Menendez Aproximaciones estadísticas

16
CORTÉS, F. : ; MENÉNDEZ, E. ; RUBALCAVA, R. M. : - APROXIMACIONES ESTADíSTICAS Y CUALITATIVAS. OPOSICIONES, COMPLEMENTACIONES E INCOMPATIBILIDADES INTRODUCCIÓN En este trabajo se presentan algunos comentarios respecto a las aproximaciones estadística y, cualitativa en sociología y sociodemografía, que se hacen a partir de la revisión de un conjunto de investigaciones referidas, directa o indirectamente, a la problemática del cuidado infantil y de sus potenciales consecuencias en el proceso salud-enfermedad. Debe subrayarse que en casi la totalidad de dichos proyectos se utllizan técnicas estadísticas y en una parte de los mismos, datos no construidos intencionalmente para medir o comprender el cuidado infantil. El hecho de que la mayoría de estos trabajos partan de perspectivas sociodemográficas o epidemiológicas así como la necesidad de limitar el espacio disciplinario de la discusión, nos conduce a referirnos casi exclusivamente a la producción sociológica y sociodemográfica, excluyendo la generada por la antropología social y la etnología 1 . Las ciencias antropológicas en México aparecen identificadas con el uso de técnicas cualitativas, mientras que la producción sociológica y sociodemográfica, lo está con las estadísticas; en consecuencia, observamos algunas características de ambas aproximaciones, pero dentro de la tradición de uno de los conjuntos disciplinarios. SUPUESTOS BÁSICOS Nuestros comentarios parten de una serie de supuestos, de los cuales subrayamos los siguientes: 2 a) Las aproximaciones estadísticas y cualitativas no deben ser consideradas como opuestas o antagónicas, sino como complementarías. CES, EL CoLegio de México Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) CES, EL CoLegio de México 1 No se incluye tampoco la epidemiología. 2 Nuestros comentarios se refieren a la producción realizada en México, en América Latina, y sólo excepcionalmente a la producción generada en Europa occidental y Estados Unidos. Esta aclaración es importante para entender contextualmente nuestros comenarios. No ignoramos la significación que las aproximaciones cualitativas han tenido especialmente en la sociología nortealmericana, caracterizada desde la década de los cincuenta, por el notable desarrollo deI interaccionismo simbólico, la etnometodología, las tendencias fenomelógicas o el constructivismo, corrientes que han tenido muy escaso desarrollo entre nosotros, sobre todo en términos de investigación. 1 N° 14

description

Metodología cuantitativa

Transcript of Menendez Aproximaciones estadísticas

  • CORTS, F. ; MENNDEZ, E.; RUBALCAVA, R. M. - APROXIMACIONES

    ESTADSTICAS Y CUALITATIVAS. OPOSICIONES, COMPLEMENTACIONES E

    INCOMPATIBILIDADES

    INTRODUCCIN

    En este trabajo se presentan algunos comentarios respecto a las aproximaciones estadstica

    y, cualitativa en sociologa y sociodemografa, que se hacen a partir de la revisin de un conjunto de

    investigaciones referidas, directa o indirectamente, a la problemtica del cuidado infantil y de sus

    potenciales consecuencias en el proceso salud-enfermedad. Debe subrayarse que en casi la totalidad

    de dichos proyectos se utllizan tcnicas estadsticas y en una parte de los mismos, datos no

    construidos intencionalmente para medir o comprender el cuidado infantil.

    El hecho de que la mayora de estos trabajos partan de perspectivas sociodemogrficas o

    epidemiolgicas as como la necesidad de limitar el espacio disciplinario de la discusin, nos

    conduce a referirnos casi exclusivamente a la produccin sociolgica y sociodemogrfica,

    excluyendo la generada por la antropologa social y la etnologa1. Las ciencias antropolgicas en

    Mxico aparecen identificadas con el uso de tcnicas cualitativas, mientras que la produccin

    sociolgica y sociodemogrfica, lo est con las estadsticas; en consecuencia, observamos algunas

    caractersticas de ambas aproximaciones, pero dentro de la tradicin de uno de los conjuntos

    disciplinarios.

    SUPUESTOS BSICOS

    Nuestros comentarios parten de una serie de supuestos, de los cuales subrayamos los

    siguientes: 2

    a) Las aproximaciones estadsticas y cualitativas no deben ser consideradas como opuestas o

    antagnicas, sino como complementaras.

    CES, EL CoLegio de Mxico Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) CES, EL CoLegio de Mxico1 No se incluye tampoco la epidemiologa.

    2 Nuestros comentarios se refieren a la produccin realizada en Mxico, en Amrica Latina, y slo excepcionalmente a la produccin generada en Europa occidental y Estados Unidos. Esta aclaracin es importante para entender contextualmente nuestros comenarios. No ignoramos la significacin que las aproximaciones cualitativas han tenido especialmente en la sociologa nortealmericana, caracterizada desde la dcada de los cincuenta, por el notable desarrollo deI interaccionismo simblico, la etnometodologa, las tendencias fenomelgicas o el constructivismo, corrientes que han tenido muy escaso desarrollo entre nosotros, sobre todo en trminos de investigacin.

    1

    N 14

  • b) Ms que los propios instrumentos en s, el uso profesional e institucional de ambas

    aproximaciones es lo que las ha convertido en supuestamente antagnicas,

    c) La seleccin del tipo de aproximacin idnea debera depender del tipo de problema a

    investigar,

    d) Las tcnicas de obtencin y de anlisis de la informacin, tanto estadsticas como cualitativas,

    son instrumentos cuyo uso implica dos requisitos bsicos: primero, decidir cul es la ms

    estratgica, y segundo, poseer las habilidades artesanales para saber utilizarla correctamente,

    e) Toda investigacin supone, conscientemente o no, un proceso de reconstruccin de la realidad a

    investigar; en consecuencia, el tipo de aproximacin que se utilice condicionar el tipo de

    reconstruccin que se produzca,

    f) La seleccin de las aproximaciones estadstica o cualitativa depender, en parte, del nivel de

    anlisis en el que el investigador considere que debe ser estudiado el problema planteado.

    g) Aunque pueden ser usadas complementariamente, cada una de dichas aproximaciones resulta

    ms adecuada que la otra para describir y analizar problemas especficos.

    h) La formacin del investigador, el tipo de institucin en la que desarrolla su trabajo, la

    existencia y orientacin de los financiamientos, la adquisicin de habilidades tcnicas

    diferenciales, la frecuencia de relaciones con otras disciplinas, etc., influirn en la seleccin de

    una u otra aproximacin; inclusive en la aceptacin de un trabajo complementario,

    La discusin sobre el uso de las dos aproximaciones sealadas debe partir, a nuestro

    entender, de lo que realmente se produce en trminos de investigacin. Hace menos de quince

    aos, el uso de tcnicas cualitativas era casi inexistente en sociologa, muy poco frecuente en

    sociodemografa y prcticamente excluyente en el caso de la epidemiologa producidas en los

    principales centros de investigacin especializados de Amrica Latina. Comenzaban a proponerse

    ensayos tericos sobre la importancia de lo cualitativo, pero el nmero de investigaciones era muy

    escaso. No negamos la existencia de trabajos cualitativos, sino enfatizamos el papel secundario al

    que se les haba relegado. Entre mediados de los cincuenta y los ochenta, la sociologa

    latinoamericana se caracterizaba por la produccin de ensayos sociolgicos tericos y por trabajos

    estadsticos; el funcionalismo, la teora de la modernizacin, la teora de la dependencia, las

    corrientes marxistas, slo excepcionalmente manejaron tcnicas cualitativas. Las corrientes

    dominantes en sociologa tendieron a excluir el uso de aproximaciones cualitativas3, inclusive las

    3 Esto se observa particularmente en el caso de la produccin sobre epidemiologa, la cual ha evidenciado una notoria excJusin de las tcnicas cualitativas. Si bien en los ltimos aos ha habido cambios favorables, lo dominante sigue siendo la escasa utilizacin de estas tcnicas por los epidemilogos latinoamericanos.

    2

  • teoras sociolgicas ms identificadas con ellas. Esto se refleja en el tipo de referentes tericos de

    algunas investigaciones que se preocuparon por problemticas generalmente trabajadas por el

    interaccionismo simblico o por la etnometodologa que fueron poco utilizados, salvo ciertas

    excepciones4.

    LAS UNIDADES DE OBSERVACIN Y ANLISIS COMO CONSTRUCCIONES

    Enumerados los presupuestos que consideramos ms significativos, haremos algunos

    comentarios respecto a los ms pertinentes en funcin del tipo de la mayor parte de las

    investigaciones aqu presentadas.

    La mayora de las investigaciones sobre cuidado infantil parten de alguna definicin de la

    unidad de observacin y anlisis, que generalmente se refiere a conceptos como familia, hogar o

    grupo domstico. Para la teora sociolgica, la unidad siempre ha sido algn tipo de conjunto social,

    a travs del cual se observan los comportamientos no slo de dichos conjuntos sino de los

    individuos que los constituyen. La seleccin del sujeto idneo o ms representativo para ser

    entrevistado o encuestado no debe implicar la idea de que aqul sea por s mismo el conjunto social,

    ni tampoco que se est asumiendo en la prctica una concepcin -individualista de la estructura

    social. Lo que posibilita generar expectativas conductales es el conjunto social y no la condicin de

    sujeto aislado. La investigacin sobre familia desarrollada en los ltimos quince aos,

    particularmente la referida al proceso salud/enfermedad/atencin, ha reforzado esta concepcin

    terico- metodolgica.5 En consecuencia, cualquiera de las unidades que se seleccione implica que

    el investigador debe pensar el proceso en trminos del grupo y no del individuo.6

    Ahora bien, en funcin de los objetivos de una investigacin, se puede distinguir ente

    "familia" y hogar. Una familia, en relacin con la problemtica del cuidado infantil, puede

    definirse como el conjunto de dos o ms sujetos, vinculados por relaciones sociales de parentesco,

    que cumplen una serie de actividades bsicas relativas a la produccin y/o reproduccin biosocial

    de los miembros del grupo. Por otra parte, hogar puede definirse como el conjunto de personas

    4 Es interesante constatar que por lo menos una parte de los socilogos que tratan la problemtica del control social -y en los ltimos aos, del control cultural- parece ms familiarizada con los trabajos de Foucault que con la masa de investigacin generada por interaccionistas simblicos o etnometodlogos desde la propia sociologa. Por supuesto que no negamos que haya profesionales que manejen estos enfoques, pero son comparativamente escasos, sobre todo en trminos de investigacin.

    5 Desgraciadamente, algunos investigadores han ido dejando de lado u olvidado, que el sujeto encuestado es un emergente, es la expresin de algn tipo de conjunto social, y que ste ltimo es la unidad terica y metodolgica.

    6 Es obvio que no negamos la importancia del sujeto, pero no estamos disutiendo ese problema.

    3

  • que habitan una misma vivienda, que comparten un mismo presupuesto, o que realizan ciertas

    actividades en comn. Este concepto incluye sujetos que pueden no tener relaciones de parentesco y

    que podran ser excluidos si se aplica la definicin anterior de familia.

    La seleccin de un concepto, que en este caso se refiere a la unidad de observacin y

    anlisis, debe ser guiada por su vinculacin con el problema planteado; y, en consecuencia, puede

    ocurrir que ninguno de estos dos conceptos sea el ms pertinente. Trataremos con algunos ejemplos,

    de observar cundo estos conceptos pueden utilizarse y cundo necesitan ser reemplazados.

    Desde la perspectiva de trabajos sociodemogrficos, resulta adecuado utilizar algunos de los

    conceptos mencionados. As, podemos ver que alguno de ellos se utiliza cuando la unidad de

    muestreo o la unidad censal es la vivienda. En las investigaciones que requieren que la unidad de

    anlisis sea la familia o eI hogar, eI investigador debe proceder a construir los datos del hogar a

    partir de la informacin individual. La excepcin sera el caso de algunas fuentes, como la Ia

    encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en que los datos publicados se refieren a

    atributos de los hogares, tales como el ingreso total.

    El anlisis de la informacin se puede centrar en cada uno de los niveles: individuo, hogares

    o viviendas; en los casos en que el investigador tiene acceso a los microdatos, se pueden llevar a

    cabo estudios de los impactos que tienen, variables de un nivel sobre variables de otro.

    Ilustraremos las ideas anteriores con un ejemplo. En una de las discusiones centrales del

    tema "Trabajo materno y salud infantil, se trata de dilucidar si el impacto positivo que tiene el

    mayor ingreso familiar originado por el trabajo materno, compensa o no los posibles efectos

    negativos de la ausencia de la madre sobre la salud del hijo. 7 En este caso particular, la primera

    decisin que se debe tomar es si la unidad de anlisis debe ser la familia o el hogar.

    Normalmente, las hiptesis tericas proporcionan elementos para fundamentar la opcin que

    se elige. Sabemos que uno de los factores explicativos de la salud del hijo es la posibilidad de

    contar con cuidado alternativo al de la madre y que ste no se reduce a los familiares. Tambin

    sabemos que se pueden mantener interacciones frecuentes con otros miembros de la familia; pero

    que, por su naturaleza, pueden tener escasa relacin con la salud del hijo, (por ejemplo, la

    costumbre de reunirse cada fin de semana con los padres de alguno de los cnyuges). Desde esta

    perspectiva parece que lo ms adecuado es adoptar el hogar como unidad de anlisis y no la familia.

    En caso contrario, no consideraramos la existencia de los cuidados proporcionados por los no

    familiares o por los familiares que no conviven con la unidad familiar.

    7 Para los propsitos del ejemplo, aceptamos que la ausencia materna efectivamente provoca peores condiciones de salud del hijo.

    4

  • Supongamos que del cmulo de factores que tienen incidencia sobre la salud infantil,

    consideramos slo la calidad de la vivienda, cl ingreso, del hogar, el tipo de hogar, la composicin

    por sexo y edades de los miembros del hogar, el nivel de instruccin de la madre, su condicin

    laboral -es decir, si trabaja fuera de su casa- y su condicin de ser o no jefa del hogar. La primera de

    estas variables se refiere a la vivienda, en la que se puede encontrar uno o ms hogares; por lo tanto,

    no necesariamente hay una relacin de uno a uno entre hogares y viviendas. El ingreso del grupo y

    el tipo de hogar se refieren a atributos que superan las caractersticas individuales y que, por lo

    tanto, deben ser construidos. El ingreso del hogar se debera calcular sumando los aportes que hacen

    todos los miembros a la constitucin del presupuesto comn. La unidad de observacin "hogar"

    incluye personas vinculadas o no por relaciones de parentesco y. de hecho, constituye una unidad

    colectiva. Las restantes variables, aunque son individuales porque se refieren a atributos de cada

    miembro, para los fines del anlisis, pueden ser referidas al hogar.

    A nuestro entender, lo sealado puede cubrir informacin necesaria para describir y

    encontrar explicaciones a determinados interrogantes; pero el investigador puede plantearse

    problemas que pueden ser mejor estudiados si las unidades son consideradas en trminos de grupo

    y ciclo domstico o de red social y familiar. Si el investigador est interesado en describir

    determinados procesos diacrnicos o le interesa captar las caracterscas diferenciales de los

    comportamientos segn el momento del ciclo familiar puede ser ms conveniente utilizar los

    conceptos de "grupo, "ciclo domstico". Pero si, adems, el problema se centra en la existencia o

    no de sujetos y grupos que ayuden al grupo domstico en la tarea de asegurar el desarrollo biosocial

    del nio menor de cinco aos, o si interesa describir y determinar la funcin real de estas redes, la

    "calidad", oportunidad, temporalidad, etctera, de las mismas, es posible que la unidad ms

    adecuada sea la red social y familiar. Si bien los conceptos de "hogar", "familia" o grupo

    domstico" pueden suponer la existencia de una red, consideramos que tienden a orientar

    determinadas bsquedas ms que otras; ms an, un concepto puede elegirse por su capacidad para

    describir ciertos procesos y no otros. En consecuencia, si las expectativas de la investigacin estn

    colocadas en la red, sta es la unidad de trabajo idnea.

    En la seleccin de alguna de las cuatro unidades sealadas, debe tomarse en cuenta, primero,

    el ncleo problemtico de la investigacin, y en segundo lugar, las habilidades y recursos

    disponibles. Lo que no debe ser decisivo es el criterio de mayor facilidad en la seleccin, si es que

    la unidad (o la aproximacin elegida) no produce la informacin considerada como la estratgica

    para abordar el problema planteado. Al sealar esto, nos referimos no slo a las unidades, sino

    tambin a los instrumentos, tanto de tipo estadstico como cualitativo. En consecuencia, el

    investigador debera explicitar con la mayor precisin posible sus interrogantes centrales, qu

    considera como informacin estratgica, y los medios convenientes para obtenerla y analizarla. Esto

    5

  • implica, por lo tanto, que la seleccin de la aproximacin a utilizar debe incluir una evaluacin de

    las limitaciones que eI instrumento aplicado pueda tener.

    SI bien la emergencia "inesperada" de datos es un elemento de todo o de casi todo proceso

    de investigacin sociolgica, eI punto de arranque metodolgico de todo proyecto debe radicar en la

    premisa "lo que no se busca no se encuentra o por lo menos, es difcil de ser encontrado. Esto

    quiere decir que, si en nuestro marco metodolgico no estn realmente considerados determinados

    problemas, y por lo tanto, la bsqueda de un determinado tipo de informacin, sta no ser

    encontrada o slo ser recuperada en forma tal que no sirva lo suficiente para estudiar la

    problemtica planteada. Dado eI diseo menos elstico de la aproximacin estadstica, la falta de

    una reflexin metodolgica a fondo tendr consecuencias ms negativas que en las investigaciones

    que manejan aproximaciones cualitativas, ya que en estas se pueden corregir -o al menos atenuar-

    las deficiencias, durante el proceso de recabacin de informacin. Por eso, si nuestros objetivos

    estn centradas en observar la mayor o menor importancia de las redes sociales, o en la capacidad

    con que un grupo y su red cuentan para enfrentar una situacin negativa, nuestra unidad de

    observacin y anlisis debera ser la red, construida -por supuesto- a partir de un individuo o de un

    grupo familiar.

    Debe subrayarse que no se est negando la posibilidad de que surja lo inesperado"; por el

    contrario, se trata de asegurar no slo que lo inesperado emerja, sino, sobre todo, de producir

    informacin estratgica.

    La importancia de la decisin sobre qu datos son estratgicos y sobre la posibilidad de

    obtenerlos puede ejemplificarse mediante el anlisis de un indicador que en varias de las

    investigaciones aparece como central; nos referimos al ingreso econmico. EI primer elemento que

    hay que precisar es la propia categora de ingreso, cuyas caractersticas deben definirse a la luz de

    los objetivos de la investigacin. El investigador debe decidir, desde el inicio si lo que ms Ie

    interesa es la posibilidad comparativa de los datos o la explicacin del problema propuesto respecto

    de su universo de investigacin. Desde nuestra perspectiva, lo sustantivo debera ser el tratar de

    explicar el problema especfico para el universo seleccionado; la comparabilidad debe pasar a ser

    secundaria.8 Por supuesto que no negamos la necesidad de producir investigaciones que manejen

    indicadores comparables; pero lo nuclear en todo proyecto debe referirse, en primer lugar, a la

    especificidad del problema planteado. Si el objetivo comparativo conduce a perder calidad en la

    informacin, dicho efecto se convierte en negativo para el propsito de explicar el problema

    especfico.

    8 Es obvio que lo ptimo sera cumplir ambos objetivos, pero aqu planteamos la situacin en trminos de eleccin.

    6

  • En consecuencia, si la investigacin se propone determinar el monto real del ingreso que

    maneja un grupo domstico para satisfacer las necesidades bsicas9 que posibilitan la reproduccin

    biosocial del grupo -y en particular de los menores de cinco aos-el indicador ingreso debera

    constituirse incluyendo todas las formas de ingreso, monetario y no monetario, que de manera

    regular y extraordinaria obtienen los miembros del grupo dentro de un lapso a determinar. Ello

    supone discriminar la regularidad y el monto de los ingresos, establecer cules son los miembros

    del grupo que los aportan, cules son directamente aplicados, o si se prefiere, cules son ms

    determinantes para asegurar el proceso reproductivo de los nios menores de cinco aos, etctera,

    Si aceptamos que esta informacin es la que quiere obtenerse, el instrumento de captacin debe

    incluir no slo los ingresos devengados por los trabajos formales y por los que suelen denominarse

    informales", sino por toda una serie de otras posibilidades: prstamos, regalos, empeo de objetos,

    robos domsticos, robos no domsticos en pequea escala, inclusin en la cadena de produccin y

    comercializacin de drogas, produccin de autoconsumo, etctera, El segundo paso sera

    discriminar quines aportan estos ingresos, el monto de aqullos aplicados al proceso reproductivo

    y cules de estas fuentes de ingreso son las decisivas.

    Si definimos la categora de ingreso de esta manera, en funcin de los objetivos de nuestra

    investigacin, no cabe duda de que una parte puede captarse a travs de los instrumentos que se

    emplean con ms frecuencia en la investigacin estadstica, mientras que la otra solamente podr

    obtenerse a travs de medios afines con las aproximaciones cualitativas. Obtenidos los datos,

    podrn ulteriormente analizarse a travs de una aproximacin estadstica o cualitativa.

    SOBRE LA INVESTIGACIN ESTADSTICA Y LA CUALITATIVA

    En este apartado se desarrollarn sintticamente algunos puntos que estuvieron presentes,

    explcita o implcitamente, en las discusiones que sostuvieron los investigadores adscriptos a las

    posiciones estadstica o cualitativa en los distintos seminarios se llevaron a cabo durante el

    desarrollo del Proyecto, recordando que la mayora de las investigaciones se produjeron con una

    orientacin estadstica. Sera iluso pretender exponer en unas pocas pginas sistemtica y

    profundamente la polmica que se ha entablado en torno a estas dos aproximaciones; pero el

    conjunto de temas que se tocaron y de posiciones que se adoptaron en los seminarios constituye una

    buena muestra del estado de discusin que se desarrolla en los mbitos -acadmicos de Amrica

    Latina.10

    9 Utilizamos este termino reconociendo la dificultad que su uso implica.

    10 En Amrica Latina, gran parte de esta polmica se maneja en trminos de discusiones ideolgicas y no en funcin de proyectos de investigacin. Por lo dems, se debe dejar claramente asentado que gran parte de esta discurre en los seminarios, congresos, pasillos de instituciones, cafs, etctera, sin que quede registro escrito de los diferentes planteamientos.

    7

  • A partir de esas discusiones, parecera que no hay criterios claros que pemitan clasificar de

    manera inequvoca una investigacin como perteneciente a la clase de las cualitativas o de las

    estadsticas. Ello se debe, en parte, a que los criterios que se emplean no son siempre los mismos ni

    tal vez los ms adecuados.

    Las clasificaciones ms frecuentes se hacen a partir de:

    a) los instrumentos de recopilacin:

    b) las tcnicas de anlisis de la informacin;

    c) una combinacin de a y b y

    d) consideraciones derivadas de la informacin misma (representaciones, percepciones,

    conocimientos, significaciones, opiniones, etctera)-

    Aunque en ocasiones se explicita la ptica con la que se procede a clasificar cuando no

    aparece claro el punto d corte que separa a uno y otro tipos, suelen surgir cornplicaciones

    adicionales.

    Desde el punto de vista de los instrumentos de recopilacin de informacin, suele decirse

    que el uso de cuestionarios, ya sea con preguntas cerradas o abiertas, imprime el sello cuantitativo a

    la investigacin. Por otra parte, las investigaciones cualitativas utilizan la entrevista, la observacin

    participante, la construccin de situaciones sociales paradjicas, etctera. Este criterio presenta

    algunas ambigedades que no permiten establecer una diferenciacin entre ambas aproximaciones.

    En primer lugar, no se ve con claridad por qu el poner un conjunto de preguntas sobre un papel

    (cuestionario) hace que la investigacin sea diferente a aqulla que se realiza mediante una

    entrevista.

    Entre los argumentos que avalan la diferenciacin, posiblemente el ms interesante es el que

    seala que lo importante no es poner o no por escrito la informacin, sino la elasticidad del

    instrumento para producirla y para incluir las novedades que surjan en su aplicacin. Segn esta

    interpretacin, los instrumentos estadsticos tendran menor elasticidad que los cualitativos. Si bien

    la aplicacin de cuestionarios abiertos puede tener una determinada flexibilidad, lo que no ocurre

    con los cerrados, no cabe duda de que, sobre todo la observacin basada en una larga permanencia

    en el trabajo de campo, posibilita no slo modificar el instrumento, no slo incluir novedades,

    sino utilizar la informacin recabada para producir nueva informacin. Posiblemente sea por esta

    caracterstica que puede fundamentarse no slo la diferenciacin sino, sobre todo, la necesidad de

    complementacin.

    La aproximacin estadstica puede establecer generalizaciones a partir de muestras

    aleatorias, mientras que la investigacin cualitativa no puede hacerlo. Al sealar esto no queremos

    sugerir mayor o menor validez de una respecto de la otra, sino establecer un punto clave de

    diferenciacin, que es en el que se basan ms frecuentemente los investigadores que utilizan la

    8

  • aproximacin estadstica. En Amrica Latina esto aparece muy notoriamente acentuado por tos

    epidemilogos.

    En las aproximaciones cualitativas, la diferenciacin est planteada generalmente desde las

    caractersticas de los procesos sociales y su manifestacin fenomnica; son estas caractersticas las

    que hacen necesario, por lo menos parcialmente, el uso de tcnicas como la observacin

    participante durante un largo lapso de permanencia en el campo donde se estructura la realidad a

    investigar. Debe reconocerse que una variada serie de problemticas slo pueden describirse

    estratgicamente a partir de tcnicas cualitativas de obtencin de informacin. Las estructuraciones

    culturales, institucionales y subjetivas de los procesos, hacen difcil la obtencin de datos a travs

    de estudios estadsticos. Esto no significa que no se obtenga determinado tipo de informacin, sino

    que hay ciertos datos que pueden ser los ms estratgicos y que slo podrn obtenerse mediante

    tcnicas cualitativas.

    No es la naturaleza metafsica de la realidad lo determinante de esta situacin, sino la

    existencia de dos procesos complementarios que, dentro de la sociologa, fueron tempranamente

    reconocidos por las orientaciones weberianas y durkheimianas. Por una parte, que la realidad se

    estructura segn cada sociedad y cada grupo, de tal manera que existen esferas prohibidas, privadas,

    ocultadas, y que dicha realidad opondr, a travs de sus sujetos y grupos, sus concepciones

    culturales para opacar -o directamente negar- la informacin que permita observar dichas

    prohibiciones y privacidades. Por supuesto que hay tipos de prohibiciones y privacidades que

    pueden ser documentados a travs de instrumentos estadsticos, pero hay otros que no; y para

    determinados problemas sa es la informacin estratgica. Por otra parte, todo grupo produce

    significaciones y sentidos respecto de sus principales problemas que, si bien son parte de la realidad

    social, no suelen utilizarse en las investigaciones estadsticas que sobre el proceso salud/

    enfermedad se desarrollan entre nosotros. Por eso, cuando los interaccionistas simblicos o los

    fenomenlogos se refieren a procesos de significacin que intervienen y estructuran las relaciones,

    en trminos metodolgicos estn pensando en cmo obtener informacin que d cuenta de los

    procesos de significacin.

    Reiteramos que lo sealado no supone que las tcnicas estadsticas no puedan obtener parte

    de este tipo de informacin; la cuestin reside en evaluar cul ser la significacin de los datos

    obtenidos respecto del problema a investigar. Como se ve, nuevamente nos encontramos con que lo

    sustantivo debe buscarse en e! tipo de informacin a obtener y precisar, y en la calidad estratgica

    de la misma, y es en esto, como ya lo hemos sealado, donde no slo emergen diferencias, sino

    donde surge -y es lo que reiteradamente consideramos como ms importante- la necesidad de

    complementacin entre ambas aproximaciones. .

    9

  • Obtener informacin sobre el nivel educativo formal de un conjunto de madres puede

    ofrecer cierto grado de complejidad, 11 pero la informacin obtenida con aproximaciones

    estadsticas suele ser pertinente. Describir las pautas de amamantamiento en trminos de frecuencia

    puede ser ms difcil, pero tambin pueden obtenerse datos confiables a travs de dichas tcnicas.

    Sin embargo, establecer el tipo de violencia o las consecuencias de la misma en las relaciones entre

    cnyuges o entre padres e hijos supone una dificultad mayor. Si adems pretendemos diferenciar

    entre violencia fsica y psicolgica, el problema se complica an ms; y si adicionalmente

    incluimos algunos tipos de consecuencias, como el infanticidio, las posibilidades de obtener

    informacin -y sobre codo de confiar en su validez- a travs de tcnicas estadsticas, por lo menos

    en Mxico, se vuelven casi nulas. Cuntos de los accidentes domsticos son consecuencia de la

    violencia intrafamiliar? Cuntas muertes de nios menores de un ao son infanticidios

    intencionales o funcionales? Cuntas "chupaduras de bruja son infanticidios? Pretender dar

    respuesta a estas interrogantes aplicando exclusivamente una visin estadstica de recoleccin

    puede conducir a producir informacin de escasa validez.

    SOBRE LA POSIBILIDAD DE MEDIR

    Respecto a la medicin, en primer lugar se debe desechar la idea de que medir implica

    utilizar el sistema numrico. De hecho, la escala nominal utiliza los nmeros, pero no usa todas las

    propiedades del sistema de los nmeros reales. La medicin en esta escala se limita a utilizar la

    propiedad de que a nmeros distintos correspondan nombres diferentes, pero los nmeros podran

    sustituirse por cualquier otro conjunto de signos, por ejemplo el de las letras, con la desventaja de

    que contiene un nmero muy limitado y de que sus combinaciones no son de fcil manejo.

    Una de las definiciones de medicin la conceptualiza como la operacin que pone en

    correspondencia propiedades observables de los objetos con un lenguaje formal que permite realizar

    operaciones con ellos, tales como clasificarlos, ordenarlos, ponerlos en correspondencia;

    relacionarlos, etctera. De todos los lenguajes formales que se pueden usar para medir, hay dos que

    se utilizan con frecuencia: la aritmtica y la lgica. Tal vez aqu se encuentra un buen punto para

    establecer una diferenciacin ms entre investigacin cualitativa y estadstica. La primera usara el

    lenguaje de la lgica como lenguake de medicin, en tanto la segunda usara el de la aritmtica.

    Esta perspectiva permite establecer una relacin entre ambos tipos de investigacin, ya que la

    aritmtica puede ser referida a la lgica.

    La medicin proyectada para temas como el trabajo materno y el cuidado infantil, debe

    partir del reconocimiento de que los problemas susceptibles de investigar, tienen diferentes grados

    11 Por supuesto que los procesos de educacin formal son contextuales

    10

  • de complejidad. Si no reconocemos este punto de partida, corremos el riesgo de trivializar la

    realidad. Los diferentes niveles de complejidad deben implicar la produccin de propuestas

    explicativas formuladas con claridad, y dentro de lo posible, con sencillez.

    La revisin de la trayectoria del uso de aproximaciones estadsticas y cualitativas permitira

    observar con mayor claridad lo que estamos sealando. Si bien muchos desarrollos de la estadstica

    se generaron en surelacin con las ciencias naturales especialmente con la fsica- hubo, sin

    embargo,contribuciones importantes que surgieron de los problemas planteados por cientficos

    sociales y por psiclogos, como son los casos del anlisis factorial y el anlisis de asociacin.

    Adems, durante los ltimos cuarenta aos ha habido unaexplosin de tcnicas nuevas, que an hoy

    siguen desarrollndose, especialmente diseadas para analizar variables nominales como los

    modelos loglineales, la regresin logstica, las tcnicas de clasificacin, etc.

    En el caso de las tcnicas cualitativas, prcticamente la totalidad de las mismas ha surgido

    de las ciencias sociales y antropolgicas; algunas de ellas influyeron en particular en el campo de la

    biologa. Suele no reconocerse que el modelo de investigacin desarrollado por los etlogos es una

    adaptacin de la tcnica de observacin, inclusive de observacin participante, desarrollada por las

    ciencias antropolgicas y sociales. Suele olvidarse que la concepcin de ecuacin personal

    relacionada con el principio de Heisenberg es, por lo menos, coetnea de las concepciones

    desarrolladas por los cientficos sociales. Pero adems, suele no tomarse en cuenta que uno de los

    trabajos claves en el desarrollo de la sociologa y de la antropologa nos referimos a la produccin

    de Durkheim y en particular a su investigacin sobre el suicidio- combina el uso de las

    aproximaciones cualitativa y cuantitativa. Por otra parte y dentro de la sociologa -recordemos que

    no incluimos a la antropologa en nuestro anlisis-, a partir de fines de los aos cuarenta se

    desarrolla una explosin de estrategias de investigacin cualitativa, de las cuales las ms

    provocadoras fueron formuladas por los etnometodlogos y los interaccionistas simblicos. Una

    gran parte de estas investigaciones se orientaron al proceso salud-enfermedad-atencin.12

    Debe subrayarse que estas aproximaciones se hicieron respecto a problemticas que hasta

    entonces no haban sido investigadas o para las cuales las descripciones y explicaciones no eran

    satisfactorias.

    El examen realizado muestra que la oposicin entre ambas aproximaciones es difcil de

    sostener. En efecto, si el criterio para distinguirlas se localiza en la medicin, entendida en los

    trminos sealados, entonces la diferencia no es de esencia sino de grado. Esta complementacin

    puede observarse a travs de investigaciones que ejemplificamos a continuacin, y que combinan

    ambas aproximaciones.

    12 Debe recordarse que estos trabajos sociolgicos constituyeron, en gran medida, una alternativa a Ias investigaciones epidemiolgicas y administrativas desarrolladas por Ias instituciones de salud pblica.

    11

  • El anlisis de los datos de una encuesta por muestreo, mediante cuestionario con preguntas

    tanto abiertas como cerradas, aplicada en hogares de una ciudad mexicana, mostr la presencia de

    un contingente no despreciable en nmero, de jvenes entre 15 y 21 aos de edad que no trabajaban

    ni estudiaban. El modelo estadstico empleado (regresin logstica) permiti cuantificar el peso

    relativo de cada uno de los factores que se postulaban como explicativos del fenmeno; sin

    embargo, quedaron varias interrogantes abiertas acerca del tipo de relaciones intrafamiliares, que

    slo fueron aclaradas una vez que se efectuaron entrevistas abiertas en hogares individualizados a

    travs de los resultados estadsticos. En una investigacin que desde el inicio resolvi utilizar

    tcnicas cualitativas y estadsticas, la aplicacin inicial de una encuesta por muestreo a grupos

    domsticos permiti establecer las caractersticas bsicas de los grupos domsticos encuestados, y a

    partir de dichos datos, se pudieron delinear los principales tipos familiares dominantes en el

    universo estudiado, los cuales fueron ulteriormente trabajados con tcnicas cualitativas. El trabajo

    en profundidad con dichos tipos permiti encontrar explicaciones para la racionalidad que operaba

    en la seleccin y el uso de los servicios de salud, que en el nivel estadstico slo aparecan como

    instancias descriptivas,

    En la medida en que las diferencias entre las investigaciones cualitativas y estadsticas sean

    planteadas exclusivamente en trminos de medicin, la oposicin entre ambas desaparece, dado que

    las diferencias son de grado. Cabe preguntarse qu criterios usa el investigador para decidir entre

    una y otra opcin.

    Uno de los criterios tiene que ver con los objetivos de la investigacin y no slo con el

    problema a investigar. Si un estudio busca asegurar el tipo de accin por desarrollar sobre un

    amplio sector de la poblacin, es muy posible que proponga la necesidad de trabajar con muestras

    aleatorias que ofrezcan una seguridad comparativa a las recomendaciones. Pero esto no supone

    concluir que el muestreo estadstico es la nica manera de hacer generalizaciones vlidas. En efecto,

    la generalizacin podra ser vlida fuera de los lineamientos del muestreo estadstico en aquellos

    casos en que se identifiquen situaciones donde el fenmeno se presenta con claridad, en el caso de

    fenmenos con escasa variabilidad, o en los casos que presenten variabilidad, pero se construyan

    instrumentos que permitan captarla y hacer generalizaciones,

    Posiblemente, en la teora sociolgica el instrumento ms utilizado para establecer

    generalizaciones ha sido el de "tipo". La generalizacin tipolgica a partir de Marx, Weber y

    Durkheim fue ulteriormente restringida de la sociedad global a campos particulares. Y as, el modo

    de produccin" o la sociedad mecnica" fueron reducidos a tipos econmicos, tipos familiares,

    tipos religiosos, como instrumentos de ordenamiento, comparacin y desarrollo de procesos a los

    cuales se aplicaron, por otra parte tcnicas tanto estadsticas como cualitativas. Pero gran parte de la

    generalizacin sigui dndose en trminos cualitativos.

    12

  • Indudablemente, en la discusin que sostienen los que de manera excluyente plantean la hegemona

    de las aproximaciones cualitativa o estadstica, no slo intervienen consideraciones de tipo

    metodolgico e institucional, sino tambin tericas. Desde nuestra perspectiva, a legitimidad de

    establecer diferencias respecto de la teora debe analizarse en torno a problemas de investigacin

    especficos. De la discusin precisa de stos es de donde pueden surgir no slo las diferentes

    propuestas tericas, sino lo que consideramos como ms importante para esta discusin: el tipo de

    informacin que cada una permite obtener y como logran captarla y anaIizarla.

    Entre las corrientes que utilizan preferentemente tcnicas cualitativas, el punto de partida

    ms general se refiere a la realidad social como constituida, por lo menos en parte, por los

    significados y sentidos que producen y manejan los diferentes actores sociales. Ms que aceptar o

    negar a priori esta afirmacin, la cuestin, a nuestro entender, radica en relacionar esta concepcin

    de la realidad con los proyectos de investigacin, y verificar, a travs de los mismos, su legitimidad.

    Para seguir con la ejemplificacin utilizada hasta ahora, lo primero que por ejemplo

    podemos preguntarnos respecto del cuidado infantil, es cul es la significacin que las madres, las

    futuras madres, los padres y los futuros padres otorgan a sus propias conductas al respecto. Es

    importante, en principio, conocer dicho significado. Hay relacin entre ste y las prcticas reales?

    La posibilidad de modificar comportamientos hacia el nio depender de los significados que

    otorgan sus familiares al proceso de socializacin? Por lo menos una parte de los investigadores

    reconoce que el significado es parte sustantiva de la realidad llamada cuidado infantil, y que sta

    difcilmente puede ser modificada en ciertos aspectos si no se trabaja con los significados.

    Si aceptamos esto, la segunda interrogante se refiere a cmo obtener la informacin sobre

    dichos significados. De entrada, sostenemos que una parte podr obtenerse mediante

    aproximaciones estadsticas, pero otra slo podr conseguirse a travs de tcnicas cualitativas, como

    es el caso de la obtencin de informacin sobre el significado que las madres dan al infanticidio y

    que algunos tcnicamente denominan descuido selectivo". Las discusiones sobre el uso de ambas

    aproximaciones, sobre su supuesto antagonismo o complementacin, sobre sus capacidades

    diferenciales de medicin, deben ser referidas a problemas especficos y a las formas ms

    apropiadas de trabajar con ellos. Discutir en trminos exclusivamente teorizantes o

    metodologizantes resulta con mucha frecuencia estril, si dichas discusiones no son referidas a los

    problemas por investigar.

    CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

    Hay tres conceptos bsicos de confiabilidad relacionados entre s. El menos inclusivo y ms

    accesible es el de confiabilidad como sinnimo de estabilidad. Segn ste, un instrumento de

    13

  • medicin es confiable si su aplicacin sucesiva al mismo objeto o sujeto da ms o menos el mismo

    resultado. Este concepto reduce la confiabilidad a la consistencia de la medicin.

    La segunda concepcin supone que toda observacin se puede descomponer de la siguiente

    manera:

    Xo = Xv + Xe

    donde Xo es el valor observado, Xv es el valor verdadero y Xe es el error aleatorio o estocstico. La

    ecuacin simboliza la idea de que al medir repetidamente el mismo atributo de un individuo, los

    valores observados no sern iguales, ya que en algunas ocasiones el error ser positivo y en otras

    negativo. En este esquema se supone que el instrumento de medicin es ms confiable cuanto ms

    se aproximen el valor verdadero y el observado, o alternativamente, mientras menor es el error. Este

    concepto hace equivalente la confiabilidad a la precisin en la medida. Tericamente, se podra

    obtener el valor verdadero calculando el valor promedio de infinitas mediciones de la variable.

    Si el instrumento de medicin es confiable desde el punto de vista de la precisin, tambin

    lo ser desde el punto de vista de la consistencia. Sin embargo, lo recproco no es necesariamente

    cierto, ya que se puede tener una medicin consistente con errores sistemticos. Esta segunda idea

    de confiabilidad se aplica a cada observacin o a cada persona,

    La tercera, refiere la confiabilidad a la precisin de mediciones repetidas sobre un conjunto

    de personas. Segn este concepto, eI instrumento es confiable si Ia varianza de los valores

    verdaderos es pequea en relacin con la varianza de los valores observados, o de manera

    equivalente uno menos la relacin entre la varianza de errores y la varianza de las observaciones.

    Habitualmente, esta relacin se expresa a travs del coeficiente de confiabilidad:

    Rx = Var (Xv) / Var (Xo) = 1 -[ Var (Xe) / Var (Xo) ]Rx vara entre cero y uno. Si la varianza de error es igual a la varianza total, Rx toma el valor cero;

    y si es igual a cero, Rx asume eI valor 1. Por lo tanto, a mayor valor del coeficiente Rx mayor es la

    confiabilidad del instrumento de medicin.

    Esta ltima idea de confiabilidad incluye a la anterior en tanto se refiere a la aplicacin del

    mismo concepto, pero a un conjunto de individuos en lugar de a uno solo; y por este conducto,

    contiene tambin a la primera. Respecto a la validez, hay tres maneras de conceptualizarla: validez

    contenido, validez criterio y validez terica.

    La manera ms frecuente de conceptualizar la validez es la validez contenido", que consiste

    en garantizar que la medicin emprica exprese el dominio del concepto (o dicho en otros trminos,

    que la medicin corresponda a lo que se quiere medir.

    14

  • Para obtener medidas vlidas de acuerdo con esto, se deben operacionalizar los conceptos,

    empezando por su descripcin literal para luego distinguir sus dimensiones y subdimensiones hasta

    concluir en los indicadores empricos. Los problemas centrales con este tipo de validez radican en:

    a) Establecer todas las dimensiones relevantes de conceptos abstractos, y

    b) garantizar que los indicadores utilizados son un subconjunto del universo de

    indicadores del concepto,

    El concepto de validez criterio" consiste en usar un instrumento para estimar algn

    parmetro y confrontar la estimacin con informacin externa al instrumento mismo; esta ltima es

    denominada criterio. El caso tpico es el de seleccionar, de un conjunto de postulantes a un

    programa docente en ciencias sociales, aquellos que obtuvieron los ms altos puntales en el examen

    de ingreso. Se supone que los resultados obtenidos son buenos predictores (es decir, que el

    instrumento es vlido) del rendimiento acadmico. El supuesto puede contrastarse utilizando como

    criterio el rendimiento obtenido despus de concluido el programa docente.

    Si bien este concepto tiene una evidente utilidad en la resolucin de problemas especficos,

    no suele ser de aplicacin frecuente en el campo de los estudios sociales.

    Por ltimo, la "validez terica" (validez constructo) postula que la varianza total de la

    medida se puede descomponer en segmentos que obedecen a la actuacin de factores subyacentes.

    La validez constructo de la medicin exige identificar los factores (relaciones entre los indicadores

    observados) y asignarles un sentido terico que explique su presencia. Dicho de otra manera,

    tomando pie en los conceptos que conforman la teora, se postulan una serie de indicadores cuya

    relacin con los primeros es hipottica. Si se tienen varios indicadores de un mismo concepto,

    necesariamente deben estar correlacionados. En consecuencia, eI conjunto observado de relaciones

    entre los indicadores permite construir los ndices (combinaciones lineales de variables) que miden

    los conceptos.

    Para establecer la validez terica hay que:

    a) Especificar Ias relaciones entre los conceptos;

    b) examinar las relaciones entre las mediciones de los conceptos, e

    c) interpretar la evidencia emprica para evaluar la validez terica de la medicin.

    Esta idea surgi de las ciencias sociales y est especficamente diseada para abordar la

    medicin de validez en los casos en que hay una distancia grande entre las construcciones

    conceptuales y las mediciones empricas.

    En la denominada investigacin cuantitativa es posible calcular coeficientes de confiabilidad

    y de validez terica. Los procedimientos que se emplean son bsicamente estadsticos y se apoyan

    15

  • en las ideas del anlisis de varianza, del anlisis de correlacin o bien surgen directamente del

    anlisis factorial. Esto es posible porque en este tipo de investigacin el anlisis se inicia con la

    matriz de datos, que contiene en sus columnas un conjunto de variables y en sus renglones las

    unidades para las cuales se registr la informacin con un nmero suficiente de casos caracterizados

    a travs de las variables pertinentes al estudio.

    Varios de los conceptos y afirmaciones previas pueden tambin ser referidos a la

    aproximacin cualitativa; pero dentro de sta, existe un punto nuclear en el que se centra gran parte

    de la discusin sobre confiabilidad y validez, planteada por los etnometodlogos y los

    interaccionistas simblicos. Nos referimos a la calidad de la informacin obtenida. La calidad se

    refiere, por una parte, a la posibilidad de establecer, con la mayor seguridad posible, la regularidad

    o irregularidad de un comportamiento. Es decir, a establecer la constancia de un patrn de conducta,

    de un ritual de interaccin o la consistencia de una representacin social, y en lo posible determinar

    su relacin con las prcticas. Esta calidad puede obtenerse a partir de la observacin continua de un

    proceso especfico. As, en el caso de investigaciones realizadas en Mxico para observar las

    estrategias de atencin de la salud de nios menores de cinco aos, durante cuatro meses se

    realizaron entre 30 y 40 contactos de dos horas promedio para apreciar la constancia de los

    comportamientos y de las representaciones, que es donde puede verificarse no slo el patrn de

    conducta, sino tambin las transgresiones; es decir, la estructura del comportamiento dominante. La

    mayora de quienes utilizan las aproximaciones cualitativas est preocupada prioritariamente por

    asegurar dicha calidad y no slo respecto a los niveles de ingreso o los niveles educativos, sino

    respecto a, por ejemplo, las prcticas de infanticidio, de degradacin en el trato a pacientes o de

    violencia en las guarderas de nios.

    Los comentarios propuestos podran extenderse, pero consideramos que lo que aqu hemos

    desarrollado sirve para avalar el supuesto bsico de este trabajo: las aproximaciones estadstica y

    cualitativa deben ser pensadas y utilizadas como complementarias y no como antagnicas; y su uso

    diferencial depender del tipo de problema planteado, de los objetivos de la investigacin, del tipo

    de informacin que se pretenda producir y de las habilidades tcnicas de los investigadores.

    16

    CORTS, F. ; MENNDEZ, E.; RUBALCAVA, R. M. - APROXIMACIONES ESTADSTICAS Y CUALITATIVAS. OPOSICIONES, COMPLEMENTACIONES E INCOMPATIBILIDADESINTRODUCCINSUPUESTOS BSICOSSOBRE LA INVESTIGACIN ESTADSTICA Y LA CUALITATIVA

    SOBRE LA POSIBILIDAD DE MEDIRCONFIABILIDAD Y VALIDEZXo = Xv + Xe

    Rx = Var (Xv) / Var (Xo) = 1 -[ Var (Xe) / Var (Xo)