSONAL DE SALUD EN MATERIA

    DE ADQUISICIONES

    A n de hacer más ecaces y ecientes

    los procedimientos de contratación enel sector salud; a partir del mes de di-ciembre de 2014, el Órgano Interno deControl en la Secretaría de Salud, realiza

    acciones para fortalecer la legalidad y latransparencia, a través de la imparticiónde Talleres en Institutos Nacionales deSalud y Hospitales Federales, en temasrelacionados con contrataciones públicas

    en materia de adquisiciones, arrenda-mientos y servicios.

    En dichos talleres se contó con la par-ticipación de personal directivo, de lasáreas jurídicas, médicas y administrativasinvolucradas en los procedimientos decontratación; asimismo, se contó con elapoyo de los órganos internos de controlde los Institutos Nacionales y Hospitales participantes.

    Dichos talleres tuvieron como materia

    los siguientes temas: Investigación demercado, Excepciones a la licitación pública, Contratos marco, Criterios de

    evaluación, Políticas, bases y linea-mientos en materia de adquisiciones,arrendamientos y servicios.

    A la fecha se han impartido 5 talleres,en los cuales han participado servidores públicos de 5 Hospitales Federales y de

    8 Institutos Nacionales de Salud.En las sesiones, los expositores del

    OIC en la Secretaría de Salud com- partieron sus experiencias, áreas deoportunidad identicadas y propuestas

    de solución.

    E DGIS

    Lineamientos para la operación delcertificado electrónico de nacimiento

    El acuerdo publicado en el Diario Ofcial de la Federa-

    ción (DOF) da a conocer losmodelos que se utilizarán comoformatos para la expedicióndel Certicado Electrónico de

     Nacimiento.La gestión de los certica-

    dos estará a cargo del SistemaElectrónico Establecido, única

    y exclusivamente dentro de un establecimiento para laatención médica. En caso con-trario se expedirá en su versiónimpresa.

    Los responsables, encarga-dos y usuarios de este sistemadentro de las instalacionesmédicas deben evitar su alte-

    ración, pérdida, transmisión yacceso no autorizado, garanti-zando el manejo cuidadoso ensu tratamiento.

    El Certicado Electrónico

    de Nacimiento contendrá in-formación correspondiente ala vacunación y tamizaje delrecién nacido, así como de las patologías congénitas.

    El documento contará conuna rma electrónica avanzada

    y un sello electrónico que per-mitirá identicar al estableci-miento para la atención médicadentro del cual se expidió.Foto: SSA

    Foto: CNSP

    La rma electrónica avan-zada y el sello electrónico dela Secretaría de Salud, daráncerteza de la autenticidad delCertificado Electrónico de Nacimiento. Una vez que estosdos elementos son signados, eldocumento no puede ser modi-

    cado, ni alterado.Los datos recabados a tra-vés del Certicado Electrónico

    de Nacimiento serán prote-gidos en términos de la LeyFederal de Transparencia yAcceso a la Información Pú- blica Gubernamental.

    Los establecimientos médi-cos deben cumplir con requisi-tos mínimos de infraestructuratecnológica y condiciones ne-cesarias para su operación, lascuales pueden consultar en la página de Internet: www.dgis.salud.gob.mx.

    Los gestores del Seguro Popularreciben capacitación por un año en lasáreas de administración y salud.

    Actualmente, existe mil 618 ges-tores, de los cuales mil 138 son jos y

    290 son itinerantes dentro de las 14 mil

    298 unidades médicas del Sector Salud.

    Cerca del 60% del total de losgestores trabajan en el segundo nivelde atención, donde se registra másdemanda de servicios especializados.

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    6/32

    SECRETARÍA DE SALUD6 México Sano 22

    Con el reconocimiento al trabajo,

    esfuerzo y la asistencia humanitariade la Cruz Roja Mexicana en favorde la población damnicada por los

    desastres naturales y accidentes. Ini-cia la Colecta Anual 2015 “SalvandoVidas”, entre los trabajadores de ladependencia.

    Recordemos la ayuda inmediatade los más de 43 mil voluntarios dela Cruz Roja durante las emergenciascausadas por los ciclones “Ingrid” y“Manuel”, en año 2012, y “Odile”en el 2014, así como en la explosióndel hospital Materno Infantil deCuajimalpa.

    La Cruz Roja en estas situacionesde desastre que afectaron a la pobla-ción de varios estados, la Cruz RojaMexicana apoyó, distribuyó despen-sas y realizó labores de auxilio.

    La Secretaría de Salud se solida-riza con el pueblo de Nepal, afectado

    El gobierno mexicano expresa su solidaridad con el pueblo de Nepal afectado por un terremoto

    Trabajadores de la SSa participan enla colecta nacional de la Cruz Roja

    Uno de los principales desafíos delSistema Nacional de Salud es rever-tir la tendencia de las enfermedadescrónicas no transmisibles.

    Durante el encuentro de la 30ªReunión Anual del Instituto Nacio-nal de Perinatología “Isidro Espi-nosa de los Reyes” que tiene comotítulo “El origen Perinatal de las

    Enfermedades del Adulto”, destacóque el 70% de la población padeceobesidad o sobrepeso, 9% diabetesy 30% hipertensión arterial.

    Estos padecimientos represen-tan el principal problema de salud

     pública en el país, por lo que lasreexiones que se realizaron aqui

     permitirá impulsar acciones para prevenirlos.

    La difusión, capacitación ycomunicación, encaminadas amodicar los hábitos alimenticiosy a fomentar la activación física,revertirán esta situación.

    Enfermedades crónicas notransmisibles, el desafío

    Especialistas que participa-ron en la 30ª Reunión Anual,abordaron temas como nutri-ción del bebé, sobre todo entreel nacimiento y los dos añosde edad, periodo que repre-senta una “ventana crítica detiempo” que impactará en el

    crecimiento, salud y desarr ollodel infante.

    Además, resaltaron la impor-tancia de fomentar la lactanciamaterna y la alimentación com-

     pl emen ta ri a, qu e favo re ce rá n poster iormente la salud delniño, adolescente y adulto.

    Especialistas nacionales y extranjeros analizan los principales padecimientos que afectan a la población

    Paralelamente a estas medidas,la Secretaría de Salud realiza inves-tigaciones para detectar, prevenir y

     predecir qué personas pueden sersusceptibles de tener estas enfer-medades, para atacarlas a tiempoy, con ello, avanzar hacía genera-ciones más sanas.

    El parto pretérmino de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, ocurre entre la semana20 y 37 de la gestación, y que en México signica entre el 8 y 10 por ciento de los nacimientos.

    PERMITIRÁ ESTANDARIZAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, UNIFICAR CRITERIOS

    DE DIAGNÓSTICO Y ESTABLECER PROTOCOLOS DE T RATAMIENTO

    Guía de Práctica Clínica para la prevencióny diagnóstico del virus del Ébola

    México cuenta ya con la Guía dePráctica Médica para la “Prevención,diagnóstico y tratamiento de la enfer-medad por virus del Ébola en niños yadultos”, para estandarizar las medidasde prevención, unificar criterios dediagnóstico, establecer protocolos detratamiento, y evitar su diseminación.

    La Secretaría de Salud a través del

    Centro Nacional de Excelencia Tecno-lógica en Salud (CENETEC-Salud),elaboró esta herramienta, que ya puedenconsultar los profesionales de la salud.

    Este documento es un material único

    en la materia, y contiene recomendacio-

    nes equiparables a las emitidas por laOrganización Panamericana de la Salud,y se encuentra en el Catálogo Maestrode Guías de Práctica Clínica alojado enel sitio web.

    Las instituciones que participaronen la elaboración fueron: la Secretaríasde la Defensa Nacional, Marina, Saluddel Distrito Federal, así como el Insti-

    tuto Mexicano del Seguro Social y elSistema Nacional para el DesarrolloIntegral de la Familia, y fue validada por la Academia Mexicana de Cirugíay por el Centro Nacional de ProgramaPreventivos y Control de Enfermedades.

     por un terremoto, el gobierno mexi-

    cano brindará su ayuda.Datos

    ▪ Durante el 2014 se realizaronmás de un millón 400 mil servi-cios de emergencia en ambulan-cias y más de 5 millones 800 milatenciones médicas, totalmentegratuitas.

    ▪ Durante la emergencia que causóel huracán “Odile”, se apoyó a lagente afectada y se entregaronmás de 906 mil kilos de víveres,

    lo que beneció a más de 302 mil

     personas.▪ El Voluntariado Nacional de Sa-

    lud se suma a la labor que realizael voluntariado de la Cruz Roja,con el compromiso que tenemoscomo seres humanos, para inspi-rar la responsabilidad social.

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    7/32

    7

    La lactancia materna reduce los ries-gos de desarrollar en la vida adulta en-fermedades crónicas no transmisibles.Sin embargo, en México sólo el 14%de las madres dan este alimento a sushijos, armaron especialistas del Insti-tuto Nacional de Perinatología (INPer)“Isidro Espinosa de los Reyes”.

    Señalaron que mantener la lactan-cia materna hasta los dos años, en hijosde madres que presentan sobrepeso,obesidad o diabetes, los protege paraque no desarrollen este tipo de enfer-

    medades en su vida adulta.Además, estudios actuales de-muestran que aumenta el rendimientoescolar y el coeciente intelectual de

    los infantes que reciben este alimento. Tener una rutina habitual para correrdurante la semana, ayuda a reducir losepisodios dolorosos que producen lamigraña, enfermedad discapacitanteque afecta al 10% de la población y eldoble de casos en mujeres.

    Esta actividad, permite tolerar elestrés, pues incrementa la capacidad derelajación. Este es uno de los múltiples

    síntomas que detonan la migraña, juntocon algunos hábitos alimenticios.

    Esta enfermedad multifactorial,también está asociada a infecciones,congestión nasal, cansancio, tumores,y por herencia genética.

    El dolor puede variar de intensidad,de leve a muy intenso, en la mitad de lacara, con episodios de náuseas.

    En México el 15% de las parejas enedad reproductiva tiene problemas deinfertilidad, sin embargo, estas parejas pueden encontrar una alternativa viableen el INPer, donde se realizan técnicasde reproducción asistida de baja y altacomplejidad.

    En nuestro país, el INPer cuentacon la tecnología de punta, así comolos recursos humanos especializados enlas diferentes técnicas de reproducciónasistida.

    Entre las técnicas que se realizanen el Instituto se encuentran la insemi-nación en vitro, la manipulación mi-croquirúrgica de embriones o gametos

    y la inyección intracitoplasmática deespermatozoides, entre otras.

    El avance de la ciencia en el campode la infertilidad ha avanzado de maneraimportante, lo que se traduce en mayo-res oportunidades para aquellas parejasque por diferentes circunstancias no pueden lograr un embarazo de maneranatural.

    El ser humano es más fértil entre los 25 y 30 años, después de esta edad, se van reduciendo las posibilidades de procrear.

    Enfermedad discapacitante que afecta al 10% de los mexicanos.

    INPer  realiza técnicasde reproducción asistida 

    Lactancia materna previene enfermedadescomo diabetes, obesidad e hipertensión ¿Migraña?De acuerdo con estudios reali-

    zados en el INPer, el 50% de lasmujeres que acuden a este Institutollegan con problemas de sobrepesou obesidad, y que alrededor del 10%del total, desarrolla diabetes ges-tacional. Estos padecimientos son provocados por los malos hábitosalimenticios.

    El Instituto lleva a cabo variasinvestigaciones sobre el origende las enfermedades crónicas notransmisibles desde el nacimiento,

    y existe evidencia científica de queun alto porcentaje de estos pade-cimientos son transmitidos por lamadre al feto, lo que se conoce como“programación fetal”.

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    INSTITUTOS Y HOSPITALES

     La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasicado a la infertilidad

    como una enfermedad, debido a que tiene repercusiones en los diferentes

    ámbitos del individuo como social, familiar, psicológico y económico.

    Se habla de infertilidad cuandodespués de un año de que la pareja tienerelaciones sexuales, sin usar ningún

    método anticonceptivo, no se lograembarazar.

    El problema de infertilidad se pre-senta 40% en el varón, 40% en la mujer,10% por causas mixtas, y el 10% restan-te es inexplicable, es decir, no se existealteración que impida el embarazo.

    Lo más importante es identicar la

    causa del problema de infertilidad, ya

    que de ello dependerá el tratamientoque se brinde a la pareja. Los casos que se atienden en el

    Instituto, el 60% se resuelve a travésde tratamientos farmacológicos, ya sea para inducir la ovulación o tratar algunainfección, o bien si el problema es laobesidad, se brinda asesoría nutricional para controlar el peso.

    El otro 40%, requiere que se le prac-tique un tratamiento de reproducciónasistida como la inseminación articial

    intrauterina o la fertilización en vitro.Las técnicas de reproducción asistida

    representan también una opción paraaquellas mujeres en edad fértil que sondiagnosticadas con cáncer de mama,ya que antes de iniciar el tratamientode quimioterapia se puede preservarsus óvulos para posteriormente serfertilizados. El tratamiento de quimio-terapia provoca infertilidad al dañar lafunción del ovario de forma irreversible,entonces a través de estas técnicas se puede brindar la oportunidad de quesean madres.

    En el INPer son tratadas alrededor de 250 pacientes con fertilización en vitro,de ellas entre 30 y 40% logran el embarazo.

    La migraña es la tercera causa de incapaci-dad en la población, los pacientes dejan derealizar sus actividades cotidianas.

    Foto: INPer 

    Foto: INPer 

    Tipos de migraña

    Las primarias, la oftálmica, la vaso-motora (hemipléjica) y la migrañamenstrual, asociada a la ansiedad ydepresión.También hay otras muydolorosas como la migraña neurálgicao de Cluster, que es más frecuente enel hombre, y el dolor se presenta al-rededor del ojo, la sien, y se extiendehacia la nuca. Generalmente afecta aun solo lado, con dolor de tipo opre-

    sivo, pulsátil y lacerante. La cefaleatensional se relaciona con situacionesemocionales, la cual se presenta condolores continuos de baja intensidad,que ocasionan sensación de pesadez enla región posterior de la cabeza.

    Factores

    El consumo de lácteos, conservado-res, colorantes, chocolates, vino tinto,sabores articiales, quesos, embutido

    y frituras.

    Tratamientos

    Dependen de los antecedentes familia-res y el factor detonante. A los niñosque presentan dolor intenso y más dedos veces por semana, administran losllamados prolácticos, para espaciar la

     presencia de dolor.

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    8/32

    INSTITUTOS

     Y HOSPITALES8 México Sano 22

    AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y EL ENTORNO SOCIAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS

    TRASTORNO BIPOLAR,debe atenderse con oportunidad

    la menopausia no tieneporque ser una etapa difícil

    El trastorno bipolar es una enfermedadgrave del cerebro que ocasiona súbitos

    cambios en el estado de ánimo, queafecta la calidad de vida y el entornosocial de las personas afectadas, porlo que deben ser atendidas para undiagnóstico temprano y brindarles eltratamiento adecuado.

    Dichas variaciones en el compor-tamiento de las personas bipolares sedenominan “episodios anímicos”, que

     pueden llegar a ser intensos. Las emo-ciones que expresan pueden ser muyfuertes y ocurrir junto con cambiosextremos en sus niveles de energía.

    Especialistas en psiquiatría dela Secretaría de Salud señalaron la

    importancia de que el paciente y quie-nes forman parte de su círculo máscercano estén atentos ante cualquiercambio intempestivo en su estado deánimo, para que acuda a las unidadesdel sistema nacional de salud.

    Mencionaron que los padecimien-tos mentales son igual de importantesque cualquier otra enfermedad, por loque las personas afectadas deben serdiagnosticadas y atendidas con toda

    oportunidad.Al trastorno bipolar también se lellama enfermedad maníaco-depresiva,ya que los individuos que lo sufrenexperimentan cambios en su estado deánimo, y de estar muy felices, animados

    y activos, pueden pasar a la tristeza, de- presión y ser mucho menos dinámicos.

    Los especialistas destacaron que eltrastorno bipolar no es lo mismo que losaltibajos que experimentan la mayoríade las personas en su vida cotidiana, pues los síntomas bipolares son más potentes.

    Por los efectos del trastorno bipolar,a los enfermos les es más difícil realizarcon normalidad sus actividades cotidia-nas, como ir a la escuela o conservar unempleo. Incluso, las relaciones entre las personas afectadas y sus familiares oamigos se ven afectadas.

    Los psiquiatras también reconocie-ron que no es fácil diagnosticar a una persona con trastorno bipolar, debidoa que los síntomas pueden parecerse aotro tipo de padecimientos como esqui-zofrenia y depresión.

    Sin embargo, indicaron queexisten varios factores que puedenocasionar el trastorno bipolar, entreestos destaca la situación genética,debido a que la enfermedad sueleser hereditaria; aunque también des-encadena el mal la anormalidad enla estructura y función del cerebro.

    Dijeron que el trastorno bipolarno tiene cura, pero con tratamientose puede ayudar a los enfermos acontrolar los síntomas, y cambiosen su estado de ánimo, así comolos problemas de comportamiento,siempre y cuando no se interrumpa.

    El tratamiento consiste bási-camente en la administración demedicamentos y terapias, éstas úl-timas enfocadas a diálogos, que enocasiones incluye a los familiares ysus amigos.

    Se dice que la menopausia o el clima-terio es la peor etapa de la vida de lamujer, pues los trastornos que conlle-van estos “padecimientos” las trans-forman por completo, generalmente enforma negativa, lo que las estigmatizay discrimina.

    Esta es una situación totalmenteerrónea, porque si bien es cierto queen este ciclo la mujer presenta cambiosimportantes, no tiene porqué ser unaetapa difícil si lleva un control médicoadecuado.

    En promedio, en México la meno- pausia se presenta a los 49 años de edad

    y afecta alrededor de cinco millones demujeres que conviven con síntomascomo menstruaciones irregulares,

    sudoración excesiva, episodios decalor repentinos (bochornos), fatiga,depresión frecuente, así como carácterirritable y ansioso.

    Para el inicio del climaterio, dondela producción de estrógenos se sus- pende, las posibilidades de desarrollarosteoporosis (descalcicación de hue-sos), hipercolesterolemia(incrementode los niveles del colesterol), hiperten-sión arterial o problemas en el corazónson mayores.

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    A las mujeres les resulta inevitablemodicar las funciones naturales del

    organismo, pero tienen la opción deconservar su calidad de vida a travésde la terapia de reemplazo hormonal,que es la administración de estrógenoselaborados químicamente; este métodoes recomendado por ginecólogos, ysolo en casos especícos, cuando se

    tiene antecedentes familiares de cáncer

    de mama, se recurre a otro tipo de tera- pia, basada en toestrógenos, es decir,

    compuestos de plantas que tienen unaestructura química y efectos similares alos estrógenos que el propio organismode la mujer produce.

    El climaterio se presenta comoresultado de la disminución de la ac-tividad ovárica para producir las hor-monas femeninas llamadas estrógenos

    y progesterona, lo cual repercute entodo el organismo.

    La palabra “climaterio”, provienedel griego climacter, que significaescalera. Es la etapa que marca la tran-sición entre la edad adulta y la vejez;implica un periodo de grandes cambiosfísicos, pero también hay modicacio-nes emocionales y sociales, por lo quese requiere contar con el apoyo de lafamilia y del médico.

    El climaterio se divide en tres etapas

    •  Climaterio temprano (de los 35a 45 años), en el que se presentaleve disminución de los niveleshormonales aún imperceptible

    en la mayoría de las mujeres;•  Climaterio perimenopáusico

    (de los 45 a 55 años), se carac-teriza por la menopausia última

    regla;• Climaterio tardío (de los 55 a

    65 años), donde se maniestan-cambios físicos que indican lallegada de la vejez. El climate-rio abarca un promedio de 30años, casi la tercera parte dela vida de una mujer.

    Sabía que...

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    9/32

    INSTITUTOS

     Y HOSPITALES   9México Sano 22

    Es importante que la poblaciónsepa que las adicciones son una

    enfermedad, porque el estigmaque hay sobre este problema desalud reduce la posibilidad deque quienes tengan la intenciónde recuperarse, no solicitentratamiento.

    El tratamiento médico ala dependencia a las drogas puede tener el mismo nivelde éxito que se tiene con otrasenfermedades crónicas, comodiabetes e hipertensión, cuandoel paciente atiende todas las in-dicaciones de los profesionalesde la salud.

    Además del tratamiento

    médico, se ha comprobadocientíficamente que cuando

    Se estima que 20 de cada 100 per-sonas que padecen asma sufren elsíndrome de Samter, padecimien-to que ocasiona poliposis nasal,

    es decir masas de tejido inama-torio que dan lugar a obstrucciónnasal, escurrimiento de moco,

     pérdida del olfato, intoleranciaal ácido acetil-salicílico y otrosanalgésicos anti-infl amatoriosno esteroideos, además de asma

     bronquial de difícil control.El síndrome es poco diagnos-

    ticado por falta de conocimiento,ocasionando que los pacientes

     presenten crisis asmáticas graves,secundarias a la ingesta de ácidoacetilsalicílico y/o analgésicosanti-in amatorios.

    Cabe mencionar que el asmaes una enfermedad inamatoriadelos bronquios, ésta se presentade forma crónica y se caracteriza

     porque el aire no llega adecuada-mente a los pulmones.

    En México afecta a más decinco millones de personas.

    Anteriormente se creía queel síndrome de Samter afectabaa menos del 3% de los pacientes

     portadores de asma. El tratamien-

    to del síndrome de Samter, comola cirugía endoscópica endonasal,que se trasmite en directo median-te circuito cerrado, permitiendo alos médicos observar las técnicasdel procedimiento y esclarecersus dudas directamente con elcirujano.

    Cabe recordar que en 1911,en Francia, el doctor Gilbert des-cribe por primera vez la disneaasmática después del consumo deácido acetil-salicílico. En 1922,el profesor Fernand Widal señalala asociación entre intoleranciaal ácido acetil-salicílico, asma y poliposis nasal, pero es hasta 1960cuando el doctor Samter describela triada clásica (asma, intole-rancia al ácido acetil salicílicoy poliposis nasal) que conforma

    el síndrome que desde entonceslleva su nombre.

    El Hospital de EspecialidadesPediátricas hoy día puede ha-cer un diagnóstico categórico,

    dimensional y que les ofreceuna mejor calidad de vida a los pacientes con afectaciones delEspectro Autista y con Tras-tornos por Décit de Atención.

    El autismo es una discapa-cidad permanente del desarro-llo que se maniesta a partir de

    los tres primeros años de edad.La tasa del autismo en todas lasregiones del mundo es alta ytiene un impacto considerableen los niños, sus familias, lascomunidades y la sociedad. Se presenta según estimaciones

    en México en 1 de cada 100nacidos vivos.

    Desde el 2014 el Hospitalde Especialidades Pediátricashabilitó la Unidad de Neurop-siquiatría Infantil, la cual tienecomo objetivo atender, prin-

    Trastornos del neurodesarrollo sondetectados de manera oportuna

    Las adicciones son una enfermedad:INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA

    Infórmate, podría sermás que asma…

    alguien que tiene alguna de- pendencia grave participa en

    grupos de ayuda mutua, es másfácil la rehabilitación y reduceel riesgo de recaída.

    Ahora con los nuevos tra-tamientos médicos integrales,la persona que padece algunaadicción la recuperación esmás rápida y efectiva, y cuandosufren una recaída es más espa-ciada, con menos frecuencia ymenos severa.

    Casi todos los pacientes quese someten a tratamiento paracualquier enfermedad tienen almenos una recaída después deltratamiento, e igual pasa con

    quienes padecen dependenciaa las drogas, por lo que una

     persona con una dependenciagrave va a necesitar alrededorde nueve años de tratamiento.

    La especialista dio a cono-cer que después de un deter-minado tiempo de abstinencia,el cerebro puede recuperar lasáreas dañadas.

    Entre las sustancias que pueden ocasionar adiccionesgraves están el alcohol, la he-roína y el crack, y los jóvenes

    de entre 12 y 17 años son losmás vulnerables a caer en lasadicciones.

    Existe una amplia red decentros de tratamiento en el paí s a donde puede acudircualquier persona que sufre

    una adicción, para recibir tra-tamiento.

    EL EMPLEO: L A VENTAJA DEL AUTISMO

    L E S

    cipalmente, los trastornos delneurodesarrollo (espectro au-tista) y los trastornos por décit

    de atención con hiperactividad,siendo este la primera causa deconsulta externa y la segundalos del espectro autista con re-lación a los trastornos mentalesy del comportamiento.

    Datos:

    De abril a diciembre del año pasado registramos 68 pacien-tes de los cuales 52 son trastor-nos del espectro autista de bajorendimiento, 8 de alto rendi-miento y 3 con asperger y 5 consíndrome de Rett, lo que nos hallevado a hacer un diagnósticocategórico, dimensional y queles ofrece una mejor calidadde vida a los pacientes y sondiagnosticados por la escalaK-SADS-PL2009”.

    Se recomienda poner espe-cial atención a manifestacionescomo: no dirigir la mirada alhablarle, no responde al nom- bre, no señala, no imita juegos,aislamiento social, retrasoen el desarrollo del lengüaje, podría ser una manifestacióndel espectro autista por lo quedebe acudir a un especialista para su abordaje, diagnósticoy/o tratamiento.

    La Asamblea General delas Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abrilcomo Día Mundial de Con-cienciación sobre el Autismo(A/RES/62/139) para poner de

    relieve la necesidad de mejorarla calidad de vida de los niñosy adultos autistas para que puedan tener una vida plenay digna y este año lleva comolema: «El empleo: la ventaja

    del autismo». Se calcula quemás del 80% de los adultoscon autismo están desem-

     pleados.Las investigaciones indi-can que los empleadores estándejando escapar capacidadesque se presentan de formamás habitual entre personascon trastornos del espectroautista que entre los trabaja-dores «neurotípicos», comouna mayor competencia enel patrón de reconocimientoy en el razonamiento lógico,así como una mayor atenciónal detalle.

    Entre las trabas que sedeben superar para desenca-denar este potencial encon-tramos: una escasez de for-mación profesional, un apoyoinsuficiente a la inserciónlaboral y una discriminacióngeneralizada.

    Foto: SSA

    Foto: EMJ

    Foto: EMJ

    Foto: EMJ

    Foto: EMJ

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    10/32

    INSTITUTOS

     Y HOSPITALES10 México Sano 22

    Las enfermedades crónicas, factor deriesgo para la demencia vascularLa demencia vascular es un padeci-miento que se origina principalmente por la falta de cuidados en las enfer-medades crónicas, como la hiper-tensión arterial, diabetes, colesterolelevado, tabaquismo, sedentarismo o problemas cardiacos.

    Los problemas del lenguaje y laafectación de las funciones cogniti-vas, como la memoria, el reconoci-miento, la realización de actividadesy el aprendizaje, son síntomas dedicha enfermedad, que puede afec-tar principalmente a los adultosmayores.

    La falta de concentración, de aten-

    ción, disminución en la capacidad dereconocer a cosas o personas, ya no pue den real izar actividades, des-orientación, cambios en la conducta,son otras señales del padecimiento.

    La demencia vascular, está relacionadacon las enfermedades crónicas, su pre-vención puede darse con el control es-

    tricto de las enfermedades crónicas, asícomo con una adecuada alimentación,ejercicio y control médico frecuente.

    Se recomienda que los pacientescon enfermedades crónicas se evalúen

    y realicen estudios médicos, como losde imagen, para descartar la presenciade lesiones cerebrales que indiquen la presencia de la demencia vascular.

    Para la detección oportuna de lademencia vascular, también se realizan pruebas neuropsicológicas, de labora-torio y clínicas en las que se identican

    los principales síntomas, como la faltade concentración o de atención, la dis-minución en la capacidad de reconoci-miento, la desorientación y cambios enla conducta.

    A n de brindar atención a estos

     pacientes, el hospital cuenta con unaClínica de Evaluación de Demencia,así como con grupos de apoyo para losfamiliares de los pacientes a n de orien-tarlos en cuanto a este padecimiento.

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    La Prueba de Evaluación de DesarrolloInfantil (EDI), tiene como objetivodetectar oportunamente problemas de

    neurodesarrollo infantil, mejorar eldesarrollo motor, cognitivo, socio-emo-cional y familiar, así como identicar

    factores de riesgo en los niños menoresde cinco años.

    Asimismo, con la aplicación de la prueba EDI, además de la prevención,se busca disminuir la incidencia de problemas en el desarrollo, tomandoen cuenta las señales de alerta, explo-ración neurológica y factores de riesgo biológicos.

    La prueba EDI evalúa el desarro-llo motor grueso y fino, lenguaje ydesarrollo social en niños de uno a 36meses, mientras que en los niños de 37

    a 60 meses se valora también el área deconocimiento.Los grupos con mayor exposición

    a factores de riesgo son aquellos queviven en condiciones ambientalesadversas.

    La Secretaría de Salud impulsa entodo el país la prueba gratuita de Ta-miz Auditivo para detectar y corregira tiempo problemas de discapacidaden los recién nacidos.

    El examen auditivo neonatal esimportante para detectar o descartaralgún problema de sordera, que se

    ha convertido en una discapacidadsilenciosa ya que, al no verse ni no-tarse, pasan desapercibidas en todaslas etapas de la vida del ser humano.

    Después de identicar al menor

    con sordera, se le canaliza para lacolocación de auxiliares auditivos,se le envía a terapia auditiva y

    Con la prueba EDI detectan problemasde neurodesarrollo infantil

     Tamiz auditivo, esencial paradiagnosticar sordera en recién nacidos

    En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” el 30% de los pacientes con algún tipo de demencia padecen demencia vascular.

    La prueba fue elaborada y validada en México. detectar y corregir a tiempo problemas de discapacidad en los menores.

    Se clasica en:

    •   Desarrollo normal , indica que el

    niño ha obtenido las habilidades dedesarrollo, que corresponden a suedad en todos los casos evaluados yno presenta ninguna señal de alarmao datos anormales.

    •   Rezago en el desarrollo, se reere aque el niño no cumple con todas lashabilidades para su edad, pero logralas de su edad previa.

    •   Riesgo de retraso en el desarrollo, muestra que el infante no cumplecon las conductas esperadas para suedad actual o previa, también aplicacuando existen señales de alarma o

    factores de riesgo.

    Los reactivos de las pruebas están basados en un conjunto de habilidadesdel desarrollo, que se alcance a unadeterminada edad.

    verbal, se da seguimiento al caso ycapacitación a los padres.

    La prueba de tamiz auditivo es unestudio rápido y seguro, que permitevalorar la calidad de audición, cuyo procedimiento consiste en la colo-cación de una sonda pequeña con unmicrófono en el oído del niño en buscade una respuesta auditiva.

    Especialistas recomiendan a los padres que van a tener un bebé realizarel estudio de tamiz auditivo neonatal y,si el caso se conrma, realizar estudios

     potenciales para detectar el grado del problema, y poder acceder al equipoauditivo adecuado para cada situación.

    Foto: SSA

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    11/32

    11TIPS DE BIENESTAR 

    INICIAR CON UNA VERDURA TRES O CUATRO DÍAS Y VARIARLAS HASTA QUE EL BEBÉ SE ACOSTUMBRE, PARA MEZCLAR

    A partir de los seis meses de vida se debenconsumir verduras y frutas

    Los menores deben consumir lechematerna como único alimento a libre

    demanda durante los primeros seismeses de vida, ya que contiene lascantidades necesarias de vitaminas,glucosa, grasas, lípidos, proteínas, querequieren para su sano crecimiento.

    La leche materna contiene propie-dades antiinamatorias, evita infec-ciones gastrointestinales, disminuyeel riesgo de diarrea e infeccionesrespiratorias agudas como catarros yamigdalitis.

    Los benecios de la lactancia ma-terna son también para la madre porquereduce la posibilidad de padecer cáncerde mama y contribuye a la reducciónde peso, entre otros dones.

    Consumo de verduras y frutas

    A partir de los seis meses de edad, lalactancia materna se debe complemen-tar con ablactación, es decir, incluir enla dieta verduras de todo tipo.

    Se sugiere iniciar con una verdura por tres o cuatro días y variarlas suce-sivamente, hasta que el bebé se hayaacostumbrado y entonces ya se puedenmezclar.

    En el caso de que el menor hayasido alimentado con fórmula en vezde leche materna, la ablactación debeiniciar a partir de los 5 meses de edad;el consumo de agua, antes de los seismeses, evita la deshidratación.

    Posterior a las verduras, los meno-res tienen capacidad para ingerir fruta,

     por ejemplo, pera, manzana, durazno, plátano, dependiendo de la zonadonde vivan y la temporalidad, de prefer encia, evi tar los cít ricos.

    Alrededor de los 8 meses, se puede dar pescado que proporcionaácidos grasos que otros alimentosno contienen y grasas polinsa-turadas que previenen alergiasy contribuyen a la construccióndel cerebro y la retina del menor,incluso, recomendó a las mujeresembarazadas ingerirlo.

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    Foto: SSAFoto: BC

    A los 12 meses, se puede dar al niñoleche entera de marcas comerciales y, para aumentar los carbohidratos, serecomienda endulzarla con miel.

    Los menores deben comer tresveces al día con colaciones entrecomidas y mantener horarios estable-cidos, evitar los jugos tanto naturalescomo enlatados, así como refrescos,aumentar el consumo de agua naturaly descarta los mariscos porque pueden provocar alergias.

     No es necesario el consumo ex-tra de vitaminas, a excepción de loscasos en que los menores no tenganexposición al sol, quienes deben tomarvitaminas A, C y D.

    Alimentar a los recién nacidos demanera adecuada contribuye a dismi-nuir el riesgo de que padezca sobrepesou obesidad, a mantener un buen ritmode crecimiento, óptimas posibilidadesde actividad física y buen desarrollo psicomotor, lo que conlleva a una me- jor adolescencia y vida adulta.

    Los 20 dientes de leche o temporales deberánestar en su lugar para el momento en que el niñotenga 30 meses de edad.

     Hay niños que no muestran ningún diente

    hasta mucho después de los 8 meses, pero estogeneralmente es normal.

     ¿Cómo salen los dientes?

    •  Los dientes frontales inferiores (incisivossuperiores) generalmente salen primero.

    •  Los dientes frontales superiores (incisivossuperiores) generalmente son los siguientesen salir.

    •  Luego aparecen los otros incisivos, los

    molares superiores e inferiores, los caninosnalmente los molares laterales y superiores.

    Signos de la dentición en los bebés

    •  Esta irritable, no quiere comer (melindroso).•  Morder o masticar objetos duros.•  Babeo, lo cual a menudo puede empezar antes

    de que comience la dentición.

    La dentición es el crecimiento de los dientes aravés de las encías y esta comienza cuando el

     bebé tiene de 6 a 8 meses.

    LOS PRIMEROS DIENTES DEL BEBÉ•  Inamación y sensibilidad de las encías.•  Rechazo a la comida.•  Problemas para dormir.

     La Dentición NO causa ebre ni diarrea, si su hijo

     presenta ebre o diarrea y a usted le preocupa

    eso, consulte con el Médico. 

    Consejos para aliviar la molestia •  Limpie la cara de su bebé con un paño para

    quitar las babas y prevenir un salpullido.•  Dele a su hijo un objeto frío para masticar.•  Frote suavemente las encías con un pedazo

    de tela húmeda y fría, o con su dedo limpio.

    •  Alimente a su hijo con comidas blandas yfrías..

     Medicamentos y remedios • Paracetamol (tylenol y otros) o ibuprofeno pue-

    de ayudar cuando su bebé está muy irritable.

    Escrito por la Dra. Leticia Pérez Elizondo

    Foto: SSA

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    12/32

    tips de bienestar 12 México Sano 22

    Medidas de precaución en el saneamientoy manejo higiénico de los alimentos

    Con la nalidad de proteger la

    salud de la población, la Secre-

    taría de Salud emite medidas preventivas para el cuidado dela piel en esta temporada decalor, ya que durante esta épocaestá más expuesta a sufrir da-ños como quemaduras solares,cáncer de piel, entre otros.

    La exposición solar se acu-mula día a día, y ocurre cadavez que se está bajo el sol. Elmantenerse en la sombra es unade las mejores maneras de limi-tar la exposición a la radiaciónultravioleta (UV). No se tieneque evitar completamente laluz solar, sin embargo, dema-

    siada puede ser perjudicial.

    Con el n de reducir los riesgos

    a la salud, principalmente porEnfermedades Diarreicas Agu-das Severas (EDAS), golpe decalor, insolación, quemadurasy deshidratación, la Secreta-ría de Salud recomienda a la población tomar precauciones

    durante esta temporada de calorya que en algunas entidadesse registrarán temperaturas dehasta 40°C.

    Esta dependencia indicaque se debe poner especialatención en los niños y adul-tos mayores, quienes sonmás vulnerables a presentarcomplicaciones por las altastemperaturas.

    Foto: SSSQ

    UNA MEDIDA SENCILLA PERO MUY IMPORTANTE PARA EVITAR DAÑOS EN LA PIEL ES MANTENERSE EN LA SOMBRA

    Recomendaciones para el cuidadode la piel en temporada de calor

    Existen algunas medidasque se pueden tomar para li-

    mitar la exposición a los rayosUV: Si va a pasar tiempo alaire libre, “¡Póngase, úntese,

    colóquese y use!” es una frase popular que puede ayudar arecordar algunos de los pasosclave para protegerse contra losrayos UV: ¡Póngase una cami-sa!, ¡úntese bloqueador solar!,

    ¡colóquese un sombrero!, ¡uselentes de sol para protegerlos ojos y la piel alrededor deéstos!

    Una manera de limitar laexposición a la luz ultravioletaes evitar permanecer afuera

     bajo la luz solar directa por

    un período prolongado, estoresulta particularmente impor-

    tante entre las 11 y las 16 horas,cuando la luz ultravioleta es lamás intensa.

    En la actualidad se fabrican prendas de vestir ligeras y có-modas, que protegen contra laexposición UV, incluso al estarmojadas; estas telas tienden aser de un tejido más estrecho,y algunas cuentan con un recu- brimiento especial que ayuda aabsorber los rayos UV.

    Otra forma de prevención,es a través de la utilización de bloqueadores solares, los cua-les ofrecen protección contra

    los diferentes tipos de radia-

    ción: UVA y UVB. El factorde protección solar (FPS) sereere al porcentaje de radia-ción tipo UVB que ltra.

    Para que el bloqueadorsolar sea efectivo se requiere

    aplicar la cantidad adecuada

    unos 30 minutos antes de la ex- posición a la radiación aún en

    días nublados, y reaplicar cada2 a 4 horas, dependiendo delsitio de la exposición; esto noexime al paciente de cuidados

    adicionales para la piel.

    Asimismo se recomiendael lavado constante de manos,extremar medidas de precau-ción en el saneamiento y ma-nejo higiénico de los alimentos,desinfección correcta de frutasy verduras, así como consumir pescados, mariscos y carnes

     blancas o rojas frescos.De manera especial, seinvita a los padres de familiaa acudir a los centros de salud,clínicas o unidades médicasmás cercanas y solicitar gratui-tamente sobres de Vida SueroOral (VSO) y frascos de des-infectante de agua y alimentos.

    Para asegurar la inocuidadde los alimentos, es importante

    utilizar de manera correctadicho desinfectante para lavarlos alimentos.

    La Secretaría de Salud se-ñala que es indispensable evitarla exposición directa a los rayossolares por tiempos prolon-gados o utilizar protectores

    solares en caso de exposiciónnecesaria, así como sombreros,sombrillas y cremas bloqueado-ras. Asimismo, se sugiere a los paseantes usar ropa holgada, preferentemente de algodón,colores claros y manga larga,mantenerse bien hidratados conagua pura o de frutas, y realizaractividades deportivas evitandohorarios entre las 11 y 16 horas.Foto: SSA

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    13/32

    13ESPECIAL

    Cerca de 100 mexiquenses han sidointervenidos en el último año con el

    Sistema Quirúrgico Robotizado “Da

    Vinci”, en el Hospital Regional de AltaEspecialidad de Zumpango, del Insti-tuto de Salud del Estado de México(ISEM), uno de los cuatro nosocomios públicos del país que cuentan con esta

    tecnología.En este nosocomio son cuatro las

    especialidades en las que se ha utili-zado con frecuencia esta tecnología, pues permite una mayor precisión enlas intervenciones más complejas yreduce a cero el error humano.

     Las cuatro principales áreas en lascuales se enfocaron estas intervencio-nes fueron la urológica, encaminada acáncer de próstata y resección de tu-mores renales preservando los riñones.La cirugía ginecológica, que se enfocaen cáncer cervicouterino; la colorrectal para extirpar los tumores canceríge-nos y toda la parte de intervencióngastrointestinal, en donde realizamosoperaciones de esófago, vías biliareso de hígado.

    Sistema Quirúrgico Robotizado"Da Vinci" benefcia a pacientes

    Tecnología robótica 

    Este sistema quirúrgico también se

     puede utilizar en intervenciones car-diovasculares, de tórax a nivel deresección de tumores de pulmones yde cabeza y cuello, ya que la cirugíalaparoscópica asistida por robot brindauna mayor precisión a la de la mano

    del hombre; esta herramienta permiteampliar las capacidades del cirujano alaumentar la visualización y precisión, pues el procedimiento es observado através de una cámara en tres dimensio-nes y alta denición.

    Es manipulada por un solo médico por medio de una consola donde con-trola tres brazos de la máquina. Los

     pacientes que son intervenidos conel sistema “Da Vinci” tienen grandes benecios, pues las incisiones son de

    ocho a diez milímetros, lo que permiteuna rápida recuperación y reintegracióna la vida cotidiana.

    Antes de contar con este equipo, lascirugías tenían que realizarse de mane-ra abierta, con cortes mucho más gran-des, lo que generaba una recuperaciónmás dolorosa y un paciente incapaz deincorporarse rápidamente.

    Las cirugías más comunes con este sistema son las urológicas, ginecológicas, colorrectales y gastrointestinales.

    Desarrolla ISEM procedimiento sin bisturí, que es menos invasivo y con tiempo de recuperación menor a un día sin afectar la vida sexual del paciente.

    Optan hombres por vasectomía comométodo de planicación familiarCon mayor frecuencia loshombres optan por la vasec-tomía sin bisturí como métodode planicación familiar, al

    ser menos invasiva y dolorosaque la intervención tradicionalcon un tiempo de recuperaciónmenor a un día. En la entidadaumentaron 42% estos proce-dimientos.

    Esta técnica ha ayudado

    a romper mitos en el temade planicación familiar en

    hombres, toda vez que se tratade una cirugía que no requierehospitalización y que no afectala vida sexual del paciente.

     poso, colocar una bolsa dehielo en la zona genital condescansos de media hora yno hacer esfuerzos físicos.

    Es una opción que es99% efectiva y en nada

    afecta la virilidad de la persona pues puede volvera tener relaciones sexualesen los siete días posterio-res a la vasectomía, aun-

    que recomendamos utilizar preservativo o algún ot ro

    método durante tres meses o25 eyaculaciones, pues aún

     puede haber esperma en lasvesículas seminales.

    La vasectomía sin bis-turí es el método anticon-ceptivo permanente queconsiste en ligar y cortar

    La operación

     No dura más de 20 minutos,la recuperación es rápida, seutiliza anestesia local y serealiza a través de una pequeña punción que no necesita pun-tos de sutura, por ello cada vezmás mexiquenses prefierenesta opción.

    La rapidez de esta modali-

    dad inspira conanza entre losvarones, además de que no ne-cesita estudios preoperatoriossi el paciente está sano, parala recuperación el pacienterequiere cuatro horas de re-

    los pequeños tubos pordonde se transportan losespermatozoides durante laeyaculación.

    El Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango es el único nosocomio de la entidad quecuenta con esta tecnología, por lo que ahí se imparten cursos de pos grado para entrenar a especialistasen cirugía robótica.

    Foto: ISEM

    Foto: ISEM

    Foto: ISEM

    Foto: ISEM

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    14/32

    14   ESPECIAL

    Donan ocho murales al Hospital Infantilde México “Federico Gómez”

    El Children´s Mercy Hospital de Kan-sas City donó ocho murales al HospitalInfantil de México “Federico Gómez”(HIMFG), de la Secretaría de Salud,con lo que se enriquece el entornocálido y amigable para los pacientes pediát ricos que reciben atención ytratamiento en esta institución.

    Los coloridos y llamativos mura-les, creados con la técnica digital, porlos artistas plásticos Donald Lee Rooy Jason Brown, retoman en sus diseñosdiversos elementos que distinguen lacultura y las tradiciones mexicanas.

    La donación de los murales estuvoa cargo del doctor Randall O´Donnell, presidente ejecutivo de Children´sMercy Hospital de Kansas City, quienexpresó si interés por el trabajo querealiza nuestro país en materia deatención médica pediátrica.

    Los murales se colocaron endiversos lugares de la Unidad deHemato-Oncología e Investigación,con lo que se logró recrear un am- biente más amigable, que inuirá de

    forma positiva en el estado de ánimode los pequeños pacientes con cáncer.

    Lo anterior, en el marco de cola- boración que ambas instituciones hanestablecido desde 2013, con el obje-tivo de intercambiar experiencias yconocimientos que permitan elevar lacalidad de la atención a los infantes.

    Entre los convenios signadosentre los dos hospitales, destacan eltrabajo conjunto que llevan a cabolos Servicios de Cardiología, por loque cada semana, a través de videoconferencia, se analizan simultánea-mente diferentes casos médicos quese atienden.

    Autoridades del Hospital Infantilde México “Federico Gómez” y delChildren´s Mercy Hospital de KansasCity, tendrán en los próximos mesesintercambio de especialistas, para suactualización en las áreas de cirugíay nefrología.

    El Hospital Infantil de México“Federico Gómez”, fue el primerInstituto Nacional de Salud, se in-auguró en 1943 y desde entonces

    se ha caracterizado por brindar unaatención de excelencia a la poblacióninfantil de nuestro país.

    Además se ha destacado comouna de las principales instituciones,

    formadoras de recursos humanos enlas diferentes especialidades pediá-tricas, y uno de los centros de inves-tigación con reconocimiento inter-nacional por sus trabajos cientícos.

    Fue el HIMFG donde se desarro-lló el tratamiento de Suero Vida Oral, para atender los problemas de des-hidratación en la población infantil,lo que permitió disminuir de formaradical las cifras de mortalidad ennuestro país.

    Además, fue la primera institu-ción pediátrica del país en llevar acabo un trasplante de riñón en el añode 1967.

    Foto: SS

    Foto: SS

    Foto: SS

    Sounday afternoon walk

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    15/32

    15ESPECIAL

    Los coloridos y llamativos murales, creados con la técnica digital, por losartistas plásticos Donald Lee Roo y Jason Brown, retoman en sus diseñosdiversos elementos que distinguen la cultura y las tradiciones mexicanas.

    agination

    Ride the wave How high is the sky

    G o i n g  f o r  t h e  g o a l 

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    16/32

    16   ESPECIAL

    En el marco del Día Mundial de la

    Salud, cuyo lema para el presenteaño es la Inocuidad de los alimentos,la Secretaría de Salud señaló la nece-sidad de vigilar el buen estado de los pescados y mariscos que las familiasmexicanas acostumbran en la presentetemporada.

    Por sabrosos y nutritivos, losvariados frutos del mar son una sanacostumbre en la dieta del pueblo mexi-cano, ya que son una rica fuente de proteínas que cubren las necesidadesde nutrición tanto de los niños comode las personas mayores.

    Sin embargo, los pescados y ma-riscos pueden ser peligrosos para la

    A C C I O N E S

    La Secretaría de Salud recomienda vigilar el buen estado de los alimentos

    salud cuando pierden su inocuidad y

    se contaminan con virus, bacterias y parásitos, los cuales pueden ocasionarseveras infecciones e intoxicaciones.

    Es importante que en los hogaresse tomen las medidas necesarias al preparar productos del mar, ya queéstos se contaminan a través de mi-croorganismos que están presentescuando hay falta de higiene durantela manipulación, venta y almacena-miento de los productos.

    Los productos más peligrosos sonaquellos que se consumen parcialmen-te cocidos o crudos, como: almejas,camarones, mejillones y ostiones, quese preparan en ceviches o cócteles.

    Recomendaciones

    ▪  Lavar muy bien los productos pes-queros antes de prepararlos.

    ▪  Freir o cocerlos para destruir las bacterias y parásitos dañinos parala salud.

    ▪  Notar que los frutos del mar no secuecen con el jugo de limón, ya quelas bacterias no se mueren y se debede evitar el consumo de carne crudacon limón.

    Se les recomienda a las amas de casaque al momento de comprarlos, veri-quen que el personal que despacha

    mantenga los productos en refrigera-ción o congelados; que el pescado sehaya mantenido en camas de hielo,sin rastros de sangre, vísceras, tierrao cualquier materia extraña que pue-da contaminarlos. Asimismo cuandocompre moluscos, escoja aquellos quetengan la concha rmemente cerrada.

     No deben presentar olores desa-gradables, los ojos y la piel tienen quese brillantes, las escamas no se debendesprendan con facilidad y tienen queestar conservados en refrigeración auna temperatura de 4ºC.

    Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir los alimentos,después de tocar alimentos crudos, después de ir al baño o de cambiar pañales.

    En caso de no contar con sanitarios oletrinas, se debe encalar el excrementoo enterrarlo; la basura que se vayaalmacenando debe estar tapada yretirada para su recolección en forma

     periódica para evitar fauna nociva, siésta ya existe, es necesario controlarla.

    Al consumir en lugares públicos: revisar

    que los establecimientos mantenganlimpias las instalaciones donde se

     preparan los alimentos, los utensiliosy los trapos para limpieza; las personasque cocinan deben traer vestimentalimpia, cubrepelo, cubrebocas, uñascortas, sin anillos, ni pulseras u otrosobjetos en las manos.

    Usar agua puricada para beber y preparar alimentos, hervida o clorada; lavar y desinfectar

    frutas, verduras y utensilios de cocina; utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos ycocidos; lavar carnes y vísceras antes de su preparación; cocer o freír muy bien los alimentos,sobretodo pescados y mariscos; mantener los alimentos tapados y en refrigeración. Añadiral depósito de agua (tinacos) un cuarto de taza de cloro para desinfectar el agua; evitarestornudar, picarse la nariz, toser o escupir frente a los alimentos.

    Foto: SSAFoto: SSA

    Foto: SSA

    Foto: SSA Foto: SSA

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    Foto: SSA

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    17/32

    17ESPECIAL

    Las enfermedades ocasionadas por elconsumo de alimentos contaminadosconstituyen el 12% de los diagnósti-cos que registra el Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica, con-virtiéndose en la segunda causa denoticación en México, informó la

    Secretaría de Salud.Durante la Conmemoración del

    “Día Mundial de la Salud”, se des-tacó que las dependencias federalesinvolucradas a lograr la inocuidad

    Maureen Birmingham, representantede la Organización Panamericana dela Salud (OPS) y de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) en nuestro país, armó que en México el trabajo

    intersectorial en materia de inocuidadde los alimentos “es ejemplar”.

    Este año México será sede devarias reuniones relacionadas coneste tema. Además, México estáelaborando un plan integrado parala prevención de la resistencia a losantibióticos. Agregó, “estos clarosejemplos de liderazgo de México sonimportantes para pensar en una saludcon gran vinculación entre la saludanimal y la humana”.

    Consideró que en México estaresponsabilidad ha sido muy bienconducida por COFEPRIS ya que,señaló, es necesaria la inspección delos alimentos y los sistemas de vigi-lancia para la detección oportuna de brotes y para garantizar que las leyesy normas sean ecaces y que abarquen

    a la cadena alimentaria.Recordó que las enfermedades

    de transmisión alimentaria son pre-venibles. Sin embargo, matan cadaaño a más de 2 millones de personasen el mundo, con un impacto mayoren los grupos vulnerables, como losniños, mujeres embarazadas y adultosmayores.

    PREMIOS AL MÉRITO 2015

    ▪ Dra. Teresita Corona VázquezCondecoración Eduardo Liceaga de Ciencias Médicas y AdministraciónSanitaria Asistencial, Por su destacada Labor en la Investigación y laDocencia.

    ▪ Dr. José Sifuentes Osorio  Premio Doctor Miguel Otero de Investigación Clínica▪ Dra. Martha Cecilia Hijar Medina  Premio Doctor Gerardo Varela de Salud Pública

    ▪ Dr. Sergio Moreno Jiménez  Premio Doctor Manuel Velasco Suárez de Neurología y Neurocirugía▪ Dr. Rafael Moreno Valle  Premio Doctor Guillermo Soberón Acevedo de Desarrollo de Instituciones▪ Dr. Héctor Pérez Rincón García  Premio Doctor Ramón De La Fuente Muñiz de Salud Mental▪ Dr. Manuel Campuzano Fernández

    Premio Doctor Ignacio Chávez al Humanismo Médico▪ Maestra en Ciencias Abigail Aguilar Contreras  Premio Martín De La Cruz de Investigación Química y Biológica▪ Dr. Carlos Juan Liceaga Escalera  Premio Doctora Margarita Chorné y Salazar de Odontología▪ Lic. en Enf. con Doctorado en Ciencias de la Salud Patricia Bañuelos Barrera  Premio Enfermera Isabel Cendala y Gómez al Mérito de Enfermería▪ Aux. Técnico en Enf. Mónica Sofía Córdova Roblero  Premio Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido

    DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

    de los alimentos fortalecen susmecanismos de control y vigilanciaen la cadena del suministro de losalimentos.

    El lema de esta celebración “Ali-mento seguro del campo a la mesa,haz tu parte”, es un llamado de laOrganización Mundial de la Salud alas naciones de mundo, para reforzarlas acciones en este campo, dado quela inocuidad de los alimentos es untema de seguridad pública.

    LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ES UN TEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA

    MÉXICO TRABAJA PARA PREVENIR LA RESISTENCIAA LOS ANTIBIÓTICOS: OMS/OPS

    LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    ▪  Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2

    millones de personas al año, en su mayoría niños. los alimentos que

    contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas

    causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el

    cáncer.

    ▪  A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos,

    resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que

    velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países.

    ▪  Es por ello que la oms aprovechó el día mundial de la salud, que se

    celebró el pasado 7 de abril, para fomentar medidas destinadas a

    mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena,

    desde la granja hasta el plato.

    Mencionó que en la región queatiende la OPS, cada año, una de cadacuatro personas sufre un episodio deuna enfermedad transmitida por losalimentos, y puntualizó que las fallasen la seguridad de los alimentos pue-den tener no solamente un impactoimportante de salud, sino también enla economía de un país, afectando a laindustria del turismo, y la productivi-dad de toda una nación.

    Dio a conocer que la OPS y laOMS colaboran estrechamente con laOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO) y con la Organización Mundialde la Salud Animal, promocionandocinco claves para la inocuidad de ali-mentos: Mantener la limpieza; separarlos alimentos crudos de los cocinados;cocinar completamente los alimentos;mantenerlos a temperaturas seguras, yusar agua y materias primas seguras.

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    Foto: EMJ

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    18/32

    especial18 México Sano 22

    Carla, tiene 13 años de edad y hace unaño, especialistas del Instituto Nacionalde Pediatría (INP), de la Secretaría deSalud, le diagnosticaron Síndrome deTurner (ST), luego de presentar proble-mas con su crecimiento.

    La Secretaría de Salud, anunció que el

    Síndrome de Turner será cubierto porel Fondo de Protección Contra Catas-trócos del Seguro Popular, durante un

    encuentro sostenido con la Fundación“Corazón por K” A.C, celebrado el día24 de abril en el auditorio “Miguel E.Bustamante”.

    El síndrome de Turner se presentaen una de cada dos mil 500 niñas y pro-voca complicaciones cardiovasculares,renales, glaucoma, osteoporosis y faltade crecimiento.

    Desde el año pasado, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud(Seguro Popular) inició el análisis de lainclusión de este síndrome al Fondo de

    Protección contra Gastos Catastrócos.Durante la presentación del Pro-

    yecto “Estamos Contigo”, también sedio a conocer que 40 niñas con estesíndrome, quienes son atendidas en elInstituto Nacional de Pediatría y en elHospital Infantil de México “FedericoGómez”, recibirán la hormona delcrecimiento durante un año, con apoyode la Fundación “Corazón por K” A.C.

    Actualmente 28 mil pacientes enMéxico presentan el síndrome de Tur-ner, el cual se caracteriza por la pérdida

    Sólo afecta a niñas y se estima que 28 mil lo padecen

    La inclusión del Síndorme de Turner (ST) al Seguro Popular amplía el acceso de la población a servicios de salud

    El Síndrome de Turner será cubierto por el Seguro Popular 

    T E S T I M O N I O S

    La joven, es uno de los 28 mil pacientes en México que presentaneste síndrome, que se caracteriza porla pérdida del cromosona X, y sólo se puede diagnosticar en el nacimiento si presenta alguna anormalidad.

    Carla, originaria de Guerrero, relatóque la falta de crecimiento lo habíanatribuido a un problema de cadera, que presentó en los primeros años de su

    nacimiento.Especialistas del INP le realiza-

    ron un estudio de sangre llamadoCariotipo. “La genetista le explicó ami mamá que era incurable y los tra-

    tamientos eran muy caros. Que duranteuno o dos años se me tenía que aplicarla hormona del crecimiento”, explicó.Ahora, con la inclusión del este sín-drome al paquete de enfermedades

    que son cubiertas porel Seguro Popular, através del Fondo deProtección Contra Ca-tastrócos del Seguro

    Popular, las niñas queviven con esta condición y que nocuentan con seguridad social, tendrán

    Carla y Gala, dos casos donde la atención integral de esta

    condición les permite tener una vida prácticamente normal 

    del cromosona X, y que es difícil de

    diagnosticar en el nacimiento.La inclusión del Síndrome de

    Turner en la lista de enfermedadesnanciadas por el Fondo de Protección

    Contra Gastos Catastrócos, será en-viada al Consejo de Salubridad General para su registro, y así incrementar lacobertura de los servicios públicos de

    salud.

    Sabías que es... elSíndrome de Turner (ST)

    Es una condición que se presenta enmujeres con ausencia parcial o totalde un cromosoma X. Fue descrito por

     primera vez en 1930, por Oto Ulrich,en Alemania, sin embargo, cuatro años

    después fue cuando Henry Turner leda el nombre tras el reporte de sietecasos.

    El ST es una alteración genéticaque puede acompañarse de comor- bilidades, como las malformacionescardiovasculares, las cuales tienen unafrecuencia de 17 a 45%.

    Existe también mayor incidenciade otras comorbilidades que, de nodetectarse a tiempo, disminuyen lacalidad de vida de las pequeñas y susfamilias. Entre éstas destacan la obesi-dad, hipertensión arterial, intoleranciaa la glucosa, diabetes mellitus tipo2, enfermedades autoinmunes comoel hipotiroidismo, alopecia, vitíligo, psoriasis y artritis reumatoide juvenil.

    En cuanto al ámbito psicosocial,las personas con ST tienen inteli-gencia normal, sin embargo, tienen

    dicultades psicomotoras y sociales,

    en la lectura, la percepción espacial, laintegración viso-motora, las matemá-ticas y la memoria. También pueden presentar hiperactividad, inmadurez,ansiedad y depresión.

    El diagnóstico es difícil de esta- blecer ya que el médico no siempre

    se reconoce el cuadro clínico a edadestempranas.

    El tratamiento se basa en la ad-ministración de la hormona de cre-cimiento, y en ocasiones tambiénse prescribe terapia sustitutiva conestrógenos, calcio y vitamina D.

     No obstante, ante la gama de co-morbilidades complejas, el tratamien-to debe ser integral, para prevenir,detectar y tratar oportunamente dichascomorbilidades, así como para evitarcomplicaciones.

    Foto: SSA

    Foto: SSA

    acceso al tratamiento con la hormonadel crecimiento, así como a la atenciónmédica de los problemas de salud que presenten por esta causa.

    El caso de Gala, de casi tres añosde edad, fue diferente -narró FrancisGeorgina Maciel, madre de la peque-ña- ya que nació con las manos y pieshinchados y de color morado.

    En sus primeros días de vida, fuesometida a una cirugía cardiaca, de-

     bido a que presentaba baja frecuenciacardiaca, y a los once meses fue ope-rada de la cadera.

    Actualmente...

    Las niñas con síndrome de Turner pueden tener retraso en su madurezemocional, debido a que sus padreso familiares tienden a tratarlas comoniñas pequeñas, sin importar su edad.

    Aunque no hay forma de prevenireste síndrome, los padres de familia pueden detectar algunas señales dealerta como la aparición de lunares o pies hinchados, parpados caídos o elcuello unido por membranas, altera-ciones dentales, durante la infancia.

    Mientras que en la niñez presentan baja estatura. También pueden presen-tar deformidad del codo, tórax plano yamplio en forma de escudo, así comoestrabismo.

  • 8/15/2019 Mexico Sano Ley Autismo Vision Conservadora

    19/32

    19

    MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL“SALUD DE LA MUJER”

    Habilitan a unidades científicas para asegurarmedicamentos biotecnológicos en México

    Con el propósito de ampliar los servi-cios sanitarios a la población femenina para disminuir la mortalidad maternainfantil y los principales padecimientosno trasmisibles como cáncer, diabetes,hipertensión, enfermedades cerebrovas-culares y cardiovasculares, la Secretaríade Salud presentó el modelo nacional deatención médica integral “Cuidad Saludde la Mujer”.

    Este modelo de atención integralfue diseñado por la Secretaría de Saludy la Comisión Nacional de ProtecciónSocial en Salud.

    El proyecto para la construcción yequipamiento de las unidades médicas

    “Ciudad de la Salud”, en todos los esta-dos, estará a cargo del Seguro Popular,y cada unidad tendrá un costo de 84. 5millones de pesos.

    Ciudad Salud de la Mujer

     No sólo brindará atención médica, sinotambién asesoría legal, psicológica yel apoyo para proyectos productivos.

    En un hecho sin precedentes, la CO-FEPRIS habilitó a dos institutos dela UNAM, al IPN y al CIATEJ comoTerceros Autorizados para realizar pruebas de caracterización y estudios preclínicos, que son necesarios parademostrar la biocomparabilidad demedicamentos biotecnológicos ante laautoridad sanitaria.

    La integración de estos institutos almodelo de terceros autorizados, permi-

    tirá que la industria farmacéutica puedasolicitar el apoyo técnico-cientíco aunidades de probada competencia, pararealizar pruebas que requiere la COFE-PRIS en el proceso de autorización demedicamentos biotecnológicos.

    Ecos del Sector 

    LOS OBJETIVOS SON DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL, ASÍ COMO PREVENIR YDETECTAR OPORTUNAMENTE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES

    LA UNAM, EL IPN Y EL CENTRO