Mepe marzo 2015

44
MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción Lugares, gente, cultura, oficios y más… M A R Z O 2 0 1 5

description

Mexicanos en Peligro de Extinción (MEPE) Lugares, gente, cultura, oficios y mas...

Transcript of Mepe marzo 2015

Page 1: Mepe marzo 2015

MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción

Lugares, gente, cultura, oficios y más…

M

A

R

Z

O

2

0

1

5

Page 2: Mepe marzo 2015

Mexicanos en Peligro de Extinción

Síguenos y participa de nuestra aventura vía Facebook: Viaja Más (https://www.facebook.com/viaja.mas.5 ), escríbenos un mensaje

INBOX solicitando tu acceso, ahí también encontraras secciones de MEPE que serán publicadas regularmente.

Envíanos tus opiniones, sugerencias o aportaciones a los correos electrónicos

[email protected] [email protected]

MEPE ES UNA PUBLICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Page 3: Mepe marzo 2015

EDITORIAL

En estos días de campañas políticas en nuestro país, nos ha tocado ver propaganda y anuncios al

respecto en todos los medios de comunicación, pero hay uno que especialmente llama la atención ya que

maneja una frase que palabras más o palabras menos dice: “A pesar de todos nuestros defectos, somos

nuestra única esperanza”.

Esta frase es sumamente autocomplaciente ya que nuestro país está en las condiciones en las que se

encuentra debido a nuestros defectos como pueblo. Realmente la única opción es quitarnos esos

defectos que como pueblo nos tienen en tan malas condiciones.

Es por eso que en Mexicanos en Peligro de

Extinción los invitamos a que hagan conciencia y empecemos a eliminar el egoísmo, la falta de ética y

profesionalismo, la apatía, la impuntualidad, el conformismo y todos esos defectos que no permiten que como pueblo nos unamos para sacar adelante

este gran país.

Nuestro país esta enfermo, sin identidad y si no hacemos un cambio en nuestra actitud, siempre

seremos una presa fácil de controlar y manipular como hasta ahora.

¡Gracias por ser un Mexicano en Peligro de Extinción!

¡Salvemos nuestro hábitat que es México!

Page 4: Mepe marzo 2015

CONTENIDO Pueblo mágico de Huasca de Ocampo (Hidalgo, México) CHAC MOOL Entrevista con Armando Suárez En imágenes… Templo de San Francisco de Asís (Coacalco, Estado de México) Vocación y circunstancias. Angélica Michelle Hernández (Cellista) ¿Sabias que?... Todologos Félix A. Mendoza Ponce HEx En otras letras… El cortejo (Emilio Meza) Cartelera.

Page 5: Mepe marzo 2015

Huasca de Ocampo Pueblo mágico en el estado de Hidalgo, México

Huasca de Ocampo es un agradable lugar de calles empedradas con casas de colores y techos rojos, se ubica en el llamado Corredor Turístico de la Montaña, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Pachuca en el estado de Hidalgo. Su nombre deriva del náhuatl Huascazaloyam, que significa "lugar de pájaros, agua, vegetación y alegría", adoptando el "de Ocampo" en honor del célebre político Melchor Ocampo, quien vivió en este lugar a principios de la segunda mitad del siglo XIX. Fue fundado entre los años 1760 y 1780 por don Pedro Romero de Terreros, nombrado conde de Regla por la corona española, quien construyó las haciendas de San Miguel Regla, San Francisco Javier, San Antonio Regla y Santa María Regla, donde se beneficiaba el oro y la plata; nace como distrito el 16 de enero de 1869 y como municipio en 1870.

Page 6: Mepe marzo 2015

- Centro Histórico de Huasca. San Juan Bautista es el Santo Patrono de Huasca de Ocampo, por lo tanto, su iglesia es la más importante del pueblo. Fue fundada en el siglo XVII por una orden de agustinos provenientes del convento de Atotonilco el Grande. Su interior está decorado con elementos de madera estofada y labrada por artesanos de la Ciudad de México. Otros puntos importantes son: el Monumento al Centenario de la Independencia de México labrado en cantera negra, el Monumento al Alfarero Artesano, la Sala de Artesanías en la Casa de Cultura “Hecho en Huasca”, y talleres de alfarería y cantera labrada. También encontrarán tiendas antiguas como la Casa Zenteno, que fue originalmente botica y cuenta con el certificado de la primera bebida gaseosa elaborada en Huasca; o la Casa Vargas,

que cuenta con la estructura original de madera fina, construida por el Sr. Herminio Vargas Amador. En el dintel de una de sus puertas se puede leer la fecha en la que fue inaugurada: 1924. - Gastronomía. De la cocina de Huasca hay que probar los pastes: empanada hecha a base de harina, manteca o mantequilla y sal, rellena de carne de res, papa y poro o cebolla. Su nombre es una degeneración de la palabra pastry, (cornish pastry, base de la elaboración de pasteles, pays y pastes) y antiguamente eran almuerzo de los mineros ingleses provenientes de Cornwall en el siglo XIX. Se cuenta que en aquel entonces, la orilla de los pastes consistía en una trenza que servía para sostenerlos y esta parte no se comía, pues, como era un refrigerio para el almuerzo en las minas, no había donde lavarse las manos.

Page 7: Mepe marzo 2015

Después de diez años de su llegada, los pastes se popularizaron en Pachuca, Omitlán, Huasca de Ocampo y Tulancingo. Otra cosa que no hay que dejar pasar es probar la bebida tradicional de Huasca: el naranjate, una mezcla de jugo de naranja, miel de abeja, vainilla y alcohol de caña. Lo venden en la Sala de Arte de la Casa de la Cultura. Aprovecha para comprar alimentos de la huerta, pues son cultivados sin añadidos químicos (en los puestos pequeños bajo los portales). También puedes adquirir productos de carnicería para consumir en los asadores del bosque de San Miguel, o si no vas muy lejos, para llevar a casa. Al colindar con la comarca ganadera hidalguense, los productos

lácteos tienen muy buena calidad y a precio accesible. También es recomendable probar alguno de los guisados tradicionales elaborados con flores (según la estación del año). - Artesanía. En Huasca se pueden adquirir prendas de lana, jarros, vajillas y otros objetos de barro rojo, así como muebles de madera y de hierro forjado. Por su calle principal también hay varias tiendas con mostradores de roble y anaqueles en los que se ofrecen, entre otros velas de parafina, escobas de jarcia o semillas. Huasca es un buen sitio para conseguir macetas o cazuelas de barro, ya que desde hace veinte años se trabaja sin plomo.

Page 8: Mepe marzo 2015

- Festividades. Las principales celebraciones en Huasca de Ocampo son: *Del 3 al 8 de enero, Fiesta de Reyes. Hay juegos pirotécnicos, danza autóctona y jaripeos, así como eventos culturales y deportivos. *20 de enero, Fiesta de San Sebastián. *Procesiones en Semana Santa. *24 junio, Fiesta de San Juan Bautista. *Del 11 al 13 de diciembre, Fiestas de la Virgen. Hay antojitos y juegos mecánicos.

Page 9: Mepe marzo 2015

- Alrededores. *Ex Hacienda San Miguel Regla Es una construcción del siglo XVIII que funcionaba como hacienda de beneficio de metales. Actualmente se conserva gran parte de su casco; donde funciona un hotel, los arcos que formaban parte de los patios y los hornos donde era extraída la plata. *Ex Hacienda de Santa María Regla Fue la residencia de Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, quien la denominó así en honor a la virgen de dicha devoción que se venera en Chipiona, provincia de Cádiz, España, de donde él provenía. Fue la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región; aún se conservan parte de sus patios y una magnífica capilla con fachada de estilo barroco sobrio.

*Los Prismas Basálticos Son columnas geométricas de basalto (roca ígnea) formados hace miles de años y ubicadas al pie de una barranca bañada por las aguas de la presa San Antonio las cuales forman cuatro cascadas, junto a esta formación geológica se encuentra la Ex Hacienda de Santa María Regla, desde donde el explorador alemán Alexander Von Humboldt, las dibujó a lápiz en 1803. Su centro ecoturístico cuenta con cabañas, alberca familiar, puentes colgantes, área de camping, asadores, artesanías y restaurante. Se localizan a 5 km al noreste de Huasca de Ocampo. Horario: 9 a 18 hrs

Page 10: Mepe marzo 2015

*El Bosque de las Truchas Ubicado en el municipio de Huasca de Ocampo, este sitio es ideal para la pesca de la trucha arcoíris. En el lugar se puede rentar todo el equipo necesario. *Peña del Aire Situado al norte de Santa María Regla, en este lugar se encuentra una enorme roca de basalto que a simple vista parece estar suspendida en el aire. A un costado se encuentra una profunda barranca, el paisaje está rodeado de parajes verdes ideales para la práctica del ecoturismo en sus diferentes modalidades. *Presa de la Cruz Localizada a 2 km de San Miguel Regla, en este lugar se puede practicar la pesca de trucha. A un costado de la presa se pueden cocinar las truchas acabadas de pescar.

Page 11: Mepe marzo 2015

*Desarrollo Ecoturístico “El Zembo” En este centro ecoturístico podrás encontrar el Bosque del Zembo, montañas, las Peñas Cuatas, El Jacal, el río Itzatla y un lago. Cuenta con centro piscí­cola, área de columpios y juegos infantiles, zona de acampar, tiendas de artesanías y mini súper. Se ubica a 7 kilómetros de Huasca de Ocampo Horario: 9 a 18 hrs *Museo de los duendes. Este curioso museo es fundado a raíz de hechos y leyendas que ocurrieron en el pueblo entre niños, adultos, ancianos y caballos. La exhibición más abundante es de crines de caballos trenzados supuestamente por los duendes del pueblo. También cuenta con una gran colección de figuras de duendes, elfos, trolls y hadas. El museo se encuentra dentro de una pequeña y colorida casa de madera instalada en el campo a las afueras del pueblo.

Fuentes: -Pueblo mágico de Huasca de Ocampo, Hidalgo, México. -Página pueblos de México: http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=344 -Página visit Mexico: http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-centro/huasca-de-ocampo -Página Huasca de Ocampo: http://huascapueblomagico.gob.mx/

Page 12: Mepe marzo 2015

Chac Mool (Entrevista con Armando Suárez)

Page 13: Mepe marzo 2015

En esta ocasión en las páginas de Mexicanos en Peligro de Extinción contamos con la presencia de Armando Suárez Sánchez, quien fue uno de los fundadores de la icónica banda de rock progresivo surgida alrededor de 1980: “CHAC MOOL” A través de esta entrevista Armando nos llevará brevemente por la historia de esta agrupación desde sus inicios hasta la actualidad, los invitamos a disfrutar de la misma y ser participes de la trayectoria de esta banda la cual sigue en activo hasta el día de hoy. **¿Cómo y cuándo se crea originalmente Chac Mool? Chac Mool surge cuando me encuentro con Jorge Reyes y decidimos formar un grupo; fue en 1979, empezamos a buscar elementos y a ensayar, para avanzar decidimos que entre los dos nos adelantaríamos con las canciones para cuando estuviera todo el grupo ya nada más se montaran y así lo hicimos, empezamos a contactar a los demás elementos y en 1980 ya está formado Chac Mool teniendo así nuestra primera presentación. La primera producción discográfica de Chac Mool fue el disco verde “No soy nadie en especial”, existen otras producciones “Sueños de metal”, “Cintas en directo” y otra más que no recuerdo su nombre. El grupo va cambiando, aproximadamente a los tres años sale Mauricio Bieletto junto con Carlos Castro entrando Eduardo Medina y empezamos a buscar cantantes, hubo una convocatoria, pasaron varios cantantes de los que ya no recuerdo sus nombres; algunos si como Moisés Palacios, nada más quedamos Carlos Alvarado, Jorge Reyes y un servidor Ar -

mando Suárez del grupo original. Más adelante se disuelve el grupo, sale Jorge y yo decido continuar y a partir de 1986 hay muchos cambios de integrantes en Chac Mool para lo que yo quería hacer. **¿Hubo en algún momento la intención de reunir a la agrupación original? Entre 1986 y el año 2000 a nadie le interesaba volver a participar con el grupo, cada quien ya tenía sus cosas y yo traté de continuar con Chac Mool, en el 2000 con Carlos Alvarado hicimos una producción llamada “Mensajero de los Dioses” y otro disco anterior que hicimos en 1986 que se llamó “Chac Mool pirata”, ambos discos pasaron sin pena ni gloria; del de 1986 existen algunas copias, la grabación es muy casera, en cuanto a la grabación del año 2000 alguna propuesta, algo diferente pues no, no le vi mucho sentido desde mi punto de vista y ese grupo también se desintegra, cada quien va por su lado, yo decido continuar a partir ese momento hasta que nos volvemos a reencontrar cuando fallece Jorge Reyes. Sólo cuando fallece Jorge nos reencontramos y nos presentamos en el tianguis del Chopo y con esa presentación hasta ahí llega el grupo original. ¿Podemos decir que Chac Mool no murió sino que se ha mantenido en un bajo perfil? Exactamente, algunos comentan que no es el mismo grupo y que debería cambiarse el nombre y yo pregunto a ellos: cuando ha venido Jethro Tull, ¿venían todos?, así me puedo seguir con otros grupos de corte internacional, aquí en México también ha sucedido lo mismo, cuando se desintegraron los “DUG DUGS” siguió “Armando Nava y los Dug Dugs”, con “NUEVO MÉXICO” pasó lo mismo siguió “Carlos Mata con Nuevo

Page 14: Mepe marzo 2015

México”, es como una campaña que no les ha funcionado; a mí no me gusta meterme en ese tipo de líos y la única forma en que puedo responder es musicalmente, en este momento estamos sacando un nuevo disco, todavía no lo tenemos físicamente pero la música ya está hecha y pensamos subirlo y regalarlo vía internet, ya promoví una canción y para ser rock progresivo, en una semana tuvimos más de 4000 visitas, se llama “Momento Rosa”; entonces, en lo personal quedé sorprendido y desde mi punto de vista no es la canción fuerte, aunque también cada quien tiene sus gustos muy respetables. **¿Actualmente como podemos definir a Chac Mool? Chac Mool es un concepto, yo siempre lo he manejado así. Chac Mool no soy yo ni una u otra persona, es un concepto que la gente encasillo desde un principio en rock progresivo, yo la verdad así que me sienta muy progresivo pues no, hago lo que me gusta, lo que quiero, ya los críticos y la gente conocedora que encasillen la música donde crean que tenemos que estar y es muy respetable, no es ver a Chac Mool como que ya no están los de antes y ahora es esto, sino que el grupo tuvo un nivel pero más de publicidad que musical; hay que ser también conscientes, era bueno el grupo y no voy a decir que eran malos los elementos, sonábamos bien como grupo, pero eso no quiere decir que no se pueda repetir, tan es así que se está repitiendo. **¿En qué momento se da este renacimiento? Ha sido una labor de picar piedra desde siempre, desde 1980, aún cuando se deshizo en 1985 yo he continuado, no

hay un renacer con nuevos elemento y diferentes, en este momento estoy con Víctor Valdovinos un viejo lobo de mar y dos muchachos, uno de 17 años y el otro 20 o 21; ambos muy jóvenes pero con mucho entusiasmo, con muchas ganas y pienso que se están haciendo bien las cosas. **¿Quiénes integran Chac Mool? En la batería está Víctor Valdovinos, en la guitarra Rodrigo Saúl Martínez, en el bajo Rafael Ramírez y un servidor Armando Suárez en la otra guitarra y voz, poco a poco hemos ido metiendo más instrumentos como la flauta, ocarinas, tambores, hay veces que en lugares pequeños no podemos llevar todo y quitamos algunas cosas pero tenemos tambores de tipo prehispánico y las ocarinas, elementos que permiten no perder la poca raíz que le imprimimos al rock, porque Chac Mool nunca ha sido autóctono o étnico, pequeños elementos son los que se han incorporado.

Page 15: Mepe marzo 2015

Nava que eran los que querían realizar algo más comercial, en ese tiempo yo les dije: “el grupo nos ha funcionado dentro de lo mismo, llámenle rock progresivo, pop o como le quieran llamar pero nos ha funcionado, vamos a continuar con eso, podemos hacerlo independiente”, era 1985 y ya pensaba que podíamos realizar de manera independiente nuestra grabación y no caer en buscar haber si la hacemos en el radio o la TV, esa nunca ha sido mi finalidad, mi finalidad es hacer mi música y si gusta que bien y si no pues a mí me gusta lo que hago. **¿El ser un miembro fundador de Chac Mool deja algún aprendizaje para aplicarse actualmente? El único aprendizaje que uno puede tener es que en el rock y más en nuestro medio que es muy limitado en cuanto a prensa y muchas otras cosas, siempre se está contracorriente, ya estoy acostumbrado y esto no me asusta, por el contrario toda mi vida que he estado dentro del rock he estado contracorriente, ha habido altas y bajas pero aún así continuo y me podría meter a tocar otros géneros como salsa, cumbia; no quiere decir que sea malo, pero yo hago esto porque me gusta y satisface.

**¿Hay alguna diferencia entre el antes y el hoy en cuanto a instrumentación? No realmente, seguimos con sintetizadores, con flauta, no la transversal porque a pesar de haber existido algunos intentos por tocarla no se ha llegado a la calidad de Jorge Reyes, entonces es mejor tener la flauta como algo que fue del grupo. En este disco por ejemplo flauta se mete muy poco y estamos rescatando mucha gente que le gustaba el grupo; digamos que de mi edad, pero a mucha gente joven le está gustando lo que se está haciendo como Chac Mool y ahí vamos avanzando. transmitir; que es lo que estamos haciendo, aquí ya no es de virtuosismo, sino lo que quiero es transmitir, dar algo ya sea por medio de la letra o de la música siempre ha sido parte de Chac Mool ese concepto que tú me estás diciendo, no como una vez se hizo de tratar de crear música comercial para ver si pega, a mi eso no me gustó y tuve muchas diferencia en ese entonces con mis compañeros, esto sería parte de la separación porque al que sacaron del grupo fue a mí, me sacó del grupo Carlos Alvarado, Jorge Reyes y José

**Dices que Chac Mool es un concepto, ¿qué pretende proyectar ese concepto? Primero que nada la música es algo muy diferente a cualquier otra, yo lo primero que hago es satisfacer mi anhelo por hacer música, divertirme, jugar con la música; no es en el tono peyorativo, sino es jugar verdaderamente con la música, estudié música y al estar divirtiéndome quiero

Page 16: Mepe marzo 2015

**¿Que representa Chac Mool para Armando Suárez? Es algo que me ha dado muchas satisfacciones, hemos tenido muchos logros, también muchas insatisfacciones, para mi es parte de mi vida pero también han sido parte de mi vida otros grupos en los cuales nos ha ido bien y de momento también se han ido a pique, pero con Chac Mool yo me empecine más, me aferré ya que no podía estar comenzando una y otra vez, sino que si ya se había hecho algo vamos a continuarlo, ya hay cimientos, ya está medio edificado vamos a seguir construyendo, eso para mí es Chac Mool, la construcción de algo. **¿Cuál es la discografía del Chac Mool actual? ¿dónde la podemos adquirir? Adquirirla yo creo que en ningún lado ya que por el momento no hay, de los primeros cuatro discos no

existen, la disquera ya no los volvió a hacer. Actualmente Chac Mool está en proceso de sacar nuevo material para un disco y la planeación no es sacar sólo este disco, sino que pretendemos sacar este disco y el año que entra otro y así sucesivamente cada año mientras tenga vida y esto porque creo que hay mucho de donde cortar, podemos hacer muchas cosas. Virtualmente el disco está listo pero la idea original era ir sacando en internet una pieza cada quince días o un mes, pero dada la respuesta de la gente por las piezas que hemos publicado en internet; lo cual me ha sorprendido, vamos a realizar el disco de manera física, no van a ser muchos, estimo un máximo de 100 discos y hasta ahí. **¿Qué podemos encontrar en la nueva producción de Chac Mool? Un sonido más fresco, desde música más ligera hasta lo que es rock progresivo… para mí siempre ha sido difícil decir que es lo que hago o que es mi música con palabras, mi música simplemente sale, fluye, realmente ni la clasifico; claro que tengo conocimientos de música y sé irla enriqueciendo, me gusta hacer las cosas de lo mejor dentro de mis posibilidades ya que algunas veces nos encontramos limitados en el sentido económico aunque tiendo a siempre estar perfeccionando y cambiando, no soy muy estático.

Page 17: Mepe marzo 2015

**Nos comentas que dentro de este medio tú siempre has estado contracorriente, ¿el dar este toque de frescura a Chac Mool implicó algún reto? Yo no veo retos dentro de lo que hago sino que voy clasificando por mis logros, es decir pude hacer esto, entonces para mí es un logro no un reto, voy paso a paso haciendo camino, no me fijo metas a muy largo plazo, uno planea pero la vida es muy extraña; entonces, vamos a ver dentro de esa planeación que porcentaje se va logrando. **¿Actualmente cómo se está recibiendo el concepto de Chac Mool por el público? Si de más de 4000 personas que han escuchado una sola canción he tenido como dos o tres críticas y sé quien las hace así como su intención, yo creo que estamos en un 99.99 % de aceptación. No es que yo lo diga, simplemente lo estoy viendo en la respuesta de la gente. **¿Qué nos puedes platicar del repertorio nuevo? Es música fresca, con sonidos más o menos actuales combinado con sonidos tradicionales. Las letras no de mucho mensaje; una de ellas es un poema de Amado Nervo, que se llama “Por la ventana” y otra letra ya muy viejita que es como para desamor, están las piezas instrumentales que tratamos de no complicarnos mucho en las formas del rock progresivo, a mi no me gusta mucho ese rock progresivo que va por pedacitos, para ver quien hace más malabares en los instrumentos, soy un poco más relajado y trato que todo sea más agradable, más armónico, es más o menos lo que busco dentro de lo que vamos haciendo. **¿Dentro del repertorio global de Chac Mool antes y ahora, existe alguna pieza que represente algo muy importante para ti o que sea tu favorita?

No, realmente todas me gustan, a todas las quiero por igual, puede ser que unas agraden más que otras o unas sean más sencillas que otras pero para mí toda la música de Chac Mool me da satisfacción, sentimientos y formas diferentes de escuchar y ver. **¿En que se basa la creación de tus canciones? Son muchas cosas, puede ser la parte cotidiana de la vida, o tal vez es porque fluye en ese momento, otra puede ser por alguna intención ya que también soy muy político, entonces puede ser por alguna intención emocional de la vida del país, la manera en que nos gobiernan, etcétera y así plasmamos parte de un sentir. **¿Proyectos a corto y largo plazo para Chac Mool? Con este Chac Mool ya vamos a cumplir tres años y conforme ha venido pasando cada año hemos ido mejorando en cuanto a presentaciones y resultados obtenidos, vamos a decir que la meta principal es empezar en mayo o junio de vuelta en el estudio para grabar el siguiente disco y que vayan saliendo los eventos ya que con cada año ha ido aumentando la cantidad de eventos en los que participamos. **¿Más allá de Chac Mool los integrantes del grupo manejan otros proyectos dentro de la música? Sólo Víctor Valdovinos que tiene su grupo y lo invitan a tocar a diversos lados, el resto nos concentramos sólo en Chac Mool. **¿Actualmente como Chac Mool han colaborado con otros artistas? No, realmente hemos navegado solos hasta ahora, pero tengo contacto con mas grupos y creo tener buenas relaciones

Page 18: Mepe marzo 2015

dentro del género progresivo dado que la única forma de avanzar es dándonos la mano, ayudándonos, es difícil porque los mexicanos tendemos a ser apáticos y egocéntricos pero no hay peor lucha que la que no se hace. **¿Dónde puede comunicarse la gente para contrataciones? Facebook: Chac Mool oficial Tengo mi página de Facebook: Armando Suárez Sánchez. Correo electrónico: [email protected] **¿Musicalmente, quién es Armando Suárez? Yo estudie música en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, también vocacional y primer año de físico matemático en el IPN pero desde hace muchos años me dedico a la música en un 100 %, estudie composición; no acabe, me gusta dar clases y enseñar para que los alumnos aprendan mucho y me superen, me considero una persona muy abierta aunque a veces la gente lo malinterpreta pero trato de ser lo más sin-

cero posible, no creo ser un súper músico ni súper artista, eso me tiene sin cuidado, lo que me gusta es tocar, hacer música, vivir de y para la música, eso es lo más importante para mí. ** ¿Qué representa para Armando Suárez el estar tocando hoy junto a los jóvenes músicos que participan en Chac Mool ? Se siente chistoso porque traen otras ten- dencias, actualmente

los jóvenes son más metaleros, entonces esto como que le ha dado un nuevo impulso al grupo, a mi manera de componer y al sonido con sus colaboraciones, la verdad agradezco a los muchachos que estén participando conmigo porque somos dos generaciones muy diferentes, me llevo muy bien con ellos, hay un mutuo respeto, echamos relajo también, me siento muy satisfecho de estar trabajando con ellos, son muchachos que le ponen muchas ganas y te voy a decir que hasta este momento no los considero músicos profesionales, les falta muy poco, pero se comportan mejor que cualquier músico profesional, no hay divas, son cumplidos, puntuales, formales, estudian; entonces, para mí es una gran satisfacción el estar participando con ellos. **¿A lo largo de tu vida como Chac Mool existe algún momento que te haya significado una gran satisfacción?, ¿algo muy atesorado? No, yo valoro mi vida y considero que lo que he hecho para bien o para mal me dio satisfacción, no estoy arrepentido, he hecho muchas cosas en mi vida antes y des-

Page 19: Mepe marzo 2015

pués de Chac Mool, entonces me siento muy satisfecho con lo que he venido haciendo, con lo que he hecho con grupos anteriores, me dedique a hacer festivales de rock, llegué a traer artistas internacionales y todo dentro de lo que es el rock, entonces me siento muy satisfecho y lo que es mejor sigo teniendo logros y me siento contento y feliz por lo que me ha dado la vida. **Musicalmente hablando, ¿qué sueños hay aún en la vida de Armando Suárez? Pretendo que en el próximo disco hagamos cosas un poco más complicadas que en este, no en todas las canciones sólo en algunas, meternos en algo más complejo tanto para eje-

cutarlo como musicalmente; es lo que pretendo, no quiere decir que lo que hay en este disco este mal, para mí está bien, trae detalles que salen fuera de lo normal pero a futuro si pretendo hacer cosas un poco más complejas. ** ¿Algo que quisieras agregar? Simplemente un saludo a todos los rockeros, a toda la gente en general y para los que son rockeros pues decirles que hay que echarle muchas ganas a esto día a día, esta es una profesión en la cual uno a diario se levanta como si fuera el primer día a echarle muchas ganas, a buscar siempre lo que uno quiere, no hay otra.

Page 20: Mepe marzo 2015

En imágenes… Templo de San Francisco de Asís (Coacalco, Estado de México)

Al final del camino En cualquier lugar

Page 21: Mepe marzo 2015

Campo de flores

Esperando la vida

Tiempo

Page 22: Mepe marzo 2015
Page 23: Mepe marzo 2015
Page 24: Mepe marzo 2015
Page 25: Mepe marzo 2015
Page 26: Mepe marzo 2015

Originaria de la Ciudad de Durango, Angélica Michelle llegó al DF hace año y medio en busca de una mejor preparación académica musical. De padres y hermanos dedicados al deporte, Angélica es la primera artista de la familia (fui la rara, dice). Tiene una licenciatura en administración como resultado de una máxima para cualquier músico: Si te quieres ir, primero estudia una carrera formal. El dedicarse al arte no resulta fácil tampoco para las familias de los artistas. Ejerció por un año la administración, cosa que le hizo ver que su vida no pasaría por una oficina. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Durango en su modalidad juvenil y principal. También colaboró en el proyecto Esperanza Azteca del mismo estado. Ahora estudia el segundo año del ciclo medio en la escuela de música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

VOCACIÓN Y

CIRCUNSTANCIAS Angélica Michelle Hernández

(CELLISTA)

Page 27: Mepe marzo 2015

**¿Cómo fue tu acercamiento a la música? Yo estaba en un colegio particular de niñas y cuando era su aniversario, hacían la semana deportivo-cultural. Déjame decirte que antes odiaba los discos que traía mi mamá de música clásica. Ponía su música y le decía que la quitara, me aburría mucho. Una ocasión en el colegio, durante la semana deportivo-cultural, llevaron a la orquesta, era un concierto didáctico; te explicaban sobre los instrumentos, las obras y todo. Nos llevan al concierto y yo, ¡No!, comenzó el concierto y desde el primer acorde que interpretaron esos chavos más chiquitos que yo, (tenía once años) me dije: Yo quiero hacer esto. ¿Cómo de esas cajitas de madera sin chiste con ese palo raro, pueden hacer música?, al final el maestro dijo que quien quisiera entrar a la orquesta podía hacerlo. Le dije a mi mamá que quería entrar, ¡busca el teléfono del maestro que quiero entrar! le dije. Pero en ese entonces no teníamos dinero para inscribirme por lo que tuve que esperar un año, cuando tenia doce años me inscribieron al taller de Música de Cámara de la Universidad en Durango. Entré a violín, estaba muy feliz y avancé muy rápido, estuve un año aproximadamente en violín… personalmente no decidí entrar a cello; me metieron, por mi tamaño y mis manos me dijeron que sería mejor en el cello. **¿Cómo te sentiste con esa decisión? Yo no quería, pero decidí probarlo. Me avisaron la fecha en que tendría mi primera clase. ¿Quién dijo que yo quería una clase de cello?, éramos pocos alumnos, entonces el director de la escuela hacia lo que quería con todos. Llego a mi primera clase ¿Por qué no? y desde la primera nota… ¡Uyy! ¡Me enamoré!, bueno, más bien, el cello se enamoró de mí.

Page 28: Mepe marzo 2015

**¿En ese instante decidiste ser músico? No. La verdad no tenía una idea clara de lo que quería hacer, fueron las circunstancias. Me gustaba muchísimo ir al taller de música. Hubo un tiempo que no, porque tuve problemas con mi director por ser tan hiperactiva. Una vez me corrió y mi mamá fue a hablar con él, también a veces me daba hasta sueño pero poco a poco me comenzó a gustar mucho, se me dio muy rápido el asunto; a los 18 ya estaba tocando en la Sinfónica de la Universidad, ya con los músicos grandes. Comencé a crecer con el cello, trabajé mucho tiempo con él; estudiaba sola, porque aparte mi maestro de cello era un chavo de 17 años y no era un maestro formal. A los 13 años entré a la orquesta juvenil del taller de música y cada vez me iba gustando más y más. Me encantaba la orquesta, me encantaban los conciertos y mis amigas me decían que porque no las acompañaba al cine, nunca pude salir con ellas porque tenía que ir a mis clases. Salí de la prepa y ya tenía la idea de estudiar música, pero no me dejaron mis padres al principio. Hice mi examen para administración, me quedé y terminé, pero yo siempre seguía dejando todo por la música; si había trabajos que hacer los organizaba de modo que no me movieran mis clases y los ensayos de la orquesta en donde comencé a ganar mi primer dinerito a la quincena y eso era importante para mí. Ahí fue cuando me empecé a dar cuenta de lo que quería hacer siempre. **¿Cuál es tu ritmo de estudio?, ¿cuánto tiempo dedicas a tu instrumento? Estudio aproximadamente de las siete de la mañana hasta las diez, depende de mis clases; pero son alrededor de dos a tres

horas seguidas y si tengo oportunidad más tarde, también estudio. **¿Estudias diario? Si, excepto sólo algunos fines de semana. **Estando fuera de tu entorno familiar y al haber decidido venir al DF, ¿qué significa para ti dedicarte a la música en este instante? Es un compromiso muy grande, no salí de mi casa y viaje doce horas de distancia y kilómetros para no hacerlo bien. Debo confesar que hace un año no le dedicaba tanto tiempo a mi instrumento y en mi clase me iba, ¡cómo me iba! Mi maestra es la mejor de la escuela. No me metía tanto en la carrera, pero ya estaba estudiando a nivel profesional, no es un hobby y estoy en una de las mejores escuelas del país. Es un compromiso muy grande que apenas entendí. No estoy hasta acá para tomármelo a la ligera, no vine a pasear. Es compromiso y responsabilidad.

Page 29: Mepe marzo 2015

**Cómo artista y a partir de tu quehacer musical; ¿qué quisieras hacer?, ¿qué propones? Tengo un proyecto de un dúo de cellos con mi amiga Karla Tovar. La idea es meterlo a CONACULTA y dar conciertos. Es el proyecto que más me está llenando, yo tocaba en la orquesta de la Ollin Yoliztli y la deje por este proyecto. Aparte estoy dando clases particulares, me gusta mucho enseñar. Me gustaría que mucha más gente estudiara música. **¿A dónde quieres llegar con ese proyecto? Prepararme más como músico. Ella (Karla) también dejo la orquesta, entonces es crecer como músicos. La música de cámara requiere más dedicación, más estudio y por ahora es lo que nos llena más. Aparte nos lleva mi maestra y con ella no podemos quedar mal. **¿Cómo ves tu desarrollo artístico en el futuro? Yo creo que un músico nunca deja de aprender porque las circunstancias van cambiando, tienes que estudiar todo el tiempo, si dejas de estudiar un día o dos; es la muerte. Después de esto, quiero seguirme preparando en una maestría, cursos, talleres de actualización en el instrumento y en cuanto a lo teórico. Faltan todavía cinco años para terminar mi carrera, y ahora estoy segura que no me gustaría regresar a Durango. Si yo regresara, quiero dar clases en la Superior de Música; dar clases de música de cámara, ensambles, etc. A mí me fascina dirigir. Mi desarrollo seria seguir estudiando para poder algún día dar clases en un nivel profesional. También tengo un maestro que nos dice que no siempre vamos a tocar música de otros, no

digo que quiero ser compositora, no se me ha antojado todavía, digo todavía porque estoy cambiando muchísimo mi forma de pensar, ¿porque no hacerlo? **Se sabe de la poca voluntad por parte de las autoridades gubernamentales para promover el arte de una manera optima en la sociedad y dar apoyo a los artistas. También hay recortes al gasto destinado a la cultura. ¿Qué piensas de ese desdén hacía el arte?, ¿qué opinas de esta situación? Esta fatal, está muy mal. Una de las situaciones de las cuales me desmotive de la Orquesta de la Ollin, fue porque detuvieron el presupuesto y nos pagaron apenas en febrero lo que tenían que pagarnos desde septiembre. La beca, antes que entrara era de cinco mil pesos mensuales, del cual nunca se vio un solo peso. Lo recortaron porque decían que cinco mil pesos era ya un salario y nosotros apenas éramos estudiantes, entonces lo bajaron a dos mil pesos mensuales y no llegaron hasta Febrero. La verdad yo creo que todo esto de la cultura y las instituciones gubernamentales, pues no… no. **Es un fracaso la administración cultural, ¿No es así? Realmente sí, toda la administración en general. No está bien hecho, no está la gente adecuada. Mira, no debo hablar de más, pero mi directora ni músico es, el secretario académico tampoco. Dicen que son músicos, pero tampoco están activos. Está el secretario de cultura que supuestamente es poeta, pero no sabe nada de arte. Están a la cabeza las personas incorrectas. Algo de lo que si debo hablar bien es del director de la escuela superior de música en Durango ese Señor es músico activo; jazzista, el subdirector es percusionista de la orquesta, está activo y la que era secretaria academica, es cantante y también seguía activa.

Page 30: Mepe marzo 2015

Esta gente que sabe y se está moviendo dentro de la cultura conoce cómo están las cosas, creo que es la mejor y más apta para dirigir. **¿Qué opinas del nivel y desarrollo de las escuelas de música en México a nivel licenciatura? Yo creo que en las escuelas profesionales hay muy buenos maestros y músicos estudiando además de muchos músicos preparándose para ser profesionales, pero creo que el problema es cuando sales; porque terminas y te vas a meter al sistema que ya está hecho desde hace mucho tiempo. En las orquestas, para hacer audición hay muchísima gente, entras a ella y es una mafia, todo el ambiente laboral es una mafia, van quedando las personas conocidas de otra gente. Por tanto le buscas por tu cuenta o te preparas para meterte al sistema y quedarte ahí y cuidar tu lugar y hacerlo durante mucho tiempo, yo creo que no hay un desarrollo mejor que el que uno mismo se pueda hacer, ponerte metas y objetivos que quieras lograr y alcanzar, buscarle por ti mismo, porque allá arriba te obstruyen todo.

Hay muy buenos maestros formando músicos; pero, ¿qué vas a hacer para continuar con ese desarrollo?, además si tú puedes formar a otras personas incluso en valores, en educación, etcétera. Si lo puedes compartir con otras personas, para que se vaya haciendo más grande la cadenita, pues mucho mejor. **Objetivamente hablando, ¿qué sue- ñas Michelle? Tengo dos sueños: el mío como músico clásico y otro sueño trabajando con alguien más. Tengo la fortuna de trabajar con mi novio en un proyecto que tiene de música de autor. Por ese lado tengo el sueño de que su música será muy grande y si es grande y él desea seguir trabajando conmigo y me quiere seguir dando la oportunidad de pertenecer a su proyecto voy a crecer junto con él. Es un nombre el que se va a reconocer, pero será un trabajo en conjunto. Me gusta mucho estar en el escenario con él, trabajar. Eso me motiva mucho a crear y dejar algo. Y el mío como músico clásico, me encantaría tocar en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad De México, en la Sinfónica Nacional. No tengo un plan de salir del país, me da mucha flojera estudiar idiomas, aunque si se presentara la oportunidad de salir al extranjero lo haría. Me gustaría conocer orquestas extranjeras, conocer distintos lugares. Pero no tengo hasta ahorita ese plan, mi meta corta es lograr estar en orquestas de México. También quiero hacer música de cámara y seguir enseñando. No sueño con ser la mejor solista, ni ser la más reconocida del mundo, me preparo lo mejor que puedo, pero no está dentro de mis sueños, más bien es hacer algo en conjunto o colectivo.

Page 31: Mepe marzo 2015

CODA ¿Técnica o sentimiento? Ambas, porque sin una buena técnica no logras hacer nada, pero sin el sentimiento no eres nadie. ¿Mozart o Bach? ¡Bach!, me encanta la música antigua y Bach es uno de los padres de la música, tiene todo. ¿A qué cellista admiras? A mi maestra Elzbieta Krengel. La admiro porque ella viene de Polonia, tuvo que salir de su país por conflictos de la segunda guerra mundial. Me parece que es un músico completo porque ella tiene la técnica y el sentimiento. También es pianista, tiene dos licenciaturas, tiene una pedagogía invaluable, ella te puede desglosar el sentimiento para que lo plasmes en la partitura, yo de ella he aprendido muchísimo y ojala dure muchos años más con ella, fuera de mi carrera voy a seguirla buscando. El cello es… Vida. Angélica Michelle recomienda: Acabo de ir a una exposición en el Museo Nacional Del Virreinato en Tepotzotlán, acerca de libros de coro del siglo XVI que llegaron a México y se les ha dado tratamiento y conservación. La exposición trata de las personas que los hicieron, como los hicieron, quienes los usaron y como fue el proceso de conservación, si pueden ir y sigue la exposición, vayan. Si no, creo que en la catedral metropolitana pueden ver este tipo de partituras y adentrarse en el tema.

Page 32: Mepe marzo 2015

¿Sabias que?…

Cuando se sale de vacaciones una molestia constante son los mosquitos, para alejarlos, una semana antes de tu próxima salida toma 100 mg de complejo B al día, tu cuerpo despedirá un olor que no le gusta a los moscos y los alejará, pero un humano no lo distingue, así que alejas a los mosquitos y cubres cualquier deficiencia de vitamina B que puedas tener.

Fuente: -Museo Vivo Los Bichos de Malinalco. http://www.pinterest.com/museovivo/ -Imagen: Cortesía del Museo vivo los Bichos de Malinalco.

Page 33: Mepe marzo 2015

En el diccionario de la RAE, la palabra "todólogo" se refiere a una persona que cree conocer de todo, y que además es capaz (o se cree capaz) de hacer cosas en diferentes ámbitos. O sea alguien que sabe y hace de todo. Aunque realmente esto es imposible (saberlo y hacerlo todo), en la práctica un todólogo es alguien que sabe y hace de todo un poco, porque tiene una buena gama de habilidades; por ejemplo, un abogado que además sabe de literatura y técnicas de pintura. De manera coloquial ya que la palabra no es reconocida, podríamos definir a la todología como el arte del saber y hacer de todo un poco. Siendo en nuestros días de lo más aplicable para cada uno de nosotros, los que estudiamos letras y terminamos en el área administrativa de un despacho de abogados o el ingeniero en sistemas que es un melómano, toca el bajo en una banda y es propulsor de un estudio de audio... Y así la lista larga de TODOLOGOS, que alimentan el alma, alimentan al cuerpo y a este país centralizado de tierra fértil para la cosecha de Todólogos. La idea de esta sección en la revista es esa, entrevistar a MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, haciendo incapíe al nombre del apartado. Realizando una breve entrevista, acompañado de una muestra del trabajo del todólogo en cuestión, así como un archivo fotográfico y la recomendación literaria del mes. Para abrir esta sección en MEPE, les presento a nuestro primer todólogo

:

TODOLOGíA

Page 34: Mepe marzo 2015

“Félix A. Mendoza Ponce HEx”

Personaje autentico que sabe conjugar la disciplina, la visión amplia de un paisaje plasmado en sus fotografías, mercadologo de profesión dese hacer doce años, músico y un poco más… Lic. en Mercadotecnia desde 2003, nos habla un poco de cómo se puede dar un servicio sin ser ventajoso, la mercadotecnia ayuda al cliente en este caso a darle una gama más amplia con respecto a su producto, para poder llevarla más allá del grupo de conocidos, es decir crear una estrategia de venta y consumo, donde se muestre útil y adaptable al medio. Es decir ayudar a las personas a aterrizar su idea para lo que quieren expresar.

FOTOGRAFÍA, MÚSICA, AR - TES MARCIALES Y CATAR - SIS La fotografía para Félix es despertar las sensaciones, romper lo visual de lo cotidiano a través de la subjetividad, conjugado con la música y la edición de la imagen, por qué una cosa es captar la imagen con un “clíc” y otra darle el plus para terminar de captar el campo visual, para así despertar las sensaciones en los demás. Se dedica a la fotografía desde 2006, iniciando porque a la gente le gustaba lo que hacía, pero va un poco más allá ya que cuenta con algo llamado memoria eidética (La memoria eidética, también llamada fo-

Page 35: Mepe marzo 2015

tográfica, memoria absoluta, o eidetismo —técnicamente denominada hipermne - sia—, es la capacidad de recordar cosas oídas y/o vistas con un nivel de detalle muy preciso). Lo cual le ha permitido incursionar con éxito en varias disciplinas marciales y artes. Desde los 9 años encontró en la música clásica la forma de disfrutar la vida ejecutando el piano, guitarra, bajo y batería. Pasando de la música sacra al metal: a modo de anécdota Félix también fue músico de iglesia tocando salmos y piedades, lo corrieron por que al padre no le gusto, -quise meterle un poco de ritmo reggae, pero al parecer fue mucho ruido, hasta villancicos “laícos”, digamos que la música es música y el sonido no es sólo ruido-. Pero el metal y la música clásica van de la mano, en el metal le gusta que griten, que sea gutural, que la guitarra suene con todo y que la batería explote con toda energía de un buen riff, imaginen escuchar a Richard Wagner, Béla Bartók, con la percepción de ritmos lentos, en lo actual podríamos hablar de cómo inicio escuchando metal, INXS, PANTERA (por una serie llamada Cuentos de Ultratumba), CANNIBAL CORPSE llego a mi por una portada, le agrada también TRISTANIA, nos recomienda mucho el metal alemán más allá de RAMMSTEIN y las cosas que se hacen del otro lado del charco, aprovechando esta útil herramienta llamada internet. Pero volviendo a la fotografía nos habla de que es un autodidacta, en todos los sentidos -“si no sé, me clavo hasta que le doy”, esto surge por un percance en

una escuela de música, donde acude para aprender a ejecutar “Tocata y fuga en re menor” de Johann Sebastian Bach, cuatro profesores y el seguía esperando quién le instruyera en esta pieza, después del poco exito decide tener la iniciativa y poco a poco sacar la pieza en su teclado, fue salir de una zona de confort. La ventaja de contar con un IQ de 136. HOMBRE DE DISIPLINA, por que todos los días debemos aprender algo nuevo, es tener la necesidad de ser productivo cada día que vive, actualmente practica el arte marcial llamado jeet kune do, jeet kun do o jeet kuen do ( el camino del puño interceptor JKD) es un sistema de artes marciales basado en conceptos, y una filosofía de vida desarrollada por Bruce Lee entre los años 1960 y 1973, es un método de combate independiente, siempre en evolución, pero desde sus nueve años ha estado inmerso en las artes marciales en la variación de sus ramas.

Page 36: Mepe marzo 2015

Dejando cómo filosofía de vida “lo que quieras inténtalo, si no puedes ya sabrás que es, ya lo probaste y no te gusto ya te enteraste qué es”. Por ello se buscan los medios y no quedarse en la introspección, por ello es absorber todo lo que le interese aprender, (literatura práctica y de aprendizaje) A través de la disciplina obtiene la forma de percibir el mundo desde el mundo que viaja sobre sus hombros, es un artista visual, musical y marcial. Un personaje de humor negro, alegre de usar los juegos lingüísticos para poder disfrutar todo lo que vives, no siempre se tiene que hablar en serio, digamos que la vida va despacio, aplicando la frase del dolor es inevitable, el sufrimiento no. Por ello nos recomienda el cine fantástico para cumplir con la verdadera labor del entretenimiento y escuchar a Serguéi Prokófiev. Actualmente está trabajando en un proyecto de desnudo artístico femenino al alto contraste, buscando una imagen tierna, no erótica, sino natural. La finalidad es presentar las fotografías en gran formato en galerías y un libro donde se muestre el trabajo y la técnica aprendida en estos años. Quiere incursionar en lo erótico y en shibari (literalmente "atadura tensa" es un estilo japonés de bondage que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos y estéticos, y empleando cuerdas generalmente de fibras naturales.), se define más como un experimentador y no un creador, ser para hacer, busca la forma para hacer lo que le piden y desea; un personaje dedicado, obsesivo compulsivo pero encausado a un buen objetivo.

Para contactar con este Mexicano en Peligro de Extinción Félix HEx [email protected].

Page 37: Mepe marzo 2015

Vereda frente al sol

Félix Mendoza Ponce HEx

Page 38: Mepe marzo 2015

El cortejo era grande, incluía gente de todas las edades, mujeres, jóvenes, hombres, ancianos, niños. Esta caravana era encabezada por la triste y gris caja metálica, el lento andar de las personas era el único sonido perceptible, nadie hablaba, todas las caras eran serias mientras gruesas lágrimas surcaban algunas mejillas, los niños sólo caminaban en silencio, sabían que algo triste sucedía, ese algo que perturbaba sus mentes y no lograban comprender en su totalidad. Para Manuel todo era como un sueño, caminaba junto al ataúd, cada uno de sus pasos eran como pisar sobre algodón, no comprendía, su mente se hallaba atrofiada por el dolor que le rodeaba, su padre y su madre parecían ambos cargar muchos años más, en tan sólo unas horas su mundo e ilusiones se desvanecie- ron. Manuel mira su entorno y sólo ve rostros de dolor, camina sin pensar, sin comprender, no sabe ni entiende el porqué de las cosas, las preguntas giran en su mente y le llenan de impotencia, ¿por qué morir siendo tan joven?, ¿por qué truncar el botón antes de ser flor?, las preguntas se pierden y son destrozadas por el silencio del momento sin dar eco a Manuel. La entrada del cementerio recibe al cortejo, los últimos rayos del sol mueren en el atardecer, el astro rey tiñe el firmamento de rojo al tiempo

En otras letras… El cortejo (Emilio Meza)

que se oculta en el horizonte tal como si diese un voto de pena a los dolientes. Los pájaros no cantan, los perros no ladran, las personas no hablan, el silencio es sepulcral, sólo el chirriar de la carretilla al bajar el ataúd a la fosa interrumpe y opaca el silencio. Un viento frío comienza a surcar la agonizante tarde, los árboles entonan una canción de adiós, una ululante y macabra canción que embota los sentidos y eriza la piel, al mismo tiempo el llanto de los cielos se desata en fina lluvia. Manuel sólo observa junto a un ancestral ahuehuete; a pesar del frío y la lluvia él no se mueve, sólo ve con infinita tristeza la escena, su mente no comprende por qué sucedió así, sólo presencia el triste y amargo suceso mientras su silueta se recorta contra un rojo horizonte. La última palada de tierra ha puesto fin a todo, la lluvia amainó y el sepulcro está cubierto de flores, la gente comienza a retirarse, poco a poco todo queda en soledad, únicamente Manuel continua al pie del sepulcro; un grito desgarrador mezcla de ira y dolor brota de su garganta preguntando el por qué de la crueldad de la vida, ¿por qué nacer sólo para quedar en nada?… Nadie le responde, nadie le oye, sólo una pequeña niña se acerca y coloca una blanca flor sobre el sepulcro reciente, su blancura es como el alma de la pequeña, pureza y bondad, el viento arrecia y la flor es azotada inclemente, la niña corre rumbo a la salida y se pierde tras el gran portal, Manuel sólo observa como los pétalos de aquella flor son arrancados inmisericordes por el viento al igual que el destino arrebata las jóvenes vidas en plenitud, él no siente nada, el cortejo se ha ido, sus preguntas quedan sin respuesta, su corazón está lleno de dolor, su rostro demacrado y en su pensamiento sólo el ¿por qué? y el ¿cómo? se repiten una y otra vez, un viento helado hiere los

Page 39: Mepe marzo 2015

no le importa…, aún cuando sus preguntas fuesen contestadas y su derredor le importase, de nada le serviría, ya que su figura poco a poco se desvanece en medio de un purpura atardecer.

árboles pero él no siente nada, un aullido lastimero de algún noble guardián que vigila el descanso de su amo interrumpe la triste canción arbórea; pero eso…, eso a Manuel

Page 40: Mepe marzo 2015
Page 41: Mepe marzo 2015
Page 42: Mepe marzo 2015

Cafetería La

Mexicana calle

Amado Nervo No.

22 Barrió de Belén

Tultitlan Edo. De

Mex.

Jueves 16

de abril

Page 43: Mepe marzo 2015

Quienes hacemos Mexicanos en Peligro de Extinción damos la bienvenida a una nueva colaboradora de nuestra revista digital: Gabriela Vega (Gabtos Ollín ©), quien estará a cargo de la sección “Todología”.

Gabriela Vega (Estado de México, 1984) Gabriela es una joven autora, narradora, poeta y fotógrafa reciente. Durante varios años ha participado en recitales y ciclos de lecturas, llegando a presentarse en diversos centros culturales del Distrito Federal y del Estado de México. Entre ellos podemos destacar la Casa de Cultura Azcapotzalco, el Centro Cultural Mexiquense, el Museo Mural Diego Rivera, Radio Anáhuac, así como múltiples escuelas a nivel secundaria y bachillerato. Su obra ha sido publicada en revista electrónicas e impresas del área metropolitana.

"¿Qué encuentras cuando entras, qué puede haber, qué puedo dar para que pretendas quedarte o estar? Pues yo que más soy, si no una sombra con cuerpo, que suele ver hacia dentro, que habla a veces para decir nada, que plasma sueños con deseos impregnados de esencias ajenas y sólo algunas veces, ama..." Gabriela Vega

Page 44: Mepe marzo 2015

Mexicanos en Peligro de Extinción Email: [email protected]

[email protected]

Fotografías e ilustraciones de este número: Martha Jiménez/ Emilio Meza Fotografías entrevista con Armando Suárez: Emilio Meza / Armando Suárez

Fotografías en “Vocación y circunstancias”: Cortesía Angélica Michelle Hernández “Vocación y circunstancias”: Julio Hernández

“Todología”: (Texto y fotografías): Gabriela Vega (Gabtos Ollín ©)