Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del...

6
Meta Trimestre enero, febrero y marzo de 2021

Transcript of Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del...

Page 1: Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del suelo, control de erosión y prevención de desprendimiento del terreno. Establecer medidas

Meta

Trimestre enero, febrero y marzo de 2021

Page 2: Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del suelo, control de erosión y prevención de desprendimiento del terreno. Establecer medidas

Para los meses de enero, febrero y marzo se prevé con una probabilidad de 100% que las condiciones de “La Niña” continúen presentes, (especi�caciones fenómeno de la niña) y se espera un descenso de la temperatura media, durante el desarrollo de este evento. Con apoyo del boletín agroclimático Nacional, CONTACTAR comparte las predicciones climáticas y recomendaciones para algunos sistemas productivos presentes en el departamento del Meta.

Nota: Contactar y las instituciones que elaboran este boletín no se responsabilizan por el inapropiado uso e interpretación de la información aquí descrita. Se destaca que las predicciones climáticas suministradas por IDEAM, incrementan la incertidumbre con respecto al tiempo transcurrido desde el día en que se emite el informe, así mismo que los periodos e intensidad de las lluvias pueden variar en cada región.

Evolución fenómeno de “La Niña”De acuerdo a IDEAM, actualmente nos encontramos atravesando por un fenómeno de “La Niña”, el cual, en gran parte de Colombia incluyendo el departamento del Meta, se caracteriza por un incremento considerable en las lluvias y una disminución de las temperaturas.

Predicciones climáticas

Enero

Para el mes de enero del 2021, en el departamento del Meta, se espera un incremento de las lluvias en una probabilidad cercana al 80%.

Febrero

En el mes de febrero de 2021, se espera un dé�cit de lluvias con respecto a los valores normales, de más de un 20% en todo el departamento del Meta.

Page 3: Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del suelo, control de erosión y prevención de desprendimiento del terreno. Establecer medidas

Recomendaciones generalesElaborar y poner en práctica diariamente un protocolo de bioseguridad para actividades agrícolas y ganaderas, que incluya actividades como:

Realizar canales, zanjas y/o drenajes para evitar el estancamiento de aguas, teniendo en cuenta la pendiente del terreno.

Realizar un monitoreo constante del estado �tosanitario del cultivo, es decir, de la presencia de plagas y/o enfermedades.

Implementar el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP y MIE).

Recolectar y eliminar material vegetal infectado y eliminar los residuos de cosecha.

7. No compartir elementos de

protección personal.

5. En el desarrollo de las actividades

de campo organizar grupos pequeños

de trabajo.

8. Mantener la distancia social de

dos metros.

9. Mantener disponibilidad de

agua para el lavado de manos constante,

por lo menos cada dos horas.

3. Establecer área de almacenamiento para elementos, insumos y

herramientas de desinfección.

6. Recibir y desinfectar

elementos en la entrada de la �nca.

2. Monitoreo diario de estado de salud de los trabajadores.

1. Realizar registro de ingreso de

personas a la �nca.

4. Utilizar tapabocas

constantemente.

Page 4: Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del suelo, control de erosión y prevención de desprendimiento del terreno. Establecer medidas

SECTOR AGRÍCOLA

Yuca

Realizar mantenimiento de canales o drenajes. Se recomienda llevar a cabo monitoreos o revisión constante para detectar focos de plagas o enfermedades, debido a que se presenta alta probabilidad de condiciones ambientales para la presencia de bacteriosis. Ejecutar planes de fertilización, con el propósito de tener plantas resistentes a plagas y enfermedades, las cuales son propicias en condiciones del feneómeno de “La Niña”.Usar variedades resistentes a infección por hongos como machas parda y blanca. Erradicar plantas enfermas evitando posibles afectaciones a otras partes del cultivo.

Desinfectar las herramientas usadas en las labores del cultivo. Implementar el plan de fertilización, de acuerdo a los requerimientos del cultivo y del análisis de suelos.

Realizar un manejo integrado de arvenses.Sembrar semilla certi�cada.Realizar monitoreo constante de Picudo negro y procurar realizar control biológico.Construir drenajes antes de realizar la plantación y mantén su funcionalidad durante el proceso productivo. Evitar las siembras en terrenos húmedos y mal drenados.Sembrar material vegetal proveniente de variedades resistentes. Eliminar hojas enfermas que puedan afectar el racimo.

Evitar las siembras en zonas bajas e inundables.Revisar y reparar las estructuras de tutorado para evitar el derribamiento por sobrepeso. Fertilizar adecuadamente el cultivo para evitar la caída de �ores y frutos.Realizar manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP y MIE) e incrementar los monitoreos �tosanitarios.Eliminar estructuras enfermas.Realizar podas para dar claridad y aireación a los cultivos.

Plátano

Maracuyá

Page 5: Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del suelo, control de erosión y prevención de desprendimiento del terreno. Establecer medidas

Cosechar oportunamente los frutos de acuerdo a las escalas de madurez establecidas desde el punto de vista técnico, y así evitar pérdidas por pudrición de frutos. Fertilizar preferiblemente en forma dosi�cada y directamente sobre el suelo.

Incorporar microorganismos e�cientes a la zona radicular y foliar, para prevenir enfermedades del suelo y del follaje.

SECTOR PECUARIO

Es importante realizar una identi�cación de lugares con alto riesgo de inundaciones (ya sea por antecedentes de las mismas o condiciones físicas) y con ello, establecer el manejo preventivo pertinente.Revisar que los techos de galpones y bodegas de

almacenamiento se encuentren en buen estado, de lo contrario reparar goteras que puedan generar humedad y causar proliferación de olores o contaminación de alimento almacenado, así mismo asegurarse del buen estado y limpieza de las canaletas para

asegurar la correcta evacuación de agua.Optimizar la recolección de porcinaza sólida en seco en las estructuras porcícolas para evitar lavados constantes.Implementar cubiertas para los sistemas de almacenamiento de porcinaza líquida como tanques estercolerosImplementar prácticas que permitan mejorar la capacidad de in�ltración del agua mediante la utilización de abonos orgánicos (Té de estiércol, compost, lombricompuesto, entre otros) facilitando una estructura porosa que permita la penetración de las raíces y la circulación de agua y aire. Realizar pastoreo de ocupaciones máximo de 3 días, ideal de 1 día, además es importante pastorear con altas concentraciones de animales en pequeñas parcelas de pastoreo, para que los animales no caminen y depositen grandes

cantidades de estiércol y orines. El ganado compacta el suelo cuando camina en exceso en búsqueda de alimento.Practicar el pastoreo a fondo sobre los potreros sin dejar macollas o camas ya que pueden ser albergue de plagas como los chinches del pasto, como medida opcional puede guadañar los remanentes de pasto. Realizar renovaciones de praderas en el sentido de las curvas a nivel del terreno al inicio de las lluvias, a 50 cm de profundidad, esto ayudará a mejorar la in�ltración de agua, contribuyendo a mejorar la estructura del suelo, produciendo un colchón de humedad, el cual sirve de reserva de agua en la época seca.

Page 6: Meta · y mantener barreras vivas en lotes de alta pendiente como medida de conservación del suelo, control de erosión y prevención de desprendimiento del terreno. Establecer medidas

Realizar siembras de pasturas mejoradas o cultivos para pastoreo o para guardar alimento (ensilaje y henolaje).Cosechar excedentes de pastos de calidad o cultivos en punto óptimo de cosecha, para guardar en forma de heno o ensilaje y utilizarlos en la época de sequía.Manejar el ganado en las zonas más altas de la �nca, evitando las zonas inundables, de esta manera se previenen enfermedades.Es importante que en las mañanas siempre se espere el rocío natural para evitar casos de timpanismo, esto si los potreros tienen leguminosas.

Utilizar extractos de plantas o frutos amargos para el control de parásitos externos e internos, además debes hacer un manejo de las excretas del corral realizando compostajes para su aprovechamiento.

Fuente:

Pinheiro Machado Luiz Carlos, Pastoreo Racional Voisin: tecnología agroecológica para el tercer milenio- 1° edición, 6a reimp- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Hemisferio Sur. Gras Eugenio, Cosecha de agua y tierra- diseño con permacultura, primera edición: invierno de 2010, ediciones COAS. Joaquín Paulino, (2016), Articulo, Efectos del cambio climático en la producción avícola, República Dominicana. CASTELLO J. (2008). La cama para los broilers. (en línea). Realizado con el aporte del Fondo de Adaptación (enero, 2018) Ficha técnica producción avícola (94 Pag.) Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, (2011).El Cultivo de Maracuya, Bogota, Colombia.Ministerio de agricultura. Plátano. Recomendaciones en época de sequia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan de Prevención y Mitigación de efectos del Fenómeno EL NIÑO en el Sector Agropecuario. Pag. 29.