Metodologia Vitor

18
fin de mantener el camino libre, cubrir el canal es una alternativa, encontrar una solución más realista y económica. El resto del canal no reviste mayor peligro por encontrarse en buen estado pero no totalmente expenso a problemas en el futuro. 4.2.- CONDICIONES LOCALES Como se puede apreciar en el plano Geológico 1 Geomorfológico (lamina4), se establece que existen condiciones de carácter local tanto de importancia geológica como geomorfológica, además de otros ajenos al proyecto que han favorecido al Deslizamiento Compuesto de “Pie de la Cuesta”, así tenemos: 4.2.1.- Aspectos Geológicos El canal en este sector se desarrolla en la Formación Sotillo y principalmente en el conglomerado Sotillo cuya Edad Terciaria, la vincula con eventos excepcionales de dinámica externa intercalada por procesos volcánicos. La secuencia de los depósitos como su inclinación horizontal es muestra de un proceso de erosion bastante importante que forma las discordancias erosionales y presentan erosion vertical, mas rápida que los laterales del valle; carstica de lixiviación y disolución de sales y sulfatos que an formado la matriz cementante de los conglomerados – Pleistocenicos, cuya característica principal natural en condiciones de aridez y si contaminación con el agua o cualquier otro liquido, se muestran competentes y de alta resistencia, difisil de poder perforar o trabajar en esta situación (ver análisis muestra S-1). Si consideramos que aun la contaminación or los riesgos de las partes altas, filtraciones en canales, etc. No ha afectado los taludes de las vertientes del Valle de Vitor, que muestran acantilados casi verticales y que fallan estando secos en bloqes de aproximadamente 40 m de altura como se puede notar en la quebrada Candelaria. La contaminación de la Formacion Sotillo es un verdarero problema aun no resuelto, que en presencia de agua en cualquier momento se inicia un proceso de humedecimiento, degradación hasta poder

description

Se puede apreciar los incidentes relacionados con otros paises sobre deslizamientos.

Transcript of Metodologia Vitor

Page 1: Metodologia Vitor

fin de mantener el camino libre, cubrir el canal es una alternativa, encontrar una solución más realista y económica.

El resto del canal no reviste mayor peligro por encontrarse en buen estado pero no totalmente expenso a problemas en el futuro.

4.2.- CONDICIONES LOCALES

Como se puede apreciar en el plano Geológico 1 Geomorfológico (lamina4), se establece que existen condiciones de carácter local tanto de importancia geológica como geomorfológica, además de otros ajenos al proyecto que han favorecido al Deslizamiento Compuesto de “Pie de la Cuesta”, así tenemos:

4.2.1.- Aspectos Geológicos

El canal en este sector se desarrolla en la Formación Sotillo y principalmente en el conglomerado Sotillo cuya Edad Terciaria, la vincula con eventos excepcionales de dinámica externa intercalada por procesos volcánicos.

La secuencia de los depósitos como su inclinación horizontal es muestra de un proceso de erosion bastante importante que forma las discordancias erosionales y presentan erosion vertical, mas rápida que los laterales del valle; carstica de lixiviación y disolución de sales y sulfatos que an formado la matriz cementante de los conglomerados – Pleistocenicos, cuya característica principal natural en condiciones de aridez y si contaminación con el agua o cualquier otro liquido, se muestran competentes y de alta resistencia, difisil de poder perforar o trabajar en esta situación (ver análisis muestra S-1). Si consideramos que aun la contaminación or los riesgos de las partes altas, filtraciones en canales, etc. No ha afectado los taludes de las vertientes del Valle de Vitor, que muestran acantilados casi verticales y que fallan estando secos en bloqes de aproximadamente 40 m de altura como se puede notar en la quebrada Candelaria.

La contaminación de la Formacion Sotillo es un verdarero problema aun no resuelto, que en presencia de agua en cualquier momento se inicia un proceso de humedecimiento, degradación hasta poder llegar a fluir, este tipo de suelo es conocido como colapaible y no hay en la literatura Cientifica nada parecido como el caso de “Pie de la Cuesta”.

Otros suelos de interés que la Geología permite interpretar son los productos volcánicos alterados y en proceso de transformación a minerales de montmorrillonitas o bentonitas, es decir arcillas expansivas en la zona no es el problema mas importante por no estar completo su ciclo de transformación de arcillas expansivas.

Es posible pero no encontrado en nuestro estudio la presencia de lodolitas en las partes inferiores mas activas pero de echo muy impermeables.

Page 2: Metodologia Vitor

En cambio existen suelos dispersivos como productos de una transformación de minerales arcillosos formados en medios fangosos. Saturados por sales y sulfatos, estos suelos son inferiores en efecto y daños que el conglomerado cementado de “Pie de la Cuesta”.

No se ah desarrollado ni encontrado discontinuidades estructurales de importancia como fallas tectónicas o deformaciones que pudieran sugerir que el problema de “Pie de a Cuesta” sea de carácter tectónico.

Es cierto que existen evidencias de fallas locales y que pertenecen a los planos de fallas de deslizamientos antiguos y modernos como en el caso de “Pie de la Cuesta”, con planos de fallas de graben, translación y rotacion como se puede apreciar en Block diagrama (lamina N°3).

Un hecho de interés Regional es que la formación Moquegua en sus diferentes horizontes se ha transformado en acuífero de importancia, el cual es alimentado por las filtraciones de los canales de irrigaciones y riego o filtraciones naturales, esta situación es importante por el proceso de lavado, disolución y filtraciones a travez de las fracturas, conductos revestidos de carbonato de calcio y que forma una red subterránea importante, como ejemplo de lo manifestado en la quebrada Candelaria existe una costra calcárea por la cual circula el agua que aflora. Se conoce de pequeña acción crastica en lodos volcánicos, como en conglomerados no hay después de 40 as de pestos en irrigación las Pampas de la Joya, ninguna referencia de hundimientos en las Pampas de la Joya, lo que conduce a pensar que las cavernas formadas por las filtraciones no pasan de aquellas pequeñas sin menor importancia y efecto en estabilidad en el suelo y un diagnostico al paso de galerías o tuneles en cualquier solución adoptada.

4.2.2.- Aspectos Geomorfológicos

El deslizamiento compuesto de “Pie de la Cuesta”, es una de las características de evolución de vertientes en la margen izquierda del valle de Vitor. Ligad a las condiciones naturales de los suelos especiales, que aun, quedan remanentes de rasgos antiguos de otros deslizamientos actualmente estabilizados.

La inestabilidad de los acantilados es rota por la influencia de las contaminaciones de agua de regadío, filtraciones u otra forma como ruptura del canal actual o filtraciones no controladas en el talud de las vertientes.

Como consecuencia de la inestabilidad natural y casi verticalidad de los acantilados se mantiene si se permanece en clima arido o sin contaminación de agua, situación que sugiere que las alternativas de solución debe reducir las filtraciones o contactos de agua en el suelo colapcible del conglomerado cementado de la Formacion Sotillo, factor importante para el enunciado de la alternativa 5.1 del capitulo v.

4.2.2.1.- Mecanismo del Deslizamiento Compuesto

A find e encontrar las mas adecuadas alternativas de solución a las condiciones geotecnicas reales de la zona y dentro de las exigencias de las Irrigaciones como obras afines: canales, tomas, presas,

Page 3: Metodologia Vitor

vasos, tuneles y galerías o cualquier modo posible de usarse en la solución es necesario antes tipificar el deslizamiento y comprender el mecanismo de evolución solo de este modo se tendrá clara y definida las acciones a seguir en cualquier solución.

Se considera que el deslizamiento de “Pie de la Cuesta” es de tipo compuesto habiéndose presentado los siguientes pasos en su evolución actual y parcialmente estabilizado pues aun hay zonas potenciales de producir caídas de bloques, como movimientos aparentes de zonas aun no compensadas para alcanzar su estabilidad, es importante recordar que el incremento de áreas disturbadas con filtraciones son áreas craticas por lo que deben drenarse inmediatamente tal es el caso de la parte hundida y cerca de la toma de tubos por el asentamiento que presenta de 1 cm/dia la plataforma donde estos están ubicados; el drenaje es necesario para evitar la contaminacon del conglomerado cementado.

PROCESO

a) Origen de Mayor incidencia

se atribuye la responsabilidad a las filtraciones provenientes de los riegos perimetrales de la Irrigacion de la Joya, como muestra al hacer el estudio de alternativas de solución siendo posible ver parte hundida como testigo de este hecho una parcelación, donde las filtraciones afloran por la parte baja de las grietas de tencion existentes en la formación Sotillo forman bloques de las laderas y en taludes mas o menos verticales que se humedecerán u colapsaran, asi mismo las lodolitas y lutitas de arcilla expansivas impermeables ayudaran a definir el plano de deslizamiento y concentrar el humedecimiento hasta el colapso, los riegos en las partes altas con canales sin revestimiento; como las filtraciones y fugas del canal de derivación sin duda es el hecho mas importante que provoca deslizamientos.

b) Hundimiento

Como consecuencia de la contaminación de las filtraciones a travez de grietas a los suelos conglomeraticos limitado por horizontes mas o menos impermeables produjo una pratificacion de la aprte inferior del área hundida que ayudara por la acción del propio peso de mas de 40 metros de altura se produjo el hundimiento de tipo graben.En el Block Diagrama (lamina3) se puede apreciar mas objetivamente este problema; el hundimiento se acuño y presiono las laderas existentes que se encuentran adyacendo, fallando lo mas débil como es la del talud exterior por translación que es la mayor área y la menos afectada y la mayor zona de fracturas de tencion y la mas estable mientras se evite la contaminación por drenes de desague las filtraciones que afloran en las laderas y en profundidad.

c) Deslizamiento por Translacion

Page 4: Metodologia Vitor

Con el mayor volumen de latitud fallado; se movio hacia el valle en unos 2 a 5 metros en la parte mas activa como es el extremo izquierdo y algunos centímetros de 5 a 10 en la parte de menor incidencia.Este movimiento fue instantáneo y siguió un reacomodo lento que se produjo con caídas de bloques como se ve en el borde de la parte superior y produjo ruptura en la tubería allí instalada, últimamente impidiendo el paso del agua normalmente.

d) Deslizamiento de Rotacion

Como consecuencia del material disgregado humedecido se produce por sobrecarga de los derrumbes un fallamiento rotacional desde el extremo del sector movido hacia el valle y es indudable que sea mas a la concentración de discontinuidades, filtraciones y tipo de suelos en saturación natural de los suelos limite máximo de 5 % al 40 % no fue el factor principal, hay evidencia como muestra la rotación ya que parte del canal fue levantado hasta 2 metros del eje de rasante que forma parte del borde levantado en la rotación, el movimiento de rotación facilito el escurrimiento de lodo y bloques disgregados que desendio por la ladera del valle de Vitor.

e) Flujo

Desde el borde o arista de presión extrema del deslizamiento de rotación se inicio un flujo de lodo y de bloques disgregados que desendio al pie de la ladera sepultando al caserio y una construcción de dos pisos, chacras, parte del camino, el canal de regadío de este sector.En este sector no hay evidencias de movimientos del subsuelo como consecuencia del Deslizamiento compuesto.Despues de comprender el mecanismo de Deslizamiento Compuesto se puede establecer que el área afectada esta limitada por un sector superior por las cotas de 1390 y 1225 m.s.n.m. de lo que desprendemos que son 165 metros, desde la parte alta del plano de deslizamiento donde se han sugerido reajustes y acomodos buscando su estabilidad final.Asi mismo hay condiciones de impermeabilidad de rocas mas competentes en los niveles inferiores a los 1225 m.s.n.m. que no han sufrido daños.Esto pone en evidencia que existe una altura critica de inestabilidad de fluctua entre los niveles 1340 m.s.n.m. y los 1245 m.s.n.m. dependiendo de los factores que intervengan principalmente al agua por lo menos en los taludes de la margen izquierda del valle de Vitor. Si se tiene en cuenta que el área afectada por los deslizamientos; el canal se desarrolla sobre una cota de 1335 m.s.n.m. es evidente que se encuentra en una zona que corresponde al movimiento de rotación.

4.2.3.- Condiciones especiales de Mecanica de Suelos

Page 5: Metodologia Vitor

Las rocas sedimentarias, están constituidas por suelos especiales que solo se han detectado por los efectos causados por alguna circunstancia se pusieron en contacto con el agua y aun no se han realizado estudios relevantes de ss características y propiedades, ni se conocen los parámetros qe conduzcan a encontrar una solución definitiva; que elimine los efectos en el canal y en los taludes contaminados, que consideramos localmente cualquier forma de solución es temporal y sin la garantía de su estabilidad, únicamente posible con su riesgo estimado y un costo de mantenimiento que justifique el criterio de:

Vida Útil = Vida Ruina

Antecedentes de referencias y evidencias de los suelos especiales de nuestro conocimiento.

4.2.3.1.- Arcillas Expansivas

El Ing° V.E. Huertas da someras referencias (1977) de lutitas activas del miembro evaporitico que son suceptibles a un proceso de disolución. Es probable que confunde suelos dispersivos con expansivos.

El Ing° C. Benites C. atribuye al problema de “Pie de la Cueta” al comportamiento de estratos inferiores de naturaleza expansiva, esta consideración no responde a la magnitud de actividades de expansión al contacto con el agua. Maggiolo afirma que existen arcillas que conforman lodolitas y lutitas altamente expansivas, faltando aun comprobar su acción frente al movimiento.

Martinez-Perez (1979) presentan un estudio, análisis geotécnico sobre arcillas expansivas en el proyecto Chira-Piura que pueden acelerar criterios y enfocar estos problemas (IV Congreso Nacional de Geologia)

Por las observaciones directas en el campo y algunas muestras con sedimentos estratificados y evidencias en cortes de canales dafiados y destruidos, zonas disturbadas y asi como el proceso de humedecimiento de zonas.

En estas zonas estamos convencidos que existen arcillas expansivas cuya acción no lo es de lo mas activa por ser de origen continental cuyo mineral probable sea una MontmorillonitaCalcica por tal razón necesita estudios mas detallados y experimentales.

La solución es variable dentro la técnica actual dependiendo de las condiciones locales naturales como de uso.

Por otra parte en el “Pie de la Cuesta” el problema principal no es la arcilla expansiva, sino el conglomerado de suelo colapsible que fasilmente se agrieta y llega a plastificarse y colapsar por el peso de su propia carga, cosa que la arcilla por mas activa que sea (expansiva que sea) es incapas de expandirse y activar tal presión.

4.2.3.2.- Suelos Dispersivos

Page 6: Metodologia Vitor

Estos suelos incluyen arcillas, limos y cenizas volcánicas o mezclas de ellas, su particularidad es el cemento que generalmente son sales y sulfatos solubles que por su acción y efecto de la filtración, inundaciones o cualquier tipo de contaminación de agua al suelo dispersivo produce un proceso de erosion y luego tubificacion originando asentamientos diferenciales.

En el trazo del canal de la CANO existe estos suelos en forma de lentes o estratos avecesconvinados en horizontes que van de unos cuantos cm a decenas de metros.

Es lamentable que al presente no se haya echo ningún estudio de su comportamiento ni se conoce sus propiedades, por lo que después de pruebas de diagnostico e identificación y de efectos de asentamientos diferenciales, como el flujo de lodo y otros deslizamientos ya estabilizados nos permitimos a recomendar sean adecuadamente estudiados.

Hemos observado las Tazas de regulación de las Mellizas abandonadas en la margen izquierda del canal de derivación de San Isidro, cerca de la fabrica de Leche Gloria; e otro problema de suelos aun no resuelto, dispersivo y/o colapsible.

4.2.3.3.- Suelos Colapsibles

Estos suelos generalmente tienen pero no siempre se presentan con estructuras de los looss es decir es decir con estructura macroporosa, otro tipo de suelo puede ser colapsible como una arcilla limosa; una arena fina al conglomerado, estos caos dependen del cemento y la matriz y cuya caracteriatica principal es frente al agua, que por contaminación o simple humedecimiento y a la saturación lo hacen siempre con perdida de su resistencia al punto de desploma en corto tiempo de segundos, minutos a horas con el colapso de estructuras del suelo.

En el trazo del canal de “Pie de la Cuesta”, se ha detectado y comprobado con pruebas de diagnostico la presencia de suelos colapsibles que a nuestro modo de ver son lo mas frecuente y relevantes en el sector de “Pie de la Cuesta”.

Los suelos colapsibles son arcillas limosas con sales de sulfato de sodio y magnesio; es mas rápida de disolución por lo que afortunadamente su distribución es lenticular y alternancia con arcilla impermeables existentes en la zona de taludes alterados de los canales.

4.2.3.4.- Analisis de Minerales y Suelos

Después de una selección preliminar de minerales y suelos se escogieron 5 minerales y 4 suelos representativos ligados a los problemas existentes en taludes,canales o lechos naturales detectados, se estudio al microscopio binocular implementado con pruebas de diagnostico.

Minerales

Muestra N°1

Estructura masiva con lentes de arcilla, con superficies de deslizamiento algo deformada se presenta en bancos de 3.5 metros de espesor de color verde claro en la superficie lustrosa.

Page 7: Metodologia Vitor

Dureza : Escala de Mohs =2

Textura lamear, aspecto hialino

Se presenta intercalado con masas blancas de apariencia terrosa compacta.

Prueba al tubo cerrado: desprende abundante agua

Clasificacion: Yeso impuro.

Muestra N°2

Estructura: masiva

Color: blanco lechoso

Dureza: Escala de Mohs = 2

Textura fibrosa compacta

Se presenta en lentes de 2 a 3 cms, de espesor aveces rellena fracturas como formando bancos de 1 metro de espesor.

Prueba al tubo cerrado: desprende abundante agua

Clasificacion: Yeso fibroso

Muestra N°3

Estructura: Masiva petrificado

Color: blanco aporcelanado

Dureza: Escala de Mohs = 2

Textura Microgranular

Se presenta en bancos y lentes variables de unos cuantos cms. A 1.00 m. de espesor.

Prueba al tubo cerrado: desprende regular cantidad de agua

Clasificacion Polvo volcánico compacto

Muestra N°4

Estructura: masiva poco peso

Color: Blanco grisáceo

Dureza: Escala de Mohs = 2

Page 8: Metodologia Vitor

Textura terrosa granular

Se presenta en estratos bien definidos de espesor de 3 metros.

Prueba al tubo cerrado: no desprende agua, se reg la lengua lo que indica una microporosidad y su bajo peso y cierta plasticidad.

Clasificacion: Ceniza volcánica (algo caolinizada)

Muestra N°5

Estructura masiva no estratificada

Parecido a M°4

Se diferencia por no presentar estratificación

Es ma compacta.

SUELOS

Muestra S-1

Estructura masiva forma depósitos potentes de conglomerado cementado que degradan en bloques formados por grietas de tencion casi verticales. La caída por desplome por falla en la parte inferior es debido a su peso aun cuando esta seco su altura critica es de 40 metros.

Color : gris veteado con manchas blancas y marrones en el cementante.

Dureza: variable en los cantos H = 5 y en la matriz H = 3

Textura conglomeratica compacta.

Se presenta en bancos de depósitos potentes es el material mas abundante y predominante en formación Sotillo.

Reaccion con el HC al 10% es violenta.

Clasificacion: conglomerado fuertemente cementado con carbonato de calcio.

Por ser un suelo especial ligado al deslizamiento de “Pie de la Cuesta” , se efectuo un análisis de diagnostico encontrando que la composición aproximada en una unidad de volumen es : 50% formado por cantos rodados de diferentes rocas ígneas sedimentarias volcánicas y algunas metamórficas, cuyo diámetro es variable desde un ¼ de pulgada a un pie .

El 40 % de carbonato de calcio pastoso es probable en estado coloidal, que empaca los cantos, con arena gruesa y finas partículas de cuarzo, ortosa alterada y algo de arcilla esta ultima en 10 %

Comportamiento dentro del agua destilada:

Page 9: Metodologia Vitor

a) Inmediatamente se disgrega dentro el agua, en trozos grandes con fracturación que se inicia a los 5 minutos.

b) A los 30 minutos sigue el fagrietamiento reduciéndose a pedazos mas pequeñosc) Después de una hora se nota el colapso lateral superficial el cementante que se establiza a

las 24 horas

Se observo durante una hora 45 minutos y 7 segundos sin que después se notara cambio.

El diagnostico nos permite determinar que se trata de un suelo colapsible diferente a los normalmente conocidos y que depende fundamentalmente del cementante.

Muestra S-2

Estructura porosa ceementada

Color Grisaceo

Textura granular como arenisca

Se presenta en derrames de lodo de los productos volcánicos contiene partículas de cuarzo hialino, vidrio volcánico, horblenda verde, parda, mica negra, sulfato en forma de cristales tabulares fibrosos.

No reacciona el HCl ni se altera dentro el agua.

Vista al microscopio binocular se nta una textura alveolar producto de una lexiviacion y proceso carstico muy fino dentor su masa.

En el campo en presenci de la base impermeable y sobre ella existe cavernosidad hasta de un metro en el área de la quebrada de Mocoro.

Clasificacion lodo volcánico aluvional de aspecto de arenisca conglomeratica

Muestra S-3

Procedencia: parte superior del afloramiento depósitos de conglomerados y suelos sueltos con sulfato en la taza de regulación de las Mellizas Fabrica de Leche Gloria canal de derivación de San Isidro.

Color blanco crema contiene algo de carbonato con efervescencia débil no se altera dentro el agua destilada tiene manchas de sulfato insoluble.

Muestra S-4

Canal en construcción ladera de talud de antiguo deslizamiento antiguo derca de “Pie de la Cuesta” zona de inicios de las tuberías.

Page 10: Metodologia Vitor

Estructura: Masiva con fuerte fracturación

Color: Marron claro

Textura: buena plasticidad

Contiene partículas de cuarzo

En contacto con el agua se disgrega en laminas en forma rápida y constante dispersándose totalmente a los 9 minutos 14 segundos cuyo residuo forma un angulo de 25°. El suelo tiene la característica de suelo expansivo de poca reacción al cambio de volumen

Muestra S-5

Procedencia laderas del canal (Bloquetas)

Color: marron pardo

Composicion: Con arcillas principalmente cuarzo

Reaccion dentro de agua destilada, rápidamente se dispersa en capitas, a los 3 minutos y a los 7 minutos es brusco el desprendimiento y los 12 minutos y 7 segundosse desploma totalmente formando el material un angulo de 18°

Clasificacion: Suelo arcilloso dispersivo.

4.2.4.- Factores incidentes y magnitud de los daños

Se han encontrado varios factores que inciden en los daños del canal de derivación de la CANO, que no han sido tratados anteriormente desde el punto de vista geotécnico de la Geología, Geomorfologia y Mecanica de Suelos aplicada por lo que consideramos que existen factores naturales a nivel regional y local además incluimos factores provocados por el hombre lo que denominamos artificiales, como consecuencia de su adaptación y explotación de los recursos del medio que lo rodea.

4.2.4.1.- Factores Naturales

a) CondicionGeologica

La formación Sotillo o Moquegua Inf. Esta formado por sedimentos que originan problemas cuando están contaminados por el agua.El trazo del canal se desarrolla a media ladera en zona disturbada desde su formación del valle por erosion del rio Vitor y alterada por la propia construcción del canal.Las características de extenciony distribución de estos depósitos con suelos especiales, (Expansivos, dispersivos y colapsibles). Como la presencia de sales y sulfatos , requiere estudios idóneos y adecuación de las obras para su estabilidad y mantenimiento pues el

Page 11: Metodologia Vitor

riesgo siempre estará presente y la solución mas aceptable es la mejor la que aprovecha las condiciones naturales y reales de la región.

b) CondicionGeomorfologica

La erosion es tal vez el factor mas importante en el proceso geomorfológico en el estudio geotécnico del valle de Vitor y Pampas de la Joya, todas ellas ligadas al efecto y presencia del agua ya sea como lluvias excepcionales en épocas Terciarias y Cuaternarias antiguas donde las avenidas y erosion del Rio Vitor provocaran la erosion y socavación intensa y vertical con retiro lateral de sus vertientes por caídas de bloques con una evolución progresiva en las estribaciones de las Pampas de la Joya.Limitada a profundidad por estratos arcillosos impermeables inferiores en el lecho del Cauce del Rio Vitor.Filtraciones de agua de las Irrigaciones de la Pampa de la Joya incrementadas en un 100% del consumo inicial de 3 a 4 m3 /seg. Han mostrado que la Formacion Moquegua (regional) o Sotillo (local) es un horizonte acuífero de filtraciones naturales y artificiales. Ello es debido a la fácil disolución de sales y sulfatos de sus sedimentos. La presencia de fracturación, proceso carstico permite asegurar el paso del agua como la sugerencia en las vertientes inferiores gracias a este hecho se ah efectuado el proyecto de la CANO, pues aprovecha las filtraciones de la Irrigacion de la Joya Antigua y en el futuro muchas otras irrigaciones surgirán en las partes bajas que vuelvan a provechar las filtraciones de la CANO, San Isidro repitiéndose sino se evita y reduce problemas similares de “Pie de la Cuesta”Desplome de bloques derrumbes asentamientos diferenciales deslizamientos compuestos son normales de presentarse con mayor riesgo y consecuencias en las vertientes de los valles como el de Vitory otros que se pongan en operación en el futuro en Arequipa, esta condición se suficiente para justificar cualquier esfuerzo de estudio y creer y encontrara una tecnología propia que se adecue a estos factores naturales con los que hay que convivir, ya que no se podrá vitar menos despreciar terrenos de cultivo ni las virtudes del agricultor arequipeño.Como consecuencia de los factores incidentes se presentenuna evolución de vertientes que afecta a os taludes del Valle de Vitor comprometiendo los taludes y obras son embargo existen evidencias que se estabilizan con el tiempo sin ninguna intervención artificial. Que se crienta en forma de terracerías que ya comienza a aparecer como una respuesta de compensación de estos factores negativos en la evolución natural de las laderas del valle, se visora que en el futuro el valle de vitor incrementara e incorporara mayores áreas de cultivo por este sistema de terracerías que contrarresta la inestabilidad de taludes por lo que debe estudiarse y lanficarse esta modalidad tan ampliamente dominada por nuestros antepasados.

c) Mecanica de Suelos

Page 12: Metodologia Vitor

La presencia de suelos especiales como dispersivos expensivos, colapsibles y minerales de sulfatos (yeso) y sales solubles presentan un comportamiento especial por contaminación de agua que inician los efectos y movimientos ya tratados.No hay referencia escrita en la literatura nacional que trate este problema similar al de “Pie de la Cuesta”.Aunque existe referencia de estudio de suelos no hemos podido analizar sus resultados ni la forma como fueron orientados para afrontar esta realidad, para llegar a soluconespracticas y con la prontitud que reuiere el agro Arequipeño, desde el inicio del proyecto La CANO.Solo después de un año, como consecuencia se inicia una preocupación por salvar esta situación no prevista no habiéndose concretado ningún aporte importante y la respuesta sin compromiso y seriedad es tomar la posición muy conservadora de no tratar el problema en su verdarera magnitud y plantear la inposibilidad de solución y abandonar lo hecho. La posición adoptada es la mascomoda y fasil, al contrario y estudiar seriamente las características, propiedades y comportamiento de los suelos en futuras condiciones de uso es el camino real con un reto de la Ingenieria Nacional, aun con el riesgo conciente que debe estimarse creemos que hay alternativas de solución que deben ser considerados dentro de nuestra tecnología nacional.

4.2.4.2.- Factores Artificiales

Los daños en los canales son también consecuencia de la actividad del hombre, técnicos y agricultores , los primeros que disturban el talud natral por la forma de trabajarlo para ubicar el trazo, donde los cortes y usos de explosivos han aumentado las discontinuidades de fracturas hasta crear zonas criticas que por las características de una obra superficial y liviana no deverian ser tales, pero los taludes existentes casi verticales obligan a este hecho que puede reducirse con un sitema de excavaciones controladas y previstas adecuadamente.

Los rellenos de las exploraciones del lado exterior del canal no fueron compactadas y su compactación natural con el tiempo conduce al asentamiento diferencial y fracturas en el canal es importante señalar que en zonas estables también se producen fracturación debido al efecto de temperatura por exposición directa de los rayos del sol; se estima que una adecuaion de lo que se conosca de estdio de suelos, geotécnicamente se puede reducir y controlar estos factores, optimizando un diseño de un cañal mas flexible y un procedimiento y construcción a base de prefabricados que circunstancialmente han sido usados con buen resultado aun cuando no se ha llegado a controlar otros factores.

Los agricultores de las partes altas de la Pampa de la Joya vieja al usar áreas pegadas a los acantilados (zona fuera de las autorizadas para irrigar); sinlas preocupaciones y control de sus riesgos son talvez el factor de incidencia en el deslizamiento de “Pie de la Cuesta”. Hay evidencias de este echo en parte de una chacra hundida y lo mas critico es que otras áreas están preparadas y seguirán provocando problemas tanto para el canal de derivación de la CANO como de los

Page 13: Metodologia Vitor

regentes de la parte alta y de las laderas del valle de Vitor sin que no se tome conciencia de este factor importante para detener y proteger estas zonas, el problema se repetirá una solución inmediata es usr estas áreas para otros fines asi como no autorizar mas áreas de cultivo que comprometan la estabilidad.