Metodo Batelle Columbus 1

9
METODO DEL INSTITUTO BATELLE - COLUMBUS El método del Instituto Batelle - Columbus se gestó en 1.973. Se utilizó inicialmente para el estudio de grandes proyectos hidráulicos, como grandes presas o extensos regadíos. La finalidad del método era proporcionar a las autoridades políticas un conocimiento de la repercusión que sobre el medio ambiente iba a tener la ejecución de un determinado proyecto. Es decir, se concibió como una herramienta adecuada de decisión política. Posteriormente, el uso a gran escala del método fue desvirtuando el fin primitivo, convirtiéndose, en muchos casos, en un método finalista. La base del método surge de una idea brillante que consiste en suponer que todos los parajes del medio ambiente en su estado primigenio, ideal, sin alteraciones antrópicas ni desastres naturales, tienen la misma calidad ambiental. Esa calidad ambiental máxima, ideal, se cuantifica en mil unidades de calidad ambiental (U.C.A.). Esas mil unidades se distribuirán entre los distintos medios, y a su vez entre los distintos factores y subfactores ambientales, en función de la importancia relativa que tenga cada uno de ellos. Esa distribución depende del criterio del equipo evaluador. Por otra parte, el proyecto, o actividad, a realizar tendrá una serie de fases, operaciones, y, en último caso, acciones, según se ha visto en capítulos anteriores Esas acciones impactarán con mayor o menor grado sobre los distintos factores ambientales que constituyen el medio del paraje dónde se ubicará el proyecto. Para analizar la incidencia ambiental del proyecto, el método de Batelle - Columbus, parte de la llamada MATRIZ CAUSA - EFECTO. Dicha matriz tiene como elementos de fila los distintos factores, o en su caso subfactores, en que se ha dividido el medio. Como elementos de columna tiene las acciones de proyecto. Cada elemento (i j) de la matriz está formado por cinco parámetros, según se indica en el siguiente esquema: 1

description

METODO BATELLE COLUMBUS

Transcript of Metodo Batelle Columbus 1

I

METODO DEL INSTITUTO BATELLE - COLUMBUSEl mtodo del Instituto Batelle - Columbus se gest en 1.973. Se utiliz inicialmente para el estudio de grandes proyectos hidrulicos, como grandes presas o extensos regados. La finalidad del mtodo era proporcionar a las autoridades polticas un conocimiento de la repercusin que sobre el medio ambiente iba a tener la ejecucin de un determinado proyecto. Es decir, se concibi como una herramienta adecuada de decisin poltica. Posteriormente, el uso a gran escala del mtodo fue desvirtuando el fin primitivo, convirtindose, en muchos casos, en un mtodo finalista.

La base del mtodo surge de una idea brillante que consiste en suponer que todos los parajes del medio ambiente en su estado primigenio, ideal, sin alteraciones antrpicas ni desastres naturales, tienen la misma calidad ambiental. Esa calidad ambiental mxima, ideal, se cuantifica en mil unidades de calidad ambiental (U.C.A.). Esas mil unidades se distribuirn entre los distintos medios, y a su vez entre los distintos factores y subfactores ambientales, en funcin de la importancia relativa que tenga cada uno de ellos. Esa distribucin depende del criterio del equipo evaluador.

Por otra parte, el proyecto, o actividad, a realizar tendr una serie de fases, operaciones, y, en ltimo caso, acciones, segn se ha visto en captulos anteriores Esas acciones impactarn con mayor o menor grado sobre los distintos factores ambientales que constituyen el medio del paraje dnde se ubicar el proyecto.

Para analizar la incidencia ambiental del proyecto, el mtodo de Batelle - Columbus, parte de la llamada MATRIZ CAUSA - EFECTO. Dicha matriz tiene como elementos de fila los distintos factores, o en su caso subfactores, en que se ha dividido el medio. Como elementos de columna tiene las acciones de proyecto. Cada elemento (i j) de la matriz est formado por cinco parmetros, segn se indica en el siguiente esquema:

Cada parmetro tiene el siguiente significado:

Signo: indica el carcter, positivo o negativo, que ejerce la accin j sobre el factor, o subfactor, ambiental i. Afecta a todos los dems parmetros.

Intensidad: indica la magnitud del efecto que ejerce la accin j sobre el factor, o subfactor, ambiental i. Puede tener tres valores.

1: si el efecto es mnimo

2: si el efecto es apreciable 3 :si el efecto es determinante para el estado del factor

Momento: indica el tiempo que tarda en hacer aparicin el efecto que ejerce la accin j sobre el factor, o subfactor ambiental i. Puede tener tres valores.

1: si el efecto aparece despus de diez aos

2: si el efecto aparece despus de cinco aos

3: si el efecto aparece antes de cinco aos

Permanencia: indica el tiempo que tarda en desaparecer el efecto que ejerce la accin j sobre el factor, o subfactor ambiental i. Puede tener tres valores.

1: si el efecto desaparece antes de cinco aos 2: si el efecto desaparece despus de cinco aos

3: si el efecto desaparece despus de diez aos

Reversibilidad: indica la capacidad que tiene el factor ambiental por si mismo de recuperar el estado original, antes de la aparicin del efecto

Puede tener tres valores.

1: si el efecto desaparece sin ayudas externas 2: si el efecto desaparece con ciertas ayudas de restauracin

3: si el efecto no desaparece o necesita importantes trabajos de regeneracinA continuacin, se indica, a modo de ejemplo, la matriz Causa- efecto el caso hipottico del proyecto de construccin de una balsa de estriles, en un paraje agreste.

En la matriz anterior, nicamente se han rellenado los datos correspondientes a los factores ambientales AIRE y SUELO, y los correspondientes a la accin EXCAVACION. Los datos que figuran corresponden a signo-intensidad-momento-permanencia- reversibilidad. Los elementos en blanco indican que la accin correspondiente no ejerce ningn efecto sobre ese factor ambiental.

Con objeto de homogeneizar los distintos parmetros, se crea la variable

EFECTO, como combinacin lineal de ellos. Es decir su expresin sera: En la frmula anterior:

Pi es uno de los parmetros anteriores: intensidad, momento, permanencia, reversibilidad

i es un coeficiente que depender de la importancia relativa del parmetro i.

Tomemos en nuestro caso:

Efecto (E) =: 4*intensidad + 3* momento + 2* permanencia + 1*reversibilidad

La matriz homogeneizada ser, de acuerdo con lo anterior, la siguiente:

Con objeto de reducir la subjetividad en la asignacin de los coeficientes, los valores indicados en la matriz anterior se transforman en valores entre -1 y +1.Existen varias formas para conseguir lo anterior. Quiz la ms utilizada sea la siguiente: Aplicando la anterior ecuacin a los elementos de la matriz anterior obtenemos:

Volvamos a la asignacin de Unidades de Calidad Ambiental en el estado ideal del mtodo. La asignacin se realiza, segn lo indicado entonces. Supongamos que en el caso que estamos desarrollando dicha asignacin queda de la siguiente forma:

Pero lo habitual es que el territorio dnde se ubique el proyecto no se encuentre en su estado ideal. Por lo tanto, las unidades de calidad ambiental que correspondan a cada factor en el momento del estudio sern inferiores, en general, a las que tendra dicho factor en estado ideal. Para calcular las U.C.A. que corresponden a cada factor, se utilizan las funciones de transformacin. Siguiendo adelante con el caso planteado, supongamos que se han aplicado las funciones de transformacin y han resultado los siguientes ndices de calidad ambiental para los distintos factores:

Por tanto las U.C.A. que correspondern a cada factor ambiental, en estado preoperacional, es decir antes de ejecutar el proyecto, sern el producto de su ndice de calidad ambiental en dicho momento por las U.C.A. que tena en estado ideal (ndice de calidad = 1). Las unidades de calidad ambiental que correspondern a cada medio, sern la suma de las que tienen los factores ambientales englobados en el.

En el siguiente cuadro se indica situacin del paraje sin proyecto: Sobre este estado preoperacional es sobre el que va a impactar el proyecto.

Se puede ya definir la matriz de impacto que ser la siguiente:

En la matriz anterior, cada elemento se ha obtenido multiplicando correspondiente el elemento de la Matriz Causa - Efecto Homogeneizada Unitaria por las U.C.A. que tiene el factor concreto en estado preoperacional.

La ltima fila representa los impactos totales que genera cada accin de proyecto. La ltima columna refleja los impactos totales que experimentan cada factor o subfactor ambiental. Por ltimo, la suma de la ltima fila, o, lo que es igual, la suma de la ltima columna representa, el impacto total que sobre el medio ambiente genera ese proyecto concreto.

Es preciso hacer algunas consideraciones finales. La matriz de impacto debe ser examinada en detalle, analizando los resultados de los factores ambientales, de las acciones de proyecto y de las distintas fases, para lograr que el resultado final sea coherente y no presente incongruencias. As, si examinamos el impacto que el proyecto ejemplo provoca en los factores indicados, aire y suelo, vemos que ambos factores quedan finalmente con muy escasas U.C.A.s, pero si examinamos su comportamiento al final de la primera fase, movimiento de tierras, vemos que han perdido ms unidades de calidad ambiental que las que tenan inicialmente, y, es ms, siguen perdiendo en la siguiente fase.Esta situacin, que se presenta muy comnmente al aplicar el mtodo de Batelle, significa que los impactos de las distintas acciones han sido magnificados, por lo que ser preciso reducirlos, disminuyendo los valores iniciales de la matriz Causa Efecto. Una vez que se logran resultados coherentes, es necesario hacer una ltima comprobacin llevando los valores finales obtenidos a las curvas de ndices de Calidad Ambiental, comprobando que los resultados resultan compatibles con los previstos antes de las variables. En caso contrario, ser necesario retocar los valores, tanto de la matriz Causa - Efecto como de los I.C.A. afectados, retroalimentando el proceso. CONCLUSIONES FINALES

Los dos mtodos de anlisis estudiados, matriz de Leopold y mtodo de Batelle - Columbus modificado, presentan un amplio margen de discrecionalidad, si bien el segundo cuenta con mecanismos de autodepuracin. Por otra parte, el mtodo de Batelle permite analizar mediante las funciones de transformacin con mucho mayor detalle el comportamiento de los distintos factores ambientales ante las acciones de proyecto.

Si bien los mtodos estn an evolucionando, parece que ahora, al contrario de lo que ocurre con muchos de los trabajos que se hacen en el rea, la investigacin estos momentos no debera estar dirigida simplemente a encontrar una lista ms larga de los tipos de impactos que pueden hallarse como resultado de la iniciacin de un proyecto, aunque esa lista sea ms complicada e ingeniosa. Una lista de confrontacin por si misma no es suficiente para hacer otra cosa que facilitar la enumeracin de impactos estimulando simplemente el listado de la pronosticada definicin de los recursos ambientales. Si bien el primer paso es til, no hace nada para asegurar que tales enumeraciones se tomen en cuenta explcitamente en la evaluacin de la conveniencia de un proyecto, e infortunadamente da lugar muy a menudo a una virtual oscuridad.

A pesar de estos problemas, la experiencia ha indicado que los valores ambientales reciben atencin ms apropiada y explcita cuando se hace una evaluacin del impacto ambiental.

PAGE 7