metodologia

30
CUESTIONARIO Nº 1 ¿Qué se entiende por reconstrucción conceptual? Es la ampliación, profundización más exacta por medio de la investigación científica de lo que es el mundo. ¿Cómo concibe el mundo artificial? El hombre busca enseñorearse del mundo para hacerlo más confortable. ¿Por qué este conocimiento es exacto y falible? Lo que surge es de una mente, la del hombre, que es falible y mas que falible la ciencia en términos más amplios es "incompleta" porque lo que para hoy es exacto no lo es para mañana. ¿Cómo es que se construye una sociedad? Territorio, organización, una misma especie, fin común, etc. Ejemplos de nuestras necesidades animales: Necesidad de Alimentos Es necesario soñar porque… En los sueños están las grandes ideas. La tecnología, hoy en día, c ómo es entendida? Una ciencia aplicada. Diferencie Conocimiento Científico de I. C. El conocimiento científico es producto de una investigación científica en la que se ha empleado un método científico. Es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.

Transcript of metodologia

CUESTIONARIO N 1Qu se entiende por reconstruccin conceptual?Es la ampliacin, profundizacin ms exacta por medio de la investigacin cientfica de lo que es el mundo.Cmo concibe el mundo artificial?El hombre busca enseorearse del mundo para hacerlo ms confortable.Por qu este conocimiento es exacto y falible?Lo que surge es de una mente, la del hombre, que es falible y mas que falible la ciencia en trminos ms amplios es "incompleta" porque lo que para hoy es exacto no lo es para maana. Cmo es que se construye una sociedad?Territorio, organizacin, una misma especie, fin comn, etc. Ejemplos de nuestras necesidades animales:Necesidad de AlimentosEs necesario soar porqueEn los sueos estn las grandes ideas.La tecnologa, hoy en da, cmo es entendida?Una ciencia aplicada.Diferencie Conocimiento Cientfico de I. C.El conocimiento cientfico es producto de una investigacin cientfica en la que se ha empleado un mtodo cientfico.Es un conjunto de procesos sistemticos y empricos que se aplican al estudio de un fenmeno; es dinmica, cambiante y evolutiva.

CUESTIONARIO N 2Cules son los trminos esenciales que encierra el concepto de ciencia?Exploracin de los objetos y otros fenmenos del universo material, para desarrollar explicaciones ordenadas, que deben ser comprobadas.Cmo adquiere la ciencia el sentido de conocimiento cientfico?Mediante la comprobacin de la hiptesis.Cul es la idea que tiene de realidad objetiva? 3 Ejemplos:Son hechos reconocidos por todos.El cielo es azul, la pizarra es blanca, el saln es grandeLuego, qu es un concepto?Es una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".En qu consiste el rigor cientfico?En seguir rigurosamente un procedimiento para demostrar que un enunciado es as.Cul de los cuatro objetivos es el ms importante? Por qu?Conocer la realidad, porque es el primer paso para llegar a la ciencia.Por qu debemos tener sueos siempre?Para tener metas en la vida.Por qu es importante la IC?Nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.Constituye un estimulo para actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solucin de problemas, adems, contribuye al progreso de la lectura crtica.

CUESTIONARIO N3Formule una estrategia sinptica

Cul es la idea del trmino mtodo en generalEs la va, el modo o procedimiento empleado para resolver, en forma ordenada una tarea de ndole terica, practica, cognoscitiva, etc.Proponga su concepto de mtodo cientficoLlamamos mtodo cientfico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigacin cientfica para obtener la extensin de nuestros conocimientos.Precise las ideas principales en la definicin de F. PardinasSucesin de pasos para comprobar o desaprobar una hiptesis.Que es lo diferente en la definicin de M. Tamayo y TamayoLo importante no es el descubrimiento de verdades en todo momento, sino mas bien el determinar cul ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es as, pues cada ciencia requiere de un mtodo especial, segn la naturaleza de los hechos que estudia.Semejanzas y diferencias entre los mtodos emprico espontaneo y el cientficoTodo conocimiento cientfico es emprico, pero no todo conocimiento emprico es cientfico.El conocimiento emprico es el que se obtiene a travs de la experiencia. Experimentas lo que llega a ti a travs de tus sentidos. As, sabemos que el cielo es azul porque lo vemos. Es un conocimiento emprico.El conocimiento cientfico tambin est basado en la experiencia, pero es ms restringido porque utiliza el mtodo experimental. Por ejemplo, sabemos que el agua es H2O porque a partir de una serie de experimentos en los que se combinan dos partes de hidrgeno por una de oxgeno, obtenemos agua, en cambio si ponemos oxgeno y Cloro da otra cosa.Tres requisitos del hecho o fenmenoSer autnticosIrrefutablesVinculado a la teora que lo expliqueFuncin esencial de una hiptesisExplicar o predecir una posible respuesta o explicacin a una cuestin problemtica.Tres condiciones de una leyUniversalHiptesis comprobadaPosibilidad de ser incluida en una teoraRelacin entre la teora e investigacin cientficaPor proceso o "mtodo cientfico" se entiende aquellas prcticas utilizadas y ratificadas por la comunidad cientfica como vlidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teoras. Las teoras cientficas, destinadas a explicar de alguna manera los fenmenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.Caractersticas del MCTericoSujeto a la duda cientficaProblemtico hipotticoEmpricoInductivo-deductivoAutocriticoCircularSelectivoAnaltico-sintticoPrecisoAbiertoSeale un ejemplo del mtodo de casos

APLICACIN: Clasifique los siguientes enunciados:a) CORRIENTES FILOSOFICAS CONTEMPORANEAS Clasificacin Por:Finalidad: PuraTiempo: seccionalAmplitud: Macro investigacinmbito: DocumentalEnfoque: EspecializadaNivel de Investigacin: Explorativab) APLICACIN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION A LOS DETENIDOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DE YANAMAYO, 2008 2009Clasificacin Por:Finalidad: AplicadaTiempo: LongitudinalAmplitud: Micro investigacinmbito: campoEnfoque: especializadaNivel de Investigacin: experimentalc) RELACION ENTRE LA AUTOESTIMA Y EL GRADO DE DELICUENCIA EN EL CENTRO CORRECCIONAL SAN JOSE DE AREQUIPA, 2009Clasificacin Por: Finalidad: aplicadaTiempo: seccionalAmplitud: micro investigacinmbito: campoEnfoque: multidisciplinarioNivel de Investigacin: relacionald) CORRELACION ENTRE EL NIVEL ECONOMICO Y LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS PP.JJ. DE LIMA, 2009Clasificacin Por:Finalidad: aplicadaTiempo: seccionalAmplitud: macro investigacinmbito: campoEnfoque: multidisciplinariaNivel de Investigacin: correlacionale) LOS TERREMOTOS EN AREQUIPA 1960 2000Clasificacin Por:Finalidad: PuraTiempo: longitudinalAmplitud: macro investigacinmbito: documentalEnfoque: especializadaNivel de Investigacin: explicativaf) CARACTERISTICAS DE LAS CARCELES DEL PERU 2008Clasificacin Por:Finalidad: aplicadaTiempo: seccionalAmplitud: macro investigacinmbito: campoEnfoque: especializadaNivel de Investigacin: descriptivag) CAUSAS DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE LAS ENTIDADES EDUCATIVAS, ILO, MOQUEGUA, 2009Clasificacin Por:Finalidad: aplicadaTiempo: seccionalAmplitud: macro investigacinmbito: campoEnfoque: multidisciplinariaNivel de Investigacin: explicativah) ANALISIS DEL COMERCIO AMBULATORIO EN TACNA, 2009Clasificacin Por:Finalidad: aplicadaTiempo: seccionalAmplitud: macro investigacinmbito: campoEnfoque: especializadaNivel de Investigacin: explorativa

PRACTICAS SOBRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIONPRACTICA N 1: escoja uno de los problemas presentados a continuacin y colquelo correctamente dentro de los espacios que cada enunciado presenta:PrincipalciudadanosPatrocinanteseguridad JurdicaDiscriminacinestadoDerecho a la vidatributariaMuerte Buenaelementos PolicialesLaboralesPoltica Nacional

1. La violencia familiar como principal de los problemas que alteran de desarrollo psicolgico y social de los nios de 4 a 10 aos del distrito de Mariano Melgar, Arequipa, 20092. Influencia de la tica del abogado Patrocinante en la decisin de los jueces de los juzgados civiles de la corete superior de Justicia de Arequipa durante el 20093. Influencia de las actualizaciones constitucionales, en el derecho a la Vida latente en los embriones aunque estos no tienen las caractersticas del concebido4. La eutanasia como muerte buena un homicidio por conmiseracin distinta a la muerte natural en el cdigo civil peruano, Arequipa, 20095. Caractersticas laborales de los contratos contemplados en el cdigo civil peruano como determinantes de abusos de los trabajadores en Arequipa 20096. Influencia de la poltica nacional en la formulacin de los planes, proyectos y presupuestos anuales y posterior control en las municipalidades distritales de Arequipa durante el 20097. Importancia de la seguridad Jurdica en el desarrollo del Per a travs de las inversiones de capital de empresas extrajeras en la actualidad8. Influencia del estado en la proteccin del nio, adolescente, la madre y el anciano en situacin de abandono en Arequipa durante el 20099. La falta de conciencia moral y tributaria como factor principal de la evasin y elusin en los grifos del distrito de cercado de Arequipa, 200910. Consecuencias de los malos elementos policiales en plena vigencia de los derechos humanos y la proteccin de la poblacin de las amenazas contra su seguridad actual11. Ciudadano como objetivo para difundir y promover la paternidad y maternidad responsables y su relacin con los derechos sociales previstos en la constitucin poltica del PerPRACTICA N 2: relacionar las dos columnas y completar con esta relacin, los problemas presentados a continuacinCdigo penalprevencinDe la penaresocializadoraArrepentimientoliberacin de la penaExtorsinviolencia y amenazaConsecuenciasen la economa y recaudacinJurisprudenciasolucin

1. Influencia del cdigo penal en la prevencin de los delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad, Arequipa, 20092. Caractersticas de la pena como funcin preventiva, protectora y resocializadora con fines de rehabilitacin en el segundo trimestre del 20093. Funcin del arrepentimiento en liberacin de la pena solo se obtiene si el hecho no se ha consumado necesariamente deben obligar al juzgador a imponer una pena actual4. Caractersticas del delito de Extorsin y como se presenta a la violencia y amenaza manteniendo de rehn a una persona durante los aos 2000 al 20095. Consecuencias del delito de contrabando en la economa y recaudacin del de la caja fiscal del estado peruano durante el actual gobierno6. Influencia de la jurisprudencia en solucin de controversias respecto de los casos no previstos por las leyes peruanas vigentes al 2009PRCTICA N 3JUEZFISCAL PROVINCIALCIUDADmedios probatoriosDERECHOviolencia familiar1. Importancia de la imposicin y cumplimiento de la pena impuesta por el juez como medio para lograr la resocializacin de los reos de las crceles de Arequipa, 20092. Formas de disminuir el porcentaje de delincuencia juvenil en la ciudad de Arequipa, 20093. Importancia del desarrollo del curso de tica y deontologa jurdica en los estudiantes de derecho de la universidad catlica de santa mara de Arequipa, 20094. Funciones del fiscal provincial para formular acusaciones en la comisin de delitos en las que el agraviado es un incapaz relativo en Arequipa, 20095. Influencia de los medios probatorios en los jueces de los juzgados civiles de la corte superior de justicia de Arequipa6. Violencia familiar causal de las conductas delictivas contempladas como tipo penal en el cdigo penal peruano, Arequipa, 2009PRCTICA N 4:a) IMPORTANCIA DE LA CONTRATACION EN EL CAMPO LABORAL PARA LAS PERSONAS QUE TIENEN DERECHO A LOS BENEFICIOS SOCIALES EN LAS EMPRESAS DE AREQUIPA, 2009Experimentalb) INFLUENCIA QUE EJERCE LA PENA EN LA PREVENCION DE DELITOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2009Relacionalc) CARACTERISTICAS DE LA FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN EL PUEBLO JOVEN VICA EL PERU DE LA CIUDAD DE LIMA 2009Descriptivod) INFLUENCIA DE LA INSTRUCTIVA DE LOS ACUSADOS EN LAS DECISIONES DE LOS JUEVES DE LOS JUZAGADOS PENALES DE AREQUIPA DURANTE EL 2009Relacionale) IMPORTANCIA DE LA EXCEPCION POR FALTA DE LEGITIMIDAD AL OBRAR EL DEMANDADO COMO MEDIO PARA LA SOLUCION ANTICIPADA DE UN PROCESO CIVIL EN AREQUIPA, 2009Relacionalf) RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LA LEY DE RESTRUCTURACION EMPRESARIAL EN LA EMPRESA ALPACA DEL PERU S.A. DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2001Experimentalg) LA POLITICA DE REGIONALIZACION Y SUS IMPLICANCIAS EN LAS ZONAS DE FRONTERA DEL PERUA ACTUALRelacionalh) NECESIDAD DE CENTROS DE CONCILIACION ESPECIALIZADA, PARA SOLUCION DE CONFLICTOS SIN TENER QUE RECURRIR A LOS JUZGADOS CIVILES EN AREQUIPA, EN EL 2009Comparativoi) IMPORTANCIA DE LA DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE LA MODIFICACION DE PERSONERIA Y UNIFICACION DE REPRESENTACION EN LOS PROCESOS JUDICIALES EN AREQUIPA, 2009Comparativoj) INFLUENCIA DE OS DERECHOS HUMANOS EN LA NO APLICACIN DE LA PENA DE MUERTE PARA LOS CASOS DE TRAICION A LA PATRIA EN AREQUIPA, 2009Relacional

PRCTICA N 5: complete la oracin con sus dems datos, teniendo en cuenta la relacin y coherencia para que esta oracin se convierta en un problema:Causales De DivorcioSociedad De Gananciales Y Separacin De PatrimoniosAcreedoresMasa HereditariaCdigo CivilBuena Y Mala FeNulidad De MatrimonioDeclaracin De Ausencia

1. IMPORTANCIA DE LAS CAUSALES DE DIVORCIO2. RELACION ENTRE EL CODIGO CIVIL Y LA MASA HEREDITARIA Y EL REGIMEN PARA LIQUIDAR EL PATRIMONIO HEREDITARIO CUANDO EXISTEN ACREENCIAS3.

PRCTICA N 6: PLANTEE DOS POSIBLES PROBLEMAS CON CADA UNO DE LOS TEMAS GENERALES QUE A CONTINUACION SE SUGIEREN:LA FAMILIAViolencia familiarEl divorcioDROGADICCIONTrafico de drogasDrogadiccin juvenilSUCESION TESTAMENTARIAIndignidadSucesin intestadaLA FILIACION ETRAMATRIMONIALFalta de reconocimientoLA PATRIA POTESTAD

DERECHO A LA IDENTIDADDoble nacionalidadDerecho a la nacionalidadTRIBUNAL CONSTITUCIONALCorrupcinLA POLITICA ECONOMICA ACTUALCrisis econmicaFalta de desarrolloCAPACITACION DE MAGISTRADOSFalta de capacitacin

NULIDAD DE ACTOS PROCESALES

LA MORALIDAD PROCESAL

LA EVALUCACION DE LAS PRUBAS

REPRESENTACION SUCESORIA

ACCION PAULIANADonacin dolosaEvasin de la obligacin TECNICA CONTRACTUALCaractersticas del contratoNulidad del contratoDETERMINACION DE LA COMPETENCIAIncompetencia

PRCTICA N 7: FORMALICE CADA UNO DE SUS PROBLEMASINFLUENCIA DE LOS DIVORCIOS EN EL DETRIMENTO DEL MATRIMONIO PREVISTO EN LA CONSTITUCION COMO FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD EN EL PERU DE HOYCAUSALES DEL INCREMENTO DE DROGADICCION JUVENIL EN LA PROVINCIAL CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, 2011CARACTERISTICAS DE LA INDIGNIDAD DEL HEREDERO EN LA LEGISLACION PERUANAANALISIS DEL NO RECONOCIMIENTO DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES EN LIMA, 2011CAUSAS DE LA DISMINUCION DE CORRUPCION DENTRO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PER EN EL PERIODO 2010-2011CAUSALES DE LA CRISIS EN LA POLITICA ECONOMICA DEL PERU DURANTE EL PERIODO 2006-2010NECESIDAD DE LA CAPACITACION A LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL DE TACNA, 2011IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DE LAS PRUEBAS DURANTE LA ETAPA DE JUZGAMIENTONECESIDAD DE LA PROTECCION AL ACREEDOR CONTRA ACCIONES DOLOSAS DEL DUDOR EN EL CODIGO CIVIL PERUANOIMPORTANCIA DE LA VOLUNTAD EN LA REALIZACION DE LOS CONTRATOSCAUSAS DE INCOMPETENCIA TERRITORIAL EN LA LEGISLACION PERUANA

PRCTICA N 8: determine el hecho o situacin problemtica central, enuncindolo como un problema para ser investigadoEl impuesto general a las ventas se ha incrementado de 18% a 19%:PROBLEMA: incremento del IGVLa declaracin de quiebra de uno de los cnyuges ha determinado la sustitucin del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonio en un 60% en los ltimos dos aos.PROBLEMA: la declaracin de quiebraEn los procesos penales la auto contradiccin en cuanto a la posicin del imputado debe verse con mayor benevolencia para que resulte plena en contra de quien ha incurrido en contra de la versatilidad.PROBLEMA: La auto contradiccinDurante los ltimos tres meses ha registrado que ms de un 30% de jueces no aperturaron procesos a detenidos por ms de 24 horas por lo que estos interpusieron una accin de habeas Corpus y quedaron en libertad.PROBLEMA: No apertura de procesos a detenidos por ms de 24 horasLa corte superior de Justicia no agilizo los trmites de los procesos judiciales.PROBLEMA: Falta de agilizacin de los trmites judicialesNo podrn producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivosPROBLEMA: Las pruebas en los procesos judicialesEn un futuro un 100% de nios clonados vern seriamente su derecho a la identidad personal.PROBLEMA: Derecho a la identidadEl hombre en cuanto cumple una funcin individualizadora de la persona merece un tratamiento ms amplio y coherente en nuestro Cdigo Civil.PROBLEMA: Derecho de Personas

PRCTICAS: SOBRE EL ENUNCIADOPRCTICA N 1: analice los siguientes enunciados, detecte y corrija los incorrectos:a) IMPORTANCIA DEL BUEN USO DE LA ECONOMIA PROCESAL EN LOS JUZGADOS CIVILES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA, 2009b) IMPLICANCIAS JURDICAS DEL USO DE LAS DROGAS CASERAS EN MUJERES EMBARAZADAS DEL PP.JJ. INDEPENDENCIA DE AREQUIPA EN EL 2009c) LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA COMO MEDIO DE PREPARACON DE LOS MAGISTRADOS DE AREQUIPA, 2009d) IMPORTANCIA SOCIOJURDICA EN EL AUMENTO DEL DELITO DE TRFICO ILCITO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE MIRAGLORES Y SOCABAYA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2009e) ANLISIS DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS CON DEBIDA JUSTICIA EN LOS JUZGADOS DE AREQUIPA, 2009f) CONSECUENCIAS JURDICAS NEGATIVAS EN LOS CIUDADANOS PERUANOS POR LA APLICACON DE IMPUESTOS A LOS SERVICIOS BSICOS DURANTE EL AO 2009g) CONSECUENCIAS FAVORABLES DE LA ADOPCIN DE RECIN NACIDOS Y EN ESTADO DE ABANDONO EN AREQUIPA, 2009h) CAUSAS QUE CONDICIONAN LA SITUACIN ACTUAL DEL PODER JUDICIAL PERUANOi) EL COMPORTAMIENTO ETICO QUE MUESTRAN LOS JUECES DURANTE EL DESARROLLO DE UN JUICIO, PUNO, 2009

PRACTICA N 2: formalice Ud. Enunciados con los siguientes datos y complete, a su criterio, los que faltan:a) INFLUENCIAABOGADOS Y ABOGADASACADEMIA DE LA MAGISTRATURAPODER JUDICIALAREQUIPA2008CAPACITACION RENDIMIENTO JURDICOPREPARACIN INTELECTUAL SENTENCIAR FISCALES ABOGADOS

Influencia de la academia de la magistratura en la capacitacin y preparacin intelectual de los abogados y fiscales del Poder Judicial de Arequipa, 2008b) ORGANIZACIN FAMILIAR VNCULO CONSANGUNEONIOS, ADOLESCENTESIMPORTANCIA

Importancia del vinculo consanguneo en la organizacin familiar para los nios y adolescentes en el Perc) CDIGO CIVILLOS ABOGADOSLITIGIOINFLUENCIA2009AUDIENCIASACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Influencia de los abogados de la academia de la magistratura y el cdigo civil en las audiencias de litigios en el Poder Judicial de Tacna durante el periodo 2011d) DESEMPLEODESERCION ESCOLARPUEBLOS JVENES2008IMPLICANCIASNIOS DE NUEVE A ONCE AOS

Implicancias del desempleo de los padres en la desercin escolar de los nios de nueve a once aos de los pueblos jvenes de Lima, 2008

e) DROGASVIOLENCIA FAMILIARAREQUIPAADOLESCENTES

Relacin de la violencia familiar en la drogadiccin de los adolescentes de Arequipa, 2011

PRCTICA N 3: disgregue cada uno de los siguientes enunciados en sus elementos:

INFLUENCIA DE LOS BAJOS SUELDOS EN LA CORRUPCIN DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIN PBLICA DE AREQUIPA, 2008

Problema: corrupcinEspecificidad: influencia de los bajos sueldosU. espacial: administracin Pblica de ArequipaU. temporal: 2008Unidades de estudio: funcionarios de la administracin pblica

IMPORTANCIA DEL CORRECTO USO DE LA NORMA CIVIL EN LOS CASOS DE LITIGIOS QUE SE DESARROLLAN EN LA VA DE PROCESO DE CONOCMIENTO EN LOS JUZGADOS DE AREQUIPA, 2009

Problema: uso de la normaEspecificidad: importanciaU. espacial: juzgados de ArequipaU. temporal: 2009Unidades de estudio: casos de litigios en el proceso de conocimiento

CONSECUENCIAS JURDICAS DE LA TRANSMISIN DE PROGRAMAS NO EDUCATIVOS EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LOS COLEGIOS DE LA PROVINCIA DE SNCHEZ CERRO, 2008

Problema: transmisin de programas No educativosEspecificidad: consecuencias jurdicasU. espacial: colegios de la provincia de Snchez CerroU. temporal: 2008Unidades de estudio: poblacin estudiantil

PRCTICA N 5:Con el fin de obtener un cuadro ms exacto de la VIOLENCIA FAMILIAR en la ltima dcada pasada, La coordinadora Nacional de Derechos Humanos decidi hacer un inventario de las denuncias por MALTRATO FSICO que sus organismos han recibido entre 2007 y 2008

Primer Enunciado: Causas del incremento de violencia familiar en Lima en el periodo 2007-2008

Segundo Enunciado: Aplicacin de un programa Contra la violencia familiar, Lima, 2009

Tercer Enunciado: caractersticas del maltrato fsico dentro de la familia, Lima 2007-2008

PRCTICA N 6: proponga un enunciado para un problema descriptivo, otro para un problema relacional. Luego ANALICE cada enunciado en sus 5 elementos:

Enunciado: Caractersticas del procedimiento de adopcin en la legislacin peruana

Problema: procedimientoEspecificidad: caractersticasU. espacial: legislacin peruanaU. temporal: 2011Unidades de estudio: adopcin

Enunciado: Influencia de la CIDH en la No aplicacin de la pena de muerte en el Per, 2011

Problema: No aplicacin de la pena de muerteEspecificidad: influenciaU. espacial: PerU. temporal: 2011Unidades de estudio: CIDH

PRCTICA N 7: proponga un enunciado para cada situacin:

a) El impuesto general a las ventas se ha incrementado de 18% a 19% por lo que el Estado obtendr una mayor recaudacin tributaria.Enunciado: Causas del incremento del IGV por el Estado Peruano en el 2011b) La declaracin de quiebra de uno de los cnyuges ha determinado la sustitucin del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonio en un 60% en los ltimos dos aos.Enunciado: Consecuencias de la declaracin de quiebra en la sociedad de uno de los cnyuges en la sociedad de gananciales, Lima, 2010-2011c) En los procesos penales la auto contradiccin en cuanto a la posicin del imputado debe verse con mayor benevolencia para que resulte plena en contra de quien ha incurrido en contra de la versatilidad.Enunciado: anlisis de la contradiccin del imputado durante el proceso judicial en el Poder Judicial de Arequipa, 2011d) Durante los ltimos tres meses ha registrado que ms de un 30% de jueces no aperturaron procesos a detenidos por ms de 24 horas por lo que estos interpusieron una accin de habeas Corpus y quedaron en libertad.Enunciado: anlisis de la no apertura de procesos por los jueces a los detenidos por ms de 24 horas, Lima, 2011e) La corte superior de Justicia no agilizo los trmites de los procesos judiciales.Enunciado: Causas de la falta de agilizacin de los tramites de los procesos judiciales, Arequipa, 2010f) No podrn producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.Enunciado: Importancia de los hechos articulados en la produccin de pruebas en los escritos, Tacna, 2011g) En un futuro un 100% de nios clonados vern seriamente su derecho a la identidad personal.Enunciado: anlisis del derecho a la identidad personal de los nios clonados en el futuro en el Per, 2011h) El hombre en cuanto cumple una funcin individualizadora de la persona merece un tratamiento ms amplio y coherente en nuestro Cdigo Civil.Enunciado: Importancia del derecho de Personas en el Cdigo Civil Peruano

PRCTICAS SOBRE EL ANLISIS DE VARIABLES4.1. Prctica N1: en los siguientes enunciados seale cules son sus variables:

IMPORTANCIA DE LA LABOR DE LOS MAGISTRADOS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS PROCESADOS EN LOS JUZGADOS PENALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2009

a) Importanciab) Desarrollo de la personalidadc) Labor de los magistradosd) Importancia de la labor de los magistradose) Los procesados.

IMPORTANCIA DEL USO DE MATERIAL AUDIOVISUAL EMPLEADO POR ALUMNOS DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA PARA ACCEDER A UNA PLAZA A MAGISTRADO EN AREQUIPA, 2009

a) Plaza a magistradob) Academia de la Magistraturac) Importancia del uso del material audiovisuald) Empleado por los alumnos de la Academia de la magistraturae) Uso del material audiovisual.

IMPLICANCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DEL TERCER AO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO HONPORIO DELGADO DE AREQUIPA, 2009

a) Implicancias de la violencia familiarb) Colegio Honorio delgadoc) Violencia Familiard) Alumnos del tercer ao de secundariae) Rendimiento escolar.

4.2. Prctica N2: Complete los espacios en blanco con las variables o variables que le correspondan:

a) Nutricin-Crecimiento-Infantil-Importanciab) Desercin Escolar-Causasc) Alcoholismo-Caractersticasd) Lectura-Comprensin-Influencia

1. INFLUENCIA DE LA COMPRESIN EN LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS LEIDAS POR LOS ALUMNOS DE III GRADO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO LA DIVINIDAD DE HUARAZ, 20092. CARACTERSTICAS DEL ALCOHOLISMO EN LOS JVENES DEL DISTRITO DE UMACOLLO, AREQUIPA, 20093. CAUSAS DE LA DESERCIN ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE LOS PRIMEROS SEMESTRES DE LA UCSM, AREQUIPA, 20094. IMPORTANCIA DE LA NUTRICION EN EL CRECIMIENTO INFANTIL DE LOS JARDINES DEL CERCADO DE AREQUIPA, 2009

4.4. Prctica N4: plantee seis enunciados que incluyan los siguientes tipos de variables:

a) Variable independienteCausas de la drogadiccin en los adolescentes en los PP. JJ. De Lima, 2011b) Variable dependienteInfluencia del alcoholismo en la violencia familiar, Tacna, 2011c) Variable intermedia Cipreses talados en selva de Aysn, durante la construccin de carretera australd) Variable intervinienteEstudio del alcoholismo en los adolescentes del Per, 2011e) Variable asociadaEstudio del comportamiento de la poblacin del Per durante las elecciones departamentales, 2010f) Variable interdependienteCorrelacin entre el nivel econmico y la violencia familiar en los PP.JJ. de Arequipa, 2011

4.5. Prctica N5: proponga a cada uno de los enunciados de la Prctica N1 sus respectivos indicadores.

IMPORTANCIA DE LA LABOR DE LOS MAGISTRADOS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS PROCESADOS EN LOS JUZGADOS PENALES DE YANAMAYO, PUNO, 2009

Indicadores para sus variables:

Buena, regular, mala

IMPORTANCIA DEL USO DE TESTIGOS EN LAS DECISIONES DE LOS JUECES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO, 2009

Indicadores para sus variables:

relevante, opcional, irrelevante

IMPLICANCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE ILO, 2009

Indicadores para sus variables:

Sobresaliente, bueno, regular, deficiente

4.6. Prctica N6: a los indicadores que ha propuesto pngale a cada uno de ellos sus ndices:

IMPORTANCIA DE LA LABOR DE LOS MAGISTRADOS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS PROCESADOS EN LOS JUZGADOS PENALES DE LA CIUDAD DE TACNA, 2009 Indicadores para sus variables:ndices:

IMPORTANCIA DEL USO DE MATERIAL AUDIOVISUAL EMPLEADO POR ALUMNOS DEL PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO DE LA UCSM PARA SU DESARROLLO INTELECTUAL, AREQUIPA, 2009

Indicadores para sus variables:ndices:

IMPLICANCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DEL TERCER AO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA, 2009

Indicadores para sus variables:ndices:

4.7. Prctica N7: reemplace en los siguientes enunciados los indicadores sugeridos, por otros que Ud. Crea convenientes

IMPORTANCIA DE LA LABOR DOCENTE EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE JVENES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA DE AREQUIPA, 2009

INDICADORES PARA SUS VARIABLES:a) Mucho, Regular, Pocob) Superior, Alto, Medio, Bajo

IMPORTANCIA DEL USO DE TESTIGOS EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS JUDICIALES DE AREQUIPA, 2009

INDICADORES PARA SUS VARIABLES:a) Bueno, Regular, Malob) Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo, Deficiente

LA DECLARACIN DE QUIEBRA DE UNO DE LOS CONYUGES HA DETERMINADO LA SUSTITUCION DEL RGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES POR EL DE SEPARACIN DE PATRIMONIO EN UN 60% EN LOS LTIMOS DOS AOS

INDICADORES PARA SUS VARIABLES:a) Bueno, Regular, Malob) Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular, Malo, Deficiente

4.9. Prctica N9: Relacione las variables independientes presentadas con su correspondiente variable dependiente

VARIABLE INDEPENDIENTEa) Hbitos de estudio: rendimiento acadmicob) Uso de material educativo: motivacinc) Capacitacin docente: mejor nivel acadmicod) Hbitos alimenticios: desnutricine) Desempleo: desercin escolar

VARIABLE DEPENDIENTEa) Motivacinb) Rendimiento acadmicoc) Desnutricind) Mejor nivel acadmicoe) Desercin estudiantil

4.10. Prctica N10: elabore un crucigrama en el cual se descubra los tipos de variables:

a) Variable independienteb) Variable dependientec) Variable intermediad) Variable intervinientee) Variable asociadaf) Variable interdependiente

HorizontalVertical1. Correlacin entre variables1. Modifica la V.I y V.D2. Influenciada por la V.I.2. Modifican la V. de estudio3. Variable causa o motive del problema4. Cuando se da el problemaI

N

T

E

IR

NV

INTERDEPENDIENTE

EN

RDEPENDIENTE

ME

EN

INDEPENDIENTE

IE

ASOCIADA

Marco TeoricoPractica N 1: complete con los datos que correspondan:1. En el siguiente encunciado distinga las variables y plantee un marco teorico con el esquema sugerido, que no es el que necesariamente deber usar:RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LA LEY DE RESTRUCTURACION EMPRESARIAL EN LANIFICIO DEL PER S.A. DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2001Variables: Ley de Restructuracion empresarial /LanificioMarco teorico:1. Empresa1.1. Concepto1.2. Caractersticas1.3. Restructuracin empresarial2. Lanificio2.1. Concepto3. Ley de restructuracin empresarial

ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS DE LA ETICA PROFESIONAL Y SU APLICACIN DIARIA EN LAS LABORES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION PBLICA DURANTE EL 2009Variables: Principios de tica profesional / labores de los funcionariosMarco teorico:1. tica profesional1.1. Concepto1.2. Caracterstica1.3. Principios de la tica profesional2. Funcionarios de la administracin publica2.1. Labores5.2. Practica N2: si sus enunciados fueran los planteados Qu cree Ud. Estara dems desarrollar en cada uno de los marcos teoricos planteados?VARIACION EN PLANES DE EDUCACION Y DOCUMENTOS DE REFORMA EDUCATIVA, PERU, 2006Marco Teorico:1.1. Concepto1.1.1. Reforma educativa1.1.2. Enfoque pedaggico1.1.3. Reorientacin1.1.4. Innovacin1.2. Agenda de la conslta Nacional de Educacion (2003)1.2.1. Anlisis sobre el tipo de enseanza para formar educando al ejercicio democrtico.1.3. Propuesta para un Acuerdo Nacioanl por la Educacion 20051.4. Desafos:1.4.1. Establecimiento de la democracia;1.4.2. Participacin ciudadana;1.4.3. Construccin de la convivencia pacifica.1.5. Deseos surgentes de la consulta Nacional:1.5.1. Desarrollar valores y actitudes ticas en todos los nios, nias y jvenes.1.6. Lineamiento de la poltica educativa del periodo 2004-2006:1.6.1. Practica de valores democrativos1.6.2. Derechos humanos como base de la educacin2. Plan Nacional 20052.1. Fuentes: Ministerio de educacin, Ley N 27741 del 2002.2.1.1. Aspecto judicial: Leyes2.2. El poder ejecutivo2.2.1. Concepto2.2.2. Organizacin2.2.3. Funciones2.3. Poltica educativa del Per2.3.1. Los planes de educacin 20053. Reformas educativas anteriores3.1.1. Reformas educativas en America Latina3.1.2. Reformas educativas anteriores en el Per

5.3. Prctica N3: resuelva el siguiente cuestionario:Cul cree que sea la importancia del marco teorico?en que nos basamos para plantear un marco teorico?Por qu en el marco teorico debe tratarse exclusivamente del problema propuesto?Para que sean utiles los antecedentes investigativos5.4. Practica N4: Construya un crucigrama con las partes que integran el marco teorico5.5. Practica N5: tenemos hacer un marco teorico para cada uno de los siguiente temas plantee un enunciado, asi como su respectivo marco teorico:1. La revisin bibliogrfica2. Los HH. EE.3. Tcnicas participativas para la educacin en valores;4. La anorexia;5. La bulimia;6. Habilidades docentes para el logro de aprendizaje significativos;7. Mediadores en la escuela;8. La nueva propuesta educativa;9. Influencia de las nuevas tecnologas educativas;10. Estndares y medicin de calidad en la educacin;11. Desercin escolar en el Per;12. Cultura evaluativa;13. Derechos del nio

5.6. Prctica N6: plantee seis libros que vayan a aportar en ell desarrollo del marco teorico para el tema escogigo:

5.8. Prctica N8: si le presentaran los siguientes temas a investigar Qu puntos de cada uno de los desarrollos necesariamente?

La desnutricin:La drogadiccinLaviolencia familiarLos derechos del nioEl divorcioLa sucesin intestadaLa filiacin extramatrimocialEl acto jurdicoLa ticaEl abortoLa eutanasiaLa globalizacion