Metodologia de Diseño

11
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA METODOLOGIA DE DISEÑO POR: STEVE SAN JUAN TAVERA (TIVNATOR) RESUMEN PRÁCTICO Página 1 de 7 METODOLOGIA DE DISEÑO El siguiente documento es una versión o ligera variación de la metodología de diseño que se desarrolla en los cursos de “Proyecto Mecánico 1 y 2”. Sinceramente espero que sea un resumen prácticos para los futuros diseñadores y proyectistas. Lo aprendí y entendí bien un poco tarde jajaja pero será una guía interesante. No quiero que lo tomen como si fuera texto base sino más bien una referencia que complemente las clases. Espero que les guste y se diviertan creando =) Motivación: Muchas veces decimos diablos como es que crean una maquina o cuando estamos en quinto ciclo y nos comentan que tenemos que diseñar una máquina nos quedamos como woow. Pero la verdad que es un orden a seguir en el cual la máquina sale sola sin ser necesariamente lo que a nosotros nos gustaría o creíamos. Es decir podemos crear cualquier cosa siguiendo los pasos de la metodología de diseño. No saben lo maravilloso que es poder desarrollar una máquina que sabes que es tuya e inclusive creer alguna que nunca ha existido pero fue TU idea TU imaginación. Estamos presentes en tantas áreas que deberíamos sentirnos orgullosos de lo que somos, MECANICOS. Lo mejor es que todo lo aprendido sale solo =D en tu favor para poder desarrollar la máquina, empiezas a ver y como lo modelaría para calcularlo, le das forma de un problema y listo ya lo puedes resolver, podría usar esto y el otro y vez como sale a flote todo tu conocimiento =D.

description

Metodologia de Diseño

Transcript of Metodologia de Diseño

FACULTAD DE INGENIERIA MECNICAMETODOLOGIA DE DISEOPOR: STEVE SAN JUAN TAVERA (TIVNATOR)RESUMEN PRCTICO

Pgina 2 de 7METODOLOGIA DE DISEO

El siguiente documento es una versin o ligera variacin de la metodologa de diseo que se desarrolla en los cursos de Proyecto Mecnico 1 y 2. Sinceramente espero que sea un resumen prcticos para los futuros diseadores y proyectistas. Lo aprend y entend bien un poco tarde jajaja pero ser una gua interesante. No quiero que lo tomen como si fuera texto base sino ms bien una referencia que complemente las clases. Espero que les guste y se diviertan creando =)

Motivacin:

Muchas veces decimos diablos como es que crean una maquina o cuando estamos en quinto ciclo y nos comentan que tenemos que disear una mquina nos quedamos como woow. Pero la verdad que es un orden a seguir en el cual la mquina sale sola sin ser necesariamente lo que a nosotros nos gustara o creamos. Es decir podemos crear cualquier cosa siguiendo los pasos de la metodologa de diseo. No saben lo maravilloso que es poder desarrollar una mquina que sabes que es tuya e inclusive creer alguna que nunca ha existido pero fue TU idea TU imaginacin. Estamos presentes en tantas reas que deberamos sentirnos orgullosos de lo que somos, MECANICOS.

Lo mejor es que todo lo aprendido sale solo =D en tu favor para poder desarrollar la mquina, empiezas a ver y como lo modelara para calcularlo, le das forma de un problema y listo ya lo puedes resolver, podra usar esto y el otro y vez como sale a flote todo tu conocimiento =D.

Primera Parte

Esta parte consiste en eliminar todo tipo de dudas de lo que se quiere hacer tener claro toda la informacin necesaria para poder recin disear, la divido en:

1) Lista de Exigencias Informacin Cliente2) Diseo Propio (sin plancha)3) Informe Tcnico4) Estado del Arte o Tecnologa

Segunda Parte

Una vez que tenemos claro toda la informacin necesaria, recin empezamos a realizar la metodologa de diseo, remarco que es preferible tener siempre 3 alternativas como mnimo para poder obtener diversidad en los diseos y no sesgarnos con uno. Y adems esta parte es iterativa, es decir, si se llega a un punto donde no se puede avanzar, se retrocede, y reinicia una y como un bucle. Entonces van a regresar una y otra vez hasta dar con la mejor opcin. La idea de la metodologa es que si est bien desarrollada se va a retroceder lo mnimo.

5) Caja Negra (Entrada-Salida)6) Vector (Secuencia)7) Matriz (Abrimos el vector)8) Proyectos Preliminares (Rutas Diferentes Mquinas)9) Proyecto Preliminar Optimo (Configuraciones de la Mquina)

Nota: En todo momento se deben realizar clculos tentativos para saber si lo que se est diseando es lgico o no. As como un pequeo anlisis tcnico y econmico.

Ahora si voy a pasar a explicar pas a paso cada parte que compone la metodologa de diseo.

1) Lista de Exigencias Informacin Cliente

Esta parte es un CONTRATO es decir debe estar detallado lo ms que se pueda de manera que el cliente no pueda venir y decir, no yo quera que fuera as o en realidad no era lo que tena en mente. Como es un CONTRATO si cada parte cumple se debe comprar el proyecto sino todo el desarrollo quedara en el tacho. Es sacarle toda la informacin de que se va a disear por ejemplo: Son preguntas

a) Dimensiones Mximasb) Tensin de Operacin (380V o 220V, trifsico? )c) Peso Neto y Brutod) Capacidad de cargae) Localizacin (ambiente corrosivo?)f) Uso domstico o industrial (horas)Esta lista ira evolucionando y cambiando a lo largo del desarrollo del proyecto debido a los cambios y consideraciones que ocurren en el camino. Debe estar ordenado para recordar las metas que nos hemos trazado.

2) Diseo Propio (sin plancha)

Esta es una parte que conversando con un amigo, hermano y colega Carlos Busquets me la sugiri y me pareci una excelente idea. Se emplea en los pasos 8 y 9.

Cuando uno est estudiando en realidad no conecta los cursos en una direccin junta pero tiene criterios y conceptos. Es aqu donde puede emplear su creatividad en base a su sentido comn como mecnico e intuicin. Es as como por ejemplo salen ideas nuevas y diferentes, solo cuando se sale del esquema de lo contrario solo ve las alternativas existentes.

Por ejemplo la idea de transporte siempre fue en base a una rueda, existieron variantes la de metal en los trenes, la de polmero en los carros, algunas de madera inclusive. Pero a alguien se le ocurri, porque no usar magnetismo para levitar y sali el tren bala. A eso me refiero =).

3) Informe Tcnico

Esta parte en realidad es para uno es toda la informacin que se necesitamos para disear, propiedades fsicas, condiciones, consideraciones, son todos los inputs para realizar nuestro diseo y clculos.

Si estamos:- En una zona corrosiva, cual es el grado de corrosin.- Procesando un fruto y alimento, cules son sus propiedades fsicas.- Anclando un soporte cual son las propiedades del material, cuanto soporta sin colapsar, no es lo mismo anclar a madera, a metal o a concreto.

Debe estar ordenado y resumido para poder consultar rpidamente algn dato al momento de disear. De preferencia por captulos para encontrar la informacin de manera rpida.

4) Estado del Arte o Tecnologa

Como ya tenemos un diseo de nuestra creatividad. Ahora vamos investigamos. No vamos a volver a crear la plvora. Es por ello que investigamos los diversos tipos de mquinas que existen. La idea es investigar todos los principios fsicos, qumicos y configuraciones. Resalto esta parte porque es importante tenerlo en mente. En otras palabras es como planchar con estilo jajaja. No. Es aprender de la experiencia de otros y usar ese conocimiento a nuestro favor.

JAMAS se debe agregar algo simplemente porque se vio por ah. Es VERGONZOSO cuando la persona solo agrega por agregar para que se vea bonito. Y en caso de una mquina que se fabrique puede llevar al fallo del equipo o en el peor de los caso la muerte de alguna persona. Cuando ocurre este tipo de negligencia la persona va a la crcel, as que deben tener seriedad, profesionalidad y cuidado en sus diseos. Para el curso es tranquilo pero de todos modos es bueno que lo sepan.

En listan por principios, materiales, tamaos o lo que les parezca ms pertinente, recomiendo un cuadro de propiedades y caractersticas. Ahora si viene lo bueno.

5) Caja Negra (Entrada-Salida)

En esta parte identificamos que es lo que entra y que es lo que sale. No nos interesa como lo hace pero tiene que hacerlo. En otras palabras identificamos lo que debera entrar y lo que debera salir.Entradas

Salidas

6) Vector (Secuencia)

Ahora pasamos a abrir la caja para ello vemos la secuencia de operacin es decir vemos los pasos que lo componen. Almacenar, Separar, Pelar, Romper. Uno tas otro por eso digo como un vector. Dentro de las alternativas se puede tener una configuracin doble. Ejemplo clsico, si tenemos un tornillo, est girando y entrando. Pero podemos separarlo y giro y luego entrar lo cual es distinto. En el primero desarrolla un helicoide. Existen operaciones que al combinarse dan lugar a una nueva

7) Matriz (Abrimos el vector)

Entonces una vez que ya tenemos el vector ideal, pasamos en preocuparnos como es que lo abrimos en funcin a como se puede solucionar. El error clsico es considerar mquinas. Aqu lo que colocamos son principios fsicos y qumicos. Es decir pensamos en principios como friccin, impacto, interferencia geomtrica, temperatura, gravedad etc.

AlternativasVector de Secuencia

OJO. Ms adelante diremos por ejemplo, si es friccin tenemos como alternativa faja plana, en V, doble V etc. Si es interferencia geomtrica veremos si usamos faja sncrona, engranes etc. Necesito sincronismo entre las partes?

8) Proyectos Preliminares (Rutas Diferentes Mquinas)

Este es el momento de utilizar el primer diseo que se nos ocurri. Pues como ya nos hemos empapado del tema y tenemos idea ahora combinamos la primera idea que tuvimos para aprovechar la contribucin de la matriz y nuestra creatividad y entonces aumentamos la matriz y consideraciones de ser posible

Como ya tenemos la matriz generada ahora en base a las combinaciones vamos uniendo para obtener una mquina. Algunas uniones no van a ser posibles debido a su naturaleza o configuracin. Es decir juntamos como el ejemplo siguiente

AlternativasVector de Secuencia

132

En esta parte ya hemos generado 3 mquinas con las cuales tienen que estas bosquejadas en una configuracin tentativa (pueden estar algunas partes flotando) es una idea de lo que se quiere. Se debe entonces realizar una caracterizacin Tcnico - Econmico (eje X y eje Y) para ver cul es el ms adecuado. El que este ms cercano a la recta igualdad entre los dos.

La explicacin de cmo se realiza esta ms detallada en la informacin del curso por eso no entrar en detalle.

9) Proyecto Preliminar ptimo (Configuraciones de la Mquina)

Finalmente ahora si, en esta parte debemos crear la mquina con todas las partes que la corresponden. Cuanto ms definido este el bosquejo que tenemos mejor y ms preparados estaremos para continuar calculando, dimensionando y seleccionando todas las partes que corresponden al desarrollo de la mquina.

Es aqu donde nos preguntamos y disanos.

- Si uso un solo motor grande o si utilizo dos motores- El motor lo coloco horizontal, lo coloco vertical o de cabeza- Utilizo faja plana, en V, o doble faja- Una faja o varias- Hago un solo equipo o realizo varios mdulos- Uso una vlvula de que tipo globo, bola, reguladora.- Mdulos verticales o horizontales

Como vern no es lo mismo tener una configuracin de otra. En esencia, son lo mismo es decir cada una tiene por decir la misma ruta las 3 usan motor elctrico, separan por vibracin, rompen por impacto y transmiten potencia por faja (tal vez no necesita sincronismo). Pero en la configuracin final (real) es que discrepan. Tal vez es muy grande si utilizo un solo rodillo.

Listo muchachos espero que les haya gustado y a disear mis ingenieros!!! Jajajaj

Suerte y xitos en el resto de su carrera.