Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

51
1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIA BIOLOGICAS MICROBIOLOGÍA ACUATICA METODOS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Docente: OLGA FRANCIA ARANA Alumno: GUILLERMO BARRETO FAYA

description

método de tratamiento de aguas residuales

Transcript of Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

Page 1: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIA BIOLOGICAS

MICROBIOLOGÍA ACUATICA

METODOS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Docente: OLGA FRANCIA ARANA

Alumno: GUILLERMO BARRETO

FAYA

Page 2: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

2

LAMBAYEQUE, 2010

Page 3: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

3

CONTENIDO

I. Introducción………………………………………………………………….….. 3

II. Tratamiento del agua………………………………………………………..….4

2.1. TRATAMIENTO Y USO DEL AGUA…………………………………….…..4

2.2. TRATAMIENTO DEL AGUA MUNICIPAL…………………………………4

2.3. TRATAMIENTO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL…………………...6

2.3.1. Factores……………………………………………………………………...6

2.3.2. El tratamiento externo………………………………………………….….7

2.3.3. El tratamiento interno……………………………………………………...7

2.3.4. Uso de anti-incrustantes y dispersantes…………………………….…7

2.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES……………………………….8

2.4.1. Objetivos del tratamiento…………………………………………………8

2.4.2. El tratamiento primario del agua residual.............................................9

A. CRIBADO……………………………………………………………. 10

B. DILACERACIÓN…………………………………………………….…11

C. DESARENADO……………………………………………………..….12

D. DESENGRASADO…………………………………………………….14

E. DECANTACIÓN……………………………………………………..…15

F. FLOTACIÓN………………………………………………………..…..17

2.4.3. El tratamiento secundario del agua residual……………………..…18

2.4.3.1 Filtros percoladores………………………………………………… 19

2.4.3.2. Fangos activos…………………………………………………………20

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………..25

IV. RESUMEN……………………………………………………………………..26

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………...27

Page 4: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

4

I. INTRODUCCION

La protección adecuada del medio ambiente es de vital importancia para

todos los seres vivos. Considerando la extensión actual de la degradación

medioambiental, es de máxima importancia encontrar ya soluciones

consistentes a largo plazo. Y esto es aplicable tanto a los países

industrializados como a aquellos en vías de desarrollo.

Para una protección medioambiental adecuada es necesario desarrollar

y poner en práctica métodos y medidas que conduzcan a un mínimo consumo y

un máximo reciclado. De esta forma disminuirán los problemas relativos a la

existencia de grandes cantidades de residuos y de aguas residuales que es

necesario tratar, aunque evidentemente siempre habrá aguas residuales o

residuos sólidos que será necesario tratar y depurar antes de su descarga con

objeto de proteger el medio ambiente.

El tratamiento de aguas residuales, para su disposición apropiada,

constituye unos de los problemas de salud inherente a la actividad humana

diaria. Los procesos de tratamiento suponen inversiones de capital elevadas y

costos de operación altos que la mayoría de las comunidades no están en

capacidad de asumir ni de financiar.

La presente investigación de tipo bibliográfico esta dirigida a todos

aquellos que desean iniciar el entendimiento y conocimiento del proceso de

tratamiento de agua residuales.

Se espera que al culminar la lectura del documento se logre los objetivos

siguientes:

1. Definir en forma sencilla el término agua residuales.

2. Señalar la terminología pertinente relacionada con el tratamiento

de aguas residuales.

Page 5: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

5

II. TRATAMIENTO DEL AGUA

2.1. TRATAMIENTO Y USO DEL AGUA

El tratamiento del agua puede dividirse en tres categorías principales:

➢ La purificación para uso doméstico

➢ El tratamiento para aplicaciones industriales especializadas

➢ El tratamiento de las aguas residuales para hacerlas aceptables para su

vertimiento o vertido o su reutilización.

El tipo y grado de tratamiento dependen fuertemente de la fuente y del uso que

se pretende dar al agua.

2.2. TRATAMIENTO DEL AGUA MUNICIPAL

A las plantas modernas de tratamiento de agua se les pide que realicen

maravillas con el agua que las alimenta. El agua clara, segura, incluso de buen

sabor, que sale de un grifo o llave, como se le conoce en México y otros países

de Latinoamérica, puede haber sido un líquido oscuro bombeado de un río

contaminado, repleto de barro y donde pululan las bacterias. O su fuente bien

puede haber sido agua de pozo, demasiado dura para uso doméstico y con

altos niveles de hierro y manganeso disueltos, que son productores de

manchas. El trabajo del operador de la planta de purificación de agua es

asegurarse que el producto que sale de esta planta no presenta riesgos al

consumidor.

2.2.1. Diagrama esquemático de una planta de purificación de agua

municipal típica

Esta instalación en particular trata agua que contiene dureza excesiva y un

nivel alto de hierro.

El agua cruda, tomada de los pozos, primero va a un aerador o aireador.

El contacto del agua con el aire elimina los solutos volátiles como el sulfuro de

hidrógeno, el dióxido de carbono, el metano y sustancias olorosas volátiles

como el metanotiol (CH 3 SH) y metabolitos bacterianos.

Page 6: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

Figura 2. Esquema de una planta municipal de tratamiento de agua

potable

Fuente: (Manahan)

Agua limpia

6

El contacto con oxígeno también ayuda a la eliminación del hierro, oxidando el

hierro (II) soluble a hierro (III) insoluble.

La adición de cal en forma de CaO o Ca(OH)2 después de la aireación

aumenta el pH y da lugar a la formación de precipitados que contienen los

iones responsables de la dureza Ca + y Mg +.

Estos precipitados sedimentan en un depósito primario. Gran parte del material

sólido permanece en suspensión y requiere la adición de coagulantes (como el

hierro (III) y sulfates de aluminio que forman hidróxidos metálicos gelatinosos)

para precipitar las partículas coloidales.

También pueden agregarse sílice activada o polielectrolitos sintéticos para

estimular la coagulación o la floculación.

La precipitación ocurre en un depósito secundario después de la adición de

dióxido de carbono para disminuir el pH.

El lodo de ambos depósitos se bombea a una laguna de lodos.

El agua es finalmente clorada, filtrada y bombeada a las fuentes de agua de la

ciudad.

Page 7: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

7

2.3. TRATAMIENTO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL

El tipo y el grado de tratamiento del agua en estas aplicaciones

dependen del uso final. Como ejemplos, el agua de enfriamiento puede requerir

sólo un tratamiento mínimo; la eliminación de sustancias corrosivas y solutos

formadores de incrustaciones es esencial para el agua de alimentación de las

calderas y el agua que se emplea en el procesado o procesamiento de

alimentos debe estar libre de patógenos y sustancias tóxicas.

El tratamiento impropio del agua para uso industrial puede causar

problemas como la corrosión, la formación de incrustaciones, la reducción

de la transferencia de calor en los intercambiadores, la reducción del flujo

de agua y la contaminación de productos.

Estos efectos pueden causar la disminución de la productividad de los equipos

o fallos en los mismos, el incremento de los costos energéticos debido a la

utilización ineficaz del calor o del enfriamiento, el aumento de los costos por

bombeo de agua y el deterioro del producto.

Obviamente, el tratamiento eficaz del agua a un costo mínimo para uso

industrial es un área muy importante del tratamiento de agua.

2.3.1. Factores

En el diseño y la operación de una instalación de tratamiento de agua

industrial deben tenerse en cuenta numerosos factores. Éstos incluyen los

siguientes:

➢ El requerimiento de agua

➢ La cantidad y calidad de las fuentes de agua disponibles

➢ El uso secuencial del agua (los usos sucesivos para aplicaciones que

requieren progresivamente más baja calidad de agua)

➢ El reciclaje del agua

➢ Las normas de descarga

Page 8: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

8

2.3.2. El tratamiento externo

Se aplica normalmente a todo el suministro de agua de la planta, usa

procesos como la aireación o aeración, la filtración y la clarificación para

eliminar del agua los materiales que pueden causar problemas. Tales

sustancias incluyen los sólidos suspendidos o disueltos, la dureza y los gases

disueltos. Después de este tratamiento básico, el agua puede dividirse en

corrientes diferentes, algunas para usarse sin tratamiento posterior y el resto

para ser tratada para aplicaciones específicas.

2.3.3. El tratamiento interno

Se diseña para modificar las propiedades del agua para aplicaciones

específicas. Los ejemplos de tratamiento interno incluyen los siguientes:

➢ La reacción del oxígeno disuelto con hidracina o sulfito

➢ La adición de agentes quelantes para reaccionar con el Ca 2

disuelto y prevenir la formación de depósitos de calcio

➢ La adición de agentes precipitantes, como el fosfato usado para la

eliminación del calcio

➢ El tratamiento con dispersantes para inhibir las incrustaciones

➢ La adición de inhibidores para prevenir la corrosión

➢ El ajuste del pH

➢ La desinfección para usos relativos al procesado o procesamiento de

alimentos o para prevenir el desarrollo de películas de bacterias y algas

en el agua para enfriamiento.

2.3.4. Uso de anti-incrustantes y dispersantes.

2.3.4.1. Anti-Incrustantes

Previenen la formación de incrustaciones a partir de

materiales como el CaCO3

4.3.4.1. Dispersantes.

Page 9: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

9

Impiden la adhesión a las superficies de las partículas que causan

las incrustaciones, manteniéndolas dispersas en el agua. Uno de los

agentes más eficaces para este propósito es la sal del ácido poliacrílico,

que se forma por la polimerización del ácido acrílico. Este polímero se

une con las sustancias formadoras de incrustaciones y las mantiene

dispersas en el agua en virtud de la carga negativa del poliacrilato.

Esta misma propiedad de los dispersantes es útil en la

formulación de los detergentes, algunos de los cuales contienen

aproximadamente 5% de poliacrilato.

El poliacrilato no es biodegradable y se acumula en los residuos

de lodo de los procesos de tratamiento de agua.

2.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Los procesos actuales para el tratamiento de agua residual

pueden dividirse en tres categorías principales: tratamiento primario,

tratamiento secundario y tratamiento terciario, cada uno de los cuales se

discute separadamente. También se discuten los sistemas de

tratamiento total de aguas residuales, basados en gran medida en

procesos físicos y químicos.

Los efluentes residuales de un sistema de agua municipal

normalmente se tratan en plantas municipales de tratamiento de aguas

residuales, PMTAR.

2.4.1. Objetivos del tratamiento

En la concepción, planeamiento y diseño de un sistema de

tratamiento se pueden considerar objetivos diferentes, teniendo en

cuenta la disponibilidad de recursos económicos y técnicos, así como los

Page 10: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

10

criterios establecidos para descarga de efluentes o eficiencias mínimas

y, eventualmente, motivaciones ecológicas.

En un desarrollo gradual de sistemas de tratamiento se pueden considerar,

como objetivos iniciales principales, del tratamiento de aguas residuales, los

siguientes:

➢ Remoción de DBO.

➢ Remoción de Sólidos Suspendidos.

➢ Remoción de patógenos.

Posteriormente ha sido común agregar:

➢ Remoción de nitrógeno y fósforo.

Finalmente se involucra:

➢ Remoción de sustancias orgánicas refractarias como los detergentes,

fenoles y pesticidas.

➢ Remoción de trazas de metales pesados.

➢ Remoción de sustancias inorgánicas disueltas.

2.4.2. El tratamiento primario del agua residual

Consiste en la eliminación de la materia insoluble como arenas,

grasas y espumas del agua.

El primer paso en el tratamiento primario normalmente es la tamización o

cribado. En él se eliminan los sólidos grandes que entran en el sistema

de alcantarillado. Estos materiales, con excepción de las arenas y

materiales similares, se interceptan en tamices y se recogen para la

posterior evacuación y disposición controlada.

La mayoría de los tamices se limpian con rastrillos mecánicos. Los

dispositivos trituradores desmenuzan y muelen los sólidos presentes en

las aguas residuales.

Page 11: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

11

El tamaño de las partículas puede reducirse a tal extremo que éstas

puedan devolverse al flujo de las aguas residuales.

Las arenas y otras partículas sólidas en las aguas residuales que no se

biodegradan bien, generalmente tienen una alta velocidad de

sedimentación.

Su eliminación se realiza para prevenir su acumulación en otras partes

del sistema de tratamiento, reducir la obstrucción de cañerías y de otras

partes y para proteger las partes móviles de la abrasión y el desgaste.

La arenisca normalmente se deja sedimentar en un tanque bajo

condiciones de baja velocidad de flujo y se elimina mecánicamente del

fondo del tanque.

La sedimentación primaria elimina tanto los sólidos sedimentables como

los sólidos flotantes. Durante la sedimentación primaria hay una

tendencia de las partículas floculantes a agregarse para una mejor

sedimentación, un proceso que puede ayudarse por la adición de

productos químicos, aunque con ellos se aumenta su cantidad y, por

ende, su problemática de estabilización y disposición.

El material que flota en el depósito de sedimentación primaria se conoce

genéricamente como grasas y aceites. Esas sustancias grasas consisten

de aceites, ceras, ácidos grasos libres y jabones insolubles que

contienen calcio y magnesio.

Normalmente, una parte de las grasas se sedimenta con el lodo y otra

parte flota en la superficie de donde puede eliminarse mediante un

dispositivo desespumante o desnatador.

A. CRIBADO

Es la primera operación que se realiza en todas las Plantas depuradoras

de aguas residuales urbanas y en la mayoría de las industriales.

Consiste en la separación por retención de sólidos de volumen elevado

(trapos, maderas, plásticos...), que producirían gravísimas alteraciones

en el normal funcionamiento de la planta.

Las funciones del cribado son las siguientes

Page 12: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

12

➢ Proteger mecánicamente a los equipos.

➢ Evitar alteraciones en la circulación del líquido a través de la

depuradora.

➢ Evitar la presencia de sólidos inertes en el tratamiento de fangos.

➢ Obstrucción de las líneas y canales de la planta.

B. DILACERACIÓN

Consiste en la trituración o fragmentación mecánica de los sólidos en

suspensión de gran tamaño que vienen en agua residual. Estos son

troceados hasta reducirlos a un tamaño tal que no causen problemas

Page 13: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

13

mecánicos en el resto de los equipos de la planta depuradora. Los

equipos empleados en la dilaceración son los Trituradores.

C. DESARENADO

Como su nombre indica, es la operación unitaria consistente en eliminar

del agua residual las arenas y partículas inorgánicas sólidas (de tamaño

superior a 200 micras) que producirían desgaste por abrasión en los

equipos de la planta. Los equipos utilizados son los desarenadores.

➢ DESARENADORES

o Consisten en unos canales en los que por disminución de

la velocidad del agua residual se produce una

sedimentación diferencial o selectiva de todas aquellas

partículas de densidad elevada.

o Dicha velocidad es a su vez lo suficientemente alta, que

impide la deposición de materia orgánica que hay en

suspensión. Así pues, en este tipo de unidades, es

fundamental el mantenimiento de unas condiciones de

velocidad lo más constantes posibles.

o Los desarenadores se diseñan para la eliminación de

aquellos sólidos en suspensión con un peso específico

igual o superior de 2,5 g/cc y un tamaño de partícula

Page 14: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

14

superior a 0,15-0,2 mm. Estos equipos se instalan en todas

las plantas depuradoras urbanas, no siendo de utilidad

generalmente en las industriales.

o Los tipos de desarenadores existentes son: Desarenadores

de flujo horizontal o Canales desarenadores,

Desarenadores Cuadrados o Circulares, y Desarenadores

Rectangulares Aerados o Aireados.

Page 15: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

15

D. DESENGRASADO

Es el proceso en el cual se eliminan del agua residual las grasas y

aceites en estado libre y las espumas y flotantes más ligeros que

el agua. Dentro de la denominación de grasas y aceites se

incluyen las de origen animal, vegetal y mineral. Los equipos

utilizados son los desengrasadores.

➢ DESENGRASADORES

El fundamento estriba en la separación por diferencia de

densidad del aceite con el agua. Esta separación se rige por la

Ley de Stokes. Dentro de los múltiples factores que afectan al

rendimiento de separación agua-aceite, cabe destacar como los

más importantes el:

o Tipo y composición del aceite.

o Estado del aceite en el agua.

o Régimen de flujo.

o Tamaño de la gota

En general, los desengrasadores solos no suelen existir en

las depuradoras urbanas, salvo en grandes instalaciones. Por el

contrario, con aguas industriales (sobre todo las derivadas del

petróleo, cárnicas, mataderos,...) son imprescindibles.

Trampas de Aceite

Se suelen utilizar para retirar cantidades muy pequeñas de

aceites, por ejemplo, la que se da en los talleres, los

restaurantes, los garajes, etc. Sólo requieren una limpieza y

atención frecuente

Page 16: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

16

E. DECANTACIÓN

➢ Es una operación unitaria netamente física que

elimina los sólidos en suspensión por diferencia de densidad, de

manera que las partículas más pesadas que el agua serán separadas

por la acción exclusiva de la gravedad.

➢ El proceso de decantación se basa en una

disminución de la velocidad del líquido, de tal forma que permita que la

materia sedimentable se deposite en el fondo del equipo.

➢ Así pues, se obtiene un líquido claro sobrenadante

en la superficie, y unos sólidos en forma de fangos por el fondo. La

concentración de estos fangos dependerá de la naturaleza de los

sólidos presentes.

➢ Su utilización en instalaciones depuradoras tiene por

objeto principal proteger a los procesos posteriores (oxidación

biológica) de la deposición de fangos inertes.

➢ Tanto para el tratamiento de aguas residuales

urbanas como industriales, se instalan estos equipos.

También es conocida como Sedimentación, dentro de los tipos

existentes:

Page 17: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

17

• Sedimentación Clase 1 (Partículas discretas) o Desarenado.

• Sedimentación Clase 2 (Partículas floculantes) o Decantación

Primaria.

• Sedimentación Clase 3 (Zonal) o Decantación Secundaria

-Fangos Activos-.

• Sedimentación Clase 4 (Compresión) o Espesamiento por

gravedad de Fangos.

➢ Decantación Primaria

En ella, las partículas presentan ciertas características que

provocan su floculación durante la sedimentación. Así, al chocar

una partícula que está sedimentando con otra partícula, ambas se

agregan formando una nueva partícula de mayor tamaño,

aumentando su velocidad de sedimentación.

➢ Decantación Secundaria

Los clarificadores o decantadores secundarios se utilizan para

separar el agua tratada de los fangos activados. Se diseña de

forma que sus dimensiones sean suficientes para asegurar la

decantación de los sólidos sedimentables y que el tiempo de

retención de los fangos sea el mínimo posible para evitar

anaerobiosis.

Los equipos empleados para llevar a

cabo las decantaciones son los

Decantadores.

Decantadores Cuadrados

➢ Su tamaño está limitado a un

diámetro de planta < de 6 m.

➢ La entrada del agua a depurar se

realiza a través del eje central y

su salida es por la periferia.

Page 18: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

suficiente para que la partícula alcance

nde son retiradas con los mecanismos apr

➢ La acumulación de los fangos se efectúa por gravedad mediante

el fondo inclinado en forma de tolva.

➢ Como mecanismo de arrastre de los fangos a la zona de

evacuación poceta en el centro del decantador, disponen de

rasquetas de fondo que giran en torno al eje central.

➢ La extracción o descarga de fangos se realiza por la zona inferior

central del decantador.

➢ Esta purga de fangos es periódica, por lo que el automatismo

consiste en la temporización regular de los tiempos de

funcionamiento y parada de la extracción, mediante bombas

especiales o válvulas automáticas.

F. Flotación

Es el proceso mediante el cual con ayuda de aire se eliminan del

agua residual, los sólidos en suspensión de densidad próxima a la del

agua y de tamaño muy fino; así como las partículas de grasas y aceites

de tamaño muy pequeño tanto en estado libre como emulsionadas

previa coagulación-floculación.

El proceso de separación tiene lugar de la siguiente forma: se

introducen burbujas de aire de tamaño muy fino microburbujas, en el

agua residual; éstas tienden a fijarse en la superficie de las partículas a

separar, de tal manera que el peso específico (densidad) del conjunto

"partícula-aire" es mucho menor que el del agua, creándose una fuerza

ascensional la superficie del

líquido, de do opiados.

18

Page 19: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

19

2.4.3. El tratamiento secundario del agua residual

Se diseña para eliminar esa materia orgánica medida como DBO,

aprovechando normalmente el mismo tipo de procesos biológicos que de

otra manera consumirían el oxígeno del agua a la que lleguen esas

aguas residuales.

El tratamiento secundario por procesos biológicos aerobios

toma muchas formas, pero consiste básicamente en la acción de

microorganismos, a los que se añade oxígeno, que degradan el material

orgánico en solución o en suspensión hasta que la DBO del efluente

residual se reduce a niveles aceptables. El efluente residual se oxida

bioquímicamente bajo condiciones controladas para un desarrollo

bacteriano óptimo y en un sitio donde esta proliferación no influya en el

medio ambiente.

Los microorganismos depuradores pueden estar libremente

distribuidos en el seno del agua en tratamiento o pueden formar

películas.

De esta última forma, uno de los procesos de tratamiento biológico de

aguas residuales más simples es el filtro percolador en el que el agua

residual se rocía encima de rocas u otro material de soporte sólido cubierto con

una capa de microorganismos. La estructura del filtro percolador es tal que se

permite el contacto del agua residual con el aire y la degradación de la materia

orgánica ocurre por la acción de los microorganismos en presencia del oxígeno

del aire.

Page 20: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

29

Filtro percolador para el tratamiento secundario de efluentes residuales

Fuente: (Manahan)

2.4.3.1 Filtros percoladores

También son conocidos por Lechos Bacterianos. El principio de funcionamiento

consiste en hacer caer el agua residual a tratar (previamente decantada), en

forma de lluvia, sobre una masa de material de gran superficie específica que

sirve de soporte a los microorganismos depuradores, los cuales forman en la

misma una película de mayor o menor espesor, según la naturaleza del material

utilizado.

-Los Filtros Percoladores se clasifican

-Según su carga orgánica e hidráulica en

- Filtros de alta carga y Filtros de baja carga.

-Según el tipo de relleno, los Filtros pueden ser de dos tipos:

-De relleno tradicional (piedras) y de relleno plástico.

Los filtros de relleno tradicional suelen estar formados por piedras de 10 cm de

diámetro, con una profundidad de 1 a 3 m. Los de relleno plástico pueden

alcanzar hasta 15 m de altura. El agua residual se distribuye por la parte

superior del filtro, mediante un mecanismo rotativo o bien mediante boquillas de

pulverización fijas. Los filtros están provistos de drenajes en la parte inferior, para

recoger el agua depurada y favorecer la aireación.

El funcionamiento de este tratamiento biológico es como se expone a

continuación:

➢ Se efectúa una aireación por tiro natural. Esta aireación persigue aportar

a la masa del lecho, el oxígeno necesario para mantener la microflora en

un medio aerobio.

➢ Las sustancias contaminantes del agua, y el oxígeno del aire, se difunden

a través de la película biológica, hasta los microorganismos asimiladores;

Page 21: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

21

al mismo tiempo se eliminan en los fluidos líquidos y gaseosos, los

subproductos y el gas carbónico.

➢ Esta película biológica contiene bacterias heterótrofas próximas a la

superficie, y autótrofas (bacterias nitrificantes) cerca del fondo.

➢ Observándose con frecuencia, la presencia de hongos en las capas

superiores y de algas verdes en la superficie.

2.4.3.2. Fangos activos

➢ Este proceso biológico consiste en desarrollar un cultivo

bacteriano disperso en forma de flóculo (lodos activados), en un

depósito agitado y aireado (Tanque de aireación), y alimentado

con el agua a depurar. La agitación evita sedimentos y

homogeniza la mezcla de los flóculos bacterianos y el agua

residual (licor de mezcla).

➢ La aireación que puede hacerse partiendo del oxígeno del aire, de

un gas enriquecido en oxígeno, o de oxígeno puro, tiene por

objeto suministrar el oxígeno necesario tanto a las bacterias como

al resto de los microorganismos aerobios.

➢ Después de un tiempo de contacto suficiente, el licor de mezcla

se envía a un clarificador (decantador secundario), destinado a

Page 22: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

22

separar el agua depurada de los fangos; un porcentaje de estos

últimos son recirculados al tanque de aireación, para mantener en

el mismo una concentración suficiente de biomasa activa. Los

fangos secundarios en exceso, se extraen del sistema y se

evacuan al tratamiento de fangos.

Los procesos de Lodos Activos, según la disposición de las unidades de

oxidación biológica y de como se lleve a cabo la misma (si en reactores

de mezcla completa, con o sin recirculación, o en reactores de flujo

pistón con recirculación), se clasifican en numerosos tipos destacando

los siguientes:

➢ Convencional.

➢ Mezcla Completa.

➢ Aireación Escalonada.

➢ Contacto-Estabilización.

Proceso Convencional

Consiste en un tanque de aireación, un clasificador secundario y una

línea de retorno de fango. El modelo de flujo es de pistón con

recirculación celular. El agua residual influente y el fango recirculado

entran en el tanque por un extremo y son aireados durante un periodo de

6 horas. El fango recirculado es del 25-50 % del caudal influente. El

excedente se extrae para su tratamiento y eliminación.

Proceso Mezcla Completa

Page 23: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

23

Imita al régimen hidráulico existente en un reactor agitado

mecánicamente. La carga orgánica en el tanque de aireación y la

demanda de oxígeno, son uniformes de uno a otro extremo de aquél. El

licor de mezcla al ir atravesando el tanque de aireación desde la entrada

al canal efluente, tiene una mezcla completa por medio de aireación

mecánica (turbinas) o difusores.

Proceso Aireación Escalonada

Es una modificación del Proceso Convencional. Introduce el agua

residual en distintos puntos del tanque de aireación, disminuyendo la

demanda punta de oxígeno. El tanque de aireación se subdivide por

medio de deflectores en cuatro canales paralelos, o más. Cada canal es

una fase o eslabón individual, y las distintas fases se conectan entre sí

en serie. Si se quiere, se puede utilizar la primera fase para reaireación

del fango activado de retorno.

Proceso Contacto-Estabilización

Page 24: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

24

Se desarrolla para utilizar las propiedades absorbentes del fango

activado; teniendo lugar la eliminación de la DBO en dos etapas: la

primera es la absorción en el fango de la mayor parte de las materias

orgánicas coloidales (20-40 minutos), y la segunda es la asimilación

metabólica de las materias orgánicas absorbidas. El tiempo de retención

en el tanque de estabilización es de 3 a 6 horas. A veces, se prescinde

de la sedimentación primaria.

El tanque donde se lleva a cabo el proceso puede presentar

diferentes configuraciones hidráulicas, desde flujo pistón a

completamente agitado. Para un buen funcionamiento es

necesario que el fango sedimente fácilmente en el decantador

secundario, lo que requiere que los microorganismos formen

flóculos densos.

Si el substrato es muy diluido o la tensión de O 2 baja, las

bacterias adoptan formas filamentosas que facilitan la difusión

del alimento y O 2 .

Los flóculos son muy "laxos", de sedimentación lenta, lo que

dificulta el proceso. Si el agua residual es diluida y fácilmente

degradable es mejor utilizar un fluído o pistón donde las

concentraciones a la entrada del reactor son más favorables.

Si la mezcla a tratar es compleja y variable es mejor utilizar un

reactor con agitación completa.

El proceso de fangos activos es el mejor cuando se desea un

efluente de alta calidad, el terreno disponible es limitado y los

Page 25: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

25

volúmenes a tratar son grandes. Los HRT son bajos (4-8 horas) lo

que le hace más sensible a choques de carga, vertidos puntuales

de substancias tóxicas, etc., requiriéndose personal

experimentado.

2.4.3.1.1 Componentes

Abióticos: constituidos por el medio físico, es decir la planta

depuradora y las características tecnológicas de la misma. Las

características del medio (composición del agua residual,

concentración de oxígeno disuelto, temperatura, carga orgánica,

etc.) afectan a la composición y distribución de microorganismos

en el sistema.

Bióticos: representados por las comunidades de

microorganismos descomponedores (bacterias, hongos, algunos

protozoos flagelados) y consumidores (protozoos y metazoos)

que constituyen la microbiota del reactor. Fundamentales son las

condiciones físico-químicas y las interrelaciones entre

microorganismos (competencia por nutrientes y oxigeno,

depredación).

Proceso de fangos activos

Fuente: (Manahan)

Page 26: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

26

III. CONCLUSIONES

1. Considerando la extensión actual de la degradación

medioambiental, es de máxima importancia encontrar ya soluciones

consistentes a largo plazo.

2. La prevención de contaminación del agua y del suelo es

solamente posible si se definen técnicas apropiadas de tratamiento y

disposición de las aguas residuales.

3. Las descargas de aguas residuales a las fuentes receptoras ha

sobrepasado, en muchos casos, la capacidad autopurificadora de dichas

aguas y, por ello, muchos ríos son convertidos en muchas alcantarillas.

Page 27: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

27

IV. RESUMEN

Las aguas residuales contienen residuos procedentes de las ciudades y

fábricas. Es necesario tratarlos antes de enterrarlos o devolverlos a los

sistemas hídricos locales. En una depuradora, los residuos atraviesan una serie

de cedazos, cámaras y procesos químicos para reducir su volumen y toxicidad.

Las tres fases del tratamiento son la primaria, la secundaria y la terciaria. En la

primaria, se elimina un gran porcentaje de sólidos en suspensión y materia

inorgánica. En la secundaria se trata de reducir el contenido en materia

orgánica acelerando los procesos biológicos naturales. La terciaria es

necesaria cuando el agua va a ser reutilizada; elimina un 99% de los sólidos y

además se emplean varios procesos químicos para garantizar que el agua esté

tan libre de impurezas como sea posible.

El principal objetivo en el tratamiento de aguas residuales domesticas ha sido

la reducción de la demanda biológica de oxigeno, de forma que le liquido

tratado se pueda emitir al ambiente con un impacto mínimo sobre la ecología

local.

Por lo general este objetivo se consigue:

1. Mediante la separación biológica de los orgánicos solubles, de modo que las

células microbianas degraden los compuestos orgánicos para generar energía

y materia prima genética con el fin de crear más células.

2. La separación de la materia orgánica en suspensión (sólidos en suspensión

biológicos y no biológicos) utilizando la decantación.

Sin embargo el diseño clásico de los sistemas de tratamiento de aguas

residuales no consigue degradar muchos de los productos químicos que se han

investigados en el siglo XX y que ahora aparecen en las aguas residuales y

domesticas.

Page 28: Metodos de Tratamiento de Aguas Residuales

28

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BAIRD, C. 2001. Química Ambiental, Barcelona. Editorial Reverte SA.

ROMERO.R.J.1999, Tratamiento De Aguas Residuales Por Lagunas De

Estabilización. Editorial Escuela colombiana de ingeniería.

MANAHAN, S. E., Introducción a la Química Ambiental. Editorial

Reverté.

TAKAYUKI, M. Y L. FLORENCIO. 2005. Biotecnología Y Medio

Ambiente, Sistemas Biológicos de Aguas Residuales.

CERÓN, C. 2005. Contaminación y Tratamiento De Aguas. Segunda Edición. Huelva - España.