Metodología de La Investigación

8
1 Metodología de la Investigación Trabajo Práctico Final El Diseño de Producción Audiovisual en Rosario Año de cursado 2013 Prof. Mariana Maestri Alumna: Pamela Carlino Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual UNR FAPyD Cohorte 2012

description

Produccion audiovisual en Rosario Argentina

Transcript of Metodología de La Investigación

Page 1: Metodología de La Investigación

1

Metodología de la Investigación

Trabajo Práctico Final

El Diseño de Producción Audiovisual en Rosario

Año de cursado 2013

Prof. Mariana Maestri

Alumna: Pamela Carlino

Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

UNR – FAPyD

Cohorte 2012

Page 2: Metodología de La Investigación

2

ÍNDICE

TEMA………………………………………………………………….3

PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA……………………….3

MARCO TEÓRICO…………………………………………………4

OBJETIVO…………………………………………………………….7

METODOLOGÍA……………………………………………………7

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..8

Page 3: Metodología de La Investigación

3

TEMA

El Diseño de Producción Audiovisual en Rosario.

PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA

La elección del tema, y el acercamiento hacia el mismo, tienen que ver no solo con cuestiones

personales, propias a mi desempeño y crecimiento profesional como Realizadora Audiovisual y

Productora de Contenidos, sino también con el momento, llamémoslo histórico, en que nos

encontramos.

El cine y el universo audiovisual forman parte de nuestra cultura (occidental) desde hace más de

120 años. Y en este tiempo se han ido desarrollando y ampliando los límites del mismo. En nuestro

país, existe desde principios del siglo XX, y se formo como “industria” desde mediados de la

década del 20. Sin embargo en nuestra región (y ciudad) el audiovisual se milita desde la década

del 60 y recién hace 30 años que forma parte del universo académico.

En este marco, el de una escuela de cine local con apenas 30 años, una ley de medios y contenidos

audiovisuales promulgada hace 5 años y aun en puesta en marcha (y contramarcha debido a su

contenido); una ley de cine con menos de 15 años y sin mucha aplicación (ni repercusión en la

región) y un estado provincial que invita al sector a profesionalizarse e industrializarse pero desde

un lugar pasivo a través del plan de la “Cadena de Valor” a Industrias de Base Cultural. Es que se

me presenta esta problemática como de suma importancia, en momentos de crisis el cambio es

parte del proceso, pero este cambio requiere ser pensado y como tal creo q es necesario lograr

conceptualizarlo para poder construir desde una base solidad y real.

Es por todo esto que ¿Qué es el Diseño de Producción AV? Será el primer interrogante de este

trabajo, un acercamiento a las Aéreas de trabajo tanto a nivel teórico como practico. Y desde allí,

desde ese lugar de la praxis, acercarnos al universo rosarino. A los límites físicos y también porque

no imaginarios que nos propone nuestra región (y su gente). Una vez inmersos aquí es que

podremos plantearnos la cuestión regional/cultural/social; es decir, todos esos elementos que

hacen (o no) a un Diseño de Producción propio.

Page 4: Metodología de La Investigación

4

MARCO TEÓRICO

Para dar inicio al marco teórico comenzare por conceptualizar los distintos aspectos que

conforman el universo planteado en la introducción. Para ello comenzare por definir

DISEÑO DE PRODUCCION

(…) el Diseño de Producción del fi lm. El mismo consiste en real izar las siguientes tareas:

Apuntalamiento del libro cinematográfico, tanto desde los parámetros estéticos y narrativos, como

desde los parámetros productivos.

Propuesta estética. El Director debe definir una propuesta que ponga en palabras y en

imágenes (mediante fotos, pinturas y/o dibujos) su intención sobre el look que tendrá el fi lm. Al l í

se deben contemplar la fotografía, la cámara y el arte, el montaje y el sonido. Obviamente la

visión del Productor Ejecutivo es esencial para que los parámetros estéticos deseados por el

Director puedan ser ajustados a los parámetros de producción.

Análisis del público al que estará destinado el fi lm. Es necesario interpretar cuál es el

target, y cómo se accede al mismo. Esto no quiere decir que haya que pensar en captar a

millones de personas desgraciadamente, eso es algo que nadie puede manejar, ni aun las

producciones pensadas para el gran público, ya que el éxito de taquilla obedece a muchos

aspectos de diversas índoles, que van desde la distribución hasta la exhibición, desde la

fecha de estreno hasta cuestiones climáticas pasando por la publicidad que se real ice, el

apoyo de la crítica, el boca a boca del público, etc. ­. Lo que se intenta decir es que hay

que buscar al público ideal de cada película y saber que dicho público tiene códigos,

hábitos, gustos y necesidades en común. Tanto desde la realización del fi lm como desde su

promoción hay que lograr establecer con éste público un proceso de identificación. Claro que

no por el lo se debe caer en la demagogia.

En conjunto con el Director, debe comenzar con la búsqueda del Elenco principal, definiendo

si éste va a estar constituido por figuras de renombre y si algún nombre relevante va a real

izar un cameo. El Elenco debe ser buscado teniendo en cuenta tres variables: a) el target

del público al que apunta el guión, tratando de escoger actores que siendo capaces de

lograr una excelente performance artística, tengan una imagen que se identifique con el

público al que está destinado el fi lm; b) el cachet que deseen cobrar estas figuras; c) la

disponibilidades de tiempo y contractuales que las mismas posean.

Presupuesto del proyecto. En principio se trazará un Presupuesto Ideal teniendo en cuenta la

Propuesta Estética del Director, el target, y el tipo de lanzamiento que será requerido.

Muchas veces este Presupuesto Ideal puede transformarse, a medida que el proyecto avanza,

en un Presupuesto Real en principio, hasta l legar al Presupuesto Posible.

Un Plan Económico, que real izará a partir de un Cronograma Ideal de producción, en

donde se determinarán los tiempos de la pre­producción, el rodaje y la post­producción.

Vale aclarar que en esta instancia, el Productor Ejecutivos encuentra trabajando solo con el

Director­Productor, por lo que deberá tomar decisiones que atañen a los rubros que se

encargan de la imagen (Fotografía y Arte), a los que determinan la post­producción (Edición,

Sonido, Laboratorio) y sobre los organizativos (Asistencia de Dirección y Jefatura de

Producción). De este punto se desprende que la figura del Productor Ejecutivo debe conocer

muy bien todos los aspectos técnicos y artísticos del quehacer cinematográfico.

Page 5: Metodología de La Investigación

5

Búsqueda de los posibles Jefes de Área del Equipo Técnico, para darles a conocer el libro y la

intención del Director; así como también para escuchar sus consejos y observaciones y para

estar al tanto de su disponibilidad y de sus aspiraciones económicas.

Se debe empezar a planificar cómo, cuándo y dónde se va a producir el lanzamiento

comercial del film. Esto por dos razones: en principio, porque se debe diseñar una estrategia

para lograr comunicar la existencia de la película al público que estará dirigida, para luego

generar en dicho público el deseo de ver el fi lm. Para el lo, es necesario recurrir a un

Distribuidor que planifique y desarrolle la campaña de distribución y comercialización, desde

la exhibición cinematográfica hasta su posterior venta a medios electrónicos. En segundo lugar, es

imprescindible esta planificación a la hora de real izar una proyección de los posibles ingresos

que permitirán al proyecto l legar a su punto de equilibrio, que es el momento exacto en el que

un proyecto recupera su inversión.

Plan de Negocios, en donde se determinará mediante proyecciones económicas la factibilidad

comercial del proyecto, tanto por su posible recaudación en salas cinematográficas nacionales

y extranjeras, como por la venta a medios electrónicos nacionales e internacionales y demás

negocios alternativos que se puedan generar a partir del fi lm, como por ejemplo, la edición

de la música. Ignacio Rey, 2004

Visto así entonces el Diseño de Producción será como diseñar un proyecto, en donde se vuelcan

todas las expectativas y el lineamiento de los pasos a seguir para obtener el posicionamiento que

se quiere lograr del producto dentro del mercado deseado.

(…) no existe un cine ‘ industrial ’ y uno ‘ no industrial ’ . El cine como hecho tecnológico es por

definición industrial. Y por sus particularidades, la industria cinematográfica se transforma en una

Industria de índole Cultural. Ignacio rey, 2004

En la actualidad pensar en Audiovisual trasciende los límites del Cine y la TV.

En el contexto actual diversos factores de carácter tecnológico, económico y sociocultural han propiciado el

inicio del proceso de convergencia mediática. Henry Jenkins, 2008

Pensado de esta manera el ámbito de lo Audiovisual incluye un universo todas estas nuevas

tecnologías, plataformas, soportes, etc. Y se enmarca dentro de la llamada Nueva Ley de medios:

Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual y Reglamentación.

La misma no solo sirve como marco legal, sino que además amplia las regularizaciones sobre los

Medios de Comunicación y los federaliza. Así y desde esta perspectiva nacional que elige incluir a

las producciones y realizaciones del interior del país (dentro de las cuales se incluye la nuestra) es

posible y necesario tomar a la Ley y sus incisos como parte trascendental de esta investigación.

En sintonía con esta Ley se encuentra la Ley 17.741, conocida como Ley de Cine Argentina y que

tras su última ampliación en el año 2001 contempla una distribución más pareja y democrática de

los fondos que el INCAA maneja.

Alejándonos del universo jurídico y pasando ya a la realidad regional, podemos ubicar a Rosario en

un momento de concentración y crecimiento en el ámbito audiovisual. Desde el año 2009 se graba

Page 6: Metodología de La Investigación

6

a razón de 1,5 Films por año, existe a la par una producción local de Ciclos de Tv tanto de ficción

como de documental que aguardan espacio en pantallas nacionales y paralelamente se está dando

un gran salto numérico en el número de egresados de la EPCTV (Escuela Provincial de Cine y TV).

Todos estos factores también contribuyen al aumento y llegada de fondos nacionales y extranjeros

que eligen a Rosario tanto para producir como para pos producir sus contenidos. Ejemplos claros

de esto son la serie Mafia emitida por History Chanel y granada íntegramente en nuestra ciudad, o

la película española El muerto y ser feliz que se rodo en el 2011 también en Rosario.

Las industrias culturales están definidas como aquellas que producen productos creativos y artísticos

tangibles o intangibles, y que tienen el potencial para crear riqueza y generar ingreso a través de la

explotación de los activos culturales y de la producción de bienes y servicios basados en el conocimiento

(tanto tradicional como contemporáneo). Lo que las industrias culturales tienen en común, es que todas usan

su creatividad, conocimiento cultural, y propiedad intelectual, para producir productos y servicios con valor

social y cultural. UNESCO, 2007

Bajo esta perspectiva de crecimiento y profesionalización de las áreas culturales es que se ha

convertido en política de estado a nivel Provincial la industrialización de las áreas culturales a

través de la llamada Cadena de Valor, que busca regularizar y servir de ayuda a los Productores

Audiovisuales locales a través de un trabajo en conjunto del Ministerio de Producción y el

Ministerio de Innovación y Cultura ambos de la provincia de Santa Fe.

Con todo lo enumerado y regresando el tema elegido es que creo correcto afirmar bajo la

Hipótesis: Existe un Diseño de Producción propio a la ciudad de Rosario, con sus propios

esquemas, presupuestos, tiempos y modos de producirlos. Solo nos resta lograr encontrar y

definir todos esos elementos de la idiosincrasia y del universo Audiovisual Rosarino.

Page 7: Metodología de La Investigación

7

OBJETIVO

Describir las características de la Producción Audiovisual Rosarina.

Destacar las particulares del Diseño de Producción local.

METODOLOGÍA

Dado el tema de estudio, los conceptos que lo integran, la problemática planteada, con su

respectiva hipótesis y el objetivo de la investigación, en este apartado avanzaré describiendo la

metodología a utilizar en el proyecto, especificando las técnicas y el paradigma al que la someteré.

A partir de la realidad subjetiva e intersubjetiva que comprende mi objeto de estudio, desarrollaré

mi investigación desde el paradigma cualitativo. Me abocaré al método etnográfico,

específicamente a las entrevistas abiertas cara a cara, entrevistas semi-estructuradas, y al análisis

de casos determinantes.

Las entrevistas abiertas cara a cara las aplicaré en profesionales de la Producción Audiovisual,

Productoras Audiovisuales que se enfoquen es esa misma área y teóricos que desarrollan su

profesión en el ámbito. Tanto la entrevista abierta como los actores a los cuales encuestaré, me

permitirán recabar mucha información al respecto de mi proyecto y, al mismo tiempo, esa

información estará respaldada y será de confiabilidad debido a los saberes que poseen dichos.

Algunos de los actores del sector audiovisual a entrevistar son: Gustavo Postiglione, Hector

Molina, Raul Bertone, Marial Langhi, Gustavo Galuppo, Pablo Romano, Cooperativa de

Animadores de Rosario, etc. Para no perder el rumbo de la entrevista, realizaré una guía de

preguntas pertinentes.

Por último realizaré un análisis de casos particulares de Proyectos Audiovisuales rosarinos y de Bs.

As. Contemporáneos. Realizando un análisis comparativo entre ambos y utilizando como guía los

puntos enumerados por Ignacio Rey en su texto Ensayo: Producción Cinematográfica en Argentina.

De regreso (El país dormido)-Después de la tormenta (1991)

El asadito-Esperando al Mesías (2000)

¿De quién es el portaligas?-XXY (2007)

El Hechicero- Combatientes (2012)

Page 8: Metodología de La Investigación

8

BIBLIOGRAFÍA

JENKINS, HENRY (2008). Cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós.

REY, IGNACIO (2001). Ensayo: La Producción Cinematográfica Argentina. Disponible en:

http://www.grupokane.com.ar/

HORKHEIMER, MAY y ADORNO, THEODORE (1988). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires:

Sudamericana. Disponible en:

https://www.academia.edu

COSTAS SANCHEZ, CARMEN (2012).Nuevas Narrativas Audiovisuales: Multiplataforma, Crossmedia

Y Transmedia. Vol.10 – No.2 : REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES. Ley 26522

Otros enlaces consultados:

WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada