Metacognición en la educación

4
METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN Actualmente los cambios que ha tenido la educación en nuestros días, ha generado muchas inquietudes e inconformidades en nuestros actores sociales ya que nuestro sistema de educación no permite que seamos capaz de desarrollar completamente nuestras habilidades, destrezas y competencias pero esta no genera en si bienes y servicios al estudiante y se visiona a si un futuro oscuro para el estudiante, es así como desde el punto de vista personal debemos cambiar nuestros modelos educativos y mentales como el conformismo, la pasividad. Debemos servir a la sociedad no servirnos de la sociedad. Y ¿de que forma? Pues educando, formando y capacitando al docente par que este diseñe e implemente diseños curriculares, lo cual generaría un paso gigantesco en las aulas y en la sociedad. El manejo y conocimiento de los diferentes procesos de aprendizaje basado en nuestra metacognición, es una alternativa muy a la mano para el docente ya que dentro del aula este proceso se ayuda en el aprendizaje de nuestros estudiantes en donde el alumno aprenderá a integrar sus habilidades, destrezas y competencias. El Constructivismo: es una corriente social que dice que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. El modelo constructivista esta basado en la persona, en sus experiencias previas que el realiza nuevas construcciones mentales. Diremos que la construcción se realiza: a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto (Piaget) b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigostky)

Transcript of Metacognición en la educación

Page 1: Metacognición en la educación

METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN

Actualmente los cambios que ha tenido la educación en nuestros días, ha generado

muchas inquietudes e inconformidades en nuestros actores sociales ya que nuestro

sistema de educación no permite que seamos capaz de desarrollar completamente

nuestras habilidades, destrezas y competencias pero esta no genera en si bienes y

servicios al estudiante y se visiona a si un futuro oscuro para el estudiante, es así como

desde el punto de vista personal debemos cambiar nuestros modelos educativos y

mentales como el conformismo, la pasividad. Debemos servir a la sociedad no servirnos

de la sociedad. Y ¿de que forma? Pues educando, formando y capacitando al docente par

que este diseñe e implemente diseños curriculares, lo cual generaría un paso gigantesco

en las aulas y en la sociedad.

El manejo y conocimiento de los diferentes procesos de aprendizaje basado en nuestra

metacognición, es una alternativa muy a la mano para el docente ya que dentro del aula

este proceso se ayuda en el aprendizaje de nuestros estudiantes en donde el alumno

aprenderá a integrar sus habilidades, destrezas y competencias.

El Constructivismo: es una corriente social que dice que el conocimiento de todas las

cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme

el individuo interactúa con su entorno.

El modelo constructivista esta basado en la persona, en sus experiencias previas que el

realiza nuevas construcciones mentales.

Diremos que la construcción se realiza:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto (Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigostky)

Page 2: Metacognición en la educación

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausbel)

cuando se es creativo se utiliza los simbolismos culturales y sociales que están dentro del

individuo para la construcción de nuevos objetos o maneras de hacer las cosas , es decir

que esto se a aprendido de nuestro entorno (Familia, escuela, barrio, ciudad ,etc).

El tener en cuenta nuestro desarrollo evolutivo de aprendizaje , descubrir nuevas formas

de hacer las cosas nos lleva a dar un vistazo a la METACOGNICIÖN.

La Metacognición: es una concepción que surgió de las investigaciones educativas

llevadas a cabo durante experiencias en clases.

Aspectos que se destacan de ella:

• La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y

naturaleza de los procesos de aprendizaje.

• El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias

de aprendizaje adecuadas.

• Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos,

algunas veces en forma inconciente.

• De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza,

pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los

estudiantes

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza

de los procesos de aprendizaje.

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje

adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la

aplicación de la Inteligencia Emocional.

Page 3: Metacognición en la educación

En el proceso del Pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el

mismo; el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento forman una unidad en al

adquisición del conocimiento.

1. Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una

persona que realiza una operación matemática)

2. Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus

características esenciales (La operación matemática en sí, que parte de la

realidad objetiva).

3. El acto de pesar: lo realiza la persona que quiere conocer (Utilización de

los sentidos para poder descifrar las características esenciales del objeto, -

la operación matemática-).

4. Pensamiento: Resultado del acto de pensar (Es decir, la operación

matemática y su resultado).

La posibilidad que tenemos de estudiar el "Proceso de pensar", es la resultante de

la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir,

pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos. Esto es la

Metacognición.

El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´

o `psicología cultural´) inaugurado por Lev S. Vygotski concibe el desarrollo

personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la

socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de

actividades sociales compartidas. Para Vykotski "el hecho humano se produce

gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso

social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los

modelos escolares de la historia más reciente”

Se invierte la tradicional relación que se suele establecer entre desarrollo y

aprendizaje: Vygotski afirma que “el proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje,

que crea el área de desarrollo potencial”

Page 4: Metacognición en la educación

con ayuda de la mediación social e instrumental; la `zona de desarrollo próximo o

potencial´ es así el área en el que puede darse el aprendizaje en interacción social

con otras personas más expertas, o, dicho de otra manera, aquello que un

aprendiz no puede hacer solo pero sí con ayuda de otras personas. Vygotski

define así la zona de desarrollo próximo, concepto fundamental en su teoría:

La zona de desarrollo próximo "No es otra cosa que la distancia entre el nivel real

de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

más capaz"