Metodologia Vialidad Intermedia 2015

download Metodologia Vialidad Intermedia 2015

of 60

Transcript of Metodologia Vialidad Intermedia 2015

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    1/60

    METODOLOGA DE FORMULACIN Y EVALUACIN DE

    PROYECTOS DE VIALIDAD INTERMEDIA

    Marzo 2015

    Ministerio de Desarrollo Social

    Divisin de Evaluacin Social de Inversiones

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    2/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    2

    NDICE

    I. INTRODUCCIN ......4

    II. FORMULACIN DEL PROYECTO.......5

    2.1 Antecedentes Generales .................................................................................................................. 5

    2.1.1

    Identificacin de la red vial relevante.............................................................................................

    52.1.2 Carcter del proyecto: comunal o intercomunal ...........................................................................5

    2.1.3 Pertenencia a un sistema mayor y antecedentes histricos .......................................................52.1.4 Equipamiento y urbanizacin del sector ........................................................................................52.1.5 Condiciones climticas y/o topogrficas ........................................................................................62.1.6 Caracterizacin de la red vial relevante .........................................................................................62.1.7 Antecedentes legales ........................................................................................................................7

    2.2 Descripcin del Problema ................................................................................................................ 7

    2.3 Poblacin Objetivo ............................................................................................................................ 8

    2.4 Demanda Actual y Proyectada ......................................................................................................... 8

    2.5 Oferta Actual y Proyectada .............................................................................................................. 9

    2.6 Identificacin de Alternativas ........................................................................................................ 102.6.1 Optimizacin de la Situacin Actual ..............................................................................................102.6.2 Descripcin y Justificacin de Cada Alternativa .........................................................................102.6.3 Preseleccin de Alternativas..........................................................................................................10

    III. EVALUACIN DEL PROYECTO....11

    3.1 Identificacin de Costos y Beneficios .......................................................................................... 11

    3.2 Cuantificacin y Valoracin de Beneficios ................................................................................... 11

    3.2.1 Ahorro de tiempo de viaje ..............................................................................................................113.2.2 Ahorro otros costos de operacin vehicular ................................................................................133.2.3 Cambio en uso de combustibles ...................................................................................................143.2.4 Ahorro costos de mantenimiento ..................................................................................................14

    3.3 Cuantificacin y Valoracin de Montos de Inversin .................................................................. 15

    3.4 Estimacin de Indicadores ............................................................................................................. 153.4.1 Valor Actual Neto .............................................................................................................................153.4.2 Tasa Interna de Retorno .................................................................................................................163.4.3 Tasa de Retorno Inmediata............................................................................................................17

    IV. CONSIDERACIONES FINALES.....18

    V. ANEXO 1MANUAL DE USO DE LA HERRAMIENTA DE CLCULO .....19

    VI. ANEXO 2EJEMPLO EVALUACIN DE PROYECTO DE VIALIDAD INTERMEDIA ......38

    VII. ANEXO 3FACTORES DE CORRECCIN SOCIAL..59

    REFERENCIAS...60

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    3/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    3

    Ficha Resumen

    NombreMetodologa

    FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE VIALIDAD INTERMEDIA

    Sector Transporte

    Subsector Transporte Urbano y Vialidad PeatonalResumen

    La metodologa de Proyectos de Vialidad Intermedia consta, por una parte, de un captulo que orienta ala correcta formulacin del proyecto, para identificar el problema, realizar el diagnstico apropiado eidentificar nuevas alternativas de solucin. Una vez generadas las alternativas de proyecto, lametodologa provee de una herramienta de evaluacin del proyecto. Se cuantifican y valoran beneficiospor disminucin de tiempos de viaje por menores distancias y mayor velocidad de operacin, tanto pormejoras en la carpeta vial como por la reduccin de la congestin. Adems, se obtienen beneficios pormenores costos operacionales y consumos de combustible, si corresponde. La metodologa seacompaa adems de una herramienta computacional para el apoyo de la evaluacin de los proyectosde Vialidad Intermedia. Tanto el manual como un ejemplo de uso se incluyen en el documento.

    Proyectos a losque aplica

    Construccin de un nuevo tramo vial correspondiente a vialidad intermedia.

    Mejoramiento de un tramo vial existente, correspondiente a vialidadintermedia.

    Reposicin de un tramo vial existente, correspondiente a vialidad intermedia.

    MarcoRegulatorio Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artculo 2.3.2 a 2.3.10.

    Fuentes de losPrincipales Datos

    Mediciones en Terreno Estudios Sistema de Transporte Urbano (STU), SECTRA Direcciones de Trnsito Municipales

    PrincipalesBeneficios

    Menor tiempo de viaje. Menores costos de operacin vehicular. Reduccin en el consumo de combustibles.

    MtodoValorizacinBeneficios

    Por Valor del Tiempo de ViajeUrbano y por Precios Sociales deInsumos Liberados

    Horizonte de Evaluacin(aos) 20

    EnfoqueEvaluacin

    Costo Beneficio

    Indicador 1Nombre Indicador Valor Actual Neto Social (VANs)

    Criterio de Decisin Alternativa de Mayor Valor Actual Neto Social

    Indicador 2 Nombre IndicadorTasa Interna de Retorno Social (TIRs)

    Criterio de Decisin Alternativa de Mayor Tasa Interna de Retorno Social

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    4/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    4

    I. INTRODUCCIN

    En el contexto del Sistema Nacional de Inversiones de Chile, tradicionalmente la categoravialidad intermedia ha sido asociada bsicamente aquellos proyectos que por suscaractersticas, en cuanto a dimensin e impactos, se encuentran entre los proyectos deVialidad Urbana Estructurante y aquellos de orden local. No obstante, se estima necesarioestablecer una definicin ms concreta y precisa.

    En atencin a lo anterior, se define como un proyecto de vialidad urbana intermedia aaquel que afecta a una o ms vas colectoras o de servicio. El rango de accin de estametodologa, en relacin al tipo de va, tipo de inversin y tamao de sta, se define enlas Normas, Instrucciones y Procedimientos del Sector Transporte1.

    Los tipos de proyectos que se incluyen en la categora de vialidad intermedia son los quese describen a continuacin:

    Mejoramiento: Responde a calles no pavimentadas que cambian de estndar, es

    decir, que pasan de tierra o ripio a pavimento (de asfalto, hormign u otros). Sepuede definir como mejora en la carpeta de rodado, la geometra y la pendiente. Lospasos de tierra a ripio no se evalan.2

    Construccin:Responde a la apertura de nuevos tramos no existentes antes delproyecto. Estos nuevos tramos consideran un estndar de pavimentacin implcito(es decir, no requieren considerar un mejoramiento como parte del proyecto). Engeneral, estos nuevos tramos pueden considerar expropiaciones.

    Reposicin: Este tipo de intervenciones se produce en el momento que elpavimento de una calle cumple con su vida til y la nica alternativa posible derealizar es su rehabilitacin total (no es posible conservarlo ms).

    En esta Gua se indica la informacin requerida para formular y evaluar los tipos deproyectos sealados. Cabe destacar que en algunos casos es aconsejable que estedocumento deba complementarse con la Metodologa de Evaluacin de Proyectos deVialidad Urbana del Ministerio de Desarrollo Social.

    1Ver http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacin/ex-ante/requisitos2En general, los proyectos de slo Reposicin de pavimentos no se evala, pues se considera que es larecuperacin de un activo. Para que exista mejoramiento, se necesita un cambio en capacidad vial y/oestndar de la va.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    5/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    5

    II. FORMULACIN DEL PROYECTO

    En la fase de preparacin del proyecto debern entregarse los antecedentes generales,describir el problema detectado que intenta resolver el proyecto, realizar el diagnstico dela situacin actual y la definicin de alternativas de solucin.

    2.1 Antecedentes Generales

    2.1.1 Identificacin de la red vial relevante

    Se deber identificar en un plano la va que se intervendra con el proyecto. Esto permitirtener una idea global de su insercin en la red de la zona. Tambin se deber incluir en elplano la informacin indicada en los puntos 2.1.4 y 2.1.6.

    En el caso de existir un plan regulador o seccional, se debe indicar la definicin que tienela va en ste. En este plano deber tambin indicarse: principales vas aledaas y susentido de trnsito; vas alternativas o competitivas; otros proyectos en estudio y/oejecucin, reas a expropiar.

    Se debe tambin definir una red de anlisis que contenga todos los tramos que se seranafectados por la ejecucin del proyecto. Si se estima que el proyecto no causarreasignacin vehicular, entonces la red estar compuesta por el tramo donde serejecutado el proyecto vial. Sin embargo, si se considera la existencia de reasignacin, sedebe incluir en la red el conjunto de tramos viales que cambiaran su flujo vehicularproducto de la existencia de nuevas opciones de conectividad o servicio vial. En el Punto5.1 del Anexo 1 se profundiza sobre el anlisis de red.

    2.1.2 Carcter del proyecto: comunal o intercomunal

    En este punto debe aclararse si la intervencin en la o las vas beneficia y/o afecta a unao ms comunas, especialmente en el caso de proyectos de origen municipal.

    Tambin se debe justificar, en base al tamao del proyecto y las caractersticas dedemanda, la eleccin del carcter comunal o Intercomunal y su dimensin.

    2.1.3 Pertenencia a un sistema mayor y antecedentes histricos

    Interesa conocer si la o las vas forman parte de un eje o red de importancia estructuralactual o futura. Tambin es importante destacar si se han ejecutado obras en la va en el

    ltimo tiempo (mximo cuatro aos atrs).

    2.1.4 Equipamiento y urbanizacin del sector

    Deber identificarse en el plano el equipamiento y urbanizacin del sector que serservido por el proyecto, o ver afectadas sus condiciones de flujo producto de laejecucin. Se deber describir el equipamiento de al menos:

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    6/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    6

    Infraestructura Urbana:

    o Establecimientos educacionales

    o Cuarteles de bomberos

    o Comisaras u otra infraestructura de carcter policial

    o Infraestructura hospitalaria y de salud

    o Parques y plazas pblicas

    o Vivienda, servicios, comercio e industria

    Infraestructura de Servicios:

    o Redes de Agua Potable

    o Redes de Telefona, electricidad u otros servicios de cable

    o Alcantarillado, grifos, drenajes, canaletas, y relacionados

    Para cada uno de estos tems, si existen, se debe hacer una breve descripcin de lainfraestructura, destacando la informacin que fuese pertinente para el proyecto en

    particular.

    2.1.5 Condiciones climticas y/o topogrficas

    Se deben describir condiciones especiales de clima o topografa que sean importantestener como antecedente adicional a lo considerado en la evaluacin econmica,especialmente cuando incidan en los costos de inversin. Tambin debe identificarsesituaciones especiales tales como: zonas de inundacin, pendientes fuertes, periodos delao en los cuales se puede trabajar, entre otros.

    2.1.6 Caracterizacin de la red vial relevanteSe deber describir el estado de las carpetas existentes, el tipo de pavimento y materialpredominante de las vas identificadas en el Punto 2.1.1. Para apoyar esta informacin, sedebe incluir una monografa de la va en un esquema grfico. Para las carpetas que seconsideren dentro de la red vial relevante, se requiere, al menos, la siguiente informacin:

    Nmero de pistas por sentido

    Tipo de estacionamiento en va, si corresponde

    Identificacin de paraderos de transporte pblico

    Material predominante en pavimento Ancho de cada pista

    Tipo de viraje en intersecciones, si corresponde

    Tipo de sealizacin de prioridad en interseccin (disco pare, ceda el pasosemforo o flujo libre). Si existe semforo, se debe indicar el ciclo semafrico.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    7/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    7

    Se deber presentar una tabla que considere una descripcin de todos estos tems, en:

    i. Todos los arcos de la red vial relevante, antes de la ejecucin del proyecto.

    ii. Todos los arcos de la red vial relevante, despus de la ejecucin del proyecto(como es de esperar, los tramos de la red vial que no son intervenidosconservarn en general sus caractersticas anteriores).

    En el Anexo 1, se presentan fichas tipos (A1, A2 y A3) para la presentacin de lainformacin.

    2.1.7 Antecedentes legales

    Se deber certificar que los terrenos a utilizar corresponden a bienes de uso pblico(certificados) y/o describir las zonas que se requiere expropiar.Se sugiere incorporar los alcances del plan regulador comunal en lo referente aexpropiaciones y los plazos para que estos se materialicen.

    2.2 Descripcin del Problema

    El formulador deber identificar el problema que da origen a la idea de proyecto. Sedeber sealar claramente el problema principal detectado, identificando sus causas y losefectos que se producirn si no existe intervencin. De la correcta identificacin delproblema deber desprenderse la justificacin y los objetivos que se lograrn con laejecucin del proyecto.

    Los problemas de transporte se pueden clasificar en tres grupos generales, y el proyectodeber claramente identificar cul o cules de estos problemas soluciona:

    i. Deficiente conectividad:Existe una red vial poco densa, y por lo tanto, existenpares origen destino que requieren largas distancias de viaje, por la inexistencia decaminos directos que las conecten.

    ii. Mala condicin del camino:La carpeta de rodado de la red vial o un tramo deella est en muy mal estado, o tiene una geometra problemtica lo que generaaltos costos operacionales a los vehculos que circulan por sobre sta, o bien nopermite velocidades de circulacin adecuadas.

    iii. Congestin Vehicular:La falta de oferta vial, en comparacin con los niveles dedemanda, en algunos periodos del da genera congestin que eleva los tiempos de

    viaje a todos los usuarios que se sirven de sta.

    Por ejemplo, una apertura vial que genera un nuevo tramo puede solucionar el problemade falta de conectividad, disminuyendo las distancias de viaje y el problema de congestinde vehicular, si se produce reasignacin en vas alternativas.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    8/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    8

    El formulador debe adems considerar que es posible que existan otro tipo de problemasa analizar, como por ejemplo, existencia de alta tasa de accidentes en un punto, molestiasde los vecinos por ruido excesivo o levantamiento de material particulado y polvo por uncamino en mal estado. Estos problemas pueden ser identificados en la formulacin delproblema como herramienta para el tomador de decisiones, pero no son contabilizados enel flujo de beneficios de la presente metodologa.

    Por otro lado, el problema debe ser formulado como tal, y no como la inexistencia de unasolucin. Por ejemplo, un problema puede ser la existencia de prolongados tiempos deviaje por congestin, pero no constituye un problema la falta de una tercera pista, puesesta ltima corresponde a una alternativa de solucin o proyecto.

    2.3 Poblacin Objetivo

    Se deber indicar el total de la poblacin que actualmente se encuentra afectada por elproblema detectado (poblacin potencial). Seguidamente, se debe identificar la poblacinobjetivo, es decir, aquella que se beneficiara con el proyecto que d solucin al problema,

    identificando los beneficiarios directos e indirectos (justificando esta clasificacin). Dadoque los problemas son a nivel de red vial, la poblacin objetivo corresponder a los queson realmente usuarios de la red, tanto en transporte pblico como privado.

    Para efectos de cuantificacin de beneficios, la presente metodologa calcula losbeneficios por ahorro de costos a los usuarios de vehculos que circulan por la red vialrelevante. Es importante puntualizar que el formulador puede de todas maneras incluir,opcionalmente, informacin adicional con el fin de caracterizar y cuantificar la poblacinque se encuentra en el contexto del proyecto (rea, comuna, zona residencial, zona rural,etc.), con el fin de aportar mayores antecedentes.

    2.4 Demanda Actual y Proyectada

    Descripcin de la Demanda. Deber estudiarse los principales movimientos realizadospor peatones y vehculos particulares, estimando aproximadamente los viajes que realizan(origen y destino). En cuanto a la locomocin colectiva, deber indicarse su frecuencia ysus recorridos, de tal forma de determinar la importancia del proyecto en la vialidad de lazona bajo anlisis. Es conveniente reflejar esta informacin en el plano solicitado para lared vial relevante.

    Cuantificacin de la demanda. La demanda ser cuantificada en trminos del flujo

    horario a partir de una encuesta para los periodos indicados en la planilla de modelacin,el cual deber recogerse en la zona misma de la va en estudio. Para ello, en el Anexo 1 -Manual de Uso Planilla Vialidad Intermedia se entregan pautas para la obtencin dedatos de flujos. En detalle, se requiere la informacin desagregada de flujo de lassiguientes categoras modales:

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    9/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    9

    Vehculos livianos particulares.

    Taxis colectivos y particulares.

    Taxibuses.

    Buses urbanos e interurbanos.

    Camiones ligeros y pesados.

    El flujo se debe obtener para los siguientes horarios:

    8:00 hrs a 9:00 hrs

    10:00 hrs a 11:00 hrs

    13:15 hrs a 14:15 hrs

    18:45 hrs a 19:45 hrs

    La demanda debe especificarse como los flujos desagregados por categora modal y porhorario, tanto para la situacin con y sin proyecto. Si el proyecto no considera ningn tipode reasignacin, las demandas coinciden en ambos escenarios. Si se considera

    reasignacin, se debe especificar la demanda de cada tramo y arco de la red vialrelevante, tanto en la situacin con proyecto como sin proyecto.

    Es importante puntualizar que la presente metodologa no incorpora una forma de clculopara la proyeccin de la reasignacin vehicular en la situacin con proyecto, por lo cual elformulador debe calcularla mediante estimaciones adicionales o por criterio experto, quesern validadas por los analistas correspondientes.

    La proyeccin de la demanda deber realizarse aplicando una tasa de crecimientoesperada del trnsito. La tasa de crecimiento puede ser obtenida de los estudios deSistemas de Transporte Urbano (STU) realizados por SECTRA o segn los registros de

    permisos de circulacin municipales, entre otras fuentes de informacin.Respecto a las tasas de ocupacin vehiculares, se pueden obtener por medicin directaen terreno, obteniendo un valor promedio por categora modal, o bien se pueden obtenerde los estudios STU de SECTRA, cuando existan y sean razonablemente actuales.

    Para los factores de expansin, tasas de ocupacin vehicular y tasas de crecimiento delos flujos, la herramienta de evaluacin de esta metodologa entrega valores por defecto,que pueden ser modificados por el formulador, justificando los factores utilizados.

    2.5 Oferta Actual y Proyectada

    Se deber indicar en un plano las capacidades estimadas de los tramos de la red vialrelevante, contemplando las situaciones con y sin proyecto. Junto con ello, corresponderdetallar la situacin de los servicios de agua potable y alcantarillado en la va a interveniro construir.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    10/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    10

    En el caso de proyectos que generen importantes desvos de trnsito e impactos durantela etapa de materializacin del proyecto, debe analizarse el manejo del trnsito en estaetapa, estudindose las capacidades de las posibles vas alternativas a utilizar.

    2.6 Identificacin de Alternativas

    2.6.1 Optimizacin de la Situacin Actual

    Deber analizarse la optimizacin de la situacin actual, esto es, intervenciones quesignifiquen inversiones menores, como medidas de gestin, solucin de emergencias,eliminacin de cuellos de botella, semaforizacin, etc., siempre y cuando no se requierainversin en infraestructura.

    Este anlisis permitir detectar si es posible corregir en alguna medida la situacindeficiente, y de esta forma se evita sobreestimar los beneficios y tamao del proyecto.Este escenario optimizado sin la intervencin de inversin en infraestructura, correspondea la situacin base optimizada, con la cual deben compararse las alternativas de proyecto.

    2.6.2 Descripcin y Justificacin de Cada Alternativa

    Se debe definir y describir las alternativas que permiten solucionar el problemaidentificado. A veces, los problemas de congestin pueden solucionarse con una mejoraen la capacidad de un tramo actualmente usado, o con la generacin de un tramo vialnuevo. Para la configuracin de alternativas se debe tener en cuenta aspectos como:

    Material de rodado: Puede ser asfalto, hormign u otra solucin tecnolgica.

    Ancho y nmero de pistas: Se pueden definir distintas alternativas de proyectovariando el ancho de cada pista.

    Ubicacin: Es posible que el problema pueda ser solucionado con la construccino reparacin de distintos tramos. Este punto es de especial consideracin cuandolos pares origen destino que sostienen el problema de conectividad pueden sermejorados con ms de una alternativa de conexin vial.

    2.6.3 Preseleccin de Alternativas

    Se deber descartar del posterior anlisis aquellas alternativas que no son viables ya seadesde el punto de vista tcnico, legal y/o tecnolgico. En definitiva, se debe configurar unset de alternativas viables que sern evaluadas en la siguiente etapa.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    11/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    11

    III. EVALUACIN DEL PROYECTO

    La evaluacin de las alternativas de solucin identificadas en la etapa anterior tiene comofinalidad identificar cul de stas es la ms conveniente desde la perspectiva tcnico-econmica. Para ello, se debern identificar, medir y valorar costos y beneficios de cadaalternativa y calcular indicadores de rentabilidad que permitan tomar la decisin msadecuada.

    3.1 Identificacin de Costos y Beneficios

    Los beneficios asociados a esta tipologa de proyectos corresponden a ahorros de costos,tanto de tiempo de viaje de los usuarios de las vas, como del costo de operacin ymantencin de los vehculos que circulan por ellas, debido a la diferencia en el ndice derugosidad de un tramo. Tambin pueden producirse cambios en el uso de combustible (eneste caso, puede ser ahorro o mayor costo, dependiendo de los niveles de velocidad delas situaciones con y sin proyecto).

    Si el formulador lo considera como un aporte, puede incluir estimaciones en cambios enlos niveles de emisin de contaminantescomo PM, NOx oXO2-, y/o en cambios en lastasas de accidentes, a pesar de que la presente metodologa en especifico no cuantificalos beneficios asociados a estos cambios.

    Los costos del proyecto estn constituidos por el monto de la inversin en obrasinfraestructura que se incurre en el inicio del proyecto. Adicionalmente, se debenconsiderar los costos de mantencin de la va durante el periodo de su vida til, lo quepuede resultar un beneficio en el caso de que stos sean menores en la situacin conproyecto, respecto a la situacin sin proyecto.

    3.2 Cuantificacin y Valoracin de Beneficios

    3.2.1 Ahorro de tiempo de viaje

    Al contar con caminos que mejoran sus condiciones, siendo ms directos o de mayorcapacidad vial, los tiempos de viaje de las personas se ven reducidos. Estos tiempospueden reducirse por un aumento en las velocidades de circulacin y/o por unadisminucin de las distancias del tramo a evaluar.

    Para el clculo de los tiempos de viaje con y sin proyecto, es necesario diferenciar dossituaciones: i) se genera una mejora en la vialidad existente; ii) se genera una nueva

    vialidad. En el primer caso, se debe comparar el tiempo de viaje en la situacin con y sinproyecto dentro del tramo de anlisis. En el segundo caso, el tiempo de viaje de lasituacin base se refiere al correspondiente a los tramos de la red vial relevante como rutaalternativa existente para unir los puntos, que en la situacin con proyecto corresponderaal del nuevo tramo.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    12/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    12

    La velocidad de operacin del tramo viene dada por la funcin BPR3:

    Donde:

    v = Velocidad de operacin del tramo de anlisis.

    vo = Velocidad de flujo libre (vehculo circula sin congestin o interaccin con otrosvehculos) del tramo de anlisis.

    Parmetros de la funcin BPR.f = Flujo vehicular del tramo, en vehculos equivalentes por hora.

    K = Capacidad operacional del tramo, en vehculos equivalentes por hora.

    Se espera que de con la ejecucin de un proyecto, la capacidad de la va aumente. En elcaso de un cambio de estndar, de tierra o ripio a pavimento, la velocidad de flujo libretambin puede presentar un aumento. Por lo tanto, se tiene una velocidad de flujo libre,

    flujo y capacidad para las situaciones sin proyecto (y ) y con proyecto ( y ). Luego, considerando la distancia sin proyecto y con proyecto, yrespectivamente, se obtienen los tiempos de viaje con y sin proyecto.

    El clculo del ahorro de tiempo, medido en horas, se realiza obteniendo la diferencia entrelos tiempos de viaje con proyecto y sin proyecto.

    Ahorro de tiempo (horas) = = tiempo de viaje situacin sin proyecto (horas) en el periodo horario k.

    = tiempo de viaje situacin con proyecto (horas) en el periodo horario k.En la situacin con proyecto, la velocidad media de desplazamiento generalmente sermayor, por lo tanto, el tiempo de viaje es menor.

    La valoracin de este ahorro de tiempo se realiza aplicando el valor social del tiempourbano, mediante la siguiente frmula, para cada arco:

    Donde:

    3 La funcin BPR (Bureau of Public Roads), es una funcin flujo capacidad que, calibrada, estima lasvelocidades de circulacin en un tramo, utilizando como base la velocidad de flujo libre, la cual se ajusta a labaja por el aumento de flujo vehicular, reconociendo el fenmeno de congestin vehicular.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    13/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    13

    = Tasa de ocupacin del vehculo ien pasajeros por vehculo. = Flujo en vehculos por hora en el perodo horario kpara el modo i,sin proyecto. =Flujo en vehculos por hora en el perodo horario kpara el modo i, con proyecto.

    =Tiempo de viaje situacin sin proyecto (horas) en el periodo horario k.

    =Tiempo de viaje situacin sin proyecto (horas) en el periodo horario k. = Factor de expansin del periodo horario k a horas/ao. =Valor social del tiempo de viaje urbano, $/hora/pasajero. El detalle del clculo de velocidades y capacidades de operacin se presenta en el Anexo1, puntos 5.5 y 5.7, respectivamente.

    3.2.2 Ahorro otros costos de operacin vehicular

    Al mejorar la calidad de la carpeta de rodadura de la va se producen una mejora en elrendimiento de lubricantes, aumenta la vida til de los neumticos y del vehculo mismo.Este ahorro de costos se calcula mediante un modelo en funcin de la rugosidad delpavimento, del tipo:

    Costo operacin vehculo i ($/km) = Ai + Bi R

    Donde A y B son parmetros entregados por el modelo y R es el ndice de Rugosidad,que puede ser medido a travs del ndice de Rugosidad Internacional (IRI) o el BumpIntegrator (BI). Al evaluar la ecuacin con la rugosidad con y sin proyecto, se obtienen loscostos de operacin de cada vehculo en ambas situaciones.

    El beneficio por ahorro en los costos de operacin se obtiene mediante la siguienteecuacin. Cabe sealar que en los proyectos de vialidad intermedia, la mayora de ellosno contempla aumento en la longitud de la va, no obstante la ecuacin est presentadapara el caso general, para cada arco:

    Donde:

    C.op.i

    S/P= costo operacin vehicular situacin sin proyecto, vehculo i, ($/KM)

    C.op.i

    C/P= costo operacin vehicular situacin con proyecto, vehculo i, ($/KM)

    KMS/P

    = kilmetros de va en la situacin sin proyecto.

    KMC/P

    = kilmetros de va en la situacin con proyecto.

    TMDAi= Trnsito medio diario anual para vehculo i.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    14/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    14

    3.2.3 Cambio en uso de combustibles

    Para el caso del combustible, se podrn producir aumentos o disminuciones en el uso deeste recurso, dependiendo de las velocidades de las situaciones con y sin proyecto. Esdecir, el rendimiento del combustible es una funcin de la velocidad, en principiodecreciente, pero que a partir de un punto se torna creciente.

    El uso de combustible queda determinado por la siguiente ecuacin:

    uso combustible vehculo i =

    Donde:

    rendi= rendimiento del vehculo i, en funcin de la velocidad, lts/KM

    Al considerar las velocidades con y sin proyecto, se obtienen los rendimientos y uso decombustibles de cada vehculo en ambas situaciones, lo que deriva en los beneficios (oeventualmente, costos) para cada arco.

    Donde:

    = consumo combustible, situacin sin proyecto, vehculo i, (lts/KM) = consumo combustible, situacin con proyecto, vehculo i, (lts /KM) = kilmetros de va en la situacin sin proyecto = kilmetros de va en la situacin con proyecto

    = Flujo en vehculos por hora en el perodo kpara el modo i,sin proyecto. =Flujo en vehculos por hora en el perodo kpara el modo i, con proyecto. = Factor de expansin del periodo horario k a horas/ao.PSC = Precio Social del Combustible.

    3.2.4 Ahorro costos de mantenimiento

    El proyecto puede tambin generar beneficios por ahorros en costos de mantenimiento.Esto se produce cuando en la situacin sin proyecto se requieren constantes yrecurrentes reparaciones para poder continuar con la va operativa. Para su estimacin yvaloracin, deber estimarse los costos de mantenimiento de las situaciones sin y conproyecto, en funcin de los estndares de la carpeta en ambas situaciones, para cadaarco:

    Ahorro costos mantenimiento ($/ao) = C.mant.S/P

    C.mant.C/P

    Donde:

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    15/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    15

    C.mant.S/P

    = costos de mantenimiento anual de la va en la situacin sin proyecto

    C.mant.C/P

    = costos de mantenimiento anual de la va en la situacin con proyecto

    3.3 Cuantificacin y Valoracin de Montos de Inversin

    Para la estimacin y valoracin de los montos de inversin se debern identificar los temsdel presupuesto detallado, con sus respectivas cantidades y precios unitarios. Paraexpresar la inversin valorada a precios sociales, debern ajustarse los valores privadosdel presupuesto por los factores de correccin social de la mano de obra y la divisa, comotambin descontar los impuestos involucrados.

    Para facilitar la aplicacin de los factores de correccin, se cuenta con unaestandarizacin de la composicin de los diferentes tems del presupuesto, en lasdistintas categoras de mano de obra, materiales nacionales y extranjeros, e impuestos.Enel Anexo 3 se presenta tabla con los factores utilizados.

    Tambin es fundamental contar con los costos de expropiacin, si el proyecto o sus

    alternativas lo consideran.

    El valor residual, que se asigna como un beneficio en el ltimo ao de vida til delproyecto, corresponde a un 40% del monto de inversin4para proyectos de reposicin yun 80% del monto de inversin para mejoramiento y construccin. Este clculo esrealizado internamente por el modelo metodolgico computacional complementario pararealizar la evaluacin, pero el resultado del valor residual debe ser explicitado en eldocumento de respaldo de formulacin y evaluacin del proyecto.

    3.4 Estimacin de Indicadores

    Los indicadores de rentabilidad utilizados son el Valor Actual Neto (VAN) y la tasa internade retorno (TIR). Adems, se utiliza la Tasa de Retorno Inmediata (TRI) para determinarel ao ptimo de ejecucin.

    3.4.1 Valor Actual Neto

    El Valor Actual Neto Social (VANS), a travs la aplicacin de una tasa de descuento,permite sumar valores que se originan en distintos momentos del tiempo, trasladndolosal momento inicial del proyecto. La frmula para el clculo del VANS es la siguiente:

    Donde:

    4En cualquier caso, el monto de inversin base para calcular el valor residual no considera el monto asignadoa expropiaciones, pues estas tienen valor residual del 100%.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    16/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    16

    = inversin inicial, valorada a precios socialesBt= beneficios sociales del proyecto en el periodo t

    Ct= costos del proyecto en el periodo t, valorados a precios sociales

    r = tasa social de descuento

    n= horizonte de evaluacin del proyecto

    En esta frmula se ha supuesto que la inversin se realiza durante slo un periodo (ao0), caso ms probable para los proyectos de vialidad intermedia.

    El criterio de decisin del VANS indica lo siguiente:

    - Si el VANS es mayor que 0, el proyecto es conveniente

    - Si el VANS es igual a 0, el proyecto es indiferente

    - Si el VANS es menor que 0, el proyecto no es conveniente

    Claramente estos criterios estn considerando los beneficios que son posibles de

    cuantificar y valorar. Por lo tanto, en la presentacin del proyecto debern explicitarsetodos aquellos beneficios intangibles, es decir, aquellos que no son posibles de valorar y/ocuantificar, pero que se generarn con la ejecucin del proyecto (por ejemplo, seguridadvial, disminucin de molestias, etc.).

    3.4.2 Tasa Interna de Retorno

    La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es un indicador complementario al VAN y midela rentabilidad promedio que entrega el proyecto, periodo a periodo. Matemticamente, laTIR corresponde a aquella tasa de descuento que hace el valor actual neto igual a 0,segn muestra la siguiente frmula:

    En este caso, la variable a despejar es TIR; dada la complejidad de esta ecuacin esnecesario calcularla con alguna herramienta de apoyo, como calculadora financiera o atravs de una planilla de clculo.

    El criterio de decisin aplicando la TIR, indica lo siguiente:

    - Si la TIR es mayor que la tasa de descuento r, el proyecto es conveniente

    - Si la TIR es igual a la tasa de descuento r, el proyecto es indiferente- Si la TIR es menor que la tasa de descuento r, el proyecto no es conveniente

    Estos criterios son coincidentes con los criterios del VAN, cuando no existe restriccin depresupuesto.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    17/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    17

    3.4.3 Tasa de Retorno Inmediata

    La Tasa de Retorno Inmediata (TRI) es un indicador que permite determinar el ao ptimopara ejecutar la inversin. En algunos proyectos, an cuando presente un VAN positivo,puede ser preferible postergar su ejecucin. Esto ocurre principalmente cuando losbeneficios son crecientes en el tiempo. La TRI se calcula de acuerdo a la siguiente

    frmula:

    Donde:

    B1- C

    1= BN1, beneficios netos del ao 1.

    El criterio de decisin para la TRI es:

    - Si TRI es menor que la tasa de descuento r, el proyecto debe postergarse.

    - Si TRI es mayor que la tasa de descuento r, el proyecto debe ejecutarse.

    La tasa de retorno inmediato mide el retorno en relacin a la inversin que entregan losbeneficios obtenidos el primer ao; por lo tanto, dado que la tasa de descuento refleja elcosto alternativo de los recursos destinados a la ejecucin del proyecto, si la TRI esmenor conviene postergar un ao, e invertir los recursos a la rentabilidad dada por r.Para decidir si se invierte al ao siguiente, debe realizarse la misma comparacin, perocon BN2, y as sucesivamente hasta el ao en que TRI sea mayor que r, periodo que sedenomina ao ptimo de inversin.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    18/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    18

    IV. CONSIDERACIONES FINALES

    La visin de red de influencia expuesta en este enfoque metodolgico permite tanto alformulador como al analista tener una clara visin de las caractersticas del o los tramosde anlisis, al separar por arcos unidireccionales, para las situaciones con y sin proyecto,explicitando en todo momento el alcance y la distribucin de los beneficios en toda la redmodelada. De esta forma, es posible filtrar proyectos sobredimiensionados (en el sentidode que, compuesto por dos o ms tramos, no todos generen beneficios).

    Tambin la nueva modelacin permite una mejor definicin de la situacin base, puesconsidera la inclusin de medidas de gestin de trnsito para comparar con la situacincon proyecto, es decir, eliminando estacionamientos informales, generando nuevas pistasde viraje, o sincronizando redes de semforos. Con ello, se logra una evaluacin mscertera, objetiva y explcita.

    Por ltimo, se espera que el nuevo enfoque metodolgico sea de utilidad para que tantolos formuladores como los analistas tengan una clara visin del problema de transporte a

    resolver, y una conceptualizacin compartida de las alternativas de solucin, de maneraque el proceso de formulacin y evaluacin de proyectos sea lo ms fluido y cooperativoposible.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    19/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    19

    V. ANEXO 1GUA DE USUARIO NUEVA PLANILLA VIALIDAD INTERMEDIA

    El modelo se encuentra desarrollado en una planilla Excel, bajo el nombre Nueva PlanillaVialidad Intermedia y corresponde a una actualizacin computacional y mejoramiento dela planilla de vialidad intermedia utilizada anteriormente. Esta planilla es un complementoa la Metodologa de Proyectos de Vialidad Intermedia, con el objetivo de facilitar losclculos de la evaluacin, sin embargo, en la presentacin del proyecto debernentregarse todos los antecedentes solicitados en la metodologa.

    El usuario debe dar permiso al uso de macros en la hoja Excel para utilizar el modelo.

    5.1 Introduccin al Uso de la Planilla

    La presente seccin contiene una gua de uso para ingresar la informacin necesaria yrelevante para poder realizar la evaluacin social econmica de los proyectos de vialidadintermedia.

    Es importante mencionar que la planilla requiere la imputacin por separado de la

    informacin de las caractersticas fsicas y operacionales de ambos sentidos deltramo relevante al proyecto, cuando este corresponde a vialidad bidireccional.

    Para mayor flexibilidad, la imputacin de datos se realiza a nivel de arcos. Para ello, esnecesaria una representacin de RED RELEVANTE DE INFLUENCIA del proyecto. Estared se define como el conjunto de arcos que o bien cambian sus caractersticas deoferta (capacidad, velocidad de flujo libre, nmero de pistas, etc.), o cambian sus

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    20/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    20

    caractersticas de demanda (flujos vehiculares) producto del proyecto. La redresultante es un conjunto de nodos (N) y arcos (A). Los nodos representan lasintersecciones entre las calles que son parte de la red relevante de influencia, y los arcoscorresponden a los tramos entre intersecciones. Se debe considerar que los arcos tienendireccin y sentido.

    Una vez definida la red relevante de influencia (N,A), es decir, el conjunto de nodos yarcos que componen la red, se deben numerar los nodos cardinalmente (partiendo deluno hasta el nmero n de nodos). Los arcos son nombrados de la forma (nodoinicio)_(nodo final). A continuacin se presenta un ejemplo de red.

    En la Red anterior, el conjunto de nodos es [1, 2, 3, 4, 5, 6] y el conjunto de arcos es [1_2,2_1, 2_3, 3_2, 3_4, 4_3, 4_5, 5_4, 5_6, 6_5, 6_1, 1_6].

    En el ejemplo mencionado, los arcos que son intervenidos en el proyecto vial son losdestacados en azul (arcos entre nodos 1, 2, 3 y 4), pero la red relevante contiene otrosarcos que cambian sus flujos luego del proyecto (arcos entre nodos 1, 6, 5 y 4).

    El formulador debe indicar cules arcos, aparte de los intervenidos en el proyecto vial,

    cambian sus caractersticas de flujo vehicular. En el caso de que el formulador indiqueque el proyecto no genera reasignacin, debe justificar este aserto claramente.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    21/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    21

    5.2 Uso Inicial de la Herramienta.

    El modelo se compone de los siguientes elementos:

    1: Botn de inicio de la evaluacin.Ac el usuario pondr antecedentes de informacinpara poder hacer un mejor seguimiento, como su nombre, la institucin formuladora, el

    tipo de proyecto, etc.2: Borrar Todo.Con este botn el usuario puede borrar todo lo ingresado y comenzaruna nueva evaluacin. Esta accin no se puede deshacer.

    3: Ingresar / Modificar Precios Sociales Vigentes: Los parmetros econmicos yprecios sociales vigentes vienen pre-llenados por defecto. De todas maneras, si se

    justifica, el usuario podr editarlos en esta seccin.

    4: Ingresar / Modificar Montos Inversin. En esta ventana el usuario ingresar omodificar los montos de inversin y tambin los cambios en montos de inversin yoperacin. En este apartado van todos los montos de inversin del proyecto,

    independiente de la segmentacin que se haga posteriormente de los arcos de la red vial.5: Ingresar Nuevo Arco.El usuario podr agregar los datos correspondientes a un nuevoarco de la red modelada. La informacin contiene parmetros operativos, longitud, IRI,flujos con y sin proyecto, etc.

    6: Ver / Editar Arco. En esta ventana el usuario podr ver o editar los arcos ya

    ingresados en el programa.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    22/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    22

    7: Generar Resultados Evaluacin: Una vez que el usuario haya ingresado los montosde inversin, precios sociales y arcos con y sin proyecto, podr ver todos los resultadosde la evaluacin social del proyecto.

    8: Parmetros de calibracin: El usuario podr editar algunos parmetros de calibracinde las funciones de flujo libre, en el caso que disponga de informacin.

    A continuacin se detalla el contenido y uso de cada una de las funciones recinmencionadas.

    5.3 Inicio de Evaluacin

    Para comenzar una nueva evaluacin, se presiona el botn Iniciar Evaluacin .

    Aparecer la siguiente ventana:

    En esta ventana se llenan los siguientes datos generales:

    - Institucin Formulador (opcional): Corresponde a la institucin a la que pertenece elformulador del proyecto.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    23/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    23

    - Nombre Formulador (opcional): Corresponde al nombre del formulador del proyecto.

    - Nombre del Proyecto (opcional): Nombre del proyecto.

    - Tipo de Proyecto: Puede ser Mejoramiento, Reposicin o Construccin.

    - Ao construccin del proyecto: El ao en el que se espera que el proyecto est

    construido. (Ejemplo, 2016)- Fecha Hoy: La fecha en la que se est evaluando el proyecto. (Ejemplo, 01 / 01 / 2016)

    Adicionalmente, se imputa el nombre de la Ciudad y el cdigo BIP del proyecto.

    5.4 Ingreso de Precios Sociales y Montos de Inversin

    Los siguientes botones sirven para ingresar los precios sociales y los montos de inversin.

    Al presionar el botn Ingresar / ModificarPrecios Sociales Vigentes, se abre la siguienteventana:

    La ventana trae por defecto los valores de los precios sociales vigentes y todos losparmetros econmicos al momento de la evaluacin. Es posible cambiar los valores pordefecto, pero debe justificarse muy bien en el informe escrito del proyecto la razn de loscambios.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    24/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    24

    En esta ventana se llenan los datos de precios sociales recopilados de la ltima versindel documento Precios Sociales Vigentes, publicados por el Ministerio de DesarrolloSocial.

    Respecto a otros datos e indicadores econmicos, se deben ingresar los siguientesvalores, a fecha 31 de Diciembre del ao de publicacin de los ltimos Precios Sociales

    Vigentes.En el caso de requerir cambiar parmetros como el Valor UF, precio del Dlar o ndice deRemuneraciones:

    a) El Valor UF se debe consultar en el sitio web del Banco Central, para la mismafecha en la que son recogidos los precios sociales ms actualizados.(http://www.bcentral.cl/index.asp ).

    b) El Precio del Dlar Observado se debe consultar en el sitio web del Banco Central,para la misma fecha en la que son recogidos los precios sociales msactualizados. (http://www.bcentral.cl/index.asp ).

    c) En el caso del ndice de Remuneraciones (base 2009), se debe utilizar el valorpublicado por el Nacional de Estadsticas (INE) correspondiente al ndice Generalde Remuneraciones (nominal) del mes de diciembre del ao en el que seencuentran expresados los precios sociales (ver www.ine.cl owww.bcentral.cl).

    La ventana Inversin y Mantenimiento tiene dos pestaas: Montos de Inversin y Ahorrosde Costos de Mantencin.

    http://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/http://www.bcentral.cl/http://www.bcentral.cl/http://www.bcentral.cl/http://www.bcentral.cl/index.asphttp://www.bcentral.cl/index.asp
  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    25/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    25

    Respecto a los montos de inversin, se ingresan los precios y cantidades (en moneda delmes de los precios sociales) de las distintas partidas.

    Respecto a los ahorros de costos de mantenimiento, estos son imputados por el usuariodirectamente en base a sus estimaciones. Debe considerarse que el proyecto puedeincluir nuevos costos de mantenimiento, por lo que este cuadro no representa

    necesariamente ahorros. En ese sentido, se deben construir los flujos anuales de costosde mantenimiento asociados en las situaciones con y sin proyecto. Si no se prevnahorros en este tem, se pueden dejar ambos en cero (situacin con y sin proyecto).

    5.5 Imputacin de Datos del Arco

    Los datos de arco son imputados uno a uno. Para ello el usuario debe ingresar los datosdel arco, grabarlos y luego generar el prximo arco. Cuando ha terminado de ingresar

    todos los arcos, el usuario puede ver los resultados de la aplicacin.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    26/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    26

    Los Primeros datos que deben ser ingresados en el nuevo arco son: Nombre de la calle,su arco correspondiente (en el formato Nodo1_Nodo2), el sentido (por ejemplo, norte-sur),y observaciones que desee ingresar el formulador.

    Luego se deben indicar los datos operativos del arco, en las situaciones con y sinproyecto. Estos datos son el nmero de pistas (1 2); el Tipo de Estacionamiento, sicorresponde; si existe o no paradero; el ancho de pista en metros (el ancho promedio depista si es ms de una); el tipo de viraje si corresponde, y el tipo de sealizacin en lainterseccin donde desemboca el arco. Todos estos valores, a excepcin del ancho depista, son elegidos dentro de una lista desplegable de opciones incluida en el modelo.Posteriormente, existe una seccin para ingresar los datos de longitud del arco o distancia(en metros), rugosidad (medida como IRI) y la velocidad de flujo libre por tipo de vehculo(en Km/hr), tanto para las situaciones sin proyecto como con proyecto.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    27/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    27

    En caso que la unidad que formula el proyecto no disponga de mediciones de rugosidadpara el tramo de anlisis, se sugiere utilizar a nivel de perfil los siguientes valores derugosidad (IRI), segn el tipo y estado de la carpeta de rodadura:

    Tipo de carpeta Bueno Regular Malo

    Concreto Asfltico 2,0 3,5 6,0

    Trat. Superficial Doble 3,0 4,5 6,0

    Carpetas de Hormign 2,0 3,5 6,0

    Carpetas Granulares 6,5 8,5 14,0

    Carpetas de Tierra 6,5 9,5 15,5

    Fuente: Manual de Carreteras Volumen 1, Tomo II. Cuadro N 1.302.403 (A)

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    28/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    28

    Medicin de Velocidad de Flujo Libre:

    La velocidad de flujo libre se puede obtener por mediciones en horarios de bajo flujo(madrugada) sobre el eje, y se calcula, dentro de todo el tramo del proyecto, como ladistancia total recorrida partida en el tiempo que demor el trayecto. Este tiempoconsidera las paradas en esquinas por sealtica o semforos (por lo tanto, la velocidad

    de flujo libre no es necesariamente igual a la velocidad mxima). Lo ideal es realizar unaprueba de conduccin en una hora de baja afluencia (por ejemplo, en la madrugada), parapoder captar las reales velocidades de flujo libre (por ejemplo, en un camino de tierrasinuoso, la velocidades de desplazamiento a flujo libre deben ser menores o iguales a lamxima permitida).

    La prueba de conduccin se realiza en tres pasadas por el arco y luego se promedian lasvelocidades obtenidas. Para la situacin con proyecto, dado que el arco no existe, sepuede realizar la prueba de conduccin en alguna va que presente caractersticasoperativas similares al arco proyectado.

    La siguiente pestaa solicita el ingreso de la medicin de trnsito efectuada por elformulador (flujo horario: vehculos / hora)5. La medicin, evidentemente, se realiza para elescenario sin proyecto. Tal como se puede apreciar, se identifican cuatro periodosrepresentativos, los que corresponden a:

    - Punta maana: Se debe realizar el conteo de trnsito entre 08:00 y 09:00 hrs.

    - Punta medio da: Se debe realizar el conteo de trnsito entre 13:15 y 14:15 hrs.

    - Punta tarde: Se debe realizar el conteo de trnsito entre 18:45 y 19:45 hrs

    - Fuera de punta: Se debe realizar el conteo de trnsito entre 10:00 y 11:00 hrs.

    Se establece que los datos de trnsito por horario y vehculo se debern estimar condatos medidos entre los das martes y jueves, el que no podr ser vspera de feriado oposterior a un feriado. Tampoco se recomienda tomar datos en diciembre, marzo ni julio, amenos que se trate de localidades con patrones de flujos con alta temporalidad. Latransformacin del flujo de vehculos por hora a vehculos equivalentes por hora, para laformulacin de curvas flujo-demora, se realiza automticamente en el modelo.

    Para los datos del cuadro correspondiente a los flujos vehiculares con proyecto, si noexiste reasignacin, los datos corresponden a los mismos que los de la situacin sinproyecto. Cuando el proyecto considera reasignacin, el formulador debe ingresar los

    nuevos flujos estimados para el arco, producto de las nuevas vas alternativas que sepudiesen abrir, o el despeje de la congestin que causa la reasignacin. Si el formuladorindica que el proyecto genera o no reasignacin, debe justificar su aserto de maneradetallada y fundamentada.

    5En la Pestaa Encuesta y Flujo, los valores dejados vacos se tomarn como el valor cero.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    29/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    29

    Se definieron los perodos representativos y los factores de expansin a partir deinformacin de la Encuesta Origen-Destino (EOD) realizada en Santiago el ao 1991.Dado que a la fecha SECTRA ha efectuado una serie de estudios de sistemas detransporte tanto en grandes ciudades como en ciudades intermedias, se ha decididopermitir al evaluador utilizar esta informacin para definir factores de expansin que seajusten mejor a la realidad local (ver www.sectra.cl). Los valores por defecto de lametodologa se pueden cambiar por el usuario sin problemas, al guardar los cambios.

    http://www.sectra.cl/http://www.sectra.cl/http://www.sectra.cl/
  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    30/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    30

    Una vez que un usuario ha creado un arco, puede editarlo o verlo con el botn Ver /Editar Arco. Se abrir una ventana desplegable para que el usuario seleccione el arcoque desea ver.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    31/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    31

    5.6 Resultados

    Con los datos ingresados, la planilla efecta directamente la evaluacin social delproyecto. En ella se distinguen los beneficios por ahorro de costos de combustible, ahorrode tiempo de viaje, por ahorro de otros costos de operacin vehicular (lubricantes,repuestos, neumticos, depreciacin y mano de obra) y por ahorro de costos de

    mantenimiento de vas.Los indicadores de rentabilidad calculados son el VAN social, la TIR social, la tasa derentabilidad inmediata (TRI), el Costo de Postergar el Proyecto (CPP) durante un ao y elIVAN6.

    Adems se efecta un anlisis de sensibilidad de +-100% de los beneficios y +-100% delmonto de inversin. En este anlisis de sensibilidad se calculan tambin los indicadoresde corto plazo CPP y TRI, as como los de largo plazo, VAN social y TIR social.

    Se generarn hojas de resumen para cada uno de los arcos ingresados en el modelo,considerando los flujos y velocidades de operacin en el periodo de vida til del proyecto,

    y adicionalmente, la hoja de resumen de la evaluacin general. Se generar tambin undocumento PDF con los principales resultados de la evaluacin.

    5.7 Capacidad Operativa del Tramo7

    El clculo de capacidad incluido en esta planilla se corresponde con la metodologa de

    factores de descuento, ampliamente usada en las evaluaciones los planes estratgicos detransporte que regularmente realiza SECTRA. La capacidad vial de un tramo se definecomo:

    Donde:

    = Capacidad del tramo en vehculos equivalentes por hora, de una pista. Capacidad Base por pista, en general 1.600 (veq/hr).est = Descuento absoluto de capacidad por la existencia de estacionamientos, segn lo

    indicado en la siguiente tabla:

    6Para mayor informacin sobre el indicador IVAN, ver Metodologa General de Preparacin y Evaluacin deProyectos.7El clculo de sta se realiza automticamente en el modelo, por lo que el usuario no necesita calcularla.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    32/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    32

    Estacionamiento Descuento

    Parqumetros 200

    Demarcados 200

    Taxis 200

    Tipo Baha 0

    Prohibicin con LneaAmarilla 0

    Tarjetas 0

    Otros 0

    Informales 1000

    En Berma 400

    par = Descuento absoluto de capacidad por la existencia de paraderos. Se descuentan180 (veq/hr) por la existencia de paraderos en el costado de la pista.

    Factor de ajuste por sealizacin operativa de interseccin, segn lo indicado ensiguiente tabla:

    Sealtica fp

    Ceda el Paso 0,65

    Semforo % Tiempo de Ciclo en verde

    Signo Pare 0,60

    Nada 1,00

    Factor de Viraje, segn lo indicado en la siguiente tabla:

    Viraje Izquierda Viraje Derecha

    0,87 0,8

    Factor de Ancho de pista, segn lo indicado en la siguiente tabla:

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    33/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    33

    fa Ancho de pista w (m)

    0,55 + w*0,14 w < 3,0 m (ancho mnimo 2,4 m)

    1.00 3,0

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    34/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    34

    Ficha A.1: Datos generales del Proyecto

    Nombre del Proyecto

    Institucin

    Cdigo BIP

    Fecha ConstruccinTipologa de Proyecto

    (marcar con x)Reposicin Construccin Mejoramiento

    Justificacin del Proyecto

    IDArco

    NodoDesde

    NodoHasta Calle Longitud

    Es parte deProyecto?

    TieneReasignacin?

    *En esta tabla se recomienda listar todos los arcos que son afectados por el proyecto(incluso si no cambian su estndar, pues pueden ser afectas de reasignaciones

    vehiculares).

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    35/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    35

    Ficha A.2: Montos de Inversin del Proyecto

    ITEM Unidad CantidadPrecio

    Unitario ($)Total ($)

    Extraccin de Escombros m3

    Demol. Pavimentos de Hormign m3

    Demol. Pavimentos Asfalto y Adoquines m3

    Demolicin de Aceras m2

    Extracc. de Soleras y Tpte. a Bodegas m3

    Excavaciones m3

    Terraplenes m3

    Relleno m3

    Preparacin de Sub-rasante m3

    Base Estabilizado m3

    Tratamiento Superficial Simple m3

    Tratamiento Superficial Doble m3

    Pavimentos de Hormign m3

    Imprimacin Bituminosa m2

    Concreto Asfltico m3

    Aceras de Hormign m3

    Acer. de Bald. Micro-Vibrado m2

    Sum. Coloc. Solera m3

    Expropiaciones m2

    Sol. Aguas Lluvias y Servidas G

    Otros Servicios G

    Otros G

    *Los cambios en montos de mantencin deben ser explicados en el mismo documento deformulacin y evaluacin, justificndose en las polticas y costos de mantenimiento decada regin y comuna.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    36/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    36

    Ficha A.3: Datos del Arco

    Calle

    ID Arco

    Sentido

    Situacin SinProyecto

    Situacin BaseOptimizada

    Situacin ConProyecto

    Nmero de Pistas

    Tipo de Estacionamiento

    Existe Paradero

    Ancho de Pistas (m)

    Tipo de Viraje

    Tipo de Sealizacin

    Longitud (m)

    IRI

    Velocidad Flujo Libre(Km/hr)

    Autos y Camionetas

    Taxis Privados y Colectivos

    Taxibuses

    Buses

    Camiones

    Flujo Vehculos por hora en Situacin Sin Proyecto

    Autos yCamionetas

    Taxis Privados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:00 -9:00

    13:15 -14:15

    18:45 -19:45

    10:00 -11:00

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    37/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    37

    Flujo Vehcul os por hor a en Situacin B ase Optim izada

    Autos yCamionetas

    Taxis Privados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:00 -9:00

    13:15 -14:15

    18:45 -19:45

    10:00 -11:00

    Flujo Vehcul os por hor a en Situacin Co n Pro yecto

    Autos y

    Camionetas

    Taxis Privados y

    ColectivosTaxibuses Buses Camiones

    8:00 -9:00

    13:15 -14:15

    18:45 -19:45

    10:00 -11:00

    Esta ficha (A.3) se debe llenar para cada arco definido en la red.

    Una vez llenados todos los datos de la ficha para cada arco del proyecto, el traspasohacia el modelo computacional es directo.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    38/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    38

    VI. ANEXO 2 EJEMPLO DE EVALUACIN DE PROYECTO DE VIALIDADINTERMEDIA

    Esta seccin corresponde a un ejemplo de aplicacin paso a paso de la metodologa y elmodelo de clculo asociado. En este ejemplo se presupone que el diagnstico y laseleccin de alternativas se realizaron consistentemente con la metodologa y ya seencuentra en la fase de evaluacin. Nunca est de ms mencionar que la parte msimportante de un proyecto es su correcta formulacin, ms que la evaluacin del mismo.

    Para el ejercicio, consideremos la siguiente situacin inicial:

    El proyecto considera la apertura del tramo AC para lograr reducir la congestin vehicular

    en la red y tambin para generar un continuo en la calle superior. Se generar un efecto

    de reasignacin en los vehculos que realizan el recorrido ABDC o el CDBA.

    Se realiz una encuesta en el Nodo A. Se estim que de los que toman el arco AB

    (sentido sur), un 50% de los vehculos se diriga al nodo C.

    Sin embargo, los que venan en sentido norte (arco BA) slo un 30% provenan del nodo

    C.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    39/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    39

    Como se puede observar, este proyecto considera la apertura de un tramo que seencuentra no habilitado en la situacin sin proyecto, el AC. Se tiene proyectado entregarun estndar de una pista por sentido, con 3,5 metros de ancho por pista y una velocidadde diseo a flujo libre de 45 km/hr. La situacin con proyecto ser como se sigue:

    Siguiendo con la metodologa, lo primero que se debe hacer es considerar los datosiniciales del proyecto, para ordenar la informacin relevante, segn la ficha A.1.

    Nombre del Proyecto Proyecto Apertura Calle Chespirito

    Institucin Ministerio de Ejemplo

    Cdigo BIP 12345678

    Fecha Construccin 15-12-2016

    Tipologa de Proyecto (marcar con x) Reposicin x Construccin Mejoramiento

    Justificacin del Proyecto

    El proyecto considera la apertura del tramo ACpara lograr reducir la congestin vehicular en la red

    y tambin para generar un continuo en la calle

    superior al unir el tramo AC.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    40/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    40

    ID ArcoNodoDesde

    NodoHasta

    Calle LongitudEs parte de

    Proyecto?Tiene

    Reasignacin?

    A_B A B Las Estrellas 200 m NO SI

    B_A B A Las Estrellas 200 m NO SI

    B_D B D Los Obreros 350 m NO SI

    D_B D B Los Obreros 350 m NO SI

    D_C D C Unin Fraternal 200 m NO SI

    C_D C D Unin Fraternal 200 m NO SI

    A_C A C Chespirito 350 m SI SI

    C_A C A Chespirito 350 m SI SI

    Como se puede observar, de esta manera se ha ordenado la informacin relevante de lared vial que compone el rea de anlisis. Se identifican las calles, los nodos y arcos, laslongitudes de cada uno, y si tendran o no cambios producto del proyecto. Se observa que

    los arcos AB, BA, BD, DB, DC y CD no son parte del proyecto en el sentido que no tienencambios en su infraestructura, pero s experimentarn reasignaciones de trfico. Losarcos AC y CA sern creados en la situacin con proyecto (pues en la situacin sinproyecto no se encuentra abierto). La red conceptual a analizar es:

    Hasta ahora, se ha conceptualizado la red vial relevante sin utilizar an el modelo. Locorrespondiente a nivel de uso de la planilla, ahora, sera llenar los datos generales de

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    41/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    41

    evaluacin. Para ello, se hace clic en Iniciar Evaluacin y se llenan los datoscorrespondientes.

    El paso siguiente es ingresar los precios sociales. A menos que haya una razn de peso,se deben dejar los que existen por defecto. En este caso, se dejan los que vienen pordefecto:

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    42/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    42

    Corresponde ahora ingresar los montos de inversin, en respecto a las cantidades yprecios de las distintas partidas. Para ello, se utiliza la ficha de formato A.2 8.

    8En este caso particular, los precios y cantidades no corresponden a un ejemplo real, y tienen slo finesilustrativos. De todas formas, se ha intentado considerar magnitudes razonables para este tem.

    ITEM Unidad Cantidad Precio Unitario ($) Total ($)

    Extraccin de Escombros m3

    Demolicin Pavimentos deHormign

    m3

    Demol. Pavimentos Asfalto yAdoquines m3 10.889 $ 1.187 $ 12.925.076

    Demolicin de Aceras m2 112 $ 12.490 $ 1.401.846

    Extraccin de Soleras y Transportea Bodegas

    m3 699 $ 3.808 $ 2.661.120

    Excavaciones m3 3.920 $ 9.901 $ 38.808.806

    Terraplenes m3

    Relleno m3

    Preparacin de Sub-rasante m3 10.889 $ 533 $ 5.805.112

    Base Estabilizado m3 3.920 $ 16.603 $ 65.079.383

    Tratamiento Superficial Simple m3Tratamiento Superficial Doble m3

    Pavimentos de Hormign m3

    Imprimacin Bituminosa m2 10.889 $ 1.980 $ 21.561.846

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    43/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    43

    Lo correspondiente ahora es pasar la informacin de la ficha a la ventana INGRESAR /MODIFICAR MONTOS INVERSIN. Si bien no es posible copiar y pegar directamente laficha, la imputacin de nmeros slo toma un par de minutos. En este caso, se asumirtambin que el Costo de Mantenimiento Anual del tramo con proyecto corresponde a un5% de la inversin, es decir, $58.740.951 (nuevamente este supuesto es vlido para ste

    ejemplo y no es generalizable; siempre es preferible tener los datos reales que recojan lasparticularidades de cada proyecto). Los Costos de Mantenimiento sin proyecto, al noexistir el tramo, son cero.

    Concreto Asfltico m3 10.889 $ 22.635 $ 246.468.483

    Aceras de Hormign m3 112 $ 19.757 $ 2.217.481

    Acer. de Bald. Micro-Vibrado m2 112 $ 19.757 $ 2.217.481

    Sum. Coloc. Solera m3 717 $ 25.133 $ 18.029.088

    Expropiaciones m2 2.100 $ 294.000 $ 617.400.000

    Sol. Aguas Lluvias y Servidas GOtros Servicios G

    Otros G 1,0 $ 140.243.309 $ 140.243.309

    SUMA $ 1.174.819.030

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    44/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    44

    De hecho, una vez que se haga clic en guardar, la planilla mostrar los factores decorreccin a precios sociales utilizados y tambin los montos de inversin total, a preciossociales y privados en una ventana emergente.

    Corresponde ahora incluir los datos relativos a la situacin con y sin proyecto de cadaarco. Para ello, se debe llenar la ficha A.3 de cada uno de los arcos identificados en la red

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    45/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    45

    vial relevante; para este caso el conjunto de nodos es [A, B, C, D] y el conjunto de arcoses [AB, BA, BD, DB, DC, CD, AC, CA], donde [AC, CA] sern los arcos que sern afectospor el proyecto (en este caso, construidos).

    El primer arco a imputar ser el arco AB y se seguir paso a paso la construccin de laficha resumen. Para no repetir, en los dems arcos se presentarn las fichas de resumenya desarrolladas. Primero se ingresarn los datos nominales del arco.

    ARCO AB

    Calle Las Estrellas

    ID Arco A_B

    Sentido Norte Sur

    SituacinSin Proyecto

    Situacin BaseOptimizada

    Situacin ConProyecto

    Nmero de Pistas 2 2 2

    Tipo de Estacionamiento Informales Informales Informales

    Existe Paradero No No No

    Ancho de Pistas (m) 3,5 3,5 3,5

    Tipo de VirajeIzquierda yDerecha

    Izquierda yDerecha

    Izquierda yDerecha

    Tipo de Sealizacin Semforo Semforo Semforo

    Longitud (m) 200 200 200

    IRI 7 7 7

    En esta seccin de la ficha hemos ingresado los datos bsicos del arco, que parte en elnodo A y va al nodo B. Ntese que los arcos son unidireccionales y una calle bidireccionaldebe ser representada correctamente en dos arcos, respetando el sentido del flujovehicular. Se identifican por inspeccin datos bsicos, como el ancho de las pistas enmetros, si existe algn tipo de estacionamiento, si existe paradero de transporte pblico,el viraje permitido en el arco, la sealizacin existente en la esquina final del arco, sulongitud y su IRI.

    Adems, si la situacin lo amerita, se puede construir una situacin base optimizada. En

    este caso, se podran eliminar los estacionamientos informales. Para efectos desimplicidad, en este ejemplo la situacin base optimizada y la situacin base es la misma.Sin embargo, en un proyecto bien formulado, no debiese ser muy difcil optimizar lasituacin base respecto a los parmetros de la ficha.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    46/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    46

    Tipo de vehculo Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas 40 40 40

    Taxis Privados y Colectivos 40 40 40

    Taxibuses 40 40 40

    Buses 35 35 35Camiones 35 35 35

    Se imputa la velocidad de flujo libre en la situacin con y sin proyecto. Como el arco ABno est sujeto a cambios respecto a su diseo o infraestructura, las velocidades de flujolibre son las mismas. No se debe olvidar que la velocidad de flujo libre es aquellavelocidad a la cual circulan los vehculos en ausencia de otros vehculos en el arco y no lavelocidad de operacin en congestin. Por tanto, es independiente del flujo.

    Luego, se imputa el flujo vehicular por periodo y modo, en base a las mediciones tomadasen terreno que exige la metodologa.

    Arco AB Sin Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos Taxi buses Buses Camiones

    8:00 -9:00 600 60 24 18 60

    13:15 - 14:15 300 30 24 0 120

    18:45 - 19:45 480 48 24 18 180

    11:00 - 10:00 120 12 24 0 240

    Recurdese que en la descripcin del proyecto se indica que Se realiz una encuesta enel Nodo A. Se estim que de los que toman el arco AB (sentido sur), un 50% de los

    vehculos se diriga al nodo C. Esto significa que un 50% del flujo que antes haca la rutaA-B-D-C en la situacin sin proyecto, para llegar de A a C, en la situacin con proyectosimplemente seguir la ruta A-C. En este sentido, el arco AB tendr la mitad del flujo en lasituacin con proyecto:

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    47/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    47

    Arco AB Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos Taxi buses Buses Camiones

    8:00 -9:00 300 30 12 9 30

    13:15 - 14:15 150 15 12 0 60

    18:45 - 19:45 240 24 12 9 90

    11:00 - 10:00 60 6 12 0 120

    Con esta informacin, ahora llenar los datos de arco del modelo computacional es directo;pues simplemente se deben transcribir los datos considerados en la ficha. Para ello,hacemos clic en INGRESAR NUEVO ARCO y se ingresan los datos.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    48/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    48

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    49/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    49

    De ac en adelante, se generan los arcos restantes. La lgica que se utiliz para el arcoAB se repite, y por tanto, simplemente se presentarn las fichas ya llenadas para cadauno de ellos.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    50/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    50

    ARCO BA

    Calle Las Estrellas

    ID Arco B_A

    Sentido Sur Norte

    Situacin SinProyecto

    Situacin BaseOptimizada

    Situacin ConProyecto

    Nmero de Pistas 2 2 2

    Tipo de Estacionamiento Informales Informales Informales

    Existe Paradero No No No

    Ancho de Pistas (m) 3,5 3,5 3,5

    Tipo de Viraje Izquierda Izquierda Izquierda

    Tipo de Sealizacin Semforo Semforo Semforo

    Longitud (m) 200 200 200IRI 7 7 7

    Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas 40 40 40

    Taxis Privados y Colectivos 40 40 40

    Taxibuses 40 40 40

    Buses 35 35 35

    Camiones 35 35 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses amiones

    8:009:00

    600 60 24 18 60 420 42 17 13 42

    13:15 -14:15

    300 30 24 0 120 210 21 17 0 84

    18:45 -19:45

    480 48 24 18 180 336 34 17 13 126

    10:00 -

    11:00 120 12 24 0 240 84 8 17 0 168

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    51/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    51

    ARCO BD

    Calle Los Obreros

    ID Arco B_D

    Sentido Poniente Oriente

    Situacin

    Sin Proyecto

    Situacin Base

    Optimizada

    Situacin Con

    ProyectoNmero de Pistas 2 2 2

    Tipo de Estacionamiento Informales Informales Informales

    Existe Paradero No No No

    Ancho de Pistas (m) 3,5 3,5 3,5

    Tipo de Viraje Izquierda Izquierda Izquierda

    Tipo de Sealizacin Signo Pare Signo Pare Signo Pare

    Longitud (m) 350 350 350

    IRI 7 7 7

    Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas 40 40 40

    Taxis Privados y Colectivos 40 40 40

    Taxibuses 40 40 40

    Buses 35 35 35

    Camiones 35 35 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:009:00

    780 78 31 23 78 480 48 19 14 48

    13:15 -14:15

    390 39 31 0 156 240 24 19 0 96

    18:45 -19:45

    624 62 31 23 234 384 38 19 14 144

    10:00 -

    11:00156 16 31 0 312 96 10 19 0 192

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    52/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    52

    ARCO DB

    Calle Los Obreros

    ID Arco D_B

    Sentido Oriente Poniente

    Situacin SinProyecto Situacin BaseOptimizada Situacin ConProyecto

    Nmero de Pistas 2 2 2

    Tipo de Estacionamiento Informales Informales Informales

    Existe Paradero No No No

    Ancho de Pistas (m) 3,5 3,5 3,5

    Tipo de Viraje Izquierda Izquierda Izquierda

    Tipo de Sealizacin Signo Pare Signo Pare Signo Pare

    Longitud (m) 350 350 350

    IRI 7 7 7Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas 40 40 40

    Taxis Privados y Colectivos 40 40 40

    Taxibuses 40 40 40

    Buses 35 35 35

    Camiones 35 35 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:009:00

    780 78 31,2 23,4 78 600 60 24 18 60

    13:15 -14:15

    390 39 31,2 0 156 300 30 24 0 120

    18:45 -19:45

    624 62,4 31,2 23,4 234 480 48 24 18 180

    10:00 -11:00

    156 15,6 31,2 0 312 120 12 24 0 240

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    53/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    53

    ARCO DC

    Calle Unin Fraternal

    ID Arco D_C

    Sentido Sur Norte

    Situacin Sin

    Proyecto

    Situacin Base

    Optimizada

    Situacin Con

    ProyectoNmero de Pistas 2 2 2

    Tipo de Estacionamiento Informales Informales Informales

    Existe Paradero No No No

    Ancho de Pistas (m) 3,5 3,5 3,5

    Tipo de Viraje Izquierda Izquierda Izquierda

    Tipo de Sealizacin Signo Pare Signo Pare Signo Pare

    Longitud (m) 200 200 200

    IRI 4 4 4

    Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas 45 45 45

    Taxis Privados y Colectivos 45 45 45

    Taxibuses 45 45 45

    Buses 35 35 35

    Camiones 35 35 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:009:00

    720 72 29 22 72 420 42 17 13 42

    13:15 -14:15

    360 36 29 0 144 210 21 17 0 84

    18:45 -19:45

    576 58 29 22 216 336 34 17 13 126

    10:00 -11:00

    144 14 29 0 288 84 8 17 0 168

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    54/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    54

    ARCO CD

    Calle Unin Fraternal

    ID Arco C_D

    Sentido Norte SurSituacin SinProyecto

    Situacin BaseOptimizada

    Situacin ConProyecto

    Nmero de Pistas 2 2 2

    Tipo de Estacionamiento Informales Informales Informales

    Existe Paradero No No No

    Ancho de Pistas (m) 3,5 3,5 3,5

    Tipo de Viraje Izquierda Izquierda Izquierda

    Tipo de Sealizacin Signo Pare Signo Pare Signo Pare

    Longitud (m) 200 200 200IRI 4 4 4

    Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas 45 45 45

    Taxis Privados y Colectivos 45 45 45

    Taxibuses 45 45 45

    Buses 35 35 35

    Camiones 35 35 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    Taxis Privadosy Colectivos

    Taxibuses Buses amiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:009:00

    720 72 28,8 21,6 72 540 54 22 16 54

    13:15 -14:15

    360 36 28,8 0 144 270 27 22 0 108

    18:45 -19:45

    576 57,6 28,8 21,6 216 432 43 22 16 162

    10:00 -11:00

    144 14,4 28,8 0 288 108 11 22 0 216

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    55/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    55

    ARCO AC

    Chespirito

    ID Arco A_C

    Sentido Poniente Oriente

    Situacin SinProyecto Situacin BaseOptimizada Situacin ConProyecto

    Nmero de Pistas NA NA 1

    Tipo de Estacionamiento NA NA Nada

    Existe Paradero NA NA No

    Ancho de Pistas (m) NA NA 3,5

    Tipo de Viraje NA NA Izquierda

    Tipo de Sealizacin NA NA Signo Pare

    Longitud (m) NA NA 350

    IRI NA NA 4Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas NA NA 45

    Taxis Privados y Colectivos NA NA 45

    Taxibuses NA NA 45

    Buses NA NA 35

    Camiones NA NA 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:009:00

    0 0 0 0 0 300 30 12 9 30

    13:15 -14:15

    0 0 0 0 0 150 15 12 0 60

    18:45 -19:45

    0 0 0 0 0 240 24 12 9 90

    10:00 -

    11:00

    0 0 0 0 0 60 6 12 0 120

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    56/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    56

    ARCO CA

    Calle Chespirito

    ID Arco C_A

    Sentido Oriente Poniente

    Situacin Sin

    Proyecto

    Situacin Base

    Optimizada

    Situacin Con

    ProyectoNmero de Pistas NA NA 1

    Tipo de Estacionamiento NA NA Nada

    Existe Paradero NA NA No

    Ancho de Pistas (m) NA NA 3,5

    Tipo de Viraje NA NA Izquierda

    Tipo de Sealizacin NA NA Signo Pare

    Longitud (m) NA NA 350

    IRI NA NA 4

    Velocidad Flujo Libre (Km/hr)

    Autos y Camionetas NA NA 45

    Taxis Privados y Colectivos NA NA 45

    Taxibuses NA NA 45

    Buses NA NA 35

    Camiones NA NA 35

    Arco BA Sin Proyecto Arco BA Con Proyecto

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    Autos yCamionetas

    TaxisPrivados yColectivos

    Taxibuses Buses Camiones

    8:009:00

    0 0 0 0 0 180 18 7 5 18

    13:15 -14:15

    0 0 0 0 0 90 9 7 0 36

    18:45 -19:45

    0 0 0 0 0 144 14 7 5 54

    10:00 -11:00

    0 0 0 0 0 36 4 7 0 72

    Una vez que se han ingresado todos los arcos, se debe hacer clic en Generar ResultadosEvaluacin.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    57/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    57

    Automticamente, al dar Aceptar, se genera:

    Archivo PDF con los resultados relevantes de la evaluacin.

    Una Hoja por arco ingresado de resumen y resultados operacionales (Velocidadpor ao y por modo, flujos horarios en el ao uno, TMDA por modo y por ao, etc.).

    Hoja de Resultados, con resumen del proyecto, de los montos de inversin, flujode caja del proyecto (que considera ahorros de costos de operacin,mantenimiento, combustible y tiempo entre la situacin con y sin proyecto, elmonto de inversin y el valor residual), y finalmente, los indicadores de rentabilidadsocial. Adicionalmente, se genera una hoja de anlisis de sensibilidad variando losbeneficios y la inversin.

    Respecto a los resultados, recordemos que los beneficios del proyecto no solo lospercibirn los vehculos que se reasignan por el arco AC o CA, sino tambin los otrosvehculos de la red vial relevante, pues al reducir su flujo cargado medido en VehculosEquivalentes por hora, tambin reducirn su congestin. Para el Arco AB, podemosobtener de la hoja de resultados por arco la evolucin de las velocidades por Arco (enpunta maana) en las situaciones con y sin proyecto:

    *Se ven slo dos lneas pues las velocidades de los modos Auto, Taxi y Taxibus, son idnticas en

    el ejemplo; lo mismo sucede con las de Buses y Camiones

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    35,00

    2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

    Velocidad(Km/hr)

    Velocidad del Arco Sin Proyecto, por modo para Punta Maana

    Velocidades sin Proyecto (PM) Autos -

    Ctas.

    Velocidades sin Proyecto (PM) Taxis - TXC

    Velocidades sin Proyecto (PM) TXBus

    Velocidades sin Proyecto (PM) Buses

    Velocidades sin Proyecto (PM) Camiones

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    58/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    58

    Como se puede observar en este ejemplo, debido a la disminucin de la congestin, lavelocidad de operacin tiene un deterioro menor en el tiempo, respecto a la situacin sinproyecto. De hecho, en el ao 2017 la velocidad con proyecto para Autos es un 26%mayor, y para el ao 2036 resultan ser un 81% mayor. Esto sucede porque a medida quecrece el flujo, el efecto de la congestin crece de manera no lineal.

    Finalmente, de la planilla se obtienen los resultados de la evaluacin, en el cuadroINDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL.

    INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

    VAN SOCIAL ($) 5.049.885.161

    TIR SOCIAL (%) 36,95%

    TRI (%) 31,23%

    CPP (M$) 251.657.627,862IVAN 4,776

    Los valores indican que el proyecto es rentable, pues el VAN Social es positivo y la TIRsocial es mayor a la tasa social de descuento (TSD=6%). Adems, la TRI es mayor a latasa social de descuento, por lo que el momento ptimo de construccin del proyecto eshoy.

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    35,00

    40,00

    2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

    Velocidad(Km/hr)

    Velocidad del Arco Con Proyecto, por modo para Punta Maana

    Velocidades con Proyecto (PM) Autos -

    Ctas.

    Velocidades con Proyecto (PM) Taxis - TXC

    Velocidades con Proyecto (PM) TXBus

    Velocidades con Proyecto (PM) Buses

    Velocidades con Proyecto (PM) Camiones

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    59/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    59

    VII. ANEXO 3 - FACTORES DE CORRECCIN SOCIAL POR TEM DE INVERSIN

    FACTORES DE AJUSTE PARA PRECIOS SOCIALES

    MONC MOSC MOC MN MEX IMP

    0,62 0,68 0,98 1 1,01 0

    FACTORES DE DESGLOSE PARA PRECIOS SOCIALESFactor

    CorreccinMONC MOSC MOCNo

    Transables Transables Impuestos

    Extraccin de Escombros 0,23 0,002 0,076 0,066 0,489 0,136 0,778

    Demol. Pavimentos de Hormign 0,13 0,01 0,018 0,124 0,552 0,167 0,787Demol. Pavimentos Asfalto y

    Adoquines 0,13 0,01 0,018 0,124 0,552 0,167 0,787

    Demolicin de Aceras 0,198 0,01 0,347 0,098 0,258 0,089 0,828

    Extracc. de Soleras y Tpte. a Bodegas 0,198 0,01 0,347 0,098 0,258 0,089 0,828

    Excavaciones 0,096 0,003 0,011 0,085 0,63 0,175 0,794

    Terraplenes 0,098 0,003 0,011 0,085 0,629 0,175 0,794

    Relleno 0,098 0,003 0,011 0,085 0,629 0,175 0,794

    Preparacin de Sub-rasante 0,629 0,001 0,031 0,032 0,24 0,067 0,695

    Base Estabilizado 0,057 0,172 0,058 0,243 0,34 0,131 0,796

    Tratamiento Superficial Simple 0,113 0,014 0,018 0,167 0,519 0,169 0,788

    Tratamiento Superficial Doble 0,113 0,014 0,018 0,167 0,519 0,169 0,788

    Pavimentos de Hormign 0,097 0,137 0,058 0,369 0,194 0,146 0,775

    Imprimacin Bituminosa 0,176 0,016 0,025 0,198 0,432 0,153 0,779Concreto Asfltico 0,113 0,125 0,055 0,246 0,329 0,132 0,787

    Aceras de Hormign 0,097 0,137 0,058 0,369 0,194 0,146 0,775

    Acer. de Bald. Micro-Vibrado 0,318 0,079 0,079 0,292 0,124 0,108 0,746

    Sum. Coloc. Solera 0,318 0,079 0,079 0,292 0,124 0,108 0,746

    Sol. Aguas Lluvias y Servidas 0,0375 0,0013 0,0011 0,7002 0,0651 0,1948 0,791

    Otros Servicios 0,800

    Otros 0,800

    Fuente: Estudio "Clculo de Parmetros de Costos de Inversin Utilizados en la Evaluacin Econmica deProyectos de Transporte", MIDEPLAN (2002), Cuadro N 5-4.

  • 7/26/2019 Metodologia Vialidad Intermedia 2015

    60/60

    Metodologa de Vialidad Intermedia / Ministerio de Desarrollo Social

    REFERENCIAS

    - MIDEPLAN 2005, Metodologa de Preparacin y Evaluacin de Proyectos de VialidadIntermedia a Nivel de Perfil.

    - MIDEPLAN 2006, Metodologa General de Preparacin y Evaluacin de Proyectos.