Mensuerce verano 2014 es

19
Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo Social En Route Contre l’Exclusion es una asociación de ley francesa de 1901 creada en 2012 por un grupo de estudiantes del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, Francia. En primera lugar creada para un proyecto de solidaridad franco-indio con el propósito de comprender los desafíos, las manifestaciones y los métodos de lucha en contra de la exclusión, ahora la organización se ha asentado y tiene como objetivo la sensibilización acerca de la lucha contra todo tipo de exclusión y la promoción de la solidaridad internacional. Mensuerce es nuestra revista de solidaridad. Cada mes, deja que personas, estructuras o jóvenes de todo el mundo se expresen sobre tema estrecha o ligeramente vinculados con la solidaridad, la injusticia social, la interculturalidad, la igualdad y el desarrollo. Mensu-ERCE es la revista de solidaridad del ERCE pero es también la suya. Mensu-ERCE Verano 2014- Edición especial CEPE 1 Edito: A raíces del proyecto Contra la Exclusion Por la Educación Popular 2 ERCE en Argentina- relato de Marcelo Villavicencio 4 Educación popular en los barrios de la periferia de BS.ASS 6 La biblioteca popular de Vicky 8 Los asentamientos del Gran BS.AS 11 Cuando la educación no-formal llega a la escuela 13 Palabras de docentes 15 Palabras de niños: ¿qué es la paz? 16 El consorcio franco-argentino

description

Ese numero especial se dedica a nuestro proyecto contra la exclusion por la educacion

Transcript of Mensuerce verano 2014 es

Page 1: Mensuerce verano 2014 es

Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo Social

En Route Contre l’Exclusion es una asociación de ley francesa de 1901 creada en 2012 por un grupo de estudiantes del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, Francia. En primera lugar creada para un proyecto de solidaridad franco-indio con el propósito de comprender los desafíos, las manifestaciones y los métodos de lucha en contra de la exclusión, ahora la organización se ha asentado y tiene como objetivo la sensibilización acerca de la lucha contra todo tipo de exclusión y la promoción de la solidaridad internacional. Mensuerce es nuestra revista de solidaridad. Cada mes, deja que personas, estructuras o jóvenes de todo el mundo se expresen sobre tema estrecha o ligeramente vinculados con la solidaridad, la injusticia social, la interculturalidad, la igualdad y el desarrollo. Mensu-ERCE es la revista de solidaridad del ERCE pero es también la suya.

Mensu-ERCE Verano 2014- Edición especial

CEPE

1 Edito: A raíces del proyecto Contra la Exclusion Por la Educación Popular 2 ERCE en Argentina- relato de Marcelo Villavicencio 4 Educación popular en los barrios de la periferia de BS.ASS 6 La biblioteca popular de Vicky 8 Los asentamientos del Gran BS.AS 11 Cuando la educación no-formal llega a la escuela

13 Palabras de docentes

15 Palabras de niños: ¿qué es la paz?

16 El consorcio franco-argentino

Page 2: Mensuerce verano 2014 es

Page 1  

Edito A raíz del proyecto Contra la exclusión por la educación

Nuestra asociación, ERCE (Caminando contra la exclusión), existe desde hace 2 años. Empezamos con un proyecto en la India con los intocables; los indios que se encuentran fuera del sistema de casta. Parte de ese proyecto consistía en trabajar con jóvenes en temas de liderazgo y de concientización. Allí, vimos la importancia de la educación popular, de otro tipo de educación para los niños, para que se involucren en proyectos de desarrollo local y para que se vuelvan conscientes de lo que pueden hacer para mejorar su situación y cambiar el mundo. Al regresar decidimos trabajar con jóvenes y enfocarnos sobre el papel de la educación popular en la inclusión de las personas víctimas de exclusión. Buscamos una fundación en Argentina porque es un país precursor en tema de educación popular y encontramos Educación Para la Paz. Así fue como empezó la cooperación con Marcelo Villavicencio, representante Educación Para la Paz en el Gran Buenos Aires. Después de un año y medio montando el proyecto con él desde la distancia viajamos.

Estuvimos viajando por distintas ciudades por casi un mes: Rosario, Victoria, Santa Fe y más que nada por el Gran Buenos Aires donde nos detuvimos en Presidente Derqui (Pilar), Moreno y toda la zona de alrededor, recorriendo los proyectos que vienen de la gente de esos barrios y viendo cómo nacieron, cómo crecieron, cómo poco a poco se transformaron en asociaciones legales partiendo de un grupo de gente que deseaba hacer algo: apoyo escolar, comedores, radio comunitaria, etc. Queríamos entender el sentido de la educación popular en Argentina, formar un consorcio de jóvenes argentinos y franceses comprometidos en la lucha contra las desigualdades sociales y ver lo que hace la gente para luchar contra la exclusión para recopilar esas iniciativas en un informe que será compartido con otras organizaciones de la sociedad civil, de Francia y Argentina, y servirá de soporte para abrir diálogos y debates constructivos sobre el por qué y el cómo ir multiplicando este tipo de proyectos y métodos al nivel local.

Este Mensuerce es un número especial que se enfoca sobre el proyecto Contra la Exclusión Por la Educación popular. Nos permite compartir con ustedes lo que hemos vivido en la Argentina, tomando como ejemplos algunos de los muchos proyectos que hemos descubierto, daros a conocer parte de esta realidad compleja, transmitiros nuestras sensaciones al observarla así como nuestra comprensión del hilo conductor a este proyecto: la educación popular.

El Equipo ERCE

Page 3: Mensuerce verano 2014 es

Page 2  

VisitadelequipoERCEalaArgentina‐RelatodeMarceloVillavicencio

A poco más de 2 años de aquel primer correo electrónico recibido, de parte de Audrey, en representación de ERCE, parece un sueño, el mirar hacia atrás y poder tener vividas tantas cosas intensas y esperanzadoras, porque el vínculo entre nuestra comunidad de trabajo por la paz, en el marco de la educación popular, se ha ampliado, en buena hora con nuestros compañeros de Francia; con quienes ya nos unen caminos de trabajos en conjunto transitados y otros por recorrer, con la certeza plena de ser cada vez más los pasajeros de este andar por senderos de Inclusión, de educación, esperanza, compromiso y liderazgo, donde los jóvenes son protagonistas de la construcción colectiva de una nueva manera de Ser y Hacer, por uno mismo y por el otro, donde sentirnos Unidos de corazón en pos de estos desafíos, nos hacen más fuertes y comprometidos ante lo que en conjunto estamos proyectando.

Las integrantes de ERCE, llegaron a nuestra patria; con la intención de ver nuestras experiencias de trabajo en los ámbitos de educación formal y popular, lo que nos llevó a algunos de los lugares donde muchos compañeros y compañeras dejan incansables horas de su vida, convencidos de ser mejor y hacer mejor a otros, es posible; niños y jóvenes, instituciones educativas, públicas , privadas, y de educación popular, como así también ONGs, de Buenos Aires; Córdoba; Santa Fe, Entre Ríos, fueron escenarios de Paz y esperanza, donde nuestras compañeras de ruta pudieron profundizar la experiencia de su visita; en el mismo campo de trabajo, de estos actores imprescindibles para una construcción social, donde lo imposible se hace posible, donde se hace audible, la voz de los que no tienen voz, donde la vida fluye, tratando de romper el contrato con la adversidad, donde la creatividad y el amor logran hacer crecer flores donde no las habría tal vez ,nunca.

Ellas fueron un alto en el camino para todos los que las recibieron, un alto que permitió hacer una retrospectiva de lo vivido en cada grupo, en cada proyecto en cada historia, de lo que duele hasta los huesos, de lo que se intenta día a día, de lo que hace llorar y reír, soñar y esperar. Aun me emociona el recordar la profundidad de los relatos de todos y todas; porque en cada palabra, en cada concepto iba la vida misma, abierta desde el corazón, la visita hizo refundar el compromiso asumido por cada uno de nosotros, trajo el renacimiento de una vocación y manera de vivir especial, donde el foco está en el otro, y en su dolor, que también es nuestro.

Cada comunidad abrió sus puertas, abrió sus libros de historia, una historia viviente, a la que tanto Audrey, Kelly; Raphaelle, y Sanae, se sumaron desde lo conceptual a lo espiritual, desde lo teórico a lo extremadamente practico, de manera amorosa, empática y atenta. Ellas nos han dado todo su entusiasmo y respeto, valoración y amistad.

Sin dudas que sus voces y miradas han marcado este tiempo vivido para nosotros; su pasar por nuestras vidas e historias, nos generan mucha esperanza de saber que no estamos solos en este afán de trabajar por la Inclusión; de trabajar por un futuro más justo, donde los niños y jóvenes lleven alto las banderas de los valores, hacia una humanidad más tolerante y

Page 4: Mensuerce verano 2014 es

Page 3  

empática, donde la Justicia y la Paz, sean parte del aire que nos rodea.

En lo personal, han llegado en un momento especial de mi vida; y sin dudas el aporte de su visita, me ha permitido desarrollar una visión más integral de lo que nos pasa como humanidad, a entender, que desde nuestra américa latina a Francia, hay más cosas que nos unen que las que nos diferencian.

Que en ambas zonas, la vida aún tiene luces y muchas sombras, y desde allí comprender que juntos es más fácil intentar encender caminos de esperanza, en pos de la inclusión.

Por ello, este vínculo, siento que se acentuara mucho más, pues nos estamos dando la oportunidad de generar acciones conjuntas, donde muchos más se van sumando, donde la vida compartida es parte una formula, donde compartir las buenas practicas experimentadas por cada grupo es una estrategia que permitirá cargarse de herramientas, para sembrar, para la labranza de una nueva vida, para la construcción del ser colectivo, para construir nuevas Rutas contra la Exclusión.

Marcelo Villavicencio; por Fundación Educación para la Paz

Día del niño- Marcelo Villavicencio, Laila Karmass, Sanae Karmass, Kelly Gène, Audrey Nicolas, Raphaëlle Pallarès y el Alcalde de las Vertientes

Las Vertientes, Córdoba, Argentina

Page 5: Mensuerce verano 2014 es

Page 4  

EducaciónpopularenlosbarriosdelaperiferiadeBuenosAires

Marcelo Villavicencio, nuestro socio de la Fundación Educación para la Paz nos ha dado la oportunidad de descubrir varios proyectos que se desarrollan en varios barrios de Moreno y José C. Paz; barrios pobres situados al límite noroeste del Grand Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires.

Aquí, la palabra “popular” toma todo su sentido. Las iniciativas no crecen de una gana de desarrollar proyectos personales pero aparecen inesperadamente, de una necesidad urgente que se quedo demasiado tiempo sin respuesta.

Es así que una acción espontanea, aislada, inocente y no planificada se vuelve poco a poco y sin darse cuenta una acción seguida, regular implicando más voluntarios que responden a más necesidades, para más gente.

El efecto multiplicador sigue su camino, el sentido de responsabilidad en cuanto a los otros, hace que esas acciones se conviertan en verdaderos proyectos que duren un largo tiempo, y que, por su envergadura crecente necesitan ser formulado por escrito, de una manera estructurada para poder tomar una forma legal (asociación civil) y solicitar recursos o fundos de la municipalidad, generalmente se trata de una asistencia mutua que se hace entre vecinos, aunque la palabra no está pronunciada. Para responder lo mejor a sus nuevas responsabilidades, personas no especializadas se especializan en el acto. Si se nota la aparición de otros problemas, el simple hecho de hablarlo durante las conversaciones diarias permitiría que se

pase la voz para luego traer nuevos voluntarios, más formados o experimentados, listos para solucionar esos problemas.

Es por ejemplo el caso de esta madre de cuatro niños, Ana, que empezó proponiendo la merienda a los amigos de su hijo, un día después de un partido de futbol, y que hoy, cinco años después, se ocupa de un “merendero”, una casita de madera que acoge dos veces por día de lunes a viernes más de 50 niños de 5 a 14 anos. Les ofrece la merienda que sus familias no pueden darles, leche o “mate cocido” y galletas, apoyo escolar y taller de diseño.

En este barrio, Ana, se volvió la persona de referencia para los trabajadores sociales, que vienen del exterior y conocen menos bien a los niños y a sus familias.

Cuando se hacen las campañas de vacunación en el barrio las organizaciones organizadoras les encarga a Ana y a los otros voluntarios que le ayudan avisar a los habitantes del barrio. Con el número creciente de niños que necesitan apoyo Ana tuvo que pedir recursos a la municipalidad pero los trámites administrativos son obstáculos, el tiempo de espera puede lograr a ser muchos meces o muchos años. Al mismo tiempo, Ana debe seguir con su proyecto y encontrar soluciones alternativas in situ, otra vez con la ayuda eficaz de personas que viven a proximidad.

Algunas veces, las iniciativas se presentan por personas ya formadas e implicadas en

Page 6: Mensuerce verano 2014 es

Page 5  

la educación, que, a parte de su trabajo remunerado, dedican mucho de su tiempo libre y esfuerzos para cubrir las necesidades que no fueron tratadas por los servicios y estructuras públicos. Para estas personas, vida personal y vida profesional se confundan y nunca acaban de trabajar. Es el caso de Vicky, directora de escuela, madre de 7 niños, abuela, y fundadora de una biblioteca popular en su propia casa.

Esta educación popular que viene del pueblo, se logra casi exclusivamente gracias a la solidaridad espontanea de muchas personas que viven dentro de estos barrios pobres como Cuartel Quinto, Presidente Derqui y muchos otros que quieren reaccionar al mismo nivel frente a los varios problemas que se acumulan: desnutrición, trafico de drogas, enfermedades vinculadas con condiciones de vida inaceptables (aguas estancadas, falta de recolección de basuras, etc.), violencia, paro, y mucho más. La educación popular no funciona sin este sistema de red invisible que permite conectar personas que son necesarias ya

que son motivadas y tienen un carácter fuerte. Se trata de una educación del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Cubre las carencias del sistema educativo formal tanto para los niños como para los adultos y une las personas, dando vida y esperanza en estas zonas olvidadas por el gobierno.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, las acciones y los resultados positivos aquí y allá, las desigualdades y la importancia de la problemática nos lleva a preguntar cuánto tiempo y cuántos otros proyectos similares a los que ya existen serán necesarios para cambiar la situación para que cada habitante de estos barrios pueda vivir, crecer y trabajar dignamente. La respuesta a esta pregunta se encuentra seguramente en la creación de una sinergia desplegada o para desplegar por parte del pueblo, de ONGs y de los gobiernos.

Audrey Nicolas

Page 7: Mensuerce verano 2014 es

Page 6  

 LabibliotecapopulardeVickyNagelEncontramos Vicky en su casa, en un barrio de Moreno (Barrio Sancho, Cuartel Quinto). Estaba sentada en su patio, dando una charla sobre la sexualidad y la prevención del SIDA a unos adolescentes del barrio y a sus hijos (¡tiene 7 hijos!). Adentro de la casa, los más jóvenes estaban viendo un dibujo animado.

En el barrio la llaman “Pachamama” ya que todos la consideran como el origen de todas las acciones “sociales” desarrolladas para la comunidad esas últimas décadas que sea porque las inició o porque las inspiró.

En la casa de Vicky se encuentra la biblioteca popular que creó ella, es un verdadero espacio de vida para los jóvenes de la comunidad que pueden juntarse allá para escribir, estudiar o simplemente para hablar.

La idea es simple: permitir el acceso a los libros para los jóvenes para quienes no es algo siempre fácil, permitir que tengan un lugar donde se sienten bien para estudiar. Y, tal como muchas iniciativas de la sociedad civil, es un éxito, la casa de Vicky nunca se vacía. La biblioteca popular es mucho más que un lugar sencillo lleno de estanterías de libros, es un punto de encuentro para los habitantes de esos barrios difíciles, que saben que allá habrá quien les dará consejos, quien les prestara atención o quien les apoyara.

El ejemplo de Vicky es una representación de lo que la educación popular tiene de más interesante: reunir a la comunidad, toda la comunidad, alrededor de proyectos comunes en los cuales cada uno puede colaborar a su mañera según sus gustos, sus capacidades y su tiempo libre.

Incluir a la comunidad en el proceso de reflexión, la ejecución y el seguimiento del proyecto es la mejor manera para asegurar que funciona y aquí, en Argentina, uno no pierde tiempo pensando en si se obtendrán fondos, en si no será mejor dejar hacer los servicios públicos o en si uno no gastara su tiempo y su energía, los proyectos se dan, y casi siempre resultan.

A Vicky se le debe los talleres de jardín compartido que reúnen padres e hijos que cultivan así sus propios frutas y verduras y que organizan talleres de nutrición. También hay talleres de dibujo a los cuales un niño no puede participar si no está acompañado con un adulto de su familia. Esos talleres favorecen el acercamiento de las familias, en un espíritu de compartir.

La filosofía de Vicky es valorar lo positivo y los éxitos de las personas en vez de focalizar sobre los eventos negativos (sin embargo muy presente en el barrio) y machacar lo que no está bien. Entonces, organiza a menudo ceremonias de entregas de premio para poner de relieve las acciones positivas que se dan en el barrio. Puede ser para celebrar un éxito escolar, un éxito en la ejecución de un proyecto o simplemente el talento de uno de los habitantes (en música por ejemplo).

Page 8: Mensuerce verano 2014 es

Page 7  

La otra fuerza de Vicky es compensar la falta de servicios públicos en esos barrios juntando y compartiendo las competencias de cada uno. Desde hace años organiza capacitaciones para que los habitantes sepan ayudarse mutuamente y aportar soluciones concretas a problemas de la comunidad. Por ejemplo, convenció unos médicos y unas enfermeras ir de puerta a puerta para aportar su ayuda a la gente y salir un poco de su consultorio médico y propuso un taller a las mujeres del barrio para que puedan ellas mismas brindar apoyo concreto a las mujeres que son víctimas de violencia, apoyo que la Policía no puede o no quiere asumir. La constatación es simple: ¿quién más que la gente del barrio puede apoyar a la gente del barrio? Pues, esos barrios, que los poderes públicos abandonan desde hace mucho tiempo, vuelven a tener vida y esperanza, y la comunidad entera se moviliza para intentar paliar esa falta. Resulta ser más fuerte, más unida.

La educación popular funciona por contagio: cuando nos damos cuenta que se puede lograr acciones eficaces con poco, sólo mediante la ayuda mutua y poniendo en común competencias, el entusiasmo y la energía que se genera se transmiten y ganan terreno.

Es así que nacen otros proyectos, que a su torno darán vida a otros proyectos, y así sucesivamente, se inicia el proceso.

En su barrio, Vicky fue el punto de partida de esa dinámica, pero Argentina cuenta con otros Vicky, que se dedican a crear lazos entre las personas, crear esperanza donde no hay.

Raphaëlle Pallarès

Page 9: Mensuerce verano 2014 es

Page 8  

LosasentamientosdelGranBuenosAires

Panorama asentamiento de Moreno, Gran Buenos Aires. Foto Mauro Ferrada Leiva 

En el Gran Buenos Aires durante los últimos años se han creado centenas de asentamientos precarios. No se sabe con certeza cuántos existen, pero en la última década se contabilizaron más de 1000 asentamientos precarios.  

Esos asentamientos informales se caracterizan por una proliferación de viviendas precarias. Las viviendas son casillas de madera, cartón, zinc o chapa en las que no se cuenta con servicios básicos: cloaca, gas natural, luz y agua corriente. Oficialmente aparecieron las primeras viviendas precarias de este tipo alrededor de los años 30 con la llegada de corrientes de personas que venían a trabajar desde el interior del país, pero no se sabe con certeza si fueron las primeras o si hubo antecedentes. Sin embargo, lo que sí es seguro es que desde entonces han ido proliferando dentro de la capital y en su alrededor formando cinturones de asentamientos de emergencia. De hecho, en la primera década del siglo XXI el nivel de crecimiento de aquellos asentamientos subió un 55,6%, mientras el PBI del país crecía entre el 8 y 9% anual. Los asentamientos localizados en zonas estratégicas de acceso a la capital o al centro de la capital se llaman “villas” y en las épocas de crisis tomaron el nombre de “villas miserias” por la pobreza.  

El trabajo de nuestra fundación, En Camino Contra la Exclusion, nos llevó a esas zonas de indigencia, de exclusión social donde a pesar de la falta de recursos, la pobreza, la marginalidad, la exclusión, la violencia y las drogas, la gente sigue formando un tejido social a través del cual la agrupación de pocos provoca transformaciones sociales viables que son sencilla y claramente palancas de desarrollo humano. 

En el Gran Buenos Aires conocimos los asentamientos de Moreno, José Clemente Paz y Presidente Derqui. Tras la fase de campo del proyecto puedo nombrar las características comunes de los asentamientos pero no puedo distinguirlas. Dos días antes de salir

Page 10: Mensuerce verano 2014 es

Page 9  

definitivamente del Gran Buenos Aires dimos una última vuelta por los asentamientos con Marcelo Villavicencio, nuestro socio local, y Mauro Ferrada Leiva, el fotógrafo del proyecto, y ahí fue que tuve ganas de escribir un artículo más descriptivo que informativo sobre el tema. 

La acumulación de pobreza podría agredir a cualquier turista pero no es una pobreza pasiva. Por las casas que habitan se nota que los habitantes son activos, que están construyendo algo, que se responsabilizan de su futuro. Los “barrios” se dividen de manera más o menos clara. Unos se distinguen por una delimitación geográfica, un vacío de unos metros entre un barrio y el otro, otros se delimitan por un letrero que lleva el nombre del asentamiento; este nombre se relaciona con las familias que se instalaron, por ejemplo el letrero Asunción, probablemente en recuerdo de Paraguay, o el letrero “Bienvenido al 8 de diciembre” tal vez en recuerdo de la fecha de llegada de los habitantes. 

Vi obras de dos pisos, casas con huertos, casas-tiendas con sus letreros “vendo bebidas frías”, “vendo madera” y casas-servicios también con su letrero “reparación mecánica ligera” o “lavo ropa”. No falta vida. La ropa de niños y adultos que se está secando en los patios y jardines le da intimidad al lugar, los niños que juegan por las canchas de fútbol trae esperanza y alegría al lugar. ¿Serán los niños los únicos que puedan vivir esas injusticias sociales y seguir gozando de la vida? No sé, pero me quedó la imagen del niño inocente pateando la pelota y mirando con ojos re-abiertos hacia el gol como para guiarla, un detalle burlesco en medio de ese paisaje vulgar: una cancha delimitada por basuras, en primer plano un frente de casitas similares que se juntan por caminos que fueron trazados por las llegadas y las idas y venidas de los vecinos ilegales. 

Hasta los animales se ven afectado por esas condiciones de vida. Perros, caballos, gallinas y chanchos deambulan por las “calles”, buscan algo de comer y conmuevan en su desesperación. Nos paramos en un cruce para ver la amplitud de la villa, charlamos un poco y entendí. Entendí que lo que falta es tierra. Me demoré más de dos semanas para verlo, tal vez será porque tras mi llegada, viajé de Buenos Aires capital a Río Cuarto-Córdoba y me sorprendí por las distancias, la naturaleza y la cantidad de tierras vacías que vi en el camino. Bajé del autobús convencida de que lo que no les faltaba en Argentina era la tierra. No obstante, al estar de nuevo en un asentamiento y al ver que de todo lado proliferan las casitas, a veces en altura más que en anchura, me quedó claro que el espacio, el acceso a la tierra, era el problema. No era por el “peligro” o la pobreza impune (caminos inundados y desastrosos, animales enclenques, casas minúsculas sin aislamiento, nubes de polvo…) que me sentía incómoda sino por la sensación de reducción del espacio. Uno mira hacia la derecha y hacia la izquierda y sólo ve casas, tiendas o parcelas que si no están ocupadas están en proceso de toma, alzar la cabeza y ver ropas colgadas y letreros, y si se mira de frente se encuentra con las omnipresentes hileras de basuras que dibujan las aceras y acompañan a los peatones hasta su destino como guardaespaldas.  

Son varias las personas que me dijeron que las villas están llenas de paraguayos y bolivianos, llenas de personas que “hacen el trabajo que los argentinos no quieren hacer” y que son “atraídas por la condición económica del país y sus servicios sociales” pero según los estadísticas que encontré el 68% de los habitantes de esos asentamientos son argentinos. Entre

Page 11: Mensuerce verano 2014 es

Page 10  

ellos el 19,5% del Chaco, el 16,2% de Santiago del Estero, el 15,6% de Corrientes, el 11,7% de Tucumán y el 11,1% de Misiones. Después llega el 21,9% de extranjeros que son en su mayoría paraguayos (55,3%), bolivianos (32,5%), uruguayos y chilenos (5,9% cada uno). No me quedé lo suficiente para poder hablar de los que viven en los asentamientos pero sentí esa cultura del trabajo, las ganas de salir adelante, la dignidad y el orgullo de tener un hogar. Ese orgullo se ve por los letreros enormes que ponen los habitantes en la entrada de algunos asentamientos, en esos letreros se leen el apellido de los propietarios.

Una toma de terreno. Aquí el letrero indica la llegada de la Familia Ibañez. Foto Mauro Ferrada Leiva  

Kelly Gene  

Bibliografía http://www.taringa.net/posts/solidaridad/14214175/Informe-sobre-las-villas-miserias-en-Buenos-Aires-Parte-I.htm 

http://www.mediopublico.com.ar/entregan-creditos-para-barrios-pobres/ 

Page 12: Mensuerce verano 2014 es

Page 11  

Orquestajuvenil,cuandolaeducaciónnoformalseinvitaenlaescuela

Desde hace tres años, está funcionando dentro de la escuela primaria Santa Ana y el secundario ICC (Instituto Cardenal Copello), situados en pleno barrio de Presidente Derqui, una orquesta juvenil, bautizada “Escuela Orquesta Infanto-Juvenil Beata Madre Rosa Gattorno”, con propósitos sociales, un poco a la imagen de la orquesta Sinfónica de la juventud venezolana Simón Bolívar, de Gustavo Dudamel, y del Sistema de José Antonio Abreu1, a su escala por supuesto. En esta

escuela privada conviven a diario hijos e hijas de familias de clase media y baja. En principio, este convivir permite a todos observar y experimentar desde la infancia la realidad heterogénea de la vida. Pero aún así, no impide que las desigualdades sociales y de oportunidades persigan, que los resultados escolares de unos sean peores que otros y que algunos alumnos se queden apartados de los demás, muestren con baja autoestima, tengan problemas de adaptación, y hasta padezcan bullying.

Desde este balance y de otras ideas inyectadas salió la idea de montar directamente dentro de la escuela una orquesta juvenil para jóvenes que demostraron ganas y necesidades, y no para jóvenes merecedores de cara a sus buenos resultados escolares. La idea fue impulsada por la Sra Núria y Angel Mahler, quienes fueron los patrocinantes principales del proyecto. La Sra Núria desempeño un papel crucial para que se vuelva realidad y se coordine todo, y el Sr Mahler, gran productor y músico argentino, se encargó de motivar a los chicos. Así se hicieron encuestas entre los alumnos para conocer sus intereses y ocupaciones fuera de la escuela. A partir de sus análisis seleccionaron a los primeros. Marcelo Villavicencio estuvo presente para prestar apoyo en la implementación de la idea, se propuso como mediador y puente entre las personas a involucrar. Juntos se encargaron de encontrar profesores e instrumentos adecuados. A raíz de esta labor preparatoria, el ICC prestó un aula donde la orquesta se pudiera reunir y ensayar. Cada alumno eligió su instrumento (desde el violín hasta el contrabajo pasando por las percusiones) con el que se sintiera más a gusto. Al principio eran unos pocos que empezaron a mediados del año y a medida que avanzaron en su práctica, ellos mismos pedían a sus profesores más horas para ejercerse. Pasado unos meses, algunos acabaron comprándose su propio instrumento, demostrando de esta forma su interés por seguir en este aprendizaje, tomárselo en serio y dedicar más horas al instrumento, ya que los

                                                            1 Para más información: http://www.fesnojiv.gob.ve/; http://www.sjvsb.com/la-sinfonica-de-la-juventud-venezolana-simon-bolivar/

Page 13: Mensuerce verano 2014 es

Page 12  

instrumentos prestados por la orquesta sólo se podían quedar dentro de la escuela, por razón de cuidado del instrumento.

Al inicio del siguiente curso, se incorporaron nuevos estudiantes y los del año anterior pasaron al nivel siguiente. Este año, ya son 40 en atender a las clases dos veces por semana por lo menos. Marcelino Maldonado, director y profesor de guitara y piano, sólo pretende hacer música con ellos, y hacerlo bien. No quiere exponer a los niños, y por este motivo no quiso que esta escuela de música forme parte de las orquestas juveniles del Estado2. Por eso hasta la fecha hicieron tan sólo dos representaciones bastante privadas. La primera se organizó tan sólo cuatro meses después de su inicio, para el Día de la música (véanse la foto).

Tres años después, el balance del proyecto es más que positivo, ya que se está alcanzando la inclusión buscada. Los chicos han cambiado, tienen mejores resultados en la escuela, como en matemáticas gracias a las clases de lenguaje musical, y demuestran menos problemas de comportamiento o para relacionarse con sus compañeros. Este ejemplo es excepcional en cuanto al poder del arte para incluir y para abrir

oportunidades. Estos niños mostraban una autoconfianza muy débil, dificultades de aprendizaje y en su relación con los demás, a veces se autoexcluían por sentirse distinto (al ser paraguayo, por ejemplo). Ahora que se ven los resultados, los directivos del ICC vieron sus expectativas superadas, los jóvenes siguen solicitando a los profesores, más alumnos quieren entrar en la orquesta, la orquesta está bien estabilizada y ya se ve solicitada para tocar en unos eventos fuera del instituto.

Audrey Nicolas

                                                            2 En Argentina también, el “Sistema” fue implementado: http://www.sistemadeorquestas.org.ar/#!fesnojiv/cg6g. Por ejemplo, en el conservatorio de Pilar, a unos pocos kilómetros de ahí, donde también es profesor el Sr Maldonado, un programa preveía incluir a jóvenes con menos oportunidades, pero al ser más “elitista”, el número de estos estudiantes se ha ido reduciendo y no aparecían mucho en las representaciones.

Page 14: Mensuerce verano 2014 es

Page 13  

PalabrasdefuturosdocentesMientras estábamos en Victoria (Entre Ríos, Argentina) encontramos un grupo de futuros docentes y empezamos a hablar con ellos acerca de nuestra experiencia, de la exclusión y del papel de promotor de inclusión que los docentes y cada persona tienen que desempeñar. Ahí van unos extractos de ese intercambio. Nelson: “me parece que la columna vertebral de la exclusión es la pobreza […] Quizás la exclusión se da también porque están mal distribuidos los recursos. Uno a veces se pregunta porque un país tan rico todavía tiene mortalidad infantil […]se sigue viendo cada vez más villas que se consolidan sobre todo lo que es la parte de Rosario o en el mismo Paraná y uno se pregunta qué ha pasado, que todavía esa gente se ha quedado excluida del sistema, que no tienen ingreso absolutamente a nada y eso es la columna vertical de la exclusión y me parece que es el desafío que como futuros docentes tenemos y el compromiso para trabajar con esos lugares tan excluidos.” Florencia: “Cuando me dicen exclusión lo veo más de la parte de la discriminación y de la parte social. Uno mismo es el que excluye al otro. Lo social me preocupa más que lo económico. Me explico, me parece que mas allá de que los recursos no llegan a todos igual peor me suena a la gente que convive, estamos uno al lado de otro y no nos miramos, nos discriminamos y hacemos sentir tan mal a una persona que ya se siente discriminada…” Carolina: “yo soy profesora y alumna […] Podríamos llevar la exclusión dentro del aula, donde hay diferentes cuestiones de vidas, donde la economía, lo social se encuentra. En ese espacio donde el docente es el que está encargado de poder darles esas herramientas para que esa exclusión no exista más. Es bastante contradictoria a la

vez porque podemos estar de acuerdo o no con las políticas educativas, como la última ley de educación donde se dice de la inclusión del alumno, que el alumno tiene que tener autonomía, que el docente debe ser pasivo y no tanto activo, donde los alumnos deben tener mayor participación y todavía eso cuesta. Todavía existen espacios dentro del profesorado o dentro de las aulas de la educación donde todavía eso falta, donde el docente sin querer quizás o inconscientemente o a través su formación se siente como el dueño del aula y muchas veces no se da cuenta que esta excluyendo, excluyendo al pensamiento del alumno que también es activo, que puede participar y que no es solamente él que recibe […] Así veo yo el rol del docente, de la familia, de toda la sociedad. Creo que se construye en equipo.” Verónica: “Creo que la exclusión tiene que ver mucho con el sistema, creo que faltan muchos recursos para que las personas dejen de estar excluidas. No siempre pasa únicamente solo por las partes sociales bajas pero también entre clases altas. En los colegios los chicos entre ellos se excluyen. Quizás tienen un buen poder económico, quizás tienen lo último de lo último todo pero siempre por ahí por ser diferente también se lo está marcando al chico, se lo está marginalizando. Creo que es algo para trabajar entre todos, debe partir de casa antes de la escuela. La escuela debe ser un gran referente de inclusión más que nada. Si se habla y se trabaja mucho de inclusión pero

Page 15: Mensuerce verano 2014 es

Page 14  

falta muchísimos recursos. Yo he trabajado en muchas zonas cariacedas, los chicos tienen un nivel de vida que quizás no conocen al cine, no saben lo que es una obra de teatro, ni siquiera conocen una obra de títeres. No aspiran ellos, se auto-excluyen, no dicen “yo quiero actuar”, “yo quiero ser músico” porque ellos mismos creen que no son capaces. Entonces, yo creo que nosotros que somos de la educación tenemos que poder de una manera motivarles y ensenarles que todo es para todo, que podemos construir de otros lugares.” Mónica: “soy profesora de arte y profesora de nivel inicial. Hay una cuestión entre todo lo que escuchaba, a mi me provoca y me producen ciertas sensaciones cuando escucho a un niño de 4, 5 años cuando dice “no puedo”. “¿Por qué no puedo hacer tal cosa?“ “¿Por qué no me sale?”. Y esas son las cuestiones que nosotros decimos muchas veces ¿por qué no le sale? ¿Qué es lo que hay en el contexto que no le sale? ¿La familia? ¿Qué es lo que está pasando con todo eso que estamos recibiendo nosotros como sociedad y los medios que nos están informado? nos están inundando de cosas negativas. Estamos perdiendo nuestras fortalezas. Siempre lo hablo con mis alumnos, siempre les digo que el dialogo y la comunicación nos ayuda a construir muchas cosas: el análisis, la reflexión, analizar una situación y por ahí rescatar siempre la fortaleza que uno tiene porque tenemos muchas fortalezas y somos capaces de hacer muchas cosas pero muchas veces

estamos inundados de todas esas debilidades que tenemos y que nos van sembrando porque los canales de comunicación, la comunicación de masas todo es una cuestión que se fortalece pero para sembrar lo negativo. Se habla de la convención de los derechos del niño. También el niño tiene derecho a la comunicación y como ciudadanos todos tenemos derechos a comunicarnos, a expresar y a escuchar”. Marrita: « muchas veces no tenemos todos las mismas oportunidades. Es un trabajo que arranca desde la familia. Yo soy profesora de nivel inicial y en nuestro nivel trabajamos desde el jardín la no-exclusión. Muchas veces las actitudes que tienen los chicos las traen de la casa “no te juntas con él, con ella”. Con solo la mirada, los gestos se dicen muchísimas cosas. Estaría bueno que los padres también tuvieran la oportunidad de poder abrir un poco la cabeza y entre todo poder hacer un trabajo que sea positivo productivo porque si nosotros desde la educación hacemos todo lo posible va a quedar acá, sería un trabajo en conjunto.” Matías: “soy profesor de inglés en una escuela. Creo que la exclusión se viene dando de cada uno, todos en algún momento excluimos a uno de una forma. La exclusión se ve todo el tiempo, en todos lados y no solo en la escuela. La escuela es un lugar para trabajarlo porque escuela-familia van relacionado hasta que forman a un niño, a la persona que va a ser responsable de terminar con esa exclusión.”

Page 16: Mensuerce verano 2014 es

Page 15  

Palabrasdeniños:¿Quéeslapaz?Para preparar el Día Internacional de la Paz aprovechamos una visita en una escuela primaria de Rosario y preguntamos a los niños lo que opinan de la paz. Entre ellos unos habían sido sensibilizados al tema por el equipo local de la fundación Educación Para la Paz a través de talleres de promoción de la paz y de resolución de conflictos.

Luciano: “ne pas se battre” Candela: “aimer” Matías: “San Martín” Luis: “s’enlacer” Thiago: “partager” Melani: “se faire des bisous”        

Damaris: “aimer nos parents” Lautaro: “caresser” Johnny: “l’union” Thiago: “être solidaire” Dylan: “écouter” Mario: “ne pas cracher ”     

Jonatán: “ne pas voler” Kiara: “aider” Brandon: “ne pas dire de gros mots” Kiara: “qu’il n’y ait pas la guerre” Nicole: “faire un bisou à sa maman” Tamara: “ne pas se bousculer, ne pas casser les choses de ses camarades”  Aníbal: “ne pas se battre, devenir amis ” Brandon: “les mains ne servent pas à se battre mais à aider” Alejandra: “il ne faut pas enfreindre les règles de politesse” Brandon: “que nous soyons tous unis !” Santiago: “se respecter” Johnny: “aider les autres” Alejandra: “ne pas mettre des bâtons dans les roues” Thiago: “les adultes doivent prendre soin des petits et s’occuper des petits vieux” Alejandra: “ne pas tuer”

Page 17: Mensuerce verano 2014 es

Page 16  

ERCE acompaña a los jóvenes: el consorciofranco‐argentino

El proyecto “Contra la Exclusión por la Educación” consta, como ya anunciado, con una parte práctica de trabajo directo con jóvenes viviendo alguna situación de precariedad y/o de exclusión. Así, en Francia empezamos a trabajar con jóvenes de la ciudad de Villejuif alrededor del tema de la exclusión antes de salir para la Argentina. Hicieron un cuestionario destinado a entender lo que la gente en Francia pero también

en Argentina opina de la exclusión. El cuestionario fue distribuido durante unos eventos de solidaridad que organizaron en Villejuif (torneo deportivo, jornada de deporte para personas con discapacidad) y también en Presidente Derqui a los jóvenes que conocimos y durante la celebración del Día del Niño.

De hecho, estuvimos trabajando también sobre el mismo tema con jóvenes de Presidente Derqui, en el Gran Buenos Aires. Reunimos a estos jóvenes en un centro cultural. Con edades de entre 13 y 30 años y al estar involucrados en distintos grupos, unos se conocían y otros no. Así pues, les propusimos que juntos, proyecten su visión de la exclusión y de lo que están viviendo a través del arte y más específicamente a través de una exposición foto y del “teatro del oprimido”. Miembros de grupos políticos de jóvenes, músicos independientes, skaters y locutores de radios comunitarias se unieron para ofrecer esta visión de una misma realidad. La exposición foto les permitió reflexionar sobre lo que significaba para ellos conceptos como la paz, la educación, la democracia o la niñez y sobre cómo lo ilustrarían tomando su ciudad como escenario. De manera más libre, eligieron qué fotos sacarían para mostrar su vida cotidiana, y lo que consideran importante para ellos. Paralelamente, trabajaron en grupo sobre situaciones de exclusión de las cuales han podido ser testigo o incluso víctima en un momento de su vida, y ver de qué manera trasladarlas al marco teatral, para denunciarlas, para sensibilizar, para abrir un debate más relajado acerca de temas serios, y para ir buscando posibles soluciones (el teatro del oprimido). La respuesta de los jóvenes a estas acciones fue muy positiva, muy activa y llena de esperanza. Se implicaron, cada uno a su nivel, compartieron temas personales e íntimos, se complementaron, se escucharon, se apoyaron e incluso demostraron ganas de ir hablando de los temas sacados, ir multiplicando este tipo de iniciativas, nuevas y complementarias de lo que ya están haciendo desde hace unos años. Fue interesante ver como unos, en general

Page 18: Mensuerce verano 2014 es

Page 17  

entre los más jóvenes, al principio tímidos que no querían exponerse al contar cosas personales, al no conocer las demás personas de su grupo de trabajo, se fueron poco a poco abriendo, tomando confianza al oír a otros contar sus propias historias, y como acabaron compartiendo experiencias con toda tranquilidad.

El tiempo otorgado fue corto, las sesiones a veces

improvisadas y adaptadas a las condiciones externas, aprovechamos por ejemplo el Día del Niño para presentar las escenas de teatro foro en el Skatepark, pero los resultados positivos dejan pensar en lo mucho que se puede conseguir animando a jóvenes en todas partes del mundo. Vimos como se apropiaron lo aprendido para ir enseñando a otros a través de su percepción. También agradecemos que nos acompañaran y nos apoyaron en otros asuntos, externos a las sesiones de trabajo. Agradecemos también la manera con la cual se abrieron a nosotros y a los demás jóvenes, y compartieron las luchas en las cuales estaban implicados. Juntamos pues todo lo que ha ido saliendo de estos talleres subiéndolo a la red, en un grupo Facebook para que todos los participantes, tanto de Francia como de Argentina, lo puedan ver.

Cabe recordar también que, como una de las etapas previas a este proyecto, estuvimos trabajando de enero a marzo de este año con jóvenes de origen marroquí y ghanés en temas similares mediante métodos y herramientas parecidos (de hecho, dedicamos un artículo de nuestro boletín contando la experiencia). Este trabajo fue muy enriquecedor y fue fuente de inspiración para la elaboración de los talleres en Francia y la Argentina. Creamos una presentación multimedia para ilustrar mejor el proceso (que compartiremos en unos próximos eventos), y pretendemos invitar a unos de estos jóvenes a que se junten en el encuentro juvenil, explicado más abajo.

El propósito para el próximo año, para 2015, es que unos de estos jóvenes se encuentren para poder trabajar de manera más conjunta en estas problemáticas y ver cómo se puede ir adaptando lo que se está haciendo en un lado con lo que se está haciendo en otro: un intercambio de buenas prácticas, de actividades. Y no solamente el compartir sino que queremos también darles más herramientas para que encuentren más fácil el camino para generar y gestionar situaciones concretas, desde las relaciones humanas hasta promover proyectos de manera oficial; porque muchas veces tienen ideas pero volcarlas en papel no es tan fácil. La idea justamente es una formación de líderes, sembrar semillas y contagiar a otros jóvenes de esta manera.

Audrey Nicolas

Page 19: Mensuerce verano 2014 es

Comparte tus testimonios, artículos o reflexiones: [email protected]. Los publicaremos en nuestra revista Mensu-ERCE y/o nuestras plataformas de sensibilización. Lo que opinas nos interesa y juntos lograremos luchar contra la exclusión. Nos puedes invitar a asistir y/o participar en eventos de solidaridad o eventos que tratan de exclusión. Coméntalo a tu alrededor y síguenos en Facebook.

               

www.facebook.com/enroutecontrelexclusion                                             

 

¡Únete a nuestro equipo! Si deseas trabajar con nosotros y llevar proyectos de lucha contra la exclusión, contáctanos [email protected]

Para cualquier otro tipo de información, no dudes en contactarnos [email protected]

 

 

 

 

     

Únanse a la red Otros Climas

La próxima conferencia sobre el cambio climático se celebrará en París, en 2015. Porque no es una novedad para nadie que el clima está cambiando y con él muchos desequilibrios económicos, políticos y ecológicos se amplificarán. Otros Climas es una red internacional de fundaciones e individuos que se unen para poner de relieve las iniciativas ciudadanas y los proyectos llevados a cabo en el mundo por los que luchan en contra de los cambios económicos, culturales, políticos, climáticos, etc. Más informaciones:

www.autresclimats.com

¡Para apoyarnos hay tantas opciones!