Mercados y carreras

59
Sociología de las Profesiones Profesora Marta Jiménez Jaén

Transcript of Mercados y carreras

Page 1: Mercados y carreras

Sociología de las ProfesionesProfesora Marta Jiménez Jaén

Page 2: Mercados y carreras

TEMA 2: DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIONES PROFESIONALES:

3.1. El Interaccionismo simbólico: interacción y biografía.

3.2. Cierre social, credencialismo y monopolio profesional.

3.3. Mercado libre, mercado burocrático y mercado profesional.

3.4. Las estrategias profesionales desde la perspectiva de género.

Page 3: Mercados y carreras

Herbert Blumer (1938): Escuela de Chicago Objeto de estudio: Los procesos de interacción: acción social con una

orientación recíproca.

Subraya el carácter simbólico de la acción social Análisis de las profesiones (años 50-60 del s.

XX): E. Hughes

H. Becker

A. Strauss

Page 4: Mercados y carreras

Hughes (1952) llama la atención sobre el “olvido” mutuo de la Sociología del Trabajo (se ocupa sólo del trabajo industrial) y la Sociología de las Profesiones (centrada en los grupos profesionales).

Nuevo objetivo: Dar cuenta de los procesos que han conducido a las

personas a ejercer su actividad Describir las prácticas concretas Encontrar los procesos, prácticas y problemas

comunes a todas las actividades laborales

Page 5: Mercados y carreras

Analizar todas las actividades laborales como

Procesos subjetivamente significativos

Relaciones dinámicas con los otros

“El oficio de un hombre es uno de los

componentes más importantes de su identidad social, de sí mismo e incluso de su destino en una existencia que no le está dada sino una vez. En este sentido, la elección de un oficio es casi tan irrevocable como la elección de una pareja.” (Dubar y Tripier, 1998, p. 95)

Page 6: Mercados y carreras

1. “A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.

2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social. 3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos

que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana. 4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de

una manera distintivamente humana. 5. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos

que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.

6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.” (Ritzer, 1993, p. 237)

Page 7: Mercados y carreras

Formas de realización del yo: proceso biográfico, identidad

Lo esencial es poder resituar una actividad profesional en una vida laboral que incluye el acceso al oficio o al empleo, el desarrollo de la actividad, las bifurcaciones (turning points), las anticipaciones, los logros y fracasos.

Pero este punto de vista es insuficiente y debe articularse con otro que considera toda actividad como relacional e interactiva, es decir, producida por un grupo de pares, orientada hacia la creación de un <orden interno>, seguramente provisional pero necesario.

(Dubar y Tripier, 1998, p. 98)

Page 8: Mercados y carreras
Page 9: Mercados y carreras

E. H. Sutherland (El ladrón profesional): cómo diferenciar a los verdaderos ladrones, profesionales como él, de los amateurs que no saben robar sin dejarse atrapar:

▪ El sentido del “trabajo bien hecho”: el arte del ladrón profesional consiste en subutilizar objetos sin dejar señales, lo que supone coraje y una destreza que no se adquiere sino al final de un largo aprendizaje.

▪ Conwell ha ido a la escuela de ancianos, ha adquirido técnicas especializadas, múltiples destrezas

▪ Adquirir el “golpe de oído”, saber meterse en el lugar del <cliente>, conocer perfectamente el terreno donde opera

▪ No basta con haber adquirido el saber hacer, sino que se precisa también “la soberanía territorial”

▪ Saber “entrar en contacto”, “tentar el terreno”, “hacerse respetar” por todos los actores del lugar

▪ Ha debido constituirse redes de distribución sin hacerse denunciar, conquistando la confianza de revendedores sin “hacerse malversador”, adquirir complicidades en el poder administrativo y político

(Dubar y Tripier, 1998, pp. 98 y ss.)

Page 10: Mercados y carreras

Esos mecanismos, reflejados por los relatos de Conwell, ¿son extrapolables a grupos profesionales “ordenados”, no desviados ni marginales?

Encontramos procesos significativos de socialización profesional que pueden ser parcialmente generalizados:

aprendizaje “sobre el conjunto”, rol de los “ancianos”, “sentido del trabajo bien hecho”, “soberanía territorial”, “capacidad de negociación”…

Esos procesos difieren de la imagen habitual que las profesiones dan de sí mismas. Y, sin embargo, ¿no les conciernen también a ellas?

Page 11: Mercados y carreras

Licencia: “autorización para ejercer” Mandato: “obligación de misión” Todo colectivo que ejerce una actividad, un oficio, un

empleo, aspira a estabilizar su campo, su territorio, sudefinición, obteniendo de sus iguales (y de quienestienen ese “poder”):

▪ una autorización específica (“licencia”), limitando la competencia, ▪ y reivindicando una misión reconocida (“mandato”), que da valor

al grupo.

Cuando un grupo consigue esto, se convierte, almenos durante un tiempo, en una “profesión”.

Page 12: Mercados y carreras

Ciertas actividades tienen más oportunidades de conseguir esto que otras: Son las que intervienen en lo que es considerado

como “sagrado”, en un espacio y en un periodo dados porque manejan saberes responsables de, por ejemplo, el nacimiento y la muerte, el crimen o la sexualidad, la enfermedad o la desgracia.

Es porque la sociedad transfiere una parte de esas funciones vitales que asumen ciertos grupos (juristas, médicos, enseñantes,…) por lo que tienen derecho, a cambio, a algunos privilegios.

Page 13: Mercados y carreras

Todos intentamos, ante los demás, argumentar el valor eminente de nuestra actividad profesional para obtener esta licencia que nos protegerá de la competencia y ese mandato que nos dará un reconocimiento en nuestro trabajo:

licencia y mandato son el objetivo de conflictos, de luchas políticasentre grupos profesionales en competencia por la protección y lavaloración de sus empleos.

Como consecuencia de estas luchas y de la evolución de la división del trabajo, los criterios de autorización para el ejercicio o de las obligaciones de la misión evolucionan, lo que modifica, permanentemente, la configuración de las profesiones.

Page 14: Mercados y carreras

“Carrera”: “Recorrido de una persona en el curso de su ciclo vital.”

Se aplica a todo el mundo, pero no todos tienen la suerte de desarrollaruna carrera totalmente trazada, en una institución que asegura a susmiembros un incremento regular de dinero, de autoridad y de prestigio.

Junto a la ”vía formal”, existen diversos medios de permitirreorientaciones, reconversiones, redefiniciones de la actividad(“turning point”), a medida que se avanza en la edad de las personas yque evolucionan las instituciones laborales.

Objetivo del estudio sociológico de las “carreras”:

Analizar, identificar la relación entre la estructuración de las organizacioneslaborales (y principalmente de las carreras de una ocupación) y lastrayectorias de los trabajadores (y especialmente sus recorridos biográficos).

Page 15: Mercados y carreras

Contraste con el enfoque de los rasgos en la definición de las profesiones: No las definen a partir de valores o de una configuración

abstracta de “variables” (rasgos). No es la unidad comunitaria de una profesión, sino lo

contrario, los conflictos de interés y los cambios lo que interesa estudiar.

No definen la profesión como “compartir una misma identidad o valores comunes” sino como “un conglomerado de segmentos en competición y en continua reestructuración”.

Lo importante y significativo es “la diversidad, las alianzas y los movimientos”.

Page 16: Mercados y carreras

Un segmento es una “comunidad invisible”: sólo se visualiza al organizar acciones colectivas como, por ejemplo, apropiarse de posiciones de poder en las asociaciones o comités oficiales. Debe dotarse, para ello, de portavoces específicos y de medios de comunicación públicos.

Deberá entablar alianzas, asumir compromisos, puede incluso que tenga que renegociar las fronteras con otros segmentos.

Se redefinen los grupos profesionales como movimientos sociales, que tratan de conseguir:

una alianza con otros segmentos, la adhesión de ciertos clientes, ventajas materiales y simbólicas por parte del Estado, revisión en su beneficio de las reglas del mercado.

Page 17: Mercados y carreras

La Medicina, una coalición contingente de segmentos correspondientes a:

instituciones empleadoras diferentes (hospitales, facultades, gabinetes médicos),

estatus diferentes (generalistas, especialistas, investigadores) y asociaciones diversas.

Lo que distingue los segmentos entre ellos no son tanto las definiciones oficiales, las clasificaciones establecidas, sino “una construcción común de su situación” y creencias compartidas sobre el “sentido subjetivo de la actividad profesional”. (Dubar y Tripier, 1998)

Page 18: Mercados y carreras

Denuncia que los estudios sociológicos asuman acríticamente las autodefensas de los propios grupos profesionales.

Cuestiona la existencia de criterios universales y racionales de delimitación entre ocupaciones y profesiones.

Permite aclarar procesos comunes a todas las actividades laborales y las estrategias diferenciadoras de los grupos profesionales.

Page 19: Mercados y carreras

Configuración de un marco conceptual original, desde el que realizar los estudios empíricos.

Comparación de los procesos de profesionalización surgidos a principios del siglo XIX en las principales profesiones liberales en Inglaterra y Estados Unidos.

Afrontar el análisis de movimientos profesionalizadorescontemporáneos, tratando de buscar evidencias sobre una hipótesis central de partida: “la recuperación y extensión de la ideología del profesionalismo entre numerosos sectores de asalariados medios en el seno de grandes organizaciones modernas.”

Page 20: Mercados y carreras

Los "grupos profesionales" constituyen históricamente verdaderas organizaciones que intentan acceder a controlar intelectual y organizativamente áreas de interés para la sociedad.

Considera los procesos de profesionalización, en el orden social, como "proyectos de movilidad social", en los que los grupos profesionales "intentan convertir un orden de escasos recursos sociales -conocimiento y destrezas- en otro orden de recompensas sociales y económicas”.

Page 21: Mercados y carreras
Page 22: Mercados y carreras

Mac Donald, 1995

Page 23: Mercados y carreras

“Proyecto Profesional” (Professional Proyect= PP):

“el proceso histórico por el cual ciertos grupos profesionales consiguieron objetivamente establecer un monopolio sobre un segmento específico del mercado de trabajo, y obtuvieron el reconocimiento su competencia por el público, con la ayuda del Estado.”

Estrategias colectivas.

Page 24: Mercados y carreras

“Cierre Social” (Social Closure= CS): el resultado final de estos proyectos Un cierre “económico”: la consecución de un mercado

de trabajo “cerrado”, es decir, de un monopolio legal de ciertas personas sobre ciertas actividades

Un cierre “social y cultural, o simbólico”: el reconocimiento de la adquisición de un saber legítimo adquirido, sin el cual el ejercicio profesional sería imposible. Implica un cierre cultural de ciertos grupos profesionales frente a los que no pueden probar la posesión de ese saber.

Page 25: Mercados y carreras

El cierre social (CS) resulta de la combinación entre un cierre en el orden económico de un mercado de trabajo y un cierre cultural de un grupo por la apropiación de un saber legítimo. Esta unión se obtiene al final de un proyecto o estrategia profesional (PP).

Page 26: Mercados y carreras
Page 27: Mercados y carreras

“Mercado Profesional” (MP): un “tipo de mercado –o de segmento del mercado-

sobre el cual un servicio no puede ser comprado o vendido sino a un profesional que pertenece a un mercado cerrado y específico de trabajo”.

El profesional está por tanto en una doble posición de monopolio: él mismo (o su fuerza de trabajo) en el mercado de trabajo, y su servicio (o su trabajo de servicio) en el mercado de servicios.

Este doble monopolio se garantiza por la vía legal, jurídica, constituyendo un monopolio de venta de un servicio a los que reúnen ciertos requisitos legales: las credenciales educativas.

Page 28: Mercados y carreras

“Estatus Social” (SS): resultado en el orden socio-simbólico el cierre social juega un papel de legitimación para justificar el

acceso de los grupos profesionales a ciertas posiciones sociales privilegiadas en la estratificación social

el reconocimiento de ese estatus social (SS) no aporta solamente beneficios económicos: implica también adquirir “disposiciones culturales”, siempre asociadas a la superación de un proceso formativo prolongado, desarrollado en centros dotados de prestigio social y, por lo tanto, con un carácter selectivo

Los Professional Project (PP) de esos grupos profesionales fueron, por tanto, inseparables de estrategias de movilidad social ascendente, individual y colectiva.

Page 29: Mercados y carreras
Page 30: Mercados y carreras

“Autonomía profesional”:

Los profesionales se controlan a sí mismos “porque el proceso mismo del doble cierre hace imposible cualquier otra forma de control”.

Pueden lograr el cierre social porque tienen autonomía para “construir y controlar los criterios de su propia pericia”.

¿ES POSIBLE EL CONTROL TOTAL?

Page 31: Mercados y carreras

Sin embargo, Magali S. Larson reconoce que la tendencia a quelos servicios profesionales fueran abarcados por corporacioneso directamente por la burocracia estatal ha tenido como efectouna creciente subordinación de los servicios profesionales alcontrol estatal o corporativo que ha conducido a latransformación de muchas profesiones "libres" en empleosburocráticos "dependientes", asumiendo los profesionales lacondición de trabajadores asalariados sujetos al controlburocrático administrativo.

El "profesionalismo", el discurso que tiende a reforzar la identidad de estos grupos como "profesionales", bajo estas condiciones se convierte: o en un "mecanismo interno de control del experto subordinado" por

parte del Estado o las corporaciones, o en una ideología a la que recurren los propios grupos profesionales

para justificar diferencias y privilegios.

Page 32: Mercados y carreras

R. Collins, F. Parkin, R. Murphy: cierre social Concepto central: grupos de estatus weberiano: “Los <grupos de status> se forman sobre la base de

experiencias, intereses comunes y distintivos. Puedenderivar de situaciones profesionales y territoriales(étnicas): los grupos con un status basado en unaclase social provienen de experiencias profesionales,intereses comunes en la lucha por el poder y lariqueza, y recursos diferenciales que facilitan un estilode vida, una movilización de grupo y una idealizacióncultural.”

Page 33: Mercados y carreras

Comunidades ocupacionales.

Se organizan en el trabajo, no en la esfera del consumo.

Su base es la práctica de ciertas actividades complejas y fácilmente monopolizables y el uso de procedimientos que por su propia naturaleza trabajan muy eficazmente a favor del secreto y la idealización.

Esta base sustenta la formación de un grupo asociativo activo en la defensa de la riqueza, el poder y el prestigio, a través de Controles colectivos Sanciones contra los intrusos

Page 34: Mercados y carreras

R. Collins: La sociedad credencialista (1989):

A pesar de que los estudios empíricos ponen en duda la relaciónefectiva entre las cualificaciones aportadas por el sistema educativo yla productividad en los puestos de trabajo, la sociedad (tanto losempresarios como los aspirantes a profesionales y trabajadores) sigueconsiderando que las titulaciones educativas son útiles para laubicación de los individuos en la jerarquía ocupacional.

Los títulos educativos son más importantes por lo que simbolizan quepor los conocimientos que aportan a la práctica profesional : “lacultura es el vehículo crucial para la organización de la lucha por losbienes económicos (y por cualquier otro bien) y para la división deltrabajo productivo en cada una de las distintas ocupaciones”

Page 35: Mercados y carreras

Cierre social excluyente:

“El proceso mediante el cual las colectividades socialesbuscan ampliar al máximo sus recompensas limitando elacceso a los recursos y oportunidades a un númerorestringido de candidatos. Ello supone la necesidad dedesignar ciertos atributos sociales o físicos como basesjustificativas de tal exclusión.“

En las sociedades modernas, la propiedad incluso puedeperder importancia en tanto que factor generador dedesigualdad social frente al "cierre ocupacional": “laorganización cultural conforma la lucha de clases en unode sus más cruciales puntos: la formación de varios gradosde propiedad en la forma de “posiciones” ocupacionales.”

Page 36: Mercados y carreras

“Usurpación”: la respuesta

"Se entiende por usurpación el tipo de cierre social puesto en prácticapor un grupo en respuesta a su status de excluido y a las experienciascolectivas que lleva consigo la exclusión. El denominador común atodas las acciones de usurpación es el objetivo compartido deapoderarse de una parte de los beneficios y recursos propios de losgrupos dominantes en la sociedad.“

La "usurpación", practicada por agentes excluidos como ciertoscolectivos obreros, grupos étnicos y de mujeres, tiende a apoyarse notanto en la legalidad como en la movilización pública de miembros delcolectivo y partidarios (huelgas, manifestaciones, marchas...), y tiendea marcarse como objetivo la redistribución de las oportunidades demercado.

Page 37: Mercados y carreras

“Cierre social dual”: las semiprofesiones “Ocupaciones que justifican su demanda de recompensas sobre la

base de cualificaciones formales, pero que no han sido capaces deestablecer un estricto cierre social profesional mediante un monopoliolegal o el control del número y la calidad de los aspirantes aejercerlas“.

El "fracaso" de la profesionalización de estos grupos no viene dado porproblemas derivados de la débil base de conocimientos, o de laincapacidad efectiva para obtener un reconocimiento legal de laautonomía, sino por la Crisis Fiscal del Estado, que ha supuesto unrecorte de los servicios públicos.

Los grupos "semiprofesionales" responden, de forma específica, através de un "cierre social dual", por el que se combinan las tácticas desolidaridad y los instrumentos de lucha de los procesos de"usurpación" (huelgas, sindicalismo...) con el uso de los dispositivosexcluyentes de las titulaciones .

Page 38: Mercados y carreras

"La táctica sindical, las huelgas y las alianzas con la fracción organizada del proletariado (movimiento obrero), son en conjunto medios estratégicos que los profesionales y grupos titulados pueden usar en coyunturas particulares para mantener, reforzar o mejorar sus privilegios, incluyendo sus ventajas tradicionales (condiciones de trabajo, poder discrecional, salarios y beneficios...) sobre el proletariado."

Page 39: Mercados y carreras

No es posible analizar las profesiones al margen de las relaciones de poder en las organizaciones y en la sociedad.

Centralidad de los procesos históricos frente a los debates abstractos

No se ha podido analizar en toda su complejidad el fenómeno de las profesiones en el marco de la división ocupacional del trabajo en general (E. Freidson)

Page 40: Mercados y carreras

Los modelos de división del trabajo (competitiva, burocrática y profesional) estánestrechamente relacionados con modelos de mercados de trabajo, que son losque organizan las relaciones de intercambio entre los trabajadores y losconsumidores de trabajo. Por lo tanto, existen también tres tipos ideales demercados laborales: el mercado libre, el mercado burocrático y el mercadoocupacional.

Mercado libre: Opera sin limitaciones, es controlado por las decisiones individuales de sus participantes, es

decir, los trabajadores (que venden su fuerza de trabajo) y los empleadores (consumidores defuerza de trabajo).

Se realiza en determinados ámbitos con más frecuencia: el trabajo descualificado, sectores dela economía informal.

Mercado burocrático: Se organiza jerárquicamente y es controlado por la autoridad administrativa.

Mercado ocupacional: Es organizado y controlado por los que ofrecen su trabajo especializado.

Page 41: Mercados y carreras

Los mercados, a su vez, llevan aparejados modelos diferentes de carrera a lo largo del ciclo vital de los trabajadores/as.

La carrera laboral asociada al Mercado Libre: no tiene consistencia ni orientación, sino que resulta más determinante la “suerte” como fuente de oportunidades que la movilidad ascendente.

Page 42: Mercados y carreras

El Mercado Burocrático es regulado por una autoridad o por un staff deespecialistas en gestión, diseño y planificación de recursos humanos, querinden cuentas más ante el estado burocrático, el sector industrial o laempresa que ante los productores o consumidores. División del trabajo sistemática compuesta por posiciones o puestos cuyas

tareas están definidas por normas escritas y que se establecenjerárquicamente (o verticalmente) tanto como funcionalmente (uhorizontalmente). La dimensión jerárquica implica un escalafón de puestos através de los cuales se puede promocionar.

El acceso a esas posiciones o puestos, así como el traslado o la promociónentre ellas, está determinado por criterios impersonales especificados decompetencia así como por otras políticas formales de personal.

Los salarios o ingresos están graduados según la posición en la jerarquía yexcepto el caso de los incrementos basados en el cargo tienden a seruniformes para todos dentro de cada posición y además pueden ser percibidoscomo en equilibrio.

Los trabajadores buscarán formarse específicamente para promocionar oacceder a un trabajo. La formación variará según el nivel de autoridad y lanaturaleza de los puestos a los que aspiran.

Page 43: Mercados y carreras

Mercado ocupacional típico del profesionalismo : papel activo de las ocupaciones en su estructuración.

Los grupos profesionales organizados tienen el derecho exclusivo adeterminar la cualificación requerida para empleos particulares y lanaturaleza de las tareas que se tienen que realizar en éstos.

Su jurisdicción es el resultado de negociaciones o conflictos con otrosgrupos profesionales cercanos en la división del trabajo. La jurisdicciónpuede ser establecida unilateralmente por el Estado en algunosámbitos, tras consultar a los grupos profesionales. También se negociacon los consumidores del trabajo, que sólo pueden contratar a losmiembros auténticos de la profesión. Los grupos ocupacionales quepueden competir con el grupo autorizado deben tener asignada otrajurisdicción o pueden ser excluidos del mercado de trabajo.

La autorización de la exclusividad del ejercicio profesional paraaquellos que tienen la cualificación reconocida por la ocupación es unmandato legal.

Page 44: Mercados y carreras

Teóricamente, los trabajadores controlan el acceso a la ocupación, demodo que su cuantía global no dificulte la maximización de sus ingresosmedios en relación con la demanda.

Las diferencias retributivas en un mercado laboral ocupacional no seestablecen por la administración, ni son el resultado del libre intercambiocon los consumidores en el mercado: se establecen por negociacionesentre los propios grupos ocupacionales, o entre estos y los consumidoresde su trabajo.

El acceso y la propia organización del mercado de trabajo están limitadospor el rasgo principal de las profesiones: “antes de entrar en el mercadode trabajo como miembro pleno de la profesión se debe obtener laformación que cualifica para el empleo”. Por lo tanto, ni las burocracias nilas empresas son libres para diseñar los puestos de trabajo y establecer ladivisión del trabajo en la firma ni en el mercado.

Page 45: Mercados y carreras

El mercado de trabajo ocupacional puede organizarse de varias formas:

División entre firmas ocupacionales que producen bienes yservicios (lo que Derber (1992) denomina “logofirmas”).

Exclusividad en el acceso a ciertas posiciones (“profesionales”)integradas en firmas “heterónomas”, es decir, controladas poradministradores (en las que se establecen lo que Derberdenomina “logofirmas internas”).

Ejercicio autónomo de la profesión, en el que los miembros individuales de la ocupación ofrecen sus cualificaciones especializadas en el mercado directamente, con la protección legal de la “licencia”, que permite que el autoempleo pueda ser una opción relativamente segura y atractiva.

Page 46: Mercados y carreras

Las “carreras profesionales”: Aunque el modelo típico pueda ser la permanencia en una

ocupación durante toda la vida laboral, la diversidad decarreras profesionales es mayor que en el mercadoburocrático.

El mercado ocupacional se caracteriza por la preeminenciade una carrera horizontal frente a las carreras verticales(más típicas de las organizaciones burocráticas).▪ La carrera horizontal deriva de una creciente reputación o prestigio

basado en el dominio de la profesión.

▪ Supone la posibilidad de movilidad entre empresas controladas ocupacionalmente, e incluso entre posiciones de “socio contratante” o “ejerciente”.

Page 47: Mercados y carreras

Los profesionales se enfrentan al dilema de laposibilidad de optar entre dos tipos de“movilidad ascendente” en sus carreras: una que deriva de la práctica continuada de la

profesión, que puede dar con el tiempo la posibilidadde intervenir como supervisor de otros miembros dela profesión,

otra que supone el abandono del ejercicio de laprofesión para acceder a posiciones directivas yascender en la jerarquía de la autoridad de unaempresa.

Page 48: Mercados y carreras
Page 49: Mercados y carreras

La conceptualización neoweberiana de las profesionesdebe ser sometida a una revisión para integrarefectivamente las singularidades de las dinámicasprofesionales típicas de las mujeres y los conflictos degénero que han ido aparejados a numerosos proyectosprofesionalizadores, estrategias de “cierre social” y alejercicio del poder profesional.

La autora realiza un ejercicio de definición, en claves de género, de un nuevo esquema conceptual de las estrategias de cierre ocupacional, identificando sus “formas de género”.

Considera cuatro conceptos de “cierre ocupacional” : cierre excluyente, demarcación, usurpación inclusiva, cierre social dual.

Page 50: Mercados y carreras

Las formas de género de la estrategia excluyente han sido empleadas para asegurar que los hombres tuviesen un acceso privilegiado a recompensas y oportunidades en el mercado de trabajo ocupacional.

Estas estrategias emplean dos tipos de criterios:

criterios colectivistas de género: excluyentes para con las mujeres criterios individualistas de género: inclusivos con relación a los hombres.

Sirven para hacer de las mujeres una clase de “inelegibles” al excluirlas delas rutas de acceso a recursos tales como destrezas, conocimiento,credenciales de entrada o competencia técnica, imposibilitando de estemodo a las mujeres para el acceso y el ejercicio en una ocupación:

exclusión de las universidades exclusión del ejercicio profesional

Page 51: Mercados y carreras

Estrategias dirigidas a “hacerse con el control inter-ocupacional de los asuntosde ocupaciones afines o adyacentes en la división del trabajo”.

Están estrechamente relacionadas con lo que se ha dado en llamar la“segregación horizontal” de las ocupaciones:

Esta división “horizontal” del trabajo entre ocupaciones supone un “imperialismoocupacional”: los intentos de una serie de ocupaciones de moldear la división del trabajo asu favor.

Emplean mecanismos de “robo” de habilidades a otras ocupaciones o de delegación dehabilidades con el fin de asegurarse ingresos, status y control.

No se centran en la exclusión sino en el enclaustramiento de las mujeres dentrode una esfera de competencia relacionada pero distinta dentro de una divisiónocupacional del trabajo y, además, en la posible (más bien probable)subordinación de las competencias de las mujeres a las ocupaciones dominadaspor los hombres.

El género de los grupos ocupacionales inmersos en conflictos inter-ocupacionalesy de demarcación,no es un elemento fortuito ni contingente, sino un factornecesario para explicar tanto la forma como el resultado de tales estrategias.

Page 52: Mercados y carreras

El concepto de Parkin de las respuestas de “usurpación” pasa a ser matizado con la noción de “inclusión” :

Las formas por las cuales las mujeres, sujetas a estrategiasexcluyentes de género, no aceptan sin más las prácticas decierre patriarcal sino que desafían el monopolio masculinosobre la competencia. Pretenden ser incluidas en una estructurade posiciones de la cual son excluidas debido a su género.

Esta estrategia es usurpadora porque es compensatoria y entraen conflicto con una estrategia de exclusión.

Asimismo, es una estrategia inclusiva de usurpación porquepretende sustituir criterios de exclusión colectivista de géneropor criterios de inclusión individualistas no sesgados por elgénero.

Page 53: Mercados y carreras

Otro mecanismo compensatorio ante laexclusión, pero a través de estrategias de géneromediante las cuales las mujeres puedencontrarrestar la “demarcación”, ejerciendo elpoder bajo dos formas: en dirección ascendente, como forma de usurpación

en dirección descendente, como forma de exclusión

Se trata de la forma adoptada por los “proyectos profesionales femeninos”.

Page 54: Mercados y carreras

Se debe distinguir entre “líneas de actuación estratégicas”, dotadas de género, y “estructuras facilitadoras o limitadoras”, que son patriarcales: “Al referirnos a las estrategias de género y a las

estructuras patriarcales, estamos sosteniendo que los actores, de uno u otro género, que se implican en proyectos profesionales como parte estratégica de su acción, tendrán diferente acceso a los medios tácticos para lograr sus objetivos en una sociedad patriarcal en la que el poder masculino está institucionalizado y organizado. Ha habido recursos de poder cuyo acceso ha sido denegado a las mujeres y que, por tanto, éstas no han podido movilizar.”

Page 55: Mercados y carreras

1. “Abandonar cualquier concepto genérico de profesión y redefinir lasociología de las profesiones como la historia sociológica de ocupacionesconsideradas como casos individuales, empíricos y, sobre todo,históricos, y no como ejemplares de un concepto más general y fijo.”

2. Recurrir al concepto de “proyectos profesionales” instaurado porLarson, pero partiendo de los términos en que lo plantea Freidson: lapropia declaración que hace una ocupación sobre su identidadprofesional o su deseo de llegar a serlo, de modo que se incluyen en losanálisis los “proyectos profesionales femeninos”.

3. Los proyectos profesionales incluyen, como aspectos generales, el ser“estrategias de cierre ocupacional que pretenden establecer unmonopolio sobre la provisión de habilidades y competencias en unmercado de servicios”, que hacen uso de dos tipos de “tácticas”:credencialistas y legalistas.

Page 56: Mercados y carreras

4. El credencialismo, organizado a través del nexo estructuralentre educación y ocupación, ha estado profundamenterecubierto por la “exclusión de género”: varones involucradosen proyectos profesionales han utilizado criterios de exclusióncolectivistas y de género. Ello ha sido así cuando se hanmovilizado “medios de cierre autónomos” en la sociedad civil(caracterizada en los tiempos de los principales procesosprofesionalizadores por una clara hegemonía y dominiomasculino), las asociaciones profesionales (que organizaron einstitucionalizaron el poder masculino) y la universidadmoderna (gobernada por hombres, y durante mucho tiempocerrada al acceso de las mujeres y de la formación vinculada alos proyectos femeninos de profesionalización: magisterio,enfermería, trabajo social,…).

Page 57: Mercados y carreras

Las maniobras “legalistas” han consistido en “el intento de conseguir un monopolio legal mediante el permiso del Estado”, movilizando por tanto “medios de cierre heterónomos” dentro del espacio institucional del Estado, un ámbito estructurado patriarcalmente hasta bien entrado el siglo XX.

Fue dentro de estos escenarios institucionales de la sociedad civil y el Estado donde el cierre profesional quedó asegurado históricamente como una forma patriarcal de cierre:

Los proyectos profesionales femeninos, se enfrentaron a singulares dificultades,dado que las instituciones que participaron en el desarrollo de estos proyectos“habían planteado serias reservas sobre la capacidad de las mujeres para tomar parteen tales proyectos”.

Las mujeres ni intervenían en el aparato institucional del Estado, ni podían intervenirdirectamente en la sociedad civil (no se les permitía, por ejemplo, constituirasociaciones profesionales ni estudiar en las universidades), viéndose obligadas a“echar mano del poder masculino para representar su interés colectivo a nivelinstitucional del estado”, o a utilizar otros espacios institucionales no universitariospara desarrollar sus programas formativos (por ejemplo, las enfermeras en loshospitales).

Page 58: Mercados y carreras

En definitiva, integrar la perspectiva de génerodebe suponer la necesidad de ahondar enexperiencias históricas concretas, en contextosparticulares, y en la necesidad de abordar elanálisis de las historias de las mujeres en sutrabajo, de modo que se analice el cruce entre:

las condiciones que pueden limitar a las mujeres

pero también las formas de resistencia que lasmujeres han sabido (o podido) articular frente aéstas.

Page 59: Mercados y carreras

Collins, R. (1989): La sociedad credencialista, Madrid, Akal. Derber, Ch. y Schwartz, W. (1992): “¿Nuevos mandarines o nuevo proletariado?: poder profesional

en el trabajo”, R.E.I.S., nº 59. Dubar, C. – Tripier, P. (1998): Sociologie des Professions, Paris, Armand Colin. Freidson, E. (2001): Professionalism: The Third Logic, Chicago, Chicago University Press. Hughes, E. (1952): “The sociological Study of Work: An Editorial Foreword”, The American Journal

of Sociology, vol. 57, May. Hughes, E. (1958), Men and their Work, Glencoe, The Free Press. Larson, M. S. (1977): The Rise of professionalism, Berkeley, University of California Press. Mac Donald, K. (1995): The Sociology of Professions, London, Sage. Murphy, R. (1988): "Proletarianization or bureaucratization: The fall of the professional?", artículo

presentado a The Swedish Collegium for Advanced Study in the Social Sciences. Parkin, F. (1984): Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, Madrid, Espasa-Calpe. Ritzer, G. (1993): Teoría sociológica contemporánea, Madrid, MacGraw-Hill. Saks, M. (2003): “Las limitaciones de la sociología de las profesiones anglo-americanas: una

crítica de la actual ortodoxia neo-weberiana”, en Sánchez Martínez, M., Sáez Carreras, J. y Svensson, L. (coord.): Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro, Murcia, Diego Marín Editor.

Witz, A. (2003): “Patriarcado y profesiones”, en Sánchez Martínez, M., Sáez Carreras, J. y Svensson, L. (coords.): Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro, Murcia, Diego Marín Editor.